asignatura · 2015-02-26 · de ahí que la universidad insurgentes incluya en la asignatura de...

196
Asignatura Comunicación Educativa Universidad Insurgentes

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

AsignaturaComunicación Educativa

Universid

ad Insurgentes

Page 2: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

AsignaturaComunicación Educativa

Licenciatura enPEDAGOGÍA

Universid

ad Insurgentes

Page 3: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

Licenciatura en PedagogíaModalidad Mixta

Universidad InsurgentesMéxico, 2013

Material de Estudio Obligatorio

Comunicación Educativa

Universid

ad Insurgentes

Page 4: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

QFB Argelia Hernández EspinozaRectora

Lic. Marcela R. Pérez MandujanoSecretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

Lic. María Lucía Carrillo Silva Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

Universidad Insurgentes

2013

CIVUCentro de Investigación y Vinculación Universitaria

DIRECTORIO

Universid

ad Insurgentes

Page 5: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

Comunicación EducativaClave de la Asignatura: P16

Material de estudio obligatorio

Universid

ad Insurgentes

Page 6: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

5

ÍNDICE

Presentación del material<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..6

Introducción<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<7

Estructura didáctica de la asignatura<<<<<<<<<<<<<<..9

I. Objetivo general de la asignatura<<<<<<<<<<<<.9

II. Contenido temático<<<<<<<<<<<<<<<<.<....9

III. Metodología de trabajo<<<<<<<<<<<<<<<<.10

IV. Criterios e instrumentos de evaluación<<<<<<<<<.11

V. Recursos didácticos<<<<<<<<<<<<<<<<<...12

Actividad autodiagnóstica<<<<<<<<<<<<<<<<<<..13

Desarrollo de contenidos<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<15

Materiales de consulta<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<..172

Glosario de términos<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<.175

Fuentes de información<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<183

Anexos<<<<<<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<.190

Universid

ad Insurgentes

Page 7: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

6

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

apoyo para el alumno, puesto que le permite organizar de forma efectiva las

estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas.

Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores

principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la

construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Universid

ad Insurgentes

Page 8: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

7

INTRODUCCIÓN

Este tipo de comunicación se produce específicamente en el ámbito educativo y es

de suma relevancia, pues sin comunicación no existe educación, de tal forma que

una de las competencias básicas que debe poseer y ejercer el docente es el manejo

de las capacidades comunicativas, debido a que están ligadas a la obtención de

logros pedagógicos.

Desde este punto de partida se ha desarrollado el proyecto sobre los Aprendices

del Nuevo Milenio (NML) de la OCDE/CERI, en el que se presentan situaciones

relacionadas con la enseñanza y la evaluación de las habilidades y competencias

del siglo XXI, colocando en el debate político actual las dimensiones de la

información y la comunicación, así como la ética y el impacto social.

La dimensión de la comunicación es relevante, pues prepara a los estudiantes

como aprendices para toda la vida, como miembros de una comunidad lo que

implica el desarrollo del sentido de la responsabilidad hacia los otros al ejercer la

capacidad de informar, criticar y presentar ideas.

La comunicación efectiva se desprende de la dimensión anterior y se demuestra

cuando se han establecido tanto la información como la comunicación para

proseguir con el compartir y transmitir resultados. Requiere un trabajo analítico en

el que se incluye el procesamiento, la transformación y el formateo de la

información, al igual que la reflexión acerca de la mejor manera de presentar una

idea a una audiencia específica.

Para obtener una comunicación efectiva es necesario desarrollar habilidades

prácticas y la utilización de herramientas adecuadas, como son el uso correcto del

lenguaje y el análisis apropiado del contexto.

Nuestro país se orienta al desarrollo de estas habilidades por medio de la

actualización del currículo a través de la incorporación de las habilidades y

competencias del siglo XXI en las reformas de los años 2006 y 2008 en educación

primaria y secundaria respectivamente, propiciando métodos pedagógicos que

surgen de la investigación educativa, orientados al desarrollo de competencias

para favorecer la integración de los alumnos en la sociedad contemporánea.

Universid

ad Insurgentes

Page 9: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

8

El impacto del desarrollo de las habilidades del siglo XXI también se refleja en la

formación del profesorado, porque las políticas son efectivas si los profesores y los

alumnos las consideran pertinentes y relevantes para la enseñanza y el

aprendizaje, aun desde sus centros educativos de origen.

De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación

Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

conocimiento de los medios de comunicación masiva, pues resulta evidente que

influyen de manera significativa sobre las formas de pensamiento de la sociedad

determinando ideas, hábitos y costumbres, al grado de que hoy resulta

inconcebible un mundo sin televisión, internet, TV cable, radio, prensa y cine.

Universid

ad Insurgentes

Page 10: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

9

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Formular estrategias pedagógicas en relación con la comunicación en los procesos

educativos; asimismo, reflexionar acerca del papel e impacto de los medios de

comunicación masiva en la formación de los sujetos.

II. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Consideraciones preliminares

1.1 Conceptos básicos

1.1.1 Modelos de comunicación

1.1.2 Lo audiovisual

1.1.3 El audiovisual

2. Medios de comunicación social

2.1 Definición

2.2 Clasificación

2.3 Cultura de masas

2.4 Teoría sobre la comunicación de masas

2.4.1 Las diferencias individuales

2.4.2 Las categorías sociales

2.4.3 Las relaciones sociales

3. Los medios de comunicación masiva en México

3.1 Breve recorrido histórico

3.2 La radio

3.3 El cine mexicano

3.4 La televisión mexicana

3.5 Influencia en la idiosincrasia mexicana

4. Producción de programas educativos en diversos medios

4.1 Producción radiofónica

4.1.1 Características del medio

Universid

ad Insurgentes

Page 11: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

10

4.1.2 Elementos de la producción radiofónica

4.1.3 Características de un programa educativo de radio

4.1.4 Etapas de la producción

4.2. Producción televisiva

4.2.1 Características del medio

4.2.2 Elementos de la producción televisiva

4.2.3 Características de un programa educativo de televisión

4.2.4 Etapas de producción

4.3 Producción multimedia

4.3.1 Características del medio

4.3.2 Particularidades de un programa educativo multimedia

4.3.3 Etapas de la producción

4.4 Producción cinematográfica

4.4.1 Características del medio

4.4.2 Elementos de la producción cinematográfica

4.4.3 Características de un filme educativo

4.4.4 Etapas de la producción

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo que se propone es la modalidad mixta, el estudiante

tendrá la oportunidad de trabajar a su propio ritmo y cuenta con el apoyo

profesional de asesorías individuales o grupales predeterminadas, en las cuales se

compartan los resultados de las actividades propuestas y las opiniones de los

textos insertados, así como la amplia explicación de las dudas generadas en el

programa del curso.

Las sesiones de asesoría individual o grupal han sido diseñadas para propiciar un

espacio colaborativo que permita tanto al asesor como al estudiante promover la

reflexión y análisis de cada contenido, para obtenerlo, se integran en el material la

selección exhaustiva y pormenorizada de lecturas, ejercicios y evaluaciones que

deberán prepararse para entregar con fechas y particularidades específicas, motivo

por el cual sugerimos:

Universid

ad Insurgentes

Page 12: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

11

Al estudiante:

Asistir puntualmente y participar de forma individual o colectiva en el

desarrollo de las actividades de las sesiones de asesoría.

Disponga con anticipación a la fecha de asesoría, las actividades propuestas

para el desarrollo de los contenidos programados.

Elaborar los productos propuestos en este material para presentarlos al

asesor de la asignatura en el tiempo establecido y en la forma solicitada.

Preparar con detalle las dudas que requiera se aborden y expliquen en cada

sesión de asesoría.

Comprometerse en la creación de un ambiente de trabajo responsable y

ético que favorezca el intercambio de ideas.

Identificar los elementos sustanciales de los contenidos para diseñar de

forma progresiva, de acuerdo al avance de los mismos, su propuesta de

estrategia de atención a la educación de adultos, acorde con su contexto

sociocultural.

IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El tema de los medios masivos de comunicación conduce de manera necesaria a

reflexionar sobre la educación, debido a que ejercen gran influencia dentro de la

modalidad de educación informal que se ofrece a niños y jóvenes de modo mucho

más llamativo e interesante que la obtenida en ámbitos escolares.

Los medios impactan en la educación de las nuevas generaciones de todas las

edades al moldear gustos y tendencias, influyen en cómo los seres humanos se

relacionan con el mundo, por lo que se requiere que los pedagogos en formación

utilicen los medios masivos, recuperen el lenguaje oral y escrito, favorezcan una

relectura crítica de los mensajes que les llegan continuamente de los medios de

comunicación, sobre todo de la televisión o de la cultura audiovisual abundante en

los espacios de ocio sociales.

Universid

ad Insurgentes

Page 13: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

12

Esto será factible si se parte de las propias experiencias, construcciones y

expresiones de cada uno de los estudiantes, de ahí que los mecanismos de

evaluación lo propiciarán a través de documentos escritos, foros, mesas de debate

o dinámicas grupales que favorezcan dicho intercambio de experiencias y

permitan socializar sus aportaciones con compañeros estudiantes o con el docente.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

Se les considera como materiales mediadores para el desarrollo y enriquecimiento

del proceso de enseñanza. Cualifican su dinámica desde las dimensiones

formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria que potencian la

adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de

elevar su calidad y eficiencia.

Diversos autores, como Villalobos (2011), clasifican a los recursos didácticos en tres

tipos: formales, humanos y materiales. Les adjudican constituirse como un punto

de apoyo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje considerando como

finalidad ayudar al estudiante al logro de aprendizajes significativos.

Es por ello que dentro del material se consideran los tres tipos con la intención de

proporcionarles, tanto al asesor como al estudiante, una guía sólida para la

adquisición y construcción de los aprendizajes mediante el desarrollo de

habilidades, estimular la motivación mediante un interés genuino para abordar los

contenidos, proporcionar un entorno para la expresión e intercambio de

información, además de evaluar los conocimientos del estudiante en cada

momento concreto.

Recursos digitales.

Propician el perfeccionamiento del uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para favorecer el proceso de Aprender a Aprender, se

encuentran contenidas en las sugerencias y propuestas incluidas en este material,

en específico en la sección denominada Materiales de consulta, pues incluye una

serie de recursos y herramientas que propiciarán el acceso a la información y al

conocimiento por medio de enlaces específicos acordes a cada tema.

Universid

ad Insurgentes

Page 14: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

13

También se incluye:

Material audiovisual (videos).

Material impreso (Material de estudio obligatorio).

Material complementario (lecturas, textos especializados).

Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).

Recursos del aula (pintarrón, plumones, cañón, laptop).

ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes reconozcan las habilidades

y conocimientos que han adquirido a lo largo de su vida, al permitir la

identificación de sus expectativas respecto a los objetivos de la asignatura y en

consecuencia evidenciando conocimientos previos.

En concordancia, contribuye para que el asesor defina los elementos necesarios y

proceda al planteamiento didáctico más adecuado, por lo que te solicitamos de la

manera más atenta resuelvas lo que se pide en esta actividad.

Instrucciones: responde a lo que se te solicita encerrando en un círculo la categoría

de la escala que más represente tu opinión sobre cada punto con base en las

precisiones siguientes.

Valor Categoría Código

1 Totalmente en desacuerdo TD

2 En desacuerdo D

3 Indeciso I

4 De acuerdo A

5 Totalmente de acuerdo TA

Universid

ad Insurgentes

Page 15: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

14

No. CONCEPTO TD D I A TA

1 2 3 4 5

1 Sin comunicación no hay educación TD D I A TA

2 Competencia básica del docente es el manejo de las

capacidades comunicativas

TD D I A TA

3 El impacto de los medios de comunicación masiva es

relevante en la educación de los estudiantes

TD D I A TA

4 Los medios masivos de comunicación influyen de manera

significativa en la forma de pensamiento de la sociedad

actual

TD

D

I

A

TA

5 La información es sinónimo de comunicación TD D I A TA

6 Los medios de comunicación son utilizados por grupos de

poder para la uniformidad del pensamiento.

TD D I A TA

7 La comunicación educativa es fundamental para el

intercambio entre docentes, alumnos, directivos y padres de

familia

TD

D

I

A

TA

8 La comunicación y el lenguaje articulado influyeron en la

evolución del cerebro

TD D I A TA

9 Un modelo de comunicación puede entenderse como la

representación de una idea previa a la realización de una

teoría

TD

D

I

A

TA

10 Los programas audiovisuales son la solución óptima para

garantizar el aprendizaje en el mínimo tiempo posible

TD

D

I

A

TA

11 El cine es un medio de gran impacto en el espectador

con gran influencia en la educación formal

TD D I A TA

12 La televisión tiene un formato audiovisual creativo y versátil,

pero en el ámbito educativo es subutilizado

TD D I A TA

13 La radio tiene un formato exclusivamente de audio que es

compatible con otras actividades no educativas

TD D I A TA

14 El aula virtual es una plataforma de comunicación que no se

utiliza para fines educativos

TD D I A TA

15 La aldea global permite conocer acontecimientos en todo el

planeta en tiempo real, pero tiene bajo impacto en aspectos

educativos nacionales

TD

D

I

A

TA

16 La verdadera función del periodismo es primordialmente

política en la que no existe objetividad ni imparcialidad

periodística

TD

D

I

A

TA

17 Las escuelas radiofónicas han sido elementales para la

educación de la población alejada del centro del país

TD D I A TA

18 La asignatura de Comunicación Educativa es fundamental

para el estudiante de pedagogía

TD D I A TA

Universid

ad Insurgentes

Page 16: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

15

Comparte las respuestas con otros estudiantes y con el asesor de contenido

asignado, pues la escala proyecta tus opiniones personales a las que no se les

atribuye evaluación alguna.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Es indudable que de forma constante el ser humano se ha comunicado desde

tiempos remotos; sin embargo, para saber qué es la comunicación convendría

reflexionar sobre varios aspectos relacionados con su constitución, como el hecho

de que es una facultad humana, existencial, innata y natural a la cual se le

considera como raíz y meta de todo progreso de cualquier civilización.

Todos los aspectos a los que las personas le otorgan un significado son utilizados

por la comunicación, el lenguaje es el único tipo de conducta social cuya función

primaria es la comunicación, puesto que es la herramienta básica de la cultura.

La comunicación ha resultado de vital importancia en las actividades sociales, es

imprescindible en la humanidad y por lo tanto se hace necesario su pleno

conocimiento.

1.1 Conceptos básicos

Encontramos en la literatura una gran cantidad de definiciones y conceptos sobre

la comunicación, por lo que partiremos del sentido etimológico del término. ‚La

palabra comunicación proviene del vocablo latino comunicare, que significa ´la

acción de poner en común´. De modo que cuando alguien comunica algo, está

poniendo en común con alguien m{s ese pensamiento‛ (Maldonado, 1993, p. 14) y

tiene como propósito poner en común conocimientos y sentimientos mediante la

utilización de signos y símbolos como son la palabra hablada, la señal, el gesto y la

imagen.

Aristóteles definió a la retórica (léase comunicación) como la búsqueda de todos

los medios de comunicación que tenemos a nuestro alcance (1993).

Universid

ad Insurgentes

Page 17: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

16

Los elementos en común de las definiciones de diferentes autores son los

siguientes:

Proceso de interrelación humana efectuada mediante signos en forma de

códigos.

Mecanismo por medio del cual existe y se desarrolla la relación humana.

Transmisión de información de un lugar a otro.

Transmisión de valores sociales.

Transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., por medio

de símbolos, palabras, imágenes, cifras, gráficos.

Proceso de transmitir mensajes de una fuente a un receptor.

Transferir ideas a fin de modificar la conducta de un receptor.

Transmisión de significados (desde la perspectiva de la semiótica).

Como resultado del análisis de los elementos anteriores podemos precisar que la

comunicación:

Nos coloca en relación con los demás y con nosotros mismos.

Somos lo que comunicamos a los demás por medio de las palabras, gestos,

posturas.

Lo que captamos los unos de los otros son nuestros instrumentos de

comunicación.

Es el único camino a seguir para conocer a otra persona.

Es parte relevante del sistema de relaciones sociales sobre el cual se apoya la

convivencia.

Parte de una realidad que emite el mensaje a diversos receptores, que lo

acogen de distintas maneras.

Estas puntualizaciones son compatibles con la definición que propone de la Torre

Zermeño y de la Torre Hernández (2004, p. 3) ‚Comunicación es el proceso mental

en el que interactúan un emisor y un receptor para intercambiar las ideas,

conocimientos, experiencias y sentimientos que se transmiten a través de un

código, un mensaje y un canal adecuado‛.

La comunicación se refiere a la relación que dentro de una comunidad se establece

entre las personas para lograr un entendimiento recíproco logrado a través del

diálogo; es decir, cuando los interlocutores mantienen cierta igualdad o simetría en

el plano social.

Universid

ad Insurgentes

Page 18: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

17

La información es un concepto relacionado y con frecuencia erróneamente

utilizado como sinónimo de la comunicación; no obstante, existe un elemento

distintivo que los identifica, el cual es la retroalimentación.

Desde el punto de vista etimológico, ‚la palabra información viene del verbo latino

in-formare, que significa ´dar forma´, ´poner en forma´, ´formar´, lo que implica

cierto tipo de relación social, de una naturaleza diferente a lo que se establece en la

comunicación‛ (de la Torre Zermeño y de la Torre Hernández, 2004, p. 4).

En la siguiente figura (De la Torre Zermeño y De la Torre Hernández, 2004) es

posible apreciar de forma esquemática las diferencias entre comunicación e

información.

Comunicación Información

Consiste en un fenómeno

específicamente humano.

Conlleva relaciones bilaterales.

Se da sólo entre quienes tienen

voluntad de igualarse.

Se da sólo entre iguales.

Implica relaciones simétricas y una

paridad de condiciones entre emisor y

receptor.

Implica diferentes relaciones

sociales de comunicación.

Conlleva relaciones unilaterales: el

emisor juega un papel dominante.

Institucionaliza al emisor al

normar a su favor las posibilidades de

emitir.

Es un decir ordenado que implica

un extrañamiento (enajenación,

alienación) del que se beneficia el

emisor.

Implica la imposición de una

determinada visión del mundo al

rechazar las proposiciones críticas que

afecten el contenido de los mensajes.

Figura 1. Características de la comunicación y de la información

La comunicación es un proceso totalmente social realizado desde el inicio de las

primeras organizaciones humanas en actividades elementales como la

sobrevivencia de la tribu; cuando interactúan con otros grupos sociales se generan

necesidades de comunicación inicial a base de gritos, gestos o lenguaje corporal

Universid

ad Insurgentes

Page 19: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

18

relacionado con objetos de su entorno que se va perfeccionando sobre ideas más

evolucionadas como en la transmisión de sentimientos y vivencias hasta llegar a lo

que conocemos como lenguaje.

El lenguaje hablado es convencional, pues se establece mediante acuerdo de los

integrantes del grupo social para determinar las diferentes formas en que

nombrarán a los objetos, esto dio origen a la existencia de los diversos tipos de

lenguas correspondientes a distintos grupos humanos que decidieron el uso de

determinados códigos. La utilización del lenguaje escrito fue posterior al lenguaje

hablado, debido a la necesidad de comunicarse de forma más amplia con otros

grupos, a la evolución del pensamiento y a la necesidad de estructurar aspectos de

vida práctica y económica.

El lenguaje oral es momentáneo a diferencia del lenguaje escrito, que se conserva a

través del tiempo y el espacio en el pensamiento del hombre, que lo hace por

medio de la utilización de letras o grafías, caracterizando así el salto evolutivo de

la prehistoria a la historia, puesto que ya es posible dejar testimonio de sucesos

vividos en sus agrupaciones sociales en piedras labradas y rollos.

En la siguiente figura (De la Torre Z. F., De la Torre H. F., 2004) es posible apreciar

de forma esquemática las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.

Lengua oral Lengua escrita

Anterior históricamente a la escrita.

Autónoma.

Momentánea.

Se percibe mediante el oído.

Se basa en sonidos o fonemas.

Diversidad de realizaciones y usos.

Sirve a todos por igual.

Diferencias dialectales

Posterior a la oral.

Supeditada a la oral.

Duradera.

Se percibe mediante la vista.

Se forma con grafías o letras.

Mayor uniformidad.

Sirve a los que saben leer y

escribir.

Menores diferencias dialectales.

Figura 2. Características de la lengua oral y la lengua escrita

Universid

ad Insurgentes

Page 20: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

19

La comunicación y el lenguaje articulado influyeron en la evolución del cerebro,

por lo que es común afirmar que la comunicación creó al propio hombre y en

consecuencia a la sociedad. Los requisitos que posibilitaron al hombre generar

procesos de comunicación son los siguientes:

Poseer una estructura biológica desarrollada que lo capacita para emplear

los músculos y los sentidos (audición, vista, fonación, etc.).

Conocimiento de signos indispensables para elaborar y decodificar

mensajes.

Capacidad de percibir y analizar los sucesos que le rodean utilizando los

convencionalismos sociales que identifican a cada cultura (signo y

significados).

Por medio de la conciencia le es posible al ser humano dar cuenta de sus

actos y omisiones presentes, alusivas al pasado y visualizar el futuro.

Por lo que se afirma que el único ser vivo sobre la tierra con la suficiente capacidad

para representar simbólicamente la realidad es el hombre.

De forma general, todas las ciencias se relacionan con la comunicación, pero la

lingüística es una de las que se vinculan de modo más estrecho, pues es la ciencia

que estudia todos los aspectos relacionados a las lenguas, como son su origen,

evolución, características y utilización. ‚La lingüística estudia al lenguaje en sus

dos ramas principales: el habla y la escritura; no obstante los lenguajes oral y

escrito son tan sólo algunos de los múltiples lenguajes que el hombre utiliza para

comunicarse‛ (De la Torre, 2004, p. 15).

De alguna manera, todos se comunican entre sí, pero la forma más eficaz es la que

los lingüistas denominan como el circuito del habla, entendido como un sistema de

comunicación en el que interactúan dos sujetos: emisor y receptor, quienes

intercambian funciones que les permite hablar y escuchar sucesivamente, dando

pie a la comunicación oral.

Universid

ad Insurgentes

Page 21: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

20

Existen otros tipos de lenguaje como son:

Tipo de

Lenguaje

Descripción Tipo de

Comunicación

Interpretación

Icónico

Imagen que representa o designa

algo permitiendo comunicar

muchas cosas por medio de

imágenes visuales, naturales e

intencionadas

Visual

casual

Día

sin

lluvia

Visual

intencionada

Fiestas

Auditivo

Capacidad del hombre de

escuchar y convivir con el

mundo físico y natural

permitiéndole identificar la

música, sonidos como la radio.

Social

Radio

Audio-

visual

Combina el lenguaje icónico y

auditivo difundiendo con gran

velocidad la información.

Social

Tele

Cine

Video

Corporal

Se efectúa por movimientos del

cuerpo y gesticulación, que

proyectan comportamiento y

actitudes de un sujeto como

complemento del lenguaje

hablado.

No

verbal

Aci

erto

Ind

ifer

enci

a, e

tc.,

Figura 3. Tipos de Lenguaje

A la información que se transmite cuando nos comunicamos se le denomina

mensaje, el cual es el núcleo de la comunicación. El código es el conjunto de signos

que se utilizan para dar a conocer el mensaje.

También es posible encontrar en el proceso de la comunicación una serie de

interrupciones por lo que se dice que hubo interferencia, a lo que se le denomina

barreras en la comunicación.

Universid

ad Insurgentes

Page 22: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

21

Pueden ser de distinta naturaleza:

Barreras físicas.

Son factores que impiden que llegue con claridad el mensaje, se producen cuando

fallan algunos de los medios físicos utilizados para transmitir o recibir el mensaje

en cuestión, encontrando exceso o ausencia de iluminación, sonidos o ruidos con

alto volumen, calor o fríos excesivos.

Barreras fisiológicas.

Deficiencias orgánicas del sujeto, ya sea receptor o emisor (alteración en los

órganos de los sentidos, en la ilegibilidad de la escritura o lectura).

Barreras psicológicas.

Son producto de las diferencias de personalidad entre el receptor y el emisor,

interpretando los mensajes de forma distinta por sus diferentes valores, prejuicios,

normas, hábitos, costumbres, etc.,

Entre ellos destacan sobrevalorarse a sí mismo, timidez, adoptar postura sarcástica,

hacer caso omiso del punto de vista de los demás, valorar a los otros sólo por sus

conocimientos y uso del lenguaje, etc. Algunas de estas barreras son muy difíciles

de erradicar.

Barreras semánticas.

Son evidentes en las diferencias que los signos empleados tienen en la

comunicación entre el emisor y el receptor, pues las interpretaciones de las mismas

palabras son diferentes para uno y otro; por ejemplo, en el distinto acervo cultural

delos interlocutores.

Barreras administrativas.

Se deben a una mala planeación en los canales operacionales y de mando o por el

incumplimiento de la organización que obstaculiza el proceso administrativo.

Universid

ad Insurgentes

Page 23: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

22

Barreras filosóficas.

Se manifiestan ante las diferencias en las formas de pensar entre personas de

grupos sociales, localidades, países, etc., lo que implica distinta interpretación del

mundo que los rodea.

Estos aspectos que surgen desde la comunicación educativa tienen implicaciones

interesantes al aplicarlos a la educación, debido a que en este ámbito, desde una

postura constructivista, se pretende estructurar la personalidad del alumno por

medio de la información que recibe y codifica en interacción con el medio, con lo

que se infiere que el aprendizaje humano no es reducible a un esquema

comunicativo de carácter mecánico, puesto que el receptor no es pasivo, el alumno

reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.

Y supone características como:

Franca apertura entre el emisor y receptor para lograr un clima de mutua

afinidad.

Proceso con un flujo de los mensajes en ambos sentidos entre educador y

educando.

Interacción en el proceso con modificación de los mensajes según la dinámica

establecida.

Equidad y pertinencia para rechazar tendencias y manipulación docente.

La comunicación que se presenta en ámbitos escolares se denomina educativa e

involucra alumnos, docentes, directivos, padres de familia y comunidad escolar,

quienes tenderán a desarrollar habilidades comunicativas para interactuar de

forma adecuada, sin entorpecer el proceso de aprendizaje de los alumnos, por lo

que en el aula se instalarán con especial dispositivos que favorezcan y garanticen

claridad en explicaciones a dudas generadas.

También encontramos el concepto de comunicación didáctica, la cual es pertinente,

pues se aplica en el aula y se caracteriza por la relación entre docente y estudiante

enfocados a la optimización de los aprendizajes. Tiene sustento en la psicología

humanista; asimismo, considera estilos de aprendizaje, estrategias didácticas,

métodos de enseñanza-aprendizaje.

Universid

ad Insurgentes

Page 24: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

23

Para que la comunicación sea eficiente es deseable la presencia de requisitos

funcionales que garanticen el logro de los objetivos educativos. Algunos de éstos se

señalan a continuación:

Motivadora.

El docente debe crear en el alumno la disponibilidad para aprender con

estímulos que capten su atención.

Persuasiva.

Debe conducir a la obtención de las metas.

Estructurante.

Al ser capaz de promover la construcción personal del educando al

incorporar nuevos conocimientos anclados con los conocimientos previos.

Adaptativa.

Mediante la comunicación educativa el alumno incrementa sus

posibilidades de interacción con el entorno.

Generalizadora.

Posibilita que el alumno generalice la aplicación del conocimiento a diversas

circunstancias.

1.1.1 Modelos de comunicación

Un modelo puede entenderse como la presentación de una idea previa a la

realización de una teoría. Algunos elementos que lo constituyen son:

Es la construcción de un investigador.

Pretende representar la realidad descrita.

Simplifica la realidad y le proporciona una imagen sintética.

Toma en cuenta todas las variables más relevantes a juicio de su postulante.

Es un conjunto de enunciados teóricos que sirve para interpretar los

fenómenos estudiados.

Entonces los diversos modelos surgen de los estudiosos de la comunicación,

quienes observan la ausencia de una teoría propia de la comunicación, lo cual

explica la gran cantidad de investigaciones formuladas con esquemas y modelos

sobre la base de la experiencia personal y el sentido común.

Universid

ad Insurgentes

Page 25: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

24

A partir del modelo que Aristóteles realizó hace 2500 años en su obra Retórica,

ubica tres elementos (De la Torre Z. F., de la Torre Z. H. 2004):

La persona que

habla

dice El discurso que

pronuncia

a La persona que

escucha

Quién Qué Quién

Figura 4. Modelo de Comunicación de Aristóteles

Se ha presentado tal diversidad de modelos que sólo se señalarán sólo los

evidentemente trascendentes.

El primero tiene un referente histórico, pues precisa que la investigación en el tema

de la comunicación inició después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

relacionado con la comunicación de masas. Se trata de la aguja hipodérmica,

estímulo-respuesta (Galeano, s.f.).

MEDIOS AUDIENCIA

ESTÍMULO

RESPUESTA

Figura 5. Modelo de Comunicación estímulo respuesta (E-R)

A partir de ese modelo surgieron otros aportes realizados por figuras de la talla de

Laswell, Lazarsfield, Hovland y Lewin, quienes mostraron que existen cambios en

la gente entre el estímulo y la respuesta; por ejemplo, el modelo E-O-R (Estímulo-

Organismo-Respuesta) fue presentado por Harold D. Laswell en su clásico: ¿Quién

dice que, por cuál canal, a quién, con qué efecto? (modificado de Galeano, s.f.)

Resultó valioso, pues agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de

comunicación, por lo que se esquematiza a continuación:

Universid

ad Insurgentes

Page 26: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

25

¿Quién dice?

¿Qué dice?

¿Por qué canal?

¿A quién?

¿Con qué efecto?

Emisor

Mensaje Canal Receptor Respuesta o

retroalimentación

Figura 6. Modelo de Comunicación de Harold D. Laswell 1948

En 1948-1949, Shannon y Weaver publicaron una teoría matemática de la

comunicación. Se trata de una teoría de la información establecida en función de la

cibernética, la determina como una unidad cuantificable, no tiene en cuenta el

contenido del mensaje y permite estudiar la cantidad de información de un

mensaje en función de la capacidad del medio según el sistema binario (dos

posibilidades, O ó 1) en bite (bínary digits) asociados a la velocidad de transmisión

del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.

Se representa por un esquema que se muestra a continuación (Galeano s.f.):

Figura 7. Modelo de Comunicación Shannon y Weaver 1948-1949

Ruido

Semántico

Receptor

Semántico

Fuente de

Informació

n

Destino Transmisor Canal

SEÑAL

Receptor

Fuente de

Interferencia

Universid

ad Insurgentes

Page 27: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

26

Los elementos que señala el modelo de Shannon y Weaver son:

La fuente. Elemento emisor inicial del proceso de comunicación

El transmisor. Es el emisor técnico que transforma el mensaje emitido en un

conjunto de señales o códigos adecuados al canal encargado de

transmitirlos.

El canal. Medio técnico que transporta las señales codificadas por el

transmisor.

El receptor. Es el receptor técnico con actividad inversa a la del transmisor.

El destinatario. Es el verdadero receptor; a él está destinado el mensaje.

El ruido. Parasita en diverso grado la señal durante su transmisión.

El modelo de Shannon y Weaver es sencillo y flexible, pero es en realidad un

modelo E-R que no aporta a la comunicación humana. De esta manera

encontramos otros modelos como el de Nixon, quien introduce dos elementos

nuevos: las intenciones de quien emite el mensaje y las condiciones en que el

mensaje llega al receptor, representado en la figura 7 (De la Torre, 2004).

Quién Qué Quién

En qué

canal

Con qué

efectos

Con que intenciones Bajo qué

condiciones

Figura 8. Modelo de Comunicación de Nixon

Continúa el Modelo de Schramm, el cual muestra un proceso de comunicación

interpersonal cuando existen campos comunes de experiencia entre emisor y

receptor (De la Torre Z. F., De la Torre H. F. 2004).

Universid

ad Insurgentes

Page 28: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

27

Figura 9. Modelo de Comunicación de Schramm 1954

El Modelo de David Kenneth Berlo se presentó en 1960, publicado con la obra

teórica denominada El proceso de la comunicación, en el cual explica cómo funciona

el proceso de comunicación masiva y cómo recibe la audiencia los distintos

mensajes que le son presentados. Abarca desde los cinco sentidos hasta el contexto

y nivel social en el que viven los distintos públicos a los cuales va dirigido el

mensaje (Galeano s.f.).

Figura 10. Modelo de Comunicación de David Kenneth Berlo

Daniel Prieto Castillo señala que las sociedades humanas funcionan gracias a la

comunicación básicamente entendida como el intercambio de mensajes entre los

individuos.

Universid

ad Insurgentes

Page 29: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

28

De forma técnica, la comunicación es que un mensaje originado en el punto A

llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el

tiempo e implica la transmisión de una determinada información.

Además de estos autores y modelos de comunicación, existen muchas propuestas

más; sin embargo, los elementos constantes que observamos se presentan en la

figura siguiente (De la Torre, 2004):

Emisor

Es la fuente de comunicación. Se le conoce también como

transmisor, codificador, encodificador, comunicador. Es quien inicia

la comunicación, le imprime un sello propio y debe reunir

habilidades comunicativas para codificar el mensaje (hablar de

manera adecuada, utilizar los signos, señales o símbolos propios del

mensaje y reflexionar sobre lo que desee expresar previamente).

Mensaje

Es la información total que el emisor ha codificado para transmitir

por medio del habla, gestos, escritura, pintura, movimientos

corporales, etc., que serán captadas por el receptor. Analicemos tres

factores del Mensaje:

a)

Código

Es el conjunto de símbolos que se estructuran de forma tal que

tengan significado para el receptor. Es indispensable que hablen el

mismo idioma (o código Morse, sistema Braille, pintura, semáforos),

pues de la selección adecuada del código dependerá el éxito en la

comunicación.

b)

Contenido

El mensaje lo integra el material seleccionado por el emisor para

transmitir su propósito de forma clara.

c)

Trata-

miento

Es el modo o forma de expresión del mensaje, implica varios

criterios que permiten que el mismo mensaje sea posible expresarlo

de diferentes maneras; si el tratamiento no es el indicado se propicia

ineficacia en la comunicación (incluye la elección de datos,

evidencias, afirmaciones, expresiones, secuencia, amplitud,

profundidad.) Implica la personalidad del emisor (temperamento y

carácter) y las características objetivas y subjetivas del receptor.

Al emitir un mensaje es preciso definir cómo hacerlo para que llegue

de forma efectiva al receptor, por lo que es preciso seleccionar el

canal o vehículo por medio del cual se transmite. Recibe o difunde el

mensaje.

Universid

ad Insurgentes

Page 30: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

29

Canal Los canales naturales son los sentidos que el hombre posee de

manera innata para relacionarse con el exterior; por otro lado, los

canales artificiales son los que el hombre ha creado para transportar

los mensajes a lo largo del tiempo y el espacio. Se manifiestan en el

cine, la radio, la televisión, el teléfono, las fotografías, el telégrafo,

altavoces, internet, etc.

Receptor

Es la persona o grupo de personas que reciben el mensaje del

emisor, también se le conoce como decodificador, descifrador,

intérprete, perceptor y destino. Una vez que el mensaje es recibido

lo decodifica e interpreta su propósito. Cuando acepta o rechaza el

mensaje se convierte en emisor de una comunicación de retorno. La

habilidad principal del receptor es saber escuchar, leer el mensaje y

decodificarlo de manera adecuado, si no lo recibe simplemente no

habrá comunicación.

Respuesta

o

Retroali-

mentación

Es la comunicación de retorno o respuesta enviada por el receptor al

emisor, puede ser verbal, como hacer preguntas o comentar algo con

respecto al mensaje, o no verbal como un gesto corporal o facial que

denote falta de claridad o comprensión.

La comunicación se presenta en ese intercambio de roles de emisor a

receptor, pues con la respuesta se afecta la conducta del emisor; de

ahí que la retroalimentación permite corroborar el grado de

efectividad en la comunicación.

Figura 11. Elementos comunes en el proceso de comunicación

Los modelos de comunicación señalan los elementos fundamentales en el acto

comunicativo; sin embargo, existen otros aspectos que son necesarios revisar por

sus implicaciones en el aspecto educativo, por lo cual serán considerados a

continuación.

1.1.2 Lo audiovisual

La palabra audiovisual es un adjetivo que nos refiere de forma simultánea a la

utilización de la vista y del oído en la recepción de la información; se

complementan porque en una sola imagen podemos encontrar gran cantidad de

datos que son sumamente difíciles de describir en forma verbal o escrita.

Universid

ad Insurgentes

Page 31: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

30

También tienen otras características, como son que la imagen nos presenta la

información en dos dimensiones; mientras que la verbal se desarrolla de forma

sucesiva en el tiempo, lo que constituye, entonces, una forma de comunicación

denominada audiovisual, término que hace referencia al proceso mediante el cual

se efectúa un intercambio de información a través de sistemas sonoros y visuales,

integrando así un lenguaje múltiple de gran diversidad en su aplicación.

Los sistemas de comunicación audiovisual con más tiempo de existencia son la

radio, el cine y la televisión, a los cuales se han sumado nuevas técnicas como es el

internet, los videojuegos y el correo electrónico, entre otros, que se agregan dentro

de este concepto debido al creciente desarrollo tecnológico generado por los

avances en el campo de la electrónica.

La palabra internet es acrónimo de international network of computers, red

informática que conecta a escala mundial miles de redes regionales y varios

millones de computadoras (de la Torre, 2004, p. 98), entre los servicios al alcance

del público en general se encuentran el correo electrónico, acceso a boletines

electrónicos, acceso a base de datos, intercambio de archivos y acceso a páginas

web. El correo electrónico, mejor conocido como e-mail (electronic mail), es una

forma de comunicación inmediata a través de mensajes electrónicos que se envían

y reciben con base en previos acuerdos entre los interesados para transmitir

información seleccionada. Su eficiencia ha propiciado que sean formas de

comunicación empleadas con mayor frecuencia en el siglo XXI.

Para la humanidad es muy significativo el impacto que tiene la comunicación

audiovisual, pues se encuentra inmersa en muchos aspectos de la vida cotidiana

de millones de personas en todo el mundo, de tal manera que es común afirmar

que vivimos en una sociedad de la información en que la imagen y el sonido

posibilitan recrear la realidad o ficción, pese a que los medios de comunicación

legitimados propician la sensación de veracidad de las transmisiones por radio,

prensa y televisión, de ahí que la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó

en el 2003 la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y la

segunda fase en el 2005 para abordar, entre otros aspectos, las oportunidades del

nuevo ambiente de información y comunicación, la desigualdad en el acceso a la

información, la comunicación llamada brecha digital y, sobre todo, adoptar las

dimensiones éticas de la sociedad de la información que promulgan la aplicación

de los valores universales: promover el bien común, la utilización positiva de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación ( TIC).

Universid

ad Insurgentes

Page 32: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

31

La comunicación y la realidad se encuentran sumamente vinculadas, por ejemplo,

al observar una fotografía del mar (lenguaje icónico), se comprende la

representación de la naturaleza, pero al utilizar la tecnología para la creación y

manipulación de la información se manifiesta de forma palpable su impacto en las

actividades sociales, culturales, económicas y políticas de los pobladores en todo el

mundo, por lo que la sociedad de la información no ha sido capaz de constituir

una sociedad más justa e igualitaria, creándose entonces la necesidad de

estructurar nuevas bases éticas de la libertad, la responsabilidad y el

aprovechamiento compartido de los conocimientos, lo que sustenta la evolución

hacia las sociedades del conocimiento que continuarán propiciando el desarrollo

del ser humano.

La necesidad del cambio surge de forma natural, puesto que la sociedad de la

información se basó en los adelantos tecnológicos en materia de comunicación,

pero las sociedades del conocimiento pretenden ir más allá al integrar las

dimensiones sociales, éticas y políticas que influyen en el desarrollo de la

comunicación con el propósito de optimizar el desarrollo humano sostenible.

Dentro de los diferentes retos que como civilización tenemos que enfrentar es vivir

con las características de nuestra sociedad actual, informarnos e innovar; generar

conocimiento que resulte atractivo, sobre todo para los estudiantes, pues el docente

no actualizado se encuentra en evidente desventaja al pretender estructurar

procesos de enseñanza y aprendizaje si no considera los millones de datos que

circulan en la red a los que tienen acceso muchísimos alumnos de educación

básica.

La comunicación audiovisual surge con la fotografía y el cine, tecnologías que

permitieron estudiar la realidad con una visión más objetiva; con el paso del

tiempo se ha enfocado al estudio de los medios de comunicación, prioritariamente

radio y televisión, abarcando procesos comunicativos más amplios que serán

revisados en específico por sus implicaciones en la educación.

1.1.3 El audiovisual

En el ámbito educativo, estos aspectos son relevantes, pues nos orientan hacia su

uso adecuado en el aula; por ejemplo, en el caso de la memorización se utilizan

pruebas en las que se le pide al alumno reconocer ilustraciones mostradas con

anticipación, lo cual logra realizar de forma eficiente, por lo que se infiere que las

Universid

ad Insurgentes

Page 33: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

32

imágenes se recuerdan con mucha facilidad situación que no sucedió cuando se

presentaron números telefónicos o nombres de calles.

Se observó también que la evocación de lo que se ve no se hace plenamente

consciente, debido a que se recuerda casi el total de cualquier ilustración; sin

embargo, con frecuencia no les es posible evocar detalles específicos de una

imagen cuando se le pide.

Las características de las imágenes visuales orientadas a la enseñanza son las

siguientes:

Una sola imagen visual puede transmitir mucha información que se capta al

instante y permite integrarla con rapidez.

Si la información se refiere a situaciones actuales se nos facilita la formación

de vivencias y de conocimientos sobre lo que se ve, pero limita la mención

de ideas abstractas.

Es común que una imagen visual estimule en el receptor una respuesta de

carácter emotivo.

Las imágenes nos permiten integrar en una idea visual muchas relaciones al

integrarlas en una idea global, a pesar de ser abstractas.

Las imágenes visuales son un recurso excepcional para representar objetos y

situaciones reales.

Para que haya comunicaciones precisa, las imágenes visuales necesiten

reforzarse mediante explicaciones verbales, puesto que éstas disminuyen la

posible fluctuación de interpretaciones.

Se espera que al reflexionar sobre ellas orienten de mejor manera a los docentes en

la toma de decisiones para la elección de las estrategias más adecuadas en el

proceso de enseñanza, pues se ha demostrado que lo visual y lo verbal se pueden

reforzar mutuamente para establecer una comunicación óptima.

La utilización de ambos lenguajes es muy útil, en particular en el aprendizaje de

ciencias experimentales porque el conocimiento mismo es un proceso y es

necesario incorporarse a un mundo en evolución.

Universid

ad Insurgentes

Page 34: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

33

En la actualidad, el maestro tiene la obligación de incorporar a sus discípulos en

corto tiempo a este devenir, recordando que en ciencia es imposible partir de cero,

por lo que debe ahorrar esfuerzo mental en la adquisición del conocimiento previo,

puesto que lo importante es concentra esfuerzos en la aplicación y generalización

del conocimiento adquirido.

En este caso, las aulas-laboratorio parece ser la solución óptima; en segundo lugar

se encuentra el uso de programas audiovisuales porque la cantidad de información

que se proporcione será asimilada con condiciones óptimas en el mínimo tiempo

posible.

Como estrategia para la planeación, sistematización y uso de programas

audiovisuales se recomienda lo siguiente:

Las imágenes visuales se utilizarán para mostrar situaciones sintéticas en

poco tiempo.

Se acompañarán de explicaciones verbales para la comprensión de toda idea

abstracta.

Utilizar imágenes apropiadas para provocar en el receptor emociones, ideas.

Permitir que con el uso de imágenes se logre la interpretación correcta de

ellas con el complemento verbal de las mismas.

Debido a que algunas imágenes pueden recordarse de modo inconsciente,

nos podemos apoyar en el lenguaje verbal (percibido conscientemente) para

que se refuerce.

Al tomar en cuenta estas consideraciones es posible concluir que los programas

audiovisuales son medios excelentes para presentar información concentrada,

organizada de tal modo que resulte más eficiente y se pueda asimilar con rapidez.

Universid

ad Insurgentes

Page 35: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

34

Por ejemplo, tomemos el siguiente material (Arreguín, J.L.M., 1981):

TEXTO PARA

HACERSE OÍR

IMÁGENES VISUALES COMENTARIOS

El ojo por el frente

es transparente y

esta parte recibe el

nombre de córnea;

es a través de ella

que penetra la luz

al ojo.

Todo el ojo

funciona como un

sistema óptico: el

cristalino, que es

una lente

biconvexa, divide

el interior en dos

cámaras llenas de

líquido: la cámara

anterior contiene

el humor vítreo, y

la posterior el

humor acuoso.

El objeto de esta

lámina consiste

en facilitar que el

auditorio tenga

una idea en

conjunto de las

partes del ojo

que después se

van a describir.

Esto permite

localizar los

detalles de que

se vaya hablando

durante la

exposición, con

referencia a una

idea previa del

conjunto,

imposible de

crear sin ayuda

visual.

Figura 12. Estrategia audiovisual

Para la realización de programas educativos audiovisuales se requiere que se

especifique el contenido pedagógico por el docente de la asignatura; de trabajar

con técnicos, es necesario brindarle las indicaciones sencillas para que realicen el

programa.

El maestro tendrá que sistematizar su trabajo para estar seguro de lograr lo que se

requiere, puesto que el material debe ser adecuado al nivel de estudios, orientado a

los propósitos y a la filosofía de la institución que lo produce.

Universid

ad Insurgentes

Page 36: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

35

Para realizar un programa audiovisual con fines didácticos se parte de un

Esquema de Necesidades; es decir, precisar:

Contenido del Programa (qué se va a decir, es la razón de ser del programa).

Lo determina el maestro al precisar cuáles objetivos de su materia necesitan

apoyo didáctico armonizando las necesidades de otros maestros, alumnos,

planes, programas de estudios y orientaciones pedagógicas pertinentes.

Cómo se debe de decir (que sea claro, que cuenta con buena estructuración).

Las explicaciones deben ser legibles.

Cómo presentar el guión para que puedan seguirse las indicaciones de

manera práctica con sentido común.

La siguiente figura muestra los esquemas de necesidades (Arreguín, J.L.M. 1981)

Figura 13. Esquema de necesidades

Es posible realizar diversos programas audiovisuales según las necesidades de las

asignaturas; por ejemplo, para la enseñanza-aprendizaje en las ciencias físicas y

biológicas, que se han señalado anteriormente en la estrategia audiovisual, podría

precisarse de la siguiente manera:

NECESIDADES

Específicas de nuestro

programa:

De qué se va a hablar al

alumno

Comunes a todos

los programas

PRÁCTICAS:

Cómo presentar el guión

pedagógico para que las

indicaciones del maestro se

puedan seguir con claridad

FORMALES:

Cómo arreglar el material

educativo para que pueda

comunicar lo que se desea

Universid

ad Insurgentes

Page 37: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

36

Necesidad.

Presentar información suficiente y clara al alumno por medio de dos canales:

visual y auditivo.

Hipótesis.

El uso de medios audiovisuales incrementa de manera significativa la cantidad y

nivel de percepción de la información, con lo que mejora la eficiencia en la

enseñanza, al facilitar y agilizar el aprendizaje.

Criterio básico.

Los programas audiovisuales se usarán esencialmente para disminuir el tiempo de

captación pasiva por parte del alumno, disponiendo del resto del tiempo de la

clase en actividades que posibiliten una mayor intervención de los alumnos en sus

procesos educativos.

En la figura siguiente se muestra la representación del programa audiovisual (1981).

RETROALIMENTACIÓN

TRASMISIÓN DE INFORMACIÓN Figura 14. Momentos de la presentación del programa audiovisual entre las actividades del aula

Guión.

Se le llama así porque es la guía para la producción del programa y está integrado

por ilustraciones visuales y explicaciones verbales. Cumple una función educativa,

de modo que debe presentarse con mucha claridad. Si el docente sistematiza,

redacta y también produce el programa deseado puede simplificar la redacción del

guión y concretar la realización.

Presentación de nuestro

programa

Discusión y actividades

entre alumnos y maestros

Universid

ad Insurgentes

Page 38: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

37

Si el guión lo prepara algún técnico se recomienda trabajarlo en dos etapas:

a) El guión pedagógico.

http://www.slideshare.net/caneks/el-guin-pedaggico

Con precisiones y aclaraciones de orden académico emitidas por el

docente.

b) El guión técnico.

http://www.slideshare.net/mrgicto/el-guin-tcnico-12871674

Con indicaciones propiamente técnicas para el diseño del programa.

Figura 15. Aparece un esquema del trabajo de gabinete del maestro actual

El guión pedagógico es un paso necesario entre las actividades de planeación y la

realización de material educativo audiovisual.

TRABAJO

EDUCATIVO

DE GABINETE

Administrativo

De planeación

Realización de material educativo

Evaluación

Universid

ad Insurgentes

Page 39: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

38

El sustento teórico de un programa suele ser productivo si la organización de

experiencias de aprendizaje se estructura con base en el siguiente ejemplo (1981):

Figura 16. Antecedentes documentales de un programa educativo audiovisual

A continuación se incluye con detalle la estructuración del guión audiovisual que

Marco Julio Linares Quintero presenta en su libro intitulado El guión, elementos,

formatos y estructuras dada la relevancia del tema y sus implicaciones educativas.

Programas de estudios Recursos pedagógicos generales

Objetivos

Desglose de objetivos Análisis de contenido Ayudas

alternativas

Guión

pedagógico

Guión técnico

Texto para leerse o

grabarse

Imágenes visuales para

mostrarse Programa Unive

rsidad In

surgentes

Page 40: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

39

1

El guión del audiovisual se estructura en dos columnas: la de la izquierda

corresponde a la imagen y queda comprendida entre 3.7 y 9.5 cm; la

columna de la derecha corresponde al sonido y queda comprendida entre

los 10 y 20 cm (las medidas horizontales están referidas a partir del borde

izquierdo de la hoja).

2

La primera línea de la primera página queda a 4 cm a partir del borde de la

hoja (todas las referencias de los renglones se hacen a partir del borde

superior). Las páginas subsecuentes se inician a 3 cm.

3

Todas las páginas se terminan en el renglón correspondiente a 26 cm. Es

deseable que, a cada cambio de renglón, e igual a cada cambio de hoja, no se

corten las palabras.

4

La numeración de las páginas quedará en el renglón distante 1 cm del borde

superior en la columna correspondiente a 20 cm (en el extremo derecho de la

hoja). Cuando se escribe con computadora, esta situación se define con la

numeración de la página dentro del encabezado.

5

Las SECUENCIAS DE IMAGEN se numeran consecutivamente en el espacio

correspondiente a 2.5 cm (todas las referencias de los golpes se hacen a

partir del borde izquierdo de la hoja).

6 Para completar el guión, se realiza la GUÍA DE IMÁGENES, la cual

contempla el desglose de las secuencias. Se estructura en columna y

corresponde así a cada pantalla, una columna y, en caso necesario, una

columna por cada proyector.

7 Cuando la base del audiovisual es la GUÍA DE IMÁGENES, en el guión se

marcan las secuencias numérica o alfabéticamente, en la columna de

IMAGEN. En caso de que el audiovisual esté concebido sólo con música, la

columna de imagen llevará el orden de las secuencias y la duración (en

segundos) de las mismas.

8 En la columna de sonido se marca con una diagonal (/) el momento preciso

de la entrada de la imagen.

9 Cualquier efecto en imagen y sonido se escribe con mayúsculas; por

ejemplo: DISOLVENCIA, FADE IN, FADE OUT, CROSS FADE, etcétera.

10

En los casos en que la cantidad de imágenes exceda la posibilidad de los

carruseles o magazines, deberá quedar marcado con mayúsculas en el guión,

lo siguiente: CAMBIO DE CARRUSEL.

11 A semejanza de las filminas, en la parte correspondiente a la imagen, se

escribe con mayúscula cuando el fotograma contiene título, gráfica, montaje,

etcétera.

12

El guión se escribe a doble espacio y, en igual forma, se hace la guía de

imágenes.

Universid

ad Insurgentes

Page 41: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

40

13 Algunos guionistas acostumbran escribir el guión con las hojas en forma

horizontal; en tal caso, se tienen columnas para numeración de secuencias,

tiempo (en segundos) correspondiente a la duración de las secuencias,

imágenes por proyector o pantalla (esta información corresponde a la guía

de imágenes) y sonido, que normalmente ocupa un espacio proporcional

similar al del otro formato.

14 El guión se escribe en un solo lado de las hojas.

Figura 17. Estructura del guión audiovisual

En seguida se incorpora, del mismo autor, un ejemplo de guión audiovisual.

Las transnacionales en México 1.

1. Recámara de trabajador de clase

media, éste se levanta.

ENTRA TEMA MUSICAL

CANCIÓN CUATRO MILPAS

(INSTRUMENTAL)

2. MARCA de pijama.

3. Se pone chanclas (MARCA).

4. Reloj despertador (MARCA).

5. Trabajador llega al baño.

6. Toma el jabón (MARCA).

7. Se enjabona la cara.

8. Se rasura. Rastrillo (MARCA)

para rasurarse.

9. Loción después de rasurarse

(MARCA).

10. Toma una toalla (MARCA).

11. Se viste en la recámara.

Se pone su camisa (MARCA).

12. Ropa interior (MARCA).

13. Pantalones (MARCA).

14. Se pone los calcetines (MARCA).

15. Zapatos (MARCA).

16. Reloj de pulso (MARCA).

17. Toma una corbata (MARCA).

18. Se ajusta el cinturón (MARCA).

19. La señora con un niño en brazos

prepara el desayuno (abre el

refrigerador) (MARCA).

20. Alimentos para niños (MARCA).

Las transnacionales en México 2.

CONTINÚA TEMA MUSICAL

CANCIÓN CUATRO MILPAS

(INSTRUMENTAL)

Universid

ad Insurgentes

Page 42: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

41

21. La señora toma alimentos

enlatados (MARCA).

22. El trabajador desayuna

con su familia.

23. Sobre la mesa hay varios productos

alimenticios (MARCA).

24. Cubiertos (MARCA).

25. El trabajador se levanta, mientras

la mujer sigue dando de comer al

niño alimentos infantiles (MARCAS).

26. El trabajador se lava los

dientes; cepillo de

dientes (MARCA).

27. Pasta de dientes (MARCA).

28. La señora despide en la puerta

a su esposo cuando sube a su

automóvil compacto (MARCA).

29. El trabajador en su automóvil

sobre una calle congestionada de

automóviles (MARCAS).

30. Anuncios en tableros publicitarios

(MARCAS).

31. El trabajador llega a su trabajo. TERMINA TEMA MUSICAL

32. TÍTULO: Las transnacionales en México Las transnacionales en México 3.

ENTRA TEMA MUSICAL 2. SE

ESTABLECE Y BAJA A FONDO

33. MONTAJE EN SEPIA, ESCENAS

GUERRA DE INDEPENDENCIA

LOCUTOR (OFF): Abordar el tema

de las transnacionales en México

implica, necesariamente, analizar el

marco de dependencia exterior en

que se ha desenvuelto nuestro país

desde la consumación de la

independencia hasta nuestros días

SALE TEMA MUSICAL 2.

34. título: 1821–1867 ENTRA TEMA USICAL (3), SE

ESTABLECE Y BAJA A FONDO

35. CARICATURA de la época

Locutor (OFF): En esta época las

grandes potencias mundiales,

Inglaterra, Francia y España, ven en

Universid

ad Insurgentes

Page 43: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

42

Figura 18. Ejemplo de guión audiovisual

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Instrucciones: tomando como referencia los elementos comunes en el proceso de la

comunicación de la figura 10, explica por escrito en tu libreta con cuáles de ellos se

puede exponer la forma en que se presenta el proceso comunicativo de la siguiente

imagen (de la Torre Z. F., de la Torre H.F., 2004):

Figura 19. En la transmisión de la información, al menos entre dos individuos, es fundamental

compartir un repertorio de signos comunes

Esta actividad considera una respuesta abierta que para su revisión pudiera ser

sometida a los criterios del debate entre estudiantes del grupo coordinados o

dirigidos por el asesor.

las naciones repúblicas

latinoamericanas una posibilidad de

expandir su territorio y, con esto, su

dominio sobre el mundo.

36. Mapamundi antiguo. (<)

Universid

ad Insurgentes

Page 44: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

43

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: por medio de la utilización de tu cuaderno responde correctamente

colocando el símbolo azteca que significa comunicación en los puntos de unión de

las letras (términos) con su significado (números).

Símbolo azteca que significa comunicación.

ME

RO

RM

INO

S

LE

NG

UA

JE

HA

BL

AD

O

DIG

O

CO

NT

EN

IDO

LE

NG

UA

JE

ES

CR

ITO

BA

RR

ER

A

FÍS

ICA

LE

NG

UA

JE

ICÓ

NIC

O

AU

DIO

VIS

UA

L

CO

MU

NIC

AC

IÓN

INF

OR

MA

CIÓ

N

SE

NT

ICA

A B C D E F G H I J

1 Es arbitrario, tácito

y convencional

2

Ciencia que estudia

el significado de las

palabras o de los

signos

3

Conjunto de

símbolos

estructurados para

que tengan

significado para el

receptor

4

Impiden que llegue

con claridad el

mensaje cuando

falla alguno de los

medios físicos

utilizados

Universid

ad Insurgentes

Page 45: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

44

5

Imagen que

representa o

designa algo

comunicando

muchas cosas por

medio de imágenes

visuales

6

Material

seleccionado por el

emisor para

transmitir su

propósito

7

Nos refiere de

forma simultánea a

la utilización de la

vista y del oído en

la recepción de la

información

8

Mecanismo por el

cual se conserva el

pensamiento del

hombre

9

Conlleva relaciones

unilaterales: el

emisor juega un

papel dominante

10 Significa ‚la acción

de poner en común‛

Una vez que has finalizado el estudio del tema 1. Consideraciones preliminares, te

invitamos a examinar la sección de Materiales de consulta en la que hallarás

sugerencias interesantes para ampliar la información de este tema.

Universid

ad Insurgentes

Page 46: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

45

TEMA 2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Para abordar este tema es preciso iniciar con la puntualización de varios aspectos,

el primero se relaciona con el uso del término medio de comunicación, por lo general

utilizado para precisar el instrumento o el modo mediante el cual se lleva a cabo la

comunicación, cuando ésta llega a una gran cantidad de receptores que la reciben

de forma simultánea se le cataloga como medios masivos de comunicación;

finalmente se habla de medios de comunicación social cuando un mensaje idéntico

es originado por una organización institucional y enviado a través de los canales

públicos a un gran número de receptores.

2.1 Definición

Desde el siglo XVI, cuando la invención de la imprenta causó gran impacto en la

sociedad, las capacidades comunicativas del hombre se han incrementado con el

paso de los años, de tal manera que hoy en día la vida social de la humanidad se

encuentra cada vez más mediatizada estableciendo que los procesos

comunicacionales son fundamentales para su comprensión. Esto se ha originado

entre otros aspectos por:

El desarrollo del mundo urbano en detrimento del rural provoca grandes

concentraciones de personas, lo que dificulta su interrelación; por lo que se

ven obligados a la utilización de medios artificiales para lograrlo.

El incremento en la comunicación entre personas por medio de los

dispositivos artificiales.

Presencia de los medios de comunicación de masas que difunden

pluralidad de realidades.

La revolución telemática como instrumento de acceso a la información y de

control.

Se observa claramente que la utilización masiva de un nuevo medio tecnológico

provoca una nueva visión del mundo; tal como sucedió con la imprenta ocurre en

la actualidad con el desarrollo de las telecomunicaciones y la informática.

Universid

ad Insurgentes

Page 47: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

46

En consecuencia, los medios de comunicación social constituyen canales de

difusión como son carteles publicitarios, televisión, cine, prensa escrita, radio e

internet.

Son medios de expresión dirigidos a receptores anónimos que poseen

características socio-económicas y culturales propias.

La amplificación social que poseen les permite sustituir la ancestral transmisión de

boca a oído, persona a persona o a grupos, pues llega a poblaciones enteras a nivel

mundial con la utilización de la tecnología vía satélite que le confiere la

denominación de aldea global.

Una característica relevante es que los medios de comunicación se encuentran al

servicio de grupos de poder y presión, de pugnas ideológicas, de la lógica

capitalista y de la mercantilización de la cultura que abarca el consumismo, las

marcas, la alienación, opulencia y estereotipos.

Sin embargo, es innegable que la prensa, la radio, el cine, la televisión, la

publicidad e internet han posibilitado la creación de espacios para la contracultura;

es decir, permiten la pluralidad, diálogo, reflexión, crítica constructiva,

solidaridad, convivencia, diversidad y sobre todo la transmisión de valores.

Los medios de comunicación son con frecuencia utilizados como mecanismos

ideales para la uniformidad de pensamiento, la pasividad y también para el

espectáculo, el sensacionalismo, la violencia y la agresividad; asimismo, la prensa,

la radio, el cine, la televisión, la publicidad e internet promueven la creatividad, la

tolerancia, la paz, la democracia y la participación social, de ahí que sean

considerados entre los aspectos educativos, debido a que orientan, forman,

informan, favorecen una comunicación real y procesos de comunicación ciudadana

comprometida con la justicia social y ecológica.

2.2 Clasificación

Dentro de las clasificaciones habituales al respecto, es posible identificar de forma

convencional tres grandes grupos que se describen a continuación: medios

masivos, medios auxiliares y medios alternativos.

Universid

ad Insurgentes

Page 48: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

47

Estos medios poseen difusión y cobertura en distintos niveles, por lo que son

propios para utilizarse de forma sistemática en ámbitos educativos y más aún con

el paso a la digitalización y a la convergencia de medios que abre las puertas a una

enseñanza de calidad basada en la cooperación y en el aprendizaje constructivo.

CLASIFICACIÓN

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN

1. Medios masivos

Prensa Medio más antiguo que cubre la necesidad de información

con diferencias en periodicidad de publicaciones (diaria,

semanal y mensual), cobertura (local, nacional, etc.), área de

desarrollo (deporte, política, economía, etc.).

Radio Medio que por su formato exclusivamente de audio es

compatible con otras acciones como conducir, actividades

manuales, etc., pero necesita utilizar un lenguaje sin dejar

espacios vacíos, ser conciso, dinámico y evocador. Con

frecuencia utiliza a la música como hilo conductor.

Cine Es un medio de gran impacto en el espectador convirtiéndose

en escaparate ideal publicitario; además de constituirse como

industria se le considera un arte.

Televisión Su formato audiovisual creativo y versátil le permitió un gran

desarrollo y difusión desplazando a otros medios. En el

ámbito educativo es subutilizado a pesar de tener

posibilidades muy grandes.

Internet Medio innovador de bajo costo, gran selectividad y poder

interactivo. Los medios citados convergen en la red al ampliar

sus coberturas, manteniendo temáticas y al conservar las

expectativas de sus audiencias. Posibilita la asincronía de los

mensajes en la consulta a través de hemerotecas digitales en

caso de la prensa, los podcasts permiten escuchar la radio; el

cine se disfruta on line cuando se elige una película de la

cartelera; así como los programas televisivos se gozan de

forma diferida.

Universid

ad Insurgentes

Page 49: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

48

2. Medios auxiliares

Publicidad

exterior

Medio de bajo costo dirigido a un público potencial, en

movimiento y fuera de los hogares; es común en campañas

electorales o publicitarias con gran impacto visual en los sitios

públicos transitados por vehículos y peatones.

Publicidad

interior

Se ubica en espacios cerrados como estadios, estaciones, taxis,

etc., es de bajo costo y una selectividad de tipo geográfico.

Correo directo Es utilizado para enviar publicidad masiva en formato como

cartas, postales, correos electrónicos, etc.

3. Medios alternativos

Telefonía móvil Es posible considerarla como medio de comunicación de

masas por su capacidad para emitir mensajes simultáneos de

un directorio y por el entorno ideal para la convergencia

mediática.

Aula virtual Consiste en una plataforma o entorno de comunicación

utilizado con fines educativos con el internet de soporte y de

todos los recursos disponibles en la red que facilitan un

aprendizaje sin la necesidad del alumno o docente en forma

física. El versátil sistema posibilita una interacción fluida entre

emisor y receptor (docente y alumno) que adopta el

aprendizaje constructivista. La interacción es sincrónica o

asincrónica, las aulas virtuales (WebCT y Moodel) constituyen

un campus virtual.

Otra clasificación de los distintos medios de comunicación es la que distingue entre

medios cálidos cuando se dirigen de modo dominante hacia un único sentido,

excluyendo la participación de los restantes y los medios fríos cuando se dirigen a

más de un sentido, incluyendo al receptor en el propio proceso comunicativo

(McLuhan, 1996)

Los medios establecen durante el proceso de comunicación los factores siguientes:

Supone el empleo de canales artificiales por medios técnicos de

complejidad creciente y el apoyo de expertos para su manejo.

Universid

ad Insurgentes

Page 50: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

49

El medio o canal determina códigos, lenguajes y signos a emplear.

Uso simultáneo de signos, códigos y lenguajes mixtos; por ejemplo, la

prensa se acompaña de fotografías y dibujos para las letras impresas, se

complementa el sonido y la imagen en movimiento en el cine y la

televisión.

Los mensajes de todo tipo (publicidad, periódico, etc.) son diversos y en

ocasiones sobrecargados para influir en el público receptor.

La técnica de telecomunicación por satélite dirige mensajes a macrogrupos

(grupo definido por su heterogeneidad) por sus posibilidades de amplitud

numérica, social y por su dispersión geográfica.

La nivelación impersonal (la cultura de masas) es uno de los efectos más

destacados de los medios, se caracteriza por su uniformidad y su homogeneidad,

que son tomados en cuenta para el logro de sus objetivos y su penetración en los

receptores.

De ahí la importancia del conocimiento preciso de:

a) Los mecanismos psíquicos de los individuos.

b) Sus inclinaciones.

c) Sus gustos, sus necesidades.

d) Los principios y valores que subyacen a grupos e individuos.

2.3 Cultura de masas

Los medios de comunicación social mass media o los medios de masas constituyen

un fenómeno complejo y en crecimiento continuo presente en la sociedad

contemporánea y en espacios cada vez más amplios de nuestra vida. Nos acercan a

la aldea global en la cual hechos y acontecimientos diversos de todo el planeta son

conocidos de manera casi inmediata en los lugares alcanzados por los medios.

Cuando son de propiedad pública y actúan como instituciones del Estado,

transmiten una política pública determinada transformándose en vehículos de lo

que el gobierno presente, como informar a los ciudadanos que se transforman así

en espectadores con poca o nula capacidad de acción e interacción al no percibir las

situaciones reales.

Universid

ad Insurgentes

Page 51: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

50

Desde el trabajo clásico de Marshall McLuhan, los medios de comunicación de

masas pueden ser considerados como extensiones de las propias facultades

sensoriales del individuo o como el sistema nervioso de la comunidad en que se

encuentran (McLuhan, 1996).

Los medios de comunicación también forman una industria o empresa con gran

poder en los espacios individual, familiar y social. Son mecanismos a través de los

cuales perciben el mundo que los rodea y se transforman progresivamente en

actores centrales para que el sistema político funcione.

Harold Lasswell, politólogo estadounidense, bosquejó las funciones clásicas de los

medios de comunicación de masas en relación con la sociedad (Grimaldi, 2009).

Son tres:

Vigilancia del medio

Esta función refiere que el servicio periodístico (recoger, procesar y difundir la

información) ejerce una función de vigilancia por los medios sobre lo que sucede

en la sociedad. Según este autor, los medios actúan como centinelas para detectar

señales de peligro, tal es el caso de desastres, crímenes, crisis económicas, etc.;

asimismo, ejercen una vigilancia doméstica consistente en proporcionar

información de hechos de la vida cotidiana. Se debe añadir la vigilancia política

para informar acerca del control que los poderes públicos y gubernamentales

ejercen o desean ejercer sobre los ciudadanos.

Correlación de partes.

Los medios proporcionan explicaciones e interpretaciones para auxiliar a los

ciudadanos que no comprenden el significado de la información escueta y

descriptiva, proporcionándoles el conocimiento que contribuye a una mejor toma

de decisiones. Dicha información se expone por medio de editoriales, columnas de

opinión, debates, etc., en que los periodistas transforman los datos en opiniones

especializadas.

Transmisión de la herencia cultural.

Impacta en el aspecto educativo al propiciar la transferencia de la cultura a través

de las diferentes generaciones, hacia otros grupos sociales dentro y fuera del país,

pues se transmite información sobre la historia misma de la sociedad con normas y

valores, así como aciertos y errores.

Universid

ad Insurgentes

Page 52: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

51

En la figura 20 se presenta un resumen de las funciones clásicas de los medios

(Grimaldi Herrera, C. 2009), las cuales refuerzan la comprensión de la información

y muestran su papel como actores del sistema político.

Función Descripción

Información Ésta es la función primordial de la comunicación de masas.

Correlación

Los medios de comunicación de masas a través de la

correlación pretenden explicar, interpretar y comentar los

sucesos, así como apoyar a las instituciones con sus normas

establecidas.

Diversión

(Entretenimiento)

Engloba las actividades relacionadas con el tiempo libre

como son las películas, la música y los pasatiempos en

general, orientados a reducir la tensión social.

Persuasión

Una aplicación relevante de los medios de comunicación se

refiere al impacto que tienen en la opinión pública para

influir en votantes, la venta de productos, crear tendencias y

modelar conductas; es más efectiva cuanto más sutil se lleve

a cabo.

Servir al

sector

económico

Los medios de comunicación son considerados como

empresas al servicio de la publicidad, debido a que acercan a

vendedores y compradores, atraen al público, ofrecen

productos, crean y venden espacios entre anunciantes, lo

cual es muy conveniente en sociedades capitalistas.

Transmisión de

la cultura

A pesar de que los medios de comunicación no tienen un

interés prioritario para transmitir la cultura de una sociedad,

sus integrantes aprenden de ellos, incrementan sus

conocimientos e influyen en sus valores. De forma reciente

han sido valorados por su impacto en el conocimiento de la

vida política delos países.

Figura 20. Funciones de los medios de comunicación de masas

Universid

ad Insurgentes

Page 53: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

52

2.4 Teoría sobre la comunicación de masas

Los estudios que sobre el efecto de los medios de comunicación de masas se

efectuaron iniciaron durante las tres primeras décadas del siglo XX para identificar

varias situaciones, entre las que se encuentran:

La forma en que se influye en las percepciones de los ciudadanos.

La manera en que contribuyen en la formación de la opinión pública.

El papel relevante de la política y su percepción desde lo social.

La influencia cada vez más evidente y trascendente en los cambios de

actitudes de los individuos.

Desde las propuestas iniciales hasta la época actual se han desarrollado tres

grandes paradigmas que de forma independiente sustentaron una visión específica

del modo en que los medios de comunicación afectan las percepciones de las

personas.

El primero corresponde a:

Las teorías del impacto directo o modelo hipodérmico.

Desde principios de siglo hasta finales de 1930 se sustentó la idea de que los

medios de comunicación de masas ejercían una influencia poderosa en los

individuos, precisamente en sus actitudes y conductas políticas. Se consideraban

con gran potencia y efectos instantáneos sobre el supuesto del funcionamiento

psicológico de los individuos en virtud de considerar al receptor como un ser

pasivo que responde de manera mecánica a los estímulos, tal cual lo explica el

modelo conductista.

En este sentido, se les adjudicaba a los medios poderes absolutos y la capacidad de

manipular por completo a una audiencia pasiva. A partir de la Primera Guerra

Mundial los psicólogos se aplicaron en el desarrollo de técnicas de persuasión

replicadas después al ámbito de la propaganda política.

Universid

ad Insurgentes

Page 54: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

53

El evento detonador de la importancia de los estudios de opinión pública fue

cuando los gobiernos identificaron la teoría de la bala mágica, haciendo alusión

directa a la gran facilidad con que se influye en la audiencia una vez que la

propaganda acierta en el consumidor.

Más tarde, esta teoría se denominó teoría de la aguja hipodérmica, en cuyo caso,

independiente al nombre de la analogía que lo ilustre, contribuye a presentar de

manera gráfica el efecto producido en los mensajes preparados para la audiencia;

es decir, cualquier mensaje presentado adecuadamente por los medios podría tener

efecto de persuasión instantáneo y colectivo en receptores vulnerables a su

influencia, confirmando así los efectos directos que la comunicación de masas

produce actitudes y comportamiento.

Los hallazgos posteriores relativizaron esta posición absolutista a pesar de lo cual

esta visión fue relevante, al iniciar con ella las reflexiones acerca de las

comunicaciones de masas, que fue vital para la comprensión entre medios y

ciudadanos.

Se continúa con el paradigma de:

La teoría de la influencia selectiva, o la tesis de los efectos limitados de la

comunicación.

Esta segunda etapa se desarrolló desde 1930 hasta principios de 1960,

caracterizándose por el sustento en investigaciones al grado de casi negar los

supuestos construidos en la etapa anterior, cuando el conductismo y el modelo de

los efectos directos perdieron vigencia y surgió un nuevo constructo teórico

relacionado con la noción de actitud como fuerza motriz de los comportamientos

enfatizando las diferencias individuales generadas por el aprendizaje.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, las investigaciones se centraron

en cómo las comunicaciones presentadas como mensajes persuasivos adecuados

podrían provocar la modificación de las actitudes. En este esquema se identifica la

presencia de variables intervinientes (E-O-R) cuando se reconoce que la

información no influye en los individuos psicosocialmente aislados, pero sí en

personas que integran grupos y comunidades más amplias, potencialmente

emisoras o receptoras a su vez, de influencia social y política. Del mismo modo, se

identifican variables concebidas como mediadoras entre emisores y receptores; por

ejemplo, la exposición, el medio, el contenido y las predisposiciones, Lazarsfeld,

Berelson, entre otros investigadores sustentaron los elementos que le permitirían a

Universid

ad Insurgentes

Page 55: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

54

Kappler postular esta tesis de los efectos mínimos de la comunicación o de los efectos

limitados, que propone que los medios ejercerían una casi nula incidencia sobre los

comportamientos de políticos y en la opinión pública, debido a que en el mejor de

los casos reforzarían las actitudes y posiciones políticas previas de cada receptor a

corto plazo.

Se sustenta en que las personas atienden la información que se les presenta como

más consistente con base en sus creencias establecidas, surgiendo al menos tres

principios básicos que establecen la forma en que la opinión pública se relaciona

con los medios, los cuales son:

La atención selectiva se define como la tendencia de la audiencia a acercarse a

la información más afín a sus actitudes y evitar los mensajes contrarios.

La percepción selectiva se relaciona con todos los procesos que coinciden con

el modelamiento del significado del mensaje recibido con base en las actitudes

y valores de quien lo recibe.

La memoria selectiva se refiere a la tendencia del individuo para memorizar

los aspectos de los mensajes afines con las opiniones y actitudes propias.

Los psicólogos descubrieron en sus investigaciones que los procesos cognitivos

humanos son limitados y selectivos, por lo que los efectos de la comunicación de

masas resultan prácticamente inexistentes, lo cual es confirmado por los

argumentos de la Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger que estipula la

tendencia a la producción de disonancia o desequilibrio en el individuo que se

confronta con mensajes, a los que rechaza o reinterpreta de forma selectiva de

acuerdo a sus creencias, restaurando la consonancia entre sus cogniciones.

Las teorías de las funciones de agenda.

Esta etapa se inició en 1970 y continuó vigente, pues se centró en la existencia de

influencias complejas que modifican en los individuos las formas de pensar y

concebir el mundo sociopolítico sin que se percaten de dicha incidencia. Se supone

que los medios de comunicación tienen la capacidad de producir efectos sutiles

que podrían ejercer influencias decisivas en situaciones políticas demasiado

vinculadas con las campañas electorales contribuyendo, por ejemplo, en la

construcción de imágenes de candidatos y partidos hasta llegar a la creación de un

clima político específico.

Universid

ad Insurgentes

Page 56: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

55

Todas estas percepciones enfatizan en el papel de los medios en cuanto a la

definición de lo que una sociedad debe pensar y debatir brindando parámetros a

partir de los cuales deben comprenderse y analizarse por lo cual se concluye que la

comunicación es un eslabón fundamental en las decisiones de los individuos.

El fenómeno de fijación o establecimiento de la agenda (setting).

Setting.

McCombs propone este término para referirse a la potencialidad de los medios

para dirigir a la opinión pública hacia donde lo deseen: un evento o un tema

específico en un momento determinado. Es utilizado con frecuencia en campañas

electorales para precisar en qué piensan los individuos y sus percepciones de

forma condicionada con base en la cobertura que los medios maquillan la realidad.

Se aplicó durante las elecciones presidenciales de los Estados Unidos un sondeo a

los indecisos votantes de Chapel Hill de Carolina del Norte, encontrando total

correspondencia entre lo que era importante para los votantes con la cobertura que

los medios de comunicación habían efectuado de dichos puntos y fue logrado

mediante un cuestionario que les preguntaba el tipo de problema que les

inquietaba, después comparaban las respuestas con las categorías que presentaron

en periódicos y televisión evidenciándose el impacto de los medios en ellos,

demostrando, pues, que las agendas eran semejantes entre los medios y

sumamente diferentes entre electores y partidos políticos, es decir, la comprensión

de la realidad social que los individuos construyen es modificada por el accionar

de los medios.

En la siguiente figura se pueden observar las relaciones entre agendas

(Freindenberg, Flavia, 2004).

Figura 21. Modelo de relaciones entre agendas

Universid

ad Insurgentes

Page 57: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

56

El efecto priming

Los medios de comunicación son las fuentes de información primordiales por las

cuales las personas encuentran elementos para construir juicios sobre políticos y

candidatos, pues tienen la posibilidad de favorecerlos o hacer que pasen

inadvertidos, lo cual constituye el efecto priming.

De esta manera, la exposición de un mensaje incrementa la posibilidad de que las

ideas relacionadas con él sean muy accesibles para la mente. En el ámbito político

supondría que los índices de valoración del público son modificados así.

Un heurístico (regla informal de pensamiento utilizada para simplificar la

información) usado comúnmente es el de accesibilidad (un acontecimiento es más

probable cuanto más sea recordado), que se apoya en la hipótesis de la vividez; es

decir, el sujeto recuerda la información que más impactó a sus sentidos.

De forma que los datos con carga emocional reciben mayor consideracióncomo

válidos (atraen más la atención y son más fácil de recordar) sobre aquéllos que

proporcionan información estadística (emocionalmente neutra).

Sobre la hipótesis del priming, los medios presentan más cobertura a lasnoticias

que despiertan mayor preocupación; por ejemplo, la postura del candidato en

política exterior, transformando así los estándares de los individuos y sus votos.

El efecto framing o de encuadre (es.scribd.com › Research › Science )

Por framing se entiende la capacidad de los medios para inducir conclusiones en la

audiencia de acuerdo a la forma en que le presentan la información, no es tan

importante el título de un evento como el modo en que se definen causas,

consecuencias, efectos sociales y éticos.

Este efecto se logra mediante la interrelación del encuadre que efectúan los medios

de comunicación sobre las historias presentadas con el encuadre de esa misma

noticia por la audiencia.

La utilización del framing en temas como la pobreza, el desempleo, el sida o la

guerra provoca cambios sustanciales en los juicios que se forma la opinión pública.

Universid

ad Insurgentes

Page 58: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

57

Teorías de los efectos negativos de los medios de comunicación de masas.

Esta teoría sostiene que uno de los motivos que genera el desinterés de los

ciudadanos en temas como la política está provocado por la cobertura y prácticas

periodísticas ejercidas por los medios de comunicación impidiendo el compromiso

cívico (confianza en el gobierno y activismo político).

Se parte de dos premisas: la primera precisa que los procesos de comunicación

política impactan significativamente sobre el compromiso político; la segunda

señala que dicho impacto es negativo, en consecuencia se provoca un declive en el

activismo democrático acrecentado de los ciudadanos porque en las tres últimas

décadas, los medios han proyectado una visión negativa, tanto de la política como

del gobierno, mostrándose con más fuerza durante las campañas electorales.

2.4.1 Las diferencias individuales

La audiencia deja de constituirse como una masa homogénea cuando se percibe

que las características de cada miembro lo hacen distinto de los otros, en

consecuencia su personalidad y conducta podrán ser diferentes. Esta perspectiva

se encuentra bajo el sustento de estudios sobre el aprendizaje.

El psicólogo estadounidense Carl Hovland realizó una investigación durante la

Segunda Guerra Mundial a través del estudio de dos programas de radio, al aire

en ese momento. Uno señalaba que la guerra se prolongaría aún más, superando

cálculos optimistas; el segundo, a pesar de reconocer la fuerza del ejército

estadounidense sobre Japón, la guerra sería larga y dura.

Dentro de los resultados se encontraron que quienes eran más instruidos fueron

más fácilmente persuadidos por el segundo mensaje, que presentaba una

argumentación más precisa; en cambio, en los soldados con un nivel inferior de

instrucción, el mismo mensaje ocasionó un efecto negativo.

En consecuencia a este tipo de investigaciones se postuló que los sujetos frente a

los mensajes de los medios presentan una tendencia a responder con base en su

predisposición e intereses personales, formulando así el principio de la atención

selectiva; es decir, los individuos parecieran recordar con mayor precisión aquellos

mensajes que les resulten favorables.

Universid

ad Insurgentes

Page 59: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

58

Por lo tanto, los receptores podrían categorizar cuatro factores que se involucran

en el momento de la comunicación:

El interés.

Manifestado por la motivación que le despierte el mensaje al destinatario.

Selectiva exposición.

La audiencia evita de forma interna lo que le resulte conflictivo

concentrándose en los mensajes más coincidentes con sus actitudes y

valores.

Percepción selectiva.

Con base en la predisposición, valores y actitudes del receptor se produce la

interpretación.

Memoria selectiva.

Es más fácil que el receptor recuerde aquello que favorece sus propias

opiniones.

En conclusión, el poder de los medios es relativo si se consideran las características

de las diferencias individuales, puesto que no es posible elaborar mensajes a la

medida buscando un efecto específico para un público determinado.

2.4.2 Las categorías sociales

Esta perspectiva señala que las diferentes actitudes dentro de los integrantes de

una audiencia pueden ser clasificadas de acuerdo a grupos sociales que comparten

características semejantes, pues se espera que externen una conducta similar ante

los mensajes enviados por los medios.

Se considera que el público posee características personales y también sociales que

se van a manifestar en la forma de comportarse. Los efectos de los mensajes se

encuentran condicionados por el contexto social de los individuos; por lo tanto, el

modo en que ellos los valoran se haya influenciado por otros factores significativos

que se ejercen sobre el mismo individuo.

Este hecho se ejemplificó mediante una investigación efectuada en 1940 cuando

Franklin Roosvelt resultó electo. Lazarsfeld detectó que no importaron los

mensajes mediáticos de la prensa y la radio, debido a que los votos fueron

Universid

ad Insurgentes

Page 60: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

59

decididos fundamentalmente por el grupo social de pertenencia de los ciudadanos

católicos y obreros urbanos, y quienes votaron por el Partido Republicano

pertenecieron a sectores rurales, niveles socioeconómicos medio-alto o protestantes

de religión.

Entonces, cambia la forma de percibir a la masa transformándose de un conjunto

de seres aislados a sujetos relacionados con otros en un fuerte vínculo social que

influye en la conducta.

Estos hallazgos sustentan el marco teórico que describe la influencia de los líderes

de opinión en la interpretación de los mensajes, constituyendo una especie de

segundo paso entre el mensaje y la audiencia con lo que ejerce una influencia

significativa.

2.4.3 Las relaciones sociales

Los medios de comunicación tienen una influencia más evidente en la sociedad del

mundo moderno, pues influyen como generadores de ideología, saberes, símbolos,

etc., creando formas de interacción y nuevos tipos de relaciones sociales

completamente diferentes a las establecidas del tipo cara a cara que ha prevalecido

desde el inicio de la historia.

Aun en América Latina con los avances tecnológicos no vanguardistas del todo, se

producen y reproducen formas de representar el mundo y la realidad a gran

velocidad por lo que no es posible concebir el desarrollo de los medios ajeno a las

transformaciones institucionales más relevantes que han dado forma al mundo

moderno y del mismo modo se observa cómo la realidad en las regiones más

pobres del planeta es imprecisa.

A pesar de ello, comunicación es figura esencial para que se interrelacionen las

sociedades actuales, así como para que se comprendan sus dinámicas emergentes,

sociales y políticas, pues se han modificado las formas de convivencia cultural y su

relación con el poder de tal manera que la plaza, el parque o la iglesia han sido

reemplazados por centros comerciales y los medios de comunicación son ahora de

gran utilidad para intercambiar información, además de promover discusiones

públicas en las que se establezcan de forma más personal.

En la actualidad la esfera política se construye en los medios, las diferentes

corrientes se confrontan y se encuentran convirtiéndolos en parte de la lucha por el

poder para conservar o transformar principios para reforzar o modificar la visión

Universid

ad Insurgentes

Page 61: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

60

del mundo social a tal grado que si se desea comprender la naturaleza de la

modernidad se debe conceder un papel central al desarrollo del impacto de los

medios de comunicación.

Hasta ahora, al hablar de comunicación pareciera considerarse prioritariamente a

los medios como aparatos tecnológicos; sin embargo, también los son de tipo

cultural e intervienen en la organización económica y social en la construcción de

sus consensos y disensos políticos.

Para los medios de comunicación también son importantes las prácticas sociales de

acción e interrelación de los sujetos referidos a los movimientos sociales, constituye

una dimensión básica de las relaciones humanas y socioculturales, al igual que el

reconocimiento de actores relacionados entre sí de forma dinámica en que existe

un uno y otro, o varios otros con quienes cada sujeto individual o colectivo

establece interacciones objetivas y sobre todo subjetivas.

Toda acción de desarrollo se efectúa entre relaciones intersubjetivas diversas,

complejas, en que cada persona o grupo identifica quién es quién y cómo debe

relacionarse. Son relaciones que van definiendo las identidades, los modos de

incorporarse a los procesos de socialización y a la definición de la vida cotidiana y

sus cambios.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Instrucciones: da lectura al siguiente pasaje y redacta en tu cuaderno un texto de

una cuartilla en el que al tomar como referencia los contenidos del tema "Medios

de comunicación social", expliques qué factores se encuentran involucrados en la

formación del movimiento #YoSoy132.

Para los que se preguntan, ¿qué es eso de 132? ¿Yo soy? ¿? Aquí les hacemos un

breve recuento de que es Yo Soy 132.

¿CÓMO NACIÓ YO SOY 132?

El movimiento #yosoy132 surgió en redes sociales y a partir del abucheo al

candidato presidencial del PRI en la Ibero. Después de esto, el partido tricolor salió

a decir que los alumnos que lo habían abucheado eran acarreados; como respuesta,

131 alumnos se grabaron mostrando sus nombres, caras, números de cuenta y

credenciales, treparon el video a YouTube y confirmaron su pertenencia a esa casa

Universid

ad Insurgentes

Page 62: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

61

de estudios. Después el PRI tuvo que admitir que sí eran estudiantes, pero que

serían investigados. A partir de esto, los usuarios de redes sociales iniciaron el

movimiento #yosoy132, se grabaron diciendo que ellos también ejercían su libertad

de expresión y que apoyaban a los 131 alumnos. "Yo soy 132" o "todos somos 132".

Gracias a eso, se organizaron y armaron una marcha el viernes pasado, en la cual

ya no sólo eran alumnos de la Ibero, sino también de universidades como Anáhuac

e ITAM. Marcharon sobre la banqueta, sin afectar vialidades y gritaron consignas a

Televisa y otros medios masivos de comunicación, exigiendo la democratización

de los medios e información veraz. Llamaron, en esta ocasión, a muchas más

universidades (públicas y privadas) para exigir a los medios cesar la manipulación

y la imposición de un candidato.

Yo Soy 132 dejó de ser un movimiento de estudiantes, hoy es un movimiento de

TODOS los mexicanos. (https://www.facebook.com/yosoy132/) (sic).

Esta actividad considera una respuesta abierta, para que su revisión pueda ser

sometida a los criterios de debate entre estudiantes del grupo, coordinados o

dirigidos por el asesor.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: redacta un texto de una cuartilla en tu cuaderno acerca de la

influencia de los medios de comunicación en la calidad de vida en Túnez y en la

caída del presidente Ben Ali.

Para la obtención de más datos se recomienda consultar la siguiente dirección de

ELPAIS.COM:

<http://www.elpais.com/especial/revueltas-en-el-mundo-arabe/tunez/>.

Esta actividad considera una respuesta abierta, para que su revisión pueda ser

sometida a los criterios del debate entre estudiantes del grupo, coordinados o

dirigidos por el asesor.

Una vez que has finalizado el estudio del tema 2. Medios de comunicación social,

te invitamos a examinar la sección de Materiales de consulta en la que hallarás

sugerencias interesantes para ampliar la información.

Universid

ad Insurgentes

Page 63: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

62

TEMA 3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN

MÉXICO

3.1 Breve recorrido histórico

Sin duda, uno de los medios audiovisuales que más éxito ha tenido en la difusión

de las obras ha sido el cine; sin embargo, la televisión, desde su nacimiento, ha

gozado de una preferencia inapelable, quizá superada en fechas recientes sólo por

las nuevas tecnologías de la información.

La radio, por su parte, ha tenido cierto oscurecimiento; después de haber

adquirido un relumbrante papel estelar durante largos años a partir de la telegrafía

sin hilos de Marconi y fortalecido por las aportaciones radiofónicas de Frank

Conrad. Recordemos que llegó a ser el medio privilegiado en numerosos hogares

hasta la llegada de la televisión, momento en que comenzó a perder el lugar que

tenía; situación que se ha agravado aún más con la llegada de nuevos medios; no

obstante, conserva un importante volumen de facturación económica, genera una

notable cantidad de puestos de trabajo, establece comunicación eficaz con millones

de personas en muchos países y contribuye al desarrollo de otras naciones.

En cuanto a la prensa escrita, se tienen registros que parte desde la época

prehispánica hasta nuestros días, cuando su difusión se ha incrementado al

apropiarse de las tecnologías de la información para sus producciones.

Pese a todo esto, sería conveniente no olvidar que el origen y expansión de los

medios de comunicación masiva se sintetiza en el principio de estrecha relación

con los grupos de poder económico y político en México, desarrollándose en torno

a dos ejes: uno como un instrumento más para incrementar la rentabilidad del

capital y dos para reforzar la ideología dominante.

La industria cultural mexicana y las políticas de comunicación explícita e implícita

tienen criterios comunes como son:

1. Una publicidad que determina su aspecto lucrativo definiendo el tipo de

programas o información que debe difundirse.

2. La concentración en escasas manos del régimen de propiedad.

3. Los medios difunden en general ideas del gobierno y de grandes capitalistas

4. Los medios se encuentran ligados a los intereses de grandes potencias.

Universid

ad Insurgentes

Page 64: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

63

5. Las leyes y reglamentos refuerzan intereses de los propietarios de los

medios.

6. La censura abunda en la prensa, el cine, la radio y la televisión.

7. Existe una explotación de temas superficiales y homogéneos a nivel

nacional e internacional.

8. Poco interés en la producción regional.

Estas tendencias se acentuaron con la crisis económica, pese a ello, se han iniciado

con gran interés, a nivel regional, experiencias periodísticas en prensa escrita, radio

y televisión en Monterrey, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz, entre otros estados

más, que inician con la tercera opción informativa en el terreno periodístico o

audiovisual.

Con mucha frecuencia la programación que prevalece en la capital determina la

que ha de verse en provincia al no contar dichas entidades (con algunas

excepciones) con opciones diferentes y regionales desde la creación, producción y

distribución.

Durante el régimen de José López Portillo se suscitó un debate sobre el derecho de

la información, hecho que ejemplifica cómo la estructura política domina la

información a pesar de la participación de partidos políticos, asociaciones

profesionales, organizaciones sindicales, universidades, investigadores y

ciudadanos en general, voces que solicitaban el derecho a ser informados, así como

el derecho de informar a la sociedad.

Otras consecuencias de la crisis económica en prensa, cine, radio y televisión ha

arrojado como resultado la consolidación de monopolios, disminución notable de

programas audiovisuales de calidad, mayor dependencia por la imposición de

concesiones y permisos de frecuencias electromagnéticas, incremento de la

industria cultural estadounidense reduciéndose los programas culturales que

provienen de Europa y América Latina, tanto informativos como de

entretenimiento.

Todos los medios han permanecido estáticos a pesar de las tendencias

anteriormente señaladas, por lo que en la década de los 80 se presentó una

sociedad más participativa y politizada a la par de cambios en la prensa, la radio,

el cine y la televisión; han sido lentos, esporádicos y de menor escala. En algunos

casos, como en el de la prensa, se ha mostrado una mayor permanencia e incluso se

ha vislumbrado una nueva escuela de pensamiento periodístico mexicano.

Universid

ad Insurgentes

Page 65: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

64

Manuel Buendía, Julio Scherer, León García Soler, Raymundo Riva Palacio, Miguel

Ángel Granados Chapa, Francisco Huerta, José Gutiérrez Vivó, Federico Reyes

Heroles, Sergio Aguayo y Verónica Ortiz, entre otros, han iniciado cambios en los

medios que han provocado constituirse como los conocemos hoy. Pese a que su

desarrollo es abundante, se buscarán los mecanismos para su presentación en

forma didáctica.

Profundicemos en la televisión: México adoptó un sistema de operación privado

con enfoque comercial-publicitario que desde 1948 marcó su perfil bajo la

influencia de Salvador Novo y Guillermo González Camarena. Las primeras

señales de televisión cubrieron la Ciudad de México con los canales XHTV-Canal 4,

XEWTV-Canal 2 y XHGC-Canal 5. Con la llegada del video tape en 1959, el satélite

Telstar I en 1963, el pájaro madrugador en 1965 y la asociación de 1966 con el

consorcio Intelsat, se incrementó la oferta televisiva de forma considerable y las

familias de diversas entidades del país contaron con mayor oferta programática.

Los años 60 se inició con una población de casi 35 millones de habitantes, la mitad

vivía en condiciones rurales y el resto en urbanas; el país reflejaba un crecimiento

natural de 34.6 (INEGI, 1994a). En las viviendas rurales, más de dos tercios

disponían apenas de un cuarto; en tanto que en las urbanas tenían, en casi el 40 %,

entre dos y tres espacios domésticos y las familias tuvieron la posibilidad de

adquirir su primer televisor blanco y negro con programas de diversos géneros:

económicos, musicales, telenovela e incipientes noticiarios. Se contaba con seis

canales de televisión: XEWTV-Canal 2, XHTV-Canal 4, XHGCTV- Canal 5, XHTM-

Canal 8, XEIPN-Canal 11 y XHDF-Canal 13. Los tres primeros pertenecían a

Telesistema Mexicano S.A., el cuarto a Televisión Independiente de México, el

canal 11 al Instituto Politécnico Nacional y el último había sido concesionado a

Francisco Aguirre Jiménez.

En contraste y como una clara muestra del avance tecnológico desarrollado

específicamente en televisión, encontramos una publicación de El Economista en la

cual señala que: ‚LG Electronics, el segundo mayor fabricante de televisores del mundo,

tiene pensado lanzar un equipo con internet basada en la plataforma de Google en Estados

Unidos en la semana del 21 de mayo, en un momento en el que la firma surcoreana busca

conseguir una mayor cuota de mercado en el emergente sector de la televisión online, dijo el

lunes un alto ejecutivo de LG. La producción de los televisores de Google empezará el 17 de

mayo en nuestra fábrica en México y los consumidores estadounidenses podrán comprar el

producto a partir de la semana del 21 de mayo", dijo Ro Seogho, vicepresidente ejecutivo de

la unidad de negocios de televisión de LG, a un pequeño grupo de periodistas. Google TV

Universid

ad Insurgentes

Page 66: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

65

permite a los espectadores acceder a los servicios de Google, como las búsquedas y los videos

de YouTube desde sus pantallas de televisión. Ro dijo que LG decidirá si expandir la oferta

a Europa y Asia tras analizar las ventas en el mercado de Estados Unidos. LG no dio

detalles sobre precios o tamaños de las pantallas, ni objetivos de pedidos. La firma de

investigación IHS iSuppli estima que el mercado mundial de televisión por internet crecerá

casi 60% este año, a 95 millones de aparatos, superando con mucho el mercado de la

televisión en general, que se espera que crezca un 2 por ciento‛ (<http://eleconomista.com.mx).

3.2 La radio

La radio se inició en México al concluir el movimiento armado de 1910, al

consolidarse los grupos económicamente fuertes e iniciar una nueva etapa del

capitalismo bajo las reglas de la Constitución de 1917. En ese entonces la industria

de la radiocomunicación se desarrolló en su mayoría con capital extranjero

considerando al Estado en un papel secundario.

El 18 de septiembre de 1930 se inauguró la XEW, La voz de la América Latina desde

México, al establecerse los lineamientos de la radiofonía nacional, a pesar de no

existir un número suficiente de radiodifusoras en nuestro país (De la Torre, 2004).

La XEW nació en el centro de la capital mexicana, en la planta baja del Cine

Olimpia a las 7 de la mañana cuando el primer locutor de esa radiotransmisora,

Leopoldo de Samaniego, inició con los siguientes términos: "Amigos, ésta es la

XEW, la voz de la América Latina desde México". A este acontecimiento nacional

se dieron cita personajes relevantes de la industria radiofónica y musical.

Emilio Azcárraga Vidaurreta inauguró en el Puerto de Veracruz la estación XEV,

en Nuevo León la XET; XEE en Durango; XECZ en San Luis Potosí; XEHF en

Nogales, Sonora; XEAM en Matamoros, Tamaulipas; XEBH en Hermosillo, Sonora;

XEBX en Sabinas, Coahuila; XEBI en Aguascalientes; XEMU en Piedras Negras,

Coahuila; XECL en Mexicali, Baja California, entre otras que se incorporaron de

manera paulatina.

Pedro de Lille era el profesor de la voz radial más experimentada y con los

programas la Hora azul y Los aficionados, se convirtió en la promotora principal de

valores artísticos, entre los cuales surgieron Alonso Sordo Noriega, maestro de la

narrativa en eventos sociales, deportivos, controles remotos y conciertos.

Universid

ad Insurgentes

Page 67: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

66

Luis Cáceres Novelo destacó por su mente ágil para leer noticias, Arturo de

Córdoba sobresalió en esta especialidad y se reveló como gran actor, Ramiro

Gamboa y León Michel también despuntaron entre muchos más.

Jorge Marrón, mejor conocido como el Doctor IQ, presentó un excelente e

innovador programa igual de inolvidable que los comentarios y reportajes de Paco

Malgesto.

La W formó parte importante del núcleo familiar de los hogares mexicanos y el 20

de septiembre de 1930 se efectuó el primer control remoto a toda la república

mexicana y los Estados Unidos con el programa El Gran Concurso Musical de Vals

Ann Harding, con la finalidad de encontrar el tema principal de la película Íntimo

secreto. El programa reunió por primera vez a cinco célebres compositores: Alfonso

Esparza Oteo, Juan Arvizu, Agustín Lara, Jorge del Moral y Fernando Vázquez

Vargas.

Después de dos años, la XEW llevó a cabo la primera representación radiofónica de

don Juan Tenorio y la primera radionovela: Los Tres Mosqueteros, así como Chucho el

Roto que se difundió durante ocho años y abarcó 11 mil 350 capítulos, obteniendo

la marca mundial de permanencia al aire (p. 92).

Posteriormente surgieron los más relevantes impulsores del humorismo: Arturo

Manrique Elizondo o Panseco; Jesús Martínez, Palillo; Manolín y Shilinsky; Cuca

Escobar o la telefonista indiferente; Joaquín Pardavé; Régulo y Madaleno, entre

muchos otros.

En septiembre de 1943 don Emilio Azcárraga Vidaurreta colocó la primera piedra

del edificio que recibiría el nombre de Radiópolis, ubicado en avenida Chapultepec

en la Ciudad de México.

El desarrollo de la radiodifusión fue continuo, por lo que la W se esforzó día a día

para mejorar, refrescar su imagen y no cambiar sus objetivos iniciales:

Ser un medio de comunicación.

Fusionar el lazo de la unión familiar mediante programas de

actualidad.

Difundir mensajes de carácter social orientados al entretenimiento.

Universid

ad Insurgentes

Page 68: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

67

Se presentaron otros eventos que involucraron a México, como la adopción del

modelo estadounidense en toda América Latina, basado en una serie de formatos o

géneros básico y un sistema de publicidad para su financiamiento; en

contraposición al modelo europeo de servicio público. Así, mientras que este

último elaboraba programas (que informan, educan y entretiene); para el primero,

la radiodifusión comercial es la que vende su audiencia a los anunciantes

(Peppino, 1999).

El fenómeno radiofónico se ha extendido hasta situarse como el medio de

comunicación social que a mayor número de habitantes llega desde que iniciaron

las primeras emisiones realizadas en los años 20 hasta nuestros días; no sucede así

con los otros medios, pues los libros y la prensa escrita requieren una población

alfabetizada, un consumo suficiente y sistemas de distribución extendidos; lo

mismo sucede con la televisión que requiere mayor inversión y servicios eléctricos

que no alcanzan al 100 % de la población.

En América Latina la radio llega a todo tipo de audiencia y hasta los lugares más

apartados (en zonas rurales), sus grandes posibilidades no se aprovechan de forma

suficiente ni para la educación ni para la extensión de la cultura, campos en los que

juegan un papel importante al dirigirse a sectores sociales con menores

oportunidades de acceso a la educación formal, en todos sus niveles.

Esta situación tuvo su origen en las políticas nacionales que declinaron el modelo

europeo (estatista y de servicio público) prefiriendo la faceta de servicio de

intereses públicos promovida por la Asociación Interamericana de Radiodifusión

(AIR), representativa de los sectores privados del continente; el privilegiar lucrar

con el medio (por encima de su servicio a la comunidad) arrojó efectos económicos

y culturales como la concentración en los centros urbanos de los principales

sistemas de radiodifusión, pues ofrecen un mercado mucho más atractivo a los

anunciantes.

Por esta decisión se perdió la oportunidad de que la radio se transformase en un

recurso idóneo para la unidad nacional e incidiera en el progreso integral de

extensas áreas territoriales, poco desarrolladas o escasamente pobladas.

Tal y como lo señala De la Torre (2004), en la fase transnacional del sistema

capitalista, las cooperaciones del primer mundo ordenan sus actividades

productivas a escala planetaria dejando atrás los estrechos marcos de la económica

nacional, no sólo imponen sus reglas y sus intereses a los países dependientes, sino

que cada vez ganan más autonomía con respecto a los gobiernos estatales, tanto

del centro como de la periférica. Pero no se trata sólo de un fenómeno económico,

Universid

ad Insurgentes

Page 69: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

68

sino que permea la esfera política, cuestionando el concepto mismo de los Estados

nacionales, e invade el ámbito cultural, pues son, además, los dueños de las

comunicaciones mundiales.

Dentro de esta apabullante realidad hay grandes sectores de población que no

alcanzan representatividad ni atención a sus problemas, pues el modelo mercantil

de las ondas hertzianas se dirige sobre todo a la población con mayor capacidad

para consumir productos y servicios anunciados en esos espacios, por lo que van

surgiendo otras maneras de hacer radio que responden a necesidades particulares

de la comunidad construyendo un espacio de comunicación más dinámico y

participativo.

De acuerdo con el inventario realizado por Centro Internacional de Estudios

Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), en 19 países de

Latinoamérica y el Caribe, se contaba con cinco mil 876 radiodifusoras, de las

cuales apenas 7 % corresponde a las culturales y educativas; es decir, a las que

operan sin fines de lucro. (2004).

Algunos proyectos de organizaciones con experiencias radiofónicas en América

Latina se describen a continuación:

Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

ALER fue creada en 1972 por los representantes de 18 Instituciones de Educación

Radiofónica (IER) vinculadas a la Iglesia en Colombia. Nació como agrupación de

escuelas radiofónicas de inspiración católica con la convicción de que el problema

del subdesarrollo se resolvería con la educación; posteriormente se orientó a

programas de educación formal, no formal y a la educación popular.

En funcionamiento desde 1972 a la fecha (América Indígena en Red

http://air.aler.org).

Sus objetivos cubren tres etapas:

a) Posición inicial. La formación es un espacio de conocimiento entre las

afiliadas y sus realidades diversas.

b) Segundo momento. Se enfatizó la formación de productores y alentó la

manufactura de producciones, para hacer realidad una radio al servicio de

los sectores populares.

Universid

ad Insurgentes

Page 70: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

69

c) Actualidad. La formación-capacitación constituye un espacio de

construcción de propuestas para respuestas a las transformaciones que se

requieren en la actualidad.

Coordinación Latinoamericana de la Asociación Mundial de Radios

Comunitarias (AMARC-AL)

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) se fundó en 1983 en

Montreal y en 1992 se aprobó una oficina regional para América Latina con sede en

Lima, Perú. Casi en 1994 se trasladó a Ecuador para estrechar el contacto con otras

organizaciones como: la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica

(ALER), la Asociación Católica Latinoamericana para la Radio y Televisión y los

Medios Afines (UNDA-AL), el Centro Internacional de Estudios Superiores de

Comunicación para América Latina (CIESPAL), y la representación de la Unesco

para el área de comunicación.

En su campo de estudio cuantifica el número de organizaciones registradas en

ALER y AMARC, número de alumnos atendidos, consignar la cobertura, medir la

audiencia, etc. Tiene por objetivos consolidar un proyecto de radio que garantice

el acceso a la palabra a los sectores de la población a quienes se les ha negado su

uso, que considere las necesidades prioritarias de las comunidades que sirve, que

represente la diversidad cultural de su entorno, que apoye y promueva los

cambios sociales necesarios para lograr una sociedad más justa.

Ambas agrupan en Latinoamérica son un espectro variado de radiodifusoras que

representan proyectos ligados a luchas, reivindicaciones de grupos, movimientos

diversos y prácticas sociales heterogéneas que se unen para lograr objetivos

comunes, fortalecidas por la Iglesia, diversos movimientos sociales y por el apoyo

de organismos no gubernamentales (ONGs).

Presentan un frente común a nivel regional, nacional, latinoamericano y mundial

con respuestas encaminadas a más sociedad civil con movimientos sociales por los

derechos humanos, la igualdad racial y cultural, por los derechos a la educación,

de la mujer, de los indígenas, por la defensa del planeta, por la libertad de

preferencias sexuales, por el derecho a la comunicación, por la democratización de

los medios y flujos informativos, por la legalización de todas las voces.

Universid

ad Insurgentes

Page 71: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

70

Las radios educativas

Las experiencias más antiguas y constantes que emplea la radio con fines

educativos en América Latina son las relacionadas con la Iglesia y se agrupan en

ALER para impulsar una radio popular y participativa con una mística de servicio

ligada a las causas populares.

Los contenidos educativos se dividen en:

a) Formales. Con normas y certificaciones estipuladas por el sistema educativo

nacional, como una segunda oportunidad para adultos que no tuvieron

acceso o desertaron. El resultado se obtiene aplicando exámenes que

indiquen el aprendizaje alcanzado.

b) No formales. Fuera del sistema escolar formal, con aprendizaje definido

para atender problemáticas específicas de la comunidad; favorecen la

aplicación inmediata de conocimientos adquiridos. La eficacia es

comprobada mediante el cambio de comportamiento de los individuos con

respecto al objeto de aprendizaje.

c) Informales. Es un proceso permanente, espontáneo, permite a las personas

adquirir conocimientos, aptitudes y actitudes mediante el contacto con

programas de radio que son considerados educativos por los escuchas. Se

evalúa mediante la capacidad de replicar lo escuchado.

Las radios populares

La comunicación popular es una acción diferencial, transformada y de liberación,

responde a la participación de los integrantes de la comunidad en el proceso de la

comunicación y en la determinación de los objetivos. Pretende adentrase en la

realidad de las comunidades populares para buscar las mejores opciones de

organización política y cultural que se reflejen en la eficacia de las prácticas

comunicativas habituales de corte democrático.

La radio popular latinoamericana parte de dos vertientes: la católica y la sindical.

La primera se consolidó en torno al proyecto iniciando por el padre José Joaquín

Salgado en 1947, denominado Radio Sutatenza; más tarde se construyó Acción

Cultural Popular (ACPO) para aprovechar las potencialidades educativas del

medio radiofónico y llegar a las zonas rurales con alfabetización y educación de

adulto para atacar la pobreza en zonas marginadas.

Universid

ad Insurgentes

Page 72: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

71

La vertiente sindical se dio en Bolivia con una radiodifusión sindical autónoma

creada un par de años después de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros

de Bolivia (FSTMB) en 1944. La Voz del Minero funcionaba en la mayor mina de

estaño de Bolivia y por los llamados a la subversión de los mineros. Fue

bombardeada por el ejército en 1949. La revolución de 1952 les facilitó el camino y

las radios mineras florecieron; en 1963 había 23 emisoras.

En los años 60 se extendió por América Latina el modelo de las escuelas

radiofónicas por los resultados del Concilio Vaticano II que utilizó la radio para

educar y evangelizar masivamente. Otra influencia determinante fue la difusión de

las proposiciones pedagógicas de Paulo Freire enfocadas a la alfabetización,

entendida la educación como práctica de libertad.

Así, el papel de las radios populares educativas fue colaborar en la construcción de

una convivencia democrática no excluyente, como proyecto plural desde las

mayorías refrendando su opción por los pobres y por los excluidos de todo tipo.

Las radios comunitarias

Pretenden un trabajo democrático y constructor de la comunidad; por ejemplo, los

libres en Brasil, truchas en Argentina, participativas en Nicaragua, populares en

Ecuador, comunales en El Salvador, indigenistas en México, alternativitas o

educativas en otros casos.

‚A una radio comunitaria la distingue la esencia de lo comunitario, los objetivos

sociales por los que se lucha, las emisoras comerciales tiene una finalidad lucrativa,

las emisoras estatales una propagandística, las radios comunitarias orientan su

quehacer diario al servicio a la comunidad‛ (veneno.com).

Una radio comunitaria presenta las siguientes características:

a. Promueve la participación ciudadana y defiende sus intereses.

b. Hace de la esperanza y del buen humor una propuesta que agrada a la

mayoría.

c. Ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana por medio de la

información verás que proporciona.

d. Todas las ideas y todas las opiniones son debatidas en sus programas.

Universid

ad Insurgentes

Page 73: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

72

De manera general, una radio es comunitaria ‚cuando se estimula la diversidad

cultural y no la homogenización mercantil: cuando la mujer protagoniza la

comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando

no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras;

cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, esa es la radio

comunitaria‛ (Peppino, 1999, p. 42).

Para cerrar este tema diremos que las referencias radiofónicas con fines educativos

se abordarán en el tema 4. Producción de programas educativos en diversos

medios, específicamente en el subtema 4.1 Producción radiofónica.

3.3 El cine mexicano

La patente registrada el 13 de febrero de 1895 señala que el cine silencioso fue

creado por los hermanos Augusto y Luis Lumiére; para 1898 Salvador Toscano

abrió la primera sala en México. El costo de 10 centavos la entrada permitía el

acceso al primer Cinematógrafo Lumiére instalado en la calle Jesús María donde

proyectaban películas diariamente. Enrique Rosas y Jorge Stahl fueron parte de las

familias que hicieron proliferar las salas y los cinematógrafos, al producirlas,

distribuirlas y también exhibiéndolas.

En 1910 Felipe de Jesús Haro financió películas como Grito de Dolores con fotografía

de los hermanos Alva, cinta con la que se inició el cine mexicano silencioso. A

partir de ese momento la actividad fue intermitente y los resultados modestos.

Los primeros estudios se instalaron en la calle de República del Salvador por los

hermanos Carlos y Jorge Stahl. La empresa México Lux inició filmando

largometrajes como Santa (1931) de Federico Gamboa, pues se recurría a la

novelística nacional, o a la literatura iberoamericana, tal es el caso de María (1938)

del colombiano Jorge Isaacs; así como a melodramas urbanos, rurales e históricos.

El cine sonoro fue introducido por los hermanos Warner con música y después

hablado, utilizaron la patente de los Laboratorios Bell. Con un sistema de discos

primitivo y silencioso, Raphael J. Sevilla editó Más fuerte que el deber en 1929 y para

1932 se filmaron seis películas; en 1933, 21 y en 1958, 57 (de la Torre, 2004).

En esa época (década de los treinta, cuarenta y cincuenta del siglo pasado),

surgieron valiosas aportaciones como las de Juan Orol, quien presentó una forma

Universid

ad Insurgentes

Page 74: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

73

especial de cultivar el melodrama, lo que se reflejaba en las recaudaciones en

taquilla. Casos similares fueron los de Mario Moreno Cantinflas, los Soler

(Fernando, Domingo, Mercedes, Andrés y Julián), Andrea Palma, Tito Guizar,

Arturo de Córdova, Joaquín Pardavé, María Conesa, Jorge Negrete, Pedro Vargas,

Antonio Badú, por mencionar sólo algunos.

En 1938 se presentó la película Allá en el rancho grande, cuyo éxito de taquilla

provocó una ola para aquéllas que involucraban canciones rurales. En 1944 se

fundaron los Estudios Churubusco con capital mexicano-estadounidense y en 1946

los Estudios Tepeyac.

La Época de Oro del cine mexicano (de 1941 a 1945 aproximadamente), se

consideró así por la producción de más de 400 películas, lo que incluyó la apertura

de nuevos cines, se constituyeron circuitos de exhibición y se incorporaron para

financiar los varios proyectos cinematográficos, algunas empresas privadas y

varias distribuidoras.

México se transformó en el centro cinematográfico vanguardista en Iberoamérica a

consecuencia de la Guerra Civil española por la llegada de técnicas, artistas y

cineastas españoles, entre los que destacaron Ángel Garasa (actor) y Luis Buñuel

(director); mientras tanto, las grandes películas fueron María Candelaria(1943), La

Perla (1945) y Maclovia (1948); en cuanto a los valores destacados sobresalieron

Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Ignacio López Tarso, Silvia Pinal, Columba

Domínguez, Ricardo Montalbán, Joaquín Cordero, etc.

El 5 de julio de 1951 se promulgó la Ley de la Industria Cinematográfica que

facultaba a la Secretaría de Gobernación para supervisar argumentos, guiones,

extender autorizaciones y clasificar el material para exhibir, importar y exportar

películas, llevar el registro público cinematográfico y organizar una Reseña

Mundial de Festivales Cinematográficos, entre otros aspectos.

Por el abuso de fórmulas comerciales y conflictos obrero-patronales, la producción

decayó en 1960 y no fue hasta 1971 que Rodolfo Echeverría Álvarez aplicó un plan

de reestructuración del cine mexicano y en 1973 exhortó a los trabajadores a

prescindir de los empresarios negándoles crédito y asociarse con el Estado.

Durante los años ochenta el sistema del Banco Cinematográfico creó la filmadora

Conacine, una empresa paraestatal con planes de producción con salarios

razonables. El cine recorrió géneros como drama, comedia, romántico, musical,

Universid

ad Insurgentes

Page 75: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

74

humorístico, etc., apoyado por guionistas, fotógrafos, escenógrafos y un sinfín de

profesionales que en conjunto realizaron un trabajo encomiable.

Durante los años 90 las escuelas de cine permitieron el debut de jóvenes que al

contar con preparación académica elevaron la calidad técnica de las producciones,

resolviendo así los problemas que se presentaron en el audio y el sonido.

El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) da oportunidad a directores

egresados de estas escuelas, pues durante varios años no hubo acceso a nuevos

cuadros. En cuanto a la producción, se presentan entre 10 y 11 proyectos anuales,

tanto nacionales como internacionales.

IMCINE financió producciones cinematográficas facilitando libertad temática y

artística a los cineastas; formó un Consejo Consultivo para recomendar proyectos

por medio de evaluaciones y análisis del trabajo, así adquirió mayor calidad y

destinó recursos para promover el cine mexicano en el extranjero, favoreciendo la

participación en festivales como el de Berlín, Cannes, Montreal y Tokio.

En 1987, Guita Schyfter (productora, directora y guionista de Las caras de la luna)

realizó el documental Los maestros, serie televisiva testimonial de figuras clave en

ciencia, arte e investigación en México; en 1991 con el documental Xochimilco,

historia de un paisaje obtuvo el Ariel al mejor mediometraje.

La primera década del tercer milenio se inició con una producción clave del cine

mexicano contemporáneo denominada Amores perros de Alejandro González

Iñárritu, la cual fue nominada al Óscar de Hollywood por la mejor película

extranjera. Este evento impulsó a empresas como Altavista Films, Argos Cine,

Tabasco Films, entre otras para hacer cine comercialmente atractivo.

En el anuario estadístico que IMCINE publicó en el 2012 indica que en nuestro país

la taquilla registró un incremento significativo en relación con el 2011, calculado en

11 %. También refiere que en 2012 aumentó a 23 millones el número de personas

que acudió a las salas de cine en comparación al año pasado.

En contraste, descendió un 21% el público en las salas de cine mexicano a pesar de

ser el año en que más películas mexicanas se han estrenado desde 2010; es decir,

hay más cintas mexicanas que se estrenan y menos mexicanos que acuden a verlas.

La película más taquillera del 2012 fue Colosio: el asesinato con 56.5 MDP, después

fue Cristiada con 54.1 MDP y finalmente Suave Patria con 44.5 MDP. Al parecer, el

Universid

ad Insurgentes

Page 76: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

75

problema del país es en exhibición y en la manera de cautivar al público, puesto

que ya se tiene subsidio estatal para filmar.

En contraste, el cine documental reportó ganancias de 79 mil 253 y el musical 21

mil 757, constituyendo con estas cifras los géneros de los cuales se obtuvieron las

menores ganancias.

En cuanto al cine con fines educativos, se conoce de algunos trabajos, pero con

poco impacto, cuyas referencias serán abordadas en el tema 4. Producción de

programas educativos en diversos medios, específicamente en el subtema 4.4

Producción cinematográfica.

3.4 La televisión mexicana

El ingeniero Guillermo González Camarena hizo experimentos que dieron origen a

la televisión en México en 1933, lo logró al utilizar un equipo rudimentario

construido por él. Su sistema de televisión era cromático patentado en nuestro país

y en Estados Unidos, equipo con el que el 19 de agosto de 1946 inició transmisiones

sabatinas en blanco y negro.

En la Exposición Objetiva Presidencial que se encontraba instalada en el Estadio

Nacional en 1948, el público de la ciudad de México podo ver transmisiones

originadas en el teatro estudio de la Secretaría de Comunicaciones por medio de

un transmisor de 20 watts de potencia y captadas en siete aparatos receptores, tres

ubicados en el mismo estadio y los demás en tiendas especializadas en productos

de fotografía.

Rómulo ‘O Farril se anticipó en 1949 a la explotación de un canal de televisión que

instaló en los pisos 13 y 14 del edificio de la Lotería Nacional con un transmisor de

5 kilovatios marca Radio Corporation of America (RCA).

La primera emisión televisiva ocurrió el 26 de julio de 1949, entre las 17 y las 19

horas y el primer control remoto desde el auditorio del edificio de la lotería, se

difundió el 29 de julio con motivo del sorteo del periódico Novedades. El 30 de julio

se transmitió una corrida de toros y el 31 de agosto se inauguró de modo oficial la

primera televisora de América Latina: XHTV-Canal 4 en cuyo programa

participaron el secretario de Comunicaciones Agustín García López y el

propietario de la empresa Televisión de México, Rómulo ‘O Farril.

Universid

ad Insurgentes

Page 77: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

76

La fase experimental de XEWTV-Canal 2 se inició a finales de 1950, propiedad de

Emilio Azcárraga Vidaurreta; sobre toros y deportes habló Paco Malgesto,

incluyeron ejercicios de gimnasia y hasta una revista femenina.

Las transmisiones empezaron en Televicentro en la Avenida Chapultepec. El 21 de

marzo entró al aire el Canal 2, en esta estación participaron expertos formados en

el Canal 4. Los primeros programas de estudio se iniciaron en mayo de 1951 con la

serie La Nieta de Rafles con Sara García.

El 12 de abril de 1951 se transmitió el primer programa de noticias del Canal 2: El

Noticiero Celanese con comentarios de Luis Farías e información del diario Excélsior.

Para 1952 ya funcionaba XHLATV de Matamoros y la planta de circuito cerrado a

color de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 10 de mayo de ese

mismo año se inauguró XHGC-Canal 5, propiedad de González Camarena.

En 1956 se planeaba instalar una repetidora (Canal 6) que abarcaría los estados de

Veracruz, Oaxaca y Tabasco; asimismo, se trabajaba para operar nuevos canales en

Monterrey y Guadalajara. Los canales 7, 9, 3 y 6 retransmitirían emisiones del 2 y

4; mientras tanto, los programas de bajo costo eran producidos por el canal 5 con

extensiones en Guadalajara y Monterrey, por lo que, Telesistema Mexicano se

convirtió en una empresa poderosa a finales de los 60.

En 1958 inició la difusión de las telenovelas, la primera en transmitirse fue Senda

Prohibida.

En 1965 se puso en órbita el primer satélite del grupo Intelsat.

El 12 de octubre de 1968 se inauguró XHDFTV-Canal 13, concesión otorgada a

Francisco Aguirre y se decretó la Televisión Rural del Gobierno Federal para hacer

llegar el servicio a los campesinos.

En 1968 se realizó la comunicación vía satélite al transmitir a todo el mundo la XIX

Olimpiada México 68.

En 1973 se fusionaron Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México

en la organización Televisa para programar, producir y coordinar a los canales 2, 4,

5 y 8, mejorar los programas con alto contenido humano y social; así como divertir,

informar y orientar al pueblo mexicano.

Universid

ad Insurgentes

Page 78: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

77

En cuanto a la investigación sobre las audiencias de los consumidores, empresas

como Nielsen IBOPE México, fundada en 1991, han indagado acerca de estos

hábitos desde 1967, cuyos resultados indican que el tiempo promedio que un

mexicano ve televisión es de cuatro horas con 19 minutos al día (IBOPE AGB,

2003), lo que convierte a la televisión como una fuente de información y educación

informal en niños de seis a 12 años con preferencia de los canales 5 con un 63 % y 2

con 42 %; así como de 25 títulos diarios dirigidos al público infantil en los cuales

sólo cinco pueden considerarse televisión educativa y el resto sólo entretenimiento.

Con esto se concluye que el tipo de aprendizaje que recibe el niño de la televisión,

no siempre tiene la finalidad de educarlo; de igual manera, no debe perderse de

vista que el pequeño aprende de todos los tipos de programas que ve, no nada más

de los educativos.

Se ha presentado en días recientes un suceso denominado "el apagón analógico",

refiriéndose a un cambio en la tecnología estrechamente vinculado con la

televisión.

El sistema utilizado en muchas partes del mundo y predominante en México es la

televisión analógica, la cual captura la imagen por medio de cámaras que toman

imágenes fijas cada segundo convirtiéndose en líneas y puntos a los cuales se les

asigna un color, una intensidad, parámetros de sincronía vertical y horizontal, de

tal manera que en un cinescopio se muestren las imágenes.

En cambio, en la televisión digital se utiliza un conjunto de tecnologías de

transmisión y recepción de imagen y sonido por medio de señales digitales, las

codifica de forma binaria con posibilidad de crear vías de retorno (interactivas)

entre consumidor y productor de contenidos, además de la capacidad de transmitir

varias señales en un mismo canal asignado.

La televisión analógica ha funcionado así por más de medio siglo, pero ha sido

posible mejorar la calidad de la imagen y el sonido gracias a la digitalización que

permite, entre otras ventajas, un mínimo de 30 canales en televisión abierta (banda

VHF), hasta seis servicios en una sola señal (TV, internet, telefonía, etc.), resolución

HD de 1920 x 1080 pixeles por cuadro, sistema bidireccional (el usuario puede

enviar contenidos e interactuar), mejor recepción de señal y sonido estereofónico.

“Varios países en el mundo llevan más de 10 años con televisión digital y México

lo tiene previsto para el 2021” (<http://www.elfinanciero.com.mx>).

Universid

ad Insurgentes

Page 79: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

78

La televisión por cable

Se desarrolló en la década de los 40 en Estado Unidos con el fin de mejorar la

transmisión de imágenes distorsionadas por la curvatura de la tierra, las montañas

o los edificios, demostrando así que podía llegar a ser un éxito comercial al ofrecer

múltiples ventajas al usuario, como son:

1) Mayor fidelidad en la transmisión de imágenes y sonido.

2) Un número creciente de canales.

3) Trasmisora de los programas por aire.

4) Transmisiones vía satélite.

5) Transmisiones de videos.

6) Interactividad de señalas con la inserción de fibras ópticas al sistema.

7) Conexión con bancos de datos y computadoras.

8) Un sistema de alarma contra robos, incendios y emergencias médicas.

La televisión por cable se convirtió en una empresa atractiva; a pesar de que las

inversiones iniciales son costosas, se recuperan a corto plazo por medio de

suscripción y renta mensual incrementando las utilidades en relación con el

número de suscripciones. Otra ventaja se suma con el surgimiento del videocasete

que reduce notablemente los costó de producción de programas,

comercializándose a nivel nacional e internacional.

Existen grupos independientes con proyectos dirigidos hacia una nueva cultura

televisiva con un servicio social en que lo espectacular y la alienación no sean las

premisas fundamentales. Son casos aislados con escasos recursos económicos o

dependientes de un régimen político; sin embargo, aportan resultados valiosos con

escasas repercusiones dentro de estructura.

La televisión por cable en México.

Pudiera sintetizarse en cuatro momentos clave:

1. Introducción. Fue en el año de 1954 cuando se inició la difusión en el norte de

Nogales, Sonora, bajo propiedad de Mario de la Fuente ante la demanda de

programas de televisión que exigían los estadounidenses que viven en dicha

región, esto ocasionó que México contara este sistema por medio de empresas

pioneras que ejercieron un control individual. También deben mencionarse los

sistemas de Piedras Negras, Coahuila, creados en 1963, y los de Ciudad Acuña en

Colima y en Monterrey, Nuevo León en 1964 (Flores Salgado y Conde Luna, 1979).

Universid

ad Insurgentes

Page 80: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

79

2. En 1968 se instaló el primer sistema no comercial de la televisión por cable en las

clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social que intercomunicaba a las 22

clínicas del IMSS con la finalidad de capacitar e informar al personal médico y

administrativo. Se instalaron televisores en las salas de espera para difundir

programas informativos y de entretenimiento dirigidos a los pacientes. El

programa contó con una duración de tres años.

Fue un buen proyecto único por su magnitud, puesto que pretendió generar un

servicio social a través de la televisión por cable con infraestructura y producción

propias. Al principio se contó con el apoyo de Televisa y se hacía publicidad

institucional; por ejemplo, se informaba a los pacientes de sus derechos y los cortes

estaban orientados a la higiene e información para tener derecho a la consulta.

Se generó un cambio de actitudes cuando el equipo salía a la calle, debido a que

grababa la opinión de la gente sobre la calidad de los servicios mostrando los

videos a los médicos.

La televisión se convirtió en un medio de educación, motivación y cambio con la

programación de Televisa y de la televisión independiente; en el primer canal

participaron artista como Paco Ignacio Taibo, Salinas y Lechuga, entre otros más.

El segundo canal se dirigía al personal de la clínica, aproximadamente 55 mil

personas a quienes se les brindaban clases de enfermería o retransmisión de

conferencias de especialistas, con ocasionales textos complementarios y la

posibilidad de formular y responder preguntas por vía telefónica. Después, estos

programas se convirtieron a formato de 8 mm para transmitirlos a todo el país.

Sin embargo, se les consideró como subversivos; de esta manera, se remató el

equipo como chatarra en uno de los tiraderos de los 100 metros, el cableado

subsiste y los programas desaparecieron.

3. A partir de 1969 proliferaron los sistemas de televisión por cable como

Cablevisión.

4. En 1975 se creó la organización Cámara Nacional de la Industria de la Televisión

por Cable (Canitec) que afilia los representantes para la defensa de sus intereses.

La creación de esta cámara fue especialmente significativa, puesto que desde 1950

no se había aceptado ninguna nueva creación de ese tipo.

La señal de televisión por cable de México se difunde a través de microondas,

cables coaxiales y satélites. Siendo el llamado sistema autónomo el que prolifera

Universid

ad Insurgentes

Page 81: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

80

por todo el país con la finalidad de difundir a nivel local señales televisivas de

larga distancia que no es posible captar de forma radial.

Cablevisión, como filial de Televisa, operaba inicialmente en el DF, después se

extendió hacia ciertos estados del norte y centro de país; en la actualidad

Galavisión se recibe en gran parte del territorio nacional: Baja California Norte,

Colima, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San

Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Guanajuato y Zacatecas. En síntesis, gran parte de

los llamados sistemas autónomos tiene algún tipo de filiación con Televisa.

La programación de la televisión por cable en México es de tres tipos:

internacional, nacional y local.

La internacional proviene de Estado Unidos casi en su totalidad y difunde sus

programas por medio de televisión por cable; incluso series de otros países:

inglesas, españolas, francesas o australianas pueden ser distribuidas por nuestra

nación vecina del norte.

Se observa una triple modalidad en cuanto al origen de señales, las cuales

provienen de: a) satélites, b) dos cadenas televisivas comerciales de Estados Unidos

y un periódico digital líder en España, c) importación de videocasetes. La temática

gira en torno a espectáculos, programas infantiles, noticieros, documentales, etc.;

abundan las películas de suspenso, comedia y drama. Puede haber canales con

mayor contenido cultural: teatro, información científica, entrevistas y mesas

redondas.

Gran parte de la programación internacional no tiene subtítulos o doblajes al

español, por lo cual este tipo de programas han proliferado en nuestro país en

zonas en las que se presume existen diferencias en los niveles de ingreso de la

población, como la zona fronteriza norte, Ciudad de México, centro y lugares

turísticos.

Los programas nacionales que se difunden a través de la televisión por cable son

transmisiones de Televisa (canales 2, 4, 5 y 9) y del antes Instituto Mexicano de la

Televisión (Imevisión), conocido actualmente como TV Azteca, que no son

captados en ciertas localidades. Sus contenidos giran en torno al entretenimiento

(espectáculos y telenovelas), deportes, informaciones, programas infantiles y

algunos culturales. El canal 2 se caracteriza por el alto grado de banalidad que hay

en sus programas.

Universid

ad Insurgentes

Page 82: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

81

Los programas locales son noticiarios, difusión de películas o programas culturales

o informativos generados por canales regionales; en ocasiones, la ciudad de León

y Guadalajara tienen una programación atractiva para los estados circunvecinos.

Algunas localidades generan programas de mayor transcendencia con temas sobre

problemas que atañen a la comunidad, pero son casos esporádicos y poco

difundidos, este tipo de experiencias son posibles porque se desarrollan en

poblaciones aisladas y lejanas a los mayores centros de control político del país.

Cerramos este aspecto comentando que referencias a la televisión con fines

educativos se abordará en el tema 4. Producción de programas educativos en

diversos medios, en específico dentro del subtema 4.2 Producción televisiva.

3.5 Influencia en la idiosincrasia mexicana

La influencia que los medios de comunicación han ejercido y ejercen en la

idiosincrasia mexicana se ha considerado particularmente en cada uno de los

subtemas anteriores; sin embargo, existe uno de estos medios que ha acompañado

a la sociedad mexicana desde sus inicios hasta constituirse como nación, formando

parte de la historia en etapas muy convulsionadas, como la Conquista y más aún

en la Revolución Mexicana, cuando la prensa asumió un rol relevante en las

acciones y decisiones tomadas, lo cual motiva la siguiente revisión temática.

La prensa

En nuestro país, la historia de la prensa nos remite a la época prehispánica con la

elaboración de testimonios documentales en forma de códices que tenían las

siguientes características:

a. Eran pictografías.

Representaciones estilizadas de objetos, personas y dioses.

b. Con un carácter ideográfico.

Representaciones de ideas.

c. Con sentido de la expresión fonética.

Representaban también sonidos.

d. Con indicaciones diversas.

Números y signos calendáricos.

Universid

ad Insurgentes

Page 83: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

82

e. Con jeroglíficos.

De carácter onomástico y toponímico, se refiere a nombres de personajes y

de lugares geográficos.

f. Colores convencionales.

De significados determinantes como realeza.

Los códices prehispánicos se elaboraban con tiras finas de papel de amate, piel de

venado o jaguar, cubierta con barniz blanco sobre el que se dibujaba,

constituyendo el oficio de los dibujantes o tlacuilos que los realizaban aun después

de la conquista.

En la época colonial surgió Bernal Díaz del Castillo como el primer corresponsal de

guerra, quien con su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España establece el

primer antecedente de la prensa bajo el mandato de Cortés, quien al mismo tiempo

informó al rey al relatar sus cinco Cartas de Relación.

Múltiples intentos periodísticos se desarrollaron en 1539 con la imprenta en

América, como las hojas volantes en 1541 bajo títulos como Relaciones, Nuevas,

Noticias, etc., Nuevas publicaciones impresas se presentaron entre 1541 y 1722

como Mercurio Volante en 1693 de Carlos Sigüenza y Góngora.

El primer periódico mexicano con noticias y periodicidad fija fue La gaceta de

México, interesante y completa con ocho páginas y secciones comerciales, sociales,

marítimas y oficiales. Las noticias estaban divididas por ciudades añadiendo un

resumen de Madrid, Roma y París.

En 1810 Miguel Hidalgo y Costilla fundó El Despertador Americano, diario

insurgente con siete ediciones, dos de las cuales tuvieron un tiraje de dos mil

ejemplares cada una.

En 1812 el Estado fundó El Ilustrador Nacional que desempeñó un papel político

importante; cambió de nombre al de Ilustrador Americano y circuló por el territorio

nacional. Otros diarios en ese año fueron: La gaceta, El Pensador Extraordinario, El

Juguetillo y El Pensador Mexicano, editado éste último por José Joaquín Fernández

de Lizardi. También se promulgó la Ley de la Libertad de Expresión.

Universid

ad Insurgentes

Page 84: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

83

En virtud de la abundante cantidad de publicaciones, se presentarán en forma de

cuadro para mejorar su comprensión (De la Torre Z., De la Torre H., 2004).

Nombre de la publicación Editores Ubicación/Año Observaciones

Sud Correo Americano del Sur José María Morelos

y Carlos María

Bustamante

Oaxaca Periódico

rebelde

El Despertador de Michoacán José María Morelos Con la muerte

de Morelos en

1815 se

reanudaron

publicaciones

hasta 1817

El Boletín de la División Auxiliar de

la República Mexicana

Francisco Javier

Mina

Diario Político Militar Mejicano,

El Noticioso General

Prensa Insurgente Para divulgar

preceptos del

Ejército

Trigarante La gaceta del Gobierno Provisional del

Poniente

Insurgente 20 de marzo de

1917

El Conductor Electrónico Ratos

Entretenidos Seminario Político y

Literario de México

José Joaquín

Fernández de

Lizardi

1819

La Abeja Poblana Juan Nepomuceno

Troncos

30 de noviembre

de 1820. Puebla

Durante la

Guerra de

Independencia

fue el semanario

de mayor

alcance

Ejército Imperial Mexicano de las Tres

Garantías

Iturbidistas

La Avispa de Chilpancingo, El Farol Carlos María

Bustamante

1821

a

1822

El Sol Borbonistas

El Semanario Político Literario José María Luis

Mora

El Águila Mexicana. El Amigo del

Pueblo. El Mercurio

Federales Yorkinos

El Observador de la República

Mexicana

José María Luis

Mora

Relacionados

con la Masonería

Escocesa

El Observador 16 de junio 1827

El Correo Semanario de México,

Muerte Política de la República

Mexicana, El Ruiseñor, El Duende

1826

a

1840

Periódicos de

vida efímera

Universid

ad Insurgentes

Page 85: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

84

Manuel Gómez

Pedroza,

A pesar del

golpe de Estado

encabezado por

Santa Anna

Valentín Gómez

Farías fue

encarcelado

1839 Atacó a la

prensa

reformista

El Siglo Diez y Nueve Ignacio Cumplido 1940. Duró hasta

el gobierno de

Maximiliano

Periódico más

importante de

oposición.

El Monito Republicano El liberal

Vicente García

Torres

1844. Circuló

por más de 40

años

Innovador del

periodismo

mexicano

El Tiempo Lucas Alamán Ideas

Monarquistas

Se clausuraron todas las imprentas

de la época sustituidas por diarios

en Inglés: The American Star

Estadounidenses 1848. Al

finalizar la

guerra contra

EU.

Cd. de México

Se suspendió la

libertad de

imprenta

The American Eagle Veracruz

El demócrata Mexicano Francisco Zarco Nueva etapa

para la prensa

El Socialista Guillermo Prieto De 1871 a 1888 Intento de

prensa socialista

La Columna, La Huelga

1874 – 1875

1875

El Hijo del Trabajo José Ma. González 1876 hasta 1884

El Federalista Justo Sierra y

Manuel Altamirano

1871

Se importa

maqui-naria

tipográfica

moderna

El Hijo del Ahuizote, Restauración,

La Democracia Cristiana

Incremento

opositor a

Porfirio Díaz

Regeneración Hnos. Flores Magón Publicación

clandestina

El Imparcial, El Mundo, El popular,

The Mexican Herald, El Dictamen de

Veracruz

1905

Tirajes de 75 mil

a 10 mil

ejemplares

Diarios

La Revista de Revistas Luis Manuel Rojas

1910

Más antigua

publicación

semanal que se

Universid

ad Insurgentes

Page 86: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

85

edita en México

El Universal Félix Fulgencio

Palavicini

1916

Son los diarios

más antiguos

entre los que

circulan

actualmente

Excélsior Rafael Alducín 18 de marzo de

1917

El Dictamen

Veracruz

Diario más

antiguo en

provincia

El Jueves de Excélsior, El Universal

Gráfico

Principio

de

los

años

20

Últimas Noticias de Excélsior Salió por

primera vez para

informar el

Estallido de la

Guerra Civil

Española en

1936

La Afición Monosabio y Fray

Nano

Años

30

Primer periódico

deportivo en

México

Excélsior Rodrigo de Llano 1932 Se convirtió en

Cooperativa

El Nacional Froylán C. Manjares Finales

de

los

años

30

Órgano oficial

del gobierno de

México

El Día Vicente Lombardo

Toledano

Periódico

izquierdista

El Esto José García Valseca,

Fundador de la

Organización

Editorial Mexicana

(OEM)

Años

40

2º. Diario

deportivo

Siempre José Pagés Llergo Revista

El Sol, Tiempo (revista) Años 40 Revista

El Diario de Yucatán (sureste),

El Norte y el Porvenir (Noroeste),

El Occidental y El Informador

(Jalisco)

El Sonorense (Sonora)

El Mexicano (Baja California)

Años

40

Diarios en

provincia

La Prensa, Novedades, Últimas

Noticias de Excelsior y La Extra

Diarios en el

Distrito Federal

El Fígaro En la capital

Universid

ad Insurgentes

Page 87: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

86

El Diario de México Federico

Bracamontes

Años

70

El Heraldo Gabriel Alarcón

El Sol de México

Proceso (Revista)

Primer periódico

de información

general

Unomásuno y La Jornada Manuel Becerra

Acosta

Carlos Payán

Velver

El Financiero y el Economista Años 80 Diarios

especializados

Figura 22. Principales publicaciones periodísticas en México

El periodismo informa y con esto guía a la sociedad; sin embargo, tal como los

demás medios de comunicación, existe un doble papel, puesto que se constituye

para la ideología imperante como unidades de producción y reproducción

ideológica.

La verdadera función del periodismo es primordialmente política, y lamentable es

decirlo, pero constituye un hecho contundente: no existen la objetividad ni mucho

menos la imparcialidad, tal y como coinciden Carlos Marín y Vicente Leñero o, de

forma más concreta, Julio Scherer y Manuel Buendía al señalar que el periodismo

es, por sobre todo, una forma de hacer política.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Instrucciones: en tu cuaderno realiza un mapa conceptual señalando los elementos

históricos fundamentales de los medios de comunicación masiva, socialízalo con

tus compañeros y asesor para que con esa retroalimentación incorpores datos

relevantes que no hayas considerado.

Nota: las construcciones personales responden a la diversidad, por lo cual no se

incluyen respuestas específicas en los anexos para contrastar resultados, debido a

que la riqueza de la actividad corresponde al intercambio efectuado entre los

participantes.

Universid

ad Insurgentes

Page 88: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

87

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responde correctamente a las siguientes preguntas colocando para

ello la letra dentro del paréntesis correspondiente. Se sugiere transcribir los

reactivos para responder.

1. (___) Del universo de producciones de los medios de comunicación, los que en

general han logrado mayor difusión son las obras dedicadas a:

a) La prensa escrita.

b) La televisión.

c) El cine.

2. (___) En cuanto a _____________ se tienen registros que parte desde la época

prehispánica hasta nuestros días, cuya difusión se ha incrementado al apropiarse

de las tecnologías de la información.

a) La televisión.

b) La prensa.

c) El cine.

3. (___) El origen y expansión de los medios de comunicación masiva se sintetiza

en el principio de estrecha relación con los grupos de poder económico y político

en México en torno a dos ejes: uno como un instrumento más para incrementar la

rentabilidad del capital y dos para:

a) Reforzar la ideología dominante.

b) Incrementar ingresos económicos.

c) Generar interés en la producción regional.

4. (___) Otras consecuencias de la crisis económica en prensa, cine, radio y

televisión han arrojado como resultado las siguientes opciones, excepto:

a) Disminución de la industria cultural estadounidense incrementando los

programas culturales que provienen de Europa y América Latina.

b) Disminución notable de programas audiovisuales de calidad.

c) Consolidación de monopolios

Universid

ad Insurgentes

Page 89: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

88

5. (___) Se inició en México al concluir el movimiento armado de 1910, cuando se

consolidaron los grupos económicamente fuertes e inició una nueva etapa del

capitalismo bajo las reglas de la Constitución de 1917.

a) El cine.

b) La radio.

c) La televisión.

6. (___) Las experiencias más antiguas y constantes que emplean la radio en

América Latina son las relacionadas con la Iglesia y se agrupan en ALER para

impulsar una radio popular y participativa con una mística de servicio ligada a las

causas populares. Este texto se refiere a la radio:

a) La radio comunitaria.

b) La radio popular.

c) La radio educativa.

7. (___) La patente registrada el 13 de febrero de 1895 señala que el _____________

fue creado por los hermanos Augusto y Luis Lumiére.

a) Televisión analógica.

b) Cine sonoro.

c) Cine silencioso.

8. (___) La Época de Oro del cine mexicano se consideró así porque incluyó las

siguientes opciones, excepto:

a) La producción de más de 400 películas.

b) México se transformó en el centro cinematográfico vanguardista en

Iberoamérica.

c) Apertura de nuevos cines y financiamiento de empresas privadas.

9. (___) El ingeniero _________________ hizo experimentos que dieron origen a la

televisión de México en 1933.

a) Guillermo González Camarena.

b) Rómulo ‘O Farril.

c) Agustín García López.

10. (___) El ‚apagón analógico‛ se refiere a un cambio en la tecnología

estrechamente vinculada con:

a) La radio.

b) La televisión.

c) El cine.

Universid

ad Insurgentes

Page 90: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

89

Una vez que has finalizado el estudio del tema, 3. Los medios de comunicación

masiva en México, te invitamos a examinar la sección de Materiales de consulta en

la que hallarás sugerencias interesantes para ampliar la información.

TEMA 4. PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN

DIVERSOS MEDIOS

4.1 Producción radiofónica

Cuando el 30 de octubre de 1938 Orson Wells presentó por radio su adaptación del

libro La Guerra de los Mundos, en formato de noticiero, provocó la alarma

generalizada de los habitantes de Estados Unidos, quienes llegaron a creer que

realmente estaban siendo invadidos por naves marcianas. Los oyentes de Nueva

York y Nueva Jersey que sintonizaron la emisión sin haber escuchado la

introducción entraron en pánico; bloquearon la comisaría de policía por las

llamadas con las que intentaban protegerse de los ataques de los marcianos.

Posteriormente, el propio Orson Wells solicitó el perdón por la histeria colectiva

desatada; sin embargo, con este hecho se demostró el gran poder de los medios de

comunicación de masas en Estados Unidos. Tiempo después se reprodujo la

transmisión en Portugal con idénticos resultados y en nuestro país la radio XEART,

señal 152 de Morelos, transmitió una de las versiones con gran éxito ante lo cual el

gobierno procedió a una búsqueda exhaustiva e infructuosa del supuesto

meteorito.

El ejemplo que se menciona en párrafos anteriores muestra de forma clara lo que es

una producción radiofónica:

Un mecanismo de comunicación.

Utiliza a un medio de comunicación masiva, en este caso, la radio.

Características peculiares:

Carácter fugaz.

Redundante.

Utiliza un tono coloquial.

Tiempo verbal en presente.

Con una actitud informal.

Lenguaje con aumento o disminución de la intensidad.

Universid

ad Insurgentes

Page 91: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

90

En tono o ritmo para llamar la atención del oyente.

Con elementos formales del tipo de discurso comunicativo de noticia.

Utiliza un código mixto con aplicaciones de ruido, voz y confirmación de

imágenes mentales del objeto.

Vivifica el contenido mediante cortes bruscos y utilización de tonos y timbres. Las emisoras de radio utilizan la producción radiofónica como un elemento de la

comunicación sumamente diverso con características peculiares si se produce un

informativo de 60 minutos de duración o un programa de revista. Se requiere un

cuerpo profesional de productores que con frecuencia pasa desapercibido para el

radioescucha, pero sin el cual no sería posible emisión alguna.

En la producción se aplican diferentes técnicas seleccionadas de acuerdo al medio

empleado, por lo que es preciso un conocimiento previo de la radio y de los

aspectos relacionados con la elaboración del guión, lo que sin lugar a dudas

propiciará una buena producción.

Existen otros elementos relacionados con la producción que serán abordados en los

subtemas siguientes, como los géneros programáticos más representativos y

habituales de corte informativo, deportivo, musical, etc.; las diferentes formas de

transmisión de los contenidos, lo cual dependerá, entre otros factores, de los

objetivos que se persiga en tu producción, colocando especial atención a la forma

en que se diseñan los guiones, elementos fundamentales de todo programa

Un factor más de igual envergadura es al que se refiere McLuhan (McLuhan, 1996),

al precisar que la radio es un medio caliente, puesto que se extiende en alta

definición; es decir, con un único sentido y no permite que el público complete de

otras formas sensoriales lo que oye. Los medios calientes son bajos en

participación, caso contrario a los fríos, que se complementan de sus usuarios, por

lo que la radio como medio caliente tiene efectos diferentes de uno frío, sobre todo

porque llega a cualquier hora a los lugares más recónditos, pues es mayor el

alcance que tiene sobrepasando al de los demás medios.

4.1.1 Características del medio

La voz es la sustancia de expresión lingüística que se utiliza en la radio, a partir de

una sintaxis y una semántica de la comunicación radiofónica, esto es debido a:

a. Su carácter fugaz y lineal (su única dirección es hacia el receptor).

b. Que la información radiofónica posee redundancia.

Universid

ad Insurgentes

Page 92: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

91

c. El matiz ortofónico en el cual los códigos, lenguajes y signos empleados están

determinados por las características del medio o canal.

d. Que dispone la noticia en orden a la claridad, por lo que los nombres deben

ser claros utilizando un tono coloquial, el tiempo verbal presente y una

actitud informal.

e. El registro del lenguaje que cuenta con tendencia al tono conversacional con

aumento o disminución de la intensidad, de tono o ritmo para llamar o

mantener la atención del oyente.

f. Las características formales que se determinan por el tipo de discurso

comunicativo que se emplee, debido a que no es lo mismo dar una noticia

que un reportaje o un comentario.

El medio radiofónico cuenta (desde el punto de vista semántico) con un código

mixto que se puede basar en la utilización del silencio, el ruido, la voz y el tiempo

de emisión; por ejemplo, el ruido contribuye, como el sonido, a la conformación de

la imagen visual o mental del objeto.

En este lenguaje se aleja o fraterniza el emisor con el receptor por medio de la

utilización de contrastes y el cromatismo fónico que se acentúa por las ondas de

FM, también es posible vivificar el contenido de la emisión a través de variaciones

melódicas, cortes bruscos, utilización de diferentes tonos y timbres.

Se presenta una semejanza entre la radio con la televisión, pues el oyente cree que

el sonido y la voz son directas a pesar de que en realidad se trata de una ilusión

perceptiva, porque entre el sonido y el resultado en el receptor existen los medios y

los transductores.

Como es posible observar, la técnica impone unos condicionantes a cada medio,

por lo que la eficacia de todo mensaje depende del cumplimiento de éstos, de ahí

que se precisará cuáles son las características de la radio con base en la mediación

técnica.

Hay un conjunto de características radiofónicas que provienen de las

transformaciones que introduce la mediación técnica, las cuales inician desde el

mismo instante de la percepción–captación del sonido de los hechos informativos,

pasando de un sistema biperceptor como el oído humano a un sistema captador

como es el micrófono.

La captación radiofónica no posee ningún sistema de regulación para seleccionar el

punto de mayor interés dentro del conjunto, por lo tanto, la técnica mediante la

Universid

ad Insurgentes

Page 93: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

92

estereofonía tiende a imitar las características de los oídos al mejorar los equipos

para ofrecer el sonido con la más alta fidelidad.

El radio oyente percibe el sonido descontextualizado de las percepciones

sensoriales de la experiencia en la percepción directa, escucha en otro contexto

creado por la relación entre la situación del radio-receptor y la suya. Lo que se

percibe por la radio no es el sonido del hecho informativo, es una interpretación,

una traducción, un signo que evoca o refleja el sonido real, incluso en aquellos

supuestos en los que la radio difunde los sonidos diagéticos.

La percepción del oyente directo se debe a la proximidad del hecho informativo, la

distancia reducirá sus posibilidades auditivas; en el caso de la radio, la distancia no

planea dificultades, por el contrario, las aproxima, multiplica y diversifica de tal

manera que pueden establecerse cuatro tendencias.

1. Hacia la mega-información o universalización informativa que se realiza

mediante ondas cortas y el desarrollo de la tecnología de los satélites.

2. Hacia la macroinformación o información de cobertura continental, nacional

o regional mediante las redes de emisoras en ondas medias o por satélites.

3. Hacia la mesoinformación o información comunitaria (grupal) gracias al

desarrollo de las emisoras de FM de cobertura local.

4. Hacia la microinformación o información interpersonal mediante el

desarrollo de los self-media vinculados con algunos de los eslabones del

sistema radiofónico: teléfono, magnetófonos, audiocasete.

La información radiofónica es personalizada mediante la voz que al traducir el

acto informativo en noticia añade emotividad que repercute en la subjetividad de

la información por medio de la palabra, el grito y el llanto que llegan al radioyente

con toda la fuerza y dramatismo de la voz humana.

La transformación sonora de la radio alcanza la caracterización de las emisoras, de

acuerdo a los equipos, ondas y sistemas de modulación utilizados por lo que es

fácilmente identificable el paso de una emisora con potente cobertura estatal a una

local; del mismo modo sucede al pasar de una onda media a otra de FM, pues los

contrastes sonoros son evidentes.

Universid

ad Insurgentes

Page 94: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

93

Las nuevas tendencias de la radio hacia la multiplicación de canales, parcelación

de audiencias y especialización de emisoras y contenidos son fruto de la nueva

técnica, pero a la vez encuentran en ella los límites para su desarrollo y del

tratamiento informativo.

La técnica ha agilizado a la radio hasta convertirla en el medio informativo más

rápido e inmediato en el lugar de los hechos, con micrófonos abiertos a multitud

de puntos informativos distanciados geográficamente, o concentrados en torno a

un hecho para ofrecer diversos aspectos desde varias perspectivas

(multiperspectivismo radiofónico), lo cual permite ofrecer a cada radioyente una

información más ecuánime que le permita interpretar los hechos.

No obstante, el excesivo despliegue técnico para la multiplicación de conexiones en

directo por el puro afán de la ostentación, sin hechos informativos que los

justifiquen, en lugar de ayudar a la comprensibilidad de la información, lo que

provoca es una dispersión atencional.

Otra de las características propias de la radio es la ventaja sobre otros medios

porque el reducido costo de un aparato radiofónico lo coloca al alcance de las

mayorías, así como su pequeño tamaño le permite al trabajador, ama de casa,

estudiante o campesino transportarlo mientras ejecuta sus actividades, puesto que

el radioyente puede realizar de manera paralela tareas manuales o intelectuales

ocupando sólo la vía auditiva.

Dentro de sus limitaciones se encuentra que la palabra hablada es fugaz, por lo que

se requiere superar con profesionalismo esta particularidad y alcanzar los objetivos

fijados, sobre todo en programas de educación formal. Del aprovechamiento de

estas especificidades para la educación y la promoción socioeconómica se ocupan

las radios educativas, populares y comunitarias.

4.1.2 Elementos de la producción radiofónica

Un medio de comunicación social que ha prevalecido a lo largo de la historia es la

radio, debido al papel importante que representa para los diversos fines con que se

utilice. En el ámbito educativo destaca, pues es quizá la única fuente de

información, capacitación y esparcimiento que logra llegar a las poblaciones más

alejadas y distantes en un país como el nuestro, cuyos programas educativos no

han logrado superar el alto índice de analfabetismo.

Universid

ad Insurgentes

Page 95: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

94

La tecnología ha llegado a la radio para mejorar sus procesos y simplificar sus

emisiones automatizándolas, a tal grado de no requerir de gran personal, como es

el caso de estaciones de frecuencia modulada y en aquéllas de onda corta la

posibilidad de realizar sus programaciones en vivo o grabadas, incluyendo una

gran variedad de géneros.

Actualmente las programaciones se simplifican al grado de automatizarse, como es

el caso de estaciones de frecuencia modulada con transmisores automáticos que

son alimentados por grabadoras de gran capacidad que requieren para su

operación de un mínimo de personal. Otras estaciones de amplitud modulada y

onda corta efectúan sus programaciones vivas o grabadas incluyendo

promocionales, noticias, crónicas deportivas, etc.

El tipo de programas emanados de la radio ha definido géneros radiofónicos con

características propias que se reflejan en los guiones correspondientes, como los

siguientes:

Gén

ero

Rad

iofó

nic

o

Características

Pro

mo

cio

nal

es

(Spo

ts)

Duración breve de 10 a 60 segundos.

Los promocionales se utilizan para la difusión de servicios. El

guión tiene forma de story boards utilizados en el cine y televisión.

Los comerciales promueven el consumo de productos.

Rad

iod

ram

a

Es la aplicación de literatura dramática con estructura de teatro, en

específico del tipo de melodrama.

Aquí se catalogan el radioteatro, la radionovela y el radiocuento.

Universid

ad Insurgentes

Page 96: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

95

Rad

iote

atro

Su fuente principal son obras dramáticas para teatro.

Todas las situaciones (actos, acciones y contextos) se traducen

radiofónicamente y se materializan en el guión.

La duración del programa depende de la duración de la obra.

En obras con duración de varios programas, es conveniente un

resumen sintético de la transmisión próxima pasada, para que la

historia tenga continuidad.

Rad

ion

ov

ela

Género basado en los elementos literarios de la novela, se apoya en

el melodrama (para personajes, situaciones, acciones, etcétera).

Su principal característica es el desarrollo de capítulos o episodios

seriados.

En general los capítulos tienen una situación de clímax o

anticlímax, y casi al terminar cada programa, con una situación de

suspenso, que puede ser coincidente con estos clímax.

En la totalidad de los capítulos, a excepción del primero, se plantea

un resumen del programa anterior que permita una narración

fluida y avance en la acción.

Rad

iocu

ento

Se desprende de un género literario: el cuento, y se traduce a la

radio con todos sus elementos.

El cuento se narra y complementa con música, efectos y voces.

En caso de dramatizarse, el tratamiento será similar a la

radionovela. Tiene una estructura unitaria y cuenta con una

anécdota.

No

tici

ario

Toma de la prensa escrita sus géneros.

Un noticiario puede contar con reportajes, entrevistas, artículos de

fondo, editoriales, etc.

La redacción de una nota debe concebirse para ser oída (debe ser

breve, concreta y claramente escrita).

Did

ácti

cos Se utilizan para la difusión de conocimientos escolares o

académicos.

De información general, de capacitación, con conductor y material

complementario escrito, de apoyo a programas escolares (en que el

auditorio cuenta con un conductor o monitor).

Universid

ad Insurgentes

Page 97: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

96

De

con

curs

o

Se utilizan para incrementar el rating, mediante preguntas y

respuestas del auditorio para involucrar, conocer y medir la

audiencia de la estación.

Normalmente son programas en vivo y para evitar palabras soeces,

se usa el recurso de la grabación.

Se cuenta con una guía que se desprende del tema o contenido de

los programas y de la programación y su continuidad.

Mu

sica

les Se desarrollan con una guía (información de los temas a difundir).

Emisiones más elaboradas requieren guión (por la información

amplia para comentarios y preguntas, ante autores, intérpretes o

críticos presentes).

Infa

nti

les Dirigidos al auditorio infantil.

Usan un lenguaje sencillo.

Los niños son conductores para lograr una mayor identificación.

En las dramatizaciones se asemeja al radiodrama.

Dep

ort

ivo

s Es un género de la radio.

Los cronistas o comentaristas realizan la narración del deporte.

En ocasiones incluyen comentarios y entrevistas para agilizar la

emisión.

El guión se complementa con datos y anécdotas.

Cáp

sula

s

Tiene una duración de entre tres y cinco minutos (mayor que los

spots)

Las cápsulas son programas unitarios o parte de una serie, a través

de los cuales se pueden tocar todos los temas.

La información que transmiten debe ser precisa y el lenguaje

directo.

De

dif

usi

ón

En este género se engloban los programas con información

específica, si difunde actividades culturales se denomina cultural,

si difunde actividades científicas se llama científico.

El guión se escribe de manera clara y los conceptos expuestos

quedan condicionados por el perfil del auditorio para quien se

transmite el programa.

Mes

a

red

on

da O Panel, regularmente se transmite en vivo, con teléfono abierto.

Se estructura a partir de una guía de preguntas y comentarios,

condicionada por el tema y los participantes.

Universid

ad Insurgentes

Page 98: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

97

Mis

celá

nea

Transmite de todo un poco y su estructura se conforma con parte

de cada uno de los anteriores géneros.

Figura 23. Géneros radiofónicos

Dentro de los retos actuales, la radio hace frente al nuevo entorno multimediático

con dos orientaciones: técnica y creativa. La radio se ha concentrado por la

aceptación popular sin percatarse de los grandes cambios que se están

produciendo a su alrededor; por ejemplo, en la década de los 80 se cuadriplicaron

las emisoras debido a la ley de radios municipales que abrió el camino a la

legalización, lo cual provocó en el sector empresarial la alarma porque con ello se

acrecienta la competitividad interna.

A pesar de ser uno de los primeros medios en desarrollarse, ahora ha sido relegada

al último puesto y su antiguo dominio es mínimo, fue desplazada por la televisión;

sin embargo, los jóvenes le han adoptado e incorporado a sus espacios y viajes.

Existen otros grupos para los que la radio es un medio vital, como la gente mayor,

en especial si viven solos, así como personas con impedimentos visuales y aquéllos

que por exigencias sociales trabajan en casa o deben efectuar viajes en automóvil.

4.1.3 Características de un programa educativo de radio

Para hacer radio profesionalmente se recomienda responder a tres simples

preguntas: ¿qué emitiré?, ¿para quién lo emitiré? y ¿cómo lo emitiré?, relacionadas

entre sí son consecuencia de las características y formas propias de la radio, de sus

muchos elementos, recursos, posibilidades y limitaciones que posee; de la

medición técnica, la fugacidad, la empatía la ausencia de interlocutor, la

unisensorialidad, etc.

En cuanto al ¿qué emitiré? Recordamos que es común al encender la radio

escuchar a un médico, a una abogada o a cualquier otro profesional que habla y

habla sin ningún orden, objetivo o hilo conductor; salta de un tópico a otro sin

relacionarlos; es decir, están improvisando, hacen una cosa de pronto, sin estudio

ni preparación.

Universid

ad Insurgentes

Page 99: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

98

Para no improvisar en la radio es necesario elaborar previamente un guión, una

guía de los puntos a tratar en el programa, establecer un objetivo claro de lo que el

público conocerá, aprenderá, disfrutara y aprehenderá. Implica que antes de

entrar al aire se organicen contenidos y el orden de su presentación al oyente. En

ocasiones se pueden improvisar las palabras, pero no el contenido, el objetivo o la

forma de comunicarlos a una audiencia; de hecho, en las emisoras de radio de

fama mundial no se permite improvisar ni las palabras, a menos que se trate de

una transmisión informativa en vivo.

Algunos estudiosos de la radio recomiendan limitarse a presentar pocas ideas y

conceptos en cada emisión, evitando así un bombardeo de tópicos, hechos,

conceptos e ideas que el oyente no podría comprender ni asimilar.

Puesto que la audiencia no puede aceptar mucha información por la característica

de la radio de ser un medio auditivo fugaz, se recomienda presentar pocas ideas

de la forma más clara, concisa y simple, para que la decodificación sea lo más

sencilla posible.

Esto nos remite a la siguiente pregunta: ¿para quién emitiré? Por lo que es

imperativo conocer al oyente, pues no es posible que una emisora diseñe una

adecuada programación si prescinde del conocimiento científico acerca de sus

oyentes habituales o potenciales con datos como son: edad, sexo, estado civil,

formación cultural, nivel económico, etc., también es útil conocer los hábitos de

vida en relación con la audiencia radiofónica; es decir, identificar el número de

aparatos receptores por hogar y vehículo, horas de exposición, grado de atención y

retención de los mensajes, etcétera.

Conocer al oyente adquiere relevancia a la hora de producir, pues a él va dirigido

el mensaje radiofónico ideado por los productores.

En cuanto a la pregunta ¿cómo lo emitiré?, en virtud de que el tiempo radiofónico

es diferente del tiempo real, no se puede narrar un hecho con la misma duración

con la que sucede, el montaje radiofónico incide sobre el tiempo de duración de un

suceso modificándolo de tres maneras:

1.- Respetándolo con el máximo de fidelidad.

La emisión radiofónica permanece en antena todo el tiempo que dure el hecho

informativo, tanto si se transmite en directo (en vivo) o diferido.

Universid

ad Insurgentes

Page 100: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

99

2.- Reduciéndolo a un tiempo radiofónico inferior.

Por ejemplo, el reportaje de dos minutos sobre un acontecimiento que ha durado

media hora.

3.- Ampliándolo.

Por ejemplo, sobre un hecho que dura un minuto se ofrecen las versiones de

diversos locutores que narran dicho acontecimiento.

Para quienes hacen radio es común entender que se lee en voz alta lo que se escribe

para el oído. Lo recomendable es leer mientras se escribe, de esta manera se perciben

y corrigen errores de repetición de una palabra, de cacofonías, de orden lógico o

cronológico de los acontecimientos, de sintaxis del idioma, de puntuación y

respiración, de muletillas, etc., debido a que el lenguaje hablado infunde mayor

estimulación al ser escuchado que al ser leído.

La palabra hablada ha demostrado también poseer mayor fuerza de convicción

que la escrita, por lo que se debe cuidar que el material no suene a escrito, sino a

hablado, esto se logra dando lectura en repetidas ocasiones para identificarlo, tal

como será percibido por el oyente.

La redundancia provoca una disminución en la cantidad de los mensajes, se

sacrifica información por lo que es recomendable una vez más, utilizar pocas ideas

en cada emisión, a menos que el programa sea noticioso.

Los radiodifusores advierten que hacer radio es producto de un equipo humano

con interdependencia unos de otros, por lo que recomiendan que el mensaje de

radio:

a. Sea interesante para captar la atención del oyente.

b. Aproveche la sugestión del medio, estimulando la imaginación del receptor y

suscitando imágenes auditivas.

c. Despliegue una variada gama de recursos expresivos.

d. Cree una comunicación afectiva hablándole al intelecto del oyente,

convocándole también su sensibilidad y participación emotiva.

En otras fuentes se refiere a la radio como medio electrónico de comunicación

masiva que ha tenido aplicaciones y usos educativos para el apoyo en educación

básica formal y no formal, en sus modalidades de educación a distancia, y de

producción y transmisión de programas con contenidos transversales.

Universid

ad Insurgentes

Page 101: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

100

Una de las características de la radio se relaciona con los programas que se han

enfocado a la educación, que surgen a partir del índice de deserción del sistema

escolarizado formal, puesto que las instituciones escolares se encontraban a

distancias inaccesibles en algunas poblaciones y la radio, considerada como

económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo

para la educación inicial.

A continuación se describe un breve esbozo de las experiencias que en este rubro

se han llevado a cabo en nuestro país (http://www.razonypalabra.org.mx).

Escuelas radiofónicas

Inicialmente asociadas a instituciones religiosas.

En 1955 se crearon las escuelas radiofónicas de la Sierra Tarahumara en

Chihuahua, que funcionaron hasta mediados de los 70 y tenían una estrecha

relación con la misión jesuita de la región buscando extender los beneficios de la

educación elemental.

Inicios de la radio educativa

Apoyo a maestros rurales.

En 1960, durante el gobierno de Adolfo López Mateos, se estableció la Unidad de

Grabación de la SEP, destinada a apoyar la enseñanza de los maestros rurales por

medio de la producción de materiales audiovisuales. De esta unidad de grabación

surgiría la emisora XEEP, Radio Educación.

Fomento Cultural y Educativo

Orientado a grupos marginados para favorecer su bienestar social.

En 1970, el Fomento Cultural y Educativo A.C. (FCE) promovió la educación

dirigida a los grupos marginados, para transmitir conocimientos y el aprendizaje

para la acción; es decir, que estos grupos superaran su forma de vida.

Según Peppino (1991), estos proyectos no funcionaron como se deseaba, debido a

la inestabilidad de la frecuencia y a la migración de los radioescuchas a otras

comunidades; no obstante, significó la reducción del número de analfabetas, que

al abrir sus horizontes migraran para integrarse al mercado laboral o bien, para

continuar sus estudios de manera formal.

Apoyo a la educación no formal.

La XEJN se transformó en la XEJN-OC y se convirtió en el apoyo principal para

impulsar acciones, sus contenidos se diversificaron para darle voz al pueblo sobre

temas con interés social y de capacitación.

Universid

ad Insurgentes

Page 102: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

101

Campaña de alfabetización.

En junio de 1981, la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició una campaña de

alfabetización denominada Programa Nacional de Alfabetización (Pronalf); cuatro

meses después, surgió el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA),

que aportó nuevas alternativas para la alfabetización a través de diferentes

medios.

El INEA aprovechó la cobertura y difusión de la radio para llegar a más personas

y alcanzar la concienciación educativa; es decir, motivar y sensibilizar a los

analfabetas a estudiar o continuar haciéndolo, enfocándose a la lecto-escritura y a

las operaciones matemáticas básicas.

En 1989 el INEA cambió del método de la palabra generadora a una metodología

global, a la que denominó El mundo de las letras, proyecto constituido por 70

programas de 30 minutos cada uno y se apoyaba en el material escrito y radial

empleado en el proyecto anterior, que había sido previamente reestructurado.

Radiodifusoras Universitarias

Es necesario mencionar las aportaciones que han realizado las radiodifusoras

universitarias, culturales, indigenistas, estatales e independientes a la formación

de los ciudadanos de nuestro país.

Figura 24. El uso de la radio en México

El concepto de programa de radio considera distintas características de la

comunicación radiofónica. Algunos factores que lo determinan son los siguientes:

a) Temporalidad.

Los mensajes ocupan un tiempo determinado y están condicionados por ese

mismo tiempo.

El programa tiene un momento de comienzo y otro de conclusión.

b) Limitantes temporales previstos.

La duración de los programas de radio se determina y limita según distintos

criterios empresariales.

c) Periodicidad y título.

Los programas se emiten en una hora determinada y en días específicos de la

semana.

Se identifican por un mismo título.

Universid

ad Insurgentes

Page 103: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

102

d) Difusión radiofónica.

Los mensajes radiofónicos deben ser difundidos a través de la radio.

No hay programa radiofónico hasta que no se difunde públicamente por

medio de la radio.

e) Ideación y unidad de criterio.

El programa responde a una acción creativa, a unidad de ideación y de

intencionalidad.

f) Adecuación al canal.

El programa difundido debe adaptarse a las peculiaridades del medio.

Al considerar todos los puntos anteriores se propone la siguiente definición de

programa de radio: un tiempo cuyos límites han sido previamente determinados

durante el que se difunden bajo un mismo título mensajes que mantienen una

unidad de criterio y se adaptan con calidad a las peculiaridades del canal

radiofónico.

Las secciones de un programa son partes del mismo, disponen de la unidad

temática característica y resultan fácilmente diferenciables en el conjunto de la

emisión. Se clasifican en fijas u ocasionales.

El sistema de secciones fijas debe reducirse variándolo por temporadas y debe

responder a las exigencias de un público oyente en el contenido y en el horario

adecuados. Algunos autores prefieren el sistema de secciones fijas por ser más

fáciles y económicas de producir, especialmente en programas diarios.

Las secciones radiofónicas pueden ser habladas, musicales o hablado-musicales,

las cuales se explican por sí solas.

Los criterios a partir de los cuales es posible clasificar los programas radiofónicos

son muy distintos, uno de ellos sería la dimensión social de un medio radiofónico;

es decir, el servicio que presta a la comunidad a la que se dirige. Al interior de un

mismo programa pueden encontrarse diversas funciones de la comunicación,

debido a que no es posible negar que la cultura esté presente en un programa

informativo o en uno de entretenimiento, o también es viable que se busque

divertir formando o informando.

Universid

ad Insurgentes

Page 104: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

103

Por lo tanto, en general se ha coincidido en definir cuatro funciones de la

comunicación que predominan en los programas radiofónicos:

a) Programas persuasivos.

Se incluyen los programas publicitarios y de propaganda.

b) Programas formativos.

Que pueden ser instructivos, educativos y dramáticos.

c) Programas de entretenimiento.

Lo integran los programas musicales y de variedad.

d) De subclases.

Nombres y delimitaciones acordes a cada país e incluso a cada emisora.

4.1.4 Etapas de la producción

Es importante saber qué vamos a producir y definir los términos que nos ayudan a

comprenderlo. Los radiodifusores producen programas de radio a menos que se

trate de emisoras radio-tocadiscos. Por programa se entiende una serie de las

distintas unidades temáticas que constituyen una emisión de radio o televisión.

Para conocer quién y cómo se produce en radio es necesario describir el cargo, las

funciones y labores de las personas que colaboran en el proceso de la producción

de un programa de una emisora de radio ideal en que la división del trabajo está

claramente determinada. Nos referimos a puestos y funciones académicas,

sistematizadas e ideales, puesto que en la realidad latinoamericana son escasos los

recursos económicos y una persona por lo general realiza varias labores.

Todo el personal de una radiodifusora conforma un equipo humano, el que con la

colaboración de un equipo técnico cumple con el objetivo de comunicar mensajes

de radio a un público oyente. Las tareas correspondientes se identifican mediante

la integración de una triple dimensión:

a) La de los planificadores y organizadores de la programación.

b) La de los realizadores-productores técnicos.

c) La de los responsables inmediatos de las emisiones.

Universid

ad Insurgentes

Page 105: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

104

Esta tipología categórica no debe identificarse ni confundirse con las

especialidades profesionales recogidas en los ordenamientos laborales de las

emisoras, pues las denominaciones profesionales varían con el tiempo, con cada

nueva negociación laboral, entre los países y entre las emisoras.

El proceso de producción de un programa de radio se inicia con una idea, la cual

puede ser sugerida por el jefe de producción, por el productor o por el periodista.

En ocasiones es el director quien concibe una idea para un programa, mismo que

debe cumplir ciertos requisitos, por ejemplo:

La delimitación del tiempo de duración del programa.

El público específico que escuchará los mensajes radiofónicos.

Los objetivos de comunicación que se pretenden al transmitirlo.

Los contenidos.

El horario y frecuencia de transmisión.

El título o nombre del programa.

La estructura formal.

El formato o género del programa.

Si el programa tendrá o no secciones –fijas u ocasionales–, así como cuáles y

cómo serán.

El departamento de producción de una radiodifusora está compuesto, en general,

por:

Un director o jefe de producción.

Productores.

Investigadores.

Guionistas o escritores

Entrevistadores.

Editores.

Musicalizadores y sonidistas.

Operadores o controlistas.

Locutores o presentadores.

Realizadores o directores de grabación.

A pesar de que el trabajo se efectúe en equipo, siempre ha de haber, para que se

convierta en programa, una persona que dirija la idea radiofónica, que puede ser el

productor o el director, según la nomenclatura de cada país. Éste se encarga de

dirigir y asignar al resto de su equipo las tareas necesarias para realizar la emisión.

Universid

ad Insurgentes

Page 106: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

105

Primero asigna al investigador los temas y contenidos sobre los que tratará el

programa.

El investigador, a su vez, consulta expertos y fuentes bibliográficas resumidas, por

lo general son psicólogos o científicos sociales que saben dónde buscar datos y

contenidos específicos de los temas solicitados que, después, reportarán al

productor y al guionista.

De forma paralela, el productor crea un esquema de la estructura del programa.

Visita varias veces la discoteca y fonoteca de la emisión para escuchar y discutir

con el musicalizador qué tipo de música requiere el programa.

El musicalizador conoce géneros, ritmos e historia musical y somete a

consideración del producto diversas clases de música y efectos de sonido, según lo

que haya explicado y pedido el productor del programa.

En este momento del proceso de producción, el productor trabaja con los

entrevistadores e indica a quién hay que entrevistar y las preguntas que desea se

formulen a los entrevistados. Los entrevistadores hacen cita con las personas

indicadas por el productor, les exponen los tópicos generales de la entrevista,

elaboran un buen cuestionario y realizan las entrevistas.

Una vez que éstas llegan a la radio, el productor decide cuáles segmentos se

editarán por medio de los editores de audio, quienes con las indicaciones del

productor, editan y ecualizan técnicamente volúmenes, tonos y timbres de la

grabación final para que todo el material de audio tenga la misma calidad sonora.

Con los datos investigados, los segmentos o inserciones de entrevistas y la música

y efectos sonoros, el productor se reúne con el guionista para indicarle todos los

detalles concernientes al guión (tipo de público, horario de transmisión, estructura,

formato o género radiofónico del programa, segmentos o inserciones de entrevistas

escogidos, música y efectos de sonido deseados).

A partir de esa información, el guionista o escritor escribe un guión o libreto y

presenta un borrador al productor, quien lo aprueba o sugiere cambios.

Cuando el orden de las inserciones, el lenguaje de los mensajes y el libreto quedan

aprobados, el productor revisa de nueva cuenta la música y los efectos, para

decidir si son o no adecuados. Después de esto, el guión queda finalmente listo.

Universid

ad Insurgentes

Page 107: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

106

Ahora, el productor convoca a las personas que van a realizar la grabación, a cada

uno de ellos le hace entrega de una copia del guion o libreto.

Después, el productor solicita el estudio de grabación, cita a los locutores

designados y al realizador o director de grabación, saca copias de los guiones (una

para cada uno de los participantes en la grabación) y ordena los materiales o

fuentes de audio digitales.

Ahora se inician las funciones del director de grabación, quien recuerda a los

locutores o actores el día y hora de grabación; verifica la hora convenida en el

estudio; realiza un ensayo general y revisa que todo el material necesario para la

ejecución del programa esté disponible en la cabina de grabación.

Durante la grabación del programa, el realizador es el responsable y encargado del

orden y buen funcionamiento; se encarga de dirigir y realizar la grabación del

programa tal como está explicitado en el guión.

Finalmente, el productor guarda la grabación en algún dispositivo de

almacenamiento (USB o CD), la lleva a editar y a ecualizar por los editores técnicos

de sonido; hace el número de copias determinado por la emisora; y entrega el

original al encargado de tránsito o de programación. Entonces, puede empezar a

producir otro programa de radio.

Una vez que hemos recopilado y analizado la información y los recursos sonoros

que necesitamos para transmitir determinado programa de radio, ya sabemos en

qué forma lo presentaremos, quién será nuestro auditorio y contamos con un

esquema previo del orden en que ofreceremos esa información y de los recursos

sonoros que la acompañarán, entonces tendremos que sentarnos ante la

computadora a poner esos recursos por escrito; es decir, a escribir el guion de una

producción radiofónica.

Un libreto de radio es similar a un plano de una casa hecho por un arquitecto, se

indica dónde y cómo construir una pared; en el guión se indica quién dice qué,

cuándo lo dice, el momento en que debe escucharse música, cómo ha de leerse

determinado párrafo, los segundos de duración de la lluvia deseada en una escena,

y quién ejecuta cada acción.

Para Cebrían (1992) citado por Vitoria (1999) un guión es ‚la expresión escrita

detallada de los sucesos, situaciones o argumentos de un programa de radio‛, así

como la narración completa y ordenada de la historia o contenido del programa. Al

Universid

ad Insurgentes

Page 108: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

107

tener en cuenta las características del medio radiofónico en general, el guión es la

estructura auditiva codificada por escrito, en que se detalla el contenido literario y

técnico de la producción de radio.

Para Mariano Cebrián Herreros, un guión es ‚la expresión escrita detallada de los

sucesos, situaciones o argumentos de un programa de radio‛. Para Javier Muños y

César Gil, un guión es ‚la narración completa y ordenada de la historia o

contenido del programa, teniendo en cuenta las características del medio

radiofónico‛. En suma, es la estructura auditiva codificada por escrito, en la cual se

detalla el contenido literario y técnico de la producción de radio.

Hay dos factores que justifican el uso de los guiones en todo mensaje de radio: el

control escrito del tiempo y la obligatoriedad de no improvisar; si no se especifica

la duración de la cortina musical o la intervención de un personaje, se corre el

riesgo de terminar nuestro espacio sin haber llegado a desarrollar nuestro tema, y

si no detallamos el contenido literario en el guión, nos arriesgamos a improvisar,

pecado capital de los radiofonistas.

Algunos condicionamientos establecidos por cada emisora pueden ser el número

de cortes comerciales que se incluyen por hora; si la publicidad interrumpe o no

programas definidos, si se inserta al inicio y al final de ese programa; si se incluyen

o no los créditos técnicos en los guiones.

Las formas de trabajo de cada equipo de producción determinan la elaboración de

los libretos, los equipos que llevan varios años laborando juntos reducen el guión a

la mínima expresión, lo mismo sucede con programas que llevan mucho tiempo al

aire repitiendo siempre el mismo esquema.

Los géneros radiofónicos precisan de determinados elementos en sus esquemas: si

se trata de un programa de adaptaciones de cuentos infantiles se utilizará música

apropiada en cada cuento y no la misma para todos. En el caso de escribir el guión

de una radio revista se debe cuidar la continuidad de la locución, la música propia

de cada sección, etc.

Los guiones suelen incluir:

1. Indicaciones a control, que incluyen las entradas y salidas de las diversas

fuentes de audio –disco, disco compacto, USB- con sus respectivas duraciones

y con el tipo específico de fuentes de audio (seco, en fade in, en mezcla, etc.).

Universid

ad Insurgentes

Page 109: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

108

2. Texto para cada locutor o actor y anotaciones previas a sus parlamentos, en las

que se explica la intención o emoción que deben dar a su diálogo.

3. Cómo, cuándo y cuánto tiempo se escuchará la música de fondo, si se

desvanecerá lentamente, etc. Lo mismo para los efectos de sonido.

4. Indicaciones a control de los micrófonos necesarios para crear en el estudio los

efectos de sonido.

5. Indicaciones a control de las inserciones de audio (sound bites) con su

respectiva fuente de sonido.

6. Cabecera de guión, en la cual se escribe el nombre del programa, el nombre del

producto (a veces del director), la duración del programa y el día de

transmisión.

7. Número de cada página y de las líneas de texto.

Se incluye todo lo que ayude a los encargados del montaje y grabación a entender

cómo debe quedar el producto final.

Algunos autores sugieren precisar, en la cabeza del guión, el nombre de los

locutores, actores o actrices y el de los técnicos de sonido. Cada emisora debe tener

una norma al respecto y todos los redactores, guionistas, productores y periodistas

deben apegarse uniformemente a ella.

Como el guión es una guía para el montaje y la realización de un espacio

radiofónico, se necesitan nombres especiales para diferenciar quiénes participan –

locutores y técnicos de control-, así como para entender las indicaciones.

En un guión exissten diversas maneras de indicar a los locutores o actores y

actrices cuáles son sus parlamentos. Las tres maneras más conocidas son:

LOC 1,

LOC 2,

LOC 3,

Cada locutor tiene un número asignado; asimismo, conserva su nombre propio o

su apellido: CARLOS, ROSA, JOSE; FLORENTINO, JUVENAL, FERMINA, cuando

se identifican por los nombres de los personajes (en este caso, de una adaptación

Universid

ad Insurgentes

Page 110: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

109

radiofónica de la novela El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García

Márquez). Esos nombres se escribirán con mayúsculas.

Las indicaciones a los locutores se escriben en el margen izquierdo de la página. Se

dejan 10 espacios y se escribe el parlamento o texto correspondiente. Si es necesario

hacer alguna indicación sobre la entonación o interpretación que el locutor debe

dar a ese texto, antes del párrafo se escribe una o dos palabras que lo indique

(entre paréntesis y en mayúscula), para que resalten visualmente.

Por ejemplo:

LOC 1 (EUFÓRICO) ¡Que alegría verte, después de tanto tiempo!

Por cierto que han pasado unos siete años, desde la última vez

que estrechamos nuestras manos.

Las indicaciones a control, por su parte, se escriben todas con mayúsculas,

separadas por comas y subrayadas. Están dirigidas a control, por lo que

escribiremos CONTROL y después la fuente de sonido, tal como ésta se desea, y su

duración entre paréntesis.

CONTROL: DISCO 344, SURCO 6, DE FONDO HASTA LÍNEA 3

En este ejemplo no se incluye la duración, pues no podemos predecir con exactitud

la duración de la lectura durante la cual esa música permanecerá como fondo.

Algunas emisoras usan abreviaturas para las indicaciones a control y están

consignadas en su manual de estilo. Por ejemplo ‚PP: Primer plano; PaF: Pasa a

Fondo; F: Fondo; FC: Funde con; C: Cesa (o resuelve, se pierde, desvanece).

Otras indicaciones para definir como se desea una fuente de sonido son: en sexo,

en frío (cuando la música o el efecto de sonido se escucha en el volumen del primer

plano, sin el aumento suave de volumen conocido como fade in), el funde con de

los españoles que para nosotros es cross over por la influencia estadounidense; el

cesa o disuelve, en la mayoría de las emisoras de radio centroamericanas es

sustituido por face out.

En muchos países no se usan las abreviaturas, pero depende del manual de estilo

de cada emisora.

La principal función de las indicaciones a control es que el técnico de control, el

operador o controlista sepa cuándo y cómo queremos determinada fuente de

sonido. Por eso las indicaciones han de ser coherentes y consignarse en el guión de

manera exacta.

Universid

ad Insurgentes

Page 111: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

110

Las fuentes de sonido en radio son principalmente: disco (con su surco respectivo);

disco compacto -CD- (con curso) y micrófono, cuando se trate de crear efectos de

sonido en estudio, en cuyo caso se indica CONTROL EN ESTUDIO (subrayado).

A continuación se especifican algunas recomendaciones prácticas al escribir

guiones:

Escribir a doble espacio (Nota: para efectos del Material presente se obvia este

punto para respetar las características del mismo).

Numerar las líneas de texto, no las de control.

Numerar las páginas o folios.

No cortar palabras de línea a línea.

No cortar párrafos de página a página.

Todo lo que no ha de ser leído, va en letra mayúscula, y en el caso de las

acciones más comunes a control, irán además subrayadas.

La limpieza y el orden son obligatorios para disminuir los errores de lectura.

Sacar tantas copias del guión como participantes haya en la realización.

En cada página debe incluirse el nombre de la producción.

No usar grapas ni clips. Para eso se numeran las páginas.

Las mayúsculas también se tildan.

Por regla general, las inserciones de audio de los informativos no deben durar más

de 45 segundos.

Ejemplo de guión latinoamericano

(Tomado del libro Introducción al periodismo y la locución radial, de Alfredo

Casanellas O´Callaghan, 1989.)

Op. (CORTE MUSICAL – 4 seg. – DISUELVE) A.C.

LOC 1 (RR)

El trabajo que tenía que emprender era inmenso, y sólo un

hombre dotado de especialísimas condiciones podría llevarlo a

cabo: por fortuna el que debía hacerlo era Ignacio Agramonte.

Op. (MUSICA – 5 seg. – BAJA FONDO)

Universid

ad Insurgentes

Page 112: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

111

LOC 2

Al joven de carácter apasionado y violento, lo sustituyó el

General, severo, justo, cuidadoso y amante de su tropa.

Moralizo con la palabra y con la práctica, convirtiéndose en

modelo y maestro de sus subordinados.

LOC 1

Aquel ‚diamante con el alma de beso‛, como lo definió Martí,

nació en Puerto Príncipe el 23 de diciembre de mil 841.

LOC 2

Cuando Céspedes comienza el movimiento libertador en Yara,

Agramonte lo sigue en Camagüey. Allí pone a prueba su

carácter enérgico y su valentía personal< Las zonas de Baga,

Sabana Nueva, Bonilla, en Camagüey, conocen del arrojo, la

audacia, la fuerza de su brazo y del amor ardiente de su

corazón por la patria.

Op. (EFECTO DE CABALLERÍA – 3 seg. – BAJA A FONDO)

Ejemplo de Promocionales de radio.

CAMPAÑA

XXXIX MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

OTOÑO 2001

Promocionales

Guiones radiofónicos

Originales

de

Ana Cruz

Producción

Cineteca Nacional

Otoño 2001

CAMPAÑA

XXXVIII MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

OTOÑO

Universid

ad Insurgentes

Page 113: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

112

VERSIÓN I

1. ENTRA MÚSICA Y FONDEAR

2. LOCUTOR: Este otoño, algo especial se cocina en la Cineteca

¡El Banquete fílmico del año!

3. FADE OUT MÚSICA

4. OP PUENTE MUSICAL Y FONDEAR

5. LOCUTOR: Trigésima octava Muestra Internacional de Cine

A partir del 8 de noviembre en la Cineteca Nacional y más

de treinta salas en el país.

6. SUBE MÚSICA Y FADE OUT

7. ENTRA RÚBRICA CONACULTA

4.2 Producción televisiva

El origen etimológico de la producción televisiva incluye los componentes: pro que

significa un concepto dual; es decir, proceso dividido en partes o periodos

organizados de forma secuencial y hacia adelante; ducere es orientándose hacia la

conducción; se aplica cuando se elaboran bienes o productos dentro de un contexto

determinado, implica transformación de insumos con el objetivo de obtener algo

de mayor valor.

Por producción televisiva se entiende a la planeación y aplicación de diferentes

formatos y estrategias de comunicación que serán de utilidad para distribuir un

producto televisivo, lo cual se plasma como necesario frente a la proliferación de

canales y al crecimiento de programas con orientación a la audiencia y sus

tendencias de consumo. El productor es un profesional capaz de coordinar

recursos humanos y tecnológicos para garantizar, con la mínima inversión posible,

un producto rentable, de calidad, impacto y aceptación de la audiencia.

La producción televisiva es progresivamente más necesaria en este mundo tan

tecnificado, debido a que no sólo entretiene e informa fomentando el desarrollo de

la cultura de la población, se ha observado una tendencia cada vez más marcada e

indispensable al influir en la competitividad de algunos productos en el mercado,

así como en la política.

Universid

ad Insurgentes

Page 114: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

113

Un programa televisivo es exitoso cuando combina la forma en que organiza su

trabajo con altas dosis de creatividad, no existe una fórmula o método exclusivo en

la producción de programas, pero es posible establecer generalidades sobre el

proceso de producción.

Es necesario considera factores indispensables dentro de la producción televisiva,

nos referimos al tiempo que de modo invariable está relacionado con el de

productividad; es posible reducir el tiempo de producción si se parte de una base

específica en cuanto a las etapas, puesto que la regla general es producir más en

menor tiempo.

Los fracasos en la producción pueden ocasionarse por rebasar los límites

establecidos en la metas, si éstas no se alcanzan por dificultades en el proceso y no

en el insumo, se clasifica como ineficacia del manejo del recurso y si el insumo es lo

que falla, ya sea por ser insuficiente o de mala calidad, se arrojan productos con

escaso valor que con frecuencia no cubren las expectativas de los clientes. Si se

incrementa de forma excesiva la producción en el transcurso de la obra, se

conceptualiza como problema de desarrollo implicando quizá hasta dejar el

producto inacabado.

En términos generales, la producción también se puede considerar como una

empresa en cuanto al planteamiento típico de ¿qué se va a producir?, ¿quién lo

produciría?, ¿cuáles son los recursos de que se disponen?, etc., partiendo de bases

elementales de administración.

En este sentido, la producción televisiva deberá considerar aspectos orientados a

controlar el presupuesto aprobado, garantizar calidad en el producto, presupuestar

y disponer de la inversión necesaria para su realización, asegurar distribución del

producto, crear expectativas en torno a él, etc.

En México, la televisión puede ser apreciada con base en sus géneros

programáticos, su evolución ha sido estimulada por la intervención creativa de sus

productores, por una tendencia creciente de las formas de vida más urbanas, por

la evolución de la estructura poblacional y finalmente por el desarrollo tecnológico.

Universid

ad Insurgentes

Page 115: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

114

4.2.1 Características del medio

Dentro de las características de la televisión existen algunas particularidades y

semejanzas:

1. Integración de voz e imagen. En este sentido, se presentan ciertas analogías en

cuanto a que el micrófono tiene labios, la cámara tiene ojos o de que un zoom

repentino vale por un grito o un desmayo y los efectos especiales como el

flashback se utilizan de manera común en cortinillas produciendo modalidades

de claro valor semántico.

2. La pantalla televisiva constituye una especie de escenario, admitiendo

espectadores en escena para que sea más verídico el efecto de realidad.

3. En la televisión la palabra, la voz, la imagen y el movimiento deben estar

armonizados de forma simultánea.

4. En televisión la palabra ilustra la imagen en una relación de significado y

significante.

5. Otra característica es la versatilidad de distribución del mensaje; por ejemplo,

millones de telespectadores observaron la llegada del primer hombre a la Luna

y sin duda un número mucho mayor ha observado de nueva cuenta las

mismas imágenes diferidas, así como de forma simultánea el medio televisivo

puede transmitir a toda una comunidad mediante el empleo de los circuitos

cerrados a un solo edificio.

6. La ruptura de la contemporaneidad permite retransmitir imágenes de una

realidad ya superada de los acontecimientos; por ejemplo, muchas noticias de

gravedad social se conocen a través de los periódicos o de televisiones

extranjeras cuando en Italia la RAI parece desconocer por completo lo

sucedido.

7. En televisión, un tiempo y un espacio son desarrollados de forma muy cercana

con el hilo la realidad.

8. En la toma televisiva en directo la elección del encuadre no puede prescindir del

mayor o menor grado de causalidad que lo acompaña, debido a que es la

secuencia fílmica lo que crea la realidad narrada.

Universid

ad Insurgentes

Page 116: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

115

9. El director de la televisión, al coordinar las tomas directas de una

manifestación durante una huelga, no puede prever cuál será la evolución de

los acontecimientos.

10. La retransmisión del mensaje al mismo tiempo que su creación caracteriza a la

televisión dotándola con un sentido de objetividad análogo al del protagonista

directo del acontecimiento. Ser partícipe de la realidad en evolución con la

clara sensación del alcance de los acontecimientos, ser informados sin

intermediarios de los hechos que se desarrollan en el mismo instante en que

tienen lugar, es un elemento movilizador de una importancia incalculable,

puesto que da entrada a la participación psicológica en los acontecimientos en

curso y permite específicamente adecuar la reacción propia a los sucesos en sí,

en un continuo encuentro de la interacción conseguida.

4.2.2 Elementos de la producción televisiva

El proceso completo de producción televisiva comprende:

a. La escritura del guión.

b. Elaboración del presupuesto.

c. Contratación de personal creativo.

d. Diseño de decorados.

e. Ensayos.

f. Rodaje.

g. Proceso de posproducción.

Edición en video.

Sonido.

Música.

Efectos visuales.

Las tres formas básicas de los programas de televisión son:

a. De ficción. Consisten en series típicas de sobremesa, comedias de situación,

series dramáticas y películas para televisión que incluye a las miniseries.

b. No ficción. Los más habituales son concursos, debates, noticiarios y magazines

c. Programas en directo. Generalmente se limitan a entrega de premios, deportes,

cobertura de noticias en telediarios, etc.

Universid

ad Insurgentes

Page 117: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

116

La creación de un programa inicia con la idea de lo que se quiere hacer y su guión

correspondiente. Como financiamiento se encuentra la cadena que vaya a emitirlo

que sufragará los costos del actor conocido que ha sido seleccionado. La

producción del programa se puede llevar a cabo en tres pasos:

1.- Preproducción.

Son todas aquellas actividades que se llevan a cabo antes del rodaje incluyendo el

establecimiento del presupuesto, planeación, etc., con duración de un mes o hasta

semanas.

Son integrantes clave en este proceso:

a) El jefe de producción. Pues diseña el presupuesto preliminar, contratar a

personal y definir las fechas y localizaciones del rodaje.

b) El director. Quien revisa al guión e inicia el proceso de selección de los actores,

asistentes y operadores de cámara. Aprueba al reparto, personal creativo,

localizaciones, horarios y componentes visuales.

En la preproducción se reúne todo el equipo para revisar de forma detallada cada

escena del guión, cada elemento de la producción y se aclaran preguntas de

productores.

2.- Grabación.

Se graba toda la película con varias cámaras y en película (en películas para

televisión y series dramáticas), o con varias cámaras y en video (método típico de

comedia de situación y programas de debate, entre otros).

En reality shows se emplean dos métodos: el de cámaras múltiples para grabación

en estudios y con una sola cámara para grabar en exteriores.

3.- Postproducción

Cuando se ha culminado con la grabación inicia y se extiende hasta que el

programa sea adecuado para que la cadena lo emita. Consta de dos partes

fundamentales: edición (también denominado montaje de la grabación en video) y

creación de una banda sonora completa.

Universid

ad Insurgentes

Page 118: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

117

El tiempo de la posproducción se disminuye de manera significativa en programas

de debate y concursos, puesto que los efectos requeridos ópticos, títulos y música

se incluyen durante la producción.

4.2.3 Características de un programa educativo de televisión

Específicamente este punto es de suma relevancia para los estudiantes de

Pedagogía porque se presenta información relevante de diversas fuentes acerca de

cómo se aplica la educación a la televisión, lo cual nos brindará un panorama más

completo al respecto.

1. Programas educativos de tipo comercial.

La televisión en México fue eminentemente comercial hasta que el presidente

Miguel Alemán (1946-1952) instituyó las posibilidades para el ámbito educativo y

artístico, como fue la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a

cargo de Carlos Chávez, músico y compositor que propuso la aplicación de la

televisión como medio de difusión y enseñanza con fines sociales y culturales.

2. Programas educativos de tipo experimental.

En el hospital de Juárez, la VIII asamblea nacional de cirujanos permitió a

Guillermo González Camarena el 15 de noviembre de 1948 realizar la primera

transmisión por televisión en blanco y negro de dos operaciones quirúrgicas

(captando detalles técnicos), que se transmitieron en pantallas del auditorio ante

un gran número de médicos, practicantes y enfermeras por primera vez en México

y América Latina.

3.- Televisión para la enseñanza.

En 1948 se crearon el Departamento de Enseñanza Audiovisual (DEAV) y el

Departamento de Ayudas Audiovisuales, dependientes de la Secretaría de

Educación Pública (SEP) para producir, adquirir y distribuir materiales educativos

audiovisuales, en específico de radio y televisión. El antecedente de instauración

de la DGEA fue la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizada en 1947.

Universid

ad Insurgentes

Page 119: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

118

a) Utilización de circuito cerrado.

El 14 de mayo de 1952, el presidente Miguel Alemán Valdés inauguró el primer

sistema de circuito cerrado de televisión a colores en apoyo a la docencia en la

Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. El Instituto Politécnico Nacional (IPN)

–que hacia 1957 creó circuitos cerrados de televisión en la unidad de Zacatenco-

establece en 1959 el canal 11, organismo que surge como el primer canal abierto de

la televisión VHF de carácter educativo y cultural en Latinoamérica.

b) Utilización de circuito abierto.

El 2 de enero de 1968, Agustín Yáñez, titular de la SEP, dictó un acuerdo en el que

se estableció a la telesecundaria como un sistema educativo nacional con plena

validez oficial. Los cursos de telesecundaria iniciaron oficialmente en circuito

abierto el 21 de enero de 1968 a las ocho horas, en siete entidades federativas:

Distrito Federal –por el Canal XHGC-, Veracruz, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca

y Estado de México, con un total de seis mil 569 alumnos en primer grado y 304

coordinadores. Telesistema Mexicano proporcionó el estudio, equipo y personal

técnico para la mitad de las teleaulas; la otra mitad se realizó en los estudios de la

DGEA, con personal y equipo de la misma. En diciembre de 1995 se puso en

marcha la Red EDUSAT. Este sistema tiene la ventaja de facilitar el manejo de

varios canales de televisión a un costo inferior al de las tecnologías analógicas y

permite la pronta expansión de la educación a distancia.

4.- Televisión privada.

Hace presencia en México en la década de los 50 cuando se consideraron sus

posibilidades educativas, los programas antecesores datan de los años 50 con los

primeros teleteatros con actores como Manolo Fábregas, Fernando Soler y Ángel

Garasa, que referían melodramas de corte familiar.

Han confundido el concepto de cultura con lo exclusivamente informativo,

ejemplificado por programas como El Dr. IQ y los de Estudiantes que estudian, El

premio de los sesenta y cuatro mil pesos, centrado más en la emoción de la

permanencia del participante en el concurso que en los temas abordados.

Otra variante catalogada como programa educativo se refiera a los temas infantiles

desde Telekinder, con marionetas La familia Piripitín pasando por Odisea burbujas y

El tesoro del saber en los cuales se alteraron contenidos, no obstante gozaban de gran

popularidad.

Universid

ad Insurgentes

Page 120: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

119

En los años 60 se innovó con la telenovela histórica y series como Tradiciones y

leyendas de la colonia y sobre todo Los Caudillos.

En los años sesenta la televisión comercial participó en una campaña de

alfabetización nacional de gran proyección en formato de 30 minutos conducida

por la maestra Ma. Elena King.

Las telenovelas educativas se televisaron en los años 70 ligadas al melodrama, se

centraban en ideas como la educación de adultos o la planificación familiar

partiendo de un concepto aleccionador, apoyándose en la repetición de preceptos

como la familia pequeña vive mejor. En esas fechas llegaron programas como Plaza

Sésamo de corporaciones estadounidenses.

Finalmente, el canal 9 consignó el concepto de canal cultural de los años 80

llenándose de videos informativos en programas como Videocosmos, reduciendo el

concepto de cultura a lo meramente informativo.

De manera histórica, se han relegado los aspectos educativos adjudicándoles dicha

responsabilidad a las televisoras estatales como el Canal 11, que surgió en 1959 con

un escaso impacto de audiencia a comparación del poder de penetración de las

compañías privadas y el Canal 22, que se originó en 1993 con programación

cultural que cumple con los intereses de una audiencia minoritaria que lo sigue.

5.- Televisión pública.

Para continuar con el análisis del tema que más nos atañe en Pedagogía, que es

justo el educativo, se describirán de forma breve los diversos sexenios.

Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

Estableció bases que ampliaron las posibilidades en el ámbito educativo y artístico

a través de la televisión con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y

Literatura. Formó una comisión para realizar un estudio comparativo de distintos

sistemas de televisión orientado a adoptar el más conveniente para nuestro país y

en 1948 se recomendaba el modelo de televisión estadounidense.

Al final de su sexenio inauguró el primer sistema de circuito cerrado de televisión

a colores como apoyo a la docencia en la Escuela Nacional de Medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de México. Se consideró un hecho histórico

mundial la aplicación de la TV a color en el campo de la enseñanza médica.

Universid

ad Insurgentes

Page 121: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

120

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

La televisión no fue considerada todavía como un apoyo en el aprendizaje; sin

embargo, se dio importancia a la educación en zonas rurales y se incrementó el

número de escuelas y servicios educativos en las comunidades campesinas.

Adolfo López Mateos (1958-1964)

La radio y la televisión ya ocupaban un lugar relevante en la sociedad mexicana,

por lo que emitió Ley Federal de Radio y Televisión, de ahí que en transmisiones

gratuitas se tocarían temas educativos, culturales y de orientación social con una

duración de 30 minutos al día.

El 2 de marzo de 1959, el Instituto Politécnico Nacional inició transmisiones por el

Canal 11 (XEIPN), convirtiéndose en el primer espacio televisivo cultural y de

educación en América Latina. Se logró la Comisión Nacional del Libro de Texto

Gratuito para apoyar la educación de los niños mexicanos.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

Se concluyó la construcción de la red federal de microondas y de la estación

terrestre para comunicaciones especiales en Tulancingo para la recepción y

transmisión de señales por satélite. Tal señal utilizaba 62 estaciones de televisión y

42 repetidoras del Canal 13 en toda la república mexicana y se comunicaba con

Intelsat III y IV.

En el Programa de Educación Pública se consideró a los medios de comunicación

(televisión, radio y el cine) como una herramienta de apoyo en la enseñanza.

El plan educativo pretendía que los mexicanos fueran alfabetizados, sin que

rebasaran la edad escolar y se hiciera un máximo aprovechamiento de la televisión

y la radio.

El 21 de enero de 1968 inició el primer modelo oficial de telesecundaria en circuito

abierto para ofrecer educación media básica a las poblaciones rurales y zonas

marginadas, además de contar con la televisión como instrumento didáctico.

El 6 de agosto de 1969 decretó la función educativa del Canal 11 de la Ciudad de

México, que a partir de entonces dependería de la SEP, pero seguiría siendo

operado por el Instituto Politécnico Nacional.

Universid

ad Insurgentes

Page 122: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

121

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

La Reforma Educativa que impulsó debería llevarse a cabo dentro de las aulas, en

el hogar, en los centros de trabajo y a través de los medios masivos de

comunicación.

Se creó el Centro de Estudios Medios y Procedimientos Avanzados de la

Educación (CEMPAE) en febrero de 1971 con el propósito de apoyar a la

preparatoria abierta, así como encauzar la coordinación de los medios y los

procedimientos más modernos en la educación del país.

El 2 de mayo de 1972 inició sus trabajos Televisión Cultural de México (TCM) para

proporcionar a zonas alejadas el servicio de televisión y cubrir las deficiencias

educativas que no cubría la TV comercial.

El 27 de noviembre de 1973 se expidió la Ley Federal de Educación, que sustituyó a

la ley Orgánica de Educación Pública de 1941.

Para 1974 fundó la empresa Satélite Latinoamericano SA (SATELAT) para difundir

programas culturales y sociales de los países de la región latinoamericana y

enviarlos a Estados Unidos, África y Medio Oriente.

En 1977 Televisión Cultural cambió de denominación a Televisión Rural de México

para difundir en rancherías, pueblos y lugares alejados de las urbes sus propósitos

de castellanización, integración nacional e información oportuna.

José López Portillo (1976-1982)

El 17 de enero de 1977 se creó la Dirección General de Radio, Televisión y

Cinematografía (RTC), encargada de administrar la coordinación, ejecución y

producción en radio, televisión y cinematografía estatales y regular el ejercicio del

sector privado en esas áreas.

El 4 de julio se estableicó la Productora Nacional de Radio y Televisión (Pronarte)

para producir programas de radio y televisión.

El Plan Nacional de Educación, Cultura y Difusión Cultural 1976-1982

contemplaba la participación de la SEP en el uso de medios de comunicación para

satisfacer carencias educativas e iniciar programas mexicanos y reforzar los

conocimientos de nuestra cultura y otros aspectos educativos. Con la capacitación

Universid

ad Insurgentes

Page 123: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

122

y actualización de la docencia aunada a la innovación tecnológica de la televisión

se pretendía llevarlo a zonas rurales y marginadas.

En 1976 Guillermo Soberón, rector de la UNAM, firmó un convenio para la

producción masiva de programas de televisión con la Fundación Cultural Televisa.

El 27 de enero de 1982 la directora general de Radio, Televisión y Cinematografía y

el secretario de Educación Pública establecieron un convenio para la transmisión de programas educativos y culturales en el Canal 22 y se propuso que

la SEP instalara en centros de educación básica para adultos en el Distrito Federal,

los televisores para captar el Canal 22.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

Impulsor de los medios de comunicación para la educación y la incursión en áreas

rurales e indígenas.

Se creó el Instituto Nacional de Televisión y la organización de la Dirección de

Televisión de la Secretaría de Gobernación para apoyar la educación y cultura

popular y dar continuidad educativa a la lectura y escritura.

Inició en mayo de 1982 la alfabetización por medio de la transmisión de programas

en toda la república mexicana a través de satélites.

Con la transmisión de programas culturales, científicos y tecnológicos por la

televisión se aprovechó para alcanzar a las pequeñas y alejadas poblaciones

rurales.

La Secretaría de Educación Pública planteó en el Programa Nacional de Educación,

Cultural, Recreación y Deporte, lineamientos para cumplir los objetivos de la

revolución educativa.

Se instauró el Sistema Nacional de Orientación Educativa y el Proyecto Apoyo a la

Educación y Cultura a través de los medios masivos de comunicación con

propuestas como: coordinar producciones audiovisuales, cinematográficas,

radiofónicas, televisivas y editoriales, entre otras.

Se suspendieron programas de la Red de Televisión Rural de México que incluían

el Canal 22 de UHF y PRONARTE.

Universid

ad Insurgentes

Page 124: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

123

Las trasmisiones de Plaza Sésamo iniciaron el 3 de octubre de 1983 a través de los

canales 8 y 5, cada programación con una hora de duración.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Contempló a la educación como instrumento necesario para estructurar a la

cultura en el sistema educativo nacional y consideró a los medios de comunicación

para elevar su nivel y cumplir con los lineamientos establecidos en el Plan

Nacional de Desarrollo.

Se concedió importancia a los planes y programas de educación abiertos y a

distancia; se logró un amplio desarrollo y modernización en el área educativa. La

Secretaría de Educación Superior e Investigación Científica fue la coordinadora de

las políticas de formación y actualización del personal docente a distancia.

El telebachillerato adquirió la modalidad semiescolarizada permitiendo a los

egresados proseguir sus estudios en sus propias poblaciones con validez oficial.

Se utilizaron los medios de comunicación y las nuevas tecnologías (la televisión)

como medio de enseñanza a distancia y cubrir con la educación secundaria a la

mayor parte del territorio nacional con cursos de regularización para reprobados,

alfabetizar por medio de la televisión en cobertura nacional, ampliar los servicios

educativos en poblaciones rurales y zonas marginadas, apoyar el aprendizaje de

los adultos, difundir teleprimaria y apoyar a centros de educación permanente.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Sostuvo interés por difundir la educación con ayuda de los medios de

comunicación, en especial de la TV.

En el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, se hizo énfasis en la ventaja

que representaba para la educación el uso de los medios electrónicos

audiovisuales, de telecomunicación y de informática, al asumir un papel

socializador gracias a la difusión de la información en plena cobertura nacional.

En 1995 surgió el proyecto Centro Siglo XXI, desarrollado para la incorporación de

nuevas tecnologías de información en áreas docentes y del sistema EDUSAT,

utilizado para la trasmisión en señal digital comprimida en seis canales de

televisión y 12 de audio –vía satélite– a México y América Latina.

Universid

ad Insurgentes

Page 125: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

124

El sistema EDUSAT permitió la pronta expansión de la educación a distancia, así

como el envió de la señal de la Unidad de Televisión Educativa en el canal digital

1, del Transponder 5; asimismo, el programa educacional refirió un proyecto de

participación de canales televisivos estatales y privados con el propósito de ofrecer

varias posibilidades.

En el artículo 74 de la Ley General de Educación resalta la obligación de los medios

de comunicación masiva de contribuir a los fines de educación, así los medios

electrónicos estarían sujetos a los fines que perseguirán los distintos niveles

educativos acordes a las guías impresas y las temáticas abordadas en clase por

maestros de aulas, lo cual complementaría su labor con la televisión, el video y la

informática.

Propuso:

1. Aumentar al 50 % para el año 2000, el número de telesecundarias en México.

2. Desarrollar la calidad y aumentar el material audiovisual de apoyo a los

contenidos curriculares de la educación básica.

3. Contar con videotecas y equipo de grabación y recepción de programas del

Sistema EDUSAT.

4. Donar equipo de reproducción de videos a las escuelas secundarias.

5. Reforzar el aprendizaje por medio de cursos de verano.

6. Promover teleconferencias y mesas redondas televisadas para tratar temas

educativos.

7. Proveer de infraestructura tecnológica y materiales audiovisuales a las escuelas

normales del país y a los centros de maestros.

Los presidentes Vicente Fox Quesada (2000–2006) y Felipe Calderón Hinojosa

(2006-2012) no incorporaron grandes aportaciones a la educación a través de los

medios de comunicación durante sus gobiernos, ambos proyectaron programas

relacionados a la educación con algunas fallas, disminuyendo así el impacto de

este medio.

De forma general se han resaltado las características de los programas educativos

que se han implementado dentro de la historia en nuestro país; sin embargo, se

presentan a continuación diferentes acepciones que muestran las características de

la televisión con fines educativos.

Universid

ad Insurgentes

Page 126: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

125

1. Televisión cultural.

Es la más general.

Su principal objetivo es el entretenimiento.

El planteamiento educativo es inherente al desarrollo del programa.

No requiere materiales complementarios.

Las formas de diseño clásicas son el reportaje y los noticiarios.

2.- Televisión educativa

Contiene contenidos directamente relacionados con intereses tanto

formativos como educativos.

No forman parte del sistema escolar o del programa curricular.

Los programas se pueden agrupar en series o por capítulos en una

transmisión continua.

El diseño de su mensaje y los contenidos se basan en procesos didácticos y

sobre todo en las teorías del aprendizaje vigentes o a la vanguardia.

Este tipo de televisión pretende influir de manera positiva en cambios de

conducta de su audiencia, específicamente en el conocimiento, en las

actitudes y en los valores que repercutirán de una forma positiva en la

sociedad.

3.-Televisión escolar.

Su función básica es considerada como una alternativa del sistema

escolar formal.

Se encuentra estrechamente ligada al currículo escolar.

Comparte objetivos del sistema educativo general.

Abarca los niveles de educación básica, media superior, superior y

posgrados.

Sus diseños se sustentan en procesos didácticos, diseño curricular y modelos

y teorías del aprendizaje.

Dentro del ámbito educativo, los programas televisivos pueden clasificarse con

base en su contenido, encontrando entonces los siguientes:

Programas curriculares orientados al apoyo de los alumnos en relación con

los planes y programas de estudio.

Universid

ad Insurgentes

Page 127: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

126

Los programas complementarios al currículo contemplan temas orientados

a los docentes, quienes los podrán utilizar como estrategias didácticas con

sus estudiantes.

En cuanto a la formación y actualización docente, por este medio se

proporcionan herramientas para realizar un mejor desempeño en cuanto a la

enseñanza y aprendizaje de áreas específicas del conocimiento.

La capacitación se aborda mediante temas que complementan aspectos

laborales de forma sistemática orientados a la especialización.

Educación a la comunidad incluye temáticas de gran interés e impacto social

con formato didáctico adecuado a la población blanco.

4.2.4 Etapas de la producción

Dentro de las etapas de la producción televisiva de forma general se consideran

cuatro etapas.

a. Preproducción televisiva.

Incluye la planeación y se especifica el presupuesto, tiempos, movimientos y

locaciones con todos sus requerimientos (transporte, alimentación viáticos, etc.).

Actividades propias de la preproducción: reuniones previas con clientes, plan de

producción, story board, contratación del personal, renta del equipo necesario

(vehículos, hospedaje, alimentos, etc.), permisos, casting, etc.

b. Producción.

Prácticamente es la realización del programa, se aplican todos los aspectos de la

preproducción.

c. Posproducción.

Constituye la forma final de la producción imprimiéndole la mejor calidad posible

observable en el guión y en la hoja que otorga la calificación del material. Incluye

créditos y títulos en el video, efectos especiales y musicalización, etiquetado y

obtención de copias digitales o HDCAM, etc.

Universid

ad Insurgentes

Page 128: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

127

d. Transmisión.

Consiste en evaluar la producción a través del nivel de audiencia (rating) y por

otros medios como aplicación de cuestionarios orientados, con lo cual se procede a

efectuar algunos cambios en la producción para mejorarla.

También es posible encontrar estos elementos en las etapas de la producción.

1. Preproducción.

Tareas que se llevan a cabo antes de entrar en el estudio, elaboración del guión,

escaleta, etc.

2. Producción.

Tareas que se llevan a cabo en el estudio, ensayos, grabación, repetición de alguna

toma, etc.

3. Postproducción.

Considera las tareas que se llevan a cabo tras la grabación en estudio, edición o

introducción de efectos visuales, etc.

El proceso de producción se va a dividir de acuerdo a las funciones que se llevan a

cabo en diferentes apartados, a pesar de que con frecuencia se ubiquen dentro de la

realización, pues este responsable (el productor), lo que hace es coordinar la

ejecución de esas funciones, puesto que no siempre es él mismo quien las lleva a

cabo. El conocimiento de cómo se lleva a cabo cada tarea corresponde a cada

profesional en concreto y no al realizador. Las áreas de estudio que se han

delimitado son las siguientes:

1. Producción.

2. Realización.

3. Escenografía.

4. Guión.

5. Operativo técnico del estudio.

6. Postproducción.

7. Grafismo.

8. Caracterización.

9. Personal artístico.

En este apartado se puntualiza el desglose de los cinco primeros puntos que

coinciden de forma general con los que le preceden y se localizan en la siguiente

Universid

ad Insurgentes

Page 129: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

128

dirección por si se desea consultar de forma más amplia:

<https://aulavirtual.uji.es/pluginfile.php/815845/mod_resource/content/0/BLOQUE

3.pdf>, p. 1

Los guiones más comúnmente utilizados en la televisión son:

El literario.

El técnico.

Story board.

Historietas.

Tres columnas.

Dentro de los medios electrónicos de comunicación social, la televisión incrementa

progresivamente a más auditorio que invierte su tiempo libre frente a sus aparatos

receptores. La programación televisiva está formada por diferentes tipos de

producciones. Clasificar en géneros los programas de televisión lleva consigo el

riesgo de la rigidez y la subjetividad de quien clasifica; sin embargo, con el objeto

de contar con un marco de referencia, los programas televisivos se pueden

clasificar en:

GÉNERO DESCRIPCIÓN

PR

OM

OC

IO

NA

LE

S

Su duración varía entre 10 y 60 segundos.

Utilizan lenguaje directo, claro y atractivo.

Si se usan para la difusión de servicios se les llama promocionales.

El guión, en estos casos, se estructura como un programa normal

(guión de dos columnas) o con un story board.

PS

UL

AS

Duración de entre tres y cinco minutos.

Son programas unitarios.

La información debe ser precisa con lenguaje audiovisual, directo.

Los guiones se estructuran considerando los elementos principales del

tema correspondiente, y el formato más usado es el guión de dos

columnas.

TE

LE

-

DR

AM

A La televisión, como la radio y el cine, toma de la literatura dramática

estructuras, situaciones, estilos y géneros teatrales, apoyándose en el

melodrama para desarrollar las telenovelas.

En este género quedan inscritos el teleteatro y la telenovela.

Universid

ad Insurgentes

Page 130: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

129

TE

LE

TE

AT

RO

A partir de obras dramáticas originalmente escritas para teatro, el

teleteatro retoma situaciones, actos, escenas, etc., y las traduce

televisivamente, cuyo género y estilo se conservan.

La duración del programa queda condicionada por la obra, de ahí que

la estructura es unitaria.

Existen ciertas obras cuya duración requiere más de un programa, por

lo que es recomendable que la división corresponda a un acto o escena

de la misma obra en cuyo caso los programas subsecuentes contarán

al inicio con un resumen del programa anterior.

TE

LE

NO

VE

LA

Se basa en la novela y el cuento.

Se apoya en el melodrama, del cual toma situaciones, personajes y

acciones.

Se desarrolla en episodios o capítulos seriados, motivo por el que los

guiones se estructuran por el total de la serie, por bloque de

programas y por programa.

La mayoría de los capítulos cuenta con un clímax y en la parte final

con una situación de suspenso que podría coincidir con el clímax.

Del segundo capítulo en adelante se plantea un resumen del programa

anterior para retomar las acciones siempre y cuando se tenga la

narración fluida o la acción dramática avance.

NO

TIC

IAR

IO

INF

OR

MA

TIV

O

En la televisión los programas informativos o de noticias toman de la

prensa escrita sus géneros, pero la redacción de una noticia se concibe

para ser vista y oída, por lo que debe ser breve, concreta y claramente

expuesta.

En este caso, el proceso del guión se inicia con el panorama

informativo a partir del cual los responsables de información turnan a

las mesas de redacción las noticias que se deberán incluir en los

correspondientes noticiarios. En las mesas de redacción se generan las

órdenes de grabación y edición, se redactan notas y se elabora el

guión.

DID

ÁC

TIC

OS

Este tipo de programa se utiliza para la difusión de conocimientos

escolares o académicos, y pueden ser de información general y de

capacitación, con conductor y material complementario o de apoyo a

programas institucionales, en que el auditorio cuenta con un

conductor o monitor. El ejemplo más conocido mundialmente es Open

University, de la BBC de Londres. En México, contamos con las series

El que sabe< sabe y Aprendiendo juntos, en alfabetización de

adultos, así como la Telesecundaria.

Universid

ad Insurgentes

Page 131: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

130

DE

CO

NC

UR

SO

Se transmiten normalmente en vivo y cuentan con la participación de

público en el estudio y de espectadores.

Los concursos tienen implícita una recompensa otorgada por

patrocinadores. El guión comprende sobre todo las preguntas y

respuestas del tema correspondiente o los elementos específicos del

concurso.

MIS

CE

N

EA

Es formado por fragmentos o pequeñas partes cuyo hilo narrativo está

determinado por un tema, un tono, una actividad o simplemente por

un conductor. Recurre a los otros géneros para su desarrollo; así, un

mismo programa puede incluir en su estructura sección de noticias,

mesa redonda, documental, dramatización y números musicales.

MU

SI

CA

LE

S El punto medular es una enunciado musical que se reflejan en los

guiones correspondientes.

INF

AN

TIL

ES

Los personajes utilizan un lenguaje directo y sencillo, para así

identificarse mejor con el público infantil.

DE

PO

RT

IVO

S La televisión es el principal medio del deporte –espectáculo, pues es

posible captarlo por varias cámaras en tiempo real. Para

complementar la información visual presentada se recurre a los

comentaristas, quienes se apoyan para sus aportaciones en tomas

específicas (shooting script).

DO

CU

-

ME

NT

AL

ES

Los elementos, la estructura, el lenguaje y los géneros del cine

documental son tomados por la televisión, con la diferencia

fundamental de que un documento concebido para televisión y su

realización son específicos. Muchas veces, por la cantidad de

información, se producen varios programas.

DE

DIF

US

IÓN

En este género se encuentran aquellos programas de información

específica, como es el caso de los llamados culturales, educativos y

científicos. Normalmente, son concebidos para un público de amplio

espectro.

Universid

ad Insurgentes

Page 132: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

131

ME

SA

S

RE

DO

ND

AS

O panel, se cuenta con la participación de especialistas en un tema. La

mayoría de las veces se apoya en un conductor, quien hace las veces

de moderador en el desarrollo del programa. En este caso, el guión

contiene información general del tema que trata.

MIC

OS

O D

E

SK

ET

CH

De los géneros teatrales menores, la televisión toma algunos

elementos para desarrollar los programas cómicos a base de chistes o

gags, integrados generalmente mediante el estilo personal del cómico,

comediantes o actores participantes en un programa.

DE

RE

VIS

TA

Así como los programas cómicos tienen su origen en el teatro, los

programas de revista se estructuran de igual forma que el teatro de

revista (números musicales, chistes, conductor, cantantes, bailes); son

en cierta manera programas miscelánea.

SE

RIE

S La característica principal es la solución unitaria de las situaciones

temáticas o dramáticas. Se estructuran por programa, por bloque de

programas y por el conjunto que representa la serie.

Figura 25. Géneros televisivos

Todos los géneros anteriormente señalados se pueden transmitir en vivo o de

forma grabada, con la posibilidad de utilizar varias cámaras de manera simultánea.

Los programas se llevan a cabo en continuidad misma que les es proporcionada

por los guiones que por su diseño eliminan la necesidad de numeración de escenas

o secuencias, debido a que los directores de cámaras marcan el guión y efectúan el

shooting script considerando la cantidad de cámaras que intervendrán en la

grabación.

Los formatos de guión que con frecuencia son aplicados a la televisión son el

guión de una y dos columnas, manejan los mismos elementos o contenidos

produciendo los mismos resultados. La versión de dos columnas (audio-video) es

la más conocida. Se sugiere buscar ejemplos de este tipo de guiones con ayuda del

asesor y compañeros.

4.3 Producción multimedia

Por producción multimedia se entiende la integración de imágenes, audio y datos

englobados en un solo producto o servicio para impactar el mayor número de

Universid

ad Insurgentes

Page 133: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

132

sentidos posibles en un individuo o grupos de personas para motivar emociones,

formar opiniones o simplemente inducir a la acción en el sentido que nos interese.

La comunicación multimedia es parte del desarrollo comunicacional de cualquier

actividad, pues el avance de la tecnología de la información y de la comunicación

aplicadas en la actualidad en todas las áreas de la actividad humana requieren del

manejo de las herramientas informáticas.

Para lograrlo se requiere de mediciones, técnicas, semánticas y estéticas del

comunicador, así como integrar diferentes tipos de lenguajes: textual, visual,

musical y audiovisual en un solo soporte que permita la interactividad del usuario

con la información.

El producto multimedia combina varios elementos, como son el texto, sonido,

imagen, animaciones y video que brinda una computadora o medio electrónico en

el cual la información proporcionada se entiende de forma más sencilla.

Existen diversos grupos de académicos dedicados al diseño y desarrollo de

materiales educativos para la educación básica que han propuesto dentro de sus

líneas de trabajo analizar y reflexionar sobre la evolución de estos materiales en

México, tomando como punto de partida su clasificación, la conceptualización y

características de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así

como los datos que se acompañan de una reseña histórica de la tecnología

educativa, el referente educativo de las TIC y los proyectos educativos que se han

desarrollado en México.

4.3.1 Características del medio

Al hablar de materiales educativos informáticos es necesario partir de un enfoque

más amplio que incluya la presentación de los materiales y también los

dispositivos tecnológicos, servicios y contenidos generados como parte de los

proyectos de incorporación de las (TIC) que se han implementado en las escuelas

públicas de educación básica del país, lo cual se describirá a continuación:

1.- Manejo de la información.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) proveen de una

capacidad progresivamente mayor de tratamiento de la información, a la cual

acceden, comparten, distribuyen y difunden por medio de canales nuevos.

Universid

ad Insurgentes

Page 134: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

133

Se mencionarán algunas de las TIC, debido a que es casi imposible numerarlas en

virtud de que los fabricantes de productos tecnológicos ponen a la venta de

manera constante un nuevo producto o una mejora en algunos de los ya existentes;

por ejemplo, computadoras personales con multimedia, discos compactos y DVD

con multimedia, redes locales, internet, televisión digital, telefonía móvil, software

educativo, campus virtuales para la educación en línea, videoconferencias, radio

en internet, correo electrónico, e-learning, bibliotecas y museos virtuales, etc.

2. Diversidad de conceptos.

Como puede observarse, el término se utiliza de modo indistinto para referir

cualquiera de lo siguiente:

• Computadoras, televisión satelital y digital, redes telem{ticas, telefonía digital; es

decir, dispositivos tecnológicos.

• Internet, correo electrónico, foros de discusión, listas de correo, etc., o servicios

que se ofrecen vía los dispositivos tecnológicos web.

• O bien, discos compactos, DVD o sitios y p{ginas web con contenidos en formato

de hipertextual o multimedia; es decir, soportes y contenidos desarrollados para y

a través de dispositivos tecnológicos.

Existe otro concepto denominado hipermedia, el cual nos remite al de multimedia,

pero con mayor posibilidad de interacción, puesto que utiliza estructuras de

navegación mucho más complejas, pues incrementa de forma sustancial el control

que tiene el usuario sobre el volumen y características del flujo de la información.

Es común encontrar el vocablo hiper referido para temas relacionados con

navegación, por lo que la derivación a hipertexto nos conduce a visualizar una

especie de navegación entre textos, situación semejante cuando encontramos el

término de hipermedia, remitiéndonos prácticamente a una navegación entre

medios.

A pesar de ser un concepto muy reciente, se podría considerar que multimedia en

realidad es tan antiguo en la historia de la humanidad como lo es la comunicación

humana, puesto que al expresarnos en una conversación común conversamos,

emitimos sonido, también podríamos escribir, lo cual nos remite al texto;

prestamos atención a nuestro interlocutor equiparable al video y maniobramos con

gestos y movimientos corporales que pudiera interpretarse como animación.

Universid

ad Insurgentes

Page 135: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

134

En la actualidad las aplicaciones multimedia que se han diseñado para las

computadoras nos permiten encontrar este vocablo de forma cotidiana en el

lenguaje habitual de los seres humanos.

3. Diversidad de medios.

Como se observa, estos términos corresponden al concepto de multimedia que se

refiere, justo a los sistemas que se valen de muchos o múltiples medios de carácter

digital o físicos con el objetivo de comunicar. También es posible agrupar en este

término a aquellos dispositivos electrónicos a través de los cuales es operable el

almacenamiento de datos y la posible presentación de sus contenidos

Los diferentes medios a los que se hace alusión también son diversos considerando

a los siguientes:

Imágenes.

Textos.

Animación.

Video.

Sonido.

4.- Diversidad de aplicaciones.

Cuando el usuario puede ejercer un control específico sobre la forma, el momento

y la elección de lo que se presenta en los contenidos se le denomina multimedia

interactiva, en oposición a las presentaciones lineales que obligan a seguir una

secuencia predeterminada con anticipación.

La multimedia incluye tecnología que posibilita disponer de textos, gráficos,

estadísticas, imágenes fijas o en movimiento y sonido con un alto grado de

interactividad combinando variados documentos.

5.- Ventajas de la multimedia.

Son múltiples y diversas, tantas como posibilidades creativas humanas hay. Se

incluyen:

Permitir la realización de presentaciones demasiado atractivas y novedosas.

Llamar poderosamente la atención por presentaciones muy impactantes.

Universid

ad Insurgentes

Page 136: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

135

Posibilita la participación activa y dinámica entre usuarios y equipo; así como

entre equipos de usuarios.

Se puede disponer de diferentes plataformas dependiendo de la necesidad

específica; por ejemplo, en la Web 2.0 se encuentra un instrumento demasiado

valioso en la educación también aplicable para la capacitación laboral.

Permite la adaptación del lenguaje en varios idiomas.

6.- Aplicaciones educativas.

Si un programa de computadora o una presentación considera en su diseño un

adecuado balance de los medios disponibles, es posible que tanto la atención como

la concentración se incrementen; por lo tanto, se presentará con mayor seguridad

el aprendizaje de nuestro interlocutor, lo cual sería de gran efectividad en una

población escolar, pues garantizaría la conjunción de varios sentidos en sus

procesos educativos.

7.- Rasgos característicos de las TIC y de las tecnologías analógicas.

• La transformación de la información analógica en códigos numéricos permite

una más fácil manipulación y distribución de estos datos (digitalización).

• Las TIC posibilitan crear mensajes y entornos que no cuentan con un referente

externo (manipulación de fotografías, simuladores, mundos virtuales, etc.).

• La interactividad ofrece al usuario escoger el orden para acceder al contenido.

• La instantaneidad es un rasgo de las TIC, pues el internet y las redes

telemáticas posibilitan la información en tiempo real.

• La multifuncionalidad se observa en los nuevos dispositivos tecnológicos; por

ejemplo, los teléfonos celulares de tercera generación que ofrecen además la

posibilidad de enviar mensajes, fotografías y video con el mismo equipo.

8.- Aplicaciones de las TIC en sociedad.

Las TIC han permeado en actividades comerciales, profesionales y personales de

grandes sectores de la sociedad, como economía, comercio, ocio, tiempo libre,

gestión interna de empresas e instituciones, actividades profesionales, educación,

etc., que han propiciado la generación de un nuevo modelo social denominado la

sociedad de la información.

Universid

ad Insurgentes

Page 137: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

136

Existe una relación de mutua dependencia e influencia entre el influjo de las TIC

en la sociedad con respecto a que ninguna disciplina académica o actividad

profesional ha quedado exenta de la incorporación de las computadoras y las redes

telemáticas; la finalidad inicial fue hacer más eficaces los procesos administrativos,

la distribución de información y la automatización de procesos, pero finalmente se

ha propiciado el desarrollo de ciertas habilidades para procesar, seleccionar,

evaluar y obtener dicha información, que antes no eran necesarias.

Si no se dan las condiciones sociales propicias, ciertas aplicaciones de la tecnología

no se generalizarán, y viceversa, determinadas tecnologías tienen tanto impacto

sociocultural que condicionan el futuro desarrollo de esa sociedad.

4.3.2 Particularidades de un programa educativo multimedia

A nivel mundial se han implementado las TIC en los sistemas educativos por

medio de proyectos aplicados a los distintos ámbitos escolares, ya sea para

consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de gestión, como para el

desarrollo de las habilidades computacionales en los docentes y alumnos de los

diferentes niveles de educación básica (en específico en México)

Nuestro país incursionó en este tipo de proyectos alrededor de los años 80; sin

embargo, de forma lamentable es posible observar que para algunos docentes los

términos referentes a las TIC como son: computación en la educación, software

educativo, informática, educación multimedia, tecnología educativa y enseñanza

asistida por computadora, les resulten aún desconocidos o les generen confusión,

por lo que se procederá a resumir algunos aspectos relevantes que pretenden

incrementar la comprensión de estos temas.

La tecnología educativa y las TIC en México se originaron desde finales de los 60 y

se desarrollaron hasta casi finales de la década de los 80; no obstante, los

antecedentes se encuentran con mayor antigüedad, remontándose a los sofistas

griegos, quienes dieron importancia a la instrucción grupal sistémica, así como a

las estrategias y materiales pedagógicos. Entre ellos destacan Sócrates y Santo

Tomas de Aquino; Rousseau en el siglo XVIII con su visión paidocéntrica;

Pestalozzi y Herbart en el siglo XIX, quienes ratificaron la línea paidocéntrica al

resaltar la importancia de los medios y los métodos de instrucción.

A finales del siglo XX se difundió el término de Tecnología Educativa (TE) en

Estados Unidos con una propuesta afín a las concepción positivista (de Skinner,

Universid

ad Insurgentes

Page 138: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

137

Briggs, Gagné, etc.), enfocándose a dificultades prácticas de la enseñanza. La TE,

desde Skinner, inaugura propiamente las propuestas de enseñanza programada

lineal bajo presupuestos científicos conductistas (condicionamiento operante).

Bloom, con su Taxonomía de los Objetivos Pedagógicos, terminó con el uso de

formulaciones vagas y retóricas sobre los fines de la enseñanza y enfatizó en las

conductas observables.

Desde alrededor de veinte años o más, los sistemas educativos en todo el mundo

han desarrollado proyectos y experiencias de aplicación de las TIC en distintos

ámbitos de la escuela; por ejemplo, para apoyar el proceso de enseñanza-

aprendizaje y de gestión, así como para el desarrollo de habilidades

computacionales en docentes y alumnos, etc.

Para finalizar, Taylor colocó el último pilar para sustentar el nuevo enfoque con su

propuesta de gestión empresarial basada en el desglose de etapas, la eficacia, la

reducción de tiempos, el control y la formación de tareas.

La tecnología educativa se vio influenciada por corrientes didácticas de tipo

interpretativo en los 80, el fundamento lo constituyó la Psicología Cognitiva con el

propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la

aplicación de recursos tecnológicos, interesándose en las características cognitivas

de los alumnos y sus procesos internos, por el contexto, por el papel que juega el

medio dentro del currículum y por los aspectos simbólicos de los mensajes que se

transmiten en los medios.

Los programas educativos multimedia se han presentado en los diferentes

momentos de la educación de nuestro país y han perfilado desde entonces las

particularidades de los equipos, por ejemplo:

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a partir de 1982 inició un proyecto

para incorporar la computadora a las aulas de educación primaria y

aprovechar los dispositivos tecnológicos y los materiales desarrollados con la

intención de que el docente mejore la calidad educativa.

En 1982, la Dirección General Adjunta de Contenidos y Métodos Educativos de

la SEP propuso la implantación experimental de enseñanza por computadora

para niños de tercer grado de primaria. proyecto que no se llevó a cabo.

En 1983 se pretendió dar continuidad a esta iniciativa por medio de la

Dirección de Planeación con el proyecto Educación Auxiliada por

Universid

ad Insurgentes

Page 139: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

138

Computadora para contribuir a elevar la calidad y eficiencia de la educación

primaria por medio de programas educativos adaptados a los objetivos de

estudio de primaria para matemáticas, español, ciencias naturales y sociales.

Los contenidos se abordaban en forma de tutoriales, pregunta-respuesta,

solución de problemas, dialogal, simuladores y juegos. Los alumnos debían

explorar estos materiales por su propia iniciativa.

Se requería de los siguientes elementos:

Equipamiento de aulas de tercer grado con microprocesadores.

Formación de personal calificado para el diseño e implantación de

programas educativos por computadora.

Diseño y desarrollo de cursos para las áreas de matemáticas, español,

ciencias naturales y sociales.

La Fundación Arturo Rosenbleuth generó el Proyecto Galileo Educación

para el Siglo XXI, que desembocó en la creación de los Centros de Educación

Infantil, llamados Centros Galileo, establecidos en las ciudades de México,

Monterrey, Guadalajara, Cuernavaca y Oaxaca.

En 1984, la Dirección General de Educación Especial creó el Programa de

Computación con Grupos Integrados de Hipoacúsicos para manejar la

adquisición de habilidades de programación y corrección de lectoescritura,

desarrollo de la imaginación creadora, relaciones especiales y geometría, así

como paquetes didácticos para español, matemáticas, ciencias sociales y

naturales.

Hasta 1985 el programa Computación Electrónica en la Educación Básica

(COEEBA) logró desarrollar un proyecto de incorporación de la

computadora a un número importante de aulas y escuelas de educación

pública del país.

En ese mismo año, la SEP convocó al Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativa para desarrollar el programa COEEBA y

contribuir a elevar la calidad de la educación básica a través de la

incorporación de la computación electrónica con los siguientes objetivos:

Diseñar, instrumentar y evaluar un modelo para la aplicación de la

computación con fines educativos, de alcance nacional.

Universid

ad Insurgentes

Page 140: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

139

Diseñar y desarrollar programas de computación educativos, con base en los

planes y programas de estudio vigentes.

Capacitar docentes en el uso de la microcomputadora como apoyo didáctico,

para la enseñanza de la computación y en el diseño de software educativo.

Formar multiplicadores, coordinadores de centros de capacitación y personal

técnico para el mantenimiento del equipo de cómputo distribuido como parte

del programa.

Establecer y coordinar estrategias para el equipamiento de escuelas, centros

computacionales de servicios educativos y centros regionales de capacitación.

El programa COEEBA, para su operación, estuvo divido en etapas. Durante la

fase de generalización (1987 en adelante) se incorporaron por etapas el resto de

los estados de la república, rescatando las experiencias de los agregados

inicialmente.

Red Escolar surgió en el marco del Programa de Educación a Distancia

(PROED) que el ILCE llevó a cabo durante el periodo de 1994-2000. En 1994 se

creó la red satelital de televisión Edusat de la SEP encargada de transmitir

radio y televisión con contenidos educativos y de formación, vía satélite.

En 1988, el Gobierno Federal y los gobiernos estatales aportaron recursos

materiales y financieros para el equipamiento continuo. Para que una escuela

de educación básica y normal pudiera participar en el proyecto de Red Escolar

debían solicitar su incorporación a la autoridad educativa correspondiente y la

escuela debía disponer de un salón que se adaptaba para contar con las

condiciones eléctricas y de seguridad necesarias (Aulas de medios ) con los

siguientes elementos:

Una red con un número variable de computadoras.

Línea telefónica.

Acceso a internet.

Software de consulta según el nivel.

Antena de Edusat (en aquéllas que no contaban aún con el equipo).

• El modelo tecnológico de Red Escolar incorporó la informática educativa,

internet, los acervos de las videotecas escolares, discos compactos de consulta

(CD-ROM) y la programación de la red Edusat; recuperó los principales

materiales educativos de que la SEP dota a las escuelas de educación básica y

los conjugó con los materiales y dispositivos tecnológicos de vanguardia. De

este modo se contó con un sistema de comunicación eficiente que permitía a

Universid

ad Insurgentes

Page 141: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

140

estudiantes y profesores compartir ideas y experiencias con un modelo flexible,

apoyado por los medios para maximizar capacidades de aprendizaje, un pensamiento

crítico, analítico y reflexivo con base en el trabajo colaborativo.

• Los recursos y actividades desarrolladas para el proyecto se agruparon en:

Proyectos colaborativos.

Actividades permanentes.

Cursos y talleres en línea.

Servicios del portal Red Escolar (foros, correo electrónico, estadísticas de

escuelas, etc.).

• En 1996 la SEP, a través de la Dirección General de Materiales y Métodos

Educativos, organizó el seminario internacional Desarrollo y Experimentación de

Software Educativo: Matemáticas y Ciencias, el cual concluyó señalando que el

uso moderno de los entornos de tecnología promueven el trabajo colaborativo

entre alumnos y supone una interacción significativa y oportuna por parte del

maestro.

• En el 2001, después de casi dos décadas desde que la SEP comenzó a

desarrollar proyectos sólidos de tecnología para las escuelas de educación

básica y con estrategias de expansión importante, se mantuvieron vigentes Red

Escolar y EFIT-EMAT (SEP e ILCE en 1977 llevaron a cabo el programa

Enseñanza de la Física con Tecnología y las Matemáticas con Tecnología).

• Enciclomedia surgió como un ambicioso proyecto de tecnología con la

digitalización de los Libros de Texto Gratuitos de escuelas de primaria de todo

el país, vinculando las lecciones de los libros con diversos recursos didácticos

como imágenes fijas y en movimiento, interactivos, audio, videos, mapas,

visitas virtuales y recursos de la enciclopedia Microsoft Encarta.

• Contó con el apoyo de proyectos eficazmente probados como Red Escolar,

Sepiensa, Biblioteca Digital, Sec 21, Enseñanza de la Física con Tecnologías

(EFIT), Enseñanza de las Matemáticas con Tecnologías (EMAT) y Biblioteca de

Aula.

• Para los profesores se creó una estrategia permanente de capacitación y

actualización en el Sitio del Maestro, espacio con sugerencias didácticas,

digitalización de sus herramientas de trabajo y un apartado de materiales para

Universid

ad Insurgentes

Page 142: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

141

el desarrollo profesional con el fin de aprovechar al máximo este recurso

educativo y con ello hacer de su labor pedagógica más útil.

• El componente tecnológico consistió en una computadora multimedia con

bocinas y micrófono, un proyector, un pizarrón electrónico de operación

digital y un mueble, se pretendió equipar todas las asignaturas de 5º y 6º de

primaria.

La revisión de los puntos anteriores presenta proyectos que se han realizado en

nuestro país con éxito considerable, por lo que podrían ser de utilidad en el caso de

que el estudiante desee incursionar en este tipo de trabajos.

A continuación se analizarán los contenidos deseables de los programas didácticos

multimedia (http://www.aragon.unam.mx).

DEFINICIÓN

Es cualquier tipo de software diseñado para facilitar un proceso enseñanza-

aprendizaje específico, con información adicional de apoyo a temática o actividad

curricular, que permite la exploración e interactividad con fines didácticos

prefijados y justificados.

Requiere fundamentación teórica, metodológica, curricular y didáctica.

Responderá a una necesidad pedagógica específica al nivel de escolaridad,

modalidad y ámbito educativo, por lo que su diseño favorecerá la adecuada

integración de los elementos multimedia al servicio del aprendizaje (gráficos,

animaciones, ilustraciones, fotografías, textos, etc.) con el fin de que el estudiante

usuario sea capaz de reorganizar sus esquemas de conocimiento a través de

actividades interactivas que le permitan establecer conexiones entre sus

experiencias y conocimientos previos y los nuevos.

PLAN DE TRABAJO

Es recomendable incluir los siguientes elementos:

• Carátula. Con los siguientes datos: nombre del sustentante y título del

programa didáctico multimedia

• Índice. En lista con los apartados contenidos en el proyecto (paginado).

• Presentación. Breve considerando el contenido del plan de trabajo.

• Justificación. Explicitar razones profesionales que motivan la realización del

material y aportaciones pedagógicas en apoyo del ejercicio docente.

• Objetivos. Expresar lo que se pretende lograr con la elaboración del material.

• Curso. Necesidad pedagógica a la que está referido el programa didáctico

Universid

ad Insurgentes

Page 143: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

142

multimedia.

• Descripción de los destinatarios. Características generales de los posibles

estudiantes usuarios para establecer correspondencia del material a dicha

población.

• Descripción del contenido del programa didáctico multimedia. Describir

minuciosamente el contenido del material, las ideas que se tratarán,

conceptos y secuencia del aprendizaje en relación con los contenidos.

• Referentes teóricos que fundamentarán el programa didáctico multimedia.

Descripción breve de las teorías o enfoques teóricos relativos a la concepción

de didáctica y de proceso enseñanza-aprendizaje que sustentarán el trabajo

como material multimedia didáctico.

• Referentes metodológicos que fundamentarán el programa didáctico

multimedia. Describir procedimientos metodológicos para elaborar el

material multimedia, sustento teórico, metodológico, curricular y didáctico.

• Cronograma de actividades. Incluir orden y tiempo programado para efectuar

las tareas relativas a la elaboración del trabajo.

• Fuentes de consulta. Referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas

utilizadas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA MULTIMEDIA DIDÁCTICO

• El tratamiento será realmente adecuado al tema o contenido curricular que se

aborde.

• La presentación, diseño y arreglo de los contenidos multimedia inducirá la

disposición cognitiva del alumno.

• Tanto la estructura como la organización de los contenidos curriculares

tendrán que ser las adecuadas a la población estudiantil del destinatario, a su

nivel de comprensión, a sus capacidades de razonamiento y abstracción y a

sus conocimientos previos, por lo que el entorno de tipo audiovisual

(estructura de las pantallas, composición, tipografía, colores, voces, sonidos y

elementos musicales), los elementos multimedia (ilustraciones, fotografías,

animación, gráficos, etc.), así como la estructura hipertextual facilitarán y

potenciarán el proceso de aprendizaje sin reducirlo a un manejo instruccional

computarizado.

• Los contenidos y objetivos curriculares estarán en relación con su nivel

específico de profundidad y extensión. El tratamiento hipertextual debe

facilitar la lectura y comprensión y así establecer enlaces o hipervínculos con

las ideas y conceptos relacionados.

• El Programa Didáctico Multimedia será presentado en CD para ser procesado

en computadora.

Universid

ad Insurgentes

Page 144: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

143

CARACTERÍSTICAS DEL SUSTENTO TEÓRICO ,

METODOLÓGICO, CURRICULAR Y DIDÁCTICO

A) Aspectos teóricos, metodológicos y curriculares.

Explicitar las teorías, conceptos, categorías, etc., que fundamentaron la

elaboración del programa didáctico multimedia del proceso enseñanza-

aprendizaje y de didáctica.

Describir los siguientes aspectos:

I) Curso o actividad curricular a la que está referido el material.

II) Población estudiantil a la que está dirigido el audiovisual: conocimientos

previos, características cognitivas, promedio de edad, posibles intereses

educativos, disciplinarios o profesionales, etc.

B) Guía Didáctica. Proporcionar información didáctica relevante, clara y útil

para el destinatario sobre el programa didáctico multimedia y su mejor

aprovechamiento pedagógico, incluyendo:

I) Presentación de la guía.

II) Objetivos que se pretenden lograr o alcanzar con el material.

III) Aspectos curriculares y extracurriculares que cubre.

IV) Orientación acerca de su uso educacional y las diferentes modalidades

didácticas de su utilización.

V) Sugerencias acerca de actividades y ejercicios complementarios para el

estudiante: cuestionarios, trabajos de investigación, precisando temporalidad de

uso.

VI) Recomendaciones para establecer y enriquecer los contenidos.

VII) Sugerencias acerca medios didácticos relacionados con los contenidos

curriculares tratados, como libros de texto y de consulta, antologías, material

hemerográfico, materiales audiovisuales, etc.

VIII) Incluir ficha técnica con información sobre su instalación, sus opciones y la

infraestructura (hardware y software) necesaria para poder operarlo.

Sería deseable que un programa educativo multimedia fuera formativo, eficaz y

sobre todo que facilitara el alcance de los objetivos para los que fue creado.

Además, se requiere que el programa cuente con (http://www.xtec.cat):

1. Facilidad de uso e instalación. Que sea agradable y sencillo de usar para su

utilización inmediata.

2. Versatilidad. Que se integre con otros medios didácticos adaptándose a entornos

como aula de informática; estrategias didácticas con trabajo individual, grupal,

etc.; usuarios con diferencias culturales y formativas.

Universid

ad Insurgentes

Page 145: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

144

Sería deseable que tuviera opciones para modificar algunos parámetros como

grado de dificultad, tiempo de respuestas, números de usuarios, entre otros. Que

sea abierto para modificar contenidos. Que incluya un sistema de evaluación y

seguimiento o control sobre las actividades realizadas por los estudiantes, como

temas, nivel de dificultad, tiempo invertido, etc. Que permita continuar los trabajos

empezados con anterioridad. Que promueva el uso de otros materiales y la

realización de actividades complementarias.

3. Calidad del entorno audiovisual. Para que sea más atractivo debe tener: en la

pantalla diseño general claro y sin exceso de texto, con calidad técnica y estética en

sus elementos, así como títulos, menús, ventanas, iconos, botones, espacios de

texto-imagen, formularios, etc.,

Contar con elementos multimedia que incluyan gráficos, fotografías, animaciones,

videos, voz, etc.

Poseer un estilo, lenguaje, tipografía, color, composición, etc.

Una adecuada integración sin sobrecargar la pantalla, bien distribuida y con

armonía.

4. Calidad en los contenidos. Se verifica que la información sea correcta y actual

diferenciando adecuadamente datos como: objetivos, opiniones y elementos

fantásticos. Cuidar que los textos no presenten faltas de ortografía y cuenten con

buena redacción.

Los contenidos no son negativos ni tendenciosos y no discriminan por razón de

sexo, clase social, raza, religión y creencias.

5. Navegación e interacción. Determinará su facilidad de uso, por lo que conviene

incluir: mapa de navegación para acceder bien a los contenidos, actividades,

niveles, etc. Velocidad adecuada entre el usuario y el programa (animaciones,

lectura de datos, etc.). En cuanto al uso del teclado, que los caracteres escritos se

perciban en la pantalla y permita corregir errores.

6. Originalidad y uso de tecnología avanzada. Sería preferible contar con entornos

originales en los programas y que el ordenador resulte potenciador del proceso de

aprendizaje al favorecer la asociación de ideas y la creatividad.

Si el ordenador mejora lo que ya existe se justifica la inversión financiera,

intelectual y metodológica al elaborar un programa educativo.

7. Capacidad de motivación. En el aprendizaje significativo es necesario que el

contenido sea muy interesante para el alumno, generando su voluntad de

aprender.

Universid

ad Insurgentes

Page 146: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

145

Las actividades de los programas procurarán despertar la curiosidad y el interés de

los usuarios hacia la temática de su contenido evitando que los elementos lúdicos

interfieran negativamente.

8. Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo. Un buen programa va

dirigido al desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades de los

usuarios, pues cada sujeto construye sus conocimientos sobre los esquemas

cognitivos que ya posee.

Esta adecuación se manifestará en tres ámbitos principales:

a) Contenidos. Deben ser significativos para los estudiantes y estar relacionados

con situaciones y problemas de su interés (extensión, estructura y profundidad,

vocabulario, estructuras gramaticales, ejemplos, etc.).

b) Actividades. Verificando el tipo de interacción, duración, elementos

motivacionales, mensajes de corrección de errores y de ayuda, niveles de

dificultad, itinerarios, etc.

c) Entorno de comunicación: pantallas, sistema de navegación, mapa de

navegación, etc.

9. Potencialidad de los recursos didácticos. Se requieren recursos didácticos

potentes para facilitar los aprendizajes de sus usuarios, por ejemplo: proponer

diversos tipos de actividades con diversas formas de utilización y de acercamiento

al conocimiento; utilizar organizadores previos al introducir los tema; usar códigos

verbales, pues son convencionales y requieren de abstracción, así como códigos

icónicos con representaciones más intuitivas y cercanas a la realidad; incluir

preguntas para anclar los nuevos conocimientos con los anteriores; prestar ayuda

cuando lo necesitan y orientar su actividad por medio de tutorías.

10. Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje. Los programas educativos deben

aumentar la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los usuarios por medio de

herramientas cognitivas que posibilite a los estudiantes hacer el máximo uso de su

potencial de aprendizaje. Es factible a partir de los errores (estrategias de ensayo-

error), tutorizando las acciones de los estudiantes, al explicar los errores que

cometen. De esta manera se estimulará el desarrollo de habilidades metacognitivas

que les permitirán planificar, regular y evaluar su propia actividad de aprendizaje.

Universid

ad Insurgentes

Page 147: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

146

11. Enfoque pedagógico actual. El aprendizaje es un proceso activo en el cual se

espera que el sujeto haga una serie de actividades para asimilar los contenidos

informativos que recibe si repite, reproduce o relaciona los conocimientos.

Realizará un aprendizaje repetitivo, reproductivo o significativo. Conviene que el

programa esté en consonancia con las tendencias pedagógicas actuales

presentando entornos heurísticos centrados en los estudiantes, con base en las

teorías constructivistas, principios del aprendizaje significativo en que les sea

posible investigar y buscar nuevas relaciones entre los contenidos. Así, el

estudiante tomará el papel de constructor de sus propios aprendizajes mediante la

interacción con el entorno que le proporciona el programa (mediador) y a través de

la reorganización de sus esquemas de conocimiento, debido a que aprender

significativamente asume modificar los propios esquemas de conocimiento,

reestructurar, revisar, ampliar y enriquecer las estructura cognitivas.

12. La documentación.

Podemos distinguir tres partes:

• Ficha resumen que incluya las características básicas del programa.

• El manual del usuario. Contiene la presentación del programa, su instalación,

explica objetivos, contenidos, destinatarios, la propuesta del modelo de

aprendizaje, opciones y funcionalidades.

• La guía didáctica con sugerencias y ejemplos de utilización puede incluir fichas

de actividades complementarias, test de evaluación y bibliografía.

13. Esfuerzo cognitivo. Las actividades de los programas deben facilitar

aprendizajes significativos en consonancia con la naturaleza de los aprendizajes

que se pretenden. Así desarrollarán las capacidades y las estructuras mentales de

los estudiantes y sus formas de representación del conocimiento.

4.3.3 Etapas de la producción

Las etapas para la creación de un producto multimedia, ya sea en un CD

interactivo o web pueden resumirse en los siguientes puntos:

Universid

ad Insurgentes

Page 148: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

147

DISEÑO DE INFORMACIÓN

La información, de ser lineal,

recibe un tratamiento de

hipertexto adquiriendo así el

formato de multimedia.

Lo constituyen dos subetapas.

Análisis: la información se descompone para

su análisis.

Síntesis: en esta subetapa nuevamente se

une la información ya de forma

hipertextual, organizándose por jerarquías,

de lo general a lo particular; así como por

ejes temáticos. De esta manera surge el árbol

de navegación (http://www.cristalab.com).

Figura 26. Árbol de navegación con sus ejes temáticos

DISEÑO DE INTERFAZ

Aquí se precisa la convención

gráfica final del producto con

todos los componentes, la

distribución y pantallización.

La pantalla incluye los siguientes

componentes:

a. Contenido: como característica primordial

debe ser fácil de encontrar y de apropiarse,

incluye imágenes, sonido, texto, etc.,

b. Herramientas de navegación: incluye la

forma en que se transita por el hipertexto

(diseño de funcionamiento).

b.1. Barra de navegación: concentra los

botones que funcionan de forma parecida.

Primaria: sumamente visibles, accesibles

conducen a ejes temáticos.

Secundaria: los elementos contenidos en la

pantalla son controlados, aquí se incluye

play, stop, zoom de imágenes, etc.

Terciaria: son de tipo accesorio al

funcionamiento del multimedia; permiten

descargas como el de flash player.

b.2. Metáforas de navegación: a través de

una metáfora puedes visitar sitios como si

Universid

ad Insurgentes

Page 149: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

148

estuvieras de forma real en ellos, si haces

una web de un museo lo colocas de manera

sea posible navegar por las galerías, ver sus

cuadros, etc.

c. Distractores: éstos tienen como objetivo

llamar la atención y con esto proveer de

vitalidad a la pantalla, puede adquirir la

forma de una mascota o algún logotipo en

especial.

Distractores sonoros: incluyen el audio y los

efectos, refrescan contenido. No se

recomienda el exceso, puesto que podrían

resultar molestos.

La interactividad es una especie de ida y vuelta entre el producto y el usuario, se

hace necesario un equilibrio entre las competencias del usuario y los desafíos que

representa el producto. Existe una escala que identifica la interactividad, cuyos

componentes los presentaremos a continuación:

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Control de velocidad

Se encarga de controlar la velocidad con que cambia la

pantalla, si es lineal, o si va de atrás hacia adelante y

viceversa. Es prácticamente la presentación de

diapositivas.

Control de secuencia Permite la posibilidad de controlar los ejes temáticos y

así dirigirse hacia donde el usuario lo desee.

Control de medios Permite cierta manipulación sobre los contenidos, como

aumentar o disminuir textos.

Control de variables

Se proporcionan las herramientas que posibilitan la

personalización de un producto como fotolog, deviantart,

my space, etc.

Control de

transacción

Es de alta complejidad, análogo a transacciones del

mundo físico (mercado libre, trámites de gobierno).

Control de objetos Permite que el usuario modifique los objetos dentro del

producto; por ejemplo, alterar el contenido.

Control de

simulación

Incorpora o engloba fenómenos de simuladores propios

de la realidad virtual, como en el nintendo wii.

Universid

ad Insurgentes

Page 150: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

149

DISEÑO DE INTERACTIVIDAD

Implica:

• Relevar las competencias que

debe tener el usuario.

• Realizar un listado de

competencias.

• Encuadrar producto en la

escala cualitativa de

interactividad.

Para el diseño de las

características del usuario

promedio se operan tres

categorías:

Demográfico

Esta categoría incluye el análisis estadístico

elemental de un grupo determinado por

medio de considerar aspectos como son:

sexo o edad, nivel de estudio, promedio, etc.

Psicográfico

Esta categoría es la más complicada de

analizar, puesto que requiere considerar

aspectos como la ideología, los prejuicios,

etc.

Condiciones de uso

Determinar quién y cómo lo utilizaría, o si

sería de uso público o privado (seguro) ,

fácil y rápido, etc.

El tiempo de contacto se refiere a la temporalidad que el usuario destinaría como

máximo a la exploración; también se requiere estimar el tiempo con el que se vería

la profundidad del árbol de navegación. Para una institución educativa se

recomienda la exploración en un tiempo aproximado de 40 minutos, relativo al

periodo promedio de una clase o materia.

La funcionalidad técnica se refiere a la posibilidad del usuario para usar el

producto; por ejemplo, considerar el peso de las páginas, hacer productos en CD y

no en DVD, puesto que no es común el lector de DVD, compatibilidad

multiplataforma, etc.

Se finaliza el subtema señalando que la anterior es sólo una propuesta estructurada

útil para el momento de iniciar un proyecto, pues proporciona puntos elementales

para su realización, si se es autodidacta o principiante.

4.4 Producción cinematográfica

En cuanto a la producción cinematográfica, nuestro país destaca en la

infraestructura de exhibición de cine al registrar el mayor número de estrenos por

año. En el 2008 México fue el principal mercado de cine de la región, al recaudar

662 millones de dólares y tuvo el mayor número de espectadores, con 178 millones

(Martínez, 2010).

Universid

ad Insurgentes

Page 151: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

150

Ahora, tratemos de imaginar las posibilidades educativas que representaría este

medio de comunicación para la población mexicana en general, pues nuestra

industria cinematográfica tiene una larga historia desarrollada durante más de 100

años con etapas de gran crecimiento y proyección internacional. Lamentablemente

diferentes factores como son los políticos a nivel nacional e internacional, la

globalización de la industria y las nuevas tecnologías han sido determinantes para

ubicarla en lo que es el día de hoy.

La amplia trayectoria de la industria cinematográfica mexicana junto con una alta

asistencia a los cines ha posibilitado el desarrollo de talento humano, puesto que se

cuenta con instalaciones físicas para filmación, así como con empresas de

servicios asociados a la misma; sin olvidar los laboratorios de postproducción,

cadenas internacionales de exhibición, entre otros.

Además se percibe a México como un lugar atractivo para realizar diversas

actividades relacionadas con este proceso, como lo es cercanía geográfica a los

Estados Unidos, relativos bajos costos y gran variedad de paisajes y locaciones.

A continuación consideraremos elementos relevantes que nos posibiliten realizar

incursiones pedagógicas de la cinematografía en aspectos educativos.

4.4.1 Características del medio

En primer lugar, se identifica la gran influencia que el cine ha ejercido y ejerce

sobre las personas, por lo que los medios al ser responsables deben tener más

cuidado en la forma de manejar sus producciones, debido a que influyen en

estereotipos como la belleza, patrones de conducta y posesión de bienes, en

ocasiones de forma ilícita.

El cine puede beneficiar al público de muchas maneras y con esa gran influencia

ayudar a la sociedad.

El cinematógrafo es un aparato cuyo diseño posibilita que las imágenes

fotográficas que se muestran en sucesión consecutiva de alguna acción, sean

percibidas por un efecto óptico del ser humano (persistencia retiniana) como si

tuvieran movimiento.

El cine también es arte que aglutina aspectos diversos de otras manifestaciones

artísticas del ser humano: de la fotografía selecciona la composición de la imagen

Universid

ad Insurgentes

Page 152: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

151

y la iluminación; del teatro retoma parlamentos, diálogos, el vestuario y diseño

escenográfico, entre otros aspectos; de la pintura acapara los conceptos de color y

textura; de la escultura se apropia de las nociones de volumen y relieve; de la

danza considera coreografías y la planeación de las escenas cimentadas en los

movimientos coordinados; de la música selecciona las partituras diversas.

El cine también es ciencia y tecnología que puede constituirse en un servicio social

que se aporta a la humanidad. Las maravillosas técnicas cinematográficas

desarrolladas para los filmes más recientes dejan claro que la ciencia se aplica en

concreto en el cine.

El cine es un medio de comunicación que procura dejar un mensaje, es una obra

pensada que incluye intención, objetivos y dirección. Es una industria de la que

han surgido proveedores de salas, videoclubes, etc., así como camisetas, gorras,

carteles, etc. hasta llegar al recurso humano traducido en ayudantes, secretarias,

apuntadores, ingenieros de sonidos, operadores de grúas, choferes, cocineros,

maquillistas, etc. Asimismo, es esparcimiento, pues los asistentes estarán

dispuestos a soñar y viajar por otros mundos que una película le presenta, pues

tiene la magia que nos mantiene aferrados a la butaca.

Otras características del cine se describen a continuación:

Es la comunicación a través de imágenes cuyas múltiples dimensiones

posibilitan una gran riqueza narrativa.

Tiene más de cien años de que se inició y es el que más rápido ha evolucionado

desde sus rudimentarios comienzos hasta integrarse con la tecnología de última

generación.

Inicia su historia el 28 de diciembre de 1895 con Louis y Auguste Lumiére,

quienes realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento.

Tiene su antecedente en el kinetoscopio de Edison, a partir del cual se

construyó una cámara portátil que registraba imágenes en movimiento.

Es un lenguaje comunicativo, debido a que comunica y expresa, además de

estético al ser un sistema de signos homogéneo.

Ha realizado producciones (largometrajes) acerca de temas tan variados, desde

lo que ocurrió antes de Cristo hasta nuestros días.

Las películas transmiten la forma de pensar y actuar de diversos personajes y

pueden presentar acontecimientos tal y como sucedieron en la historia.

El cine también propicia la enseñanza de valores y principios; podría provocar

el cambio de nuestra ideología.

Universid

ad Insurgentes

Page 153: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

152

Tiene relación directa de la manifestación artística con el ámbito económico que

integran un producto cultural y tecnológico

Posee distintos ámbitos para su desarrollo, como son: estético (cine-arte),

recreativo (cine-tiempo libre), artístico-recreativo (cine-espectáculo), didáctico

(cine-documental), propagandista (cine-publicidad) y político (cine-

ideología/documento).

Procede de la fotografía y amplía sus horizontes mediante la incorporación del

sonido.

El cine también se encuentra vinculado con la literatura, pues tienen la

utilización de la palabra para contar historias, estos lenguajes son diferentes,

puesto que en cine vemos ideas que se desarrollan en minutos, mientras que

en la literatura lo narrado a partir de la visión del escritor adquiere múltiples

facetas.

Continuaremos con la revisión de los antecedentes del cine en México de la forma

más esquemática posible.

AÑO SUCESO RELEVANTE

1896 Llega el primer cinematógrafo al país.

Franceses filman en México 35 películas de corta duración.

1898 Surgen los primeros realizadores mexicanos produciendo cortometrajes.

1906 Se realiza el primer largometraje

1910

Se impulsa el desarrollo de la industria con batallas documentadas como

Memorias de un Mexicano de Salvador Toscano y mínima importación de

películas.

1930 Se introduce el sonido al cine. En la segunda mitad de la década empieza

la llamada:

1939

1942

ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO

Se exporta la primera película mexicana: Allá en el rancho grande (1936) de

Fernando de Fuentes. Se consolida la estrategia nacional que define esta

época por cuatro sucesos relevantes:

1. El presidente Lázaro Cárdenas establece un porcentaje de tiempo de

pantalla de días al año para que se proyecte cine mexicano.

2. A mediados de los 40 se constituye la empresa Cinematográfica

Latinoamericana, S. A. (CLASA) para apoyar a la filmación.

3. El gobierno mexicano se une a los aliados en la guerra posibilitando así

obtener película virgen, dinero para producir y refacciones para el equipo.

4. En 1942 se crea el Banco Nacional Cinematográfico para otorgar

créditos a productores independientes, modernizar el equipo técnico y

Universid

ad Insurgentes

Page 154: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

153

administrativo del cine nacional, ley de exención de impuestos de

exhibición en películas nacionales e importación de equipo.

1945 Se crean distribuidoras: Películas Mexicanas (1945) y Películas Nacionales

(1947) para ampliar el mercado de cinematográfico en nuestro país.

1947 Se crea la Comisión Nacional de Cinematografía para impulsar lo nuestro.

1949 Se publica el decreto de la Ley de Cinematografía, reformado en 1952 y en

1992, en su reglamento persiste tiempo en pantalla para el cine mexicano.

Se disminuye la competencia extranjera por el interés en temas de guerra

desagradable para muchos mexicanos.

1950 A finales termina esta época por el cierre de los estudios de cine más

importantes (Tepeyac, Clasa Films y Azteca), quedando la cinematografía

bajo el control del Estado.

1970 Apoyo del gobierno federal para financiar e incentivar la producción; por

Ejemplo, la Cineteca Nacional (1973), el Centro de Capacitación

Cinematográfica (1975). Además, en 1972 se restablece la Academia

Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; así como la entrega del

Ariel.

1970-

1980

La industria cinematográfica pierde el apoyo del Estado y es

desmantelada tras la liquidación del Banco Nacional Cinematográfico.

1983 Se crea el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) para impulsar

la cinematografía en todas sus facetas.

1988 Se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

1989 IMCINE pasa a formar parte de Cocaculta.

1989-

1993

Se liquidan, fusionan y venden diversas empresas como: Conacine,

Compañía Operadora de Teatros, entre otras, quedando el Centro de

Capacitación Cinematográfica y los Estudios Churubusco.

1989-

1997

Se presenta una caída constante de la producción cinematográfica

nacional.

1987 Se crea el Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica (FFCC) que

permite la realización de 40 largometrajes entre 1988 y 1993.

1990 Crisis en el cine nacional de tipo económico al reducirse recursos.

1992 Se reforma la Ley Federal de Cinematografía con disminución gradual del

tiempo de pantalla hasta el 10 % en 1997.

1995

Se concreta el Círculo de Calidad en apoyo a la exhibición nacional y

extranjera y con nueva denominación se constituye la Comisión Nacional

de Filmaciones México (Conafilm) con la función de promover la

realización de películas, programas y comerciales en el país.

1997 Se crea el Fondo para la Producción Cinematográfica de calidad

(Foprocine), administrado por IMCINE y el Fondo Iberoamericano de

Universid

ad Insurgentes

Page 155: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

154

Ayuda (Ibermedia) para ofrecer recursos industria.

1998 Se crea el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) para fomentar

la producción de cine comercial.

2007 Se diseña el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción

Cinematográfica Nacional (Eficine 226) por lo que se reducen 106 películas

entre 2007 y 2008.

2007 La industria cinematográfica de México genera 51 mil 234 empleos

directos, de los que 84 % se concentra en las actividades de exhibición y

alquiler. Las actividades relacionadas directamente con la producción y

postproducción de películas emplean a poco más de tres mil 300 personas.

En México existe la capacidad para participar en todas las actividades de la cadena

de valor de la industria cinematográfica. En el eslabón de preproducción se cuenta

con un número importante de productores, directores y guionistas. La Asociación

Mexicana de Filmadoras tiene registradas 26 empresas productoras de cine en la

Ciudad de México y cinco en Guadalajara. Además, cuenta con 33 proveedores

asociados, 27 de ellos, nacionales. En México también existen alrededor de cinco

productores de línea reconocidos internacionalmente. En cuanto a los directores,

con gran reconocimiento internacional y que trabajan en producciones extranjeras

como Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón; existe un

grupo numeroso que colabora de manera continua en producciones nacionales.

(Naciones Unidas, 2010).

Otras de las características cinematográficas se encuentran en la producción de

más de 100 años de creación, los cuales se describen a continuación de forma

concreta.

Primero en todo del cine.

El 6 de agosto de 1896 el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su

gabinete presenciaban las imágenes que dos enviados de los Lumiére

proyectaban en el Castillo de Chapultepec.

La Primera Función fue por Gabriel Viere, quien abrió una sala de exhibición

cinematográfica en la Droguería Plateros.

La primera función oficial fue el 27 de agosto de 1896 al público y antes a la

prensa. En Guadalajara se prefirió el cinematógrafo de los Lumiére porque

ofrecía más calidad y variedad en sus cintas.

Los primeros exhibidores, Gabriel Viere y Ferdinand Bon Bernard, vendieron

en 1867 su cinematógrafo, por lo que el empresario Ignacio Aguirre se convirtió

en el primer exhibidor mexicano.

Universid

ad Insurgentes

Page 156: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

155

El primer actor del cine mexicano, Porfirio Díaz, paseando a caballo en el

bosque de Chapultepec (1896).

Durante 1896 Bernard y Veyre filmaron 35 películas en México, Guadalajara y

Veracruz.

Los primeros cineastas con películas breves, de menos de un minuto de

duración. En 1898 se inició el ingeniero Salvador Toscano, al testimoniar

aspectos de la vida del país durante el porfiriato y la revolución en la vertiente

documental.

Los primeros cineastas de la primera época fueron: Guillermo Becerril (desde

1899), los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas,

éste último realizador de un gran documental sobre el viaje de Porfirio Díaz a

Yucatán: Fiestas presidenciales en Mérida (1906). Este filme fue, sin duda, el

primer largometraje mexicano.

El cine de la Revolución fue el primer gran acontecimiento histórico totalmente

documentado en cine; dentro de la misma tónica y estilo, la Primera Guerra

Mundial fue también documentada.

Entre 1910 y 1917, el conflicto armado mexicano constituyó la principal

programación de las salas de cine nacionales, por su valor noticioso pueden

considerarse como antecedentes lejanos de los noticiarios televisivos de hoy en

día al mostrar una visión objetiva de los hechos filmado los preparativos de

ambos bandos. Los ejércitos contendientes acostumbraban tener su propio

camarógrafo, los hermanos Alva siguieron a Madero, Jesús H. Abitia

acompañaba a la División del Norte.

Entre 1917 y 1920 se dio la mejor época del cine silente mexicano, iniciada

durante los años de la Primera Guerra Mundial, mientras que la mejor época de

nuestro cine sonoro coincidió con la Segunda Guerra Mundial.

La Época de Oro abarcó de 1939 a 1945, cuando el cine mexicano abordó más

temas y géneros que en ninguna otra época con obras literarias, comedias

rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas.

Directores de la Época de Oro: Raúl de Anda, Julio Bracho, Matilde Landeta,

Luis Buñuel, Juan Bustillo, Juan Orol, Emilio Fernández, Ismael Rodríguez,

entre otros.

Actores y actrices de la Época de Oro: Rodolfo Acosta, Rosa Aguirre, Meche

Barba, Ernesto Alonso, Amalia Aguilar, Pedro Armendáriz, María Félix, Arturo

de Córdova, Sara García, Columba Domínguez, Silvia Derbez, Libertad

Lamarque, Famie Kauffman (Vitola), Marga López, Jorge Negrete, Gloria

Marín, Germ{n Valdez (Tin Tan) Yolanda Montes, Sara Montiel ‚Tongolele‛,

Evita Muñoz, Carmen Montejo, Mario Moreno

Universid

ad Insurgentes

Page 157: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

156

El ocaso de la Época de Oro de 1958 a 1970. Fueron años de transición y del

surgimiento de pocas estrellas, aunque dos de ellas -El Santo y Mauricio Garcés-

llegaron a convertirse en verdaderas figuras de culto.

En el ocaso de la Época de Oro se ubicaron: Enrique Álvarez Félix, Joaquín

Cordero, Mauricio Garcés, Ignacio López Tarso, Angélica María, Pilar Pellicer,

Ana Luisa Peluffo, Silvia Pinal, Santo El Enmascarado de Plata, Lorena

Velázquez, Tere Velázquez y Lucha Villa, entre otros.

El repunte del cine estadounidense y la aparición de la televisión representaron

una seria amenaza para una cinematografía que ya daba señales de cansancio.

Entre 1946 y 1950 Emilio Fernández obtuvo premios internacionales, Luis

Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografía y Pedro Infante se convirtió

en el actor más popular de nuestro país. Proliferaron los llamados churros por

bajo costo.

En 1949 controlaba el mercado el estadounidense William Jenkins.

Cine de rumberas y arrabal. Fue la imagen cinematográfica del sexenio de

Miguel Alemán con más de cien películas con estos temas que reflejaban el

fenómeno de la creciente urbanización del país. Casi todos estos filmes

contaban la misma historia. Gángsters contra charros (1947), Salón México (1948),

Calabacitas tiernas (1948), Aventurera (1949), Sensualidad (1950) fueron algunas

de ellas.

El cine de arrabal como el inolvidable Pepe el Toro del filme Nosotros los pobres

(1947) de Ismael Rodríguez, representaba el espejo en el cual se miraban los

provincianos que llegaban a la capital con la esperanza de encontrar un futuro

más promisorio.

El cine resintió la competencia de la televisión obligándolo a buscar nuevas vías

tanto en su técnica como en el tratamiento de temas y géneros.

El ocaso de la industria. El 15 de abril de 1957 el país entero se estremeció al

conocer la noticia de la muerte de Pedro Infante y simbólicamente moría la

Época de Oro del cine nacional. A pesar de la presencia de Jorge Negrete, el

cine mexicano experimentaba a fines de los 50 una inercia casi completa; el cine

de Luis Buñuel, los filmes de luchadores y el nacimiento del cine

independiente, fueron las únicas novedades dentro de esta industria agotada.

Luis Buñuel llegó a México en 1946, casi veinte años después de haber

estremecido al mundo con sus filmes surrealistas: Un perro andaluz (1928) y La

edad de oro (1930). Sorprendió al mundo con Los olvidados (1950) y destacaron

títulos como: Susana (Carne y demonio) (1950), Subida al cielo (1951), Él (1952), La

ilusión viaja en tranvía (1953), Ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1958) y El ángel

exterminador (1962), entre otros.

Universid

ad Insurgentes

Page 158: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

157

El horror mexicano hizo su aparición dos décadas después con Ladrón de

cadáveres (1956), la cual mezcló por primera vez los luchadores y los monstruos;

El vampiro se convertiría en la mejor película de horror hecha en México y en

uno de los filmes de culto más populares de nuestro cine en otros países.

El director Chano Urueta realizó el primer filme de luchadores: La bestia

magnífica (1952), iniciando así un género que no ha tenido equivalente en la

cinematografía mundial. El cine de luchadores se popularizó enormemente

entre los años 50 y 60. En poco tiempo, los nombres de El Santo, Blue Demon y

Mil Máscaras se integraron a la galería de estrellas del cine mexicano. La

popularidad de este género trascendió las fronteras de nuestro país, al grado de

que en Francia se considera al cine de luchadores como un producto casi

artístico.

Estrellas del cine de luchadores: Blue Demon, Wolf Ruvinskis, Santo El

Enmascarado de Plata, Lorena Velázquez, etc.

En el cine de lucha libre se percibe una cinematografía con una economía en

crisis que, sin embargo, convivía con una sociedad en suficiencia consumidora

del espectáculo y el entretenimiento: la mexicana.

Estrellas del cine de luchadores: Santo El Enmascarado de Plata es el luchador

con más películas filmadas (53 en total) en México, Estados Unidos, España,

Haití, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador y Cuba, en donde comenzó su carrera

cinematográfica con un doble rodaje en 1958. Su último filme lo protagonizó en

1982. Con este personaje proyectamos por primera vez un ciclo de cine de lucha

libre revisando su iconografía en el reportaje de titulación Santo Guzmán un

superhéroe de la industria cultural mexicana.

En 1967 se filmó en México una de las películas de terror más famosas: Hasta el

viento tiene miedo.

La telenovela vino a sustituir al melodrama cinematográfico y una nueva

generación de mujeres sufridas de la televisión (Irma Lozano, Mercedes

Pascual, Blanca Sánchez, María Rivas).

El cine de los 60 es recordado hoy por los subproductos que la industria

comercializó en esos años: más cine de luchadores, los filmes de Mauricio

Garcés, el surgimiento del Piporro, las vaciladas de Viruta y Capulina

En la política de Echeverría se concedió importancia a los medios masivos de

comunicación, el gobierno utilizó sistemáticamente al cine, la radio y la

televisión como canales formales de comunicación nacional e internacional. En

1975 creó tres compañías productoras de cine propiedad del Estado: Conacine,

Conacite I y Conacite II; reconstruyó la Academia Mexicana de Artes y Ciencias

Cinematográficas y la entrega del Ariel, en 1972; la inauguración de la Cineteca

Universid

ad Insurgentes

Page 159: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

158

Nacional, en 1974; y la creación del Centro de Capacitación Cinematográfica

(CCC), en 1975.

El Cine de los 70 es considerado como uno de los mejores que se hayan hecho

en nuestro país, el cine del sexenio de Echeverría es un cine crítico, incisivo, a

veces demasiado preocupado por temas sociales y políticos. Por primera vez en

la historia de nuestra cinematografía, la realidad social de la clase media se vio

retratada en la pantalla.

Films de la época son: Castillo de la pureza (1972), Canoa (1975), La pasión según

Berenice (1975), El apando (1975), Las poquianchis (1976), Mecánica nacional (1971),

etc. Los directores que tuvieron éxito en esta época fueron: Arturo Ripstein,

Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo, José Estrada, Jorge Fons, entre

otros.

En 1976 Margarita López Portillo fue Directora de Radio, Televisión y

Cinematografía (RTC), labor desastrosa, pues desmanteló las estructuras de la

industria cinematográfica estatal creadas un sexenio antes; trató de

internacionalizar el cine mexicano con directores extranjeros a filmar en nuestro

país dejando de apoyar a los directores que habían producido filmes de éxito en

el sexenio anterior. Los años de ficheras: Bellas de noche (1974) y Las ficheras

(1976) iniciaron esta corriente de ficheras, cabaret y albures prodigando

desnudos y palabras altisonantes.

La televisión privada hizo su aparición en el cine de México con El chanfle

(1978), Milagro en el circo (1978), La ilegal (1979) etc., primeros intentos de

Televisa por abarcar una nueva faceta en su creciente monopolio de los medios

de comunicación en nuestro país.

De 1982 a 1988 todas las películas ganadoras del Ariel fueron vistas

exclusivamente por los miembros del jurado de la Academia, sin ser exhibidas

en cines comerciales.

En 1983 se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) que en 1989

pasó a ser coordinado por Conaculta con logros por La sombra del caudillo (1960)

Rojo amanecer (1989) filmes que destacaron por su calidad.

En 1992 se anunció que Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau,

impuso récord de permanencia en el cine Latino de la Ciudad de México.

La tarea (1990), Danzón (1991), La mujer de Benjamín (1991), Sólo con tu pareja

(1991), poseyeron un significado de alta calidad haciendo que el cine formara

parte activa de la cultura de nuestro país, la asistencia a las salas de cine para

ver películas mexicanas aumentó considerablemente entre 1990 y 1995

(http://es.slideshare.net).

Universid

ad Insurgentes

Page 160: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

159

Figura 27. Películas más taquilleras (mexicanas y extranjeras)

4.4.2 Elementos de la producción cinematográfica

El equipo técnico deberá integrarse por profesionales cuya preparación técnica,

creatividad y capacidad les permita dirigir y coordinar los recursos técnicos y

humanos que intervendrán en la producción cinematográfica. Se encuentra

integrado por los siguientes elementos.

Producción Productor

cinematográfico

Responsable de elementos

organizativos y técnicos de una

película. Contrata personal y

consigue financiamiento.

Establece contacto con

distribuidores

Director de producción

Productor ejecutivo

Jefe de locaciones

Asistente de producción

Universid

ad Insurgentes

Page 161: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

160

Dirección Director

cinematográfico

Dirige la filmación de la película

con actores y equipo técnico,

toma decisiones creativas,

supervisa vestuario y

escenografía

Asistente del director

Continuista (script)

Director de actores

Guionista. Con él

hay otros

escritores o

coguionistas y

dialoguistas. Su

trabajo es la base

de todo el

proyecto

Guión cinematográfico Confecciona el guión original,

adaptación u otra obra literaria

Guión literario Narra la película con

descripciones (imagen) efectos y

diálogo (sonido).

Se divide en actos y escenas

Guión técnico

Lo elabora el director

Incluye indicaciones técnicas

(planos y movimiento de

cámaras)

Sonido

Es fundamental e

incluye

vibraciones,

cualidades

estéticas y del

sonido,

psicológicas

Técnico de sonido

Microfonistas

Editor de sonido Se incorpora en la postproducción

para generar la banda sonora

original

Compositor musical

Artistas de efectos

sonoros y de doblaje

Fotografía Director de fotografía Define cómo se va a ver la

película

encuadre, iluminación, óptica,

tonalidad y atmósfera

Camarógrafo

Primer asistente de

cámara (foquista)

Segundo asistente de

cámara

Cargador de negativos

Jefe de eléctricos

Eléctricos (operadores

de luces)

Universid

ad Insurgentes

Page 162: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

161

Operadores de travelling

Estabilizadores de

cámara

Montaje técnica

de ensamble de

la tomas

registradas para

darles forma

narrativa

Montador

Ayudante de montador

Sincroniza imagen y sonido.

Visiona las tomas diarias con el

director y el director de

fotografía.

La postproducción se da cuando

el montador completa un primer

montaje de la película

Montador de sonido

especializado

El director y el productor

aprueban

el montaje final; el MSE corrige

problemas por medio del doblaje,

supervisa efectos ópticos y títulos

Operador de

cámara

Realiza todos los movimientos

necesarios de cámara

Arte Director de arte Ve la estética general de la

película

Asistentes Escenógrafos, vestuaristas,

modistas, maquilladores,

peluqueros , utileros

Miembros

suplementarios

Pintores, carpinteros,

constructores

Stunts Doble del actor Salvaguarda la integridad del

actor que no cuenta con las

habilidades necesarias

Storyboards Guión gráfico Se utiliza para definir secuencias

y variaciones de plano, gestos y

posiciones de los actores

Distribución y

exhibición

Distribuidores Son empresas independientes

delas productoras, compran

derechos de exhibición en salas de

cine

Universid

ad Insurgentes

Page 163: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

162

Géneros del cine

Dentro del ambiente cinematográfico se entiende por género la manera de formar

grupos de las películas que comparten ciertas similitudes y tópicos,

constituyéndose como:

Cine independiente

Película producida sin el apoyo de estudio o productora de cine comercial.

Cine de animación

Se utilizan primordialmente técnicas de animación y se producen las imágenes de

manera individual y una a una por dibujos, modelos, objetos o el stop motion y

cuando se proyectan de modo consecutivo brindan la ilusión de movimiento.

Cine documental

Basa su trabajo en tomas de la realidad.

Cine experimental

Utiliza una forma de expresión más artística sin considerar el lenguaje audiovisual

clásico al romper las barreras del cine narrativo (estructurado de forma estricta

por medio de recursos para expresar emociones, experiencias, sentimientos, etc.,

con efectos plásticos o rítmicos).

Cine de autor

Aquí el director tiene un papel preponderante en todas las decisiones con un guión

propio y al margen de las presiones del cine comerciales, lo cual le infiere mayor

libertad en la película; por ejemplo, Alfred Hitchcock. No es un cine ligado a la

industria, se dirige a un público específico con interés fuera de los cánones

clásicos.

Cine amateur

Esta práctica cinematográfica no corresponde al ámbito del trabajo asalariado con

destino al comercio; a un cineasta amateur no le es permitido entrar a la realización

profesional. Lo caracterizan los reportajes en directo con escenas cotidianas.

Cine de arte

Corresponde a una rama del documental que trata sobre las artes plásticas; sus

objetivos son diversos abarcando ensayo poético, didáctico, histórico, biográfico o

estético.

Universid

ad Insurgentes

Page 164: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

163

Cine biográfico

La esencia del contenido es recrear la vida de un personaje famoso o ejemplar

porque su existencia es validada por la historia o resaltada por la actualidad.

Cine de burlesca

Se incluye en el cine cómico, pues divierte al público por medio de la risa o de la

sonrisa con efectos cómicos inesperados.

Comedia musical

Nació en Estados Unidos a partir del cine sonoro, trata de divertir y busca el

entusiasmo del espectador con el atractivo de los momentos musicales y la energía

de los protagonistas.

4.4.3 Características de un filme educativo

En nuestro país son escasos los datos relacionados con el uso del cine con fines

educativos; se han resaltado algunas acciones y trabajos, pero con muy poco

impacto. Como referencia de esto se señala que en 1900 la Escuela Nacional

Preparatoria colocó en sus instalaciones una sala de cine con el propósito de

utilizarla para favorecer los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Para 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública a cargo de José Vasconcelos,

quien instruyó talleres de creación cinematográfica, cuyas primeras proyecciones

caracterizaron al incipiente cine educativo.

Diez años después, siendo dependiente de la SEP, se registró la creación de la

Oficina Fotográfica y Cinematográfica en 1931 para realizar las primeras

aportaciones de difusión artístico-educativa a través del cine y de exhibir de forma

permanente en planteles escolares e instituciones privadas con poca información

sobre los resultados.

En 1933, con el propósito de emplear el cine en nuestro país para fines educativos,

se fundó la Sociedad Pro-cine educativo, la cual produjo, por primera vez en la

historia de México, lo que hoy se conoce como redes, un filme clásico llamado

Pescados.

El gobierno de Lázaro Cárdenas instituyó, lamentablemente sólo por escrito, la

importancia del cine en el ámbito educativo; asimismo, manejó algunas misiones

cardenistas con fines didácticos, tratando de regular esta tendencia sin concretarlo.

Universid

ad Insurgentes

Page 165: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

164

En 1948 se estableció el Servicio Educativo Audiovisual (SEAV) dependiente de la

Dirección General de Enseñanza Normal; tiempo después, en ese mismo año, la

creación del Departamento de Enseñanza Audiovisual (DEAV) bajo el auspicio de

la SEP. Proyetos instaurados con el propósito de capacitar a estudiantes para la

producción de diseños de tipo audiovisual que potenciaran las técnicas de

enseñanza.

4.4.4 Etapas de producción

De forma general pueden distinguirse cinco etapas en las que se lleva a cabo la

producción cinematográfica:

1. Desarrollo. Para efectuar una película se requiere de una idea que debe ser

desarrollada y plasmada en un guión, documento en el que es narrada, a detalle

de principio a fin, la historia. Se precisa a los personajes y sus características como

son la edad, el perfil psicológico, etc.

Cuando el guión ha sido aprobado, se procede al proceso de filmación que se

divide en tres pasos:

a) Preproducción.

b) Producción (se incluye el rodaje).

c) Postproducción.

También se requiere de inversionistas y una vez comprometidos se realiza la firma

de contratos del equipo técnico y de actores. El director está consciente de que sus

decisiones tendrán un costo que podría devolver ganancias o durante la filmación

provocar un gasto extra.

Al ser responsable del proceso, el director debe delegar una enorme cantidad de

funciones y, sin embargo, responder por todas.

2. Preproducción. En esta etapa se llevan a cabo la elaboración del guion

técnico y storyboard, el diseño de la puesta en escena, de la escenografía, de

vestuario, del maquillaje, de peluquería, así como el establecimiento de los

elementos que configuran el atrezzo (utilería), la reunión con las cabezas de equipo,

la búsqueda de localizaciones, el casting de actores, los ensayos con actores, la

lectura de guión, los ensayos de guión y los ensayos en el set.

Universid

ad Insurgentes

Page 166: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

165

En esta etapa, el director lucha contra las exigencias del presupuesto y por un

calendario.

En este momento se hacen los preparativos designando al equipo de realización,

como son: directores de fotografía, arte y casting; de igual manera se definen las

locaciones, vestuario, utensilios y demás herramientas necesarias para la

realización de la película. En concreto, en esta etapa se lleva a cabo la planeación

de la filmación que deberá efectuarse de forma perfecta.

3. Rodaje. Se realizan dos ediciones, una on-line en la cual el material original

es utilizado en todas las etapas del proceso; más tarde, en la edición off-line se

utiliza la copia que se realiza del material original quemando-imprimiendo en la

pantalla el código de tiempo que será posteriormente ensamblado al funcionar

como base para crear la versión final, on-line

4. Postproducción. Durante la propia filmación se incluyen los efectos

especiales; es decir, las escenas de acción tomadas por cámaras en movimiento; sin

embargo, otros efectos se incorporan durante la postproducción, como son el

resultado de la animación de modelos cuadro por cuadro, sobreimpresiones,

animaciones computarizadas, entre otros muchos más.

Los resultados finales corresponden al editor que dará sentido a cientos de metros

de película y seleccionar encuadres, incluso pedir la repetición de algunas escenas.

En esta etapa se llevan a cabo los efectos la sonorización y el montaje final.

5. Distribución. Se efectúa de diferentes formas: en salas de cine, festivales de

cine, formatos VHS, DVD o Blue-Ray y finalmente en internet.

Universid

ad Insurgentes

Page 167: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

166

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Para alcanzar el objetivo general de la asignatura se espera que los estudiantes

formulen estrategias pedagógicas en relación con la comunicación en los procesos

educativos, para lo cual se les solicita realicen la planeación de la producción de un

programa educativo (solamente de UNO) y de su elección. Antes de elaborarlo es

importante consultar con el asesor cualquier otra indicación que se tenga sobre el

producto a realizar, entre estas posibilidades:

a) Producción radiofónica.

b) Producción televisiva.

c) Producción multimedia.

d) Producción cinematográfica.

Incluyendo los siguientes elementos:

A) Producción radiofónica

• Temporalidad (duración del programa).

• Periodicidad y título (objetivos de comunicación que se pretenden).

• Unidad de ideación y de intencionalidad (contendidos).

• Adecuado a las peculiaridades del medio.

• Hablada, musical o hablado-musical.

• Precisando el tipo de programa:

* Formativo (para cubrir el objetivo de la asignatura).

Formato o género.

• Asignando las siguientes funciones:

Director o jefe de producción (dirige y asigna al resto del equipo).

Productores.

Investigadores

Guionistas o escritores.

Entrevistadores.

Editores.

Musicalizadores o sonidistas.

Operadores o controlistas.

Locutores o presentadores.

Realizadores o directores de grabación.

Universid

ad Insurgentes

Page 168: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

167

• Libreto.

• Guión (especificar el tipo de guión y realizarlo con todas sus

puntualizaciones, ver cuadro).

Entregar en CD la producción.

B) Producción televisiva

Elementos de la producción televisiva

Analizando los siguientes elementos:

a. La escritura del guión.

b. Elaboración del presupuesto.

c. Contratación de personal creativo.

d. Diseño de decorados.

e. Ensayos.

f. Rodaje

g. Proceso de posproducción.

• Edición en video.

• Sonido.

• Música.

• Efectos visuales.

Enfatizando en la forma básica de los programas de televisión.

Tres pasos de la producción televisiva:

Preproducción.

Grabación.

Postproducción.

Características de un programa educativo de televisión.

Etapas de la producción:

Preproducción.

Producción.

Postproducción.

Transmisión.

Tipo de guión.

Géneros de los programas de televisión.

C) Producción multimedia

Características del medio.

Elementos de la producción multimedia:

Analizando el tipo de programas.

Universid

ad Insurgentes

Page 169: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

168

Definición.

Plan de trabajo.

Características de un programa multimedia didáctico:

Características del sustento teórico, metodológico, curricular y didáctico.

Elementos deseables de los programas multimedia.

Etapas de la producción:

Diseño de información.

Diseño de interfaz.

Diseño de interactividad (con componentes).

D) Producción cinematográfica

Características del medio.

Elementos de la producción cinematográfica:

Producción.

Dirección.

Guionista.

Sonido.

Fotografía.

Montaje.

Operador de cámara.

Stunts.

Storyboard.

Distribución y exhibición.

Selección del género de cine.

Características de un filme educativo.

Etapas de producción:

1. Desarrollo:

Preproducción.

Producción.

Postproducción.

2. Preproducción:

Guión.

3. Rodaje.

4. Postproducción.

5. Distribución.

Una vez que hayas terminado de elaborar tu material, sugerimos compartirlo con

tu asesor y compañeros para evaluar tu producto.

Universid

ad Insurgentes

Page 170: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

169

AUTOEVALUACIÓN

Para alcanzar el segundo componente del objetivo general de la asignatura que se

refiere a la reflexión del estudiante acerca del papel e impacto de los medios de

comunicación masiva en la formación de sujetos, se espera que los alumnos

realicen un ensayo, precisando los elementos que deberá contener cada

producción de su elección:

A) Producción radiofónica

Características del medio.

Elementos de la producción radiofónica:

Analizando el tipo de programas.

Características de un programa educativo de radio:

Analizando la perspectiva histórica del medio en nuestro país.

Etapas de la producción (ver inciso A de la actividad de aprendizaje del

tema 4 ).

Aplicación a la pedagogía.

Conclusiones.

B) Producción televisiva

Características del medio:

Analizando la perspectiva histórica.

Analizando los hechos que trascienden por su relevancia.

Particularidades y semejanzas con otros medios.

Elementos de la producción televisiva:

Analizando los siguientes elementos:

a. La escritura del guión.

b. Elaboración del presupuesto.

c. Contratación de personal creativo.

d. Diseño de decorados.

e. Ensayos.

f. Rodaje

g. Proceso de posproducción.

• Edición en video.

• Sonido.

Universid

ad Insurgentes

Page 171: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

170

• Música.

• Efectos visuales.

Enfatizando en la forma básica de los programas de televisión.

Tres pasos de la producción televisiva:

Preproducción.

Grabación.

Postproducción.

Características de un programa educativo de televisión:

Analizando la perspectiva histórica del medio en nuestro país a través

del texto, antecedentes institucionales y experimentales, principales

momentos históricos, televisión privada, televisión pública y reflexión

del sexenio presidencial con mayores aportaciones al medio.

Etapas de la producción:

Preproducción.

Producción.

Postproducción.

Transmisión.

Tipo de guión.

Géneros de los programas de televisión.

Aplicación a la Pedagogía.

Conclusiones.

C) Producción multimedia

Características del medio.

Elementos de la producción multimedia:

Analizando el tipo de programas.

Definición.

Plan de trabajo.

Características de un programa multimedia didáctico:

Características del sustento teórico, metodológico, curricular y didáctico.

Elementos deseables de los programas multimedia.

Etapas de la producción:

Diseño de información.

Diseño de interfaz.

Diseño de interactividad (con componentes).

Aplicación a la Pedagogía.

Conclusiones.

Universid

ad Insurgentes

Page 172: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

171

D) Producción cinematográfica

Características del medio.

Elementos de la producción cinematográfica:

Producción.

Dirección.

Guionista.

Sonido.

Fotografía.

Montaje.

Operador de cámara.

Stunts.

Storyboard.

Distribución y exhibición.

Selección del género de cine.

Características de un filme educativo.

Etapas de producción:

1. Desarrollo:

Preproducción.

Producción.

Postproducción.

2. Preproducción:

Guión.

3. Rodaje.

4. Postproducción.

5. Distribución.

Aplicación a la Pedagogía.

Conclusiones.

Una vez que has finalizado el estudio del tema, 4. Producción de programas

educativos en diversos medios, te invitamos a examinar la sección de materiales de

consulta en la que hallarás sugerencias interesantes para ampliar la información.

Universid

ad Insurgentes

Page 173: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

172

MATERIALES DE CONSULTA

Ubica en esta sección los materiales que se sugiere que consultes para ampliar la

información de los temas de esta asignatura.

TEMA 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

García, Hernández Caridad (2013). Tendencias de la investigación en comunicación

educativa durante 2012 en México. [En línea]:

<http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2013/05/13/tendencias-de-la-

investigacion-en-comunicacion-educativa-durante-2012-en-mexico/>

[Consulta: 15 de mayo de 2013].

Resumen:

Desde la comunicación se han observado las nuevas formas de transmitir

información, se ha innovado en la producción de materiales audiovisuales que

propicien el aprendizaje, la redacción de mensajes y elaboración de guiones con

base en objetivos didácticos que permitan la interacción entre educandos y

educadores como elemento fundamental del pensamiento crítico; sin embargo, aun

cuando hay una historia de confluencia entre estos dos ámbitos de conocimiento, la

integración de esos dos campos teóricos ha sido muy lenta.

La autora refiere que la investigación en la comunicación es relevante en función

de los problemas que se manifiestan en la educación, se han revisado trabajos en

esta temática desde hace diez, pero señalan que no ha sido suficiente, puesto que el

campo de la comunicación educativa es muy amplio, el cual abarca no sólo lo

institucional sino la apropiación de la tecnología.

En los entornos de la vida cotidiana (educación informal) es el espacio en donde se

realizan procesos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del sujeto y su

desenvolvimiento en sociedad, y que éste es vulnerable a los influjos de los medios

de la comunicación.

Universid

ad Insurgentes

Page 174: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

173

Alemany, Carlos (2012). La comunicación humana: una ventana abierta. México:

Desclee de Brouwer.

Resumen:

El autor hace señalamientos puntuales sobre la comunicación en su tercera

revolución, justo la de redes sociales e internet; en resumen: la era digital. Este

suceso lo percibe como un riesgo para la comunicación cara a cara, la

comunicación no verbal o la dimensión de escucha en breves palabras: la

comunicación humana. Se presenta como propuesta didáctica para quienes deseen

reflexionar sobre sus habilidades comunicativas.

TEMA 2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Prieto Castillo, Daniel (2004). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Stela.

El autor inicia con aclarar el hecho confuso de que la comunicación en la educación

sólo se relaciona con los medios y materiales que se utilizan dentro del aula para

apoyar el aprendizaje y de cómo los medios audiovisuales se presentaron desde la

década de los 60, dejando atrás viejos métodos como el verbalismo docente. La

reflexión se centra en que ni los medios ni los materiales son automáticamente

útiles en la promoción y acompañamiento del aprendizaje; expone los motivos e

insta al lector a apropiarse de los recursos tecnológicos, de las características e

intereses de los estudiantes, quienes poseen estilos didácticos diversificados.

Concluye mediante el señalamiento de que no hay máquina que solucione la

relación educativa cuando ésta carece de comunicabilidad y que se logra una

mayor relación de aprendizaje cuando un material es elaborado jugando al

máximo las posibilidades comunicacionales del lenguaje en que está armado el

mensaje y del medio a través del cual se ofrece.

Universid

ad Insurgentes

Page 175: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

174

TEMA 3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN

MÉXICO

Prado Mora, José Guadalupe (2011). El laboratorio de televisión como espacio didáctico

Manual para usuarios México: Amaya Editores. S de RL de CV.

Resumen:

En este documento se valora la producción televisiva con todas sus características

tecnológicas, pues se requiere de profesionistas hábiles en la comunicación

humana y sus procesos. Se selecciona este material para la posible traspolación del

recurso didáctico en la producción de programas educativos.

TEMA 4. PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN

DIVERSOS MEDIOS

Dirección General de Materiales Educativos. Miembros del Seminario (2005). Los

materiales educativos en la sociedad de la información. Aproximación a su génesis y

desarrollo. México.

Resumen:

Este texto representa un esbozo histórico-conceptual sobre los medios de

comunicación y sus aportaciones al sistema educativo mexicano. Los organiza,

define y caracteriza de forma precisa tomando como referentes las instituciones

educativas de nuestro país, ello lo hace más valioso, pues facilita la perspectiva

histórica hasta el año 2005.

La definición que proponen de material educativo lo ubica como aquel objeto,

instrumento o medio dispuesto en diferentes soportes físicos, elaborado o

adaptado para apoyar la planeación, ejecución y evaluación de procesos didácticos

para la enseñanza y el aprendizaje.

El documento concluye al señalar que las instituciones se convierten en el

intermediario del Estado como generador de políticas de desarrollo educativo para

ofrecer a la comunidad escolar un marco normativo de productos y servicios que

necesita y que no obtendría por ningún otro mecanismo.

Universid

ad Insurgentes

Page 176: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

175

Schatan, P. C., Martínez, P.J.M. (2010). La industria cinematográfica en México y su

participación en la cadena global de valor. CEPAL, Naciones Unidas. México.

Resumen:

Este documento presenta la perspectiva del cine en México como un sector de

servicios con importancia creciente en el producto nacional bruto y en las

exportaciones. Además, realiza un análisis sumamente puntual de la larga historia

de la cinematografía en México que pudiera ser de orientación para futuras

políticas públicas, pues existe una importante capacidad productora y creativa en

esta industria.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

A

Argumento. Asunto de que se trata una obra.

Atmósfera: ambiente en que se desarrolla una obra.

Audio: todo lo referente a sonido en una obra.

Auditorio: público al que va dirigido un mensaje sonoro.

Audiovisuales: este tipo de reproducciones, a diferencia de las fílmicas, se apoya

visualmente en fotografías de 35 mm o de 6 x 6 cm montadas de manera

individual, en que el sonido con todos sus recursos (música, efectos y voces)

normalmente funcionan como hilo conductor de la narración audiovisual.

B

Background: fondo. Antecedente.

Backprojection: efecto cinematográfico o televisivo que consiste en proyectar

imágenes sobre una pantalla colocada por detrás de la escena, para dar la

sensación de que la acción se desarrolla en un lugar prefilmado.

Beat (bit): breve intervención con diálogo o parlamento de personajes de cuadro

en una escena.

C

Carácter: personaje con características propias.

Cartón: recurso gráfico para la inclusión de títulos y créditos en cualquier medio

audiovisual.

Catarsis: purificación de pasiones mediante la emoción estética.

Contenido: es preciso definir los conceptos que serán proyectados con imágenes,

textos, música, iluminación, pirotecnia y efectos especiales, ópticos, sonoros o

incidentales.

Universid

ad Insurgentes

Page 177: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

176

Crédito: reconocimiento público en la participación en una obra.

Close up (CU): encuadre correspondiente al primer plano (ver cuadre o escala).

Collage: conjunto de imágenes o sonidos sobrepuestos armónicamente.

Conductor: persona responsable de exponer los textos en los medios

audiovisuales.

Congelado: efecto óptico que consiste en repetir un cuadro de la película (o un

campo de televisión), para dar la ilusión de que la acción se ha detenido en el

tiempo como si fuera una fotografía.

Conflicto: entretenimiento de dos fuerzas que buscan simultáneamente objetivos

incompatibles. Esencia del drama y fundamento de la acción dramática.

Continuidad: fluidez y congruencia en la integración de las partes de una obra.

Orden de secuencias o escenas en que está escrita.

Croos fade: acción de sobreponer un sonido a otro para finalmente reemplazarlo,

corresponde a la disolvencia de imagen.

D

Diálogo: interlocución de parlamentos o líneas entre dos o más personajes.

Diaporama: programa audiovisual formado a base de diapositivas sueltas y

montadas cada una de ellas, previsto para proyectarse de manera manual o

automática junto con un texto que acompaña a las imágenes visuales, y que

pudiera leerse en vivo o grabarse de algún modo (discos), acaso con un

acompañamiento musical. La tendencia es llamar así, sobre todo a los programas

que se presentan en varias pantallas, con varios proyectos simultáneamente.

Diapositivas: sinónimo de transparencia. Material fotográfico usado en

audiovisuales.

Disolvencia: efecto óptico que consiste en la transición gradual de una imagen a

otra, en que la primera es reemplazada por la segunda. Se utiliza para connotar

cambio de lugar o tiempo.

Doble exposición: efecto óptico que se logra al sobreimponer dos o más imágenes

simultáneas.

Dolly: desplazamiento realizado por la cámara sobre una plataforma con ruedas.

El dolly in es en dirección al sujeto, hacia él; cuando se aleja de éste se conoce como

dolly back o dolly out.

E

Elenco: relación de actores que participan en una obra. También se llama reparto y

en inglés, casting.

Encuadre: composición visual de una escena contemplada a través de la cámara. A

partir de cómo se ve un personaje o una escena se definen las tomas o shots (véase

toma, shots).

Universid

ad Insurgentes

Page 178: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

177

Episodio, capítulo: hechos que son parte de una serie de acontecimientos que,

ligados, forman un todo.

Escala, escaleta: términos dramáticos, corresponde a la progresión de situaciones y

acciones de una historia a través de un esquema o trazo previo al desarrollo de la

obra.

Escena: subdivisión de un acto en que no cambian los actores. Parte de una obra

dramática por una o varias acciones. Subdivisión de secuencias; toma o conjunto

de tomas que tienen unidad de tiempo, lugar y acción.

Exterior: indicación que aparece en los guiones para señalar que la locación de la

escena es un lugar abierto.

F

Fade in: transición gradual de negro a una imagen.

Fade out: transición gradual de una imagen a negro.

Filminas: material para apoyo didáctico o capacitación que utiliza material

fotográfico de 35 mm, puesto que la secuencia queda integrada en un solo rollo

(por este motivo, se usan proyectores especiales de operación sencilla).

Flash back: intercorte, corta una toma, escena o secuencia del pasado dentro del

presente narrativo de una historia que se desarrolla en forma lineal.

Flash front: flash forward intercorte de una toma, escena o secuencia del futuro

dentro del presente narrativo de una historia que se desarrolla en forma lineal.

Feauture ficción: largometraje cuya duración puede estar entre 100 y 180 minutos.

Forma: en el sentido más usual, se refiere a las características perceptibles de un

objeto; en el sentido psicológico a la forma, estructurada o configuración, que es el

objeto de estudio de la psicología de la Gestalt. Erick Kuhler (1920) la definía como

‚cualquier totalidad segregada‛. Para la escuela psicológica de la Gestalt, la forma

daba tanto en el nivel físico de la realidad objetiva, como en el nivel psicológico o

psicológico del sujeto, en la percepción y en la conducta, según el llamado

‚principio del isomorfismo‛: lo que se da en la realidad se produce de algún modo

isomórficamente en el sujeto. Por esto, la forma se puede aislar en varios niveles de

la realidad, y no es de extrañar que el mismo concepto de ‚forma‛ se haya aplicado

con bastante holgura a eventos o estructuras físicas, biológicas, fisiológicas y

finalizadas (Helson y Fehrer, en 1932, identificaron diez diversas definiciones de

forma).

Fotograma: fotografía, cuadro de película (la velocidad de una proyección normal

es de 24 fotogramas por segundo).

Fondo: Último plano. Background.

Formato: características formales externas. Modelo.

Universid

ad Insurgentes

Page 179: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

178

G

Gag: situación cómica en una escena.

Guión: documento escrito que contiene el texto que ha de acompañar la

presentación de un programa audiovisual. 2. Documento guía para la producción

de un programa audiovisual. Contiene tanto las previsiones necesarias para

orientar la producción, con el texto que se ha de hacer oír al mostrar las imágenes

visuales.

Guión de luz e imagen: la narración visual constituye una parte muy importante

del espectáculo. La sincronía con la pista sonora es la base del éxito del impacto

audiovisual.

Guión del sonido o partitura: por ser la columna vertebral del espectáculo, la

parte sonora debe quedar perfectamente definida, antes de proceder al armado y a

la programación sincrónica de todos los recursos de proyección, luces y efectos

lumínicos, especiales, pirotecnia.

Guión pedagógico: documento o escrito en el que están contenidas las previsiones

de orden académico decididas por el maestro autor del programa, la selección de

ilustraciones o bocetos o descripción de ellas y la redacción –acaso informal aún–

del texto que se ha de oír al momento de presentar las ilustraciones

correspondientes.

Guión técnico: documento escrito, posterior por necesidad al guión pedagógico,

en el cual se contienen las previsiones y anotaciones de tipo técnico (no

académico) necesarias para la realización de un problema audiovisual en un medio

definido (televisión, cine, etc.). La realización de este guión podría incluir también

la redacción cuidadosa del texto que acompañará la presentación de ilustraciones,

de acuerdo con el esquema dado por el maestro autor.

Guión textual: al establecer el contenido y la línea estructural, se describen los

textos. El guión textual constituye la selección de los textos que serán parte del

espectáculo.

H

Hilo narrativo: lo que da continuidad a una obra. Elemento mediante el cual se

amarra o hilvana la historia.

I

Imagen: es una representación del algo. Objetivamente, es la representación de

algún aspecto de la realidad mediante un mensaje, a través de algunas notas

características que permiten evocar dicho aspecto de la realidad; por ejemplo, una

caricatura, la descripción de alguna situación.

Subjetivamente, no es ‚ni un elemento del pensamiento mismo, ni una

continuación directa de la percepción, es un símbolo del objeto, que no se

Universid

ad Insurgentes

Page 180: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

179

manifiesta aun al nivel de la inteligencia sensorio-motriz, la imagen puede ser

concebida como una ilimitación interiorizada‛ (Jean Piaget, Seis estudios de

psicología).

Incidentales: efectos sonoros que dan sensación de realidad, de vida (pasos,

respiración, sonido del medio ambiente, etc.).

Intercortar: cortar una toma, una escena o una secuencia para insertar alguna

información visual de importancia.

Incrustación: término utilizado en televisión para significar superposición.

J

Jingle: término utilizado en la publicidad para definir el sonido, música o canción

que identifica a un producto o marca.

L

Libreto: término teatral análogo a guión. Script.

Línea estructural: una vez definidos los conceptos, se traza la línea estructural o

argumental del espectáculo, que permite determinar las partes visuales y sonoras.

Logo, logotipo: símbolo gráfico para identificar algo (persona, institución, marca,

etc.).

Locutor: persona encargada de leer un texto dentro de los medios de

comunicación.

Locación: lugar fuera de los estudios donde se lleva a cabo la filmación o grabación

de algún asunto.

Lip sync: sincronización del movimiento de los labios con el sonido

correspondiente.

M

Magazine: aditamento de cámara para portar material sensible.

Matching: (to match) concordar. Poner de acuerdo imágenes y sonido.

Medios de comunicación: así se acostumbra llamar al conjunto de recursos físicos

que permiten un tipo definido de comunicación, y a los procesos involucrados en

su producción y uso, como el cine, los diaporamas, los libros.

Monitor: en una teleaula, persona encargada de coordinar un grupo y

complementar el mensaje televisivo o radiofónico; maestro, asesor, conductor.

Monólogo: verbalización hecha por un personaje como si pensara en voz alta, o

hablara para sí mismo o con otro personaje que no se encuentra en escena.

Montaje: Poner una escena. Actividad correspondiente a editar una película o un

programa de televisión.

Multimedia: audiovisual de multiproyección. Permite el manejo de la información

en programas susceptibles de ser registrados digitalmente, como en los discos de

Universid

ad Insurgentes

Page 181: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

180

los procesadores (CD ROM). Se aplica el término multimedia a lo que se

desprende de las posibilidades de integrar en un solo programa imágenes fijas,

imágenes en movimiento, sonido, texto y diseño, tan sofisticados como el

procesador de los autores lo permitan.

N

Narrador (locutor, conductor): Persona que narra la historia o las partes narrativas

de una obra.

O

Off: acotación que aparece en los guiones para indicar voz con la persona fuera de

cuadro.

Over shoulder: toma por sobre los hombros (ver toma, shots).

P

Panel: mesa redonda. Programa con invitados especialistas en alguna materia.

Panning: movimiento de izquierda a derecha o viceversa que efectúa la cámara

sobre su eje.

Parlamento: línea de texto de un actor.

Peripecia: cambio súbito de fortuna en la situación del héroe o protagonista de una

obra.

Pietaje: longitud de una película o cinta. Metraje.

Planos: en composición visual, distancia relativa entre objetos o sujetos presentes

en una escena (primer plano, segundo plano, fondo, etc.). Término para designar

diferentes encuadres (ver toma, shots).

P.O.V.: abreviatura de point of view, que significa punto de vista de un personaje;

generalmente corresponde a una toma subjetiva.

Programa audiovisual autosuficiente: es aquél que se ha previsto para usarse sin

el control del maestro; por ejemplo, en la enseñanza abierta, en la cual debe, por

necesidad, consultarse sin ayuda de otros documentos. En este sentido, el

programa que se provea para enseñanza abierta necesita tener un grado definido

de autosuficiencia.

Programa audiovisual no autosuficiente: es el que puede no contener todos los

datos de información indispensable para ser razonablemente comprensible sin la

ayuda del maestro.

Protagonista: personaje principal de una obra.

R

Ready file: generador de caracteres usado en televisión.

Reparto, elenco: conjunto de actores integrantes de una obra.

Universid

ad Insurgentes

Page 182: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

181

S

Script: guión.

Señal: se llama así a cualquier fenómeno físico susceptible de ser captado por el

receptor que forma parte de un mensaje dado, y también al conjunto de fenómenos

que permitió concretar un mensaje deseado.

Secuencia: conjunto de escenas con unidad de acción; normalmente tiene principio

y fin.

Set: unidad de espacio en donde se puede llevar a cabo una obra.

Shooting script: guión técnico en el que abundan las indicaciones de cámara. En

televisión; en un guión a dos columnas, el espacio en blanco a la izquierda se usa

para las acotaciones e instrucciones de cámara.

Sistema: se llama así a un grupo de entidades que actúan interrelacionadas entre sí

y unificadas por un criterio dado, todo ello aunado a los proceso involucrados en

esas interrelaciones. Asimismo, existe la posibilidad de que un sistema se

encuentra con otros sistemas de alcance más amplio (supersistemas) o con otros

sistemas de alcance más restringido que pueden estar incluidos en el sistema

ejemplificado (subsistemas).

Shot: toma (ver toma, shot).

Shots: encuadres. Escala de planos. Los nombres más usados en el lenguaje

televisivo y cinematográfico:

Long shot: (LS) plano general (PG). Toma amplia en la cual el encuadre de la

cámara incluye todo el escenario. Panorámica.

Medium long shot: (MLS) plano medio lejano (PML). Encuadre menor al

anterior.

Full shot: (FS) plano completo. La persona de cuerpo entero.

Knee shot: (KS) plano americano (PA). Toma de la persona de la cabeza

hasta las rodillas.

Medium shot (MS) plano medio (PM). Encuadre de la persona de la cabeza a

la cintura.

Medium close up: (MCU) encuadre de la cabeza al pecho.

Close up: (CU) primer plano. Corresponde a la toma de la cabeza (rostro) de

una persona.

Big close up: (BCU) gran primer plano (GPP). Gran acercamiento. Parte del

rostro.

Insert o detalle: plano muy cercano de la parte del cuerpo o de un objeto

que se incluye en la acción.

Sinopsis, síntesis: resumen de un argumento.

Sistematización en un programa audiovisual: Descripción u organización de

procesos y entidades considerándolos de manera global, no sólo en cuanto a sí

Universid

ad Insurgentes

Page 183: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

182

mismas, sino en cuanto a las interrelaciones que pueden mostrar; es decir,

consider{ndolo como ‚sistemas‛. Concretamente se pueden considerar de tres

modos: 1. Según sus relaciones con otras entidades o procesos en el mismo nivel de

la realidad inventiva (en cuanto a que todo el conjunto lo podemos considerar

como un sistema); 2. Según el fin que orienta o define a dicho proceso y a todo el

sistema (se considera entonces los propósitos u objetivos del sistema); 3. Según sus

relaciones con procesos más amplios o más generales que los procesos

principalmente considerados.

Sketch: obra muy corta, de humor, generalmente satírica o grotesca.

Spot: promocional. Mensaje muy breve transmitido por radio y televisión.

Squeeze zoom: efecto óptico que consiste en reducir el tamaño de las imágenes o

aumentarlas dando la ilusión de que pasan a través de un embudo.

Stock shots: imágenes de archivo.

Storyboard: formato de guión usado para animaciones (ver el capítulo de cine,

animación).

Súper: abreviatura de superimposición.

Suspense: género cinematográfico desarrollado magistralmente por Alfred

Hitchcock. Suspenso, recurso dramático con un alto contenido de misterio y

tensión emocional cuya solución siempre es sorpresiva.

T

Talento: reparto, elenco, casting. Se define así a todo el personal artístico que

interviene en una obra.

Tema: asunto de que trata la obra.

Teaser: secuencia proyectada al inicio de una película o de un programa que sirve

para enganchar al público e interesarlo en la obra.

Thriller: Género dramático cuya principal característica es generar en el público

gran tensión emocional a partir de miedo o terror. Su origen es la novela de

misterio o suspenso en donde la solución de la trama es sorpresiva.

Tilt: Movimiento vertical de la cámara sobre su eje. Tiltp up, hacia arriba; tilt

down, hacia abajo.

Toma: Elemento mínimo de una película o programa. Shot. Anotación en la

pizarra o ‚claqueta‛ que se usaba en el rodaje para indicar el número de veces que

se filma una escena; ídem para la grabación de sonido o video.

Trailer. Promocional de una película hacho a base de escenas significativas de las

mismas. Avance de una obra.

Trama (plot): suceso o acontecimientos, columna vertebral de una historia

dramática.

Universid

ad Insurgentes

Page 184: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

183

Transición: modo de entrelazar las partes de una obra (paso de un tiempo a otro,

paso de una acción a otra, paso de un lugar a otro).

Tratamiento: proposición concreta al abordar un tema; en guionismo, corresponde

a las etapas de desarrollo del guión como obra terminada.

Traveling: desplazamiento de la cámara de un lado a otro del set o locación, sobre

una plataforma con ruedas.

V

Verosímil: que puede ser real, no verdadero. Hechos y situaciones o

acontecimientos que se parecen a los reales, pero que no lo son.

Video: término que se usa en los guiones de audiovisuales, televisión o videos

para definir la parte visual.

Voice over: (VO) término que significa voz de actor, locator o conductor fuera de

cuadro.

W

Wild track: grabación de sonidos incidentales no sincronizados con la filmación o

grabación para integrarlos posteriormente en la edición o montaje.

Wipe: efecto óptico sonoro que consiste en el barrido de una imagen que es

destruida por otra.

Z

Zoom: lente que registra con profundidad de campo variable. Con éste se realizan

los movimientos ZOOM IN y ZOOM BACK o ZOOM OUT.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica

Greenfield P. M. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Morata.

Sartori, Giovanni (2006). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Redondo, Emilio (1999). Educación y Comunicación. Barcelona: Ariel.

Universid

ad Insurgentes

Page 185: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

184

Bibliografía complementaria

Arreguín, J.L.M. (1981). Tres acercamientos a la educación audiovisual. México: Trillas.

Berman, Mónica; Fernández. J.L. (2008). La construcción de lo radiofónico. Buenos

Aires: La Crujía.

Castellot. D.B.L. (1993). Historia de la televisión en México. Narrada por sus propios

protagonistas. México: ALPE

Cebrian, Herreros M. (2001). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y

programación. España: Síntesis.

Cromberg. J.E. (1982). Montajes audiovisuales. México: Diana.

De la Torre, Saturnino (1997). Cine formativo. Una estrategia innovadora en la

enseñanza. España: Octaedro.

De la Torre, Z. F., De la Torre, H, F. (2004). Taller de análisis de la Comunicación 1.

México: McGraw-Hill.

De los Reyes, Aurelio (1987). Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). México:

Trillas.

Galeano, Ernesto César (1997). Modelos de comunicación. Buenos Aires: Macchi.

Giacomantonio, Marcello (1983). La enseñanza audiovisual. Metodología didáctica.

México: G. Gili, S.A.

González, Fernanda (1998). Apuntes para una historia de la televisión mexicana.

México: Omar Raúl Martínez Editor.

Gómez, Mont. C. (1992). El desafío de los nuevos medios de comunicación en México.

México: Diana.

Grimaldi, Herrera (2009). La influencia de los mass media en la sociedad del siglo XXI en

Contribuciones a las Ciencias Sociales 1-3.

Universid

ad Insurgentes

Page 186: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

185

Hilliard, R.L. (1990). Guionismo para radio, televisión y nuevos medios. México:

International Thomson Editores.

Jiménez Pulido, Jesús. (1999). El cine como medio educativo. Madrid: Ediciones del

Laberinto.

Linares Quintero M. J. (2002). El guión, elementos, formatos y estructuras. México:

Pearson Educación.

M. Lewis. P. (1992). El medio invisible. Radio pública, privada, comercial y comunitaria.

México: Paidós.

Maldonado, W. Héctor (1993). Manual de comunicación oral. México: Alhambra

Mexicana, S.A. de C.V.

Martínez, P.J.M; Padilla, P.R. (2010). La Industria cinematográfica en México y su

participación en la cadena global de valor. México: CEPAL.

Mcluhan (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser

humano. México: Paidós.

OCDE (2010) Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo

milenio en los países de la OCDE. París: Instituto de Tecnologías Educativas.

ONU (2003). Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Ginebra.

Peppino, B. A. (1999). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina.

Origen, evolución y perspectivas. UAM. México: Plaza y Valdez Editores.

Romo. Gil. M.C. (1987). Introducción al conocimiento y práctica de la radio. México:

Diana.

Sánchez Cerezo, S. (1991). Tecnología de la educación. Madrid: Santillana.

Villalobos P., E., M. (2011). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México:

Trillas.

Vitoria, Pilar (s/f). Producción radiofónica. Técnicas básicas. México: Trillas.

Universid

ad Insurgentes

Page 187: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

186

Referencias electrónicas

Anuario estadístico del cine mexicano 2012 (2013, 8 de marzo). "Numeralia del cine

mexicano". El Universal, blogs. [En línea]:

<http://blogs.eluniversal.com.mx/wweblogs_detalle.php?p_fecha=2013-03-

08&p_id_blog=78&p_id_tema=18004>. [Consulta: 2 de abril de 2013].

Avilés, René. La censura al periodismo en México: revisión histórica y perspectivas. [En

línea]: <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/raviles.html>. [Consulta:

16 de junio de 2013].

Dirección General de Materiales Educativos. Miembros del seminario (2005). Los

materiales educativos en la sociedad de la información. Aproximación a su génesis y

desarrollo. México. [En línea]:

<http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/80/cd_1_2_3/cd2/paises/mexico

/los_materiales_educativos_en_mexico.pdf>. [Consulta: 2 de julio de 2013].

Edgar Cruz. Tv analógica vs tv digital (2013, 30 de mayo). El Financiero. [En línea]:

<http://www.elfinanciero.com.mx/indicadores/5787-la-tele-ya-no-es-tonta.html>.

[Consulta: 12 de junio de 2013].

El Financiero. [En línea]: <http://www.elfinanciero.com.mx/indicadores/5787-la-

tele-ya-no-es-tonta.html>. [Consulta: 14 de mayo de 2013].

elpais.com. [En línea]: <http://www.elpaís.com/especial/revueltas-en-el-mundo-

arabe/tunez/>. [Consulta: 15 de mayo de 2013].

Flavia Freidenberg. Los medios de comunicación de masas: ¿También son actores? [En

línea]:

<http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf>.

[Consulta: 13 de mayo de 2013].

Grimaldi Herrera, C. (2009). "La influencia de los mass media en la sociedad del

siglo XXI". En Contribuciones a las Ciencias Sociales. [En línea]:

<www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh4.htm>. [Consulta: 19 de febrero de 2013].

Yo Soy 132. [En línea]:

<https://www.facebook.com/yosoy132/posts/441592415851892.>. [Consulta: 18 de

mayo de 2013].

Universid

ad Insurgentes

Page 188: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

187

Unesco (2005). "Hacia las comunidades del conocimiento". En Ediciones Unesco. [En

línea]: < http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf. >. [Consulta:

22 de febrero de 2013].

Freindenberg, Flavia (2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son

actores? [En línea]:

<http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1087&context=flavia_freide

nberg>. [Consulta: 15 de mayo de 2013].

Programa didáctico multimedia. [En línea]:

<http://www.aragon.unam.mx/licenciaturas/pedagogia/programa_didactico.html>.

[Consulta: 21 de mayo de 2013].

Rogelio Fernández Reyes e Ilza María Tourinho Girardi (Coordinación). Razón y

Palabra. [En línea]: <http://www.razonypalabra.org.mx/index.html>. Número 82,

año 18, marzo - mayo 2013. [Consulta: 21 de mayo de 2013].

Fuente de Figuras

Figura 1. Características de la comunicación y de la información. Tomada de: De la

Torre Zermeño y de la Torre Hernández (2004). Taller de análisis de la comunicación

1. México: McGraw-Hill.

Figura 2. Características de la lengua oral y la lengua escrita. Tomada de: De la

Torre Zermeño y de la Torre Hernández (2004). Taller de análisis de la comunicación

1. México: McGraw-Hill.

Figura 3. Tipos de lenguaje

Figura 4. Modelo de Comunicación de Aristóteles. Tomada de: De la Torre

Zermeño y de la Torre Hernández (2004). Taller de análisis de la comunicación 1.

México: McGraw-Hill.

Figura 5. Modelo de Comunicación estímulo respuesta (E-R). Modificado de

Galeano (s/f). Modelos de comunicación.

Universid

ad Insurgentes

Page 189: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

188

Figura 6. Modelo de Comunicación de Harold D. Laswell. Modificado de Galeano

(s/f). Modelos de comunicación.

Figura 7. Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver. Modificado de Galeano

(s/f). Modelos de comunicación.

Figura 8. Modelo de Comunicación de Nixon. Modificado de De la Torre Zermeño

y De la Torre Hernández (2004). Taller de análisis de la comunicación 1. México:

McGraw-Hill.

Figura 9. Modelo de Comunicación de Schramm. De la Torre Zermeño y De la

Torre Hernández (2004). Taller de análisis de la comunicación 1. México: McGraw-

Hill.

Figura 10. Modelo de Comunicación de David Kenneth Berlo. Galeano (s/f).

Modelos de comunicación.

Figura 11. Elementos comunes en el proceso de comunicación

Figura 12. Estrategia audiovisual. Modificado de Arreguín, J.L.M. (1981). Tres

acercamientos a la educación audiovisual. México: Trillas.

Figura 13. Esquema de necesidades. Modificado de Arreguín, J.L.M. (1981). Tres

acercamientos a la educación audiovisual. México: Trillas.

Figura 14. Momentos de la presentación del programa audiovisual entre las

actividades del aula. Modificado de Arreguín, J.L.M. (1981). Tres acercamientos a la

educación audiovisual. México: Trillas.

Figura 15. Aparece un esquema del trabajo de gabinete del maestro actual.

Modificado de Arreguín, J.L.M. (1981). Tres acercamientos a la educación audiovisual.

México: Trillas.

Figura 16. Antecedentes documentales de un programa educativo audiovisual.

Modificado de Arreguín, J.L.M. (1981). Tres acercamientos a la educación audiovisual.

México: Trillas.

Figura 17. Estructura del guión audiovisual. Tomada de: Linares Quintero M. J.

(2002). El guión, elementos, formatos y estructuras. México: Pearson Educación.

Universid

ad Insurgentes

Page 190: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

189

Figura 18. Ejemplo de guión audiovisual. Tomada de: Linares Quintero M. J.

(2002). El guión, elementos, formatos y estructuras. México: Pearson Educación.

Figura 19. En la transmisión de la información, al menos entre dos individuos, es

fundamental compartir un repertorio de signos comunes. Tomada de: Tomada de:

De la Torre Zermeño y de la Torre Hernández (2004). Taller de análisis de la

comunicación 1. México: McGraw-Hill.

Figura 20. Funciones de los medios de comunicación de masas. Tomada de:

D’Adam O., García Beaudox y Freidenberg (2000). A partir de Laswelll (1948) y

McQuail y Windahl (1977) citado por Herrera (2009) La influencia de los mass media

en la sociedad del siglo XXI, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre

2009.

Figura 21. Modelo de relaciones entre agendas. Tomada de: Freindenberg, Flavia.

(2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores?

Figura 22. Principales publicaciones periodísticas en México. Tomada de: De la

Torre Zermeño y de la Torre Hernández (2004). Taller de análisis de la comunicación

1. México: McGraw-Hill.

Figura 23. Géneros radiofónicos

Figura 24. El uso de la radio en México. Tomado de: Rogelio Fernández Reyes e

Ilza María Tourinho Girardi (Coordinación). Razón y Palabra. [En línea]:

<http://www.razonypalabra.org.mx/index.html>. Número 82, año 18, marzo -

mayo 2013. [Consulta: 21 de mayo de 2013].

Figura 25. Géneros televisivos

Figura 26. Árbol de navegación con sus ejes temáticos

Figura 27. Películas más taquilleras (mexicanas y extranjeras)

Universid

ad Insurgentes

Page 191: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

190

ANEXOS

Respuestas de las actividades de aprendizaje y autoevaluaciones por tema:

TEMA 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Actividad que se considera con respuesta abierta y para su revisión pudiera ser

sometida a los criterios del debate entre estudiantes del grupo, coordinados por el

docente; no obstante, se proporciona la siguiente referencia.

Esta actividad consiste en identificar cuáles son los elementos de la comunicación

que se encuentran implícitos en la imagen, en relación con la figura número 10, por

lo que las respuestas serían al menos las siguientes:

Emisor La fuente de la comunicación le imprime su sello propio y no

expresa de manera adecuada lo que desea transmitir.

Mensaje

(y sus tres

elementos)

El emisor utilizó el lenguaje oral en sus instrucciones sin considerar

el código, es evidente que ambos (emisor y receptor) no hablan el

mismo idioma, también hubo falla en el contenido, pues no hubo

claridad en el mensaje; en el tratamiento la personalidad y

características del emisor no corresponden a las del emisor.

Canal

El canal empleado fue el auditivo, quizá por medio del canal visual

(otro busto) podría haberse comprendido mejor el mensaje.

Receptor

El receptor recibe el mensaje y lo decodifica e interpreta su

propósito; en este caso también hubo falla en el receptor, pues no

tuvo la habilidad para decodificar adecuadamente el mensaje.

Respuesta

Es evidente que la comunicación de retorno no se presentó a juzgar

por el resultado que evidencia la ausencia de preguntas, gestos

corporales o faciales que denote falta de claridad o comprensión.

Universid

ad Insurgentes

Page 192: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

191

AUTOEVALUACIÓN

Las instrucciones solicitan responder correctamente a los términos colocando el

símbolo azteca que significa comunicación en los puntos de unión de las letras

(términos) con su significado (números). Los resultados de la autoevaluación son

los siguientes:

TEMA 2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Las instrucciones fueron dar lectura al pasaje siguiente y redacta en tu cuaderno un

texto de una cuartilla en el que, tomando como referencia los contenidos del tema

Medios de comunicación social, expliques qué factores se encuentran involucrados en

la formación del movimiento #YoSoy132.

Observación sobre la posible respuesta:

Esta actividad considera una respuesta abierta que para su revisión pudiera ser

sometida a los criterios del debate entre estudiantes del grupo coordinados o

dirigidos por el asesor.

NÚMERO LETRA

1 A

2 J

3 B

4 E

5 F

6 C

7 G

8 D

9 I

10 H

Universid

ad Insurgentes

Page 193: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

192

AUTOEVALUACIÓN

Las instrucciones fueron redacta un texto de una cuartilla en tu cuaderno acerca de

la influencia de los medios de comunicación sobre la calidad de vida en Túnez y la

caída del presidente Ben Ali.

Para la obtención de más datos se recomienda consultar la siguiente dirección de

EL PAIS.COM: <http://www.elpais.com/especial/revueltas-en-el-mundo-

arabe/tunez/>.

Observaciones sobre las posibles respuestas: esta actividad considera una

respuesta abierta que para su revisión pueda ser sometida a los criterios del debate

entre estudiantes del grupo, coordinados o dirigidos por el asesor.

TEMA 3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN

MÉXICO

La instrucción fueron: en tu cuaderno realiza un mapa conceptual señalando los

elementos históricos fundamentales de los medios de comunicación masiva,

socialízalo con tus compañeros o asesor para que con esa retroalimentación

incorpores datos relevantes que no hayas considerado.

Observaciones sobre las posibles respuestas:

Las construcciones personales responden a la diversidad, por lo cual no se

incluyen respuestas específicas para contrastar resultados, debido a que la riqueza

de la actividad corresponde al intercambio efectuado entre los participantes.

Universid

ad Insurgentes

Page 194: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

193

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responde correctamente a las siguientes preguntas colocando para

ello la letra dentro del paréntesis correspondiente.

Las respuestas son:

NO. INCISO

1 C

2 B

3 A

4 C

5 B

6 A

7 C

8 B

9 A

10 B

TEMA 4. PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN

DIVERSOS MEDIOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Se pretende que para alcanzar el objetivo general de la asignatura, los estudiantes

formulen estrategias pedagógicas en relación con la comunicación en los procesos

educativos, para lo cual se les solicitó planear la producción de un programa

educativo (solamente de UNO), por lo que realizarán la presentación ante los

demás estudiantes y el docente.

Universid

ad Insurgentes

Page 195: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

194

AUTOEVALUACIÓN

En este aspecto se espera cubrir el segundo componente del objetivo general de la

asignatura que se refiere a la reflexión acerca del papel e impacto de los medios de

comunicación masiva en la formación de sujetos. Se espera que los estudiantes

realicen un ensayo que será evaluado conforme a los recursos del asesor.

Universid

ad Insurgentes

Page 196: Asignatura · 2015-02-26 · De ahí que la Universidad Insurgentes incluya en la asignatura de Comunicación Educativa los temas fundamentales para que el estudiante adquiera el

Universidad Insurgentes2013

Universid

ad Insurgentes