asignatura 1. espaÑol opciÓn 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para...

27
1 Asignatura Lengua Materna Español Opción 2

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

1

Asignatura Lengua Materna Español

Opción 2

Page 2: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

2

Presentación ........................................................... 3

Recomendaciones……………………………4

Aprende en casa ................................................... 5

Notas Para recordar ……………………………… 27

ÍNDICE

Page 3: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

3

P R E S E N T A C I Ó N

Derivado de la contingencia nacional por COVID-19, La Secretaría de Educación en el Estado, La Subdirección de Secundarias Técnicas, El Área Técnico Pedagógica y la Jefatura de Enseñanza han realizado el “CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA” para los docentes, con el fin de continuar el proceso educativo de sus alumnos desde el hogar.

En él, los alumnos encontrarán actividades que les permitan acceder a los contenidos programados en el periodo de contingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar.

Su función es presentar actividades para realizar una serie de tareas y resolución de problemas, se plantea la realización de una ficha por día, para ello serán un gran apoyo los materiales y libros de texto escolares para elaborar los productos que se soliciten. Estos deberán incluirse en la carpeta de evidencias que se presentarán al docente al término de la contingencia.

Se sugiere establecer horarios de trabajo para ir creando hábitos que contribuirán a un mejor desempeño del trabajo.

Sin duda con el esfuerzo de todos: Autoridades educativas, docentes, padres de familia y sobre todo de los alumnos, saldremos fortalecidos ante la adversidad presente, al generar estrategias de enseñanza y control de los propios aprendizajes.

Page 4: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

4

RECOMENDACIONES PARA PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS

En este cuadernillo hallarán sugerencias de actividades para reforzar los aprendizajes de alumnos del Nivel de Secundaria, durante las cuales se recomienda lo siguiente:

✓ Acompañamiento de los estudiantes por algún miembro de la familia.

✓ Es muy importante que recordemos a los alumnos (as) de guardar todos los días sus trabajos y tareas en un folder que llamaremos CARPETA DE EXPERIENCIAS, ahí podremos también anexar reflexiones y/o sentimientos que ellos quieran agregar.

✓ Establecer horario y disciplina de actividades; tratando de respetar el mismo horario todos los días, que se recomienda sea de 1hr a 2hrs máximo por día.

✓ Será necesario adecuar un espacio ventilado e iluminado donde se lleven a cabo las actividades de preferencia en una mesa y una silla.

✓ Para realizar las actividades en casa procure tener a la mano algunos útiles escolares, así como sus libros de texto.

Por último, les recordamos que el estudio debe verse como una maravillosa oportunidad de acceder al conocimiento, por lo que la actitud positiva y el buen ánimo deberán ser ingredientes que agreguemos a esta oportunidad de acercamiento en las familias.

Page 5: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

5

LENGUA MATERNA ESPAÑOL PROYECTO DE ACTIVIDADES GENERALES COMUNES PARA LOS TRES GRADOS

Adaptación: Mtro. Jaime Bautista Carbajal

JEFE DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL

POR FAVOR REFLEXIONA SOBRE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Seguramente tú, al igual que muchos de tus compañeros de la escuela, están viviendo una de las experiencias más difíciles de su vida, porque la emergencia sanitaria del Covid-19 ha generado en casi todos los pueblos del mundo, una serie de desequilibrios económicos, sociales, culturales y sobre todo emocionales, al afectar lo más preciado del ser humano: la vida de las personas.

Queremos decirte que todos estamos sufriendo esta pandemia, y por lo mismo te entendemos no solo como estudiante, sino como ser humano; hoy debemos entender que todas las personas que habitamos este planeta en realidad somos como una gran familia, pero una gran familia que a diario consume millones de recursos que nuestro hogar común, La Tierra, nos ofrece; por ello debemos hacer consciencia de lo poco que le damos a nuestro hogar planetario, y lo mucho que él nos da a través formas diversas que nos benefician y nos mejoran la vida.

Por eso y aprovechando que hoy permaneces en casa con tu familia, y que sabes que lo recomendable es cuidarte para no afectar a nadie, te invitamos a desarrollar las siguientes actividades relacionadas con tres ejes fundamentales que te ayudarán a seguir fortaleciendo tus aprendizajes en casa: La lectura, la escritura y la expresión oral, lo que desde luego te permitirá mantener –como lo haría un deportista profesional- un entrenamiento, pero intelectual y social que te ayude a “no perder el ritmo de avance” de tus conocimientos y tareas escolares.

Es importante que sepas que los tres textos que integran esta serie de actividades son variantes de otro interesante material publicado en el año de 2012, con el título de LEE, PIENSA, DECIDE Y APRENDE, que la SEP a través de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) de la Subsecretaría de Educación Básica, y en el marco del Programa de Escuelas de tiempo completo y las escuelas de calidad, publicaban como parte de diversas actividades de lectura y escritura, para los estudiantes de México, por lo que te aportamos una sencilla Guía para que vayas desarrollando las actividades que se te sugieren.

Page 6: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

6

GUIA DE TRABAJO

El propósito de esta Guía es hacer de la lectura, la escritura y la expresión oral, las principales herramientas comunicativas que te ayuden a acceder a diferentes lenguajes para comprender la diversidad cultural de todos los pueblos de la Tierra.

De acuerdo a lo anterior, desarrollarás cuatro actividades específicas con cada uno de los textos que te estamos aportando, y cada texto abarcará por lo menos una semana de trabajo, por lo que deberás planificar adecuadamente todas las actividades.

I. LEER Y ANALIZAR 1. Hacer primero una lectura general 2. Volver a leer, pero de diferentes maneras, en silencio, en voz alta, por párrafos,

un párrafo sí, otro no, etc. 3. Si encuentras palabras o frases que no entiendas, antes de ir al diccionario,

procurar darles sentido de acuerdo a lo que dice el propio texto; si no las entiendes, entonces vas a tu diccionario.

4. Aprovecha todos los materiales que tengas a la mano: tus libros de texto, revistas, tu celular, etc.

5. Recuerda: Analizar los textos es muy importante, de lo que se trata es entenderlos y que formes tus propias opiniones.

II. ESCRIBIR Y REVISAR Recuerda que todos aprendemos de diferentes maneras, por lo tanto, desarrolla los ejercicios a partir de lo que conoces y que te da resultados. 1. Escribe resúmenes 2. Elabora esquemas o cuadros comparativos 3. Haz dibujos 4. Mapas mentales 5. Líneas de tiempo, etc.

III. RECUPERAR LO QUE APRENDES Después de haber leído, analizado y revisado: 1. Recupera lo que has aprendido 2. Revisa cómo lo aprendiste, es decir, pon atención en las dificultades que

encontraste y cómo las resolviste 3. Expresa por escrito tus opiniones

IV. COMPARTIR TU APRENDIZAJE

Ahora que ya lograste aprender, comunícalo de dos maneras: a. Organiza una demostración ante tu familia b. Comunícate virtualmente con otros compañeros y comenta lo que aprendido

Page 7: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

7

• PRIMERA SEMANA

Seguramente antes de que iniciara esta pandemia del Coronavirus, visitaste la biblioteca de tu escuela, o revisaste algunos libros de lectura de tu biblioteca de aula; intenta recordar algunos libros que más te han gustado. Piensa en uno que hayas leído y que sea especial para ti y escribe las experiencias que te dejó esa lectura. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

“FUERA DEL CÍRCULO DE TIZA” Tomado del libro Cuentos a seis manos, de Angélica González Macías, Artemio Ríos Rivera y Martha Elena Nava Tablada.

No había cumplido los tres años de edad. Mi padre trabajaba en la Junta local de Caminos. Probablemente estaba ocupado en la construcción de la carretera que une la capital del estado con la ciudad de Huatusco, pasando por el puente de Los Pescados hasta llegar al pueblo de Totutla. Era un hombre al que le gustaba caminar, caminaba mucho, imagino que en esos tiempos no había suficientes medios de transporte y ahorraba dinero caminando. Atravesaba cerros, arroyos y sembradíos durante horas y horas para desplazarse del trabajo a la casa, para ir y regresar al centro de la ciudad. En el camino pepenaba lo que encontraba. Siempre que llegaba a casa se soltaba la algarabía para mirar lo que había encontrado en el camino: un tlacuache para los tamales, un armadillo para hacerlo de adobo, una culebra para asar, un racimo de plátanos, unas naranjas, algún pedazo de tronco que serviría después como banco o base de una lámpara, ciertas yerbas para comer o preparar una infusión. Realmente viví poco tiempo con él. Para entonces ya se habían separado mis padres. Los recuerdos que tengo de mi progenitor no están asociados con la presencia de mi madre, sino con su ausencia, pero no de una separación dolorosa. Más bien con su inexistencia porque a esa edad no me preocupaba de su paradero. Ella se fue de la casa con mi hermana cuatro años mayor, yo me quedé en el hogar de mi predecesor. Ése fue el acuerdo que tuvieron. No recuerdo cómo, pero en el poco tiempo que estuve con papá había otra mujer en casa, la que fue su compañera hasta que él murió. Vivíamos por la loma de la salida a Briones, muy cerca del campo. En la parte alta de la loma, a un costado de la escuela primaria, vivía mi abuela. Nosotros teníamos nuestra casa en la parte baja, en una falda de lo que entonces era una pequeña barranca. Por las tardes me gustaba esperar la llegada de mi padre, pero no lo hacía abajo sino en la loma, en la banquetita que estaba junto a la puerta de la tienda que también era la casa de mi abuela. Le rogaba para que me fiara un vaso de tepache y un plátano que, cuando me daba, rebanaba a la mitad por lo largo y le ponía chile en polvo.

Page 8: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

8

No siempre se conmovía la abuela. Entonces, con plátano o sin él, me tiraba en la banqueta, subiendo los pies contra la pared y cantando canciones que ya han desaparecido de mi memoria. La imagen que tengo de mi padre es la de un hombre joven, moreno, delgado, con un sombrero de palma en la cabeza, un bigote negro recortado como su cabello. Me parece que era alegre, aunque no estoy seguro, en todo caso no era un hombre triste ni amargado. Creo que eventualmente me cargaba o abrazaba, pero tampoco estoy muy seguro de eso. Sin embargo, hay dos momentos que vienen a mi mente con nitidez. El primero era de noche, ya muy avanzada, lloraba yo desconsoladamente porque me dolía un diente. De la penumbra alumbrada por una vela salió mi padre en calzoncillos y me cargó. Sentí su pecho cálido en el mío, yo también dormía sin piyama ni playera. Me estuvo consolando hasta que mitigó el dolor y volví a caer dormido. No tengo ningún otro recuerdo de ese dolor de muelas. La segunda evocación tiene que ver también con dolencias y bálsamos. Era la tarde y jugaba hincado sobre la cama, creo que era un catre de costales, de esos que se usan en tierra caliente. Me recuerdo riendo a carcajadas. De repente caí de la cama y en mi frente se marcó una corcholata que estaba en el piso con la parte filosa hacia arriba. Sangré ligeramente. Lloraba adolorido cuando mi padre me tomó en sus brazos para consolarme. Tenía una camisa clara, húmeda de su transpiración, me estuvo mirando un buen rato hasta que pasó el dolor y volví a sonreír. También me recuerdo alguna vez recostado en las piernas de su esposa, quien espulgaba piojos en mi cabeza, revisaba mi oído o quizá simplemente me acariciaba. Imagino que ella era muy joven y todavía no tenía hijos. Seguramente su instinto maternal y su amor por mi padre se transferían a un niño que no era suyo. No había pasado mucho tiempo cuando mi madre me secuestró. Mi padre tomó una decisión a mi parecer inteligente: no buscó recuperar a su hijo. Me parece terrible la imagen del círculo de tiza, un cuento de Brecht, en el que dos mujeres reclaman la maternidad de una niña y tienen que tirar, cada una, de uno de los brazos de la pequeña, y quien la saque del círculo hacia sí misma será reconocida por el juez como la madre legítima. La verdadera madre no jala, suelta a su hija para no lastimarla, prefiere perderla que hacerle daño. Algo similar a la bíblica decisión del Rey Salomón: partir un hijo en dos para dar la mitad a cada uno de los padres, justamente lo que les corresponde ni más ni menos. No conozco los motivos de mi padre para no correr en una lucha fratricida y encarnizada detrás de su hijo. Tal vez era comodidad. Nunca hablamos de eso, pero se lo agradezco profundamente. Creo que fue la mejor decisión. NOTA: RECUERDA QUE UN PÁRRAFO ES HASTA DONDE ENCUENTRAS PUNTO Y APARTE

Page 9: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

9

Leo y analizo. Escribo y reviso

1. Después de leer el cuento como se te sugiere en la Guía, escribe lo que entendiste. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

2. Para complementar la lectura y análisis del cuento, vuélvelo a leer y resuelve el ejercicio de la siguiente tabla

No. De párrafo

De qué trata cada párrafo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 10: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

10

Identifica en el párrafo respectivo, las palabras o frases que no entiendes y trata de darles significado solo con tu experiencia, después investiga para enriquecer o corroborar dicho significado. Recuerda que muchas palabras tienen varios significados y que tienes que analizar cuál de ellos es el que se acomoda mejor en el texto.

No. De párrafo

Palabra o frase Significado sin consultar diccionario

Significado según diccionario

Selecciona uno de los párrafos 7,8 o 9, y represéntalo con un dibujo en el siguiente cuadro.

Page 11: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

11

Reflexiona y contesta: ¿Por qué cuando se narra en el cuento que su madre lo secuestró, aparece la siguiente frase?

“Me parece terrible la imagen del círculo de tiza, un cuento de Brecht, en el que dos mujeres reclaman la maternidad de una niña y tienen que tirar, cada una, de uno de los brazos de la pequeña, y quien la saque del círculo hacia sí misma, será reconocida por el juez como la madre legítima.”

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué tiene que ver lo que se narra en el párrafo 10 y 11 con todo lo anterior a ellos? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que el cuento se llame Fuera del círculo de Tiza? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ A partir del análisis que realizaste, escribe en una frase de qué trata el cuento. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué parte del cuento te impactó más y por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

¿Quién es el protagonista principal del cuento y por qué lo consideras así? _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ A partir del modo como está escrito el texto, escribe ¿qué es un cuento? _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que el libro en el que está el cuento Fuera del círculo de tiza se llama Cuento a seis manos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

12

Recupero lo que aprendí

Elabora en tu cuaderno un escrito en el que describas tu proceso de aprendizaje; es decir, qué aprendiste y cómo lo aprendiste. Menciones las dificultades que se te presentaron para comprender el texto y la forma en la que las resolviste. Ahora revisando el texto que acabas de escribir en tu cuaderno, redacta tus propias estrategias que te hayan sido útiles para que comprendieras mejor el texto que acabas de leer. _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Me preparo para compartir Considerando lo que recuperaste en tu registro de proceso de aprendizaje, redacta lo qué te gustaría compartir a tus compañeros: tus dificultades, tus soluciones, tus estrategias, etc. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ¡Ahora compártelo! Haz llegado al final del primer cuento. INTEGRA LOS PRODUCTOS DE TUS TRABAJOS A TU CARPETA DE EXPERIENCIAS

Page 13: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

13

• SEGUNDA SEMANA LEE Y ANALIZA

“ÖTZI, EL HOMBRE DE HIELO” IMAGINA QUE ERES UN INVESTIGADOR Y QUE ENCUENTRAS LOS RESTOS FÓSILES DE UN SER HUMANO QUE, APARENTEMENTE VIVIÓ HACE MILES DE AÑOS.

• ¿Qué te gustaría saber de él? ____________________________________________ ______________________________________________________________________

• ¿Qué puedes hacer para averiguarlo? _____________________________________ ______________________________________________________________________

NOTA: Para este tema es importante que logres lo siguiente:

1. Conocer algunas herramientas que existen para organizar y analizar la información que se obtiene en una investigación, como la que te vamos a proponer.

2. También es importante que te enseñes a identificar hipótesis y cómo se van modificando con base en nuevos argumentos.

3. Recuerda que una de las dificultades que tiene un texto que hace referencia al pasado, es tratar de ubicar el tiempo y el espacio en el que suceden los hechos para poder expresar una opinión.

EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE DE HIELO

Ötzi, también llamado el hombre de hielo, murió en una oquedad de los Alpes Tiroleses, a tres mil 200 metros de altura, hace unos 5 mil 300 años. La historia de Ötzi comenzó el 19 de septiembre de 1991, cuando los esposos Helmut y Erika Simons encontraron una momia congelada cerca de la capital de los montes Schnals. Dado que la zona está entre los límites de Italia y Austria, de inmediato se desató una polémica sobre la propiedad de los restos que a fin de cuentas fueron enviados a varias universidades para su análisis. Tom Loy, de la Universidad Nacional de Cambers, en Austria, dijo que Ötzi era probablemente un cazador, ya que se recuperó con su atuendo cotidiano casi completo. Otros científicos sostienen que Oetzi era un pastor, un explorador, e incluso un chamán. Se encontraron rastros de sangre y cabello en sus cuchillos y otras herramientas, lo que revela que, antes de morir, tal vez al romperse las costillas o haberse congelado en la nieve, había matado a varios animales, incluyendo cabras salvajes y venados. El científico dijo que, antes de morir, Ötzi estuvo comiendo un cereal, y probablemente reparando su hacha de cobre. Ötzi tenía antes de morir alrededor de treinta años, y medía 1.57 metros y vestía una cangurera de cuero, en la que portaba herramientas y un cuchillo de pedernal (con mango), un afilador (también de pedernal), un arco de 1.83 metros de largo sin cuerda y un carcaj con 14 flechas.

Page 14: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

14

QUÉ EDAD TENÍA ÖTZI La momia de Ötzi, el «hombre de hielo», (5.300 años) es la más antigua de nuestra especie, el Homo sapiens, que existe en el mundo, y una de las más estudiadas por la ciencia. Unos excursionistas la descubrieron en 1991 en un glaciar de los Alpes, cerca de la frontera entre Italia y Austria. En la actualidad, permanece en una cámara frigorífica a -6º C de temperatura y con una humedad del 98% en el Museo Arqueológico del Tirol del Sur, en Italia. Las circunstancias de su muerte son un misterio científico, aunque la hipótesis principal es que una flecha le atravesó el cuerpo por la espalda en lo que pudo ser el primer crimen prehistórico que se conoce. Este hombre del Tirol de ojos marrones y hundidos y un rostro surcado de arrugas, tenía unos 45 años cuando murió. Pesaba unos 50 kilos y no superaba el 1,60 de altura. La secuenciación de su genoma y los múltiples análisis realizados sobre la momia han permitido descubrir algunos fascinantes aspectos sobre quién era y cómo vivía. ENFERMO DEL CORAZÓN Y OTROS ACHAQUES A sus 45 años, Ötzi parecía ya un anciano con el rostro surcado de arrugas. La vida no era fácil en la Edad de Cobre. El cazador sufría de una enfermedad del corazón, era intolerante a la lactosa y tenía una bacteria que causa la enfermedad de Lyme. Se especula también con que intentara tratarse con tatuajes unos posibles dolores en las articulaciones. Por si fuera poco, sufría periodontitis, caries (algunas graves) y otra larga lista de problemas dentales, quizás por comer muchos alimentos con almidón, como el pan y la avena que se consumían con mayor frecuencia en el Neolítico, debido a la aparición de la agricultura. Además, la comida era muy abrasiva, como demuestran sus dientes erosionados. ASESINADO A TRAICIÓN Los investigadores creen que Ötzi fue asesinado de un flechazo disparado a una gran distancia, probablemente a traición. Una punta de flecha fue descubierta en 2001 clavada en su hombro izquierdo. En 2014, Alexander Horn, inspector jefe del Departamento de Investigación Criminal de Munich, investigó el «caso del asesinato de Ötzi» utilizando los últimos métodos criminológicos. Al parecer, el viejo europeo probablemente no se sentía amenazado porque descansó y disfrutó de una buena comida poco antes de morir. En los días previos, había sufrido una lesión en su mano derecha, que quizás pudo hacerse durante el curso de un altercado físico. Así que es probable que un resentido enemigo apareciera a distancia y le disparara una flecha desde lejos mientras él se relajaba ajeno al peligro. La víctima cayó, se desangró y el autor del crimen no utilizó más violencia. Ötzi llevaba encima su hacha de cobre, por lo que el robo no fue el motivo del asesinato. Los investigadores creen que la causa fue un conflicto personal.

Page 15: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

15

¡TIENE PARIENTES VIVOS! El cazador prehistórico tiene al menos 19 parientes vivos en la actualidad. Esta fue la principal conclusión de un estudio genético realizado por el Instituto de Medicina Legal de la Universidad Médica de Innsbruck (Austria). Los científicos analizaron muestras de ADN de 3.700 donantes de sangre en la región austríaca del Tirol. Durante el estudio, descubrieron que 19 individuos comparten una particular mutación genética con la famosa momia, cuyo genoma completo fue descifrado en 2017. Entonces, el equipo internacional de investigadores ya adelantó que la momia podría tener parientes vivos, aunque los situaban en Córcega y Cerdeña. Es posible que otras personas con la misma mutación se encuentren entre las poblaciones de Suiza e Italia. SU ÚLTIMA COMIDA Un equipo del Instituto de Investigación para Estudios de momias de Eurac en Bolzano, Italia, ha llevado a cabo el primer análisis en profundidad del contenido estomacal de Ötzi. Los hallazgos, publicados recientemente en la revista «Current Biology», muestran cuál fue su última comida. En el menú había una extraña combinación de cabra montés, ciervo, cereales de escaña (un trigo antiguo) y helechos tóxicos. Esa dieta rica en grasa pudo ser una excelente fuente de energía en el ambiente frío y de gran altitud de los Alpes. OTRA SORPRESA EN SU ESTÓMAGO Los investigadores detectaron en el contenido estomacal del viejo Ötzi la presencia de la Helicobacter pylori, una bacteria muy común que habita en la mitad de todos los seres humanos hoy en día. El hallazgo parece respaldar la teoría de que nuestra especie ya estaba infectada con esta bacteria desde el comienzo de su historia. La cepa era potencialmente virulenta y el sistema inmunológico de Ötzi ya había reaccionado. En la actualidad, una décima parte de las personas infectadas por esta bacteria desarrollan otras complicaciones clínicas, como la gastritis o úlceras estomacales, la mayoría durante la vejez. ¡TENÍA TATUAJES! ¿Crees que eres moderno por llevar tatuajes? Pues Ötzi tenía la piel cubierta de ellos, 61 en total, hace más de 5.000 años. Investigadores del Instituto Eurac mostraron cada uno de ellos con una técnica no invasiva y durante el proceso descubrieron el último, uno desconocido, una pequeña marca en su caja torácica muy difícil de distinguir a simple vista porque la piel se había oscurecido mucho con el tiempo. Las marcas consisten en líneas de 0,7 a 4 cm de largo, en su mayoría dispuestas en grupos de dos, tres o cuatro paralelas, y también incluyen dos cruces. Se desconoce si tenían un significado simbólico o religioso, y se especula con que quizás fueran utilizadas para tratar posibles dolores de huesos.

Page 16: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

16

VESTÍA OSO Y CUERO Ötzi utilizaba un gorro de piel de oso y cuero -piel de vaca que «curtía»- para cubrirse los pies y protegerse del frío y del agua. El abrigo estaba hecho con una combinación de cuatro pieles de cabra y oveja. Las polainas, hasta la rodilla, eran de piel cabra; el carcaj, de ciervo, y el resto, de vaca y ternero. Su calzado estaba formado de una parte interna (compuesta de cuerdas realizadas con piel de vaca) y una externa, con una zona alta que se ataba a los tobillos y una tira de cuero bajo la suela que evitaba el resbalar. Todas las pieles estaban tratadas con procedimientos complejos que comprendían raspado, ahumado y un tratamiento con la grasa. ¿DE DÓNDE ERA EN REALIDAD? Aunque se cree que el «hombre de hielo» procedía de los Alpes, algunos investigadores mantienen la hipótesis de que podía ser de la Toscana. La idea viene por algo que portaba, su valiosa hacha de cobre. En contraste con lo que antes se presumía, el cobre utilizado en la hoja no viene del este o el norte del Tirol, sino de un mineral del centro de Italia. Si esto es así, surgen preguntas emocionantes: ¿Era Ötzi un comerciante que viajaba por el área que hoy es Florencia? ¿Fue un percance en el intercambio de mercancías el motivo de su asesinato? SIN FAMILIA MATERNA Estudios del ADN mitocondrial (el que se transmite únicamente a través de la madre a su descendencia) indican que la rama genética materna de Ötzi se ha extinguido. Los investigadores creen que el linaje paterno del antiguo cazador forma parte de un antiguo sustrato genético que llegó a Europa desde Oriente Próximo con las migraciones de los primeros pueblos del Neolítico, hace unos 8.000 años. Migraciones adicionales y otros eventos demográficos ocurridos después del Neolítico en Europa renovaron parcialmente ese linaje con otros, excepto en zonas geográficamente aisladas, como Cerdeña. Por el contrario, la rama materna se originó a nivel local en los Alpes orientales hace al menos 5.300 años. Las mismas migraciones que sustituyeron solo en parte a su linaje paterno causaron la extinción del materno, que fue heredado por una pequeña población estacionaria. _________________________________________________________________________ Después de leer todas las noticias sobre el hombre de hielo, seguramente ya te diste cuenta de que son muchos datos, fechas, hechos, hallazgos, etc., y que además algunos no coinciden en sus afirmaciones. ¿Qué estrategia conoces para aclarar tus dudas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

17

REVISA Y ESCRIBE ¿Sabes lo que es una línea de tiempo? Investiga en tus libros de historia y algunas otras fuentes a tu alcance cómo se construye una LINEA DE TIEMPO.

REDACTA DENTRO DEL CUADRO LO QUE ENCONTRASTE

• CONSTRUYE UNA LÍNEA DE TIEMPO CON LA HISTORIA DE ÖTZI

Page 18: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

18

OTRA FORMA DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN ES CON TABLAS DE CONTENIDOS DE DOBLE ENTRADA.

• A CONTINUACIÓN, TE PRESENTAMOS UNA TABLA QUE DEBES LLENAR CON LOS DATOS QUE SE TE SOLICITAN.

Número

de párrafo

fecha Título de la noticia Ideas e hipótesis que proponen los científicos

Hallazgos, avances, pruebas.

Page 19: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

19

Número

de párrafo

fecha Título de la noticia Ideas e hipótesis que proponen los científicos

Hallazgos, avances, pruebas.

Page 20: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

20

• DE LOS DOS PROCEDIMIENTOS ANTERIORES, ¿CUÁLES CONSIDERAS QUE SEAN LAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNO DE ELLOS? PROCEDIMIENTO 1: LÍNEA DE TIEMPO _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PROCEDIMIENTO 2: TABLA DE CONTENIDOS DE DOBLE ENTRADA __________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• DIBUJA EN UN MAPA LA REGIÓN DONDE ENCONTRARON A ÖTZI

Identifica a Córcega y Cerdeña; ¿estás de acuerdo que son islas cercanas? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 21: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

21

¿TE GUSTÓ LA FORMA EN QUE LOS CIENTÍFICOS VAN DESCUBRIENDO ASPECTOS DE LA VIDA DE ÖTZI?

• RECUPERA LO QUE APRENDISTE ELABORA TU REGISTRO DE APRENDIZAJE, NO OLVIDES ESCRIBIR LAS DIFICULTADES QUE ENFRENTASTE Y DE QUÉ MODO LAS RESOLVISTE. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¡FELICIDADES, HAS CONCLUIDO LA SEGUNDA SEMANA! ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

• TERCERA SEMANA

Para esta semana, el de aprendizaje que debes alcanzar es conocer una estrategia para organizar y representar gráficamente los conceptos y sus relaciones. Los textos científicos como los que estás a punto de leer, suelen ser más complicados que los literarios, porque a veces se desconocen muchas palabras y la relación que hay entre ellas, sin embargo, recuerda que nada es imposible y que además puedes descifrar significados a partir del sentido del mismo texto, y después corroborar la información en algún diccionario.

LEE Y ANALIZA ¿Qué te imaginas que sucederá en un futuro, si continuamos destruyendo la biodiversidad? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 22: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

22

HUMANIDAD Y BIODIVERSIDAD, EL RIESGO DE LA EXTINCIÓN María Alice Dos Santos Alves

Profesora asociada del Depto. De La Universidad do Estado de Río de Janeiro

Nuestro planeta Tierra, único en este inmenso Universo en el cual sabemos que existe vida. Contiene una enorme multiplicidad de seres vivos, que llamamos de biodiversidad, o diversidad biológica. Para tener una idea de esta riqueza, basta pensar en las estimativas que muestran cerca de 10 millones de especies viviendo actualmente en la Tierra, excluyendo microbios y subestimando especies de pequeño tamaño, así como las que viven en locales de difícil acceso para los humanos, como los océanos. El total de especies identificadas y con nombres científicos gira en torno de 1,5 millones, siendo que algunas estimativas recientes indican 1,75 millones (incluyendo cerca de 100 mil vertebrados terrestres, plantas con flores e invertebrados con alas o conchas). De ese total, las aves y los mamíferos son relativamente los más conocidos, totalizando cerca de 10 mil y 43 mil especies, respectivamente, y nuevas especies continúan siendo descubiertas. En relación a las especies marinas, apenas 250 a 300 mil fueron descritas y aún faltan muchas por descubrir.

La acción humana, una fuerte presión para la biodiversidad. Ya en relación a los seres humanos, aunque hayamos aparecido recientemente en la escala del tiempo evolutivo en este planeta, hemos ocupado prácticamente todos los ambientes terrestres. El proceso de cambios económicos y sociales de la Revolución Industrial (en los siglos XVIII y XIX), que tuvo como consecuencia el aumento de la productividad de alimentos y de la expectativa de vida, también desencadenó un elevado crecimiento de la población. En las últimas décadas, esa mayor presencia de los humanos en la Tierra provocó una intensificación de la acción humana sobre la naturaleza, incidiendo en una acelerada remoción y degradación ambiental, que se traducen en fuertes presiones para la pérdida de la biodiversidad.

Las extinciones, una consecuencia de la acción humana. Si consideramos los últimos quinientos años, 844 especies fueron consideradas extintas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature IUCN). De ese total, aunque durante las últimas dos décadas las extinciones también fueron frecuentes en el continente, la mayoría de las extinciones registradas ocurrió en islas oceánicas. Para constatar una extinción local, no precisamos ir muy lejos. Un ejemplo en el estado de Río de Janeiro es sinsonte tropical, Mimus gilvus, conocido por su canto, muy apreciado por los humanos. Durante la colonización de Brasil, esa ave era encontrada a lo largo de toda la costa del estado, pero actualmente hay poblaciones establecidas en apenas cuatro áreas de restinga de la región, donde la especie está amenazada debido a la pérdida de su hábitat (restinga) y por la captura ilegal.

Page 23: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

23

Las extinciones cada día son más elevadas. Científicos consideran que la actual tasa de extinción de las especies es, en media, entre cien y mil veces mayor que en los niveles prehumanos, y está en vías de ser, en media, 10 mil veces más elevada. Esos valores, considerados muy altos, indican que la situación en los últimos años es de extinción rápida, con tendencia a la aceleración. Delante de esta realidad, se puede decir que la extinción de especies, aunque sea un evento que ocurra naturalmente y que es irreversible, se ha dado en una escala sin precedentes por presión humana. La actual tasa de extinción de especies es, en media, entre cien y mil veces mayor que en los niveles prehumanos, y está en vías de ser, en media, 10 mil veces más elevada. Esos valores, considerados muy altos, indican que la situación en los últimos años es de extinción rápida, con tendencia a la aceleración.

Además de los ya frecuentes tsunamis, tornados y huracanes, hemos sido testigos, de cada vez más, cambios climáticos resultantes de esas alteraciones ambientales propiciadas por los seres humanos, que causan desastres como crecidas y secas extremas. Además de la pérdida del hábitat (con su consecuente fragmentación) y de los cambios climáticos que amenazan varias especies (particularmente las endémicas), existe otro factor agravante, la gran amenaza hoy en día: las especies exóticas e invasoras. Ellas pueden tener un impacto muy negativo para la sobrevivencia de varias especies, particularmente las nativas y con hábitat restricto.

El ecosistema y sus interacciones. Como se sabe, un ecosistema es críticamente dependiente de la biodiversidad, o sea, de las especies y poblaciones que lo constituyen, y su buen funcionamiento es vital para mantener las especies en el planeta, porque determina que ellas puedan proveer bienes y servicios ambientales. Cuando una especie se extingue, es probable que suceda lo mismo con muchas otras, las cuales interactúan en los ecosistemas formando redes alimenticias, por ejemplo.

Para entender qué es un ecosistema, debemos tener en cuenta no solo el conjunto de seres vivos sino también las interacciones que establecen entre sí (como los efectos que las diversas poblaciones causan unas sobre las otras) y con el ambiente físico (como temperatura, precipitación o lluvia y viento). En otras palabras, los ecosistemas están formados por todas las partes del mundo físico y biológico en que interactúan.

Entre esas interacciones, las que se establecen entre organismos pueden ser consideradas positivas o negativas en el sentido de aumentar o disminuir los tamaños de las poblaciones, respectivamente. Por lo tanto, las interacciones entre especies (como competición, acción predatoria, parasitismo, mutualismo y comensalismo) son múltiples y permiten que haya una red entre ellas. Son moldadas por la evolución y ocurren naturalmente en un ecosistema.

Page 24: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

24

Intervenciones humanas positivas y negativas. La mayor parte de las veces, las intervenciones positivas humanas procuran revertir o neutralizar intervenciones negativas realizadas directa o indirectamente por los propios seres humanos, como la destrucción y la degradación ambiental, que lleva especies a la amenaza de extinción y, por lo tanto, a la pérdida de la biodiversidad.

También las intervenciones externas, como las que han realizado los seres humanos, pueden ser positivas o negativas. Sin embargo, la realidad es que la mayor parte de las veces las intervenciones humanas positivas procuran revertir o neutralizar intervenciones negativas realizadas directa o indirectamente por los propios seres humanos, como la destrucción y la degradación ambiental que amenazan de extinción a varias especies y, por lo tanto, causan pérdida de biodiversidad. Un ejemplo de intervención positiva con que se intenta revertir ese cuadro negativo es el manejo que permite incrementar el tamaño poblacional de alguna especie amenazada, o aún disminuir o controlar una especie exótica o invasora.

Mirando hacia el futuro. Si miramos hacia el futuro, situándonos delante del escenario actual de amenaza a la biodiversidad por la acción humana, podemos prever para los próximos 50 años cambios que pueden ser graduales o bruscos. Entre los cambios que pueden ocurrir gradualmente están las alteraciones de distribución de especies en función de cambios climáticos, como el aumento de la temperatura. Además, aún para especies con amplia distribución, puede haber pérdida de biodiversidad en los límites de sus distribuciones, mediante la extinción local (de parte de las poblaciones de una especie, con la consecuente pérdida de diversidad genética). Como la mayoría de los servicios ambientales o ecosistémicos (beneficios proporcionados por la naturaleza) depende de la biodiversidad, la pérdida de poblaciones locales puede causar una reducción de esos servicios, tales como la polinización y la dispersión de semillas realizadas por diferentes grupos animales, como aves y mamíferos. En relación a los cambios bruscos, en las próximas cinco décadas podremos perder gran parte de las especies amenazadas y con distribución muy restricta. Eso puede ocurrir principalmente por la pérdida del hábitat, pero también debido a la introducción de especies exóticas e invasoras (cuyos efectos pueden ser devastadores) y a los cambios climáticos (aumento de temperatura y consecuente aumento del nivel de los océanos).

Los cambios climáticos globales. Aunque previsiones de extinción de especies sean de difícil realización debido a las innumerables variables involucradas, investigadores han mostrado que cambios climáticos globales resultarán en la extinción de un número considerable de especies en las próximas décadas. Para diversos grupos de plantas y animales investigados, existen estimativas de que 15% a 37% de esas especies se extingan como resultado de los efectos directos o indirectos (alteración del hábitat) del escenario de calentamiento previsto para 2050.6 Algunas especies de flora y fauna, particularmente endémicas y

Page 25: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

25

restrictas a pequeñas porciones de ambientes costaneros, por ejemplo, pueden ser susceptibles de extinción en este período.

Acciones y soluciones. Una de las cuestiones surgidas delante de este escenario es saber hasta cuándo nuestra especie vivirá de forma sostenible en este planeta si continuamos alterando la naturaleza como lo hacemos actualmente. Para revertir ese cuadro serían necesarias acciones como actividades de sensibilización de la sociedad sobre esas amenazas, programas gubernamentales para monitorizar las especies particularmente las amenazadas o endémicas y también actividades de manejo de especies exóticas e invasoras.

A la pregunta “¿cómo será el mañana?” podemos responder que será consecuencia de lo que hagamos hoy. Si reducimos las presiones negativas actuales, podremos evitar los escenarios más pesimistas de las previsiones científicas. Actitudes como pensar, planear y actuar localmente pueden resultar en acciones globales. Concienciar al ser humano para que se sienta como uno más entre los demás seres vivos es vital para que podamos preservar el patrimonio más precioso que tenemos en el planeta, que es la biodiversidad de la cual formamos parte.

ESCRIBE Y REVISA Después de haber leído el artículo anterior, rescata las ideas principales de cada uno de los 9 apartados, anotando en la primera columna el título en negrita que aparece al principio de dicho apartado, y posteriormente la idea principal que se corresponda con él.

TÍTULO DEL APARTADO IDEA PRINCIPAL

Page 26: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

26

TÍTULO DEL APARTADO IDEA PRINCIPAL

NOTA: En cada idea que escribiste, subraya las palabras que consideres más importantes, para resumir aún más la información.

• Investiga en tus libros, o en otras fuentes, cómo se hace un mapa conceptual.

• Con las palabras subrayadas, elabora un mapa conceptual en el cuadro siguiente.

Page 27: Asignatura 1. ESPAÑOL OPCIÓN 2.pdfcontingencia y lograr los aprendizajes mínimos previstos para el presente ciclo escolar. Su función es presentar actividades para realizar una

27

RECUPERA LO QUE APRENDISTE

• Anota en tu cuaderno de notas, el proceso que te permitió aprender sobre la biodiversidad, cuál fue la información más significativa que construiste, y cómo lograste hacerlo. Redacta los pasos que seguiste.

COMPARTE LO QUE APRENDISTE • Finalmente elabora en una cartulina un sencillo collage con el tema de la

biodiversidad. Busca en tu hogar revistas o periódicos que te puedan servir. Muéstralo a tus compañeros vía internet o celular y hagan comentarios al respecto.