asignación universal por hijo. una evaluación a tres años de su implementación. roxana maurizio

6
Asignación Universal por Hijo. Una Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su evaluación a tres años de su implementación. implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario: “Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza en la Argentina de la post- convertibilidad. Balances y perspectivas” CEPED - CEyDS/IIGG Buenos Aires, 29 y 30 de Noviembre de 2012

Upload: leif

Post on 05-Feb-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario: “ Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza en la Argentina de la post-convertibilidad. Balances y perspectivas” - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación.  Roxana Maurizio

Asignación Universal por Hijo. Una evaluación Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. a tres años de su implementación.

Roxana MaurizioUniversidad Nacional de General Sarmiento y CONICET

Seminario: “Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza en la Argentina de la post-convertibilidad. Balances y perspectivas”

CEPED - CEyDS/IIGGBuenos Aires, 29 y 30 de Noviembre de 2012

Page 2: Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación.  Roxana Maurizio

Aspectos positivosAspectos positivos

• Avance significativo hacia la universalización de la protección social de niños y adolescentes, cubriendo a los hogares más vulnerables.

• Integración y extensión del sistema contributivo de seguridad social. Diferencias con las CCT´s de la región.

• Elevado consenso social y político previo.

Page 3: Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación.  Roxana Maurizio

Aspectos positivos (cont.)Aspectos positivos (cont.)

• Los supuestos impactos “negativos” sobre el mercado de trabajo parecen ser nulos o reducidos.

• Impactos positivos sobre la estabilidad de los ingresos en hogares más pobres, tanto en el corto como en el largo plazo.

• Bancarización del sistema de pago. Potenciales impactos positivos.

Page 4: Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación.  Roxana Maurizio

LimitacionesLimitaciones• Falta de cobertura plena de hogares con menores,

tanto por las exclusiones en la normativa como por falta de cobertura de grupos elegibles. Cobertura del 80%, decreciente en los últimos años.

• Falta de integración entre los tres pilares y de igualación de requisitos.

• Incompatibilidad con cualquier otro programa, independientemente de su naturaleza.

• Muy bajo impacto sobre la pobreza. Falta de regularidad en la actualización del monto del beneficio.

Page 5: Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación.  Roxana Maurizio

Desafíos pendientes en la Desafíos pendientes en la AUHAUH• Necesidad de avanzar hacia un sistema unificado que

integre los componentes no contributivos, contributivos y la deducción fiscal.

• Necesidad de integrar a los hogares con menores aún no beneficiarios.

• Definición del rol de las condicionalidades. Reforzar la idea

de “derecho universal” al acceso a servicios esenciales de calidad. Pilares de un sistema integral de protección a la niñez.

• Otorgar mayor institucionalidad y coordinación inter-gubernamental.

Page 6: Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación.  Roxana Maurizio

Desafíos pendientes: más allá de la Desafíos pendientes: más allá de la AUHAUH

• Redefinición de las incompatibilidades con programas de transferencias que tienen objetivos diferentes. Necesidad de avanzar en la integración con otras políticas laborales y productivas. Integración con políticas de inclusión financiera.

• Necesidad de avanzar hacia la cobertura de otros grupos: hogares sin hijos, desocupados informales, entre otros.

• Necesidad de discutir una reforma tributaria profunda. Mayor equidad y financiamiento sostenible de la política social.

• Establecer un sistema permanente de monitoreo y evaluación a partir de información confiable y actualizada. Necesidad de instrumentos para ello.