asientos ecologicos reportaje

1
Modelos con piezas "orgánicas" Toyota Prius Mazda MX-5 Ford Escape Mitsubishi i-MiEV Lotus Elise Eco FUENTE: FORD, MITSUBISHI, MAZDA Y TOYOTA. Autoecología Muchos autos utilizan piezas de aluminio y magnesio que son más ligeros que el acero tradicional, con lo que el vehículo ahorra combustible. MATERIALES RECICLADOS MATERIALES RENOVABLES MATERIALES LIGEROS Cuenta con diferentes componentes fabricados con plásticos TSOP (Toyota Super Olefin Polymer) con características de alta reciclabilidad como tapetes fabricados de maíz, algas marinas y frijoles de soya Remplaza caucho sintético probando con raíz de diente de león y guayule, además de usar forros hechos con fibra de coco. Bioplástico en partes interiores puede obtener un acabado brillante sin necesidad de ser pintado, además usa fibras y cortezas de árboles para los exteriores.. Incorpora cáñamo en su exterior logrando que el vehículo pese 32 kilos menos respecto al modelo anterior Las alfombras creadas a base de fibra PTT (politrimetileno tereftalato), creada con 1.3 por ciento de propanodiol, un elemento producido a través de la fermentación del maíz, y ácido tereftálico, derivado del aceite. $341,936 $395,500 N/D $337,700 $299,900 Forro de techo Tejido de asientos Cajuela Alfombras Precios de autos en pesos Espuma del asiento Paragolpes de repuesto Aisladores de sonido Soportes bajo el capote Plásticos Cuerpo Desde 2011, todos los vehículos fabricados en América del Norte usan aceite de soya para hacer la espuma del asiento, lo que reduce el dióxido de carbono (CO2) y la dependencia del petróleo. Ingredientees automotrices Tomate: La piel, semillas y tallos son utilizados para la fabricación de soportes de cableado y portavasos Kenaf Se utiliza el aceite de esta planta tropical para la fabricación del interior de las puertas. Soya El aceite de este vegetal se usa para la fabricación del relleno de asientos. Coco Utilizan la fibra de la cascara del coco para aligerar partes internas de los automóviles. Diente de león Empleado para la base de portavasos, alfombras y para cobertura de interiores. EF Jueves 19 de Febrero de 2015 18 Invierten alrededor de 740 mdd al año en investigación y desarrollo Ford, Mazda y Mitsubishi utilizan plantas para fabricar automóviles AXEL SÁNCHEZ asanchez@elfinanciero.com.mx R Arman interiores de vehículos y autopartes del exterior con caña, raíces, bambú y trigo Piel seca de tomate, coco, casca- rilla de arroz o raíces de plantas y árboles son la base para producir autopartes. Ford, Mitsubishi y Ma- zda invierten cerca de 740 millones de dólares al año en investigación y desarrollo de materiales resisten- tes y amigables con el ambiente, y una línea muy importante es la creación de autopartes con vege- tales, mediante las cuales llegan a generar ahorros en costos de ma- nufactura de hasta 10 millones de dólares anuales. La armadora Ford es una de las más activas en este tipo de inicia- tivas y tiene alianzas con diversas empresas de alimentos y bebidas para la utilización de desechos or- gánicos para hacer autopartes. El kenaf, una planta tropical ori- ginaria de África y Asia, es utilizada por Ford para reforzar plástico mol- deado por compresión en piezas de la puerta. Los modelos Mondeo y Escape usan una mezcla de 50 por ciento de kenaf y 50 por ciento de plástico en los paneles interiores de las puertas. Asimismo, el uso de plásticos de trigo redujo su consumo de petró- leo en unas 20 mil libras. También reemplazaron el caucho sintético con raíz de diente de león y guayule. “Nuestro objetivo es desarrollar un material fuerte y ligero que cum- pla con las necesidades de los ve- hículos, al tiempo que buscamos reducir nuestro impacto medioam- biental global”, dijo Ellen Lee, es- pecialista técnico de Investigación de plásticos para Ford. Por su parte, Deborah Mielewski, jefa Superior Técnica de Materia- les, Sostenibilidad e Investigación de Ford Motor Company, reveló que en México ya están utilizando espumas de base biológica para los asientos del Ford Fusion, el cual se produce en la planta de Hermosi- llo, Sonora. Mitsubishi inició desde hace ocho años su estrategia “Green plastic”, con la cual emplean maíz, bambú o caña de azúcar para hacer asien- tos y tapetes. Con la cooperación del Instituto de Tecnología Industrial de Aichi, Japón, desarrolló un material inte- rior del automóvil que utiliza una resina a base de plantas y succinato de polibutileno (PBS), combinado con fibra de bambú. Gran parte de estos materiales son utilizados dentro de sus mo- delos eléctricos, con lo cual bus- can representar un menor impacto al medio ambiente desde su fabri- cación. A su vez, Mazda tiene su progra- ma llamado “Mazda Biotech Ma- terial” en el cual utilizan fibras y cortezas de árboles para los exte- riores de algunos modelos, siendo el Mazda MX-5 el primero en usar estos productos. Actualmente estos materiales sólo se utilizan en algunos de sus modelos, principalmente eléctricos e híbridos, de los cuales cubren 25 por ciento del total de sus piezas, pero planean aumentar a 100 por ciento el uso de materiales recicla- bles los interiores. “Estamos convencidos de que AUTOMOTRIZ EMPRESAS Editor: Jesús Ugarte Coeditores: Nallely Ortigoza y Mario Maldonado Coeditor Gráfico: Iván Medina Contacte con la sección: empresas@elfinanciero.com.mx Ford ‘se arma’ mediante alianzas con empresas de consumo globales Para impulsar su proyecto de autopartes sustentables, Ford se sumó a la alianza del Fondo Mundial para la Naturaleza, el cual está integrado por grandes empresas de consumo como Co- ca-Cola, Danone, HJ Heinz Com- pany, Nestlé, Nike, Procter & Gamble y Unilever. Dicho grupo trabaja en la Alianza Bioplástico (BFA) para la fabricación de ma- terias primas sustentables. “Como único fabricante de au- tomóviles de BFA, Ford trabaja- rá para impulsar la producción de autopartes junto con sus so- cios, siempre que sea ambiental- mente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable de materia prima bioplás- tica”, expuso la empresa en su más reciente reporte de susten- tabilidad. En junio de 2014, la armado- ra estadounidense informó que reutilizaría las cáscaras, tallos y semillas de los más de dos mi- llones de toneladas de tomates que usa Heinz anualmente para producir soportes de cableado y portavasos. “Aunque estamos en las pri- meras etapas de la investigación y tenemos muchas preguntas, seguimos muy entusiasma- dos con las posibilidades que esto podría producir tanto para Heinz como para Ford, y el avan- ce de 100 por ciento de plásticos de origen vegetal es sostenible”, dijo Vidhu Nagpal, director aso- ciado de Investigación de la em- presa de condimentos. Deborah Mielewski, jefa Su- perior Técnica de Materiales de Sostenibilidad e Investigación de Ford Motor Co.,encargada de estos proyectos a escala global, explicó que muchos de sus pro- veedores participan en estas ini- ciativas, por lo que ya trabajan juntos en el área de investiga- ción y desarrollo. Axel Sánchez nuestra tecnología, que permite la fabricación de este material sin recursos a base de aceite, se conver- tirá en la piedra angular de las bio- tecnologías futuras encaminadas a reducir la carga sobre el medio am- biente”, dijo Seita Kanai, director senior en Investigación y Desarro- llo de Mazda. “Las firmas de autopartes y las ar- madoras trabajan en conjunto para lograr estos desarrollos, con el fin de hacer autos más sustentables y amigables con el medio ambiente; esta es una estrategia de largo plazo y no depende de las variaciones en los precios del petróleo”, dijo Óscar Albín, presidente de la Industria Na- cional de Autopartes (INA). En México también se realiza in- vestigación en este campo. Rey Fer- nando García Méndez, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabaja en la transformación del maguey en fascias para autos. De cuajar el proyecto, podrían ser proveedor de varias automotrices que operan en el país. “En la planta de Sonora, Hermosillo, utilizamos espumas de base biológica para los asientos del Ford Fusion” Deborah Mielewski Jefa de Materiales de Sostenibi- lidad de Ford Motor Company

Upload: dario-valencia

Post on 05-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

automotriz

TRANSCRIPT

  • Modelos con piezas "orgnicas"

    Toyota PriusMazda MX-5 Ford EscapeMitsubishi i-MiEV Lotus Elise Eco

    FUENTE: FORD, MITSUBISHI, MAZDA Y TOYOTA.

    Autoecologa

    Muchos autos utilizan piezas de aluminio y magnesio que son ms ligeros que el acero tradicional, con lo que el vehculo ahorra combustible.

    MATERIALES RECICLADOS MATERIALES RENOVABLES MATERIALES LIGEROS

    Cuenta con diferentes componentes fabricados con plsticos TSOP (Toyota Super

    Olen Polymer) con caractersticas de alta reciclabilidad como tapetes fabricados de maz, algas marinas

    y frijoles de soya

    Remplaza caucho sinttico probando con raz de diente de len y guayule, adems de usar forros hechos con

    bra de coco.

    Bioplstico en partes interiores puede obtener un acabado

    brillante sin necesidad de ser pintado, adems usa bras

    y cortezas de rboles para los exteriores..

    Incorpora camo en su exterior logrando que el vehculo pese

    32 kilos menos respecto al modelo anterior

    Las alfombras creadas a base de bra PTT (politrimetileno tereftalato), creada con 1.3 por ciento de propanodiol, un elemento producido a travs de la fermentacin del maz, y cido tereftlico, derivado del aceite.

    $341,936 $395,500 N/D $337,700 $299,900

    Forro detecho

    Tejido deasientos

    Cajuela

    Alfombras

    Precios de autos en pesos

    Espuma del asiento

    Paragolpesde repuesto

    Aisladoresde sonido

    Soportesbajo elcapote

    Plsticos

    Cuerpo

    Desde 2011, todos los vehculos fabricados en Amrica del Norte usan aceite de soya para hacer la espuma del asiento, lo que reduce el dixido de carbono (CO2) y la dependencia del petrleo.

    Ingredientees automotrices

    Tomate:La piel, semillas y tallos son utilizados para la fabricacin de soportes de cableado y portavasos

    KenafSe utiliza el aceite de esta planta tropical para la fabricacin del interior de las puertas.

    SoyaEl aceite de este vegetal se usa para la fabricacin del relleno de asientos.

    CocoUtilizan la bra de la cascara del coco para aligerar partes internas de los automviles.

    Diente de lenEmpleado para la base de portavasos, alfombras y para cobertura de interiores.

    EF Jueves 19 de Febrero de 201518

    Invierten alrededor de 740 mdd al ao en investigacin y desarrollo

    Ford, Mazda y Mitsubishi utilizan plantas para fabricar automviles

    AXEL SNCHEZ [email protected]

    R Arman interiores de vehculos y autopartes del exterior con caa, races, bamb y trigo

    Piel seca de tomate, coco, casca-rilla de arroz o races de plantas y rboles son la base para producir autopartes. Ford, Mitsubishi y Ma-zda invierten cerca de 740 millones de dlares al ao en investigacin y desarrollo de materiales resisten-tes y amigables con el ambiente, y una lnea muy importante es la creacin de autopartes con vege-tales, mediante las cuales llegan a generar ahorros en costos de ma-nufactura de hasta 10 millones de dlares anuales.

    La armadora Ford es una de las ms activas en este tipo de inicia-tivas y tiene alianzas con diversas empresas de alimentos y bebidas para la utilizacin de desechos or-gnicos para hacer autopartes.

    El kenaf, una planta tropical ori-ginaria de frica y Asia, es utilizada por Ford para reforzar plstico mol-deado por compresin en piezas de la puerta. Los modelos Mondeo y Escape usan una mezcla de 50 por ciento de kenaf y 50 por ciento de plstico en los paneles interiores de las puertas.

    Asimismo, el uso de plsticos de trigo redujo su consumo de petr-leo en unas 20 mil libras. Tambin reemplazaron el caucho sinttico con raz de diente de len y guayule.

    Nuestro objetivo es desarrollar un material fuerte y ligero que cum-pla con las necesidades de los ve-hculos, al tiempo que buscamos reducir nuestro impacto medioam-biental global, dijo Ellen Lee, es-pecialista tcnico de Investigacin de plsticos para Ford.

    Por su parte, Deborah Mielewski, jefa Superior Tcnica de Materia-les, Sostenibilidad e Investigacin de Ford Motor Company, revel que en Mxico ya estn utilizando espumas de base biolgica para los asientos del Ford Fusion, el cual se produce en la planta de Hermosi-llo, Sonora.

    Mitsubishi inici desde hace ocho aos su estrategia Green plastic,

    con la cual emplean maz, bamb o caa de azcar para hacer asien-tos y tapetes.

    Con la cooperacin del Instituto de Tecnologa Industrial de Aichi, Japn, desarroll un material inte-rior del automvil que utiliza una resina a base de plantas y succinato de polibutileno (PBS), combinado con fibra de bamb.

    Gran parte de estos materiales son utilizados dentro de sus mo-delos elctricos, con lo cual bus-can representar un menor impacto al medio ambiente desde su fabri-cacin.

    A su vez, Mazda tiene su progra-ma llamado Mazda Biotech Ma-terial en el cual utilizan fibras y cortezas de rboles para los exte-riores de algunos modelos, siendo el Mazda MX-5 el primero en usar estos productos.

    Actualmente estos materiales slo se utilizan en algunos de sus modelos, principalmente elctricos e hbridos, de los cuales cubren 25 por ciento del total de sus piezas, pero planean aumentar a 100 por ciento el uso de materiales recicla-bles los interiores.

    Estamos convencidos de que

    AUTOMOTRIZEMPRESAS Editor: Jess Ugarte Coeditores: Nallely Ortigoza y Mario MaldonadoCoeditor Grfico: Ivn MedinaContacte con la seccin: [email protected]

    Ford se arma mediante alianzas con empresas de consumo globales

    Para impulsar su proyecto de autopartes sustentables, Ford se sum a la alianza del Fondo Mundial para la Naturaleza, el cual est integrado por grandes empresas de consumo como Co-ca-Cola, Danone, HJ Heinz Com-pany, Nestl, Nike, Procter & Gamble y Unilever. Dicho grupo trabaja en la Alianza Bioplstico (BFA) para la fabricacin de ma-terias primas sustentables.

    Como nico fabricante de au-tomviles de BFA, Ford trabaja-r para impulsar la produccin de autopartes junto con sus so-cios, siempre que sea ambiental-mente responsable, socialmente beneficiosa y econmicamente viable de materia prima biopls-tica, expuso la empresa en su ms reciente reporte de susten-tabilidad.

    En junio de 2014, la armado-ra estadounidense inform que reutilizara las cscaras, tallos y semillas de los ms de dos mi-llones de toneladas de tomates que usa Heinz anualmente para producir soportes de cableado y portavasos.

    Aunque estamos en las pri-meras etapas de la investigacin y tenemos muchas preguntas, seguimos muy entusiasma-dos con las posibilidades que esto podra producir tanto para Heinz como para Ford, y el avan-ce de 100 por ciento de plsticos de origen vegetal es sostenible, dijo Vidhu Nagpal, director aso-ciado de Investigacin de la em-presa de condimentos.

    Deborah Mielewski, jefa Su-perior Tcnica de Materiales de Sostenibilidad e Investigacin de Ford Motor Co.,encargada de estos proyectos a escala global, explic que muchos de sus pro-veedores participan en estas ini-ciativas, por lo que ya trabajan juntos en el rea de investiga-cin y desarrollo.

    Axel Snchez

    nuestra tecnologa, que permite la fabricacin de este material sin recursos a base de aceite, se conver-tir en la piedra angular de las bio-tecnologas futuras encaminadas a reducir la carga sobre el medio am-biente, dijo Seita Kanai, director senior en Investigacin y Desarro-llo de Mazda.

    Las firmas de autopartes y las ar-madoras trabajan en conjunto para lograr estos desarrollos, con el fin de hacer autos ms sustentables y amigables con el medio ambiente; esta es una estrategia de largo plazo y no depende de las variaciones en los precios del petrleo, dijo scar Albn, presidente de la Industria Na-cional de Autopartes (INA).

    En Mxico tambin se realiza in-vestigacin en este campo. Rey Fer-nando Garca Mndez, investigador del Instituto Politcnico Nacional (IPN), trabaja en la transformacin del maguey en fascias para autos. De cuajar el proyecto, podran ser proveedor de varias automotrices que operan en el pas.

    En la planta de Sonora, Hermosillo, utilizamos espumas de base biolgica para los asientos del Ford FusionDeborah Mielewski Jefa de Materiales de Sostenibi-lidad de Ford Motor Company