asientos de ajuste

20
UNIDAD 6.- ASIENTOS DE AJUSTE Competencia .- El estudiante debe tener la capacidad para procesar reportes contables con información confiable aplicando una contabilidad a base devengado. Son Se clasifican en: ASIENTOS DE AJUSTE Ingresos acumulados Gastos acumulados Ingresos diferidos Gastos diferidos Actualización de activos y pasivos Depreciaciones de activos fijos Los que se efectúan al finalizar un periodo contable, con el fin de actualizar todas las cuentas sobre una contabilidad a base de devengado, Previsión cuentas incobrables

Upload: ruben-chavez

Post on 05-Dec-2014

119 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asientos de Ajuste

UNIDAD 6.- ASIENTOS DE AJUSTE Competencia.- El estudiante debe tener la capacidad para procesar reportes contables con información confiable aplicando una contabilidad a base devengado. Son Se clasifican en:

ASIENTOS DEAJUSTE

Ingresos acumulados

Gastos acumulados

Ingresos diferidos

Gastos diferidos

Actualización de activos y pasivos

Depreciaciones de activos fijos

Los que se efectúan al finalizar un periodo contable, con el fin de actualizar todas las cuentas sobre una contabilidad a base de devengado,

Previsión cuentas incobrables

Page 2: Asientos de Ajuste

6.1 Introducción.-

Sabemos que los estados contables de una empresa deben contener información confiable útil para la toma de decisiones de sus usuarios. Entonces considero necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

El principio de contabilidad generalmente aceptado EJERCICIO: sostiene que “En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos mas ejercicios sean comparables entre si.”

De acuerdo al Art. 39 del D. S. 24051 a partir de la gestión 1995 inclusive, se establecen la siguiente fecha de cierre de gestión según el tipo de actividad:

• Empresas industriales y petroleras: 31 de marzo. • Empresas gomeras, castañeras, agrícolas, ganaderas y agroindustriales: 30 de junio. • Empresas mineras: 30 de septiembre. • Empresas bancarias, seguros, comerciales, de servicios y otras no contempladas en

las fechas anteriores: 31 de diciembre.

En el caso de una empresa comercial, si nos ubicamos al 31 de diciembre de una gestión “x”, y tomamos del libro mayor entre otras las siguientes cuentas con sus saldos respectivos:

Servicios Generales Sueldos pagados 11.000.- 88.000.-

Consideramos que en la cuenta de Servicios Generales, registramos los gastos por consumo de servicios de agua, luz y teléfono.

Sin hacer análisis profundo, podemos afirmar que los saldos de las cuentas de referencia, no son confiables por ser incompletos, puestos que no incluyen las operaciones del mes de diciembre, ya que por una parte las facturas mensuales por consumo de agua, luz y teléfono son emitidas por las empresas de servicios aproximadamente a partir de la segunda quincena del próximo mes; la cancelación de planillas de haberes especialmente en las entidades estatales son realizadas los primeros días del siguiente mes. Los negocios, para el pago a Impuestos Nacionales de impuestos sobre las utilidades de las empresas (IUE), tienen un plazo hasta 120 días posteriores al cierre de su gestión fiscal, entonces en ese lapso realizan todos sus asientos de ajustes para obtener estados financieros con saldo de cuentas confiables.

. Hasta la unidad anterior, vimos en los libros de contabilidad el registro de transacciones comerciales de compra y venta de bienes y servicios al contado y al crédito. Sin embargo, dentro de la actividad económica de los negocios, no solo estas influyen en los estados financieros elaborados a una determinada fecha, ya que existen también otras operaciones que afectan tales como: ingresos acumulados y diferidos, gastos acumulados y diferidos,

Page 3: Asientos de Ajuste

depreciaciones de bienes de uso, actualización de activos y pasivos, etc., por lo que deben ser tomadas en cuenta en el proceso contable.

6.2 Contabilidad a base de efectivo y a base de devengado

Contabilidad a base de efectivo.- La contabilidad a base de efectivo es aquella que registra operaciones que producen ingresos o egresos de efectivo independientemente del momento en que se hayan originado. Cuando los estados financieros a determinada fecha son elaborados en base a saldos obtenidos del libro mayor, sin efectuar asientos de ajuste, se dice que han practicado en Base de Efectivo. Contabilidad a base de devengado.- Esta contabilidad considera que las operaciones de ingresos y gastos de la empresa deben ser registrados en el periodo contable correspondiente, independiente de la fecha en que efectivamente se cobren o se paguen. Los principios de contabilidad generalmente aceptados: Realización y Devengado constituyen su fundamento. Cuando los estados financieros son efectuados considerando, la base de efectivo más los asientos de ajuste, se dice que se han practicado una contabilidad a Base a Devengado, que resulta la mas usual y confiable.

6.3 Concepto.- Los asientos de ajuste, son los que se efectúan al finalizar un periodo contable,

con el fin de actualizar todas las cuentas sobre una contabilidad a base de devengado, de manera que se puedan formular estados financieros confiables o correctos, útiles para la toma de decisiones de los usuarios.

6.4 Características.-

Los asientos de ajuste, tienen las siguientes características: a) Son elaborados sobre la base del PCGA Devengado que sostiene “las variaciones

patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado”.

b) Incorporan a transacciones comerciales pendientes de registro a una fecha determinada. c) Efectúan modificación o corrección de saldos de dos o más cuentas, que a una fecha

determinada presentan operaciones incompletas o deformadas. d) Se preparan periódicamente, siendo lo más aconsejable mensualmente. e) Se registran en comprobantes de diario traspaso, puesto que no existe movimiento de

efectivo. f) Se reconocen operaciones emergentes de la aplicación de disposiciones legales como

sociales y tributarias. 6.5 Clasificación.-

Los asientos de ajuste para alcanzar estados financieros con saldos confiables de cuenta, clasificaremos como sigue: a) Ingresos acumulados o ingresos ganados y no cobrados. b) Gastos acumulados o gastos incurridos y no pagados. c) Ingresos diferidos o ingresos cobrados por adelantado.

Page 4: Asientos de Ajuste

d) Gastos diferidos o gastos pagados por adelantado e) Por actualización de activos y pasivos aplicando el D. S. 24051 en su Art. 38. f) Depreciación de bienes de uso. g) Previsión para cuentas incobrables. a) Ingresos acumulados.- Los asientos de ajuste de este tipo se presentan cuando al finalizar un periodo contable se han devengado ingresos los cuales no fueron registrados en asientos de operación, entonces se debe aplicar el siguiente procedimiento: debitar a una cuenta del activo y acreditando a una cuenta de ingresos del periodo.

Ejemplo: Al 31/12/00 La Comercial La Paz tiene ingresos pendientes de cobro del Banco Mercantil como sigue:

1) Intereses Bs. 1400.- sobre fondos depositados en Caja de Ahorros 2) Comisiones Bs. 800.- por la intermediación de un departamento

Los asientos de ajuste son los siguientes:

2000 --- A --- Dic.31 Intereses por cobrar 1400.- Intereses ganados 1400.- Por intereses devengados de fondos de

Caja de Ahorros en el Banco Mercantil. --- A --- Dic.31 Comisiones por cobrar 800.- Impuesto a las transacciones 24.- Comisiones ganadas 696.- Débito fiscal IVA 104.- I.T. por pagar 24.- De comisiones devengadas por Intermediación de un departamento.

b) Gastos acumulados.- Al finalizar el periodo contable, las empresas tienen gastos incurridos los cuales no fueron pagados, es decir, no registrados en el libro diario. Para regularizar esta situación se deberá aplicar el siguiente procedimiento: debitar a una cuenta de gastos y acreditar a una cuenta de pasivo.

Ejemplo: Al 31/12/00 la Comercial La Paz tiene gastos incurridos y no pagados del mes de diciembre como sigue:

1) Factura de Aguas del Illimani Bs.2.000.- 2) Factura de COTEL Bs.1.700.-

Los asientos de ajuste son los siguientes: Dic.31 --- A --- Servicios Generales 1740.- - Agua Potable Crédito Fiscal IVA 260.- Cuentas por pagar 2000.- Ajuste de factura de Agua del Illimani pendiente de pago.

Page 5: Asientos de Ajuste

Dic.31 --- A --- Servicios Generales 1479.-

- Comunicación Crédito fiscal IVA 221.- Cuentas por pagar 1700.- Registro de factura de COTEL de dic. pendiente de pago.

c) Ingresos diferidos.- Este caso de ajustes se presenta cuando la empresa ha efectuado cobros anticipados de cuentas de ingresos que aun no fueron ganadas. Para regularizar esta situación, se aplicará el siguiente procedimiento: debitar a una cuenta de ingreso diferido (pasivo) y acreditar a otra cuenta de ingreso, o ajustar según la naturaleza del asiento original.

Ejemplo: Al 31/12/00 La Comercial La Paz, tiene ingresos cobrados por adelantado, por concepto de alquilar inmuebles de su propiedad como sigue: 1) Cobró Bs.12000.- el 1/10/00 de alquiler por tres meses. 2) Por una oficina el 1/11/00 percibió Bs.10.000.- correspondiente a 4 meses. Antes de hacer los asientos de ajuste, se toma en cuenta los asientos originales como sigue:

1) Asiento original Oct.01 --- x--- Caja 12.000.- Impuesto a las transacciones 360.- Alquileres cobrados por adelantado 10.440.- Débito fiscal IVA 1560.- I. T. por pagar 360.- Registro de alquileres percibidos del 1/10 al 31/12/00 El asiento de ajuste es el siguiente: Dic.31 --- A --- Alquileres cobrados por adelantado 10.440.- Alquileres ganados 10.440.- Ajuste de periodo vencido de alquileres 2) Asiento original Nov.1 --- x --- Caja 10.000.- Impuesto a las transacciones 250.- Alquileres cobrados por adelantado 8.700.- Débito fiscal IVA 1.300.- I.T. por pagar 250.- Registro de alquileres percibidos del 1/11/00 al 28/02/01

Page 6: Asientos de Ajuste

Luego el asiento de ajuste es el siguiente: Dic.31 --- A --- Alquileres cobrados por adelantado 4.350.- Alquileres ganados 4.350.- Ajuste de periodo vencido de alquileres De los meses de noviembre y diciembre/00.

a) Gastos diferidos.- Este caso se presenta cuando la empresa ha efectuado pagos anticipados para la compra de un bien o servicio. Para efectuar el asiento de ajuste se deberá utilizar el siguiente procedimiento: debitar a una cuenta de gasto y acreditar a otra cuenta del gasto diferido (activo), o ajustar según la naturaleza del asiento original. Ejemplo. La Comercial La Paz, al 31/12/00 efectuó los siguientes gastos diferidos en efectivo:

1) Para protección de su automóvil contra robos, 1/07/00 compro una póliza de seguros de la Cía. Unión de Seguros S. A en Bs. 8.000.-, con vigencia de 1 año.

2) Por un trabajo de asesoramiento financiero pagó anticipadamente el 1/11/00 a la Consultora Alfa Ltda. Bs.5.000.- con entrega dentro de 90 días.

Antes de hacer los asientos de ajuste, se toma en cuenta los asientos originales como sigue:

1) Asiento original

2000 --- x --- Julio1 Seguros pagados por adelantado 6.960.- Crédito Fiscal IVA 1.040.-

Caja 8.000.- Compra de una póliza de la Cía.

Unión de Seguros S. A. Luego el asiento de ajuste es el siguiente: Dic. 31 --- A --- Seguros Pagados 3.480.- Seguros pagados por adelantado 3.480.- Ajuste de la póliza de seguros por el Periodo vencido del 1/7 al 31/12/00 2) Asiento original --- x --- Nov.1 Honorarios profesionales anticipados 4.350.-

Crédito fiscal IVA. 650.- Caja 5.000.-

Pago por servicios de asesoramiento a la Consultora Alfa Ltda. por 90 días

El asiento de ajuste será el siguiente:

Page 7: Asientos de Ajuste

Dic.31 --- A --- Honorarios profesionales 2.900.-

Horarios profesionales anticipados 2.900.- Ajuste de servicios de asesoramiento Del 1/11 al 31/12/00.

e) Actualización de cuentas de activos, pasivos y patrimonio.- La contabilidad tradicional, por suponer la inmutabilidad del poder adquisitivo de la moneda, expone los rubros del balance general a una fecha dada, en moneda de distinto poder adquisitivo y no muestra correctamente, los resultados provenientes de mantener en el patrimonio determinados activos y pasivos afectados por los cambios en el poder adquisitivo de la moneda de curso legal. Al respecto el D. S. 24051 en su artículo 38 (Expresión de Valores en Moneda Constante) sostiene lo siguiente: “ Los Estados Financieros de la gestión fiscal, base para la determinación de la base imponible del IUE, serán expresados en moneda constante admitiéndose únicamente, a los fines de este impuesto, la actualización por la variación de la cotización del Dólar Estadounidense aplicando el segundo párrafo del Apartado 6 de la Norma No. 3 (Estados Financieros a Moneda Constante –Ajuste por Inflación) del Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia”. Veremos mediante ejemplos los siguientes casos:

Actualización de activos

1) Disponibilidad en moneda extranjera Ejemplo: La Comercial La Paz al 31/12/00 mostraba su cuenta “Caja Moneda Extranjera” con un saldo de Bs.18.846.- y la siguiente composición:

Tipo de

Fecha Detalle Sus. Cambio Bs. 9/10 Compra 1 1.800.- 6.27 11.286.- 1/11 Compra 2 1.200.- 6.30 7.560.-

3.000.- 18.846.- Además el tipo de cambio al 31/12/00 fue de Bs. 6.38/Sus.

Solución

La actualización de la cuenta, se determina como sigue: $us. 3.000.- por Bs.6.38 = Bs. 19.140.- Luego, realizamos la siguiente operación:

Valor actual = Bs. 19.140.- Menos: Valor según libros = Bs. 18.846.-

Diferencia a ajustar = Bs. 294.- =========

Page 8: Asientos de Ajuste

Entonces, el asiento de ajuste será el siguiente: 2000 ------ A ------ Dic. 31

Caja Moneda Extranjera 294.- Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 294.- Por actualización de valor al 31/12/00

Además las cuentas corrientes en M/E al igual que “Caja Moneda Extranjera”, están sujetas a la actualización a moneda constante al final de cada periodo o gestión contable. 2) Créditos en Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor o en Moneda Extranjera Ejemplo: Al 31/12/00, la Comercial La Paz, presentó en su cuenta “Documentos por Cobrar” saldo de Bs. 25.120.- respaldado con una letra de cambio aceptado a su cliente Ángel Andrade por $us. 4.000.-. Al cierre de ejercicio el tipo de cambio de nuestra moneda respecto al dólar estadounidense fue de Bs. 6.38.-

Solución Valor actual al 31/12 $us. 4.000 * 6.38 = Bs.25.520.- Valor contabilizado al 10/10 $us. 4.000 * 6.28 = Bs.25.120.- Diferencia a ajustar Bs. 400.- =========

2000 ------ A ------- Dic.31 Documentos por Cobrar 400.-

Ángel Andrade Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 400.- Por actualización de valor al 31/12/00

3) Bienes de cambio.- Según el Art. 9 del D. S. 24051, los bienes de cambio son actualizados de acuerdo a los siguientes criterios de valuación: A costo de reposición o valor de mercado, el que sea menor. Se entiende por valor de reposición al representado por el costo que fuera necesario incurrir para la adquisición o producción de los bienes a la fecha de cierre de gestión. Por valor de mercado debe entenderse el valor neto que obtendría por la venta de bienes en términos comerciales normales, a esa misma fecha, deducidos los gastos directos en que se incurriría para su comercialización. Ejemplo: La Comercial La Paz al 31/12/00 posee 2.500 piezas del artículo A con un costo unitario de Bs.15, costo de reposición de Bs.18 c/u y valor de mercado de Bs.20.-. Efectuar el asiento de ajuste.

Page 9: Asientos de Ajuste

Solución

Elegiremos el valor mas bajo entre el costo de reposición y el valor de mercado. Precio Unitario Bs. Importe Artículo Cantidad Al costo De reposición Diferencia Bs. A 2.500 15 18 3 7.500.- El asiento de ajuste por la actualización por el método perpetuo será el siguiente: 2000 ----- A ----- Dic. 31 Inventario de mercaderías 7.500.- Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 7.500.- Por ajuste al costo de reposición 4) Bienes de uso.- Los bienes de uso denominados también activos fijos, son aquellos adquiridos para uso en las operaciones propias del giro habitual de la empresa. Ejemplo: Al 31/12/00 La Comercial La Paz, presenta su cuenta “Equipo de Computación“ adquirido el 8/10/00 con un saldo de Bs. 6.280.-

Solución

Datos Valor contable = VC = Bs. 6.280.- Tipo de cambio inicial = Tci al 8/10 = Bs.6.28 Tipo de cambio final = Tcf al 31/12 = Bs.6.38 Valor actual = VA = VC * Tcf / Tci Incremento de valor = IV = VA - VC

VA = Bs. 6.280 x 6.38/6.28 = Bs.6.380.- IV = Bs.(6.380 – 6.280) = Bs.100.-

El asiento de ajuste es el siguiente: 2000 ---- A ---- Dic.31 Equipo de computación 100.- Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 100.-

Por actualización de valor Actualización de pasivos.- De la misma manera que los activos, también existen cuentas de pasivos en Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor o en M/E sujetos a la actualización de valor, de las cuales tomaremos el siguiente caso.

Ejemplo: Al 31/12/00 la Comercial La Paz, tiene la cuenta “Prestamos por pagar”, contraído del Banco Mercantil por Bs. 12.560.- equivalente a $us.2.000.-

Page 10: Asientos de Ajuste

Solución

Datos VA = Bs.12.560.- x 6.38 / 6.28 VC = Bs. 12.560.- VA = Bs.12.760.- Tcf = Bs. 6.38/$us. IV = Bs. (12.760 – 12.560) Tci = Bs. 6.28/$us. IV = Bs.200.- El asiento contable será el siguiente: 2000 ---- A ---- Dic.31 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 200.- Prestamos por pagar 200.- Por actualización al 31.12.00 Actualización del patrimonio.- Del patrimonio, tomaremos la cuenta “Capital”, cuyo importe para fines de exposición en los Estados Financieros a cierre de gestión será actualizado. Ejemplo: La Comercial La Paz, inició sus actividades el 1/10/00 con un capital de Bs.100.000.-.

Solución

Datos VC = Bs. 100.000.- VA = Bs.100.000 x 6.38 / 6.28 Tcf = Bs. 6.38/$us. VA = Bs.101.592,36 Tci = Bs. 6.28/$us. IV = Bs.(101.592.36 – 100.000.-) IV = Bs.1.592.36 El asiento contable será el siguiente: 2000 ---- A ---- Dic.31 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 1.592.36 Ajuste Global del Patrimonio 1.592.36 Por actualización del capital al 31/12/00 Nota: La cuenta de “Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes es una cuenta de resultados y la de “Ajuste Global del Patrimonio” es de patrimonio

f) Depreciación de bienes de uso.- Depreciación, constituye la pérdida de valor útil que sufren en el tiempo los bienes de uso, tales como Edificaciones, Muebles y Enseres, Maquinaría en General, etc., como consecuencia del servicio que prestan a la empresa en su giro habitual autorizado. También es necesario mencionar que la depreciación es el prorrateo sistemático del costo actualizado del bien menos su valor residual o de salvamento, si existiese, dividido entre el número de años de vida estimados. Existen varios métodos para calcular de depreciación de los activos fijos, en esta oportunidad aplicaremos lo que dispone el Art. 22 del D. S. 24051.

Page 11: Asientos de Ajuste

Conforme a la disposición contenida en el primer párrafo del Art.22, las depreciaciones del activo fijo se computaran sobre el costo de depreciación, según el Art.21 de este reglamento, y de acuerdo a su vida útil en los siguientes porcentajes:

Años de Bienes vida útil Coeficiente Edificaciones 40 años 2.5% Muebles y enseres de oficina 10 años 10.0% Maquinaria en general 8 años 12.5% Equipos e instalaciones 8 años 12.5% Barcos y lanchas en general 10 años 10.0% Vehículos automotores 5 años 20.0% Aviones 5 años 20.0% Maquinaria para la construcción 5 años 20.0% Maquinaria agrícola 4 años 25.0% Animales de trabajo 4 años 25.0% Herramientas en general 4 años 25.0%

Reproductores y hembras de Pedigrí o puros por cruza 8 años 12.5% Equipos de computación 4 años 25.0% Canales de regadío y pozos 20 años 5.0%

Estanques, bañaderos y abrevaderos 10 años 10.0% Alambrados, tranqueras y vallas 10 años 10.0% Viviendas para el personal 20 años 5.0% Muebles y enseres en las viviendas para el personal 10 años 10.0% Silos, almacenes y galpones 20 años 5.0% Tinglados y coberturas de madera 5 años 20.0% Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10.0% Instalaciones de electrificación y telefonía rurales 10 años 10.0% Caminos interiores 10 años 10.0% Caña de azúcar 5 años 20.0% Vides 8 años 12.5% Frutales 10 años 10.0%

Otras plantaciones, según experiencia del contribuyente Pozos petroleros (ver inciso II del Art. 18 de este reglamento) 5 años 20.0%

Líneas de recolección de la industria petrolera 5 años 20.0% Equipos de campo de la

industria petrolera 8 años 12.5% Plantas de procesamiento de la industria petrolera 8 años 12.5% Ductos de la industria petrolera 10 años 10.0%

Page 12: Asientos de Ajuste

Según el Art. 26 del D. S. 24051, la depreciación de inmuebles, se sujetará a las siguientes condiciones: a) Los documentos de compra o transferencia de inmuebles, además de estar debidamente

contabilizados, deberán estar a nombre de la empresa, caso contrario no serán deducibles las depreciaciones pertinentes ni tampoco serán computables los gastos de mantenimiento.

b) En todos los casos, la depreciación acumulada no podrá ser superior al costo contabilizado del inmueble, ya sea de origen o por revalúos técnicos.

Ejemplo: Al 31/12/00 La Comercial La Paz, presenta su cuenta “Equipo de Computación“ adquirido el 8/10/00 con un saldo de Bs. 6.280.-. Efectuar la depreciación del bien de uso.

Solución

Inicialmente se determina el valor actual del bien: VA = Bs. 6.280 x 6.38/6.28 = Bs.6.380.-

Datos para determinar la depreciación: VA = Bs. 6.380.- % Depreciación = 25% anual Periodo de uso aplicando el Art.22 DS 24051 = 3 meses Depreciación = Bs.6.380 * 25% / 12 * 3 = Bs.398.75 Luego, el asiento de ajuste será el siguiente: 2000 ---- A ---- Dic. 31 Depreciación Equipo de Computación 398.75 Dep. Acumulada Equipo de Computación 398.75

Por depreciación

Nota.- La cuenta de “Depreciación Equipo de Computación” es una cuenta de gastos administrativos y la cuenta de “Depreciación Acumulada Dep. Equipo de Computación ” es una cuenta reguladora del activo, cuyo importe resta al bien de uso para obtener su valor neto.

g) Previsión para cuentas incobrables.- Para la determinación del importe de la cuenta, se aplica el punto 2 del inciso c) del Art. 17 del D. S. 24051. Ejemplo: Al 31/12/00, la empresa Multiactiva Ltda. con el objeto para determinar la “Previsión de cuentas incobrables”, proporciona la siguiente información:

Saldos a fines de gestión Año Cuentas por Cobrar Créditos incobrables Bs. Bs. 1997 170.000.- 6.880.- 1998 128.000.- 8.320.- 1999 180.000.- 8.100.-

2000 220.000.-

Page 13: Asientos de Ajuste

El saldo al 31/12/00 de la cuenta “Previsión de cuentas incobrables” fue de Bs.9.440.- Determinar el importe de la previsión necesaria y el asiento de ajuste correspondiente de la cuenta “Previsión de cuentas incobrables”.

Solución

a) Obtenemos la suma de: Cuentas por cobrar y Créditos incobrables, de las tres gestiones como sigue:

Saldos a fines de gestión Año Cuentas por Cobrar Créditos incobrables Bs. Bs. 1997 170.000.- 6.880.- 1998 128.000.- 8.320.-

1999 180.000.- 8.100.- Total 478.000.- 23.220.- =====================

b) Aplicamos la siguiente formula:

Suma de créditos incobrables reales de las 3 últimas gestiones x 100 Suma de saldos de créditos al final de cada una de 3 últimas gestiones Reemplazando datos tenemos: Bs. 23.220 x 100 / Bs. 478.000 = 4.86%

c) Determinar el importe de la previsión necesaria al 31/12/00 como sigue: 4.86% x Bs.220.000.- = Bs.10.692.- d) Obtener la diferencia existente al 31/12/00 de “Previsión de cuentas incobrables”,

entre su saldo en libros y la previsión necesaria, de la siguiente manera: Previsión necesaria al 31/12/00 Bs.10.692.- Menos: Saldo al 31/12/00 según libros Bs. 9.440.- Diferencia ajustar Bs. 1.252.- ======== El asiento de ajuste será el siguiente: 2000 ---- A ---- Dic.31 Perdida en cuentas incobrables 1.252.- Previsión para cuentas incobrables 1.252.- Para ajustar la previsión necesaria al 31/12/00

Page 14: Asientos de Ajuste

6.6 Hoja de trabajo con base devengado.

Concepto.- La hoja de trabajo con base devengado, es un informe financiero resumido auxiliar, elaborado a fines de un periodo contable, referido a la situación patrimonial y financiera y los resultados de la empresa, aplicando asientos de ajuste. Esta hoja de trabajo constituye un registro preparatorio para elaborar estados financieros.

6.7 Clasificación.-

De acuerdo a los requerimientos y necesidades de información de unas empresas, las hojas de trabajo se clasifican en: a) Hoja de trabajo de 10 columnas b) Hoja de trabajo de 12 columnas c) Hoja de trabajo de 14 columnas d) Hoja de trabajo de 16 columnas La cantidad de columnas que titulan estas hojas de trabajo, esta referida a columnas que registran importes monetarios de las cuentas. Explicaremos las dos primeras hojas de trabajo. a) Hoja de trabajo de 10 columnas.- Este registro tiene el siguiente diseño:

Razón social de la empresa Hoja de trabajo de 10 columnas

Al __de__________de 200x Expresado en bolivianos

N. Cuentas

Bal. de saldos Deudor Acreed.

Ajustes Debe Haber

Saldos Ajustad. Deudor Acreed.

Estado Resultad Gastos Ingresos

Balance Genera Activo Pas.+Pat

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

Esta hoja de trabajo en su diseño tiene 12 columnas con funciones específicas, que se detallan a continuación:

a) Registra el código o número de las cuentas b) Registra los títulos de las cuentas c) Registra cuentas que tienen saldo deudor d) Registra cuentas que tienen saldo acreedor e) Registra débitos de los asientos de ajuste f) Registra créditos de las asientos de ajuste g) Registra saldos ajustados deudores de las cuentas h) Registra saldos ajustados acreedores de las cuentas i) Registra saldos de cuentas de costo y gasto

Page 15: Asientos de Ajuste

j) Registra saldos de cuentas de ingreso k) Registra saldos de cuenta de activo l) Registra saldos de cuentas de pasivo y patrimonio

b) Hoja de trabajo de 12 columnas.- Esta hoja de trabajo cumple el concepto mencionado

en el punto 6.6. y tiene el siguiente diseño:

Razón social de la empresa Hoja de trabajo de 12 columnas

Al __de__________de 200x Expresado en bolivianos

N Cuentas Balance saldos

Deudor Acree Ajuste

Debe Haber Saldos AjustadDeudor Acree

Estado Resul. Gasto Ingreso

Result. acum. Debe Haber

Bal. General Activo Pas.Pat

a

B

c

d

e

f

g

h

I

j

k

l

m

n

Esta hoja de trabajo en su diseño tiene 14 columnas con funciones específicas, que se detallan a continuación: Incisos de a) hasta j) ídem de hoja de trabajo de 10 columnas k) y l) Registran la cuantificación los resultados acumulados de gestiones anteriores mas el resultado actual, para exponer el saldo de la cuenta a la fecha. m) Registra saldos de cuenta de activo n) Registra saldos de cuentas de pasivo y patrimonio Ejemplo:

La empresa MULTIACTIVA NOVEDADES MIL de propiedad del señor Fernando Perales, al 31.12.01 presenta el siguiente Balance de Saldos:

Detalle Importe Bs. Caja 28.270.- Banco Mercantil 11.350.-

Cuentas por cobrar 20.540.- Seguros pagados por adelantado 2.500.- Cuentas por pagar 21.935.- Fernando Perales, Capital 150.000.- Ventas 152.300.- Inventario Inicial Mercaderías 4.080.- Compras 95.700.-

Devolución y rebajas en compras 2.050.- Alquileres pagados por adelantado 4.000.- Sueldos pagados 10.500.-

Page 16: Asientos de Ajuste

Gastos Misceláneos 2.030.- Vehículos 53.000.- Edificios 94.315.-

Los saldos proporcionados al 31.12.01 deben ser ajustados en base a la siguiente información: a) La póliza de seguros fue adquirida el 1.04.01 en $us. con una vigencia de 1 año. b) Determinar la depreciación de los bienes de uso: edificios y vehículos considerando su

adquisición el 01.02.01 y 16.03.01 respectivamente. c) Los alquileres fueron anticipados el 1.11.01 por cuatro meses. d) Tiene pendiente de pago sueldos de diciembre Bs.1.800.- e) El inventario final de mercaderías asciende a Bs.12.000.- f) Los tipos de cambio de nuestra moneda respecto al dólar americano son: 1.01.01 Bs.

6.40, 1.02.01 Bs. 6.43, 16.03.01 Bs. 6.48, 1/04/01 Bs.6.49 y 31.12.01 Bs.6.83 Trabajo a realizar al 31.12.01.- Obtener el resultado económico del negocio procesando la siguiente información contable:

1. Asientos de ajuste 2. Hoja de trabajo de diez columnas.

Page 17: Asientos de Ajuste

MULTIACTIVA NOVEDADES MIL

ASIENTOS DE AJUSTEFecha Detalle Ref Debe Haber

2001 A1Dic-31 Seguros pagados por adelantado 126,92

Ajuste por Inflación y tenencia de bs. 126,92Por actualización de la poliza en base a cotización del dólar americano: 2.500*(6.83/6.50 - 1) = 126.92

A2Dic-31 Seguros pagados 1.970,19

Seguros pagados por adelantado 1.970,19Ajuste del periodo vencido de la polizade seguros: 2.626.92*9/12 = 1970.19

A3Dic-31 Edificios 5.867.18

Vehículos 2.862,65 Ajuste por Inflación y tenencia de bs. 8.729,83Por actualización de los activos fijos Edificio: 94315*(6.83/6.43 -1) = 5867,18Veh.: 53.000*(6.83/6.48 -1) = 2862,65

Dic-31 A4Depreciacion edificios 2.295,84Depreciacion vehículos 9.310,44 Dep. acumulada edificios 2.295,84 Dep. acumulada vehículos 9.310,44Por depreciación de activos fijos:Edif.: D=100182,18*2.5%/12*11=2295,84Veh:D=55862,65*20%/12*10 = 9310,44

Dic-31 A5Alquileres 2.000,00 Alquileres pagados por adelantado 2.000,00Ajuste de alquileres diferidos por los meses de nov.y dic: 4000/4*2 = 2000

Dic-31 A6Sueldos pagados 1.800,00 Sueldos por pagar 1.800,00Ajuste de haberes de dic, pendiente de pago

Dic 31 A7Inventario final de mercaderías 12.000,00Costo de ventas 85.730,00Devol.y rebajas en compras 2.050,00 Inventario inicial de mercaderías 4.080,00 Compras 95.700,00Registro del inventario practicado al 31.12.01

Dic-31 A8Ajuste por inflación y tenencia de bienes 10.078,12 Ajuste global del patrimonio 10.078,12Actualización en base a cotización del dólar americano: 150000*(6.83/6.40 - 1) = 10078,12Total 136.091,34 136.091,34

Page 18: Asientos de Ajuste
Page 19: Asientos de Ajuste

MULTIACTIVA NOVEDADES MIL HOJA DE TRABAJO DE 10 COLUMNAS No. Cuentas Saldos a ajustar Ajustes Saldos ajustados Estado de Resultados Balance General Deudor Acreedor Debe Haber Deudor Acreedor Gastos Ingresos Activos Pasivos

1 Caja 28270 28,270.00 28,270.00 2 Banco Mercantil 11,350.00 11,350.00 11,350.00 3 Cuentas por cobrar 20,540.00 20,540.00 20,540.00 4 Seguros pagados por adel. 2,500.00 A1 126.92 1,970.19 A2 656.73 656.73 5 Cuentas por pagar 21,935.00 21,935.00 21,935.00 6 Fernando Perales, Capital 150,000.00 150,000.00 150,000.00 7 Ventas 152,300.00 152,300.00 152,300.00 8 Inventario inicial mercad. 4,080.00 4,080.00 A7 0.00 0.00 9 Compras 95,700.00 95,700.00 A7 0.00 0.00

10 Devol. y rebajas en compr. 2,050.00 A7 2,050.00 0.00 0.00 11 Alquileres pag. por adelant. 4,000.00 2,000.00 A5 2,000.00 2,000.00 12 Sueldos pagados 10,500.00 A6 1,800.00 12,300.00 12,300.00 13 Gastos miscelaneos 2,030.00 2,030.00 2,030.00 14 Vehículos 53,000.00 A3 2,862.65 55,862.65 55,862.65 15 Edificios 94,315.00 A3 5,867.18 100,182.18 100,182.18

326,285.00 326,285.00 16 Ajuste por inflación y t de b A8 10,078.12 8,856.75 A1+A3 1,221.37 1,221.37 17 Seguros pagados A2 1,970.19 1,970.19 1,970.19 18 Depreciacion edificios A4 2,295.84 2,295.84 2,295.84 19 Depreciacion vehículos A4 9,310.44 9,310.44 9,310.44 20 Dep. acumulada edificios 2,295.84 A4 2,295.84 .. 2,295.84 21 Dep. acumulada vehiculos 9,310.44 A4 9,310.44 9,310.44 22 Alquileres A5 2,000.00 2,000.00 2,000.00 23 Sueldos por pagar 1,800.00 A6 . 1,800.00 1,800.00 24 Inventario final mercaderías A7 12,000.00 12,000.00 12,000.00 25 Costo de ventas A7 85,730.00 85,730.00 85,730.00 26 Ajuste global del patrimion. 10,078.12 A8 10,078.12 10,078.12

136,091.34 136,091.34 347,719.40 347,719.40 116,857.84 152,300.00 230,861.56 195,419.40 UTILIDAD IMPONIBLE 35,442.16 35,442.16 152,300.00 152,300.00 230,861.56 230,861.56 IUE 25% 8,860.54 UTILIDAD NETA 26,581.62

Page 20: Asientos de Ajuste

20

6.8 Lectura: Decreto Supremo No. 24051 de 29 de Junio de 1995.