asia portuguesa

12

Click here to load reader

Upload: bachilleratosocialesbea

Post on 14-Jun-2015

801 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La presencia de Portugal en Asia. Aproximación histórica.

TRANSCRIPT

Page 1: Asia portuguesa

Historia Moderna

Asia portuguesa

Page 2: Asia portuguesa

Asia portuguesa 1.  Compañía de las Indias orientales 2.  Nuevos imperios comerciales 3.  Capitales de los imperios ‘insulares’ 4.  Desafíos del comercio asiático 5.  Confines: Micronesia y Filipinas

C Martínez Shaw M Alonso Mola Europa y los Nuevos Mundos en los siglos XV-XVIII Presentación de: Beatriz Valiente

Page 3: Asia portuguesa

Compañía de las Indias Orientales

Compañías de las Indias Orientales

1580. Unión de España y Portugal

Consecuencias positivas

Brasil se integra a la América española

Filipinas se integra a la América portuguesa en Asia

Consecuencias negativas

Ataque de las potencias europeas

Ruptura del monopolio luso de esclavos Ocupación holandesa en Brasil Renuncias territoriales de España

Sustitución de Portugal en el comercio asiático

1580. Drake cargamento de clavo de Tenate

1595. Jan van Lischtone y Cornelis de Houtman, cargamento de pimienta de Bantam

Compañía privilegiada de capital privado vinculadas a los Estados por una concesión con exclusividad del tráfico en un determinado ámbito geográfico

“revolución comercial asiática del siglo XVII” según Niels Stengaard

Antecedentes

Compañías de las Indias Orientales

Chartered companies

Holanda Capital por monto fijo Inglaterra Principio del join-stock Francia Particulares y corte

Supresión de las compañías

La sociedad las valora negativamente Liberalización política-económica

Page 4: Asia portuguesa

Holanda 1602- 1949 Inglaterra 1600- 1947 Francia 1664-1954

EIC: East India Company VOC: Verenigde Ost Indische Compagnie Compagnie des Indes Orientales

Dinamarca 1612 Compañía de las indias Orientales danesas

Page 5: Asia portuguesa

Nuevos imperios comerciales

Conflictos Indonesia: conflicto EIC-VOC

1619: Vatavia, centro comercial de VOC 1639: Holanda en Japón (única potencia)

Malaca: VOC- Portugal

1641: Malaca ocupada por VOC

1656: Ceilán ocupada por VOC

1638-1640: Trincomalee, Batticaloa, Negombo, Gale

1658: Jafna 1663: Cochin

Formosa: VOC-España

1641: VOC abandona Taiwan

1662: VOC pone fin al dominio español

1683: incorporación de Taiwan a China

1607-1663, Holanda despoja a Portugal:

1607: Molucas y Sumatra

1638-1658: Trincomalee, Batticaloa, Gale, Negombo, Colombo, Mannar, Jafna

1641: Malaca

1663: Barcelor, Mangalor, Honavar, Kilon, Cranganor, Cananor, Cochín

1661-1663: Negapatam, Sâo Tomé

Aniquilación indígenas de Banda

Colonos europeos: perkeniers

Imperio territorial holandés en Indonesia Demografía

Page 6: Asia portuguesa

Control del monopolio de la nuez moscada Control del monopolio del calvo

Expansión por la isla de Java

Economía

1669. Sumbawa 1678. Semarang 1677-1755: “guerras javanesas”

Implantación en

Sumatra, Borneo, Timor, Célebes, Molucas

1606. Willwm Janszoon: recorre el N del litoral australiano

1616. Dirk Hartog, recorre las cosas occidentales australianas 1623. Jan Carstensz descubre la Tierra de Arnhem

Exploración de Nueva Holanda (Australia)

1642-1643. Abel Tasman

Isla de Tasmania

Nueva Zelanda

Islas Toga y Fidji

Diarios de navegación

Persia: Ormuz, Mascate

India: Surat, Madrás. Bombay, Bengala, Calvuta (1696)

Exploración holandesa de Oceanía

1644. Abel Tasman

Estrecho de Torres

Golfo Carpentaria

Costa septentrional de Australia

Expansión inglesa en Persia e India

Page 7: Asia portuguesa

India: Surat y Coromandel Persia

Expansión oriental de Francia

Page 8: Asia portuguesa

Capitales de los imperios “insulares”

Malaca

Batavia

Manila

Emporio comercial: India-Asia oriental Ciudad fortificada portuguesa

Catedral

Sede episcopal

Iglesias y conventos

Ayuntamiento o Senado da Camara

Santa Casa de Misericórdia

Edificios de arquitectura holandesa

Mestizaje social

Fuerte para albergar oficinas del VOC

Gobernador general

Talleres

Caja

Guarnición

Arsenal

Prisión

Sala de reuniones del Consejo de Indias

Sistema de construcción urbanística con canales

Segregación social

Ciudad fortificada con trazado hipodámico

Población mestiza

Page 9: Asia portuguesa

Macao

Madrás, 1639

Bombay Calcuta

Pondichery

Goa

Enclave junto a un castillo

250 funcionarios ingleses

40.000 comerciantes indios

Mestizos: “colonia protestante de súbditos útiles”

Whitetown, Fort Saint George

Blacktown, ciudad propiamente dicha

“Versalles indio”

Naturaleza hostil

Escasos recursos Urbe dual

Ciudad negra o barrio indígena

Ciudad blanca: fortaleza (Fort Louis)

Sede del palacio del gobernador

Casas de capuchinos y jesuitas

Sociedad contrastada: 80.000 habitantes

Funcionarios de la compañía Mercaderes criollos y mestizos

Otras

Mosaico de castas Parias y colonia musulmana

Page 10: Asia portuguesa

Desafíos del comercio asiático

2ª ½ XVII: nuevos problemas

El aumento del volumen del negocio hizo mayor el flujo de la plata hacia Oriente: 20% Los Tokugawa cortan el comercio exterior del Japón, y sus minas de plata El aumento de la demanda de tejidos chinos, “desafío indio”

Consecuencias

Situación

Reducción de remesas de plata: “comercio de India en India” o country trade

Asia se convierte en escenario bélico

Page 11: Asia portuguesa

Los confines: Filipinas y Micronesia

Filipinas Organización: modelo colonial americano

Gobierno: capitán general Audiencia de Manila

Explotación de recursos

Encomienda

Tributación indígena

Universidad de Santo Tomás

Dominicos

Evangelización

Hispanización

Guarnición militar escasa

Insurrecciones locales

Incursiones de la piratería musulmana

Comercio interior Archipiélagos chinos

Comercio exterior México

Base de la colonización de Micronesia

Misiones religiosas

1609 Naufragio de Rodrigo de Vivero

1611 Misión comercial de Sebastián Vizcaíno

1615 Embajada del franciscano Diego de Santa Catalina

1688, expediciones jesuitas patrocinadas por Mariana de Austria

1698, pacificación de la isla

Marianas

Page 12: Asia portuguesa

1686, Francisco de Lezcano en honor a Carlos II

1710, infructuosas misiones jesuitas 1733, abandono de la isla

Carolinas

Junio 1899, España pierde la soberanía