asesor: m.a. miguel ajpop vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para primer...

272
Luci Marina Sosa Vicente Guía metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el área de k‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango. Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Guatemala, junio de 2017

Upload: others

Post on 17-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Luci Marina Sosa Vicente

Guía metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el área de

k‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia,

municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango.

Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala, junio de 2017

Page 2: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Este informe fue presentado por la autora, como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

previo a obtener el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, junio de 2017

Page 3: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

INDICE

Resumen ....................................................................................................................... i

Introducción .............................................................................................................. ii-iii

Capítulo I ..................................................................................................................... 1

Diagnóstico ................................................................................................................ 1

1.1 Contexto ................................................................................................................. 1

1.1.1 Contexto geográfico ......................................................................................... 3

1.1.2 Contexto cultural .............................................................................................. 8

1.1.3 Contexto económico ...................................................................................... 10

1.1.4. Contexto educativo ...................................................................................... 12

1.1.5 Contexto social ............................................................................................. 15

1.1.6. Contexto político .......................................................................................... 18

1.2 Institucional .......................................................................................................... 19 1.2.1 Nombre de la Institución ............................................................................... 19

1.2.2 Tipo de Institución ......................................................................................... 19

1.2.3 Ubicación Geográfica .................................................................................... 19

1.2.4 Visión de la Institución .................................................................................. 19

1.2.5 Misión de la Institución .................................................................................. 19

1.2.6 Políticas de la Institución………………………………………………………….19

1.2.7 Objetivos de la Institución 20

1.2.8 Metas ............................................................................................................. 20

1.2.9 Estructura Organizacional 20

1.2.10 Recursos ......................................................................................................... 21

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas ....................................................... 22

1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción ............... 22

1.5 Selección del problema y su respectiva hipótesis-acción .................................... 23

1.6 Descripción opcional por indicadores del problema ............................................. 23

1.6.1Antecedentes del problema 23

1.6.2Descripción del problema 24

1.6.3 Indicadores del problema ................................................................................ 24

1.6.4 Justificación de la investigación ...................................................................... 25

Page 4: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

CAPITULO II .............................................................................................................. 26

Fundamentación Teórica ......................................................................................... 26

2.1 Proceso enseñanza-aprendizaje .......................................................................... 26

2.1.1 Concepción de enseñanza ............................................................................. 26

2.1.1.1 Estrategias de enseñanza ........................................................................ 27

2.1.2 Concepción de Aprendizaje ........................................................................ 32

2.1.2.1 Estrategias de aprendizaje ....................................................................... 34

2.2 Función de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje ............................ 36 2.2.1 Momentos didácticos ..................................................................................... 38

2.2.2 Herramientas educativas ............................................................................... 39

2.3 Utilidad de las metodologías en el proceso enseñanza aprendizaje .................... 39

2.3.1 ¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías? ......... 41

2.3.2 Estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje .......... 42

2.4 La labor docente en el proceso de enseñanza aprendizaje ................................. 43

2.4.1 Interacción docente-alumno .............................................................................. 51

2.5 Importancia de las particularidades étnicas de la Comunidad Educativa ............ 53

2.5.1 La predominancia de la cultura e idiomas mayas en Guatemala ................... 55

2.5.2 Importancia del idioma k´iche´ en la comunidad educativa de Cantel ............ 58

2.5.3 Motivación en el aula mediante el uso del idioma materno ........................... 60

CAPITULO III ............................................................................................................. 63

Plan de acción o de la intervención ....................................................................... 63

3.1 Tema del proyecto ............................................................................................... 63

3.2 Hipótesis acción ................................................................................................... 63

3.3 Problema seleccionado ........................................................................................ 63

3.4 Ubicación geografía de la intervención ................................................................ 63

3.5 Ejecutor de la intervención ................................................................................... 63

3.6 Unidad Ejecutora ................................................................................................. 63

3.7 Descripción de la intervención ............................................................................. 64

3.8 Justificación de la intervención ............................................................................ 64

3.9 Objetivos de la intervención: general y especifícos ............................................. 65

Page 5: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

3.10 Actividades para el logro de objetivos ................................................................ 65

3.11 Cronograma ....................................................................................................... 66

3.12 Recursos ............................................................................................................ 66

3.13 Presupuesto ....................................................................................................... 68

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención ................ 69

CAPITULO IV ............................................................................................................ 70

Ejecución y sistematización de la intervención .................................................... 70

4.1 Actividades ......................................................................................................... 70

4.2.1 Evidencias ......................................................................................................... 72

a) Guía metodológica ................................................................................................. 72

b) Evidencia fotográfica de la intervención ............................................................... 188

c) Solicitudes, actas y constancias de la intervención .............................................. 189

4.3 Sistematización de la experiencia ...................................................................... 192 4.3.1 Actores .......................................................................................................... 192

4.3.2 Acciones ....................................................................................................... 192

4.3.3 Resultados .................................................................................................. 192

4.3.4 Implicaciones ............................................................................................... 193

4.3.5 Lecciones aprendidas .................................................................................. 193

CAPITULO V ........................................................................................................... 194

Evaluación del proceso ......................................................................................... 194

5.1 Del Diagnóstico .................................................................................................. 194

5.2 De la Fundamentación Teórica .......................................................................... 195

5.3 Del Diseño del Plan de Acción o de la Intervención ........................................... 196

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención ......................................... 198

CAPITULO VI .......................................................................................................... 201

Voluntariado ........................................................................................................... 201

6.1 Descripción de la acción de beneficio social ...................................................... 201

6.2 Evidencias de Logro........................................................................................... 203 Evidencia fotográfica de la acción de voluntariado .................................................. 203

Evidencia documental de la acción de voluntariado ................................................ 205

Conclusiones ........................................................................................................... 207

Recomendaciones ................................................................................................... 208 APÉNDICE

Page 6: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

ANEXOS

Page 7: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

i

Resumen

El ejercicio profesional supervisado tiene como objetivo busca que el aula sea un

lugar flexible incluyente y abierto, se retoma la cosmovisión y espiritualidad maya,

desarrollando conocimientos, actitudes y valores, así como formas de interacción

orientadas a la ubicación armónica de las personas. El informe esta esta estructurado

por seis capítulos, el primero capitulo que constiste en recabar la información

necesaria para detectar y priorizar el problema de la misma manera estructurar el

tercer capitulo que es el fundamneto teorico. Planificar las acciones necesarias para

cumplir la ejecución del proyeco que cumple una función social de construir una

sociedad más justa y democrática en la cual cada adolescente goce de espacios para

que puedan adaptarse a las distintas situaciones sociolingüísticas del país. La

metodología utilizada es participativa, ya que la participación del docente y el alumno

es bien importante en este cambio de métodos, para lo cual la participación es la

herramienta principal. Los instrumentos utilizados para dicho informe de eps fueron:

entrevistas y encuestas. En evaluación del proceso se obtuvo un resultado positivo

donde observó que se captó el interés del estudiante, ya que la innovación en el área

de k´iche´ logro su objetivo principal. Para concluir se puede decir que nuestra

sociedad necesita que cada uno pueda expresarse en su idioma materno y dentro de

sus propios códigos culturales, para luego compartir y respetar los de todos y todas.

.

Page 8: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

ii

Introducción

El documento que se presenta a continuación es el Informe Final del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, en él se encuentran descritas cada una de las fases que

permitieron la ejecución del proyecto denominado “Guía metodológica para la

enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el área de k‟iche‟, para Primer Grado

Básico, en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, aldea La Estancia,

municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango¨. El documento consta con la

descripción de los capítulos siendo los siguientes: Diagnóstico, Fundamentación

Teórica, plan de acción o de la intervención, ejecución y sistematización de la

intervención, evaluación del proceso y el voluntariado.

En el Capítulo I Diagnóstico, se presentan las generalidades de la institución el cual

contiene los siguientes datos, ubicación geográfica, contexto educativo, contexto

cultural, contexto económico, contexto social, contexto político, nombre del Instituto.

Se establecen los instrumentos de investigación, la encuesta y la entrevista, los

cuales fueron estructurados y aplicados por la epesista con la colaboración de todos

los catedráticos del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria aldea la

Estancia, municipio de Cantel, así mismo, se presentan los resultados de la

información recabada de cuyo análisis se detectaron las carencias o necesidades,

para posteriormente proponer soluciones a éstos, priorizándose una como de mayor

urgencia para solucionar.

En el Capítulo II Fundamentación Teórica, se demuestra el resultado de la

investigación bilbiográfica de los temas que apoyan el comportamiento de la

problemática priorizada en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria aldea

la Estancia, municipio de Cantel, tomándose en cuenta la opinión de diversos autores,

lo que sirvió para la formulación de una posible solución que determinó los elementos

que comprende la acción o intervención ejecutada.

Page 9: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

iii

En el Capítulo III Plan de acción o de la intervención, se describen en forma ordenada

las actividades programadas para la ejecución de la acción o intervención,

específicamente el proceso de diseño de la guía metodológica aquí presentada y el

desarrollo de la capacitación sobre el contenido de la misma, enfocada a los docentes

del establecimiento educativo beneficiado.

En el Capítulo IV Ejecución y sistematización de la intervención, se describen todas

las actividades que se llevarón a cabo durante la etapa de ejecución de la acción de

solución programada, descripción que se refuerza mediante fotografías y documentos

de trámite que comprueban los resultados alcanzados y las limitaciones que se

tuvieron en la puesta en marcha de este proyecto individual.

En el Capítulo V Evaluación del proceso, se presenta un resumen de los resultados

globales de la aplicación de los instrumentos de evaluación de la intervención,

mismos que reflejan el fiel cumplimiento de los objetivos del correspondiente Plan de

acción o de la intervención, verificándose la aceptación, alcances y logros obtenidos

en cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado.

En el Capítulo VI Voluntariado, se describen en forma clara y ordenada las

actividades de beneficio social ejecutada, así como los productos y resultados

obtenidos, que en este caso se refieren a la implantación de árboles efectuada en la

montaña comunal de la aldea la Estancia con la colaboración de los estudiantes de

primero, segundo y tercero básico del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la aldea La Estancia, municipio de Cantel, departamento de

Quetzaltenango.

El infome se cierra con sus respectivas Conclusiones y Recomendaciones, donde

aparece adjunto el Plan de Sostenibilidad, finalizando con el Apéndice, donde

aparecen el plan general del Ejercicio Profesional Supervisado, los planes de cada

etapa y los Anexos, donde aparecen actas certificadas por las autoridades

competentes que dan fe de cada una de las gestiones realizadas.

Page 10: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

1

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Contexto

Actualmente la cabecera Municipal, esta situada en el lugar denominado Chwi Juyub‟,

que traducido al español guatemalteco, significa: sobre la montaña. Se sabe que en

el lugar Chorto‟n, ubicado al norte de la cabecera municipal, vivieron algunas

personas, pero no se sabe exactamente en que año. Esta teoría se fundamenta en el

hecho de haberse encontrado utensilios antiguos y piedras de moler, en varias

excavaciones que los vecinos del lugar han realizado para la construcción de casas.

(Municipalidad de Cantel, 2004)

El municipio de Cantel fue fundado aproximadamente en el año de 1,580, por una

familia de Totonicapán, de acuerdo con datos históricos, transmitidos de forma oral, el

pueblo de Cantel Originalmente estuvo asentado en el sitio que ocupa actualmente la

Aldea Pasac I, el cual, debido a un terremoto, quedo sepultado bajo las rocas,

obligando a la población de esa época a trasladarse a otro sitio, según memoria

histórica, la cabecera municipal fue fundada alrededor del año de 1,580, bajo la

iniciativa de los pobladores de contar con una iglesia propia. Cuenta la historia,

que uno de los motivos de esta decisión fue el haber encontrado una imagen de la

virgen de la Asunción, debajo de un Ciprés en donde actualmente esta

construida la iglesia Católica; se dice que esta imagen a un principio fue trasladada

a otra catedral, pero al mismo tiempo desapareció; la misma, nuevamente apareció

junto al ciprés en donde estaba anteriormente, lo que motivo a los pobladores a

construir su iglesia en ese lugar, constituyéndose desde ese entonces el lugar

de la cabecera municipal. (Municipalidad de Cantel, 2004)

Otra versión, indica que la virgen apareció en lo que hoy aproximadamente es el

“Mirador del Barrio Vista Hermosa” de la cabecera municipal. Esta aparición de la

imagen de la virgen, fue encontrada por personas que pertenecían a la cofradía de

Nuestra Señora de la Asunción. Estos vecinos se juntaron y decidieron fundar la

Page 11: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

2

cabecera municipal en los Llanos de Urbina, llevándose a la virgen a dicho lugar, pero

según este relato histórico; al siguiente día, la virgen volvió al lugar de su

primera aparición o sea en el “Mirador del Barrio Vista Hermosa” de la cabecera

municipal. A partir de esa fecha, se empezó a venerar a la Virgen de la Asunción,

como patrona del municipio, celebrando su día el 15 de agosto de cada año. En

cuanto a la construcción del edificio, que el día de hoy constituye el templo católico de

la Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles, Q‟antel, Quetzaltenango, arquidiócesis

de los Altos, Quetzaltenango y Totonicapán; se sabe, por memoria histórica de los

pobladores del municipio, que para costear los gastos de construcción,

vendieron terrenos comunales del pueblo de Cantel, a la ciudad de Quetzaltenango.

Por lo que se dice, que los límites de Cantel y Quetzaltenango, llegaban hasta lo

que hoy es “La Rotonda” de la ciudad de Quetzaltenango. (Municipalidad de Cantel,

2004, pág. 4)

Cantel es un municipio del departamento de Quetzaltenango de la región sur-

occidente de la República de Guatemala. Celebra su fiesta titular el 15 de agosto en

honor a su patrona la Virgen de la Asunción.Según Francis Gall (1999), el municipio

de cantel, pertenece al departamento de Quetzaltenango, tiene una extensión

territorial de 24 km2, colinda al norte con Salcajá (departamento de Quetzaltenango.);

San Cristóbal Totonicapán y Totonicapán (departamento de Totonicapán), al este con

Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá (departamento de Sololá); al sur con Zunil

(Quetzaltenango.); al oeste con Quetzaltenango. La cabecera municipal está ubicada

en la parte alta de un pequeño cerro. En el parque frente a la iglesia parroquial tiene

una altitud de 2,370 msnm, ubicada a una latitud 14º48‟36”, longitud 91º27‟18”. Dista

a 12 kms. de la cabecera departamental y a 209 de la ciudad capital. Se divide en

nueve centros poblados principales, la cabecera municipal y ocho aldeas, que a su

vez se subdividen en 4 caseríos, 5 barrios y 50 parajes. Su clima es frio, prevalecen

2 estaciones, la época seca que comprende los meses de noviembre a abril y la

época lluviosa de mayo a octubre. (Municipalidad de Cantel, 2004)

Page 12: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

3

Aldea la Estancia, municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango,

Guatemala. Ubicado en el kilometro 208. Según Francis Gall (1999), el municipio de

cantel, pertenece al departamento de Quetzaltenango, tiene una extensión territorial

de 24 km2, colinda al norte con Salcajá (departamento de Quetzaltenango.); San

Cristóbal Totonicapán y Totonicapán (departamento de Totonicapán), al este con

Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá (departamento de Sololá); al sur con Zunil

(Quetzaltenango.); al oeste con Quetzaltenango. La cabecera municipal está ubicada

en la parte alta de un pequeño cerro. En el parque frente a la iglesia parroquial tiene

una altitud de 2,370 msnm, ubicada a una latitud 14º48‟36”, longitud 91º27‟18”. Dista

a 12 kms. de la cabecera departamental y a 209 de la ciudad capital. Se divide en

nueve centros poblados principales, la cabecera municipal y ocho aldeas, que a su

vez se subdividen en 4 caseríos, 5 barrios y 50 parajes. Su clima es frio, prevalecen

2 estaciones, la época seca que comprende los meses de noviembre a abril y la

época lluviosa de mayo a octubre. (Municipalidad de Cantel, 2004)

1.1.1 Contexto geográfico

El Municipio de Cantel, según las distintas herramientas de planificación

municipal, tiene una extensión territorial de 22 kilómetros cuadrados, sin

embargo, según datos proporcionados por empleados municipales del

Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente (DAP-MA) solamente de

bosque comunal, Cantel tiene 18 kilómetros cuadrados. (Datos de Cantel, 2009)

Poblacion: de la cabecera municipal según estadísticas del INE para el año 2,002 fue

de 3,494 habitantes y en la actualidad para el año 2,009 el total de los habitantes del

Centro de Cantel es de 4,297. La población total del Municipio de Cantel, según el

censo nacional de población realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el

año 2,002, oficialmente es de treinta mil ochocientos ochenta y ocho (30,888); según

la Agencia de Desarrollo elaborada y presentada por la Comisión Promotora de

COCODES en la pasada campaña electoral, año 2,007; con el apoyo de SERJUS;

es de treinta y cuatro mil seiscientos treinta y cuatro habitantes (34,634) de los

Page 13: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

4

cuales, el 93% es maya hablante K‟iche y 6.2% es ladino. La población esta

ubicada en un 12.3% en el área Urbana y 87.7% en el área rural, y su densidad

poblacional se estima en 1,574 habitantes por Kilómetro cuadrado. (Datos de

Cantel, 2009)

Antecedentes históricos del municipio de cantel la conquista de este territorio se

realizó en 1524, posteriormente “en 1551 se produce el primer enfrentamiento legal

entre los aborígenes de Julul Chih Salanchih, Rig‟obal Chih (hoy aldeas de Xecam,

Estancia, Pachaj, Chirijquiac y Urbina) con los españoles”. 2 El documento seis de la

Municipalidad registra la defensa del territorio que presentaron en la llamada

“Tradición testimoniada de 1551” da como resultado que se entregue una “Legua de

resguardo concedida por ley” para legitimar los derechos de conquista. “Como los

españoles exigían un documento y éste no existía por ser un acuerdo verbal, no hubo

más remedio para los habitantes que trasladarse a la legua de resguardo otorgada

por ley”. 3 Este hecho sitúa en 1551 la fundación del pueblo porque los moradores del

otro lado del río Samalá perdieron sus tierras y tuvieron que aceptar la legua

de territorio en Chojyub para sobrevivir, lugar que ocupa la Cabecera Municipal. En

sus inicios el lugar se llamó “Pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Cantel

según puede observarse en algunos documentos que forman parte del patrimonio de

la municipalidad de Cantel. Se relata una leyenda que habla de la aparición de la

imagen de la Virgen María sobre el tronco de un ciprés, los nuevos habitantes

del lugar lo cortaron y lo llevaron al lugar de donde provenían (llanos de La Estancia)

para edificar ahí su templo, sin embargo al amanecer la imagen ya no estaba, al

volver a Chojyub‟ encontraron nuevamente la imagen de la Virgen, iniciaron la

construcción del templo en ese lugar junto a los restos del ciprés que está bajo el altar

mayor. Este templo se convirtió en Patrimonio Cultural de Guatemala y se

encuentra protegido por la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación, sin

embargo el deterioro que sufre es notable y corre peligro la feligresía por el mal

estado del techo, tanto del templo como de la casa parroquial. A su alrededor se trazó

el pueblo con una retícula adecuada a la topografía del lugar, con su plaza y

el ayuntamiento. Sobre el origen del nombre hay tres hipótesis, una que indica que se

Page 14: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

5

trata de una traducción de Candelaria quicheizado en Kentel, por lo que el nombre del

pueblo podría ser “Pueblo de Candelaria”. Una segunda opción es que puede

significar “Lugar de la serpiente” se refiere a las palabras CAN y T‟EL, la primera

palabra significa nahual de la serpiente y T‟EL significa roto o cueva hecha.

(Datos de Cantel, 2009)

Esta hipótesis ostenta cada vez más seguidores porque en el lugar existen

muchas cuevas por las características montañosas que tiene y efectivamente hubo

muchas serpientes en el lugar. En los últimos diez años disminuyó la variedad de

serpientes pero se sabe que aún existen en el lugar. Otro origen del nombre

vendría también por las raíces Q‟AN, que significa amarillo (oro) y T‟EL que

significa cueva hecha, mina, por lo que la traducción sería “Mina de oro”, esto tendría

su explicación en que ante la presencia de los españoles, los primeros habitantes del

lugar escondieron sus piezas de oro en una cueva, cuenta con 22 kilómetros

cuadrados de extensión territorial, que representa el uno por ciento de la extensión

del Departamento, ocupa el veinteavo lugar en tamaño de un total 24, está

dividida por una depresión con salida al pacífico producida por el río Samalá al

pie de la Sierra Madre. Se encuentra al lado este del departamento de

Quetzaltenango, colinda al norte con los municipios de Salcajá y San Cristóbal

Totonicapán, al este con los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá,

del departamento de Sololá, al sur con Zunil y al oeste con el municipio de

Quetzaltenango y Almolonga. Se encuentra específicamente a 2,370 metros sobre el

nivel del mar, latitud 14 grados, 28 minutos y 36 segundos; longitud 91 grados, 27

minutos y 18 segundos, magnitudes tomadas al frente de la iglesia de la

población. La Cabecera se encuentra en el kilómetro 214 desde la ciudad

capital de Guatemala, por la carretera Interamericana, y en el kilómetro 226 por

la carretera Panamericana, es decir por la costa sur del País. (Datos de Cantel, 2009)

a) Clima:

En general el clima es frío, principalmente en los meses de diciembre a febrero, a

temperatura registró un descenso en promedio hasta cinco grados bajo cero, Se trata

Page 15: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

6

de un clima húmedo, la neblina cubre las montañas por las tardes, noches y

madrugadas, el viento es fuerte y provoca remolinos en las aldeas de Urbina,

Chirijquiac, Estancia y Xecam la temperatura máxima se produjo en marzo de 2005

con 32 grados centígrados siguiéndole con valores cercanos el mes de abril;

desciende considerablemente de octubre a enero, con una media de 23 grados

centígrados, dos grados más que los datos de 1994. (Datos de Cantel, 2009)

En 1994 la temperatura más baja registrada fue de menos cinco puntos tres

grados centígrados en enero, la mínima registrada fue de tres puntos siete

grados centígrados. Se registran oscilaciones entre 13 grados y 21.8 grados

centígrados lo cual se considera brusco por el corto tiempo en que se

manifiestan. Las heladas se observan de enero a febrero y de noviembre a

diciembre, el período en que menos recurrencia existe es entre abril y mayo. En

noviembre de 2004 se registró la temperatura media más alta que fue de 18.3 grados

y la más baja en enero de 2005 con 12, las lluvias de gran intensidad son comunes

durante el invierno y causan daños locales serios. Los períodos de dos o tres días

de lluvia continua se llaman localmente “temporales”, ocurren aproximadamente

cada 10 años, sin embargo en la última década ocurrieron con mayor frecuencia,

se registran desde los 2,400 hasta los 4,000 milímetros anuales de lluvia. Debe

agregarse a esto el huracán Stán que azotó en 2005 este territorio, causó

destrozos en plantaciones, viviendas, caminos, líneas de teléfono y electricidad.

(Datos de Cantel, 2009)

De acuerdo a la encuesta el clima varió de 1994 a la fecha, período en el que se

experimentó un aumento de la temperatura, lo cual se confirmó en el Insivumeh pues

en los registros realmente se encuentra un incremento que promedia los dos grados

centígrados. Los vientos son más fuertes en los meses de noviembre, diciembre y

enero, provenientes del norte, alcanzado una velocidad promedio de 12 a 18

kilómetros por hora, acompañados de tres a cuatro olas de frío por temporada. En los

restantes meses los vientos son moderados entre 6 a 12 kilómetros por hora. En

marzo y abril los vientos son cálidos. (Datos de Cantel, 2009)

Page 16: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

7

La precipitación pluvial es de cuatro metros anuales, los meses más intensos

van de julio a septiembre, la época de sequía es severa de diciembre a febrero, con

una precipitación total para este período de 50 milímetros por mes. “Según la

clasificación climática de Thornwhite el Municipio pertenece a la región de

mesetas y altiplanos, su clima se cataloga como Húmedo. (Datos de Cantel, 2009)

b) Recursos naturales:

A Cantel lo rodean majestuosos cerros que componen la Sierra Madre, entre los

cuales están el Quiac al norte, al este el Parraxquim, Jolom e Icham, al sur los cerros

Chicovix y Purjá y al oeste Chonimjyub. (Datos de Cantel, 2009)

c) Medios de comunicación:

Los medios de comunicación que actualmente existen en el municipio, son las radios

comunitarias siguientes:

a. Radio Liberación 90.1 ubicada en el Barrio Xejuyub de la cabecera municipal

b. Radio Manantial Cristiano 87.5 ubicada en la Aldea Chuisuc

c. Radio Stereo Misión 104.1 ubicada en la Aldea Pachaj

d. Radio Educativa 93.5 ubicada en la Cabecera Municipal.

e. Radio Asunción 103.1 ubicada en la Cabecera Municipal

f. Radio La Coqueta 88.3 ubicada en la Aldea La Estancia. (Datos de Cantel, 2009)

Todas estas emisoras se encuentran en la frecuencia de F. M. Otro medio de

comunicación lo constituyen los pregones, que ha sido una manera de comunicar a

los habitantes por décadas y son muy efectivos, para convocar a los vecinos a

determinadas asambleas en todo el municipio. Los teléfonos domiciliarios, son

otra alternativa para comunicarse entre los vecinos, tanto locales como

departamentales e internacionales, ya que se cuenta actualmente, con una ampliación

de las redes de teléfonos en todas las aldeas y cabecera municipal, sin dejar de

mencionar las cabinas telefónicas, que se encuentran en las esquinas de la cabecera

municipal y teléfonos comunitarios que están distribuidos en lugares estratégicos

Page 17: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

8

del municipio, existen también dos empresas de televisión por cable y la

mayoría de la población tiene acceso a ellas. (Datos de Cantel, 2009)

1.1.2 Contexto cultural

a) Por etnia:

“La palabra etnicidad tiene sus orígenes en el vocablo griego “etnos” que quiere decir

gente o nación. Su significado etimológico quiere decir Pueblo con cultura, en otras

palabras, grupo de personas que comparten características comunes que les

permite identificarse como pertenecientes al grupo y diferenciarse de otros”. 10, la

población de Cantel es mayoritariamente indígena, de origen k‟iché. Con la misma

base de los cuadros anteriores se presenta éste para conocer estadísticamente

los porcentajes de población que pertenecen a las diferentes etnias existentes en el

Municipio, se puede apreciar que el mayor porcentaje se refiere a indígenas, las

mujeres portan en un 83% trajes típicos mientras que los hombres ya no lo utilizan.

(Domingo, 2005)

La población maya representa el 94%, la inmigración es de personas indígenas de

lugares cercanos que contraen matrimonio con personas del lugar. No se percibe que

esta situación pueda cambiar significativamente. En la encuesta no se solicitó la auto

identificación en este sentido pues aparte de ser muy evidente, el ambiente no era

propicio. (Domingo, 2005)

b) Costumbres y tradiciones:

Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan sus

costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario

sagrado y practican sus "costumbres" en los volcanes, montes, etc. Uno de los

principales centros religiosos de los indígenas es la laguna de Chicabal en San

Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con flores, incienso, pom,

aguardiente, música, etc. Se cuenta también que en el paraje Pakaj camino hacia las

cumbres del volcán Siete Orejas, hay una cueva inmensa que sólo los Ajq'j más

Page 18: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

9

ancianos y sagrados conocen. Dicen que ahí es la entrada a Xibalbá, el lugar

donde habitan las deidades del inframundo Quiché. También se dice que hay otra

entrada en el cerro del Baúl a las orillas de la ciudad de Quetzaltenango. (Domingo,

2005)

Los contadores de historias del área k‟iché se denominan Ajtzijol. En los municipios

de habla mam se llaman halomik'ti': son ancianos que conservan toda la

sabiduría de sus ancestros y son muy respetados en sus pueblos. También

existen contadores de historias sagradas, que las recitan en tiempos rituales y que en

los municipios quichés reciben apelativo de Ajq'ij y en el área mam Aj qiij, quienes

tienen una ascendencia muy profunda entre los auténticos sacerdotes mayas de la

región. Esa sabiduría hermética es manejada sólo por ellos y la resiembran en

tiempos rituales únicos, regidos por su espacio sagrado. (Domingo, 2005)

c) Leyendas:

El territorio del departamento es vasto en volcanes y aguas termales. Cada una de

ellas tiene su leyenda mítica. Una de las más difundidas es la de Tecún

Umán, la que cuenta que en Olintepeque Tecún Umán murió en la batalla de

Xequijel, en los Llanos de Urbina, porque el quetzal, su nahual, no le alcanzó el

escudo o rodela a tiempo y como Tonathiu era tan malo y listo agujereó la

rodela, por lo que el quetzal ya no se la pudo dar a Tecún Umán y lo mataron. Una

vez muerto, el cadáver de Tecún fue llevado al sitio sagrado de Pakaj (que quiere

decir en el cielo o lugar de hombres), en el volcán Siete Orejas. Ahí todavía

está, sin descomponerse, porque lo protege el espíritu del volcán, hasta que el

Corazón del Cielo lo despierte y baje a pelear otra vez por su pueblo. (Domingo,

2005)

d) Idiomas:

El idioma español quedó perfectamente asentado en su territorio, a raíz de su

colonización española y de su cercanía con el actual estado mexicano de

Chiapas, y como miembro del Reino de Guatemala, los idiomas quiché y mam se

Page 19: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

10

hablan desde antiguos tiempos, siglos XII y XIII de la Era Cristiana e iniciales del

dominio k‟iche‟ El idioma k‟iche‟ se habla en: Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El

Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco La

Unión, San Mateo, Sibilia y Zunil. (Domingo, 2005)

1.1.3 Contexto económico

El autor Daniel Domingo indica que en el municipio de Cantel, los ingresos familiares

se promedian mensualmente entre Q.750.00 y Q.800.00. Las fuentes de empleo más

comunes en la población, se dividen en cuatro áreas. . (Domingo, 2005)

Primera: Personas que se dedican a la venta de la fuerza de trabajo en las siguientes

Ocupaciones, Albañilería, bloqueros, agentes de seguridad, operadores de negocios y

obreros, trabajando en la ciudad de Quetzaltenango y otros municipios cercanos.

Segunda: Son personas profesionales, entre ellos: enfermeros, maestros, pilotos,

peritos contadores, dibujantes, ingenieros agrónomos y secretarias, entre hombres y

mujeres.

Tercera: Personas que tienen una microempresa por ejemplo: Fleteros, electricistas,

torneros, soldadores, panaderos, radio técnicos, cultoras de belleza y comerciantes.

Cuarta: La ocupan una mínima cantidad de personas entre ellas: Barberos,

sacerdotes mayas, periodistas, conserjes, guardianes, entre otros. Cabe mencionar

que un gran número de mujeres se dedican a los oficios domésticos combinado con la

crianza de aves domésticas y otros como marranos, ganado avino y bovino.

El documento que contiene la estrategia de reducción de la pobreza presenta la

incidencia de la pobreza y pobreza extrema en los habitantes, por región,

notándose que la región VI en la que está ubicado el departamento de

Quetzaltenango, tiene el 72 por ciento de pobreza y el 38 por ciento de pobreza

extrema, constituyéndose éste último en el más alto de las ocho regiones del

Page 20: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

11

País, además de que se concentra mayoritariamente en el área rural 80 por

ciento y en la población indígena 80 por ciento, de la región. En Quetzaltenango el

nivel de pobreza es de 61 por ciento. El índice de valor de brecha que le

corresponde del total nacional es del 6 por ciento, es decir, como mínimo

necesitaría aproximadamente Q517,841,371.33 para que la población pobre del

departamento alcance la línea de pobreza general. (Domingo, 2005)

La población económicamente activa –PEA- del departamento para el año 2005,

asciende a 221,963 habitantes, equivalente al 32.2% de la población del

departamento y al 5.6% de la PEA nacional que es de 3,927,914. “El producto interno

bruto –PIB- departamental para el año 2004 fue de Q. 6,886 millones y la estimación

para el 2005 es de Q. 7,602 millones, equivalente al 4.2% del PIB del país. La

proyección del PIB per cápita del departamento para el año 2004, es de Q. 7,286.90,

equivalente al 48% del PIB per cápita del país.”

El nivel de extrema pobreza es de 22 por ciento, muy parecido al nivel de

pobreza total de la república de Guatemala que es de 23 por ciento. Los

municipios más vulnerables, es decir en los que hay más personas en extrema

pobreza son Huitán, San Miguel Sigüilá, Cabricán y Cajolá, con porcentajes

arriba de cincuenta y cinco, los municipios en los que más del 80 por ciento de la

población es pobre son Huitán, San Miguel Sigüilá, Cabricán, Cajolá, San Juan

Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, Palestina de los Altos, San Carlos Sija y

Colomba. Parte de las acciones tendentes a reducir la pobreza, es la

elaboración de la Estrategia de Reducción de la Pobreza del departamento de

Quetzaltenango. Toda estrategia de reducción de la pobreza tiene que basarse en un

diagnóstico adecuado de las características y causas de la misma.

Lamentablemente la información sobre la evolución de la pobreza en Quetzaltenango

es escasa así, como los análisis de sus causas, por lo que durante años, esa grave

realidad ha sido ignorada por elites económicas y por los distintos gobiernos.

(Domingo, 2005)

Page 21: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

12

a) Producción agrícola:

Debido a la variedad de climas su producción agrícola también varía. Por tal

razón se encuentra una magnífica calidad de café, trigo, papa, verduras como

cebolla, repollo, zanahoria, nabo, remolacha, rábano, lechuga, etc.; también hay frutas

de calidad como manzana, durazno. Naturalmente, también hay siembras de maíz y

frijol. (Domingo, 2005)

b) Producción pecuaria:

Cantel que posee gran cantidad de ganado bovino, el cual se encuentra en los

departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Sololá y

San Marcos. (Domingo, 2005)

c) Producción industrial:

Los habitantes de Quetzaltenango siempre se les ha conocido como muy

industriosos dedicados a la fabricación de tejidos de lana, algodón, seda, industrias

como fábricas de casimires, cerámica, cervecería y licores. Elaboración de harina, etc.

En lo que se refiere al comercio existen empresas agrícolas y comerciales,

gremios específicos como el de exportadores de productos no tradicionales, de

harineros, etc. (Domingo, 2005). Desde el punto de vista artesanal, es notoria la

variedad de trajes típicos existentes en el departamento, los cuales son

elaborados por los mismos indígenas en todos los municipios, cada uno con sus

propios colores y diseños. (Domingo, 2005)

1.1.4. Contexto educativo

Cantel cuenta con niveles de educación pre-primaria, primaria, primaria para

adultos, básicos y bachillerato por madurez. Cada aldea tiene escuela oficial

primaria. Un total de 37 centros educativos en el área urbana y rural del sector

privado y oficial, se eleva la cantidad de alumnos en el área de preprimaria y

Page 22: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

13

primaria, sin embargo la cantidad de jóvenes que continúan la educación media

disminuye drásticamente, menos del 25% continúa con sus estudios y únicamente un

dos por ciento llega a las aulas universitarias. En todos los centros poblados hay

preprimaria y primaria oficiales en un total de ocho, como se verá más adelante el

problema inicia en la baja cobertura del nivel medio, esto obliga a los vecinos del

Municipio a enviar a los estudiantes a la ciudad de Quetzaltenango lo cual resulta

oneroso y muy pocos tienen esa capacidad. (Municipalidad de Cantel, 2004)

a) Cobertura por nivel educativo:

Se refiere a la cantidad de estudiantes con edad escolar que el Ministerio de

Educación presta el servicio por nivel educativo. La tasa de cobertura es de

61 relación de los estudiantes que en forma efectiva están inscritos sobre el total con

edad escolar, expresada en porcentajes básico, esto resta competitividad a la

juventud del Municipio, la solución debe ir no solo en la búsqueda de solucionar el

problema de la cobertura sino además de mejorar la calidad de la enseñanza, en este

sentido los institutos a distancia, suplen la cobertura pero la calidad no es buena. la

preprimaria muestra una tendencia a cubrir el 100% de la población, la primaria

tiene un porcentaje mayor al de la población debido a que muchos de los estudiantes

inscritos superan la edad definida para este nivel. El déficit que se muestra en el ciclo

básico y diversificado es elocuente, la deserción en los básicos es del 50% debido

a que no hay posibilidades de optar a un ciclo superior porque no existe,

entonces pierde incentivo continuar el ciclo básico que no tiene más atractivo que

el propio diploma. (Municipalidad de Cantel, 2004)

b) Deserción estudiantil por sexo:

Estudiantes que se inscriben al inicio del ciclo escolar pero por diversos motivos no

concluyen sus estudios. En 1994, un total de 135 estudiantes no Concluyeron

el ciclo, de los cuales el 58% eran de sexo masculino y 42% sexo femenino. En

2005, 354 estudiantes no finalizaron el año escolar, los porcentajes de

ausentismo son iguales a los del período anterior. Las causas son diversas

según la encuesta, largas distancias, falta de dinero para transporte, la falta de

Page 23: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

14

incentivos para continuar el estudio, la desintegración familiar y la pobreza en que

viven los desertores que normalmente es menor que las de quienes culminan los

estudios. (Municipalidad de Cantel, 2004)

c) Cantidad de establecimientos por nivel:

El aumento de la población escolar tiene como respuesta la creación de nuevos

establecimientos educativos, en el nivel preprimario en 1994 había 19

establecimientos, en 2005 existen 37, en el primario en esos mismos años había

19 y 35 respectivamente, estos incrementos en la cantidad son importantes para

lograr una mejor cobertura. (Municipalidad de Cantel, 2004)

En el nivel básico en 1994 funcionaban seis instituciones y en 2005 funcionan 13. El

diversificado se encuentra la mayor deficiencia pues en esos mismos años se pasó de

uno a dos establecimientos, lo cual es realmente insuficiente debido a que las

distancias entre aldeas es grande por la geografía del territorio, hubo un incremento

de 95% entre el año 1994 y 2005 en la cantidad de instituciones educativas,

esto es parte de la solución, las escuelas y colegios se encuentran en buen estado. El

30% de las escuelas necesita reparación en un 5% de techos, 43% se encuentra con

el piso en mal estado en un 70%. 63 De los datos de la tabla las instituciones

privadas son las siguientes en 2005, según nivel educativo: nueve de preprimaria,

siete de primaria, cinco de básicos, uno de diversificado; tres escuelas preprimarias

municipales, tres de básicos por Cooperativa y dos instituciones que prestan

servicios de básicos con la modalidad de Telesecundaria y uno de diversificado. El

nivel diversificado oficial expresado no beneficia a los habitantes del Municipio

pues se trata de un servicio exclusivo para la granja penal Cantel. (Municipalidad

de Cantel, 2004)

d) Cantidad de docentes por nivel educativo:

No hay correlación entre la cantidad de alumnos y la cantidad de maestros, la

proporción de estos es menor que el crecimiento de aquellos. El 14% de los

maestros se encuentra en el renglón 021 los demás en el renglón 011, este

Page 24: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

15

último brinda confianza y seguridad laboral al maestro mientras el primero lo

coloca en desventaja sujeto a renovar contrato cada año. Los maestros del

sector privado tienen el salario mínimo y no existe estabilidad laboral se duplicó el

número de maestros en el sistema educativo oficial de Cantel, esto tiene estrecha

relación con el incremento del número de establecimientos educativos, la brecha

queda en la ausencia de atención en niveles superiores. (Municipalidad de Cantel,

2004)

e) Analfabetismo:

De acuerdo a la encuesta realizada por los practicantes del EPS 2-2005 se

encuentra un 95% de la población que puede leer y escribir. La tendencia va en vías

de reducir más el analfabetismo. Conalfa alfabetiza en 11 lugares del Municipio

específicamente en los siguientes lugares: Chirijquiac, Xecam, Estancia, Chuisuc,

Pachaj, Pasac I, Urbina. (Municipalidad de Cantel, 2004)

1.1.5 Contexto social

Consiste en la clasificación de los centros poblados en aldeas, caseríos y

Pueblos, así también la forma en que se administra el Municipio. (Municipalidad de

Cantel, 2004)

a) División política:

Cantel en 2005 se conforma por la Cabecera Municipal, del mismo nombre, y ocho

aldeas: Pasac I (Por la Pradera I), Pasac II (Por la Pradera II), Pachaj (Por los Pinos),

Chuisuc (Por la Recta), Estancia, Chirijquiac (detrás del Cerro de la Pulga), Xecam

(debajo de la Escalera) y Urbina. Cantel, la Cabecera Municipal, continúa con cuatro

kilómetros de extensión, que es la legua de la reducción realizada por los

españoles a los habitantes de las aldeas de Salanchih, Jululchih y Rigobachih en

Chojyub.” 6 Colinda al norte con Urbina y Pachaj, al sur con Zunil, al este con las

aldeas de Pasac I y Pasac II, al oeste con los municipios de Quetzaltenango y

Almolonga. (Municipalidad de Cantel, 2004)

Page 25: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

16

De acuerdo a los datos del INE las aldeas La Estancia, Pasac I, Pasac II y

Xecam llenan los requisitos para ser reconocidos como área urbana. La aldea donde

se observa menor desarrollo es Urbina. Luego de la presentación del mapa de Cantel

se describe cada una de las aldeas, su historia y sus principales actividades. La aldea

Pasac I, se encuentra en las faldas del cerro Jolom y de allí hasta los márgenes del

río Samalá al occidente, al sur colinda con Pasac II, la división de Pasac en I y II fue

originada en 1964 por la dificultad para la realización de las rondas por lo extenso del

territorio, dividido por el riachuelo Racaná, al oriente colinda con la aldea Xecam.

Cuenta con los siguientes parajes: Cho Ixquiactulul, Choquí, Xoljyub, Llanos de

Pasac, Parracaná, Chuixcol y la zona urbana se divide en sectores A, B y C.

La aldea es atravesada longitudinalmente por la carretera que va al Pacífico. Además

existe la fábrica de hilos Cantel, Fábrica de tejidos Parracaná, Cooperativas de ahorro

y crédito “El Bienestar” R. L., y “Avance Popular” R. L. Pasac II se encuentra al sur

este de la Cabecera Municipal, colinda al norte con Pasac I, al sur con Zunil, al este

con el cerro Cuica y al oeste con la Cabecera Municipal. Cuenta con los parajes

Parracaná, Patak Abaj, Chotzolojché, Xeixquiactulul, Xepalá, Pasakmekená,

Chuikam, Cojulimul, Chotzalamkam y Chuitzuribal. Aquí se encuentra la Fábrica

artesanal de Copavic. Chuisuc se encuentra a dos kilómetros al noreste de la

Cabecera Municipal, colinda al norte con la aldea de Xecam y Estancia. En sus

inicios se trató de un lugar para pernoctar por los vecinos de las aldeas hacia la

cabecera por lo que la llamaron Chuisuc que significa “Lugar de reunión o lugar en

dirección a”, sus parajes son: Cantón Chiquito, Paxilín, Centro Chuisuc, Xoljyub,

Chokeljá y Pakamón. Sus habitantes se dedican a los tejidos y la agricultura

principalmente, la aldea Xecam, cuyo nombre viene de Xe, bajo de, y Q‟am, puente o

escalera es uno de los centros poblados más antiguos de Quetzaltenango, de hecho

fue uno de los lugares que dieron origen por medio de la reducción al pueblo

de Cantel, al este se encuentra el cerro Paraxquim, al norte colinda la Estancia, al sur

con Pasac I, al oeste se encuentra la aldea Chuisuc. Posee los siguientes 18

parajes: Tzanjyub, Xiquinjlom, Pacajá, Choixquiaktulul, Chokisis, Pajkub Siwán,

Paxilín y Patuney. Las actividades principales son la tejeduría, los bordados y la

agricultura. (Municipalidad de Cantel, 2004)

Page 26: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

17

La aldea La Estancia se encuentra a seis kilómetros de la Cabecera Municipal en

noreste del Municipio, colinda con Chirijquiac al norte, con Xecam y Chuisuc al sur,

al este con el cerro Parax, y al oeste con la Cabecera Municipal. Sus parajes

más importantes son: Estancia Centro, Pakotbal Abaj, Txan Xac, Xeúl y Pajkub

Ciguán. Su nombre anterior fue Salanchih, cayó en manos de los españoles y su

población sirvió para formar el pueblo de Cantel. En 1664 formó parte de las tierras

de San Antonio Salancho, en 1700 lo adquiere Andrés Balmaceda quien fallece

en 1747, lo que da lugar a la subasta de sus tierras por las deudas que esta persona

había contraído en Quetzaltenango, son adquiridas entonces por Joseph Vela,

bautizándola con el nombre de La Estancia de Joseph Vela. La aldea Pachaj

colinda al norte con la aldea Chirijquiac, al sur con La Estancia y Cantel y al oeste con

Urbina, al este con Cantel. Sus principales parajes son Chisinchiú, Cianchalej,

Tzanlemob, Chikeró, Chiporón Chi Vela. En 1747 este territorio perteneció a La

Estancia de Joseph Vela. Entre 1964 y 1965 la parte norte fue entregada al

Ministerio de Gobernación para las instalaciones de la Granja Penal de

Quetzaltenango, causa de preocupación para los lugareños, primero por la

pérdida de la tierra, pues se les obligó a venderla a bajo precio, y segundo por la

amenaza que representan los familiares de los presos que, según manifiestan

los vecinos, se asientan en el lugar durante el tiempo que los reos permanecen en

prisión. (Municipalidad de cantel, 2,004)

La aldea Chirijquiac, su nombre viene de Chirij que significa “detrás de”, y

“Quiac” que significa “pulga”, se encuentra a 10 kilómetros de la Cabecera 19

Municipal, colinda al norte con San Cristóbal Totonicapán, al sur con La Estancia y

Pachaj, al este con los cerros Parraxquim, al oeste con Urbina y Pachaj. Sus parajes

son los siguientes: Xolquiac, Choquiac y Tzanlemob. Allí se encuentra el cerro Quiac

en cuya cima está un importante altar precolombino con muchos años de

existencia desde antes de la conquista, centro de religiosidad maya y de atracción

turística. (Municipalidad de cantel, 2,004)

Page 27: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

18

La aldea de Urbina, su nombre se debe a su poseedor después de la conquista don

Ignacio Urbina, se encuentra a 12 kilómetros de la Cabecera Municipal, colinda

al norte con el municipio de Salcajá, al sur con Pachaj, al oriente con

Chirijquiac y al oeste con la Cabecera Departamental de Quetzaltenango. Sus

parajes son los siguientes: Chirijcajá, Choatroj, Chiquilín, Chivalenzuela y Choujuikek.

Es en esta planicie donde el ejército español con Don Pedro de Alvarado

desplegó su armamento y según la leyenda enfrentó a Tecún Umán. (Municipalidad

de cantel, 2,004)

1.1.6. Contexto político

El gobierno y la administración del Municipio corresponden a la Corporación

Municipal, la cual se integra por un alcalde, dos síndicos y cinco concejales, con sede

en la Cabecera Municipal. La Corporación Municipal es electa en forma popular

mediante sufragio universal cada cuatro años, de acuerdo a la Ley Electoral y

de Partidos Políticos. Está integrada por: alcalde municipal, síndicos, concejales y las

comisiones de educación, salud, servicios, fomento económico, turismo, ambiente,

recursos naturales, descentralización, finanzas, derechos humanos, de la paz, de la

familia, la mujer y la niñez. (Municipalidad de cantel, 2,004)

a) Los Comités Comunitarios de Desarrollo -COCODES-:

Son organizaciones de primer nivel que representan a las autoridades

municipales, se encargan de determinar las necesidades prioritarias de las

comunidades, gestionar proyectos de desarrollo comunitario, entre otras

actividades, en base a la Ley de los 20 Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,

Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala. En el

Municipio existe un total de 62 COCODES, los cuales tienen poca participación en

el gobierno municipal y capacidad de gestión de obra pública, sin embargo a

diferencia de cuando no existía esta Ley, cada vez toman mayor razón de la

importancia y necesidad de su existencia, el Consejo Municipal de Desarrollo -

COMUDE- organización de segundo nivel, se encuentra en una fase primaria de

Page 28: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

19

formación, sin mayor intervención en la administración del Municipio. (Datos de

Cantel, 2009, pág. 19)

1.2 Institucional

1.2.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

1.2.2 Tipo de Institución

La institución es una organización gubernamental del Ministerio de Educación en el

departamento de Quetzaltenango.

1.2.3 Ubicación Geográfica

Aldea la Estancia, Municipio de Cantel

1.2.4 Visión de la Institución

Lograr una nueva identidad guatemalteca como una nación multiétnica, pluricultural,

multilingüe, democrática y participativa

1.2.5 Misión de la Institución

Construir eficiente y eficazmente la formación de los educandos para satisfacer las

necesidades educativas, apoyando a la construcción de una Guatemala mejor y que

se coloque a la altura de las demandas del siglo XXI, desarrollando un proceso

educativo que amplíe la cobertura educativa y mejore la calidad de la educación.

1.2.6 Políticas de la Institución

Universalización de la educación con calidad, equidad y pertinencia.

Implementación de los estándares nacionales de calidad educativa.

Modernización, desconcentración y descentralización administrativa y curricular.

Democratización y participación ciudadana.

Page 29: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

20

1.2.7 Objetivos de la Institución

Mejorar la educación en calidad y equidad.

Lograr la participación de la comunidad educativa.

Fortalecer el recurso humano: docentes, administrativos y de servicio.

Lograr el cumplimiento de los 180 días de clase.

Fortalecer la participación de la comunidad educativa.

1.2.8 Metas

Una de las principales metas del Centro Educativo es: motivar y concientizar a los

estudiantes a los constantes cambios para la actualización y de acuerdo a las

necesidades de la región.

1.2.9 Estructura Organizacional

Page 30: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

21

1.2.10 Recursos

Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Materiales

Papel bond

Marcadores

Accesorio de cómputo

Fotocopias

Textos

Pliegos de pape bond

Maskin tape

Pizarra

Cuadernos

Lapiceros

Físicos

Espacio del establecimiento educativo

Financieros

Mineduc

Page 31: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

22

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas

Falta mejorar la metodología para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-

escritura en el área de k‟iche‟

Carencias de posibilidades para los estudiantes para seguir estudiando el

nivel básico

Excesivo trabajo y explotación en los jóvenes y niños de la comunidad

No se cuenta con infraestructura propia

Falta de material didáctico en los Institutos Básicos

Falta de personal 021

Agresiones entre catedráticos

No se cuenta con servicios de salud

1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción

Descripción Problemas

Falta mejorar la metodología

para la enseñanza-aprendizaje

de la lecto-escritura en el área

de k‟iche‟

¿Cómo mejorar la metodología para la

enseñanza-aprendizaje de la lecto-

escritura en el área de k‟iche‟?

Los jóvenes tienen pocas

posibilidades para seguir

estudiando el nivel básico

¿Por qué los jóvenes tienes pocas

posibilidades para seguir estudiando el

nivel básico?

Excesivo trabajo y explotación

en los jóvenes y niños de la

comunidad

¿Cuáles son las consecuencias del

trabajo excesivo y explotación en

jóvenes y niños?

No se cuenta con

infraestructura propia

¿De qué manera el Ministerio De

Educación no toma en cuenta el

edificio del nivel básico?

Page 32: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

23

Falta de material didáctico en

los Institutos Básicos

¿Cómo se pueden superar las

deficiencias en el material didáctico de

los docentes en los Institutos Básicos?

Falta de personal 021 ¿Cómo se logra presupuestar a los

profesores?

Agresiones entre catedráticos ¿En qué consisten las agresiones

entre catedráticos?

No se cuenta con servicios de

salud

Como se puede superar las

deficiencias en los servicios de salud

1.5 Selección del problema y su respectiva hipótesis-acción

Problema (Pregunta) Hipótesis-acción

¿Cómo mejorar la metodología para

la enseñanza-aprendizaje de la lecto-

escritura en el área de k‟iche‟?

Si se crea una Guía metodológica para

la enseñanza-aprendizaje de la lecto-

escritura en el área de k‟iche‟, para el

Primer Grado Básico, en el Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria,

aldea La Estancia, municipio de

Cantel, departamento de

Quetzaltenango.

1.6 Descripción opcional por indicadores del problema

1.6.1 Antecedentes del problema

En los diferentes establecimientos públicos a nivel nacional existen varios problemas

que influyen en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma k‟iche‟ de los

educandos, actualmente los jóvenes ya no hablan su idioma materno en la familia, los

Page 33: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

24

docentes no están preparados para enseñar a leer y escribir correctamente el idioma

k‟iche‟ en los establecimientos principalmente en los institutos y cuando no se tiene la

preparación adecuada tratan de confundir al alumno así mismo el ministerio de

educación no cuenta con materiales adecuados a la enseñanza aprendizaje en el

idioma K‟iche‟.

1.6.2 Descripción del problema

El proyecto consiste en la elaboración de una guía didáctica para la enseñanza

aprendizaje del idioma k‟iche‟, estructurada con lecciones planificadas para desarrollar

la enseñanza de las veintiséis grafías del idioma k‟iche‟ dirigido a primero básico en

el área de comunicación y lenguaje L1, en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea la Estancia, Cantel, Quetzaltenango, con unidades

didácticas y en cada uno contiene los siguientes componentes: Conocimientos

previos, nuevos conocimientos, ejercitación, aplicación y evaluación del aprendizaje,

tomando en cuenta que en las actividades se desarrollan las cuatro habilidades

lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir, los cuales son bases para que el

educando exprese sus ideas, sentimientos, opiniones y conocimientos en forma oral,

escrita, comprendiendo y respondiendo a los contenidos que se le presenta.

1.6.3 Indicadores del problema

La falta de material educativo en el idioma K‟iche‟

Insuficiente mobiliario

Espacio reducido en la oficina

Deficiente iluminación

Inexistencia de una guía para la enseñanza del idioma k‟iche‟ para el nivel básico.

Eficiencia de libros pedagógicos para la orientación didáctica para los docentes

Inexistencia de equipo audiovisual

Page 34: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

25

No hay cartelera de información

Falta de capacitación a docentes para la enseñanza aprendizaje del idioma k‟iche‟

1.6.4 Justificación de la investigación

En los establecimientos del nivel primario se cuenta con textos de estudios escritos en

el idioma k‟iche‟ dirigido a El 100% de los educandos dominan el idioma k‟iche‟ por

ser su idioma materno, de igual manera los docentes que laboran desarrollan sus

actividades pedagógicas en el idioma k‟iche‟, pero con algunos limitantes, tomando en

cuenta que el idioma k‟iche‟ es amplio con variantes según el contexto en que se

desarrolla la enseñanza-aprendizaje, y por carecer de una guía pedagógica en cuanto

a la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura del idioma k‟iche‟, razón por la cual

se elabora la guía para la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura del idioma

k‟iche‟, al docente del Primer Grado Básico, en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea la Estancia, Cantel, Quetzaltenango, tomando en cuenta

que al enseñar, aprender y usar la lengua escrita u oral, es la mejor forma de

fomentar la identidad y la pertenencia a una comunidad de Maya hablantes, además

de compartir valores, creencias, tradiciones y expresar una visión del mundo.

Page 35: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

26

CAPITULO II

Fundamentación Teórica

2.1 Proceso enseñanza-aprendizaje

“El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el

principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de

facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el

conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas,

de intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el profesor. En este

espacio, se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se comprometa con un

aprendizaje de por vida.” (Universidad Marista de Mérida, 2017)

2.1.1 Concepción de enseñanza

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de

elementos: uno o varios profesores, docentes, facilitadores, uno o varios alumnos,

el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se

ponen en contacto profesores y alumnos. La enseñanza es el proceso de

transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, habilidades. Está

basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con

el apoyo de una serie de materiales, el docente transmite sus conocimientos a

los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo

la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

(Medina, 2010)

La enseñanza es una de las actividades y prácticas más nobles que desarrolla el

ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma implica el desarrollo de

técnicas y métodos de variado estilo que tienen como objetivo el pasaje de

conocimiento, información, valores y actitudes desde un individuo hacia otro. Si bien

existen ejemplos de enseñanza en el reino animal, esta actividad es sin dudas una

de las más importantes para el ser humano ya que es la que le permite desarrollar

la supervivencia permanente y la adaptación a diferentes situaciones, realidades y

fenómenos. (ABCdefinición, 2007)

Page 36: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

27

Hay muchos diferentes tipos de enseñanza. En la mayoría de los casos, el término

enseñanza hace referencia a la actividad que se desempeña en los espacios y

momentos previamente establecidos. Esto, es decir, la enseñanza que toma lugar

en los ámbitos escolares y académicos. Este tipo de enseñanza siempre está

mayor o menormente ligada a objetivos, metodologías, prácticas y recursos que son

organizados de manera sistemática con el fin de obtener resultados similares en los

distintos individuos que conforman una población. (ABCdefinición, 2007)

Las teorías propuestas por las diversas corrientes pedagógicas han desarrollado

interesantes e importantes datos sobre cómo generar los espacios, métodos y

actividades apropiadas para cada tipo de nivel. De tal modo, el proceso enseñanza-

aprendizaje que se establece entre el educador y el alumno es variable y depende

de cada sujeto específico. Por otro lado, también podemos agregar que la

enseñanza ha mostrado diversos intereses a lo largo de su existencia.

(ABCdefinición, 2007)

Finalmente, es importante recordar que la enseñanza no es una actividad que se

ejerza únicamente en espacios escolares. Por el contrario, la enseñanza informal

puede darse en todo momento de la vida, desde que uno nace hasta que muere,

dentro de las instituciones sociales tales como la familia, la iglesia, el centro

comunitario, el barrio, como también en situaciones relacionadas con actividades

culturales y de congregación social. La enseñanza entendida en este sentido no

requiere planificación ya que es espontánea. Tampoco cuenta con objetivos o

recursos específicos, pero sí genera resultados extremadamente variables para

cada caso. Esta enseñanza es sin dudas esencial para el traspaso de valores,

prácticas y actitudes acordes con el crecimiento del ser humano. (ABCdefinición,

2007)

2.1.1.1 Estrategias de enseñanza

De acuerdo con lo mencionado anteriormente las estrategias de enseñanza son

todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante

para facilitar un procesamiento más profundo de la información; son todos los

procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para generar aprendizajes

significativos. (Negrete, 2010)

Page 37: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

28

La clave del éxito de la aplicación de las estrategias de enseñanza se encuentra en

el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por

vía verbal o escrita. Esta situación se plantea desde la planeación, he ahí la

importancia de la misma, también es muy importante considerar las características

del grupo, ya que no todos son iguales, existen grupos que son muy participativos,

se involucran al 100% en sus actividades y otros que son todo lo contrario,

muestran apatía, o simplemente les cuesta discernir adecuadamente. (Negrete,

2010)

Negrete (2010) Como docente, se debe administrar muy bien el tiempo, por lo tanto,

algunas participaciones ya no se dan; por otro lado, están los grupos donde sobra

tiempo, porque sus respuestas son muy escuetas, y prácticamente se pasa

hablando, por un lado al realimentar esa breve respuesta y por el otro para formular

más preguntas, para hacerlos participar. Otro aspecto importante a considerar al

diseñar las estrategias de enseñanza, tiene que ver con el contenido de la materia,

no todas las materias son de la misma naturaleza, algunas son extremadamente

teóricas, otras son prácticas y otras más combinadas, por lo tanto, la manera de

trabajarlas son distintas, por mencionar algún ejemplo retomo algunas de las

materias que he impartido, historia de la psicología, teórica, aquí más que nada

cuenta el análisis, la reflexión que pueda hacerse respecto a la importancia de su

estudio y la manera en que influye en la actualidad, en las terapias que manejamos,

por supuesto que esto no significa que no se haga de vez en cuando alguna

practica, puede hacerse una dramatización, pero el objetivo es diferente a una

eminentemente práctica, ya que en esta dramatización la finalidad solo es

representar una acontecimiento para que los compañeros puedan apreciar la

información desde otra perspectiva, pero al término nos lleva al análisis en cuanto a

la relevancia en la actualidad.

Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a

los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y

descubrir el conocimiento por sí mismos. Organizar las clases como ambientes para

que los estudiantes aprendan a aprender, también es muy importante y tarea del

maestro lograr que los alumnos sean autónomos, que se hagan responsable de su

propio aprendizaje, que no se limiten sólo a escuchar lo que el maestro dice y

después lo repita, además que una clase tipo conferencia, además de no generar

Page 38: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

29

más que el aprendizaje memorístico, genera apatía y no se diga de la somnolencia,

y este estado difícilmente logra captar la atención del alumno, por eso la

importancia de utilizar estrategias diversas, siempre encaminadas a logran un

aprendizaje significativo. (Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002)

Barriga Arceo & Hernández Rojas ( 2002) Mencionan que las estrategias de

enseñanza pueden aplicarse antes, durante o después del tema tratado. Algunas

de las estrategias preinstruccionales recomendadas son: los objetivos y el

organizador previo.

Los objetivos son enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y

forma de evaluación del aprendizaje del estudiante, a través de ellos se les

muestra a los educandos qué es lo que se espera de ellos, y a la vez se les

traza el camino que deben seguir. ¿Por qué es importante establecer

objetivos?, además de ser una guía para el maestro, el alumno sabe

previamente lo que tendrá que hacer durante el curso y en cada sesión, de esta

manera se logra que se responsabilice de su propio proceso de aprendizaje, no

está con la expectativa de ¿Qué se hará hoy?, porque ya lo sabe, y además

también el maestro no anda improvisando, sino que ya tiene previamente

establecido lo que debe hacerse. Cuando el docente realmente se preocupa por

el aprendizaje de los educandos, realiza una planeación donde establece

dichos objetivos, siempre con miras a lograr aprendizajes significativos en los

mismos y el desarrollo de competencias. (Barriga Arceo & Hernández Rojas,

2002)

Organizador previo, es la información de tipo introductorio y contextual, que se

proporciona con la finalidad de reactivar conocimientos previos, tiende un

puente cognitivo entre la información nueva y la previa. La importancia del

organizador previo radica en otorgar al alumno una perspectiva general de lo

que se tratará en clase, además de hacerlo participe de su aprendizaje.

Tomando en cuenta que el objetivo de las estrategias didácticas es fomentar el

pensamiento crítico y creativo, al realizar esta acción, se logrará que el

estudiante participe activamente. (Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002)

Las estrategias coninstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante

el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza.

Page 39: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

30

Cubre funciones como: detección de la información principal, conceptualización

de contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones

entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí

pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas

conceptuales, analogías y preguntas intercaladas. (Barriga Arceo & Hernández

Rojas, 2002)

Las ilustraciones son representaciones visuales de los conceptos, objetos o

situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos,

esquemas, gráficas, dramatizaciones, videos, etc.), el hecho de hacer uso de

ellas coadyuva a fijar más la información, muchas veces una imagen dice más

que mil palabras, y más si los alumnos son visuales, además que también

sintetiza la información, y así el estudiante no se pierde en un mar de palabras,

que por lo general no son relevantes, solo son ideas secundarias que apoyan a

las primarias. Una de las maneras que tiene el individuo de aprender es a

través de la imitación, por lo tanto como docentes se debe esforzar por dar el

mejor ejemplo. Se ha visto casos, en lo particular y es muy decepcionante y a la

vez frustrante ver que algunos maestros saturan su material didáctico,

transcribiendo lo que dice el texto en el mismo, situación nada recomendable,

ya que así de que manera el estudiante aprenderá a sintetizar y detectar ideas

principales si el maestro no lo hace, y para colmo, se dedica a leer su material.

(Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002)

Redes semánticas y mapas conceptuales son representaciones gráficas de

esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones),

con ellas, al igual que las ilustraciones sintetizamos la información y se da la

posibilidad de hacer participar al alumno al pedirle que para él que significa

determinado concepto, o bien como se aplicaría, en fin, depende del contenido,

pero lo que el alumno diga, saldrá del razonamiento que hizo acerca del mismo

y no de una lectura, repitiendo lo que dijo el autor, de esta manera, además de

fomentar el pensamiento crítico se le está enseñando a manejar información de

manera sintética y productiva. (Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002)

Analogías, son proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y

familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Es muy

Page 40: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

31

importante el uso de este tipo de estrategia porque fomentamos

la creatividad en el alumno, al imaginar las cosas cuando las relacionamos.

(Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002)

Preguntas intercaladas, son las que se insertan en la situación de enseñanza o

en la lectura de un texto, logran mantener la atención y favorecen la práctica, la

retención y la obtención de información relevante. Estas preguntas son

productivas, ya que a partir de ellas podemos constatar el grado de

involucramiento y a la vez de comprensión que está teniendo el alumno. Con

base a la mayéutica de Sócrates, cuando una pregunta se estructura

adecuadamente, es factible poder sacar a la luz ese conocimiento que está

latente en el individuo y además de captar su atención, se puede evaluar el

avance de la clase. Algunos maestros se esperan hasta el final para hacer

preguntas, las cuales la mayoría de las veces se limitan a ¿quedó claro?,

¿dudas?, ¿preguntas?, lo más viable es que no expongan sus dudas los

alumnos, esto no es bueno, en primera porque si se quedan con la duda no hay

asimilación de contenidos y por consiguiente no hay aprendizaje, en segunda,

si alguno se atreve a mencionar que sí las hay, seria iniciar de nuevo la clase y

se perdería tiempo, o no alcanzaría el tiempo y entonces en la próxima clase se

retomaría y habría atrasos en el programa, por eso lo más viable es realizar las

preguntas durante el desarrollo de la clase, para evitar la pérdida del tiempo,

atrasos en el programa y favorecer el pensamiento crítico, la responsabilidad

del alumno en su proceso, despertar su interés y captar su atención, al

participar activamente en la clase, fomentando su independencia y autonomía

en el aprendizaje. (Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002)

Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha

de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e

incluso crítica del material, n otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje.

Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: preguntas

intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas o mapas conceptuales. (Barriga

Arceo & Hernández Rojas, 2002)

Estas estrategias ya se mencionaron, se manejan en la coinstruccionales, la

diferencia radica en que aquí es solo para concluir, para afianzar el conocimiento, y

Page 41: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

32

después de ya todo el análisis, discusión y reflexión que se realizó durante la clase,

al aterrizarlo el alumno en cualquiera de ellas puede constatar por si mismo su

avance, que es lo que se pretendió desde el inicio, que se responsabilice del msmo,

además de que el maestro puede estar satisfecho que realmente la clase fue

productiva. (Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002)

2.1.2 Concepción de Aprendizaje

Arias dice que el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o

modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo

que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones

mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el

aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser

humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la

familia. En ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se

afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base para

aprendizajes posteriores. (Arias, 2005)

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.

Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está

motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la

psicología educacional y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias

de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos,

metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por

ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andragogía, la educación de

adultos. (Arias, 2005)

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada

habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de

conocimiento y acción. El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones

temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de numerosos

estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los

progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que

muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas,

Page 42: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

33

de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran

los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los

reflejos condicionados. (Arias, 2005)

Arias (2005) Hace mención que el aprendizaje es un proceso a través del cual la

persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos,

procedimientos, actitudes y valores. El aprendizaje es la habilidad mental por medio

de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos

actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite

adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una

modificación de la conducta.

Martínez (s.f) comenta que se le llama aprendizaje, al cambio que se da, con cierta

estabilidad, en una persona, con respecto a sus pautas de conducta. El que

aprende algo, pasa de una situación a otra nueva, es decir, logra un cambio en su

conducta.

Proceso de enseñanza-aprendizaje: La distancia ente las dos situaciones (A y B) es

el proceso de enseñanza-aprendizaje, que debe ser cubierto por el grupo educativo

(Profesores-alumnos) hasta lograr la solución del problema, que es el cambio de

comportamiento del alumno.

En torno al aprendizaje de los estudiantes están siendo objeto de especial atención

debido al elevado nivel de fracaso escolar que en los últimos tiempos se está

detectando en los centros escolares y en la educación en general.

El aprendizaje es una actividad compartida, el profesor ha de ayudar a los

estudiantes a cambiar la interpretación del mundo que los rodea. En definición de

enfoques de aprendizaje, la percepción de los estudiantes y la metodología de la

psicología cognitiva, todo ello, desde una perspectiva cualitativa. (Hernández &

Maquilón, 2009)

El término superficial se utiliza para referirse a aquellos estudiantes que tienen una

concepción reproductora del aprendizaje y el término profundo se utiliza para

referirse a los estudiantes que muestran un mayor interés por el significado de lo

que aprenden y cuyo objetivo es comprender. Otros trabajos simultáneos o

posteriores, diferenciaron tres tipos de Enfoques de Aprendizaje (profundo,

Page 43: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

34

superficial y de alto rendimiento) en función del resultado obtenido. Coinciden en

confirmar que los enfoques de aprendizaje están formados por dos componentes, la

motivación y las estrategias adoptadas. Entienden la motivación, como la intención

que mueve al estudiante a estudiar. (Hernández & Maquilón, 2009)

2.1.2.1 Estrategias de aprendizaje

Arias ( 2005) Comenta que las estrategias de aprendizaje son las acciones que

realiza el alumno para aprehender el conocimiento, asimilar mejor la información y

hacer que sea significativo. Al igual que el maestro que se debe plantear objetivos

claros y bien definidos para que el estudiante tenga pleno conocimiento de qué se

espera de él y además de trazarle un camino, el educando debe formularse sus

propios objetivos, que él mismo se ponga metas y retos para que pueda

autoevaluarse y percatarse de su grado de avance.

El alumno debe formularse una serie de preguntas como:

¿Qué pretendo?

¿Qué quiero aprender?, ¿Para qué?, ¿Por qué?

¿Qué formas de actuar, de pensar y de sentir voy a obtener como resultado de

mis experiencias?, ¿A dónde quiero llegar?

¿Cómo voy a lograr lo que quiero?, ¿Cuándo?, ¿En qué momento?

Hacerse estas preguntas ayuda a determinar los objetivos, dado que al

responderlas delimitan el camino a seguir. El verdadero aprendizaje, el que

perdura, se logra mediante un proceso que transforma el contenido de la

enseñanza, de tal manera que adquiera sentido o significado para el alumno. (Arias,

2005)

Darle sentido o significado personal al material por aprender, estimula la relación

e integración de lo nuevo con los conocimientos previos, lo cual amplía, transforma,

confirma o sustituye lo que ya se sabe. El proceso que da significado o sentido

personal a lo que se estudia, es interno e individual, cada alumno utiliza sus propias

estrategias para aprender, adaptándolas de acuerdo a su interés, lo cual refleja su

estilo de aprendizaje. (Arias, 2005)

Page 44: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

35

Trujillo, (2012) Dice que algunas estrategias que el estudiante puede utilizar,

adecuándolas, claro está a su propio estilo de aprendizaje son:

Lectura y comprensión

Una estrategia básica de aprendizaje es la lectura, cualquier actividad escolar se

sustenta en ella, a través de ésta se asimilan contenidos, y por ende, la adquisición

de conocimientos. Saber leer implica comprender el contenido de un mensaje

escrito, adoptando una actitud reflexiva, crítica y activa, desarrollando la capacidad

de análisis y síntesis. (Trujillo, 2012)

Para realizar efectivamente la lectura, es conveniente que se haga con luz natural,

descansado, y colocando el libro en una inclinación de 45° sobre la mesa, la

posición correcta del individuo debe ser con la espalda pegada al respaldo del

asiento. Para iniciar la lectura, es primordial reconocer la estructura de un texto,

generalmente se divide en párrafos centrales, que son los que concentran lo más

importante del tema, dentro de estos se hallan las definiciones, información

complementaria, aquí encontramos los comentarios del autor, los ejemplos y otras

referencias y los nexos éstos son los que enlazan los párrafos y logran la fluidez y

continuidad de la lectura. (Trujillo, 2012)

Análisis y síntesis

El reconocimiento de la estructura del texto se realiza en una lectura global, en

cuanto se identifica, es preciso subrayar las ideas principales y las secundarias, a

continuación se realiza un esquema, que puede ser un mapa conceptual, una

red semántica, un cuadro sinóptico o comparativo, acto seguido se redacta un

resumen con palabras propias, lo que se entendió (síntesis). También se puede

realizar la redacción tomando las palabras del autor, a esto es lo que se conoce

propiamente como resumen. La diferencia entre una síntesis y un resumen, es que

en la primera la interpretación del texto es productivo-constructiva, y en la segunda

solo es reproductiva, y para adquirir un aprendizaje significativo la producción es lo

que cuenta. (Trujillo, 2012)

Trujillo (2012) Nos indica que otro paso más para la compresión del texto es realizar

un análisis del mismo, para esto se plantean interrogantes acerca de la lectura, el

¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, o también sobre la postura del autor,

Page 45: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

36

¿Qué es lo que trata de transmitir?, ¿Cuál es la idea principal?, etc., de esta

manera se fomenta el pensamiento crítico.

Recursos gráficos

a) Mapas conceptuales: técnicas estratégicas que permiten concentrar los

conocimientos y conceptos por medio de asociaciones y relaciones entre ellos

mismos para tener una visión global de u tema, al incluir las palabras clave que se

deben recordar; las ideas o conceptos se encierran en círculos o rectángulos.

b) Mapas mentales: recurso de carácter estratégico que proporciona un análisis

estructural del conocimiento a la manera como cada quien los representa en la

mente, se utiliza imágenes alusivas al tema.

c) Cuadro sinóptico: esquemas que reúnen objetivamente los datos más

sobresalientes de un texto, en general se utilizan llaves para jerarquizar los temas y

los subtemas, de derecha a izquierda y de arriba abajo. Cuando el alumno hace uso

de estas estrategias, es capaz de internalizar lo aprendido a través de la reflexión,

el análisis y sobre todo de la síntesis de lo adquirido. (Trujillo, 2012)

2.2 Función de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje

La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio

los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por

tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de

enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías

pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política.

Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la

educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia; es histórica, ya que sus

propuestas responden a momentos históricos específicos y es política porque su

propuesta está dentro de un proyecto social. Cabe destacar que esta disciplina es

la encargada de articular la teoría con la práctica. Está vinculada con otras

disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación

educativa, la didáctica pretende fundamentar y orientar los procesos de enseñanza

y aprendizaje. (Amos, 2000)

Page 46: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

37

Los nuevos procesos en la construcción del conocimiento y en el aprendizaje están

generando una nueva didáctica, es decir, un movimiento en desarrollo, con distintas

vertientes, que busca no excluir el sentido del saber, del trabajo docente, a la vez

que recupera la importancia del trabajo, el deseo y la construcción de un proyecto

personal por parte del alumno. Tiene acercamientos al constructivismo, pero se

fundamenta en una profunda tradición didáctica. (Amos, 2000)

También la didáctica o género didáctico es el género literario que tiene como

finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con

un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía. (Amos, 2000)

La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y

como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los

diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos,

explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos). La

historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han

existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y

en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el

contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano. (Luis,

1970)

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos

tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la

comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación.

Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y

pretenden desarrollar las capacidades de autoformación (modelo mediacional).

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que

los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme

complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo

ecológico). (Luis, 1970)

Didáctica general, que hace referencia a las normas y métodos aplicables a

cualquier proceso de enseñanza aprendizaje intencional.

Didáctica específica, que se enfoca en las normas y métodos aplicables para el

aprendizaje de una materia en específico.

Page 47: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

38

Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del

individuo, de manera que se personalice la enseñanza de acuerdo a ello.

Dentro la didáctica especial o específica se ubica a la Didáctica tecnológica. Con la

incorporación de distintas tecnologías en educación, fue necesario pensar en

estrategias de enseñanza y formas de uso adecuado que posibiliten mejores

vínculos con el conocimiento. A partir de la década del 90 y con el aporte de

diferentes teorías (lingüísticas, culturales y cognitivas) el acercamiento de la

tecnología educativa y la didáctica fue mayor. (Luis, 1970)

2.2.1 Momentos didácticos

(Imídeo, 1969) El proceso de enseñanza se constituye por tres momentos que se

van dando de manera cíclica, por lo que en su conjunto también se les denomina

como ciclo docente. Los momentos didácticos son: planeamiento, implementación y

evaluación.

El planeamiento didáctico es el momento en el que se prevén todos los elementos

necesarios para implementar un programa educativo. Entre esos elementos se

pueden mencionar los objetivos, contenidos, estrategias, recursos didácticos,

tiempos, entre otros.

La implementación es la parte del proceso en el que se pone en marcha el

programa educativo, es decir, se imparte con los alumnos. Aquí se implementa la

planificación realizada, pero haciendo los ajustes pertinentes para orientar el

aprendizaje, de acuerdo con las necesidades de los alumnos y demás condiciones

que resultaron distintas a lo previsto.

La evaluación es un momento didáctico en el que se valora el alcance de los

objetivos de aprendizaje, aunque tiene una relevancia determinante al final del

proceso, es indispensable que se efectúe de manera simultánea a la

implementación, con la finalidad de responder a las necesidades de aprendizaje de

los alumnos a lo largo del proceso. (Imídeo, 1969)

Page 48: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

39

2.2.2 Herramientas educativas

Padilla (2013) Son programas educativos didácticos que son diseñados con el fin

de apoyar la labor de los profesores en el proceso de enseñanza- aprendizaje; las

herramientas educativas están destinadas a la enseñanza y el aprendizaje

autónomo y permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.

Las herramientas constan de ciertas características:

Facilidad de uso

Capacidad de motivación

Relevancia curricular

Versatilidad

Enfoque pedagógico

Orientación

Evaluación

El rol del docente en el uso de las herramientas educativas:

Con el uso de nuevas tecnologías enfocadas en la educación el rol del docente y su

formación se vuelven protagónicos, ya que el maestro es un facilitador del

conocimiento, donde la interrelación maestro- alumno se vuelve más compleja.

2.3 Utilidad de las metodologías en el proceso enseñanza aprendizaje

Según KAPLAN es el estudio, descripción, explicación y justificación de los

métodos y no los métodos en si mismos. Kaplan nos ofrece 4 acepciones del

método metodología:

Es entender la metodología como conjunto de técnicas o procedimientos

específicos que se emplean en una ciencia.

Entender la metodología como epistemología (episteme es conocimiento),

filosofía de la ciencia o teoría del conocimiento.

La metodología como disposición intelectual (disposición para aprender) es

actuar con orden, con coherencia, manifestar amor a la verdad.

La metodología hay que entenderla como descripción, explicación y justificación

de los métodos en general. (rincondelvago.com, s.f)

Page 49: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

40

Fidalgo dice que las metodologías educativas utilizadas habitualmente, son las que

utilizamos de forma mayoritaria en la formación (primaria, básico, universitaria),

(Fidalgo, 2007) estas son las más conocidas y habituales:

Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra,

aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra

electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto).

Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de

transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el

punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.

Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los

alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías.

Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas

habilidades prácticas.

Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor

responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento muy

potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.

Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el

alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el

programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones

Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el profesor

define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez

finalizado se le presenta al profesor.

(Fidalgo, 2007) Menciona que la innovación educativa produce un cambio, no

metodológico pero sí de eficacia.

Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las

condiciones de las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite

conocer lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber.

Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de

formación; se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya

como debiera, tomar acciones correctoras.

Page 50: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

41

Planificación personalizada. Es una asignación de recursos en el tiempo para

que el alumno alcance los objetivos formativos; se suele planificar en función del

estilo de aprendizaje de cada alumno.

Trabajos individuales y grupales. Son trabajos en los que el profesor participa

como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director

(las menos) y otras de asesor del grupo.

2.3.1 ¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?

La mayoría de las personas aplican innovación educativa para sustituir estas

metodologías; sin embargo, la innovación educativa se debe utilizar PARA

MEJORARLAS NO PARA SUSTITUIRLAS, por ejemplo, si el objetivo de la clase

magistral es transmitir unos conceptos para que los alumnos los asimilen, la

innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos

los adquieran con menos esfuerzo. (Fidalgo, 2007)

Fortea (2009) menciona que la eficacia de la metodología depende de la

combinación de muchos factores:

Resultados de aprendizaje u objetivos previstos (objetivos sencillos frente a

complejos, conocimientos frente a destrezas o actitudes, etc.)

Características del estudiante (conocimientos previos, capacidades, motivación,

estilo de aprendizaje, etc.)

Características del profesor (estilo docente, personalidad, capacidades

docentes, motivación, creencias, etc.)

Características de la materia a enseñar (área disciplinar, nivel de complejidad,

carácter más teórico o práctico, etc.)

Condiciones físicas y materiales (número de estudiantes, disposición del aula,

disponibilidad de recursos, tiempo disponible, etc.).

Fortea (2009) Dice que ante tal complejidad de factores, la mayoría de las

metodologías didácticas, no ha sido capaz de identificar el “método ideal”. No

obstante, si que se ha llegado a tres conclusiones generales:

Todas las metodologías son equivalentes cuando se trata de hacer alcanzar

objetivos simples como la adquisición y la comprensión de conocimientos.

Page 51: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

42

Las metodologías más centradas en el estudiante son especialmente adecuadas

para alcanzar objetivos relacionados con la memorización a largo plazo, el

desarrollo del pensamiento, el desarrollo de la motivación y la transferencia o

generalización de aprendizajes.

La eficacia superior de ciertas metodologías didácticas es aparentemente

menos atribuible a ellas por sí mismas que a la cantidad y calidad de trabajo

intelectual personal del estudiante que permiten generar. Por tanto, la mejor

metodología es, en realidad, una combinación de metodologías. Para

seleccionar una u otra metodología se debe conocer previamente sus ventajas e

inconvenientes, tener claramente definidos las intenciones educativas (que

resultados de aprendizaje se quieren lograr con el uso del método) y preparar

correctamente la pauta de trabajo (analizando todos lo factores que hemos

comentado que afectan a la eficacia de los métodos). (Fortea, 2009)

2.3.2 Estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y

procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la

programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del educador o la educadora es

compartida con los niños y las niñas que atienden, así con las familias y persona de

la comunidad que se involucren en la experiencia educativa. (Geleón Hispavista,

2016)

La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la cotidianidad

de la expresión al organizar propósitos, estrategias y actividades.

Las educadoras y educadores aportan sus saberes, experiencia, concesiones y

emociones que son los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen su

intervención educativa.

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y

organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento

escolar y, en particular se articulan con las comunidades.

Page 52: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

43

Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar

y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un

medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la

conciencia y las competencias para actuar socialmente. (Geleón Hispavista, 2016)

Según Nisbet Schuckermith (1987), estas estrategias son procesos ejecutivos

mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con

el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los

estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernal (1990)

que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de

los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados

por los sujetos de las tareas.

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleadas y la medida en que

favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas permitirá también el

entendimiento de las estrategias en aquellos sujetos que no las desarrollen o que

no las aplican de forma efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y

estudio. Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras tengan

presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las

madres y los miembros de la comunidad. Es de su responsabilidad compartir con

los niños y niñas que atienden, así como con las familias y personas de la

comunidad que se involucren en la experiencia educativa. (Geleón Hispavista,

2016)

2.4 La labor docente en el proceso de enseñanza aprendizaje

Hernández (s.f) Dice que el docente necesita reconocer y estar preparado para

educar a los estudiantes en altos niveles de información y conocimientos, pero

siempre orientado a un pensamiento propio con capacidad de asimilación

e innovación al asumir una posición en el contexto y proyecto social del cual es

partícipe.

Page 53: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

44

En este sentido, debe estar consciente de que enseñar no es trasmitir

conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.

Ello implica:

Contribuir a una formación básica e integral, sustentada en las "dimensiones

instructiva, educativa y desarrolladora.

Saber estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia un conocimiento

activo por el alumno a través de la orientación, la ejecución y el control de cada

una de las actividades.

Desarrollar el hábito de ubicar y procesar información desde posiciones

reflexivas para estimular la independencia cognoscitiva.

Fomentar el hábito de investigación para que el alcance del nivel teórico del

conocimiento se corresponda con las exigencias de las demandas científicas

que deben buscar los estudiantes como alternativa desde la ciencia.

Apostar por la formación sociohumanista y la responsabilidad.

Desarrollar el hábito de autoformación y formación permanentes.

Contribuir a la formación y el desarrollo de habilidades en el uso de las TICs.

Incentivar la labor dirigida a potenciar el análisis, el debate y la comprensión de

las realidades en la medida en que los contenidos propicien el enfoque

axiológico.

Apostar por la formación sociohumanista y la responsabilidad.

Desarrollar el hábito de autoformación y formación permanentes.

Incentivar la labor dirigida a potenciar el análisis, el debate y la comprensión de

las realidades en la medida en que los contenidos propicien el enfoque

axiológico.

Es importante que el profesor sea consecuente con la demanda social y sepa

determinar la razón de ser del currículo para la formación del estudiante. Ello

implica el reconocimiento del nivel de comportamiento o nivel de desarrollo del

contenido en el territorio como proceso de asimilación local. Resulta importante la

prédica martiana de que es necesario que en la escuela se aprenda el manejo de

las fuerzas con que en la vida se ha de luchar. (Hernández , s.f)

Page 54: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

45

La labor del docente tiene una gran transcendencia el educador ya no debe ser un

simple expositor de temas, el docente está obligado a ser la persona que va a

orientar al alumnado en el aprendizaje, no solo desde el punto de vista del

conocimiento y de transformaciones, sino también de los hábitos, aspiraciones,

preferencias, actitudes e ideales del grupo. Estos señalamientos denotan las

múltiples funciones que debe asumir el educador, quien lidera y tiene bajo su

responsabilidad la formación del ser humano. (Hernández , s.f)

La profesión de enseñar, tiene un gran valor social; hasta puede decirse que

ninguna otra carrera ofrece al profesionista mayor oportunidad para beneficiar a

otro ser humano que la docencia” ya que facilita a través de su gestión una

formación académica, social, afectiva, física y psicológica.En ese orden de ideas, el

rol del docente dentro de la sociedad toma mayor relevancia y se le exige estar

preparado para brindar las herramientas necesarias en cuanto a la innovación y al

cambio impuesto en el campo educativo, requiriéndose poseer competencias

conceptuales, procedimentales y actitudinales para desarrollar sus acciones en la

práctica pedagógica. (Hernández , s.f)

La evaluación profesoral no debe verse como una estrategia de vigilancia jerárquica

que controla las actividades de los profesores, sino como una forma de fomentar y

favorecer el perfeccionamiento del profesorado; como una manera de identificar las

cualidades que conforman a un buen profesor para, a partir de ahí, generar políticas

educativas que coadyuven a su generalización” es por ello, que la evaluación debe

ser utilizada como una forma de generar información sobre la actuación docente,

que permita medir no sólo los logros o avances del proceso aprendizaje, sino

también el adelanto en la misión institucional. Como puede verse, la acción docente

trasciende se proyecta y determina el aprendizaje, siendo determinante el

desempeño como factor principal de esta misión. (Hernández , s.f)

En relación con la evaluación, la actuación del docente es un proceso sistemático

de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de valorar el efecto

educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades

pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus

relaciones interpersonales, con alumnos, padres, directivos, colegas y

representantes de las instituciones de la comunidad. Lo antes señalado, resalta los

Page 55: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

46

distintos roles que ejerce el educador en su acción diaria, lo cual amplía y valoriza

la dimensión de su desempeño, no es un dador de clases, es un elemento

importantísimo que interactúa directamente con todos los que conforman la

comunidad educativa. (Hernández , s.f)

Particularizando aún más en relación a las habilidades profesionales de los

docentes se considera que la evaluación del docente debe ayudar a:

Profesores a identificar vías que realcen sus destrezas profesionales.

La planificación del perfeccionamiento y el desarrollo profesional de los

profesores individual y colectivamente.

Cada profesor, directivos y gobernantes a ver donde se puede intervenir con

una nueva o modificada iniciativa.

Identificar el potencial de los profesores para el desarrollo profesional con la

intención de ayudarles, cuando fuera posible con el entrenamiento en la

práctica.

Proporcionar a los profesores con dificultades en su tarea, a través de

orientación adecuada y ejercicio pertinente.

Informar a los responsables para que tengan referencias de los profesores.

(Hernández , s.f)

(Hernández A. , s.f) Hace mención que la evaluación en una forma más clara, lo

que evitaría la pérdida de tiempo, brindando la confianza, no sólo en quién lo aplica

sino también en el personal evaluado, contribuyendo así con la reciprocidad que

debe haber en este proceso.Al expresar que la misma sirve:

Para racionalizar y sistematizar el proceso de hacer la evaluación.

Fomentar el desarrollo personal y profesional para proporcionar al docente

dirección, motivación, retroalimentación y la oportunidad de perfeccionar sus

conocimientos y habilidades.

Proveer bases válidas y eficaces para tomar razonables decisiones

administrativas relativas al ingreso, nombramiento, ascenso, retención y

remoción del personal docente.

Page 56: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

47

Proporcionar un método de supervisión, control de la calidad de la enseñanza,

resultados de las autoridades educativas y demás constituyentes.

Perfeccionar la instrucción y la eficiencia escolar.

Potenciar el desarrollo y logros del estudiante tanto académico como

socialmente.

Mejorar la calidad general de la educación en relación al parámetro costo

efectividad.

Proveer de pruebas y evidencias a los educadores, gremios, docentes y al

público en general, que los objetivos y métodos de una enseñanza eficaz están

siendo logrados en una forma sistemática y honesta. (Hernández A. , s.f)

Las ventajas que proporciona la evaluación del desempeño:

Aviva el diálogo, sobre la práctica profesional.

Facilita la comprensión de los procesos de intervención, frecuentemente

supeditada al análisis del contexto.

Permite desarrollar más adecuadamente las estrategias de cambio.

Evita las comparaciones que se producen cuando es un sólo profesor el que es

evaluado.

Potencia la coordinación ínter nivelar e interpersonal tanto en sentido vertical

como en sentido horizontal.

Hace patente la importancia del papel que se desempeña en el marco

organizativo.

Tiene la potencialidad de intervenir en las estructuras y no solamente en los

individuos. (Hernández , s.f)

Las ventajas al aplicar una valoración al docente, sobre todo en el plano

organizativo ya que facilita los cambios necesarios direccionados al mejoramiento

de la labor docente.

Mejora el desempeño, mediante la retroalimentación.

Políticas de compensación: puede ayudar a determinar quiénes merecen recibir

aumentos.

Page 57: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

48

Decisiones de ubicación: las promociones, transferencias y separaciones se

basan en el desempeño anterior o en el previsto.

Necesidades de capacitación y desarrollo: el desempeño insuficiente puede

indicar la necesidad de volver a capacitar o un potencial no aprovechado.

Planeación y desarrollo de la carrera profesional: guía las decisiones sobre

posibilidades profesionales específicas.

Imprecisión de la información: el desempeño insuficiente puede indicar errores

en la información sobre el análisis de puesto, los planes de recursos humanos o

cualquier otro aspecto del sistema de información del departamento de

personal.

Errores en el diseño del puesto: el desempeño insuficiente puede indicar

errores en la concepción del puesto.

Desafíos externos: en ocasiones, el desempeño se ve influido por factores

externos como la familia, salud, finanzas, entre otros que pueden ser

identificados en las evaluaciones. (Hernández , s.f)

Aún cuando hay consenso en torno a la necesidad de evaluar el desempeño del

docente la autora presenta un resumen, a partir de la revisión bibliográfica de los

sistemas consultados, acerca de las ventajas y desventajas de los mismos.

Ventajas:

Identifica las habilidades y destrezas.

Facilita la construcción y/o mejoramiento de estrategias.

Permite la retroalimentación.

Considera todos los campos de acción.

Es formativo y continuo.

Actúa sobre la gestión.

Es sistemático: mide, verifica y cuantifica.

Es producto, de todos los actores del proceso.

Mide acciones concretas.

Page 58: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

49

Autorrealización personal: es individual.

Desventajas:

Se usa para señalar solo las insuficiencias.

Tiende a la subjetividad del evaluador.

No recabar la información necesaria.

Calificación y señalamiento discriminatorio.

Comparaciones entre el personal.

Exagerado control y seguimiento.

Usar para sancionar.

Cohíbe y presiona al trabajador.

Abuso de poder. (Hernández , s.f)

Los principios que consideran deben existir en la implementación de la evaluación

del desempeño docente, los mismos están orientados en la ejecución de una

evaluación objetiva como un recurso que conduzca al mejoramiento de la calidad

de la acción docente y facilitación del desarrollo profesional del educador. Estos

principios son:

Confiabilidad

Universalidad

Pertinencia

Transparencia

Concurrencia (Hernández , s.f)

La valoración del desempeño profesional del docente constituye un instrumento

para dirigir, supervisar, estimular; valora el desarrollo personal y profesional de los

sujetos; la mejora permanente de los resultados de la institución, así como el

aprovechamiento real de los recursos humanos, además establece un vínculo entre

directivo y subordinados, entre las formas en que se satisfacen las expectativas de

la institución y como hacer para mejorar los resultados.

De tal forma que la evaluación del desempeño posibilita entre otros:

Page 59: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

50

Detectar las insuficiencias en el desempeño profesional.

Evidenciar las necesidades de superación.

Conocer las inquietudes del evaluado.

Descubrir personas claves, líderes.

Motivar a las personas e involucrarlas en el cumplimiento de los objetivos de

la institución.

Estimular salarialmente a los docentes.

Estimular el crecimiento profesional.

Promocionar el ascenso laboral. (Hernández , s.f)

Para ello, resulta necesario contar con normas que estandaricen el resultado de la

evaluación, utilización de indicadores objetivos, establecimiento de diálogos

propicios entre evaluador y el evaluado, que posibiliten la retroalimentación, el

establecimiento de un clima de intercambios y también la utilización o el empleo de

métodos o instrumentos de evaluación que permitan arribar a valoraciones lo más

objetivas posibles de las competencias profesionales que muestran al docente en

su desempeño profesional. (Hernández , s.f)

De ahí que una de las acciones más concretas radique en la evaluación del

desempeño profesional del docente, lo cual permite no sólo caracterizar su gestión,

sino que constituye una vía de estimulación y crecimiento profesional. La

evaluación del desempeño no es un fin en sí misma, sino un instrumento, un medio,

una herramienta para mejorar los resultados del recurso humano, de la institución.

Asimismo, la evaluación del desempeño de los profesionales de la educación

constituye una acción estratégica de atención a la acción pedagógica, por ser el

canal de reciprocidad que permite actuar, generar y estimular la gestión en pro del

alcance de la formación del individuo. (Hernández , s.f)

La evaluación del desempeño debe ser vista desde el estudio sistemático que

permite reconstruir evidencias sobre su incidencia en los procesos de

transformación individual y social, tanto de si mismo como de sus alumnos y dentro

de una intencionalidad preestablecida” por lo que la misma debe ser usada como

un mecanismo que facilitará la auto corrección y la implementación de nuevas

Page 60: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

51

estrategias de conocimiento y acción lo que contribuirá a la calidad en los procesos

que implemente. (Hernández , s.f)

Permite medir la actuación profesional, donde se expresan los conocimientos,

hábitos, habilidades y valores” por lo que es una actividad clave, que sistematiza y

facilita la medición y el cambio del accionar de este recurso humano; que

garantizará una efectiva elevación de la calidad a través de la utilización en todas

sus dimensiones, donde se establezcan formas de control eficientes que no solo

logre recaudar la información esperada, sino también estimule a todo aquel que

logre cumplir su rol. (Hernández , s.f)

La evaluación del desempeño docente debe concebirse como un recurso para

mejorar la calidad profesional y no como un medio para la sanción” la autora

plantea una característica del uso asignado a la evaluación del docente, ya que se

la ha dado una visión de ser un recurso acusador, de despido, que descalifica y es

un medio de amenaza para el docente, por lo cual es visto como un elemento

distorsionador que entorpece la relación docente directivo. (Hernández , s.f)

La evaluación del desempeño es una estrategia para mejorar la calidad educativa”

que tiene tres grandes propósitos: diagnosticar, motivar y proyectar”, el autor

plantea que la valoración de la labor docente debe representar un medio para

direccionar la eficiencia en la gestión, mantener una comunicación abierta que

unifique y conduzca al docente al autoconocimiento, a la actualización y

satisfacción; siendo importante resaltar que por ser una estrategia puede ser vista y

utilizada en una forma mas directa, en el quehacer diario del educador. (Hernández

, s.f)

2.4.1 Interacción docente-alumno

La interacción en el aprendizaje es una parte primordial en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Realmente, la interacción que existe en una experiencia

educativa es la que define la manera en que el alumno aprende con respecto a los

contenidos, sus compañeros y el docente; es decir, la interacción puede ser

alumno-contenido, alumno-alumno y docente-alumno. Dependiendo la forma en que

el docente proyecte su práctica, es como ocurrirá la interacción. Sin embargo, a

Page 61: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

52

veces ni siquiera existe una interacción, una negociación o una aclaración del

aprendizaje mediante el canal comunicativo, pues en ocasiones el docente es tan

dominante en su clase que no permite un diálogo intelectual que produzca la

interacción. Por ejemplo, cuando el docente se centra en exponer repetidamente su

clase y predomina el conferencista y expositor sobre el profesor, la interacción no

sucede, y en ese momento solo hay la recepción de conocimientos mediante el

canal auditivo, de modo que las reflexiones internas que pueda hacer el alumno se

quedan únicamente para éste. Este es un caso típico que ya se ha ido alejando de

nuestros esquemas educativos, pero que algunas veces inconscientemente

seguimos realizando. Como recurso no es inadecuado, pero sí lo es como único

recurso docente. (Moreno, 2011)

Interacción contenidos-alumno: La interacción ocurre a partir de oportunidades

estructuradas para que el aprendiz, respondiendo a una pregunta o tomando una

acción, pueda resolver un problema. Esta parte esencial del encuentro con los

materiales, las lecturas o cualquier información instructiva que se haga para que el

alumno aprenda sobre el tema, es un punto detallado para que éste reflexione,

indague y cree esquemas mentales a partir de una interacción más profunda. Entre

mayor es la profundidad de los contenidos, más detallada tiene que ser la forma en

que habrá de interactuar el alumno con los mismos, por lo que deberá solicitársele

una lectura trabajada con preguntas de reflexión; crear contextos sociales, políticos,

económicos, laborales o estudiantiles necesarios para el tema propicia una

interacción mental individual con su entorno y con la disciplina que está

desarrollando. Es importante seleccionar adecuadamente la información, pero

sobre todo plantear las actividades de aprendizaje pertinentes para asimilarla

mediante la interacción individual o de equipo. El enfrentamiento con los contenidos

puede estar conectado con otra actividad grupal en la que eventualmente pueda

surgir la interacción docente-alumno. (Moreno, 2011)

Interacción docente-alumno: La parte esencial que siempre es motivante para una

cultura donde la figura del docente y su opinión intelectual es apreciada, se ve

reflejada en la interacción del facilitador con sus alumnos. Los momentos más

pertinentes son cuando se dan instrucciones, se guía el proceso de aprendizaje, se

expone un tema concreto, se explica o ejemplifica, se crean nexos, se hacen

preguntas de reflexión, se plantean esquemas, se organizan actividades o se da

Page 62: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

53

retroalimentación a las participaciones, tareas o trabajos. Es también en gran parte

el momento adecuado para instruir personalizadamente sobre aspectos que pueden

mejorarse o que el estudiante va real izando adecuadamente. (Moreno, 2011)

Interacción estudiante-estudiante: Es la interacción que ocurre entre varios

aprendices. La parte primordial del enfoque constructivista que promueve la

construcción de conocimientos surge en el momento en que los alumnos

interactúan entre sí para llegar a conclusiones, crear, evaluar, formar juicios,

indagar, solucionar problemas y llevar a cabo otros medios de aprendizaje

cooperativo. Es ahí donde la intervención del docente se centra en guiar este

proceso de negociación y gestión del conocimiento. La cooperación en equipo, en

parejas o mediante la clase completa crea un ambiente socioafectivo e intelectual

que promueve la apertura, la tolerancia a la diversidad y el trabajo en equipo para el

desarrollo intelectual. (Moreno, 2011)

La interacción en la enseñanza-aprendizaje influye directamente en las actividades

que el docente plantea en su práctica. Le da una tendencia hacia el aspecto

comunicativo individual y grupal con los contenidos que se abordan. Además,

dependiendo de la postura acerca de la planeación estratégica que se tenga, se

diseñan las actividades en función de los implicados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje contenidos, docentes, alumnos. Sin lugar a dudas, existen más

combinaciones en la interacción, pero estas tres mencionadas son la parte esencial

que compone la práctica de la enseñanza-aprendizaje. (Moreno, 2011)

2.5 Importancia de las particularidades étnicas de la Comunidad Educativa

ABC (2007) define que la comunidad educativa es el conjunto de personas que

forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo. La escuela, la

universidad, formada por los alumnos que asisten para recibir educación, los

docentes que se encuentran allí dispuestos para brindar sus conocimientos y guiar

a los alumnos, los ex alumnos, las autoridades de la escuela, aquellos que

contribuyen económicamente en el sostenimiento de la misma, los vecinos, entre

los principales actores, conforman lo que se llama comunidad educativa.

La comunidad educativa se encarga de promover actividades que lleven al

mejoramiento de la calidad de la educación, y lograr además mejorar el bienestar

Page 63: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

54

psicosocial de los estudiantes. Busca no solamente impartir instrucción o mejorar la

calidad de la misma, sino llegar a lo que podría llamarse educación integral, es

decir, también jugar un rol que vaya más allá de los aspectos económicos y

estructurales de la planta física de las instituciones educativas, alcanzando niveles

de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como los controles en los

presupuestos educativos, las evaluaciones de la calidad educativa y los controles a

nivel socio-educativo, la conveniente inmersión en los proyectos comunitarios

escolares y en los proyectos de aprendizaje, la investigación pedagógica-educativa,

etc. La comunidad educativa puede y debe caracterizarse por estar abierta a los

cambios y ser receptiva a las innovaciones. (ABC, 2007)

La comunidad educativa puede entenderse también como el colectivo de personas

que intervienen en un determinado proyecto educativo, y que por lo general

concierne más concretamente a un grupo de docentes y alumnos como elementos

primarios, y a un grupo de padres y tutores como elementos muy directamente

interesados. (ABC, 2007)

Rafael (2002) dice que los elementos personales presentan como características

especiales lo siguiente:

- Los alumnos son los verdaderos protagonistas de su propia educación; son el fin y

la razón de ser del sistema; son la demanda educativa.

- La familia o encargados de los alumnos, como educadores natos y primarios de

manera indeclinable, fomentan en el ámbito familiar un clima que facilita y asegura

la educación integral; ella transmite la vida a sus hijos y comunica el carácter

del grupo social al que pertenecen y el patrimonio cultural del pueblo. Por todo esto

se debe fortalecer a la familia. El entorno familiar es el primer responsable de la

educación de sus hijos.

- El claustro de docentes, como educadores especializados y colaboradores y

agentes del proceso, se responsabilizan, de un modo indirecto e inmediato, en

promover y animar la Comunidad Educativa.

- El personal no docente, como miembros que no están directamente relacionados

con la enseñanza, son correlativamente responsables en la acción educativa global;

- La dirección y consejo de dirección, órganos colegiados que dependen de la

Entidad Titular. Todos ellos son los primeros órganos responsables de la

educación, funcionamiento y coordinación de todos los estamentos del Centro;

Page 64: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

55

presentar y desarrollar proyectos educativos,proyectos extra escolares,

reglamentos, programas; mediar y armonizar a los miembros de la comunidad;

gestionar todo tipo de recursos; dirigir, promover y representar al centro; etc.

- Y al Estado, en su rol promotor, le corresponde el lanzamiento de la propuesta

educativa y animar a la población para que asuma el protagonismo; vigilar que las

actividades del centro se realicen acorde con los principios y valores de la

carta magna (Constitución), por la efectiva y eficiente realización de los objetivos de

la educación. (Rafael, 2002)

2.5.1 La predominancia de la cultura e idiomas mayas en Guatemala

Durán (2010) Dice que el idioma o la lengua es el alma de la cultura. Cuando un

idioma muere, desaparecen riquezas de una cosmovisiòn y de los seres humanos

que compartìan dichas ideas y valores. La lengua, permite comunicaciòn y

expresiòn de sentimientos en pensamientos hablados. Teniendo relaciòn estrecha

la forma y los conceptos de una cultura determinada.

En el paìs de Guatemala, cuyo territorio esta situado en Amèrica Central se hablan

24 idiomas, y son el medio de relacionarse diariamente en su entorno comunitario.

Veintiuno de estos idiomas tiene origen maya, no asì el Xinca, el Garifuna y el

español. Asì mismo existen prejuicios e ideas no superados por la poblaciòn y poca

apreciaciòn positiva acerca de nuestra riqueza plurilingüe. (Durán, 2010)

Se cree fuertemente que el àmbito educativo puede ser influenciado negativamente

asì como la formaciòn acàdemica, si la enseñanza se desarrolla en diferentes

idiomas, como resultado la mayorìa de personas prefieren aprender un idioma

extranjero a un idioma nacional. Idioma y lengua son sinònimos, los cambios que se

suceden de region a region de los mismos se denomina dialecto. Por ejemplo: No

es lo mismo el k´iche´de Chichicastenango, al k ´iche´ de Totonicapàn, tiene sus

diferencias, pero ambos dialectos nacen del idioma Quichè. Asì podemos citar otro

ejemplo; el español que se habla en la capital tiene tambien sus cambios si lo

comparamos con el de Zacapa o Chiquimula, pero su raìz es el idioma Español.

(Durán, 2010)

Es incorrecto cuando hablamos de lenguas mayas referirnos a ellas como dialectos,

pues son en su totalidad idiomas. Algunas ideas de las varias equivocadas es que

Page 65: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

56

nuestros idiomas o lenguas son de menor valor y se llega hasta el menosprecio de

las mismas, negàndonos el derecho a la apreciacion integral de nuestra cultura

Guatemalteca. Solamente en Huehuetenango se hablan ocho lenguas: Awateko,

Chuj, Kichè, Akateko, Jakalteko, Q‟anjob‟al, Mam y Español. (Durán, 2010)

Otra cosa curiosa, es que el estado guatemalteco, se organizò desde sus inicios sin

tomar en cuenta estas diferencias idiomàticas culturales. Se formò desde un criterio

polìtico etnocèntrico, alejado de una realidad que no se puede negar ni mucho

menos ocultar. Por ese mismo desconocimiento, no valoramos, mucho menos nos

interesamos por conocer esta riqueza cultural; afectando como concecuencia la paz

y la armonia de la relaciones entre personas diferentes a nosotros, cayendo en

prejuicios poco reales y disminuyendo nuestra calidad de convivencia. (Durán,

2010)

Idiomas Guatemaltecos:

1. Kichè

2. Quekchì

3. Mam

4. Kaqchikel

5. Kanjobal

6. Poqomchì

7. Ixil

8. T‟zutuhil

9. Achì

10. Chuj

11. Jakalteco

12. Akateko

13. Awateko

14. Ch‟ortì

15. Poqomam

16. Sipakapense

17. Sakapulteko

18. Garìfuna

19. Uspanteko

20. Tektiteko

21. Mopàn

22. Itzà

23. Xinca

24. Español

Page 66: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

57

Buenastareas (2011) Dice que el idioma maya es una lengua amerindia derivada del

tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares

de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en Belice y algunas zonas de

Guatemala.

Buenastareas (2011) Nos dice que el idioma maya es conocido comúnmente como

maya, aunque los lingüistas en especial los de habla inglesa, donde hay confusión

entre maya y mayan, que designan la lenguamaya el primero y la familia, lingüística el

segundo emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas

mayenses. Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, en

territorio mexicano la cantidad de mayahablantes es de 800.291, lo cual la coloca

como la segunda lengua indígena con mayor número de hablantes en toda la

república, rebasada sólo por la lenguanáhuatl. En Belice, de acuerdo con datos de

1991, era hablada por unas 5000 personas y en Guatemala se registran unas 700 en

el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo, México.

La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos, debido a la

influencia europea en Yucatán, aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban

un complicado sistema de glifos para representar suescritura.

La lengua maya ampliamente utilizada y enseñada, existiendo incluso academias que

se dedican exclusivamente a su enseñanza y difusión. Respecto a su forma de

escritura, se han utilizado diversas formas de escribir el idioma usando caracteres

latinos desde la llegada de los españoles. Hay un alfabeto oficial que fue elaborado

por lingüistas y especialistas en el año de 1984, el cual esoficialmente reconocido y

utilizado en los libros de texto distribuidos por el estado mexicano, si bien entre los

hablantes y eruditos de la lengua sigue habiendo desacuerdos, por lo cual no es raro

encontrar entre la literatura en lengua maya una variedad de vocabularios empleados

para su redacción.

Tián (2012) Dice que en Guatemala, el español es el idioma cooficial junto con las

lenguas idiomas mayenses, además del garífuna y el xinca. Tras los acuerdos de Paz

que siguieron a la guerra civil las lenguas indígenas recibieron reconocimiento oficial.

Page 67: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

58

Aunque el idioma español es el que tiene mayor difusión en Guatemala, no es

entendido por toda la población indígena.

Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la

traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas indígenas. Se han

hecho esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas, sin embargo, los

pocos habitantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas

generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los

idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el kaqchikel y el tzutujil, ambos

guardan gran concordancia entre sí. Lenguas mayas Las lenguas mayenses de

Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del protomaya.

El protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método

comparativo y otras técnicas de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua

por estar sus hablantes separados por distancias grandes, las diferentes variedades

se hicieron más y más diferente hasta devenir un conjunto de hablas diferentes, que

carecen en muchos casos de inteligibilidad mútua. Usualmente estas hablas mayas

se clasifican en 21 lenguas. (Tián, 2012)

2.5.2 Importancia del idioma k´iche´ en la comunidad educativa de Cantel

Wikipedia,Ink., (2015) Menciona que El idioma quiché (en quiché: k‟iche‟) es parte del

grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de la familia lingüística de

las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de los miembros de la etnia

quiché, originaria de Guatemala, aunque también tiene presencia en el sureste

de México a causa de la migración de refugiados a ese país durante el período

del genocidio maya en los años ochenta. Con alrededor de un millón de hablantes en

Guatemala, y con 524 hablantes en México (2002), es la lengua mayense con la

comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala, después

del español. Muchos hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y

español, aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos rurales aislados.

Page 68: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

59

Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché, y algunos de

sus dialectos son considerados en algunas ocasiones como lenguas separadas. La

mayor parte de los hablantes emplean la variedad conocida como quiché central, que

también es la más empleada en los medios de comunicación y el ámbito educativo.

Otros dialectos son el quiché centro-occidental, quiché de San Andrés, quiché

de Joyabaj, quiché oriental, quiché de Nahualá y quiché de Cunén. (Wikipedia,Ink.,

2015)

Aunque no es una lengua oficial ni en Guatemala ni en México y los niveles de

alfabetización como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende a

crecer tanto en las escuelas como en el radio en el territorio guatemalteco. Es

reconocido como lengua nacional en Guatemala a raíz de la "Ley de Idiomas

Nacionales" aprobado por el Congreso de Guatemala en 2003. En México, como

resultado de las reformas a la Constitución de ese país y las leyes reglamentarias

derivadas, el quiché tiene reconocimiento de lengua nacional, con la misma validez en

el territorio mexicano que el español y otras sesenta y siete lenguas indígenas.

(Wikipedia,Ink., 2015)

Pechochi ( 2011) Menciona que el idioma k‟iche‟ es parte del grupo quicheano de

lenguas, que a su vez forma parte de la familia lingüística de las lenguas Mayas. Es la

lengua mayense con la comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de

Guatemala, después del español.

Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché, y algunos de sus

dialectos son considerados en algunas ocasiones como lenguas separadas. La mayor

parte de los hablantes emplean la variedad conocida como quiché central, que

también es la más empleada en los medios de comunicación y el ámbito educativo. El

idioma K‟iche‟ es actualmente hablado por alrededor de un millón de personas. Se

habla en 65 municipios de diferentes departamentos del suroccidente del país como:

en Sololá, en ocho municipios de Totonicapán, en doce municipios de

Quetzaltenango, en dieciséis municipios de El Quiché, en quince municipios de

Suchitepéquez, en diez municipios de Retalhuleu. (Pechochi, 2011)

Page 69: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

60

Para aprender más sobre nuestra cultura, la forma de vida de nuestra gente, sus

esperanzas, sus sueños y su historia, es una buena idea aprender a hablar un idioma

Maya. Claro! estos son muy complicados de aprender. Pero aquí hay algunas frases

en K‟iche‟, que te podrían ayudar a comunicarte con algún compatriota quicheano. No

olvidemos que uno de los obstáculos más significantes para ganar la confianza de las

personas es poder hablar su propio idioma. (Pechochi, 2011)

2.5.3 Motivación en el aula mediante el uso del idioma materno

Motivación se deriva del verbo latino movere, que significa „moverse‟, „poner en

movimiento‟ o estar listo para la acción. Cuando un alumno quiere aprender algo, lo

logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece indiferente. En el

aprendizaje, la motivación depende inicialmente de las necesidades y los impulsos del

individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de aprender en general y

concentran la voluntad. De esta forma podemos ver que la motivación es un acto

volitivo. (Peña, s.f)

Cuando una persona desea aprender algo, las otras actividades no atraen sus

esfuerzos. Se produce un cambio, un aumento de expectativa y luego de tensión, y

ambos casos constituyen una disposición para aprender ese algo. Esto determina una

movilización de energía, la cual se ha consumido cuando el aprendizaje ha sido

llevado a cabo. Si elesfuerzo tiene éxito, la tensión también se alivia: La motivación se

define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta. (Peña, s.f)

Martínez (2016) Desde este punto de vista, el profesor debe plantearse un triple

objetivo en su acción motivadora: suscitar el interés

dirigir y mantener el esfuerzo

lograr el objetivo de aprendizaje prefijado

Page 70: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

61

Si en la escuela tradicional llamábamos motivación solamente a la inicial, aquí vemos

que la motivación debe mantenerse hasta el final, y ser el punto de partida, si el

proceso de aprendizaje tiene éxito, de nuevas motivaciones para nuevos procesos.

La motivación como proceso autoenergético de la persona, limita la función del

profesor a ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del

alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor

motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas

en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos momentos.

(Martínez, 2016)

En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no

van acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del

alumno, en las que influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia.

(Martínez, 2016)

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

explica que la lengua materna es importante porque es el mejor medio para enseñar a

un niño o niña. Psicológicamente, la lengua materna es un sistema de signos

coherentes que en la mente del niño y de la niña funcionan automáticamente para

comprender y expresarse. Sociológicamente, es el medio de identificación entre los

miembros de la comunidad a la que pertenece. Pedagógicamente, aprende más

rápido que mediante el uso de un medio lingüístico que no le es familiar. (ONU, 2004)

El idioma tiene un rol clave en la enseñanza. Los niños aprenden por medio de la

lengua: escuchando, leyendo, hablando y escribiéndola. Si empiezan su

escolarización en un idioma que domina, el que hablan en su hogar al que con

frecuencia se denomina lengua materna, pueden entender lo que se les enseña y de

esa manera aprender a leer y a escribir. Una vez desarrolladas estas aptitudes

pueden aprender el idioma oficial o nacional que se usa en niveles de educación

superior en la región donde viven.

Por otra parte, Girón explica que la importancia de la lengua es permitir que el

hablante construya significados para intercambiarlos dialogando con los demás en el

marco de los significados sociales y culturales. Cuando una persona no exterioriza

Page 71: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

62

fácilmente sus ideas, opiniones, sentimientos o participa muy poco en las

conversaciones informales o formales le resulta difícil tener buena relación social con

los demás. En este sentido, la lengua materna es un instrumento importante para

establecer conexión social entre las personas por el hecho de permitir utilizar el

conjunto de signos lingüísticos para la expresión oral. La lengua materna es una

herramienta cultural de cada pueblo en el sentido de que se vale de ella para nombrar

las cosas y para preservar y transmitir los elementos culturales acumulados en el

seno de una determinada comunidad de una generación a otra. (Girón, 2006)

Pérez por su parte indica que la lengua materna es un elemento muy importante en el

proceso educativo por el hecho de que permite capturar la esencia de los

saberesescolares y llegar a la comprensión real y crítica de los conocimientos que se

trasfieren y aprenden en la escuela. El lograr la comprensión efectiva de los

contenidos de la enseñanza no sólo hace crecer y ampliar el conocimiento, sino

también le permite al educando ser más consciente de las cosas que hace tanto en la

escuela como en su vida cotidiana, y de las cosas que afectan o favorecen una vida

armónica y democrática. El uso de la lengua materna en el proceso de enseñanza

aprendizaje permite a los educandos lograr un aprendizaje significativo y percibir las

injusticias sociales cuando el docente aborda de manera crítica los contenidos

curriculares y reflexionar acerca de múltiples temas que se abordan en el aula. (Pérez,

2010)

Page 72: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

63

CAPITULO III

Plan de acción o de la intervención

3.1 Tema del proyecto

Guia metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el área de

k‟iche‟ para primer grado Básico en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la aldea La Estancia, municipio de Cantel, departamento de

Quetzaltenango.

3.2 Hipótesis acción

Si se crea una guía metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura

en el área de k‟iche‟, entonces mejorara la metodología y el aprendizaje en los

estudiantes.

3.3 Problema seleccionado

¿Cómo mejorar la metodología para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en

el área de k‟iche‟?

3.4 Ubicación geografía de la intervención

Aldea la Estancia, municipio de Cantel

3.5 Ejecutor de la intervención

Luci Marina Sosa Vicente, Estudiante Epesista

3.6 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades

Universidad San Carlos de Guatemala

Extensión Totonicapán

Page 73: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

64

3.7 Descripción de la intervención

El proyecto se caracteriza por la elaboración de una guía metodologica para la

enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el área del idioma maya k‟iche‟, cuya

finalidad persigue reunir las manifestaciones y expresiones culturales de la región.

Para la enseñanza aprendizaje del idioma a las personas maya hablantes y no maya

hablantes, mediante talleres de capacitación abarcando fonemas, morfología y

características semánticas, con el propósito de fortalecer las cuatro habilidades

lingüísticas del idioma maya, que va dirigido a docentes y todas las personas

interesados en ejercitar el idioma maya k‟iche‟

La guía didáctica contempla la siguiente estructura: la portada, contraportada, un

índice, presentación, una técnica de lectura para la utilización de la guía, enseguida

cada uno de los ejes con su respectiva hoja de trabajo para que el contenido no se

quede solo en la lectura, si no que conduce al lector a la practica. La presente guía es

aplicable a cualquier nivel y comunidad lingüística.

3.8 Justificación de la intervención

Hoy día todos hablan y comentan de educación y se observan diferentes proyectos,

programas, métodos y planes con la cual se quiere aplicar una reingeniería al sistema

educativo, la tecnología va avanzando creyendo que de esta forma el ser humano se

capacite y se forme académicamente y profesionalmente con el concepto de ser útil

para la sociedad en tiempos futuros, pero la imagen que percibimos es totalmente

negativo a la afirmación que en un principio emitimos, entonces surge la interrogante.

¿Qué es lo que esta aconteciendo?; no negamos que existe una formación

académica de la juventud pero al mismo tiempo, se observa una perdida de los

valores morales Sociales y Culturales que son inculcados desde el hogar (por ejemplo

la perdida de la practica del idioma, el respeto y el dialogo familiar etc.) por lo que

impulsamos este proyecto de revalorización, de constructivismos y producción de

herramientas pedagógicas desde el contexto lingüístico, antropológico y sociológico

de la persona como profesional, estudiante y sociedad civil.

Page 74: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

65

3.9 Objetivos de la intervención: general y especifícos

General:

Implementar la guía metodológica y con ello lograr la participación activa de los

docentes para mejorar la metodología en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-

escritura en el área de k‟iche‟.

Específicos:

Organizar un proceso de capacitaciones para la mejora de la metodología en la

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes

Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de nuestro idioma

materno a estudiantes, personal docente y autoridades para contribuir a rescatar

los valores de nuestra cultura maya.

Incorporar estrategias de enseñanza y didáctica en el área de k´ich´e

Motivar al docente a mantener el interés del estudiante en el área de K´ich´e.

3.10 Actividades para el logro de objetivos

Planificación de la ejecución del proyecto

Ejecución del proyecto

Elaboración de la Guía metodológica

Reunión con el personal docente

Capacitación de estudiantes

Capacitación al personal docente

Entrega de la Guía Metodológica y clausura de EPS en el Instituto con los

estudiantes y personal docente

Elaboración del informe final

Page 75: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

66

3.11 Cronograma

No.

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificación de la ejecución

del proyecto

2 Ejecución del proyecto

3 Elaboración de la Guía

metodológica

4 Reunión con el personal

docente sobre la importancia

de la guía

5 Capacitación de estudiantes

sobre la importancia del valor

en el idioma materno

6 Entrega del instructivo y

clausura de EPS en el

Instituto con los estudiantes y

personal docente

7 Elaboración del informe final

3.12 Recursos

Humanos:

Estudiantes

Personal docente

Director

Page 76: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

67

Autoridades locales

Estudiante de EPS

Materiales:

Documentos de apoyo

Cuaderno

Hojas papel bond

Cartulina

Fotocopias

Marcadores de pizarrón

Marcadores permanentes

Computadora

Impresora

Cañonera

USB

Equipo de amplificación

Resistol

Maskin tape

Cámara

Diplomas de reconocimientos

Económicos:

Financiamiento gestionado por estudiante epesista

Page 77: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

68

3.13 Presupuesto

Cantidad Descripción Precio Precio total

unitario

500

Fotocopias de investigaciones

Q. 0.20 Q.100.00

bibliográficas

15 Alquiler de Internet Q. 5.00 Q. 75.00

200 Impresión Q. 0.50 Q. 100.00

1,000 Fotocopias Q. 0.25 Q. 250.00

5 Empastados Q. 30.00 Q. 150.00

10 Encuadernados Q 25.00 Q. 250.00

3

Materiales didácticos para el

Q.150.00 Q. 450.00

desarrollo de capacitación

10

Constancias para los catedráticos

que participaron

Q. 5.00 Q. 50.00

Imprevistos Q. 800.00

Total gastos Q. 2,225.00

Page 78: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

69

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PLAN DE ACCIÓN O DE LA INTERVENCIÓN

No. Indicadores SI NO

1

¿Existe aceptación del proyecto por parte de los

representantes del Centro Comunitario de Enseñanza

Aprendizaje de Idioma K‟iche‟?

2 ¿El planteamiento de la hipótesis acción es el correcto?

3 ¿La descripción del proyecto responde eficientemente a las

necesidades de la institución?

4 ¿El lugar donde se realizará el proyecto es viable?

5 ¿Los objetivos y metas del proyecto son objetivamente

alcanzables?

6 ¿La justificación respondió a las necesidades de la

institución?

7 ¿Los recursos planteados para la ejecución del proyecto son

los suficientes?

8 ¿El cronograma utilizado cubre adecuadamente todas las

actividades programadas?

9 ¿Hay posibilidades de obtener el apoyo necesario para la

ejecución del proyecto?

10 ¿Las actividades programadas adecúan al tiempo establecido

para su ejecución?

Page 79: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

70

CAPITULO IV

Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Actividades

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Planificación de la ejecución del

proyecto

Se elaboró el plan de la

ejecución.

2 Elaboración de la Guía metodológica Se recabó información

bibliográfica y se diseñó la Guía

metodológica para la enseñanza-

aprendizaje de la lecto-escritura

en el área de k‟iche‟ en el

Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la aldea La

Estancia, municipio de Cantel,

departamento de

Quetzaltenango.

3 Ejecución del proyecto Autorización del EPS por el

director del instituto.

4 Reunión con el personal docente Se analizó varios modelos de

guía para tener elementos a la

hora de diseñar la guía.

5 Capacitación de estudiantes Se logró programar las

capacitaciones con el personal

docente.

6 Capacitación al personal docente Se establecieron fechas para

llevar a cabo las capacitaciones.

7 Entrega de la Guía Metodológica y

clausura de EPS en el Instituto con los

estudiantes y personal docente

Se llevó a cabo la clausura y

entrega de la guía con el

personal docente y director

Page 80: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

71

4.2 Productos, logros y evidencias

PRODUCTOS LOGROS

Guía metodológica para la enseñanza-

aprendizaje de la lecto-escritura en el

área de k‟iche‟, para el Primer Grado

Básico, en el Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria, aldea La

Estancia, municipio de Cantel,

departamento de Quetzaltenango.

Se fortaleció la labor docente y la

formación de los estudiantes en el

idioma k‟iche‟ para que reciban una

educación de calidad especialmente en

su contexto social.

Capacitación a docentes del Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria de

la aldea La Estancia, municipio de

Cantel, departamento de

Quetzaltenango.

Se dió a conocer metódos de enseñanza

a los docentes, para que compartan sus

conocimientos con los estudiantes.

Siembra de arboles en las áreas

comunales de Cantel

Se logró gestionar 1000 arbólitos en la

institución DAPMA del municipio de

Cantel.

Organización de los estudiantes para la

siembra.

Motivar a los estudiantes en relación de

la importancia de conservar nuestro

medio ambiente.

Page 81: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

72

4.2.1 Evidencias

a) Guía metodológica

EPESISTA COMPILADORA: Luci Marina Sosa Vicente

Cantel, Octubre 2017

Page 82: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

73

Indice

Contenido No.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………… i

Vocal i, I……………………………………………………………………………… 1

Vocal u, U……………………………………………………………………………. 3

Vocal o, O……………………………………………………………………………. 5

Vocal a, A……………………………………………………………………………. 7

Vocal e, E……………………………………………………………………………. 9

Vocal n, N……………………………………………………………………………. 11

Vocal t, T……………………………………………………………………………. 13

Vocal m, M………………………………………………………………………… 15

SEGUNDA UNIDAD………………………………………………………………… 17

Consonante j, J………………………………………………………………………. 17

Consonante k, K…………………………………………………………………...... 19

Consonante x. X……………………………………………………………………... 21

Consonante l, L……………………………………………………………………… 23

Consonante ch, Ch…………………………………………………………………. 25

Consonante tz, Tz…………………………………………………………………… 27

Consonante p, P…………………………………………………………………….. 29

Consonante r, R…………………………………………………………………… 31

TERCERA UNIDAD…………………………………………………………………. 33

Consonante S………………………………………………………………………... 33

Consonante w, W……………………………………………………………………. 35

Consonante y, Y……………………………………………………………………... 37

Consonante b´ B´…………………………………………………………………… 39

Consonante q, Q…………………………………………………………………….. 41

Page 83: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

74

Consonante k´, K´…………………………………………………………………… 43

Consonante t´. T´……………………………………………………………………. 45

Consonante q´ Q´……………………………………………………………………. 47

CUARTA UNIDAD…………………………………………………………………… 49

Consonante ch´ Ch´………………………………………………………………… 49

Consonante tz´ Tz………………………………………………………………… 51

Lectura No. 1 El Ratón (Rí ch´o)………………………………………………….. 53

Lectura No. 2 Las Milpas (Rí ab´ix)……………………………………………….. 54

Lectura No. 3 Sapo (Ixpeq)………………………………………………………… 55

Lectura No. 4 La hierba mora (Rí imu´t)………………………………………...... 57

Lectura No. 5 La Araña (Ri am)……………………………………………………. 58

Lectura No. 6 La silla (Ri tem)……………………………………………………… 59

QUINTA UNIDAD…………………………………………………………………… 61

Saludos…………….………………………………………………………………… 61

Lugar de origen……………………………………………………………………… 63

Días de la semana………………………………………………………………….. 64

Tamaños…………………………….……………………………………………….. 64

Integrantes de la familia……………………..……………………………………… 65

Partes de una casa………………………………………………………………...... 66

Nombres de animales………….……………………………………………………. 67

Diferentes profesiones……….……………………………………………………… 68

Verduras…………….………………………………………………………………… 69

Frutas………….……………………………………………………………………… 69

Partes del cuerpo humano...……………………………………………………….. 70

Los números del 1 a 1000..……….……………………………………………….. 71

La escuela y sus elementos……………………………………………………….. 73

Conclusiones………………………………………………………………………… iv

Recomendaciones………………………………………………………………….. v

Bibliografía…………………………………………………………………………… vi

Page 84: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

75

i PRESENTACIÓN

La guía consiste en presentar al docente de primer grado del nivel básico la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura del idioma k‟iche‟, especialmente para el

fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural según las políticas del ministerio

de educación.

Propone el orden para la enseñanza de la grafias de la siguiente manera: i, u, o, a, e,

n, t, m, j, k, x, l, ch, tz, p, r, s, w, y, b‟, q, k‟, t‟, q‟, ch‟, tz‟, para ello se incluye

planificación para cada uno de las unidades vinculando las Competencias, Contenidos

Declarativos, Procedimentales y Actitudinales, Evidencias de Logro según la

Orientación para el desarrollo Curricular de Primer Grado de Educación Pirmaria, del

área de Comunicación y Lenguaje L1.

Y para la enseñanza se hace énfasis varias estrategias de aprendizaje por lo tanto se

sugiere aplicar las etapas del aprendizaje significativo, éste tiene lugar cuando el niño

que está aprendiendo se vuelve capaz de relacionar los nuevos conocimientos con los

que posee, es decir cuando establece un vinculo entre el nuevo material de

aprendizaje con los conocimientos previos, debido que los niños son conocedores y

dominan muy bien la pronunciación de todo el conjunto de sonidos que se utilizan en

su lengua materna k‟iche‟, lo que significa que no tienen dificultades para su

reconocimiento inmediato.

Por ello la construcción de aprendizajes significativos implica la participación del niño

en todos los niveles de su formación, para dejar de ser un receptor pasivo y

convertirse en elemento activo y motor de su propio aprendizaje.

Por esto los docentes deben de orientar sus esfuerzos a impulsar la investigación, la

reflexión, y la búsqueda de los conocimientos en los educandos. De este modo, se

logrará en el estudiante participe en un aprendizaje autónomo, los pasos para el

desarrollo de este proceso son los siguientes:

Page 85: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

76

ii

Conocimientos previos

Basándose en lo que ya saben los estudiantes es fundamental para la integración de

los nuevos contenidos en las estructuras cognoscitivas previas del alumno.

Seguidamente con la presentación de ilustraciones significativos (de su contexto) que

corresponde a cada una de las grafías del alfabeto k‟iche‟, por medio de ellas se

realizan descripciones y preguntas exploratorias, para despertar en ellos la

imaginación para poder predecir, con el fin de involucrar al estudiante en el proceso

de la enseñanza

Nuevos conocimientos

En este proceso se desarrollan las actividades de una manera organizada que

clarifique la forma particular a medida que se van detallando las actividades, después

de haberles presentado la gráfica, se les presenta la letra a través de la palabra

generadora, el propósito final del docente dar a conocer las palabras que identifican la

grafica y también dar a conocer sonidos de las grafías que se está enseñando.

Se prioriza la discriminación auditiva, debido a que los estudiantes se les pide

sugerencias de palabras, clasificación de palabras, narración de cuentos, historias,

trabalenguas y canciones que están acorde a la letra que se está enseñando.

Se sugieren actividades para la enseñanza de los trazos de cada una de las letras,

aunque en la metodología moderna de la escritura respeta en cada niño su tipo

personal de letra, cuidando solamente estas cualidades: 1. Claridad. 2. Proporcionar

entre las mayúsculas y minúsculas, entre las vocales y las consonantes, entre las

letras altas y bajas. 3. Correcta separación de las palabras. 4. Espaciamiento

adecuado entre los renglones.

Page 86: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

77

iii

Ejercitación

En esta fase practican lo que aprendieron de las actividades realizadas en la fase

anterior y se les plantean interrogantes con el fin de propiciar en ellos el análisis sobre

la lectura de los cuentos e historias, que aporten sus argumentos, su imaginación

a través de graficas e inventos de nuevas historias o cuentos, también pedirles que se

inventen otro final diferente a la lectura realizada.

Aplicación

Los estudiantes practican y aplican los contenidos que adquirieron después de una

serie de procedimientos, en esta fase se pone en práctica y se corrigen errores de la

misma. Y para ello se sugiere lectura de palabras, identificación de las diferentes

grafías, dramatizaciones, lectura y escritura de oraciones.

Evaluación del aprendizaje

Se sugiere diferentes actividades para verificar el nivel de asimilación que adquirió el

estudiante mediante las diferentes actividades desarrolladas, y al mismo tiempo poder

reforzarlo.

Page 87: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

78

1

UNIDAD I

Vocal

i, I

Conocimientos previos:

Se presenta la gráfica de un chile (ik) y cuestionar sobre

ello:¿Conocen esta planta?¿En dónde podemos encontrar?¿Qué

les pasa si comen muchos chiles?¿De qué color es el chile?

¿Conocen como se siembra?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “i” y la gráfica se

nombra con la palabra: “ik”. Se explica a los estudiantes que en la palabra “ik”, se

observan dos grafías la primera se lee “i” y la segunda se lee

“k”, al juntarlos se lee “ik”. Se pide a los estudiantes que vuelvan a leer la palabra “ik”. Se pide a los estudiantes que nombren palabras que inician con la grafía “i”

pueden ser nombres de objetos, nombre propios. El docente elabora un listado de palabras con y sin la vocal “i”, en el pizarrón y los

lee, cuando los estudiantes escuchen la lectura de palabras con la vocal “i” levantan

la mano ejemplo:

i‟j

imul

ul

ik‟

kej

ikaj

ik

En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: k’im –ikim,

imam – inmam. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los estudiantes. Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación:

imaminmam ikim k’im

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la vocal “i, I”, minúscula y mayúscula Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la mesa

de arena, en el piso, en el pizarrón, lo moldean con plastilina, con

papel entorchado, trazo en pliegos de papel, reconocen la letra en

periódicos revistas y recortarlos y por último el trazo en el

cuaderno

Page 88: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

79

2 Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra, ik:

Le ik

Ojer, k‟o jun achi xk‟is, ri urajil, ri achi xaq ik chi kutijo ruk‟ le rixoqil. ¿Jas kub‟an le ik chi kech? Le achi sib‟alaj kk‟ixik, xa rumal sib‟alaj k‟ax upam rumal ri ik xutijo chech urikil. ¿Jas rajawaxik kub‟an le achi rech mankq‟oxow ta upam?¿Jas kuch‟ob‟ ri rixoqil kib‟ij ix? Rumal uk‟ixib‟al le achi, xel ub‟ik chech utzukuxik uchak rech kuxol uwach ri urikil ruk‟ le rixoqil.

Ejercitación

Se vuelve a leer el cuento y se pide a los estudiantes que escriban una vocal “i” en

el cuaderno cuando escuchan palabras con el sonido de la grafía “i”. Se pide a los estudiantes que grafiquen el cuento y se les indica que socialicen sus

ideas sobre la gráfica realizada.

Aplicación Después de haber leído el cuento, se forman equipos de trabajo para dramatizar el

mismo. Dentro del texto del cuento se extrae las siguientes palabras:ik, rij, urajil, urikil,

xutijo, se les pregunta ¿Cuál es la grafía que se aparece entre todas las palabras? Y

se les explica que la grafía “i” puede ir, al inicio, en medio y al final de las palabras.

Evaluación del aprendizaje Se anotan en tarjetas individuales las siguientes palabras:

imul xot Ali K‟oy ik‟ rajil alaj Xik

t‟uy ixkanul Po‟t Ch‟umil sanik B‟e Ib‟oy Sak‟

Se pide a los estudiantes que clasifiquen las tarjetas con palabras que llevan la

grafía “i” y las tarjetas con palabras sin la grafía “i”.

Page 89: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

3

80

Vocal u, U

Conocimientos previos Se les recuerda que ya aprendieron la vocal “i” y la palabra “ik”. Se presentan varias gráficas cuyos nombres aparece la vocal “i”. Se presenta la gráfica de un corte y se les pregunta: ¿Qué

observan en la gráfica? ¿Con qué material se ha elaborado? ¿Quiénes utilizan corte?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “u” y la gráfica lo

nombramos con la palabra: “uq”. Se explica a los estudiantes que en la palabra “uq”, se observan dos

grafías la primera se lee “u” y la segunda se lee “q”, al

uq juntarlos se lee “uq”. Se pide que vuelvan a leer la palabra “uq”. Se pide a los estudiantes que nombren palabras que inician con la grafía “u”. El docente elabora un listado de palabras con y sin la vocal “u”, en el pizarrón y

los lee, cuando los estudiantes escuchan las palabras con la grafía “u” dan un

aplauso.

Wakax Ul Laq‟ uq us K‟im imul

En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: us – utz, uq -

ulaq. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los estudiantes Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación:

utz us ulaq uq

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la vocal “u, U”, minúscula y

mayúscula Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la

mesa de arena, en el piso, en el pizarrón, lo moldean con plasticina, con papel entorchado, trazo en pliegos de papel,

reconocen la letra en periódicos revistas recortarlos y por

último el trazo en el cuaderno

Page 90: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

81

4

Se lee o se narra la siguiente historia, y se les plantea los siguientes

cuestionamientos:

Le uq K‟o jun ali kusa‟ ri q‟e‟l uq cho jun uwosaq, xpe pa uchomab‟al ri ali kuta‟ jun k‟ak‟ ruq che ri unan. Are‟ k‟u ri unan maj urajil, xub‟ij che ri ali katb‟e wuk‟ pa k‟ayb‟al keqak‟ayij ik, xaq jeri‟ kujkowinik kqamulij ri pwaq che uloq‟ik jun k‟ak‟ awuq.

¿Qué piensan sobre la historia?¿Qué está haciendo la señorita con su mamá?¿Qué

harían si no logran vender el chile, podrían comprar el corte? Ejercitación

Se vuelve a leer la historia y se pide que presten atención, cuando escuchan las

palabras con el sonido de la grafía “u”, escriben la vocal en el cuaderno. Se pide a los estudiantes que grafiquen la parte que les gusto de la historia,

seguidamente lo socializan con sus compañeros del ¿por qué les gusto?

Aplicación

Después de haber escuchado la lectura de la historia se les pide a los estudiantes

que lo vuelvan a comentar pero con nuevas ideas. En la pizarra se anotan las siguientes palabras: uq, uwach, ruk’, uk’ux, rumal. Se

pregunta a los estudiantes que observen cuál es la grafía que se repite entre todas las

palabras. Se les explica que la grafía “u” puede ir al inicio, en medio y al final de las

palabras.

Evaluación del Aprendizaje Se les pide a los estudiantes que realicen el trazo de las vocales aprendidas “i” y

la “u” trazo al aire, trazo en la caja de arena, el trazo en una hoja y el cuaderno. Mostrar varias tarjetas con las vocales “i” y la “u”, pedir a los estudiantes que

digan el sonido de cada una de ellas en voz alta.

Page 91: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

82

5

Vocal o, O

Conocimientos previos Repiten dos a tres veces el fonema de las vocales aprendidos (i, u). Mencionan palabras que entre ellas aparecen las vocales ya vistos.

Se presenta la gráfica de un aguacate, se le interroga con respecto a gráfica ¿De

qué color es esta fruta? ¿Conocen esta fruta? ¿Cuántas pepitas tiene? ¿Cómo se llama esta fruta?

Nuevos conocimientos Se les presenta el nombre de la gráfica y se lee “oj”. Se explica a los estudiantes que la primera grafía se llama se lee “o” Se da conocer a los estudiantes que en la palabra “oj” aparecen

dos diferentes grafías la “o” y la segunda se lee “j” al juntar seoj

lee “oj”. Se pide a los estudiantes que vuelvan a leer la palabra “oj”. Se pide a los estudiantes que nombren palabras que inician con lagrafía “o” puden

ser nombres de objetos, nombre de ellos, entre otros. El docente lee las siguientes palabras ik, koj, imul, kej, oj, ib’oy, sak’, tem,

ixtutz’, oxib’, ojer, ik’. cuando escuchan las palabras con la vocal “o” se ponen de

pie, cuando escuchan las palabras con la vocal “i” se sientan, los alumnos que se

equivocan se van retirando del grupo, hasta quede él ultimo estudiante en el campo de

juego. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: ojer – oq’ej,

ojob’ – oj. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los estudiantes. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como

se muestra a continuación:

ojer oq’ej oj

ojob’

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “o, O”, minúscula y

mayúscula Se hace la demostración del trazo al aire, sobre la mesa, en

el piso, lo moldean con plasticina, entorchado, ejercitan en la

pizarra y por último en el cuaderno.

Page 92: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

83

6 Se narra o se lee la historia sobre el aguacate “oj”:

Ri oj

K‟o jun q‟ij ri chuchu‟ Li‟n xutaq b‟i ri alaj ali ub‟i‟ Na‟ chech ri

uk‟ayixik oj pa ri k‟ayb‟al. Ri la ali ub‟i‟ Na‟ b‟enaq pa ri b‟e, k‟ate xrilo

xterene‟x rumal jun nim laj aq. ¿Jas kichomaj ix chech kk’ulmatajik?

Ri ali Na‟ xumajijb‟ik ri anim, ri aq xkowinik xuresaj ri oj ruk‟a‟m ub‟ik,

xok k‟u che utijik. Ri alaj ali Na‟ xu tzukuj jun che‟ xuch‟ay ri aq xa

are‟ man xkowin taj xumaj rio j che ri jun aq. ¿Jas ki chomaj chech ri xk’ulmatajik?

Ejercitación

Se vuelve a leer la historia y se pide a los estudiantes que presten atención,

cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “o”, escriben la vocal en el

cuaderno. Se pide a los estudiantes que grafiquen la parte que mas les gusto de la historia,

seguidamente lo socializan con sus compañeros del ¿por qué les gusto?

Aplicación

Se pide a los alumnos que transformen la historia, seguidamente lo socializan con

sus compañeros. En el pizarrón se escriben las siguientes palabras: oxib’, ojer, oj, pom. Se les

pregunta cómo se lee la grafía que aparece entre todas las palabras. Entre las palabras escogen a dos y lo grafican.

Evaluación del aprendizaje

El docente reparte un pedazo de papel a todos los estudiantes. Entre el grupo de palabras anotados en el pizarrón que anteriormente habían

mencionado los niños pasan a pegar los papelitos sobre todas las vocales “o” que

encuentren. Se anotan nuevas palabras en el pizarrón, el docente los lee en voz alta,

seguidamente junto a los alumnos, finalmente pedirles que pasen en el pizarrón a

señalar cuyas palabras que inician con la vocal “o”.

Page 93: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

84

7

Vocal

a, A

Conocimientos previos

El docente cuestiona los estudiantes sobre las vocales ya vistos

y los hace por medio de las gráficas. Se les presenta la gráfica de una señorita y se les plantea las siguientes

preguntas: ¿De qué color es su güipil? ¿Cómo se llama la señorita? ¿Cuántos pies tiene? ¿De qué color es su cabello?

Nuevos conocimientos ali Se les presenta el nombre de la gráfica “ali”. Se explica a los alumnos que la primera grafía se lee “a” y la gráfica lo

nombramos con la palabra “ali”.

Se explica que en la palabra “ali” aparecen tres diferentes grafías

la “a” y la segunda se lee “l”y la tercera es la grafía “i”,al juntar se lee “ali”.

Se pide a los estudiantes que vuelvan a leer la palabra “ali”.

Se pide a los estudiantes que nombren palabras con la grafía“a” pueden ser

nombres de objetos, nombre de ellos, entre otros.

El docente anota palabras con y sin la grafía “a”, cuando escuchan las palabras con

la grafía “a” se tocan la cabeza.

ali tem Jab‟ Si‟ aq ak‟ Estas palabras los lee el docente y después los estudiantes lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: alaj – alaq,

aq - aj. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de dos alumnos. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como

se muestra a continuación.

alaq alaj

aq aj

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “a, A”, minúscula y

mayúscula Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la

mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean con

plasticina o con papel entorchado y por último el trazo de la vocal

en el cuaderno.

Page 94: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

85

8 Se lee la siguiente historia, se hace énfasis en la palabra ali:

Ri ali ruk’ ri rajij K‟o jun q‟ij jun ali sib‟alaj kkikotik, xb‟e pa ri k‟ayib‟al ruk‟amb‟ik jun

rajij k‟ate k‟u ri‟ xkay chi rij, k‟o jun nimalaj aq utereneb‟em, sib‟alaj

xuxib‟ij rib‟. Jewa‟ xub‟ij: nan nan nan k‟o jun aq waral. Rumal

xuxib‟ij rib‟ ri ali xutzaq kanoq ri jun rajij.

Xuta ri unan ri ali, anim xb‟ek, are‟ taq xopanik, ri aq tajin kutij chi ri

ajij. Ri ali sib‟alaj xb‟isonik xuquje‟ koq‟ik rumal ri urajij xutzaq

kanoq.

Comprensión de lectura: ¿Quién está feliz? ¿A dónde fue la señorita? ¿Qué lleva la

señorita? ¿De qué se asusto la señorita? ¿Quién es la que estaba triste y llorando? Pedir a que repitan el siguiente trabalenguas:

Le ab’ Ab‟ ab‟ ab‟ Jelik, jelik le ab‟ ab‟ ab‟ Pa le jab‟ jab‟ jab‟ k‟o le ab‟ ab‟ ab‟

Ejercitación

El docente vuelve a leer la historia y se pide a los estudiantes que escriban la

grafía “a” cuando escuchan las palabras que llevan la misma. Se pide a los estudiantes que repitan el trabalenguas.

Aplicación

Pedir a los estudiantes que se inventen una nueva historia. En el pizarrón se escribe las siguientes palabras: ali, ab’, aq, jab’. Se pide a los

alumnos que grafía tienen en común las palabras y se les explica que la grafía “a”

puede ir al inicio, en medio y al final de las palabras. Copian las palabras y lo grafican.

Evaluación del aprendizaje El docente les indica una vocal la cual deben de trazarlo en aire y que digan su

nombre. El docente les muestra tarjetas con las diferentes vocales ya vistos y pedir que los

niños que lo lean.

Page 95: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

86

Vocal e, E 9

Conocimientos previos Preguntar a los estudiantes que sonidos conocen y repasarlos. En el pizarrón anotamos o pegamos las siguientes palabras: ik, aj, uq, oj, imul, ali, ul y och‟. Leer las palabras varias veces, después con un marcador pasan algunos alumnos a encerrar la palabra según lo que indica él docente.

Se presenta la gráfica de unos juguetes (etz‟ab‟al) y se les plantea algunas

preguntas: ¿Para qué sirven los juguetes? ¿Quiénes juegan con los juguetes? ¿Qué

clases de juguetes tienen en la casa?

Nuevos aprendizajes Se explica que aprenderán otra vocal y es la “e”. Se lee dos o tres veces la palabra “etz’ab’al”. Se pide a los alumnos que piensen y mencionen

palabras que contenga el sonido de la vocal “e”. Se lee las palabras que mencionaron, y se les indica

etz’ab’al cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía

“e”se ponen de pie, los alumnos que se equivocan se van eliminado del campo de

juego.

ek’

nan

elem

koj

etzalal

ib’oy

tem no’j etz’anem wuj wa eq’a’n

En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras:etal – retal,

kel – k’el. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y pedimos la participación de dos alumnos. Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación:

k’el kel etal retal

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación realizada. Se presenta la grafía de la vocal “e, E”, minúscula y mayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón, moldean la vocal con plasticina o con papel entorchado. Y por último en el cuaderno.

Junto a los estudiantes cantar esta canción

Page 96: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

87

10 Met

Chi uwach ri tem, tem, tem, tem. K’o jun eqa’n met, met, met, met, met. Kaya’ b’ik chirij le kej, kej, kej, kej, kej. Naj che ri mes, mes, mes, mes,mes.

Tem, tem, tem tem. Met, met, met. Kej, kej, kej es, mes, mes (kamulij ub’ixoxik)

Ejercitación

Se lee la canción y se les indica a los estudiantes que escriban la grafía “e”

cuando escuchan las palabras que llevan el sonido. Se pide a los estudiantes que dibujen los personajes de la canción.

Aplicación

Los estudiantes forman un círculo y uno en uno menciona su nombre después de

ello mencionan una palabra con la grafía “e” ejemplo: Le nu b‟i Talin are‟ kintij le lej. En el pizarrón se anotan las siguientes palabras: eqa’n, mam, etz’ab’al, elem,

etz’anem, si’, chak, ch’o. Se lee juntamente a los niños. Seguidamente se indica a los estudiantes que pasen en el pizarrón a encerrar en

un círculo la grafía “e”.

Evaluación del aprendizaje

Se muestra una serie de fichas con las diferentes vocales: i, u, o, a y los estudiantes nombran y mencionan una palabras que lleva esta vocal.

Page 97: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

88

11

Consonante

n, N Conocimientos previos

En el pizarrón se pegan gráficas y a los estudiantes les

entregamos unas tarjetas con el nombre de la gráfica, se pide que

pasen a pegarlo bajo de la gráfica que le corresponde.

Se les presenta la gráfica de una mamá y se les cuestiona: ¿Qué

observan en la gráfica? ¿Qué hace la mamá en la casa? Cada

niño menciona el nombre de su mamá.

Nuevos aprendizajes

Se les explica que la primera letra es la “n” y la gráfica lo

nombran con la palabra “nan”.

nan Se pide a los estudiantes que vuelvan a leer la palabra “nan”.

Se pide a los estudiantes que mencionen palabras que inician con la consonante

“n”, el docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los estudiantes y se les pide que

levanten la mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “n”. El docente hace la combinación de la consonante “n” con las vocales, mencionando palabras que tengan significado para el estudiantes tales como los siguientes:

naj

ne’

nin

no’j

nuch’

Estas palabras los lee el docente y después los estudiantes lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: naj – na’l,

nim – nin. Se lee tres veces, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de dos alumnos Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación:

naj na‟l nin nim

Se lee para la rectificar si es correcto la clasificación

realizada. Les mostramos la grafía de la consonante “n”. Se diferencia la grafía de la consonante “n, N”

minúscula y mayúscula. Se hace la demostración del trazo en el aire, sobre la mesa, en el piso, en la

tierra o en el pizarrón.

Page 98: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

89

12 Seguidamente se lee el siguiente cuento, haciendo énfasis en la consonante “n”.

Ri kinan ri ch’iw Ri kinan ri taq ch‟iw are‟ taq xsaqarisanik pa jun q‟ij xe‟l b‟i pa wa‟katem, xpe k‟u ri kinan ri ch‟iw xub‟ij chi kech: chita‟ na, man k‟o ta jun karesaj b‟i rib‟. K‟o k‟u jun ch‟iw chi kech ri man xuta‟ ta ri utzij ri unan, xumaj jun wi b‟e chik, rumal la‟ xuriq jun k‟uch xraj xutij le ch‟iw. Sib‟alaj xuxib‟ij rib‟, aninaq xb‟e ruk‟ ri unan.

Comprensión de lectura: ¿Cuál fue la recomendación de la mamá gallina a sus

polluelos? ¿Qué fue lo que pasó con el un pollito?

Ejercitación En parejas se indica a los estudiantes que se inventen otro cuento, luego lo

socializan con sus compañeros de clases. En el pizarrón se anotan las siguientes palabras:

nan nunan jun nab’e ne’

Pedir que los alumnos presten atención, mientras el docente lee, después los

docentes lo leen, mientras el docente va señalando.

Aplicación En el pizarrón se anotan las siguientes palabras: nan, aninaq, jun, naj, junab’,

nak’, nim, Ti’n,se pide a los docentes que clasifiquen las palabras que llevan la

grafía “n” al inicio, en medio y al final. Dentro del texto del cuento encierran en un círculo las palabras que llevan la grafía “n”.

Evaluación del aprendizaje Se les plantea algunas preguntas: ¿Cómo se llama la consonante que aprendieron? ¿Qué palabras empiezan con la consonante “n”? mencione de que habla el cuento:

¿Cuál es la palabra que se escribe con la “n”?

Page 99: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

90

Consonante t,T 13

Conocimientos previos

Se les pregunta: ¿Qué fue lo que vieron en la gráfica anterior?

¿Cuál fue la recomendación que hizo la gallina a sus polluelos? Se les presenta la gráfica de un papá (tat) se les

pregunta: ¿Qué ven en la gráfica? ¿Qué está

haciendo? ¿Qué trabajo realiza?

Nuevos aprendizajes Se les explica que la primera letra es la “t” y la gráfica lo

nombramos con la palabra “tat”. Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “tat”.

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la tat consonante “t”, el docente los anota en el pizarrón

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que levanten la

mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “t”. El docente hace la combinación de la consonante “t” con las vocales

mencionando palabras que tengan significado para los estudiantes tales como:

tata’

tem

Ti’n

toj

tuj

Estas palabras los lee el docente y después los docentes lo leen. En el pizarrón se pegan seis tarjetas con las siguientes palabras: ti’n - t’in, tuj –

toj. Se lee, seguidamente se cambia el orden. En el pizarrón se trazan tres círculos y pasan algunos alumnos. Se les pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como

se muestra a continuación.

Ti’n t’in toj tuj

Se lee las palabras para verificar si la clasificación es

correcto. Les presentamos la grafía de la consonante“t”. Se presenta la grafía de la consonante “t,T”, minúscula

y mayúscula. Se hace la demostración del trazo en el aire, sobre la mesa, en el piso, en la tierra, en el pizarrón.

Page 100: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

91

Cantar la siguiente canción, enfatizando la palabra “nutat”. 14

Ri nitz’ utz’i’ ri nutat Ri nitz‟ utz‟i‟ ri nutat, ri nutat, ri nutat Ri nitz‟ utz‟i‟ ri nutat, ri nutat, ri nutat Kkikot ranima‟ Ri nitz‟ utz‟i‟ ri nutat, ri nutat, ri nutat Ri nitz‟ utz‟i‟ ri nutat, ri nutat, ri nutat Kkikot ranima‟

Compresión de lectura: ¿De quién es el perro? ¿De qué tamaño es el perro?

¿Qué pasó con el perro?

Ejercitación En el pizarrón se anotan estas oraciones: Le nutat kb’e pa chak. Le tem re le

nutat. el docente lo lee seguidamente lo hacen los niños.

Se reparte unas fichas con las siguientes grafías

a

n

n

t

t

a

t

m

e

n a n t e m t a t

Después de haber formado las palabras como indican los colores, lo leen.

Aplicación Formar equipos de trabajo para cantar la canción. En la pizarra se anotan las siguientes palabras tem, nan, naj, tik’on, sanik,

tab’al, ik, tijoxik, telem, y se leen.

Se indica a los estudiantes que encierren en un círculo las palabras que llevan la grafía “t”.

Evaluación de aprendizaje

Se les plantea algunas preguntas: ¿Cómo se llama la consonante que aprendieron?

¿Qué palabras empiezan con la consonante “t”? ¿Quién es el dueño del perro?

El docente menciona palabras con y sin la consonante “t”, cuando

escuchan las palabras con el sonido “t” escriben una t en el cuaderno, cuando

escuchan las palabras sin el sonido anotan un guión.

Page 101: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

92

Consonante

m, M Conocimientos previos

Se pregunta a los alumnos: ¿Qué fue lo que comentaron sobre la

gráfica de papá? ¿De quién era el perro? Canten la canción del perrito: Se presenta la gráfica de un abuelo y se plantean

las siguientes preguntas: ¿Qué miran en esta gráfica?

¿Cuál es el nombre de su abuelo? ¿Con quién vive su

abuelo? Nuevos conocimientos

Se les explica que la primera letra es la “m” y la gráfica lo

nombramos con la palabra “mam”. Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “mam”. Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la consonante “m”, el docente los anota en el pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los estudiantes y se les pide que mam

se toquen la cabeza cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante

“m”.

El docente hace la combinación de la consonante “m” con las vocales

mencionando palabras que tengan significado para el alumno tales como los

siguientes:

mam mem miq’in mo’ch mu’s

Se pide que nombren otras palabras que inicie con la consonante “m”, todas las

palabras que mencionen se anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que están escritos en la pizarra, pedir a los alumnos

que den una vuelta cuando escuchan las palabras con el sonido de la “m”. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: numam –

mam, anim – nim. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se traza dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los estudiantes. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal

como se muestra a continuación:

nimanim mam numan

Se leen las palabras para verificar si la clasificación es correcto.Se presenta la grafía de la consonante “m, M”, minúscula y la mayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire, en la espalda, sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón y en el cuaderno.

15

Page 102: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

93

16 Seguidamente se lee el siguiente cuento, haciendo énfasis en la palabra “mam”.

Mam Ojer taq tzij katzijoxik chip a ri uro‟ ik‟ rech ronojel junab‟ k‟o jun mam sib‟alaj aq‟ab‟ kq‟atanik. Katzijoxik chi ri winaq na are‟ taq kq‟ax ri mam, aninaq kerijob‟ik xuquje‟ kkib‟an e saq‟or rumal r imam kuq‟axaj ri uri‟jal chi kech. Rumal wa‟ chech taq we q‟ij ri‟, konojel le winaq kkib‟an ri wa‟jilem pa nim aq‟ab‟alil. ¿Jas kuk‟ut ri sak‟ajem chi qech?

Comprensión de lectura: ¿Quién pasa de madrugada? ¿Qué pasa con las

personas que aún no se han levantado cuando pasa el abuelo? ¿Qué significa

levantarse temprano?

Ejercitación En el pizarrón se anota las siguientes palabras:

mam rumal walijem nim

Pedir que los estudiantes presten atención, mientras el docente lee, después los

alumnos lo leen, mientras el docente va señalando. Se pide que grafiquen el cuento, escuchado. En el pizarrón se anotan las siguientes oraciones: Le mam are utat le nunan. Le

tem re le numam. El docente lo lee seguidamente los niños lo hacen. Se pide que grafiquen la oración. Aplicación El docente anota en la pizarra las siguientes palabras y los lee:

walijem rumal mam nim

Seguidamente el docente cambia el orden de las palabras y pide a los alumnos

que señalen la palabra que se les indica. Se explica que la grafía “m” puede ir al inicio, en medio y al final de las palabras.

Evaluación del aprendizaje Se pide que lean las siguientes palabras: nan, tat, nin, mam, mem, tem

Page 103: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

94

UNIDAD II 17

Consonante

j, J

Conocimientos previos

Se muestra la gráfica del abuelo y se pregunta: ¿Quién aparece en la gráfica? ¿Mencionen las palabras que aprendieron con la letra “m”? ¿Qué pasa con las

personas que no se levantan de madrugada? Se presenta la gráfica de una casa, luego se les pregunta: ¿Qué observan en la

gráfica? ¿Cuántas casas tienen? ¿Cuántas puertas tiene una casa? Nuevos conocimientos Se les explica que la primera letra es la “j” y la gráfica lo

nombramos con la palabra “ja”.

Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “ja”.ja

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la consonante “j”,

el docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los estudiantes y se les pide que

levanten la mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “j”. El docente hace la combinación de la consonante “j” con las vocales

mencionando palabras que tengan significado para el niño tales como los siguientes:

ja’ je’lik jikom jok’om jul

Estas palabras los lee el docente y después los estudiantes lo leen En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: jul – je’l, ja –

ja’. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se traza dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los estudiantes Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación.

ja ja’ je’l jul

Se lee las palabras para verificar si la clasificación es correcto. Se presenta la grafía de la consonante “j, J”, minúscula y la

mayúscula.

Page 104: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

95

18

Se hace una demostración del trazo, en el aire, en la espalda, sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón y en el cuaderno.

Seguidamente se lee una historia que ha sucedido en Guatemala:

Ja

Katzijoxik chi pa we ixim ulew ojer xq‟ax jun nimalaj kab‟raqan ri xk‟ulmataj nim aq‟ab‟il.

Sib‟alaj e k‟i ri winaq xekamik xa rumal xuqasaj xuquje‟ xuyojij k‟i taq ja.

K‟i winaq xe‟oq‟ik, xe‟b‟isonik rumal man k‟o ta chi kachoch. Rumal la‟ xk‟iyar uwach kichak ri e yakal taq ja xuquje‟ kamik k‟i ri je‟l taq e k‟o chi pa qatinimit.

Comprensión de lectura: ¿En dónde sucedió el temblor? ¿Qué fue lo que pasó

con las personas? ¿Quiénes tuvieron la oportunidad de trabajo?

Ejercitación Se vuelve a leer el cuento y se indica a los estudiantes que se ponen de pie

cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “j”. Se indica a los alumnos que grafiquen el cuento. Se pide a los alumnos que se inventen un nuevo cuento y sus ideas el docente

los anota en el pizarrón. Seguidamente entre todos lo leen.

Aplicación En el pizarrón se anota las siguiente palabras y los lee:jun, jawi’, ja, junam. El docente cambia el orden de las palabras y nombra a algunos alumnos para

que señalen la palabra que se les indica. Se anota en el pizarrón y se lee las siguientes oraciones:Le tem re numam. Le ja

re le nutat. Se pide a los alumnos que grafiquen las oraciones.

Evaluación del aprendizaje En el piso se traza una escalera y en cada cuadro se escribe las siguientes

palabras; ja, nan, tat, mam, tem, mem, nin, mientras los alumnos brincan sobre

cada cuadro leen cada uno de las palabras escritas en cada uno de ellos

Page 105: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

96

Consonante 19

k, K Conocimientos previos Se muestra la gráfica de la casa y se pregunta: ¿Quién aparece en la gráfica? ¿Mencionen las palabras que aprendieron con

la letra “j”? ¿Qué pasó con las personas? Se presenta la gráfica de una ardilla, luego

les preguntamos: ¿Qué observan en la gráfica?

¿En dónde habita la ardilla? ¿Qué come? ¿De qué color es la

ardilla?

Nuevos conocimientos Se les explica que la primera letra es la “k” y la gráfica lo

nombramos con la palabra “kuk”. kuk Se pide a los estudiantes que vuelvan a leer la palabra “kuk”. Se pide a los estudiantes que mencionen palabras que inician con la consonante

“k”, el docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los estudiantes y se les indica que se

pongan de pie cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “k”. El docente hace la combinación de la consonante “k” con las vocales mencionando palabras que tengan significado para el estudiantes tales como los siguientes:

Ka’

kem

Ki’

koj

kunam

Estas palabras los lee el docente y después los estudiantes lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras:kaj – kej, ki’ -

ki. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se traza dos círculos en el pizarrón y pedimos la participación de dos alumnos. Se les pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como

se muestra a continuación:

ki ki’ kej kaj

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación

realizada.

Se presenta la grafía de la consonante “k, K”,

minúscula y mayúscula. Se hace una demostración del

trazo, en el aire, sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón,

también lo moldean con plasticina o con papel entorchado

y en el cuaderno.

Page 106: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

97

20

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra “kuk”:

Le wa’il laj kuk

Kka‟yik kka‟yik le jun kuk pa taq le uq‟ab‟ le che‟ k‟ate‟ xril jun rachil kuk kawa‟ik.

Xpe are‟ xub‟ij che: ri at katwa‟ik ri in maj kintijo. Xpe le jun kuk xub‟ij che: chawila‟ jela kat ka‟ywi jela‟ k‟o k‟i uwach ch‟eku‟y utz katijo.

Tyox kinb‟ena xcha‟, are‟ xuriqa‟ ki‟, ki‟ ki‟ taq uwa.

Compresión de lectura: ¿Quién es el personaje del principal del cuento? ¿Quién

andaba trepando entre las ramas de los árboles? ¿Quién come Chicharras?

Ejercitación

Se vuelve a leer el cuento y se indica a los alumnos que levanten la mano

cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “k”. Pedir a los alumnos que vuelvan a contar el cuento en parejas, luego en grupos Se pide a los alumnos que grafiquen el cuento. Se anota en el pizarrón las siguientes oraciones: Le kuk re nutat. Kutij ja’ le

nukuk. El docente los lee seguidamente los niños lo leen.

Aplicación Se pide a los alumnos que dentro del texto del cuento copien las palabras que

llevan la grafía “k” y con la ayuda del docente lo leen. Por medio de una dinámica formar equipos de trabajo con los alumnos para que

dramaticen el cuento. En el pizarrón anotar las siguientes palabras: keb’, laq, kuk, saq, tem, ka’,

kem tat, kej, nan, kaj, ti’j, ki’, el docente los lee después los alumnos hacen lo

mismo. Seguidamente se pide a los alumnos que identifiquen las palabras que llevan la grafía “k” Evaluación del aprendizaje

Page 107: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

98

Con la dinámica llamado tiro al blanco: se pide que formen una fila

seguidamente les indicamos que tiren en el agujero que nombra la palabra que se

les indica.

21

Consonante

x, X

Conocimientos previos

Se muestra la gráfica de la ardilla y se les pregunta:

¿Cómo se llama lo que ven en la gráfica? ¿Mencionen las

palabras que aprendieron con la letra “k”? ¿De qué se alimenta la ardilla? Se presenta la gráfica de un jarro y se les pregunta: ¿Qué observan en la gráfica?

¿Para qué sirve el jarro? ¿Tienen jarro en la casa? ¿Con qué está hecho?

Nuevos conocimientos Se les explica que la primera letra es la “x” y la gráfica lo

nombramos con la palabra “xaru’”. Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “xaru’”.

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con

Xaru’ la consonante “x”, el docente los anota en el pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los docentes y se les pide que levanten

la mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “x”. Él docente hace la combinación de la consonante “x” con las vocales

mencionando palabras que tengan significado para los alumnos tales como los

siguientes:

xaru’ Xe’k xik’ xojoj xul

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan seis tarjetas con las siguientes palabras: kuk – kuq, ka’ –

kaj, ki’ - ki. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se traza dos círculos en el pizarrón y pedimos la participación de dos alumnos. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal

como se muestra a continuación.

xu’y xu’k xa’t xa’r xar xax

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “x, X”, minúscula

y mayúscula.

Page 108: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

99

Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la

mesa, en el piso, en el pizarrón y en el cuaderno, también lo

moldean con plasticina o con papel entorchado.

22 Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra “xaru’”:

Ri nim xaru’ K‟o jun chuchu‟ kub‟an xaru‟. K‟i k‟i le xaru‟ kub‟ano, are‟ taq kab‟antajik kuya‟ cho le uworachoch, xaq jeri‟ kechaq‟ijarik. Are‟ k‟u le e rak‟ kenumik xo‟k cho le uworachoch are‟ kkitak‟alej le uxaru‟, xu‟yoj b‟ik xub‟ij chikech xx xx xxx xxxx. La‟ le chuchu‟ ku‟k‟ayij le uxaru‟ pa le k‟ayb‟al e k‟i e k‟i la le winaq kkiloq‟o. Sib‟alaj kkikot le ranima‟ xane‟ k‟o le urajil kuch‟ako.

Comprensión de lectura: ¿De quién hablamos en el cuento? ¿Qué trabajo realiza

la señora? Imiten la forma en que la señora corretea a sus pollos.

Ejecitación Pedir a los alumnos que se inventen un final diferente del cuento. El docente anota en el pizarrón la idea de los alumnos. Se pide a los alumnos que identifiquen dentro del texto las palabras que llevan la grafía “x”. Se pide a los alumnos que expliquen el significado de las palabras que

identificaron y lo grafican.

Aplicación Pedir a los alumnos que dramaticen el cuento. Escribir las siguientes palabras en el pizarrón:xaru’, xot, ab’ix, xul, pix, wuj, b’ix,

ixim, xar, ixjut, ixtutz’, ixkanul.El docente los lee y seguidamente lo leen los

alumnos. Se indica a los alumnos que dibujen un círculo, un cuadrado y un triángulo en el

cuaderno. Y se les pide que dentro del círculo anoten las palabras que llevan la grafía“x” al

inicio, dentro del cuadrado anotan las palabras que lleva la grafía en la mitad y dentro

Page 109: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

100

del triángulo anotan las palabras que llevan la grafía al finalEvaluación del

aprendizaje Pedir a los alumnos que formen una fila y a cada uno de ellos se les pega en el

pecho las siguientes palabras: uq, tat, nan, xot, kuk, nan, nim, nin, nombrar a uno

para que lea. Después de haber leído el alumno se corre hacia atrás de la fila

mientrasél que leyó lo sigue para ver si lo logra agarrar, si es así se intercambian

lugar, con el objetivo que todos los alumnos lean.

Page 110: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

101

Consonante 23

l, L

Conocimientos previos

Se muestra la gráfica del jarro y se les pregunta: ¿Cómo se

llama lo que ven la gráfica? ¿Mencionen las palabras que

aprendieron con la letra “x”? ¿Para qué sirve el jarro? Se presenta la gráfica de una taza y se les pregunta: ¿Qué

observan en la gráfica? ¿Para qué sirve la taza? ¿Quienes

utilizan las tazas? ¿Las tazas se lavan?

Nuevos conocimientos Se les explica que la primera letra es la “l” y la gráfica lo

nombramos con la palabra “laq’”. laq Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “laq”. Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la consonante “l”,

él o la docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que levanten la

mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “l”. El docente hace la combinación de la consonante “l” con las vocales mencionando palabras que tengan significado para el alumno tales como los siguientes:

laq

Le’n

limonax

loq’

Lu’

Estas palabras los lee el docente y después los niños lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: laq – loq’, lal

– lol, lemob’ – lemom. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan tres círculos en el pizarrón y se pide la participación de tres estudiantes. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal

como se muestra a continuación.

loq’ laq lemob’ lemom lol lal

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “l, L”, minúscula

ymayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la

mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean con

plasticina o con papel entorchado y luego en el cuaderno.

Page 111: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

102

24 Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra “laq, Lu’s”:

Ri ulaq ri ali Lu’s

K‟o jun alaj ali ub‟i Lu‟s, sib‟alaj kkikot le ranima‟, xane‟ xb‟e le unan pa

le tinimit xuloq loq jun je‟lalaj ulaq. Xuriqa‟ jun q‟ij ri ajtij xub‟ij chi kech

ri utijoxelab‟ kkik‟amloq le ki laq xane‟ kaya‟ le kirikil.

Xane‟ rumala‟ ri alaj ali Lu‟s xuk‟amb‟ik le ulaq pa le tijob‟al, are‟ taq

xopan pa le tijob‟al xumajij etz‟anem ruk‟ le e rachil, kaxik‟anik le alaj

ali are‟ k‟ut xjilijob‟ le raqan xtzaq le ali Lu‟s xupaxij le laq. K‟ax xuna‟o

xane maj chi urikil xutijo.

Se plantean los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se llama la niña? ¿Qué le

compraron a la niña? ¿Qué fue quebró la niña? ¿En dónde quebró su taza?

Ejercitación Se vuelve a leer la historia y se les indica a los estudiantes que se pongan de pie

cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “l”. Se pide a los alumnos que en parejas comenten el contenido de la historia. Pedir que grafiquen la parte que más les gustó de la historia y que expliquen del

¿Por qué les gustó?

Aplicación Copiar dentro del texto de la historia todas las palabras que llevan la grafía “l”, se

anotan en el pizarrón y los lee el docente. Se explica a los alumnos que la grafía “l”

puede ir al inicio, en medio y al final de las palabras. Se pide a los alumnos que dramaticen la historia. En el pizarrón se anota las siguientes oraciones: Le nunan xuloq’ jun nulaq. Le tem re le nutat. Se lee junto a los alumnos. Seguidamente los alumnos lo copian en el cuaderno y lo grafican.

Evaluación del aprendizaje En hojas (darle la forma de un repollo) se escriben diferentes palabra tales como:

elem, nin, tem, kuk, laq, xaru’, entre otros, se recomienda utilizar palabras que ya

forman parte del vocabulario del alumno. Y con la dinámica de la papa caliente se va

a circular el repollo, cuando el docente deje de sonar el pizarrón él niño que tenga el

turno tendrá que desprender una hoja y lee la palabra escrito en ello.

Page 112: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

103

Consonante 25

ch, Ch Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica de la taza y se les pregunta: ¿Qué

ven en la gráfica? ¿Para qué sirve la taza? Mencionen las palabras

que conocieron con la consonante “l”: Se presenta la gráfica de una canasta y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Cómo se llama la gráfica que observan? ¿Quién de ustedes

tiene canasta en la casa? ¿De qué tamaño son las canastas? ¿De qué material están hechas las canastas? Nuevos conocimientos Se explica a los alumnos que las dos primeras letras se leen los dos juntos, y se lee ch, y la gráfica se nombra con la palabra

“chakach”.chakach

Se pide a los alumnos que vuelvan a repetir la lectura de la palabra “chakach”. Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la consonante

“ch”, el o la docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que levanten la

mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “ch”. Él docente hace la combinación de la consonante “ch” con las vocales mencionando palabras que tengan significado para el estudiante tales como los siguientes:

chaj

Che’

Chij

chom

chun

En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: chaj – ichaj,

chom - chim. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se traza dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de dos alumnos. Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación:

chim chom chajichaj

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “ch, Ch”, minúscula y mayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la mesa, en el piso, en el

pizarrón, también lo moldean con plasticina o con papel entorchado, al final en el

cuaderno.

Page 113: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

104

26

Se lee o se narra la siguiente historia, se hace énfasis en la palabra chakach.

Chakach Xk‟ulmataj jun q‟ij chi jun alaj ali ub‟i‟ ali Che‟p, sib‟alaj kunimaj ta kitzij unan, utat rumal ri‟ pa jun saq‟irib‟al xub‟ij: kamik kinwarej nuja‟ chi upam rech kinnojisaj le k‟olib‟al ja‟ rech nunan. K‟ate k‟u ri xuk‟am b‟i ri chakach, are taq xopan pa ri k‟uwa‟ xok chech upulixik ri ja‟ pa ri uchakach. K‟ate k‟u ri‟ xrilo cho ri ja‟ xaq kq‟ax pa le chakach. Rumal k‟u la‟ man xkun taj chech unojisaxik ri q‟eb‟al.

Comprensión de lectura: ¿Cómo se llama la niña que carrea el agua? ¿Qué fue lo

que llevo la niña para poder carrear el agua?

Ejercitación Se pide a los alumnos que grafiquen la historia del la canasta. Promover la discusión sobre la lectura de la “canasta”: - Los consejos son útiles

en la vida de cada uno de nosotros: Transmitió algún consejo la historia. Leer las siguientes frases: Le tem re le ali Che’p. Le chakach re le nunan. Después de la lectura los alumnos lo copian en el cuaderno y lo grafican.

Aplicación Formar equipos de trabajos para dramatizar la historia. El docente anota en el pizarrón las siguientes palabras: chakach, alaj, che’, ali,

chom, nutat, cho, chaj, mam, chij, chak, chomanik, oj; se pide a la participación

de algunos alumnos para que encierren en un círculo las palabras con la

consonante “ch”

Evaluación del aprendizaje Nombrar una serie de palabras con y sin el sonido e la consonante “ch”, cuando

los alumnos escuchen las palabras con el sonido de la “ch” trazan la grafía en el

cuaderno y las palabras sin el sonido trazan una raya.

Page 114: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

105

27

Consonante

tz, Tz Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica de la canasta y se les

pregunta: ¿Qué ven en la gráfica? ¿En dónde se hacen

las canastas? Mencionen las palabras que conocieron

con la consonante “ch”: Se presenta la gráfica de un tecomate (tzu) y se les

plantea los siguientes cuestionamientos: ¿Qué

observan en la gráfica? ¿Quién de ustedes tiene tecomate? ¿Para qué

sirve el tecomate? ¿De qué color es

el tecomate que miran en el cartel?

Nuevos Conocimientos Se explica a los alumnos que las dos primeras grafías se leen los dos juntos, y se lee tz, y la gráfica se nombra con la palabra “tzu”.

Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “tzu”. tzu

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la consonante

“tz”, él docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los estudiantes y se les pide que den un

aplauso cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “tz”. El docente hace la combinación de la consonante “ch” con las vocales mencionando palabras que tengan significado para el tales como los siguientes:

tza

Tze’

Tzi

tzopik

tzukunik

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: tzi – tza,

tzam – tza’m. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de dos alumnos. Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación.

Tzam tza’m Tzi tza

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “tz, Tz”, minúscula y mayúscula.

Page 115: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

106

28

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra tzu.

Tzu Ojer chik le tzu sib‟alaj kkoj pa taq nimaq‟ij. Ruk‟ ri ub‟ix kuya‟ ki‟kotemal chi kech taq ri winaq. Jun tzu kuq‟axaj utzilal rech taq b‟ixonem. Ruk‟ ri tzu kjach wi ri ulab‟al rech taq nimaq‟ij. Tzu, tzu, tzu, kcha uch‟ab‟al le tzu.

Comprensión de lectura: ¿Qué uso se da al tecomate? ¿Quién transmite

armonía en su música? ¿Cómo se escucha el sonido del tecomate?

Ejercitación Se pide a los alumnos que tracen la consonante”tz” en un ficha. El docente vuelve a darle otra lectura al cuento del: “tzu”, y se indica a los

alumnos que levanten sus fichas con la consonante”tz” cuando escuchan las

palabras con el sonido de la consonante”tz”.

En unas fichas anotar consonantes y vocales, se pide a los alumnos que los

unan para formar palabras, tal como se ejemplifica en el siguiente recuadro, en la

primera fila se muestran las grafías desordenadas y en la segunda fila se muestra

las palabras formadas:

t

m

e

a

tz

i

u

tz

tz

t e m tz a tz u tz i

Aplicación

En el pizarrón se anotan las siguientes palabras: utzalaj, tzu, utz, nan, tat, chakach, tze’nem, tza, xar, oxib’, ojer, tzi, lej, tzalanik, chom, lej. Se pide a los

alumnos que pasen en la pizarra a señalar las palabras que llevan el sonido de la

constante”tz”.

El docente les dicta a los estudiantes las siguientes palabras: tem, tzi, utz, tza,

tzu, tzij. Los alumnos lo anotarán en el cuaderno.

Evaluación del aprendizaje El docente verifica la escritura de las palabras dictadas, si hay errores los corrige

en el pizarrón.

Page 116: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

107

29

Consonante

p, P Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica del tecomate (tzu) y se les

pregunta: ¿Cómo se llama la gráfica que ven en el cartel?

¿Para qué sirve el tecomate? Mencionen las palabras que

conocieron con la consonante “tz”: Se presenta la gráfica de un espantapájaros (poy) y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Conocen en dónde se usan los espantapájaros? ¿Para qué sirve? ¿Saben

cómo se hacen los espantapájaros?

Nuevos conocimientos Se explica a los alumnos que la primera grafía se lee “p”, y la

gráfica lo nombramos con la palabra “poy”

poy

Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “poy”.

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la consonante “p”,

el docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que levanten la

mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “p”. El docente hace la combinación de la consonante “p” con las vocales

mencionando palabras que tengan significado para el estudiante tales como los

siguientes:

patax petik Pisom Poy pulinik

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: pulinik –

puli’k, patax – patal. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de dos alumnos. Se les pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como

se muestra a continuación.

Puli’k pulinik Patal

patax

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “p, P”, minúscula y

mayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean con

plasticina o con papel entorchado y finalmente en el cuaderno

Page 117: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

108

30

Se lee o se narra la siguiente historia, se hace énfasis en la palabra poy.

Ri poy ruk’ ri xar Xuriqa jun q‟ij ri tat Kel, xuchomaj ronojel rij le ujastaq. Xa rumal chi

ronojel taq utiko‟n tajin kkiriq k‟ax kumal taq chikop. Rumal k‟u la‟

xuchomaj kub‟an jun poy rech kuto‟ chech uchajixik le utiko‟n. Xa je la‟

xok che ub‟atz‟ik jun nim alaj poy, xukoj upo‟t, k‟ate‟ k‟u ri‟ xuya‟ pirom

taq ik chi upam xuquje‟ puchu‟m taq pix rech xaq je la‟ kub‟an upatan

pa taq ri utiko‟n.

K‟ate k‟u ri‟ xukojo‟ chuxol taq le ab‟ix rech uchajixik. Xopan k‟u jun q‟ij, xqaj b‟i jun xar pa taq ri tiko‟n, xraj xutij jun raj pa ri utiko‟n ri tat Kel xaq k‟ate xrilo, k‟o jun poy, k‟o upwi‟, k‟o upo‟t, puk‟ulik rilik, xa rumal la‟ le xar pak‟alik, ch‟ikilik xqajik. Xa xupatz rib‟ pa taq le nima‟q taq q‟ayes.

Comprensión de lectura, se pregunta a los alumnos: ¿Quién hizo el

espantapájaros? ¿Por qué Miguel hizo el espantapájaros? ¿Qué materiales utilizó

don Miguel para la elaboración del espantapájaros? ¿Qué pasó con los pájaros

cuándo vieron al espantapájaros?

Ejercitación Dentro del texto, pedir a los alumnoss que busquen las palabras que llevan la

grafía”p”, tales como: chikop, poy, po’t, pirom, upam, puch’um, pix, upatan,

xopan, puk’ulik, pak’alik, xupatz. Él docente los anota en el pizarrón. El docente lee las palabras seguidamente lo leen los alumnos. Seguidamente se pide a los alumnos que pasen en el pizarrón a señalar las

palabras que el docente le indique. Se pide a los alumnos que copien las palabras en el cuaderno y que grafiquen las

siguientes palabras: chikop, poy, po’t, pix.

Aplicación Pedir a los alumnos que inventen otras ideas sobre la historia del: “le poy ruk’ri

xar”, sus ideas lo socializan y él docente los anota en el pizarrón. Seguidamente se pide a los alumnoss que pasen en el pizarrón a señalar las

palabras que llevan la grafía “p”.

Page 118: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

109

Consonante 31

r, R Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica del espantapájaros (poy) y se les

pregunta: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Para qué sirve el

espanta pájaro? ¿Quiénes hacen los espanta pájaros?

Mencionen las palabras que conocieron con la consonante “p”: Se presenta la gráfica de una niña y se les plantea los

siguientes cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica?

¿Cómo se llama la niña? ¿De qué color es su güipil? ¿De qué color es la

hoja que lleva en la mano?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “r”, y la niña se llama: “Ro’s”.

Se pide a los alumnoss que vuelvan a leer la palabra “Ro’s”. Ro’s Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la consonante “r”,

él docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que levanten la

mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “r”. El docente hace la combinación de la consonante “r” con las vocales

mencionando palabras que tengan significado para los niñoscomo los siguientes:

rax relik Ri’j ronojel ruq

Estas palabras los lee él docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: raj – rij,

roxox-rax. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de dos alumnos. Se les pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como

se muestra a continuación.

rax roxox raj rij

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “r, R”, minúscula y

mayúscula.

Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la mesa,

en el piso, en el pizarrón, también lo moldean con plasticina o

con papel entorchado y luego se hace el trazo en el cuaderno.

Page 119: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

110

32

Se lee la siguiente historia, se hace énfasis en la palabra que llevan la “r”:

Ri laj ali Ro’s Xuriqa‟ jun q‟ij, ri ali Ro‟s xb‟e chi rilik le utiko‟n le utat, xa ne rumal che rojowxik usik‟aj kuya‟ chirij le ukinaq‟. Are‟ taq xopan pa le ab‟ix xrilo chi k‟i taq ab‟ix kiriqom k‟ax e k‟o jujun taq tiko‟n, k‟o jal rech‟om uwach, k‟o patz‟an ramital kiwach. Rumal ri xk‟ulmatajik, xb‟isonik, xumaj oq‟ej, sib‟alaj xoq‟ik. Rumal la‟ xuchomaj kuchajij le tiko‟n xaq jeri‟ ku‟yoj b‟ik le awaj e b‟anal k‟ax. Xaq jela‟ xkunik xu riq ri kurayij uk‟ux ruk ri tikon.

Compresión de lectura: ¿Cómo se llama la niña? ¿Qué necesita la niña Rosa?

¿En qué condiciones fue a encontrar las milpas? ¿Cuál fue la idea de la niña para

cuidar las milpas? Aparte de la idea, pedir a los alumnos que agreguen otras:

Ejercitación En el pizarrón se anotan las siguientes palabras: rax, poy, po’t, raj, pirom,

Ro’s, ral, pix, rikil, ronojel, puk’ulik, roxox, patal. Se pide a los alumnoss que

presten atención a la lectura de las palabras, cuando escuchan las palabras con el

sonido de la grafía “r” se paran y cuando escuchan las palabras con el sonido de la

grafía “p” se sientan.

Se pide a los alumnos que grafiquen la historia de: Ri laj ali Ro’s. Se pide a los alumnos que se organicen en equipos de cuatro integrantes, para

que se inventen otras ideas sobre la historia de: Ri laj ali Ro’s

Combinar la grafía con vocales, para ello se entregan papelitos con diferentes

grafías a los estudiantess para que formen palabras, como lo que se sugiere a

continuación:

a

r

l

a

x

r

o’

s

R

r

a

l

r

a

x

R

o’

s

Aplicación

Se pide que las palabras que formaron los anotan en el pizarrón.

En el pizarrón se anotan las siguientes oraciones: Le unan le ali Ro’s. Rax le upo’t

le ali. Se pide a los alumnos que lean las oraciones, seguidamente lo copian en el

cuaderno y lo grafican.

Evaluación del aprendizaje: Dinámica del repollo: encada una de las hojas anotamos las siguientes palabras: rax, Ro’s, ral, raj, xar, ali, tem, ala, tat, pix, etc. Las hojas se corrugan y se le da la forma de un repollo. Desarrollo: él o la docente suena el pizarrón mientras los estudiantes van pasando el repollo, cuando él docente deja de hacerlo él estudiante que tenga el repollo en la mano despliega una hoja y lee la palabra que en ella aparece escrito y lo anota en el pizarrón.

Page 120: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

111

33

UNIDAD III

Consonante

s, S Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica de la niña con el nombre: Ro’s y se

les pregunta: ¿Cómo se llama la niña que aparece en la grafica?

¿Qué tiene en las manos? Anoten en sus cuadernos las palabras

que conocieron con la consonante “r”: Se presenta la gráfica de una carga de leña (si) y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Para qué sirve la leña? ¿Ustedes

a dónde van a leñar? ¿Qué hay que hacer cuando se tala un árbol? ¿Qué pasa si se

talan todos los árboles? ¿Conocen los beneficios que nos proporcionan los arboles? Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “s” y la gráfica se

nombra con la palabra: “si’”.

Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “si’”.

Si’ Se pide a los alumnoss que mencionen palabras que inician con la

consonante “s”, el docente los anota en el pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide quese ponerse de

pie cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “s”.

El docente hace la combinación de la consonante “s” con las vocales mencionando

palabras que tengan significado para los alumnos tales como los siguientes:

sak’ se’t si’wil solonel sub’unel

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: sakil – saq’il,

suq – suk’. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de dos alumnos. Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación.

suq Sakil saq’il Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “s, S”, minúscula y

mayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire,

sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean

con plasticina o con papel entorchado y luego se hace el trazo

en el cuaderno.

Page 121: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

112

34 Se lee la siguiente historia, se hace énfasis en las palabras si’, Si’s y Si’l:

Ri tat Si’s xuquje’ ri nan Si’l Xuriqa jun q‟ij ri tat Si‟s xuquje‟ ri nan Si‟l kkaj kkib‟ol sakil pa le xot. Xb‟e ri nan Si‟l cho ri rachoch che uk‟amik ri si‟, k‟ate‟ xrilo maj chik le usi‟ pa le paqb‟al si‟. Xb‟e le nan Si‟l ruk‟ le tat Si‟s xub‟ij chech: maj chi le si‟. K‟ate k‟u ri‟ ri tat Si‟s xbe‟ pa le k‟ache‟laj xub‟analoq ri usi‟, xuk‟amb‟ik ri ucolop, upatan xuquje‟ ri umachit. Xopan pa le k‟ache‟laj nab‟e xb‟an ri mejlem xukulem are‟ xuta‟ toqob‟ che le juyup che le k‟axk‟olil kub‟ana‟ chech le che‟, k‟ate‟ k‟u ri tat Si‟s xqaj chub‟anik le usi‟. Kki‟kot le ranima‟ le tat Si‟s xarumal nim le si‟ xuriqaloq, xuquje‟ sib‟alaj chaq‟ij. Kki‟kot le kanima‟ le tat Si‟s xuquje‟ ri nan Si‟l xkib‟ol na ri kisakil.

Comprensión de lectura: ¿Cómo se llama el señor? ¿Cómo se llama la señora?

¿Cómo se llama la comida que van a preparar? ¿Qué fue lo que se había terminado

en la casa? ¿Qué significa el agradecimiento que hizo don Si‟s cuando llegó en la montaña? ¿Qué fue hacer don Si‟s en la montaña? Ejercitación

Se vuelve a leer la historia y se les pide a los alumnos que levanten la mano

cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “s”.

Se pide a los alumnos que grafiquen el cuento relatado. Promover la discusión sobre la lectura del cuento, para ello les preguntamos:

Nos proporciona beneficio la naturaleza, transmitió algún consejo la oración de

agradecimiento que realiza don Si‟s antes de votar el árbol.

Juegan a la combinación de palabras, en pedazos

le

Usi’

Si’s

tat

de papel anotamos palabras los cuales los alumnos

Usi’

le

tat

Si’s.

los utilizan paraformar frases u oraciones,

ejemplo:

Usakil

nan

le

Si’l.

Aplicación Usakil le nan Si’l.

Pedir a los alumnos que formen equipos de trabajo para dramatizar la historia. Las oraciones que formaron los alumnos con los papelitos el docente los anota en el pizarrón, ejemplo: Usakil le nan Si’l. Usi’ le tat Si’s El docente lee las oraciones seguidamente los alumnos lo leen, después lo

copian y lo grafican en el cuaderno de trabajo.

Evaluación de aprendizaje Se pide a los alumnos que formen una filay en el pecho se pegan las siguientes

palabras; sanik, Si’l, sakil, masat, si’, pop, tol, ja, ichaj, pom, ali ala. Se nombra

a un alumno para que lea las palabras que porta cada alumno, después de haberlo

Page 122: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

113

leído el alumno que porta la palabra se corre también el alumno que leyó lo corre si

logra agarrar al portador de la palabra cambian de lugar.

Page 123: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

114

Consonante 35

w, W Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica de la carga de leña (si’) y se

les pregunta: ¿Qué observan en la gráfica? ¿En donde se

hace la leña? Anoten en sus cuadernos las palabras que

conocieron con la consonante “s”: Se presentala gráfica de una vaca (wakax) y se les

plantea los siguientes cuestionamientos: ¿Qué observan

en la gráfica? Levanten la mano los niños que tienen vaca

en su casa; ¿De qué se alimentan las vacas? ¿De qué color son las vacas? ¿Qué

nos proporcionan las vacas? ¿En dónde se vende la carne de res?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “w” y la gráfica lo

nombramos con la palabra: “wakax”. Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “wakax”.

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la wakax

consonante “w”, el docente los anota en el pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide queden un

aplauso cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “w”. El docente hace la combinación de la consonante “s” con las vocales mencionando palabras que tengan significado para el alumno tales como los siguientes:

wa

Wel

wilom

wokaj

wuj

Estas palabras los lee él docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan seis tarjetas con las siguientes palabras: wal – wa’l, wa –

wa’, wech - awex. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan tres círculos en el pizarrón y se pide la participación de tres alumnos. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal

como se muestra a continuación.

wa’ wal awex wech wa’l wal

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha.Se presenta la grafía de la consonante “w, W”, minúscula y mayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean con plasticina o con papel entorchado y luego se hace el trazo en el cuaderno.

Page 124: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

115

36

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra, wakax:

Le tat Wel ruk’ le uwakax Katzijoxik chi pa le tinimit re tz‟olojche‟ k‟o jun achi sib‟alaj q‟inom ub‟i‟ Wel. Le tat Wel sib‟alaj upwaq k‟olik, xa rumal ajk‟ay wakax. Le wakax kuk‟ayij pa taq jalajoj taq tinimit, xuk‟ulmaj k‟ut jun q‟ij ri uwakax ri tat Wel xkiriq kiyab‟, man kewa‟tachik, kkitijtaj le kijoron, xkimajij jun awunem, awu, awu, awu, kcha‟ le wakax. Xa rumal le keyawaj le wakax xqaj le uk‟ay le tat Wel, maj chi le urajil. Xu chomaj le tat Wel jas ri kinb‟ano.k‟ate‟ k‟u ri‟ xub‟ij kintzukuj na jun ajkun kech awaj, rech ku‟kunaj le wakax. Kintzijoj chi kech konojelri un winaq ri k‟o kiwakax jas kab‟an chech kilik le wakax, xaq jela‟ man k‟ota yab‟il kriq ri kiwakax.

Comprensión de lectura: ¿Quién es el personaje principal en el cuento? ¿Cuál es

el nombre del señor dueño de la vaca? ¿Cómo se llama el pueblo donde vive don

Manuel? ¿Con quienes compartió sus conocimientos don Manuel?

Ejercitación Se vuelve a leer el cuento y se les pide a los alumnos que levantenla mano

cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “w”. Se pide a los alumnos que grafiquen el cuento. Promover la discusión para ello preguntar: ¿Da algún beneficio, el cuidado de

animales domésticos? ¿Genera beneficio el compartir los conocimientos con la

comunidad? ¿Es bueno que aprendamos a curar a los animales? En parejas se inventan un nuevo cuento y él docente los anota en el pizarrón.

Entre todo el texto del cuento anotado en el pizarrón, con la ayuda de los alumnos

hacer un listado de las palabras con la grafía “w”, seguidamente los niños clasifican

las palabras cortas y largas.

Aplicación En el pizarrón se anotan las siguientes palabras: wakax, imul, kawuq, wa, tem,

sanik, wuj, ulew, ulem, ja, kuk, wal, si’, nawal, waram, jal, tzi, tzij. El docente lee

las palabras después los alumnos lo leen y se pide a los niños que copien las

palabras con la grafía “w”, en el cuaderno. Se explica que la grafía “w”puede ir al inicio, en medio o al final de las palabras. Se pide a los alumnos que formen equipo de trabajo para dramatizar el cuento. Escribir en la pizarra estas oraciones: Le wakax re le tat Wel. Le xot re le ali. Se leen las oraciones se pide a los alumnos que lo copien y lo grafiquen. Evaluación del aprendizaje Le pregunta a los alumnos: ¿Cómo se llama la consonante que conocieron? ¿Qué

palabras aprendieron con la consonante“w”? ¿Qué palabras encontramos en el

cuento, se lee y se escribe con la “w”?

Page 125: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

116

Consonante 37

y, Y Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica de la

vaca (wakax) y se les pregunta:

¿Qué observan en la gráfica? ¿Qué

beneficios proporciona la vaca?

Anoten en sus cuadernos las

palabras que conocieron con la

consonante “w”: Se presenta la gráfica de un gato

de monte (yak) y se les plantea los

siguientes cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Han visto alguna

vez éste animal? ¿De qué color es? ¿Han escuchado alguna vez una anécdota

o historia de éste animal? ¿Saben de que se alimenta? ¿En dónde habita este

animal?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “y” y la gráfica se nombra con la palabra: “yak”. Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “yak”. Se pide a los alumnos que mencionen palabras

que inician con la consonante “y”, él docente los

anota en el pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les

pide que levanten la mano cuando escuchan las palabras yak con el sonido de la consonante “y”.

El docente hace la combinación de la consonante “y” con las vocales mencionando palabras que tengan significado para el alumno tales como los siguientes:

yak yech’om yitz’om yojolik yuqulik

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras:

yech’om– yech’elik, yajom – yakom. Se lee, seguidamente se cambia el

orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de dos alumnos. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal

como se muestra a continuación

ech’elikyech’om yajom yakom

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha.

Page 126: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

117

Se presenta la grafía de la consonante “y, Y”, minúscula y mayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la letra Y.

Page 127: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

118

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra,yak: 38

Ri xkitzijoj ri taq yak Xk‟ulmatj jun q‟ij pa le juyup, keb‟ yak xe‟tzijonik xkib‟ij: man utz ta ri kub‟an ri achi chi qech, kojuchapo, kub‟an k‟ax chi qech. Rajawaxik b‟a chi qonojel uj awaj kqamulij q‟ib‟, rech kujtzijon ruk‟ ru achi kqab‟ij chech ri k‟ax kub‟an chi qech. K‟ate‟ k‟u ri‟ xpe jun chajil siwan xub‟ij chi sib‟alaj utz ke tzijon ruk‟ ri achi, rech konojel kk‟ojik pa jamaril. Xepe k‟ut ri taq yak xetzijon ruk‟ taq ri achijab‟, xkib‟ij chech are‟ kqaj jun k‟aslemal pa jamaril. Rumal k‟u wa‟ are‟ keq‟ax pa jun ch‟aqap rech le juyup rech man k‟o ta chi ch‟o‟j chi kixo‟l. Jela‟ xkib‟ano, konojel xek‟oji‟ pa ki‟kotemal, pa jamaril.

Compresión de lectura: ¿Cuál es el nombre de los dos animales? ¿Con quién

desean platicar los animales? ¿Cuál es el comportamiento del hombre con los

animales? ¿Cuál fue el acuerdo de los animales con el hombre?

Ejercitación Entregar tarjetas con las grafías: y, j, se entrega a los alumnos y se vuelve a leer

el cuento, se les pide a los alumnos que levanten la tarjeta con la grafía “y” cuando

escuchan palabras con esta grafía y levantan la tarjeta “j” cuando escuchan palabras

con esta grafía. Se pide a los alumnos que grafiquen el cuento: Ri xkitzijoj ri taq yak Organizar a los alumnos en parejas para crear ideas sobre el cuento leído y él

docente lo anota en el pizarrón. Entre el texto del cuento, los alumnos encierran en círculo las palabras con la grafía“y”.

Aplicación En el pizarrón se anotan las siguientes palabras: yak, rayim, yajom, ka’yem,

ch’ayom, ib’oy, juyup, ub’eyal, yakom. Entre todos se lee las palabras, luego pedir a los alumnos que observen y

clasifiquen las palabras que llevan al inicio, en medio y al final la grafía “y”. En el pizarrón se anota las siguientes oraciones: Le yak jutij ak’. Le yak k’o pa

le juyup. Entre todos lo leen las oraciones lo copian y grafican.

Evaluación del aprendizaje Se indica a los alumnos que formen una fila y se turnan en jugar: tiro al blanco. El

docente les indica en que palabra deben de tirar.El material esta hecho en un pliego

de cartulina, cortado en forma de círculo, en el lado superior se anota una palabra.

Page 128: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

119

Consonante

b’, B’ Conocimientos previos

Se presenta la gráfica del gato de monte (yak) y se

pregunta: ¿Qué observan en la gráfica? ¿En donde habita el

gato de monte? Anoten en sus cuadernos las palabras que

conocieron con la consonante “y”: Se presenta la gráfica de una tuza (b’a) y se plantea los

siguientes cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Han visto alguna vez

este animal? Si han visto: ¿De qué color es? ¿De qué se alimenta? ¿Qué daño

causan las tuzas a las milpas? ¿De qué tamaño son las tuzas?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “b’” y la gráfica se

nombra con la palabra: “b’a”.

Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “b’a”.

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con b’a la consonante “b’”, él docente los anota en el pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que se pongan de pie cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante “b’”. Él docente hace la combinación de la consonante “b’” con las vocales mencionando palabras que tengan significado para el alumno tales como los siguientes:

b’a

b’e

b’is

b’o’j

b’ukum

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan seis tarjetas con las siguientes palabras: b’i’ – b’is, b’aq

– ab’aj, b’olom – b’olo’l. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan tres círculos en el pizarrón y se pide la participación de tres alumnos. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal

como se muestra a continuación:

b’olom b’olo’l b’i’ b’is b’aq ab’aj

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean con

Page 129: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

120

plasticina o con papel entorchado y luego se hace el trazo en el cuaderno.

Page 130: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

121

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra, b’a, b’e: 40

Le ujul le b’a pa taq le b’e Le b‟a kkib‟an kijul che uchi‟ le nima‟q taq b‟e. Pa taq le b‟e, jawi‟ kek‟ow le winaq. Pa jun q‟ij xpe jun nimalaj jab‟, chech ri q‟ij ri‟ xpe jun ul, rumal la‟ xuriq k‟ax le b‟e, le winaq man kekowin ta chik keq‟axik. Are‟ taq xkil le winaq chi man utz ta chi ri b‟e, xeb‟isonik xa rumal man k‟o ta kichakub‟al chech resaxik ri xaq‟ol pa kib‟e. Rumal la‟ xekik‟ama‟ taq che‟ xuquje‟ ab‟aj rech ke‟esaj ri xaq‟ol, xaq jeri‟, xkisuk‟umaj ri kib‟e.

Comprensión de lectura: ¿En dónde escarbaron agujeros las tuzas? ¿Por qué la

gente ya no podía pasar en el camino? ¿Por qué cayo el derrumbe? ¿Qué hizo la

gente después del derrumbe? ¿Qué material uso la gente para arreglar el camino? Aplicación

Se vuelve a leer el cuento y se pide a los alumnos que se pongan de pie cuando

escuchan palabras con el sonido de la grafía b’ dan un paso a la derecha, cuando

escuchan las palabras con el sonido de la grafía m dan un paso hacia la izquierda.

Promover la discusión para ello preguntar: ¿Qué piensan, es bueno realizar los

trabajos comunitarios? ¿Qué beneficios dan los caminos en las comunidades?

Se pide a los alumnos que grafiquen la parte que más les gusto del cuento. Forman equipos de trabajo y se les entrega tarjetas con diferentes palabras,

realizan la combinación para formar oraciones, los alumnos lo leen y grafican.

kutij

b’a

le

ab’ix

K’o

b’e

pa

ab’aj

Estructura de la oración Le b’a kutij ab’ix. K’o ab’aj pa b’e.

Aplicación En el pizarrón se escriben las siguientes palabras: b’a, b’e, ab’aj, ab’ix, pixab’,

ajilab’al, junab’, ak’alab’, b’is, b’ix, se lee. Se pide a los alumnos que dibujen tres círculos, en el 1ro. círculo anotan las

palabras que llevan la “b’” al inicio de la palabra, en el 2do. círculo anotan las

palabras que lleva la grafía en medio y en el 3ro. anotan las palabras que llevan la

grafía al final de la palabra.

Se les indica que en la lista de palabras escogen cinco y lo grafican. Evaluación del aprendizaje

En la pizarra se dibuja un círculo, un triángulo y un cuadrado, también se pegan

tarjetas con las siguientes palabras: imul, ab’aj, xaru’, maj, amalo, xar, b’a,

alanxax, b’is, b’aq, me’s, rax. Se pide a los alumnos que lo lean, seguidamente

clasifican las palabras que llevan la grafía “m” lo pegan dentro del círculo, las

palabras que llevan la grafía “b‟” lo pegan dentro del triángulo.

Page 131: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

122

Consonante 41

q’, Q’

Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica de la tuza (b’a) y se les

pregunta: ¿Qué observan en la gráfica? ¿En donde habita

la tuza? Anoten en sus cuadernos las palabras que

conocieron con la consonante “b’”. Se presenta la gráfica de un chompipe (qu’l) y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Quiénes tienen chompipe en la

casa? ¿De qué se alimenta el chompipe? ¿Cuántas patas tiene?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “q” y la gráfica se

nombra con la palabra: “qu’l”. Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “qu’l”.

Se pide a los niños que mencionen palabras que inician con la Qu’l

consonante “q”, el docente los anota en el pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que levanten la mano cuando escuchan las palabras con el sonido de la consonante

“q”. El docente hace la combinación de la consonante “q” con las vocales,

mencionando palabras que tengan significado para los alumnos tales como los

siguientes:

qasanik qetelik qib’om qolom qumub’al

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: qulik –

qolom, b’iqom - qajom. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los alumnos. Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como

se muestra a continuación

b’iqom qajom qolom qulik

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “q, Q”, minúscula y

mayúscula. Se hace una demostración del trazo, en el aire, sobre la

mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean con

Page 132: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

123

plasticina o con papel entorchado y luego se hace el trazo en

el cuaderno.

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra qu’l: 42

Ri Qu’l Xk‟ulmataj jun q‟ij jun k‟uch xuchomaj chi kuya‟ pixab‟ chech ri qu‟l, xa rumal junam ub‟antajik ri kiqul.

Jewa‟ xub‟ij: ¿Jas che at kati‟ ru uq‟ab‟ awajaw are chi kuya‟ awa ronojel q‟ij? Chawila‟ pe‟ ri in chu taq jastaq kintijo. Jewa‟ xutzijoj ri k‟uch chech ri qul.

In kinchomaj chi rajawaxik kawil ri awajaw, kb‟an ta k‟ax chech, xcha‟ ri k‟uch chech ri qu‟l xub‟ij: xa xatsachik k‟uch, ri in man kinti‟ta ri wajaw, x aman utz ta kinwil ri ak‟alab‟ rumal la‟ keb‟e‟intarane‟j.

Man utz ta ri kab‟ano. Xcha kan ri k‟uch, chawemataj kuk‟ ri awach taq qu‟l man keti‟on taj, are wa ri k‟utu‟n kkinya‟ b‟a kanoq chi awech.

Compresión de lectura: ¿Como sellama el ave que da consejo al chompipe?

¿Quiénes picotea el chompipe? ¿Que enseñanza deja el cuervo al chompipe?

Ejercitación Se lee nuevamente el cuento y se pide a los alumnos que le levanten la mano

cuando escuchan palabras con el sonido de la consonante “q”. Se les pide que en parejas vuelven a narrar el cuento. Se pide a los alumnos que grafiquen la parte que les gusto sobre el cuento y

comparten con sus compañeros del ¿por qué? Entre todos aportan nuevas ideas para estructurar un cuento, mientras los niños

dan sus aportes, el docente los anota en el pizarrón. Se invita a los alumnos que señalen las palabras que llevan la grafía“q”.

Aplicación Se pide a los alumnos que copien un párrafo del cuento en el cuaderno. Se les pide que lo lean con fluidez. Se pide a los alumnos que encierren en un círculo las palabras que llevan la grafía “q”. Evauación del aprendizaje Se pide a los alumnos que escriban una oración por cada una de las siguientes

palabras: qu’l, laq, winaq.

Page 133: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

124

Consonante 43

k’, K’

Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica del chompipe (qu’l) y se les

pregunta: ¿Qué observan en la gráfica? ¿En donde habita el

chompipe? Anoten en sus cuadernos las palabras que

conocieron con la consonante “q”. Se presenta la gráfica de un chocoyo (k’el) y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? Si lo han visto: ¿Qué color es? ¿De

qué se alimenta el chocoyo? ¿En qué lugar descansa?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “k’” y la gráfica se nombra con la palabra: “k’el”. Se indica a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “k’el”. Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con

la consonante “k’”, el docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que

de un aplauso cuando escuchan las palabras con el sonido de la K’el grafía “k’”.

El docente hace la combinación de la consonante “k’” con las vocales,

mencionando palabras que tengan significado para el estudiante tales como los

siguientes:

k’a k’el k’isik’ k’oj k’um

Estas palabras los lee él o la docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan seis tarjetas con las siguientes palabras: k’a – k’ak’, k’i –

k’im, k’oj - k’ojom. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan tres círculos en el pizarrón y se pide la participación de los alumnos. Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación

k’ak’ k’a k’oj k’ojom k’im k’i

Se lee para la rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “k’, K’”,

minúscula y mayúscula.Se hace la demostración del trazo

de la grafía, en el aire, sobre la mesa, en el piso, en el

pizarrón, también lo moldean con plasticina o con papel

entorchado y en el cuaderno.

Page 134: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

125

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra, k’el: 44

Ri k’el Jela‟ pa jun komon ub‟i‟ Xejuyub‟, k‟o jun nimalaj taq‟aj jawi‟ tikom wi ab‟ix, sib‟alaj, rax, rax, rax ri ab‟ix. K‟o kinaq‟, k‟o mukun, q‟oq‟, xuquje‟ k‟o nima‟q taq che‟, Pa taq ri che‟ kkiriq kib‟ ri jalajoj taq kiwach chikop. Ronojel taq aq‟ab‟il kkiriq kib‟ ri chikop, pacha‟ ri xar, korochoch, tukmux, tz‟unun, ch‟ok, xik, k‟uch, ch‟ik xuquje‟ ri k‟el. Konojel keb‟ixonik xuquje‟ kesutin pa uwi‟ ri rax ab‟ix. Are taq kb‟ixon ri k‟el, ri nik‟aj chikop kkiterenej, xab‟a naj kb‟e wi ri roq‟ib‟al. Jun q‟ij xel uloq jun k‟oy para ri k‟ache‟laj, xeroqotaj ri awaj, konojel k‟ut xeb‟ek, man xkitij ta chik ri reqa‟n ri ab‟ix.

Comprensión de lectura: ¿Cómo se llama la comunidad? ¿Qué clases de

cultivos han sembrado? ¿Qué clases de aves habitan en los árboles? ¿Por qué las

aves rodean a los chocoyos cuando cantan? ¿Cómo se llama el animal que corrió a

las aves entre las milpas? Ejercitación

Se entrega pedazos de tarjetas con la grafía k’. Se lee nuevamente el cuento y se pide a los alumnos que levanten la tarjeta al escuchar palabras con el sonido k’.

Se pide que grafiquen en cuento: ri k’el

Se entrega tarjetas con diferentes palabras , pedirles que formen

oraciones.

k’ach’elaj. Le pa le k’o k’oy kutij aj. Le k’el

Estructura de la oración

Le k’oy k’o pa le k’ache’laj. Le k’el kutij aj.

Leen las diferentes oraciones formadas también lo grafican.

Aplicación Repasar las palabras con la grafía k’, en el texto del cuento y anotarlos en el

pizarrón: k’el, ch’ok, mukun, k’oy, che’, k’uch, ab’ix, k’o, nik’aj, awaj, chikop,

k’ache’laj.

Entre el conjunto de palabras que llevan la grafía k’ escogen cinco, por cada uno

redactan una oración y lo grafican. Evaluación del aprendizaje: En una hoja anotamos diferentes oraciones, ejemplo; Le k’uch kutij ti’j. Le k’uch k’o puwi’ le jun che’. Le k’el kutij aj. Estas hojas se corrugan y se le da la forma de un repollo y con la dinámica de la papa caliente van pasando el repollo hecho con hojas, cuando el docente deja de sonar la pizarra el niño que lo tenga tendrá que deshojar una hoja y lee la oración.

Page 135: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

126

Consonante 45

t’, T’ Conocimientos previos

Se les presenta la gráfica del chocoyo (k’el) y se les pregunta:

¿Qué observan en la gráfica? ¿De qué se alimentan los

chocoyos? Anoten en sus cuadernos las palabras que conocieron

con la consonante “k’”.

Se presenta la gráfica de una olla (t’u’y) y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿De qué material esta hecho la

olla? ¿Para qué sirve? ¿De qué color es?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “t’” y la gráfica se

nombra con la palabra: “t’u’y”. Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “t’u’y”. Se pide a los estudiantes que mencionen palabras que

inician con la consonante “t’”, el docente los anota en el T’u’y

pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que de un

aplauso cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “t’”. El docente hace la combinación de la consonante “t’” con las vocales, mencionando palabras que tengan significado para el alumno tales como los siguientes:

t’analik

t’ejom

t’iso’n

t’ot

t’uyulik

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: t’o’y – t’u’y,

t’iso’n – t’isom. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y pedimos la participación de los alumnos. Se pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como se

muestra a continuación:

t’isom t’iso’n t’o’y t’u’y

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “t’, T’”, minúscula

y mayúscula. Se hace la demostración del trazo de la grafía, en el aire,

sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean

con plasticina o con papel entorchado y en el cuaderno.

Page 136: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

127

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra t’u’y: 46

T’u’y Jela‟ pa jun komon ub‟i‟ Patzij, kel wi jun je‟lalaj ali ub‟i‟ Ti‟n. Wa we ali sib‟alaj kkiko‟t ri ranima‟ utz karil le uwotaq saq, le k‟ach‟elaj, sib‟alaj utz ri uno‟j. Aretaq ka saqirsanik le ali Ti‟n kub‟an nojel le upatan re le uwoja, k‟ate k‟uri‟ kaqaj chub‟anik ut‟iso‟n, xuquje‟ le ali Ti‟n sib‟alaj utz karil kub‟an t‟u‟y k‟i uwach le t‟uy kub‟ano; kub‟an nima‟q xuquje kub‟an taq laj taq t‟u‟y aretaq kab‟antaj le t‟u‟y ku‟sa‟ cho le q‟ij xaq jeri‟ kechaqijarik. Xuquje‟ le ali Ti‟n k‟o jun rak‟ t‟uk e k‟i le uch‟iw k‟olik. Are k‟u we t‟uq xb‟e cho le uwoja rachi‟l le alaj taq ch‟iw are kkitzukuj le ixjut pa le ulew, xqaj le t‟uq che urakik le ulew arek‟u xuriq b‟ik le jun laj t‟uy pax le laj t‟uy, ril ri ali Ti‟n sib‟aj k‟ax xuna‟ le ranima‟. Man xuyaj taj le t‟uq xa xub‟an jun ki kab‟al xu‟tzapij rachi‟l ri laj taq ch‟iw. Xaq jeri‟ ri ali Ti‟n utz kusa‟ ri ut‟u‟y cho le uwoja.

Comprensión de lectura: ¿Cómo se llama la señorita? ¿Qué trabajo hace la

señorita en su casa? ¿De qué tamaño son las ollas que hace? ¿Qué fue lo que paso

con su olla? ¿Cómo soluciono el problema con la gallina culeca?

Ejercitación En el pizarrón se escribe las siguientes palabras: t’uq, t’ejom, t’uyulik, t’isom,

t’in. El docente y los alumnos lo leen. Después de haber leído las palabras se vuelven a escribir otras palabras que no

llevan la grafía “t’”, seguidamente se pide a los alumnos que identifiquen las

palabras que llevan la grafía “t’”.

Aplicación El docente extrae un parrafo del texto del cuento, escribir en la pizarra y se

explica a los alumnos que la consonante “t’” puede estar al inicio de la palabra, a

veces en medio o al final. El docente juntamente con los alumnos leen el párrafo. Se pide a los alumnos que copien el párrafo en el cuaderno, seguidamente

encierran en un círculo las palabras que llevan la grafía “t’”.

Evaluación del aprendizaje Pedir a los alumnos que escriban palabras con la grafía “t’”. Con cada uno de las

palabras redactan una oración.

Page 137: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

128

Consonante 47

q’, Q’ Nuevos conocimientos

Se les presenta la gráfica de la olla (t’u’y) y se les

pregunta: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Quién hace las

ollas? Anoten en sus cuadernos las palabras que

conocieron con la consonante “t’”.

Se presenta la gráfica de un chilacayote (q’oq’) y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿En dónde se cultiva el

chilacayote? ¿De qué color es el chilacayote? ¿Es comestible el chilacayote?

Nuevos conocimientos Se explica que la primera grafía se lee “q’” y la gráfica

se nombra con la palabra: “q’oq’”. Les pedimos a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “q’oq’”. Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con

la consonante “q’”, el docente los anota en el pizarrón.q’oq'

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que se ponen

de pie cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “q’”. El docente hace la combinación de la consonante “q’” con las vocales, mencionando palabras que tengan significado para los alumnos tales como los siguientes:

q’aq

q’e’lik

q’ij

q’oq’

q’u’

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: q’or – q’ol,

q’ijom – q’ojom. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los alumnos. Se les pide que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal como

se muestra a continuación:

q’ojom q’ijom q’or q’ol

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “q’’, Q’”,

minúscula y mayúscula.

Se hace la demostración del trazo de la grafía, en el aire,

sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo

moldean con plasticina o con papel entorchado y en el

cuaderno.

Page 138: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

129

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra q’oq’, kinaq’: 48

Q’oq’ K‟o jun tata‟ ub‟i‟ Xwan, nim la le rulew le tat. Pa taq le rulew utikom ab‟ix xuquje‟ utikom q‟eq kinaq‟, saq kinaq‟, keq kinaq‟. Pa taq le ab‟ix e k‟o mukun, k‟um xuquje q‟oq‟. Ri uk‟ulb‟at sib‟alaj kkirayij ri jalajoj taq tiko‟n utikom ri achi. Kkita‟ chech kusipaj jub‟iq kech. Xa k‟u ri tat Xwan, man xraj taj, man kasipan taj. K‟ate b‟a xrilo chi ronojel le utikon xkiriq k‟ax, k‟o xeq‟anarik, nik‟aj xa xeq‟ayik. Rumal wa‟ rajawaxik kasipan jun we karayixik uwach le tiko‟n rech kk‟oji uk‟ux xuquje‟ man kub‟an ta k‟ax.

Comprensión de lectura: ¿Cómo se llama el agricultor? ¿Qué clases de cultivos

realiza don Juan? ¿Qué le pidieron las personas a don Juan? ¿Don Juan regaló lo

que le pidieron sus vecinos? ¿Qué fue lo que pasó con el cultivo de don Juan?

Ejecitación Se entrega tarjetas a los alumnos y en ella escriben la grafía “q’”. Se vuelve a leer el cuento y se pide a los alumnos que levanten la tarjeta cuando

escuchan palabras con el sonido de la grafía “q’”. Se pide a los alumnos que formen grupos de trabajo para volver a contar el cuento. Se pide a los alumnos que grafiquen la parte que más les gustó del cuento. Seguidamente que escriban una oración, describiendo del porque les gustó.

Aplicación El docente anota las siguientes palabras en el pizarrón; q’oq’, mukun, q’ol, ixim,

kinaq’, job’, q’or, winaq, q’aq’, q’oyolik, tiko’n. El docente y los estudiantes leen las palabras con voz alta y fluidez. Se pide a algunos alumnos que pasen en el pizarrón para que encierren en un

círculo las palabras que llevan la grafía “q’”. Se pide a los niños en se inventen un nuevo cuento o historia de usando ideas del

cuento leído anteriormente, también de la vida real y lo grafican

Evaluación del aprendizaje Se pide a los alumnos que formen una fila y en el pecho se pegan las siguientes

palabras; q’oq’, q’uq’, q’inom, q’aq’, q’or, q’ij, q’ojom, aq’ab’al. Se elige a un

estudiante y es el encargado de leer cada uno de las palabras que porta cada uno de

sus compañeros. Después de haber leído la palabras el niño que lo porta se corre

mientras él otro lo persigue, si él alumno es atrapado cambian de lugar.

Page 139: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

130

UNIDAD IV 49

Consonante

ch’, Ch’ Nuevos conocimientos

Se les presenta la gráfica del chilacayote (q’oq’) y se

les pregunta: ¿Qué observan en la gráfica? ¿En donde se

cultiva el chilacayote? Anoten en el cuaderno las palabras

que conocieron con la consonante “q’”. Se presenta la gráfica de un ratón (ch’o) y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Han visto alguna vez este animal?

Si lo han visto: ¿Es correcto que vivan dentro de la casa? ¿De qué color son? ¿Qué

comen? ¿Cómo chiyan?

Nuevos conocimiento

Se explica que la primera grafía se lee “ch’” y la gráfica

se nombras con la palabra: “ch’o”.

Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “ch’o”.

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician

Ch’o con la consonante “ch’”, él docente los anota en el pizarrón.

Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que se ponen

de pie cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “ch’”. El docente hace la combinación de la consonante “ch’” con las vocales,

mencionando palabras que tengan significado para los alumnos tales como los

siguientes:

Ch’ajo’n

Ch’emelik

Ch’iw

Ch’o

Ch’ukulik

Estas palabras los lee el docente y después los alumnos lo leen. En el pizarrón se pegan cuatro tarjetas con las siguientes palabras: ch’aqalik –

ch’apalik, ch’ek– ch’ok. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los alumnos. Se les indica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal

como se muestra a continuación:

ch’apalik ch’aqalik ch’ok ch’ek

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha.

Page 140: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

131

Se presenta la grafía de la consonante “ch’, Ch’”, minúscula y mayúscula.Se hace la demostración del trazo de la grafía, en el aire, sobre la mesa, en el piso, en el pizarrón, también lo moldean con plasticina o con papel entorchado y en el cuaderno

Page 141: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

132

50

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en las palabras: ch’o, ch’iw

Ri me’s ruk’ ri ch’o Xb‟antaj jumul, k‟o jun ch‟o ub‟i‟ a Lu‟, are k‟o chi uxe‟ jun ch‟an rij ch‟iw. Ri ch‟o sib‟alaj xuxib‟ij rib‟ rumal xril ri ch‟a‟n ch‟iw kub‟ij: -ch‟iw ch‟iw, ch‟iw, kacha‟. Ri ch‟o xub‟ij chech ru utat jas ri xrilo, xpe ri utat sib‟alaj xumayo rumal la‟ anim anim xerila‟. K‟ate ri‟ ri ch‟o xril chi ri ch‟iw k‟o ruk‟ ri unan. Ri unan ri ch‟a‟n ch‟iw xril chi k‟o jun nimalaj ch‟o, xb‟ek xuroq taj: t‟uq t‟uq, ch‟er, ch‟er. Xcha‟ ri ak‟. Ri alaj ch‟o a Lu‟ sib‟alaj xuxib‟ij rib‟. K‟ate k‟u ri‟ ri unan ri ch‟an ch‟iw xuto chi k‟o jun kub‟ij: niw niw. Kacha‟ k‟ate xril jun nimalaj ch‟o. Aninaq xb‟e ri ak‟. K‟ate k‟u ri‟ ri ch‟o xril jun nimalaj me‟s, ri me‟s sib‟alaj knumik xuroqotaj ri ch‟o xaq jeri‟ xutij ub‟ik.

Comprensión de lectura: ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cuántos

ratones se mencionó? ¿A quién estaba viendo el ratón? ¿Quién asustó a los

ratones? ¿Cuál fue el animal que comió al ratón?

Ejercitación El docente anota las siguientes oraciones en el pizarrón: Le me’s xutij jun ch’o.

Le ch’iw kutij ixim. Le t’uq xuxib’ij le ch’o. El docente lo lee, seguidamente los

alumnos lo leen en voz alta y con fluidez.

Se entrega pedazos de tarjetas con diferentes palabras y se les pide que lo lean, después que los unan para formar oraciones. Ejemplo:

q’an q’oq’ ki’. Le Le saqa kub’ij ch’iw ch’iw, ch’iw.

Estructura de la oración

Le q’an q’oq’ ki’. Le saqa ch’iw kub’ij ch’iw, ch’iw.

Los alumnos leen las oraciones formadas, seguidamente lo grafican.

Aplicación

Se anota un párrafo del cuento en el pizarrón se lee junto a los niños Se pide a los alumnos que copien el párrafo en el cuaderno. Se indica a los alumnos que encierren en un círculo las palabras con la grafía ch’. Se pide a los alumnos que grafiquen el cuento y escriben una oración en el cual

describen los dibujos hechos.

Evaluación del aprendizaje En forma individual se pide a los alumnos que lean las siguientes palabras: ch’o,

juch’, ch’iw, ch’umil, och’, ch’ajo’, y por cada uno de las palabras escriben una

oración.

Page 142: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

133

51

Consonante

tz’, Tz’ Nuevos conocimientos

Se les presenta la gráfica del ratón (ch’o) y se les pregunta: ¿Qué observan en la

gráfica? ¿De qué color es el ratón? Anoten en el cuaderno las palabras que

conocieron con la consonante “ch’”.

Se presenta la gráfica de un perro (tz’i’) y se les plantea los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué observan en la gráfica? ¿Levanten la

mano quiénes tienen perro en la casa? ¿Qué comen los perros?

Si tienen perro: ¿Cómo lo llaman? ¿Para qué sirve tener perros?

Nuevos conocimientos

Se explica a los alumnos que las dos primeras grafías se leen los

dos juntos y se lee tz’, y la gráfica se nombra con la palabra tz’i’.

tz’i’

Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la palabra “tz’i’”.

Se pide a los alumnos que mencionen palabras que inician con la consonante

“tz’”, el docente los anota en el pizarrón. Se lee todas las palabras que aportaron los alumnos y se les pide que se pongan

de pie cuando escuchan las palabras con el sonido de la grafía “tz’”. El docente hace la combinación de la consonante “tz’” con las vocales,

mencionando palabras que tengan significado tales como los

siguientes:

tz’aq tz’eb’elik tz’ib’ tz’op tz’uj

El docente lee las palabras y después leen los niños. En el pizarrón se pegan seis tarjetas con las siguientes palabras: tz’i’ – tz’il,

tz’ajom- tz’alam, tz’alik – tz’apalik. Se lee, seguidamente se cambia el orden. Se trazan dos círculos en el pizarrón y se pide la participación de los alumnos. Se les inidica que clasifiquen las palabras según la similitud de su sonido, tal

como se muestra a continuación:

tz’alam tz’ajom tz’il tz’i’ tz’apalik tz’alam

Se lee para rectificar si es correcto la clasificación hecha. Se presenta la grafía de la consonante “tz’ ’, Tz’ ”, minúscula y mayúscula. Se hace la demostración del trazo de la grafía, en el aire, sobre la mesa, en el

piso, en el pizarrón, también lo moldean con plasticina y luego en su cuaderno.

Page 143: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

134

52

Se enseña un canto donde enfatiza la consonante que se quiere fijar.

Ri alaj tz’i’ ub’i’ apatz apatz.

Jewa kub‟an ri utza‟m

Jewa kuban ri utza‟m

K‟o jun alaj nutz‟i‟ ub‟i apatz apatz

Jewa kub‟an ri utz‟am// Are kapaqi pa uwi‟ ri tz‟alam

Se lee o se narra el siguiente cuento, se hace énfasis en la palabra: tz’i’, b’atz’

Ri laj tz’i’ ub’i’ b’atz’ Le a Wel k‟o jun utz‟i‟ ub‟i‟ a b‟atz‟, Jun je‟lalaj tz‟i‟ sib‟ rij, Sib‟alaj utz karil le laj tz‟i‟ ketz‟an ruk‟ jun b‟atz‟, xane rumal la‟ xkoj ub‟i‟ b‟atz‟. Le laj tz‟i‟ ub‟i‟ b‟atz‟ sib‟alaj kki‟kotik, kki‟kotik are‟ taq karil le a Wel kab‟an taj loq pa le tijob‟al. Paq‟ijib‟al le a Wel kb‟e chi‟ le uwosaq chech etz‟anem ruk‟ le utz‟i‟ xuquje‟ are kusik‟ij uwach le uwuj. Xuriqa jun q‟ij ri laj tz‟i‟ xnimarik xb‟e pa le k‟ache‟laj, ruk‟ le utat le a Wel, pa ri utzalijem loq xuriq jun nim laj tz‟i‟ q‟eq xpaq‟ rumal, sib‟alaj xuriq k‟ax le a b‟atz‟ are xq‟aj le raqan. Kabi‟sonik le a Wel chech le utz‟i‟ xane‟ man kkuwita chik ketz‟an ruk le a b‟atz‟.

Comprensión de lectura: ¿De qué personajes hablamos en el cuento? ¿Cómo se

llama el perro? ¿En dónde juega Manuel con el perro? ¿De qué color es el perro?

¿Qué fue lo que pasó con el perro?

Ejercitación Se vuelve a leer el cuento y se pide a los alumnos que se pongan de pie cuando

escuchan las palabras con el sonido de la grafía tz’”. Se indica a los alumnos que en parejas vuelvan a narrar el cuento. Se pide a los alumnos que grafiquen la parte que más les gusto del cuento. Que escriban una oración, describiendo en ella del ¿por qué les gustó? Aplicación En el pizarron se anotan las siguientes palabras: kotz’i’j, atz’am, tzi, tz’alam,

tzij, nitz’, tzoponik, b’atz’, tzijob’elil, etz’ab’a’l, tzalanik, tz’i’. Se lee junto a los

alumnos. Se pide a los alumnos que dibujen un círculo y un triángulo en el cuaderno. Se les

indica que dentro del círculo escriben todas las palabras que llevan la grafía tz’ y

dentro del triángulo anotan las palabras que llevan la grafía tz. Se pide a los alumnos que dentro del listado de palabras anotados dentro del

círculo escojan cinco y con cada uno escriben una oración.

Evaluación del aprendizaje Se indica a los alumnos que formen una fila y se turnan en jugar: tiro al blanco. El

docente les indica en que palabra deben de tirar. El material esta hecho en un pliego

de cartulina y cortarlo en forma de círculo, en el lado superior se anota una palabra.

Page 144: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

135

53

Lectura No.1 “El ratón (Ri ch’o)” Conocimientos previos

Se pide a los alumnos que anoten las palabras que aprendieron con la grafía

“tz’”, también se les pregunta en cuales fueron los personajes del cuento: Ri laj tz’i’

ub’i’ b’atz’

Nuevos conocimientos Se explica a los alumnos: cuando leen un cuento o una historia lo tienen que

hacer con mucha atención y análisis. Es importante plantearse preguntas relacionadas con la lectura. Junto a los alumnos se lee el siguiente cuento:

Ri laj ch’o Jun laj ch‟o sib‟alaj kakikotik. Xuto k‟o jun me‟s chuchi‟ ru ujul, sib‟alaj xuxi‟j rib‟. Nojimal xutzukuj ub‟e, xe‟lb‟ik pa chik k‟olib‟al, ri sib‟alaj saq kilitajik. Chila‟ k‟o jun k‟oy. Ri ch‟o xubij: at nuwikan chinato‟o sib‟alaj kinki‟kotik xatinriqo che nuwachi‟l. Pa ri k‟olib‟al, ri k‟oy ruk‟ ri me‟s, keta‟m ta chik jas kkib‟ano. Ri oxib‟ xkilo chi k‟o kije‟, k‟o kixikin, k‟o is chikij. K‟ate k‟uri‟ xa junam chik kakil kib‟.

Organizar a los alimentos en equipos de cuatro para leer por turnos cada uno

leerá un párrafo.

Ejercitación Escribir en el pizarrón las características del ratón usando las expresadas por

cada uno de los alumnos, utilizando un mapa semántico, Pedir a los alumnos que elaboren un mapa con las características del gato.

Aplicación Copiar en la pizarra: Jun laj ch’o sib’alaj kakikotik. Pedir a los alumnos que

sustituyan la palabra: kakikotik, por otra. Escribir en el pizarrón: Ch’o, laj, kaki’kotik, sib’alaj, Jun y pedir a los alumnos

que ordenen y analicen si su ordenamiento realizado es correcto.

Cierre Pedir a los alumnos que dramaticen el cuento.

Page 145: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

136

54

Lectura No.2 “Las milpas (Ri ab’ix)”

Conocimientos previos

Se recuerda a los alumnos sobre a lectura del cuento el ratón (ri laj ch‟o). Y se les

pregunta: ¿Cuántos animales se menciono en el cuento? ¿Qué nombren a los

animales? ¿Cómo mediaron la discusión que había entre ellos? El docente dibuja una milpa y les pregunta a los alumnos: ¿Qué planta es? ¿En

dónde podemos encontrar? ¿Conocen cómo crece? En el pizarrón se dibuja un cuadro y en ella se les pide que anoten los que se les

indica en cada una:

La utilidad que se da acerca de la milpa Sus hojas

El maíz El elote

caña

Nuevos conocimientos

Explicar a los alumnos la importancia de comprender, analizar y organizar sus

ideas sobre los cuentos que leen. Es importante que identifiquen las ideas principales, las ideas secundarias y

saber relacionar lo que leen con lo que conocen. Junto a los alumnos se da lectura al siguiente cuento:

Ab’ix K‟o sib‟alaj ab‟ix chuwach ri nimalaj taq‟aj. Jun ixjut kanumik, xtak‟ik pa uxaq jun ab‟ix, xub‟ij; ¿Su kinb‟an? Aninaq ri sak‟ xub‟ij; ¿Su che aweta‟m taj jas kawaj?

Ri ixjut xub‟ij; xa kintzijon nutukel, ri k‟ax, ri b‟is nuriqom, xa rumal k‟ota kintij choja.

Sib‟alaj k‟i ri uxaq ri ab‟ix, xusipaj jun che ri ixjut, xu k‟amb‟ik, k‟ate k‟u ri’ xuna’o sib’alaj is rij.

Organizar en grupo a los alumnos para leer por turnos la lectura previamente

copiada en el pizarrón.

Page 146: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

137

Ejercitación 55 Utilizando un mapa semántico, describen las características de la milpa, ejemplo: Se pide a los alumnos que en el cuaderno elaboren un mapa semántico, como el

anterior y en ella describen las características de la lombriz (ixjut). Se pide a los alumnos que elaboren un resumen sobre el cuento “ab’ix” y de

forma individual que le den lectura. Se organizan en grupo los alumnos analizan el cuento, para nombrar el personaje

principal y personajes secundarios

Aplicación Copiar en el pizarrón la siguiente oración: Ri ab’ix sib’alaj k’i ri uxaq. Después

pedir que sustituyan las palabras: ab’ix, uxaq, por otras y verifiquen si la oración

guarda siempre su sentido. En el pizarrón presentar la siguiente oración en forma desordenada: uxaq, ab’ix,

k’i, sib’alaj, Ri, ri, pedir a los alumnos que la ordenen y analicen si el orden es

correcto.

Cierre Seleccionar una oración dentro del texto del cuento anotarlo en el pizarrón y pedir

a los alumnos que identifiquen su ubicación en el cuento.

Lectura No.3 “Sapo (Ixpeq)

Conocimientos previos

Se pregunta a los alumnos: ¿Qué fue lo que sucedió en el cuento? ¿Qué clases

animales se mencionó en el cuento? ¿Cómo ayudaron a la lombriz del hambre que

estaba pasando?

Nuevos conocimientos Se presenta una lámina de un sapo y se pregunta a los alumnos: ¿De qué color

es el sapo? ¿Qué come? Seguidamente se indica a los estudiantes que realizaran

una competencia imitando el salto de un sapo y cada salto dicen: ixpeq, ixpeq, el

alumno ganador es el primero en llegar en la meta. Los alumnos se organizan en parejas y responden a las siguientes interrogantes:

¿Cuál de los siguientes animales salta más en recorrer un metro? Imul________ ixpeq_________kuk__________ Tz‟i‟________ koj___________K‟oy________ Se indica a los alumnos con cada uno

de las palabras descritas en la anterior

actividad redacten una oración con cada

Page 147: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

138

uno de ellas, seguidamente se

intercambian de cuadernos entre

56compañeros para verificar su escritura.

Junto a los alumnos se da lectura al siguiente cuento:

Ixpeq Jela‟ cho le taq‟aj kach‟opin le jun ixpeq. Chunaqaj le k‟awex, jawi‟ b‟anom wi ri awex.

K‟ate xrilo k‟o jun rach‟il chuchi‟ le b‟e, aninaq xub‟ij che: je‟lik ri ub‟anik le juyub‟al rumal k‟exk‟oj kiwach ri k‟ache‟laj xuquje taq q‟ayes.

Waral k‟ut k‟o wi ri qachoch. Ke‟ki‟kotik le keb‟ ixpeq rumal ri uje‟lal ri juyub‟.

Organizar en grupo a los niños para

leer por turnos la lectura previamente

copiada en el pizarrón

Ejercitación Se pide a los alumnos que elaboren un

resumen sobre el cuento “ixpeq” y le dan

lectura. Los alumnos se organizan en parejas y

analizan el texto del cuento e identifican

cual es la idea principal, Aplicación En el pizarrón trazar el siguiente esquema y los alumnos responden en la columna correspondiente los siguientes cuestionamiento:

Ixpeq

¿Jas weta‟m puwi le ixpeq? ¿Jas kinweta‟maj puwi ri ixpeq? ¿Jas xinweta‟maj?

Page 148: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

139

Copiar en el pizarrón la siguiente

oración: Keki’kotik le keb’ ixpeq rumal ri

uje’lal ri juyub’.después pedir que

sustituyan las

57

palabras: keb’, ixpeq, por otras y

verifiquen

si la oración guarda siempre su sentido. En el pizarrón presentar la siguiente

oración en forma desordenada: wi

qachoch k’ut ri k’o waral. Pedir a los

alumnos que la ordenen y analicen si el

orden es correcto.

Cierre Cantan la siguiente canción: K‟o jun jul chupam ri palow (2) K‟o jun jul (2) K‟o jun jul chupam ri palow (2) K‟o jun che‟ pa ri jul chupam ri palow (2) K‟o jun che‟, k‟o jun che‟ K‟o jun che‟ pa ri jul chupam ri palow K‟o jun t‟or, par i

che‟, chupam ri

jul, chupam ri

palow (2) K‟o jun

t‟or, k‟o jun t‟or K‟o jun t‟or, par ri che‟, chupam ri jul, chupam ri palow (2) K‟o jun ixpeq pa ri t‟or, pa ri

che‟, chupam ri jul, chupam

ri palow (2) K‟o jun ixpeq, k‟o

jun ixpeq K‟o jun ixpeq pa ri t‟or, pa ri

che‟, chupam ri jul, chupam

ri palow (2) K‟o keb‟

b‟oq‟och………….

Lectura No.4 “La hierba mora (Ri imu’t)”

Conocimientos previos

Page 149: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

140

Se pregunta a los alumnos: ¿Quiénes

fueron los personajes del cuento del sapo

(ixpeq)? ¿Qué fue lo que paso?

Nuevos conocimientos Se lee el título del cuento “La hierba

mora (Ri imut)”. Se les dice que infieran

sobre el cuento. Los alumnos se organizan en equipos

de cuatro integrantes y elaboran un listado

de hierbas que conocen y clasifican las

hierbas que les gusta comer. Junto a los alumnos se lee el siguiente cuento:

Ri imu’t Ojer kanoq k‟o jun achi ub‟i‟ Lu‟, jampa‟ kab‟e pa ri uchak, kuriq uloq ri imu‟t kuya‟ che ri rixoqil ub‟i‟ Xwa‟n.

K‟o jun kalk‟uwa‟l ub‟i‟ We‟l ri kutij ta imu‟t. Jampa kaya‟ imu‟t che, karesaj raq‟ xuquje‟ kuk‟aq apanoq. Ri unan xuta che: ¿Jas che man katijtaj le imu‟t? Ri ali We‟l xub‟ij: Xa k‟a kina‟o. No‟jimal xpe uyab‟il. Ri unan xub‟ij che: ronojel q‟ij katij ichaj rech katyawaj taj. Jewa‟ xub‟an ri ali We‟l, xumaj utijik ronojel rikil q‟ayes.

Organizar en grupo a los alumnos para

leer por turnos la lectura previamente

copiada en el pizarrón. Ejercitación: Se indica a los alumnos que elaboren un resumen sobre el cuento y lo leen. Se organizan equipos de trabajo para analizar: ¿Cuál es la idea principal del cuento?

Page 150: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

141

Aplicación 58

Copiar en el pizarrón la siguiente oración: Ri unan xub’ij che: ronojel q’ij katij

ichaj rech katyawaj taj. Después pedir que sustituyan las palabras: ichaj, utat, por

otras y verifiquen si la oración guarda siempre su sentido. La presente oración: K’o jun kalk’wal ub’i’ We’l se anota en la pizarra de una

forma desordenada: jun K’o ub’i’ kalk’wal We’l y pedir a los alumnos que la

ordenen y analicen si el orden es correcto.

Cierre Se pide a los alumnos que piensen en un final diferente del cuento,

Lectura No.5 “La araña (Ri am)”

Conocimientos previos Se pregunta a los alumnos sobre el cuento, ri imu’t: ¿Cuál es el nombre de los

personajes del cuento? ¿Qué fue lo que paso? ¿En donde sucedió? Y se les explica

que en la presente clase leerán otro cuento sobre un animal muy conocido por ellos.

El docente crea una adivinanza sobre la araña (am) y las respuestas que los

alumnos aportan los va anotando en el pizarrón.

Nuevos conocimientos Se pide a los alumnos que elaboren un listado de insectos que conocen, luego los

clasifiquen como venenosas y no venenosas.

Los alumnos se organizan en parejas y responden a los siguientes

cuestionamientos planteados en el siguiente esquema:

Am

¿Jas kutijo? ¿Jas kub’ano? ¿Jawi’ kub’an wi taq le rachoch?

Junto a los alumnos dan lectura al siguiente cuento: Ri am Ri tat Kel xb‟e pa juyub‟ che ub‟anik chak. Chila‟ xuriq jun am ismal rij, k‟ate ri‟ xusik‟ij ri nan Xwa‟n, are xrilo, sib‟alaj xmoywik. Ri am xuk‟u‟ rib‟ chumap ri latz‟. Ri tat Kel xuquje‟ ri nan Xwa‟n xe‟tzijonikxkimaj ri chak rech utikik ri ixim. Xq‟ax kajib‟ ik‟, ri tat Kel kraj kutij aj xb‟e pa ab‟ix che chuk‟amik rech. Are xopanik, xrilo chi k‟ota chi aj xa rumal jal chik. Ri tat Kel xuk‟am jun eqa‟n jal pa rachoch. Ri nan Xwa‟n xulej k‟ak‟ wa. Sib‟alaj k‟ok‟ ri wa xub‟ano. Ri tat Kel k‟I xutijo.

Page 151: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

142

59

Organizar en grupo a los alumnos para leer por turnos la lectura previamente

copiada en el pizarrón

Ejercitación Se pide a los alumnos que elaboren un resumen sobre el cuento seguidamente le

dan lectura. Leen las siguientes palabras: am, mam, numam, amam. Copian y explican el

significado de cada una de ellas.

Aplicación Copiar en el pizarrón la siguiente oración: Ri tat Kel xuk’am jun eqa’n jal pa

rachoch.Después pedir que sustituyan las palabras: eqa’an, por otras y verifiquen si

la oración guarda siempre su sentido. En el pizarrón presentar la siguiente oración en forma desordenada: xuk’am jal

pa tat rachoch jun Ri’ Kel eqa’n, pedir a los alumnos que la ordenen y analicen si el

orden es correcto.

Cierre Se realiza la dinámica de la telaraña los alumnos hacen un círculo y se hace la

tela araña con la una lana, el primer alumno que tenga la punta de la lana narra un

cuento y así sucesivamente se van tirando la lana al azar, cada alumno que le

corresponde tomar la lana narra un cuento diferente a los demás,

Lectura No.6 “La silla (Ri tem)”

Conocimientos previos

Se hace la dinámica de la música y sillas, se indica que formen un círculo

alrededor del las sillas. Mientras está sonando la música corren alrededor de las

sillas cuando deje de sonar la música, todos tienen que buscar una silla donde

sentarse, el alumno que no encuentra una silla donde sentarse tendrá que mencionar

el nombre de un insecto.

Nuevos conocimientos Se pide a los alumnos que lean el título del cuento. Seguidamente se les pregunta

lo que piensan sobre esta palabra. Se pide a los alumnos que infieran sobre el cuento. Se pide a los alumnos que escriban la importancia de la silla. Leen ante sus compañeros lo que escribieron de la importancia de la silla.

Page 152: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

143

Junto a los alumnos se da lectura al siguiente cuento: 60 Ri tem Ri pixab‟ kachokon pa qak‟aslemal. Pa jun q‟ij xkimulij kib‟ ri achijab‟, ixoqib‟ nima‟q taq winaq, konojel xe‟t‟uyi puwi‟ taq tem. Jun inlaj ala tajin krilo jas kakib‟ij taq ri winaq. Jun nim tata‟ xub‟ij che ri ala: “Chab‟ana toq‟ob‟ katku‟l taj pataq qatem, we kab‟ano chanim kape saq pa ajolom”.

Ri inlaj ala xuta‟ ucholaj ri xub‟ij ri nimlaj winaq, xkub‟i ta pa kitem. Xik‟ak‟alej kitem rech ke‟kub‟itaj puwi‟.

Organizar en grupo a los alumnos para leer por turnos la lectura previamente

copiada en el pizarrón

Ejercitación Se indica a los alumnos que elaboren un resumen sobre el cuento, seguidamente

los leen. Los alumnos que analicen y comentan lo que comprendieron y al mismo tiempo

dan a conocer el personaje principal del cuento.

Aplicación Copiar en el pizarrón la siguiente oración: Le tem kech le nima'q taq

winaq.después pedir que sustituyan las palabras: tem, por otras y verifiquen si la

oración guarda siempre su sentido. La presente oración: Ri pixab’ kachokon pa qak’aslemal. Se anota en la pizarra

de una forma desordenada: kachokon pixab’ Ri qak’aslemal pa y pedir a los

alumnos que lo ordenen y analicen si el orden es correcto.

Cierre Se pide a los alumnos que elaboren un listado de consejos que han escuchado

de los diferentes cuentos.

Page 153: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

144

UNIDAD V

61

Vocabulario General

Saludos

Buenos días señora = sakarik nan Buenos días señor = sakarik tat

Buenos días joven = sakarik ala Buenos días señorita = sakarik ali

Buenas tardes señora = xeq‟ij nan Buenas tardes señor = xeq‟ij tat

Buenas tardes joven = xeq‟ij ala Buenas tardes señorita = xeq‟ij ali

Buenas noches señora = xokaq‟ab‟ nan Buenas noches señorb = xokaq‟ab‟ tat

Buenas noches joven = xokaq‟ab‟ ala Buenas noches señorita = xokaq‟ab‟ ali

Aplicación

Sakiric, nan. Sakiric, tat. Xek‟ij, nan. Xoc ak‟ab, tat. Ja‟e, sakiric.

2. ¡A utz a wäch? ¡A utz wäch la?

3. Utz ya, maltiox chawe. E ri awe, ¿a utz a wäch? E ri lal, ¿a utz wäch la?

4. Utz, maltiox.

5. ¿Jawije xatpe wi? Xinpe pa jun un tajquil.

Buenos días, señora. Buenos días, señor. Buenas tardes, señora Buenas noches, señor Buenos días.

2. ¿Qué tal está usted?

3. Bien, gracias. Y usted, ¿Cómo esta?

4. Bien, gracias.

5. ¿A donde fue? Fuí a hacer un trabajo.

Page 154: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

145

6. ¿Jawije catpe wi? Quinpe Xelaju‟

7. ¿Jawije chi‟ catbe wi? ¿Jawije chi‟ cäbe wi la?

8. Xa quinbe pa c‟aybal. Xa quinbe pa Ermit.

9. ¿Jas u banom ri a nan? ¿A utz u wäch ri a nan?

10 ¿a c‟o ri a nan? Xa cwaj quinch‟aw ruc‟.

11 C‟olic, quinbij na che. Man c‟o taj.

12 ¿Jawije xbe wi ri a tat? ¿Jawije c‟o wi ri a tat?

13 Xbe pa timit Xa xbe pa jun a tajquil

14 ¿A mier ri‟ xbec? ¿Jämpa ri‟ xbec?

15 Nim ak‟ab ri‟ xbec.

16 ¿Jämpa cätzälij ulok? ¿Jas hora cätzälij na ulok.

17 Chanim cätzälij na ulok.

18 ¿Jas tajin cuban ri a xibal? ¿Jas tajin cuban ri awatz? ¿Jas tajin cuban ri a chak‟?

19 Tajin cächacun ri are‟.

6. ¿De dónde viene? De Quetzaltenango

7. ¿A dónde va?

8. Voy al mercado. Voy a Guatemala.

9. ¿Cómo sigue su mamá? ¿Cómo está su mamá?

10 ¿Está aquí su mama? Quiero hablar con ella.

11 Está. Voy a decirle. No está.

12 ¿A dónde se fue su papá? ¿Dónde está su papá?

1 Se fue al pueblo Se fue a hacer un mandado.

14 ¿Desde hace rato se fue? ¿Cuándo se fue?

15 Se fue temprano.

16 ¿Cuándo va regresar? ¿A qué hora va a regresar?

17 Ya mero va a regresar.

18 ¿Qué está haciendo su hermano?

19 Está trabajando.

(aprendamosquiche.blogspot, 2012)

Page 155: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

146

62

Lugar de origen

Municipio de Cantel: Cantel pertenece al Departamento de Quetzaltenango, y se

piensa que su nombre proviene de Q´antil que quiere decir serpiente amarilla, una

víbora sumamente peligrosa por su veneno, hoy ya extinguida en el municipio, Para

otros el nombre proviene de nuestros antepasados y deriva del vocablo K´iche “Can”

o “Kan” que significa amarillo y “Tel” que significa roca, “Rocas Amarillas”.

El Gentilicio Indica procedencia, es decir, de dónde viene o de dónde es determinada

persona. Para formar el gentilicio se toman los sustantivos que nombran lugares

(topónimos) y se agrega la partícula aj antes de los mismos. Se escribe en forma

separada. (Wikiguate, 2015)

Ejemplos: Aj Xelaju‟ (quetzalteca) Aj Kan‟tel (cantelense)

6

Page 156: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

147

Aplicación

Le ali are‟ aj b‟okob.

Le ala are‟ aj iximulew.

Días de la semana

-Lunes = nab'e q'ij saq

-Martes = ukab' q'ij kyaq

-Miércoles = urox q'ij rax

-Jueves = ukaj q'ij rax roj

-Viernes = ujo' q'ij q‟an

-Sábado = uwaq q'ij q‟aq‟oj

-Domingo = uwuq q'ij q‟eq‟

Aplicación

Page 157: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

148

¿Jampa‟ kawaj le k‟olib‟al wuj? ¿Cuándo vas a querer la librera? 64

R// Ukaj q'ij j kwaj le k‟olib‟al wuj. Voy a querer la librera el jueves.

¿Jampa‟ kraj jun rob‟et? ¿Cuándo quiere una gorra?

R// Nab'e q'ij kraj jun rob‟et. Quiero la gorra el lunes.

Tamaños

-Grande = nim -Pequeño = nuch‟

-Mediano = k‟olik -Gordo = chom

-Flaco = ji‟s

Aplicación

¿La kawaj kaloq‟o jun mesb‟al? ¿Quieres comprar una escoba?

R// Je‟ kwaj jun nuch‟ mesb‟al. Si, quiero una escoba pequeña

¿Jachike ja kkaj kkik‟ayij? ¿Cuál casa quieren vender ellos?

R// Are we nim ja. Esta casa grande.

(Yax, 2014)

Integrantes de la

familia

-Padre = tat 65

Page 158: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

149

-Madre = nan

-Hijos = alaxik

-Esposo = achajil

-Abuelo = mam -Abuela = ati‟t

-Tio = ikan

-Tia = ch‟ut nan

-Nieto = uwi‟ mam

-Cuñado = b‟aluk

Aplicación

¿La k‟o ru achajil? ¿Tienes esposo?

R// J‟e k‟olik Sí, tengo.

¿La kawaj katchakun ruk‟ a nan? ¿Quieres trabajar con tu mamá?

R// Man kwaj taj. No quiero.

(Yax, 2014)

66

Partes de una casa

-Techo = uwi‟ ja

-Ventana = ub‟ok‟och ja

-Puerta = uchija

-Sala = ulab‟al

-Dormitorio = worib‟al

-Cocina = b‟anb‟al wa

-Comedor = web‟al

Page 159: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

150

-Baño = b‟ab‟al chuluj

Xajb’al lak

Aplicación

¿Joropa‟ warib‟al k‟o pa ri awachoch ¿Cuánto dormitorios tiene tu casa?

R// K‟o oxib‟ warib‟al. Tiene tres dormitorios.

¿Jawje k‟o wi akaxlaq‟an? ¿Dónde está tu estufa?

R// K‟o pa ri b‟anb‟al wa. Está en la cocina.

(Yax, 2014)

Nombre de animales 67

Koj = Leon

B‟alam = Tigre

Utiw = Lobo

Kumatz = Serpiente

Kyej = Caballo

B‟ur = Burro

K‟oy = Mono

Ixpeq = Sapo

Tz‟i‟ = Perro

Sya/Me‟s = Gato

Ch‟o = Ratón

Page 160: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

151

Kob‟an = Rata

Yak = Gato de monte Ak = Gallina

Tukmux = Paloma de monte Ak‟ = Cerdo

Xi‟r = Grillo

K‟el = Chokoy

Q‟anawaj = Canario

Lo‟r = Loro

Us = Sancudo

Sanik = Hormigua

Amalo = Mosca

Pape = Mariposa

Kuk = Ardilla

Imul = Conejo

Saqko‟r = Codorniz

Par = Zorro K‟uch = Zopilote

Ch‟ik = Sinsontle Masat = Venado

Ch‟ok = Zanate K‟isi‟ik = Cabra

Xik = Gavilán Joj = Cuervo

Aplicación 68

¿Joropa‟ ak kwaj? ¿Cuántas gallinas necesitan?

R// Oxib‟ ak. Tres sombreros.

¿Jachin kraj jun tukmux? ¿Quién quiere una paloma de monte?

R// At Kawaj jun tukmux Tú quieres una paloma de monte.

(Yax, 2014)

Diferentes profesiones

-Maestro = ajtij

-Alumno = ajtijoxel

Page 161: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

152

-Supervisor = k‟amalb‟e

-Doctor = kununel

-Agricultor = ajtajnel

-Sastre = ajt‟izonel

-Carpintero = b‟anal ch‟e

Aplicación

Jachike a chak k‟olik? -Cual trabajo tienes?

In in ajtij -Yo soy maestra.

Jachike a chak k‟olik? -Cual trabajo tienes?

In in b‟analch‟e -Yo soy carpintero.

(Yax, 2014)

La Escuela y sus elementos 69

-Escuela = tijob‟al

-Pizarra = tz‟alam tz‟ib‟ab‟al

-Cartel = wuj kutunik

-Escritorio = Ch‟e tz‟ib‟abal

-Escoba = mesb‟al

-Silla = tem

-Aula = qat

Page 162: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

153

-Borrador = sub‟al tz‟alam

-Lapicero = tz‟ib‟ab‟al

Aplicación

Uj kujchakun pa le tijob‟al “Xixviac”.

Nosotras trabajamos en la escuela “Aldea Xixviac”.

¿Jawje‟ k‟o wi ri qat?

¿Dónde está su aula?

(Yax, 2014)

Verduras

-Zanahoria = q‟anq‟oj ichaj

-Hierba mora = imut‟

-Brócoli = rax ichaj

-Haba = jawix 70

-Cebolla = sib‟oy

-Chile = k‟ax

-Rabano = kyaq ichaj

-Bledo = lab‟tes

-Chilacayote = q‟oq‟

-Ajo = axux

-Tomate = pix

Page 163: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

154

-Aguacate = oj

Aplicación

2 ¿Joropá kyaq ichaj kiwaj? ¿Cuánto de rábano quieren?

R// Uj‟ kiwaj Kab‟lajuj. Queremos una docena.

¿Joropa‟ rajil le pix? ¿Cuánto vale el tomate?

R// O‟k‟al q‟uq‟ rajil le k‟olib‟al laq. Vale Q100.00 el trastero.

(Yax, 2014)

Frutas

-Durazno = tura‟s

-Platano = saq‟ul

-Naranja = alanxax 71

-Banano = ankaney

-Sandia = kyaq q‟oq‟

-Manzana = masa‟n

-Zapote = tulul

-Nance = tapal

Aplicación

Page 164: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

155

¿Jachin kraj kitij tulul? ¿Quien quiere comer zapote?

R// Uj kiwaj. Nosotros queremos.

¿Jachin kraj kaloq‟o saq‟ul? ¿Quien quiere comprar plátano?

R// In kwaj. Yo quiero.

(Yax, 2014)

Partes del cuerpo humano

-Cabeza = jolom -Nariz = tz‟am

-Ojos = waqach -Oido = xkinaj

-Cuello = q‟ul -Hombros = Teleb‟

-Manos = q‟ab‟aj -Estomago = pam

-Pierna = ra‟ -Rodilla = Ch‟ek

-Pie = aqanaj -Espalda = Ri‟j

73

Page 165: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

156

Aplicación

¿La utz awach Xuan? -¿Cómo estas Juan?

Sub‟alaj‟ k‟ax nu jolom. -Me duele mucho mi cabeza.

¿La utz awach Wiy? -¿Cómo estas María?

Sub‟alaj‟ k‟ax nu aqan. -Me duele mucho mi pie.

(Yax, 2014)

Los números del 1 a 1000 74

Page 166: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

157

1 Jun

2 Keb‟

3 Oxib‟

4 Kajib‟

5 Job‟

6 Waqib‟

7 Wuqub‟

8 Wajxaqib‟

9 B‟elejeb‟

10 Lajuj

11 Julajuj

12 Kab‟lajuj

13 Oxlajuj

14 Kajlajuj

15 Jolajuj

16 Waqlajuj

17 Wuqlajuj

18 Wajxaqlajuj

19 B‟elejlajuj

20 Juwinaq

21 Juwinaq jun

22 Juwinaq keb‟

23 Juwinaq oxib‟

24 Juwinaq kajib‟

25 Juwinaq job‟

26 Juwinaq waqib‟

27 Juwinaq wuqub‟

28 Juwinaq wajxaqib‟

29 Juwinaq b‟elejeb‟ 75

Page 167: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

158

30 Juwinaq lajuj

31 Juwinaq julajuj

32 Juwinaq kab‟lajuj

33 Juwinaq oxlajuj

34 Juwinaq kajlajuj

35 Juwinaq jolajuj

36 Juwinaq waqlajuj

37 Juwinaq wuqlajuj

38 Juwinaq wajxaqlajuj

39 Juwinaq b‟elejlajuj

40 Kawinaq

41 Kawinaq jun

42 Kawinaq keb‟

43 Kawinaq oxib

44 Kawinaq kajib‟

45 Kawinaq job‟

46 Kawinaq waqib‟

47 Kawinaq wuqub‟

48 Kawinaq wajxaqib‟

49 Kawinaq b‟elejeb‟

50 Kawinaq lajuj

51 Kawinaq julajuj

52 Kawinaq kab‟lajuj

53 Kawinaq oxlajuj

54 Kawinaq kajlajuj

55 Kawinaq jolajuj

56 Kawinaq waqlajuj

57 Kawinaq wuqlajuj

58 Kawinaq wajxaqlajuj

59 Kawinaq b‟elejlajuj 76

Page 168: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

159

60 Oxk‟al

61 Oxk‟al jun

62 Oxk‟al keb‟

63 Oxk‟al oxib‟

64 Oxk‟al kajib‟

65 Oxk‟al job‟

66 Oxk‟al waqib‟

67 Oxk‟al wuqub‟

68 Oxk‟al wajxaqib‟

69 Oxk‟al b‟elejeb‟

70 Oxk‟al lajuj

71 Oxk‟al julajuj

72 Oxk‟al kab‟lajuj

73 Oxk‟al oxlajuj

74 Oxk‟al kajlajuj

75 Oxk‟al jolajuj

76 Oxk‟al waqlajuj

77 Oxk‟al wuqlajuj

78 Oxk‟al wajxaqlajuj

79 Oxk‟al b‟elejalajuj

80 Jumuch‟

81 Jumuch‟ jun

82 Jumuch‟ keb‟

83 Jumuch‟ oxib‟

84 Jumuch‟ kajib‟

85 Jumuch‟ job‟

86 Jumuch‟ waqib‟

87 Jumuch‟ wuqub‟

88 Jumuch‟ wajxaqib‟

89 Jumuch‟ b‟elejeb‟ 77

Page 169: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

160

90 Jumuch‟ lajuj

91 Jumuch‟ julajuj

92 Jumuch‟ kab‟lajuj

93 Jumuch‟ oxlajuj

94 Jumuch‟ kajlajuj

95 Jumuch‟ jolajuj

96 Jumuch‟ waqlajuj

97 Jumuch‟ wuqlajuj

98 Jumuch‟ wajxaqlajuj

99 Jumuch‟ b‟elejlajuj

100 Jok‟al

101 Jok‟al jun

102 Jok‟al keb‟

103 Jok‟al oxib‟

104 Jok‟al kajib‟

105 Jok‟al job‟

106 Jok‟al waqib‟

107 Jok‟al wuqub‟

108 Jok‟al waxaqib‟

109 Jok‟al belejeb‟

110 Jok‟al lajuj

111 Jok‟al julajuj

112 Jok‟al kab‟lajuj

113 Jok‟al oxlajuj

114 Jok‟al kajlajuj

115 Jok‟al jolajuj

116 Jok‟al waqlajuj

117 Jok‟al wuqlajuj

118 Jok‟al wajxaqlajuj

119 Jok‟al b‟elejlajuj 78

Page 170: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

161

120 Waqk‟al

121 Waqk‟al jun

122 Waqk‟al keb‟

123 Waqk‟al oxib‟

124 Waqk‟al kajib‟

125 Waqk‟al job‟

126 Waqk‟al waqib‟

127 Waqk‟al wuqub‟

128 Waqk‟al wajxaqib‟

129 Waqk‟al belejeb‟

130 Waqk‟al lajuj

131 Waqk‟al julajuj

132 Waqk‟al kab‟lajuj

133 Waqk‟al oxlajuj

134 Waqk‟al kajlajuj

135 Waqk‟al jolajuj

136 Waqk‟al waqlajuj

137 Waqk‟al wuqlajuj

138 Waqk‟al wajxaqlajuj

139 Waqk‟al b‟elejlajuj

140 Wuqk‟al

141 Wuqk‟al jun

142 Wuqk‟al keb‟

143 Wuqk‟al oxib‟

144 Wuqk‟al kajib‟

145 Wuqk‟al job‟

146 Wuqk‟al waqib‟

147 Wuqk‟al wuqub‟

148 Wuqk‟al wajxaqib‟

149 Wuqk‟al b‟elejeb‟

Page 171: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

162

150 Wuqk‟al lajuj

151 Wuqk‟al julajuj

152 Wuqk‟al kab‟lajuj

153 Wuqk‟al oxlajuj

154 Wuqk‟al kajlajuj

155 Wuqk‟al jolajuj

156 Wuqk‟al waqlajuj

157 Wuqk‟al wuqlajuj

158 Wuqk‟al wajxaqlajuj

159 Wuqk‟al b‟elejlajuj

160 Wajxaqk‟al

161 Wajxaqk‟al jun

162 Wajxaqk‟al keb‟

163 Wajxaqk‟al oxib‟

164 Wajxaqk‟al kajib‟

165 Wajxaqk‟al job‟

166 Wajxaqk‟al waqib‟

167 Wajxaqk‟al wuqub‟

168 Wajxaqk‟al wajxaqib‟

169 Wajxaqk‟al b‟elejeb‟

170 Wajxaqk‟al lajuj

171 Wajxaqk‟al julajuj

172 Wajxaqk‟al kab‟lajuj

173 Wajxaqk‟al oxlajuj

174 Wajxaqk‟al kajlajuj

175 Wajxaqk‟al jolajuj

176 Wajxaqk‟al waqlajuj

177 Wajxaqk‟al wuqlajuj

178 Wajxaqk‟al wajxaqlajuj

179 Wajxaqk‟al b‟elejlajuj 79

Page 172: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

163

180 B‟elejk‟al

181 B‟elejk‟al jun

182 B‟elejk‟al keb‟

183 B‟elejk‟al oxib‟

184 B‟elejk‟al kajib‟

185 B‟elejk‟al job‟

186 B‟elejk‟al waqib‟

187 B‟elejk‟al wuqub‟

188 B‟elejk‟al wajxaqib‟

189 B‟elejk‟al b‟elejeb‟

190 B‟elejk‟al lajuj

191 B‟elejk‟al julajuj

192 B‟elejk‟al kab‟lajuj

193 B‟elejk‟al oxlajuj

194 B‟elejk‟al kajlajuj

195 B‟elejk‟al jolajuj

196 B‟elejk‟al waqlajuj

197 B‟elejk‟al wuqlajuj

198 B‟elejk‟al wajxaqlajuj

199 B‟elejk‟al b‟elejlajuj

200 Lajk‟al

201 Lajk‟al jun

202 Lajk‟al keb‟

203 Lajk‟al oxib‟

204 Lajk‟al kajib‟

205 Lajk‟al job‟

206 Lajk‟al waqib‟

207 Lajk‟al wuqub‟

208 Lajk‟al wajxaqib‟

209 Lajk‟al b‟elejeb‟ 80

Page 173: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

164

210 Lajk‟al lajuj

211 Lajk‟al julajuj

212 Lajk‟al kab‟lajuj

213 Lajk‟al oxlajuj

214 Lajk‟al kajlajuj

215 Lajk‟al jolajuj

216 Lajk‟al waqlajuj

217 Lajk‟al wuqlajuj

218 Lajk‟al wajxaqlajuj

219 Lajk‟al b‟elejalajuj

220 Julajk‟al

221 Julajk‟al jun

222 Julajk‟al keb‟

223 Julajk‟al oxib‟

224 Julajk‟al kajib‟

225 Julajk‟al job‟

226 Julajk‟al waqib‟

227 Julajk‟al wuqub‟

228 Julajk‟al wajxaqib‟

229 Julajk‟al b‟elejeb‟

230 Julajk‟al lajuj

231 Julajk‟al julajuj

232 Julajk‟al kab‟lajuj

233 Julajk‟al oxlajuj

234 Julajk‟al kajlajuj

235 Julajk‟al jolajuj

236 Julajk‟al waqlajuj

237 Julajk‟al wuqlajuj

238 Julajk‟al wajxaqlajuj

239 Julajk‟al b‟elejlajuj 81

Page 174: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

165

240 Kab‟lajk‟al

241 Kab‟lajk‟al jun

242 Kab‟lajk‟al keb‟

243 Kab‟lajk‟al oxib‟

244 Kab‟lajk‟al kajib‟

245 Kab‟lajk‟al job‟

246 Kab‟lajk‟al waqib‟

247 Kab‟lajk‟al wuqub‟

248 Kab‟lajk‟al wajxaqib‟

249 Kab‟lajk‟al b‟elejeb‟

250 Kab‟lajk‟al lajuj

251 Kab‟lajk‟al julajuj

252 Kab‟lajk‟al kab‟lajuj

253 Kab‟lajk‟al oxlajuj

254 Kab‟lajk‟al kajlajuj

255 Kab‟lajk‟al jolajuj

256 Kab‟lajk‟al waqlajuj

257 Kab‟lajk‟al wuqlajuj

258 Kab‟lajk‟al wajxaqlajuj

259 Kab‟lajk‟al b‟elejlajuj

260 Oxlajka‟l

261 Oxlajk‟al jun

262 Oxlajk‟al keb‟

263 Oxlajk‟al oxib‟

264 Oxlajk‟al kajib‟

265 Oxlajk‟al job‟

266 Oxlajk‟al waqib‟

267 Oxlajk‟al wuqub‟

268 Oxlajk‟al wajxaqib‟

269 Oxlajk‟al b‟elejeb‟ 82

Page 175: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

166

270 Oxlajk‟al lajuj

271 Oxlajk‟al julajuj

272 Oxlajk‟al kab‟lajuj

273 Oxlajk‟al oxlajuj

274 Oxlajk‟al kajlajuj

275 Oxlajk‟al jolajuj

276 Oxlajk‟al waqlajuj

277 Oxlajk‟al wuqlajuj

278 Oxlajk‟al wajxaqlajuj

279 Oxlajk‟al b‟elejalajuj

280 Kajlajk‟al

281 Kajlajk‟al jun

282 Kajlajk‟al keb‟

283 Kajlajk‟al oxib‟

284 Kajlajk‟al kajib‟

285 Kajlajk‟al job‟

286 Kajlajk‟al waqib‟

287 Kajlajk‟al wuqub‟

288 Kajlajk‟al wajxaqib‟

289 Kajlajk‟al b‟elejeb‟

290 Kajlajk‟al lajuj

291 Kajlajk‟al julajuj

292 Kajlajk‟al kab‟lajuj

293 Kajlajk‟al oxlajuj

294 Kajlajk‟al kajlajuj

295 Kajlajk‟al jolajuj

296 Kajlajk‟al waqlajuj

297 Kajlajk‟al wuqlajuj

298 Kajlajk‟al wajxaqlajuj

299 Kajlajk‟al b‟elejlajuj 83

Page 176: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

167

300 Jolajk‟al

301 Jolajk‟al jun

301 Jolajk‟al Keb‟

302 Jolajk‟al Oxib‟

303 Jolajk‟al Kajib‟

304 Jolajk‟al Job‟

305 Jolajk‟al Waqib‟

306 Jolajk‟al Wuqub‟

307 Jolajk‟al Wajxaqib‟

308 Jolajk‟al B‟elejeb‟

309 Jolajk‟al Lajuj

310 Jolajk‟al Julajuj

311 Jolajk‟al Kab‟lajuj

312 Jolajk‟al Oxlajuj

313 Jolajk‟al Kajlajuj

314 Jolajk‟al Jolajuj

315 Jolajk‟al Waqlajuj

316 Jolajk‟al Wuqlajuj

317 Jolajk‟al Wajxaqlajuj

318 Jolajk‟al B‟elejlajuj

319 Waqlajk‟al

320 Waqlajk‟al Jun

321 Waqlajk‟al Keb‟

322 Waqlajk‟al Oxib‟

323 Waqlajk‟al Kajib‟

324 Waqlajk‟al Job‟

325 Waqlajk‟al Waqib‟

326 Waqlajk‟alWuqub‟

327 Waqlajk‟al

328 Wajxaqib‟ B‟elejeb‟ 84

Page 177: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

168

329 Waqlajk‟al Lajuj

330 Waqlajk‟al Julajuj

331 Waqlajk‟al Kab‟lajuj

332 Waqlajk‟al Oxlajuj

333 Waqlajk‟al Kajlajuj

334 Waqlajk‟al Jolajuj

335 Waqlajk‟al Waqlajuj

336 Waqlajk‟al Wuqlajuj

337 Waqlajk‟al Wajxaqlajuj

338 Waqlajk‟al B‟elejlajuj

339 Wuqlajk‟al

340 Wuqlajk‟al Jun

341 Wuqlajk‟al Keb‟

342 Wuqlajk‟al Oxib‟

343 Wuqlajk‟al Kajib‟

344 Wuqlajk‟al Job‟

345 Wuqlajk‟al Waqib‟

346 Wuqlajk‟al Wuqub‟

347 Wuqlajk‟al Wajxaqib‟

348 Wuqlajk‟al B‟elejeb‟

349 Wuqlajk‟al Lajuj

350 Wuqlajk‟al Julajuj

351 Wuqlajk‟al Kab‟lajuj

352 Wuqlajk‟al Oxlajuj

353 Wuqlajk‟al Kajlajuj

354 Wuqlajk‟al Jolajuj

355 Wuqlajk‟al Waqlajuj

356 Wuqlajk‟al Wuqlajuj

357 Wuqlajk‟al Wajxaqlajuj

358 Wuqlajk‟al B‟elejlajuj 85

Page 178: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

169

359 Wajxaqlajk‟al

360 Wajxaqlajk‟al Jun

361 Wajxaqlajk‟al Keb‟

362 Wajxaqlajk‟al Oxib‟

363 Wajxaqlajk‟al Kajib‟

364 Wajxaqlajk‟al Job‟

365 Wajxaqlajk‟al Waqib‟

366 Wajxaqlajk‟al Wuqub‟

367 Wajxaqlajk‟al Wajxaqib‟

368 Wajxaqlajk‟al B‟elejeb‟

369 Wajxaqlajk‟al Lajuj

370 Wajxaqlajk‟al Julajuj

371 Wajxaqlajk‟al Kab‟lajuj

372 Wajxaqlajk‟al Oxlajuj

373 Wajxaqlajk‟al Kajlajuj

374 Wajxaqlajk‟al Jolajuj

375 Wajxaqlajk‟al Waqlajuj

376 Wajxaqlajk‟al Wuqlajuj

377 Wajxaqlajk‟al Wajxaqlajuj

378 Wajxaqlajk‟al B‟elejlajuj

379 B‟elejlajk‟al

380 B‟elejlajk‟al Jun

381 B‟elejlajk‟al Keb‟

382 B‟elejlajk‟al Oxib‟

383 B‟elejlajk‟al Kajib‟

384 B‟elejlajk‟al Job‟

385 B‟elejlajk‟al Waqib‟

386 B‟elejlajk‟al Wuqub‟

387 B‟elejlajk‟al Wajxaqib‟

388 B‟elejlajk‟al B‟elejeb‟ 86

Page 179: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

170

389 B‟elejlajk‟al Lajuj

390 B‟elejlajk‟al Julajuj

391 B‟elejlajk‟al Kab‟lajuj

392 B‟elejlajk‟al Oxlajuj

393 B‟elejlajk‟al Kajlajuj

394 B‟elejlajk‟al Jolajuj

395 B‟elejlajk‟al Waqlajuj

396 B‟elejlajk‟al Wuqlajuj

397 B‟elejlajk‟al Wajxaqlajuj

398 B‟elejlajk‟al B‟elejlajuj

399 Juq‟o‟

400 Juq‟o‟Jun

401 Juq‟o‟ Keb‟

402 Juq‟o‟ Oxib‟

403 Juq‟o‟ Kajib‟

404 Juq‟o‟ Job‟

405 Juq‟o‟ Waqib‟

406 Juq‟o‟ Wuqub‟

407 Juq‟o‟ Wajxaqib‟

408 Juq‟o‟ B‟elejeb‟

409 Juq‟o‟ Lajuj

410 Juq‟o‟ Julajuj

411 Juq‟o‟ Kab‟lajuj

412 Juq‟o‟ Oxlajuj

413 Juq‟o‟ Kajlajuj

414 Juq‟o‟ Jolajuj

415 Juq‟o‟ Waqlajuj

416 Juq‟o‟ Wuqlajuj

417 Juq‟o‟ Wajxaqlajuj

418 Juq‟o‟ B‟elejlajuj 87

Page 180: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

171

419 Juq‟o‟ juwinaq

420 Juq‟o‟ juwinaq Jun

421 Juq‟o‟ juwinaq Keb‟

422 Juq‟o‟ juwinaq Oxib‟

423 Juq‟o‟ juwinaq Kajib‟

424 Juq‟o‟ juwinaq Job‟

425 Juq‟o‟ juwinaq Waqib‟

426 Juq‟o‟ juwinaq Wuqub‟

427 Juq‟o‟ juwinaq Wajxaqib‟

428 Juq‟o‟ juwinaq B‟elejeb‟

429 Juq‟o‟ juwinaq Lajuj

430 Juq‟o‟ juwinaq Julajuj

431 Juq‟o‟ juwinaq Kab‟lajuj

432 Juq‟o‟ juwinaq Oxlajuj

433 Juq‟o‟ juwinaq Kajlajuj

434 Juq‟o‟ juwinaq Jolajuj

435 Juq‟o‟ juwinaq Waqlajuj

436 Juq‟o‟ juwinaq Wuqlajuj

437 Juq‟o‟ juwinaq ajxaqlajuj

438 Juq‟o‟ juwinaq B‟elejlajuj

439 Juq‟o‟ kawinaq

440 Juq‟o‟ kawinaq Jun

441 Juq‟o‟ kawinaq Keb‟

442 Juq‟o‟ kawinaq Oxib‟

443 Juq‟o‟ kawinaq Kajib‟

444 Juq‟o‟ kawinaq Job‟

445 Juq‟o‟ kawinaq Waqib‟

446 Juq‟o‟ kawinaq Wuqub‟

447 Juq‟o‟ kawinaq Wajxaqib‟

448 Juq‟o‟ kawinaq B‟elejeb‟ 88

Page 181: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

172

449 Juq‟o‟ kawinaq Lajuj

450 Juq‟o‟ kawinaq Julajuj

451 Juq‟o‟ kawinaq Kab‟lajuj

452 Juq‟o‟ kawinaq Oxlajuj

453 Juq‟o‟ kawinaq Kajlajuj

454 Juq‟o‟ kawinaq Jolajuj

455 Juq‟o‟ kawinaq Waqlajuj

456 Juq‟o‟ kawinaq Wuqlajuj

457 Juq‟o‟ kawinaq ajxaqlajuj

458 Juq‟o‟ kawinaq B‟elejlajuj

459 Juq‟o‟ oxk‟al

460 Juq‟o‟ oxk‟al Jun

461 Juq‟o‟ oxk‟al Keb‟

462 Juq‟o‟ oxk‟al Oxib‟

463 Juq‟o‟ oxk‟al Kajib‟

464 Juq‟o‟ oxk‟al Job‟

465 Juq‟o‟ oxk‟al Waqib‟

466 Juq‟o‟ oxk‟al Wuqub‟

467 Juq‟o‟ oxk‟al Wajxaqib‟

468 Juq‟o‟ oxk‟al B‟elejeb‟

469 Juq‟o‟ oxk‟al Lajuj

470 Juq‟o‟ oxk‟al Julajuj

471 Juq‟o‟ oxk‟al Kab‟lajuj

472 Juq‟o‟ oxk‟al Oxlajuj

473 Juq‟o‟ oxk‟al Kajlajuj

474 Juq‟o‟ oxk‟al Jolajuj

475 Juq‟o‟ oxk‟al Waqlajuj

476 Juq‟o‟ oxk‟al Wuqlajuj

477 Juq‟o‟ oxk‟al Wajxaqlajuj

478 Juq‟o‟ oxk‟al B‟elejlajuj 89

Page 182: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

173

479 Juq‟o‟ jumuch‟

480 Juq‟o‟ jumuch‟Jun

481 Juq‟o‟ jumuch‟ Keb‟

482 Juq‟o‟ jumuch‟ Oxib‟

483 Juq‟o‟ jumuch‟ Kajib‟

484 Juq‟o‟ jumuch‟ Job‟

485 Juq‟o‟ jumuch‟ Waqib‟

486 Juq‟o‟ jumuch‟ Wuqub‟

487 Juq‟o‟ jumuch‟ Wajxaqib‟

488 Juq‟o‟ jumuch‟ B‟elejeb‟

489 Juq‟o‟ jumuch‟ Lajuj

490 Juq‟o‟ jumuch‟ Julajuj

491 Juq‟o‟ jumuch‟ Kab‟lajuj

492 Juq‟o‟ jumuch‟ Oxlajuj

493 Juq‟o‟ jumuch‟ Kajlajuj

494 Juq‟o‟ jumuch‟ Jolajuj

495 Juq‟o‟ jumuch‟ Waqlajuj

496 Juq‟o‟ jumuch‟ Wuqlajuj

497 Juq‟o‟ much‟Wajxaqlajuj

498 Juq‟o‟ jumuch‟ B‟elejlajuj

499 Juq‟o‟ jok‟al

500 Juq‟o‟ jok‟al Jun

501 Juq‟o‟ jok‟al Keb‟

502 Juq‟o‟ jok‟al Oxib‟

503 Juq‟o‟ jok‟al Kajib‟

504 Juq‟o‟ jok‟al Job‟

505 Juq‟o‟ jok‟al Waqib‟

506 Juq‟o‟ jok‟al Wuqub‟

507 Juq‟o‟ jok‟al Wajxaqib‟

508 Juq‟o‟ jok‟al B‟elejeb‟ 90

Page 183: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

174

509 Juq‟o‟ jok‟al Lajuj

510 Juq‟o‟ jok‟al Julajuj

511 Juq‟o‟ jok‟al Kab‟lajuj

512 Juq‟o‟ jok‟al Oxlajuj

513 Juq‟o‟ jok‟al Kajlajuj

514 Juq‟o‟ jok‟al Jolajuj

515 Juq‟o‟ jok‟al Waqlajuj

516 Juq‟o‟ jok‟al Wuqlajuj

517 Juq‟o‟ jok‟al Wajxaqlajuj

518 Juq‟o‟ jok‟al B‟elejlajuj

519 Juq‟o‟ waqk‟al

520 Juq‟o‟ waqk‟al Jun

521 Juq‟o‟ waqk‟al Keb‟

522 Juq‟o‟ waqk‟al Oxib‟

523 Juq‟o‟ waqk‟al Kajib‟

524 Juq‟o‟ waqk‟al Job‟

525 Juq‟o‟ waqk‟al Waqib‟

526 Juq‟o‟ waqk‟al Wuqub‟

527 Juq‟o‟ waqk‟al Wajxaqib‟

528 Juq‟o‟ waqk‟al B‟elejeb‟

529 Juq‟o‟ waqk‟al Lajuj

530 Juq‟o‟ waqk‟al Julajuj

531 Juq‟o‟ waqk‟al Kab‟lajuj

532 Juq‟o‟ waqk‟al Oxlajuj

533 Juq‟o‟ waqk‟al Kajlajuj

534 Juq‟o‟ waqk‟al Jolajuj

535 Juq‟o‟ waqk‟al Waqlajuj

536 Juq‟o‟ waqk‟al Wuqlajuj

537 Juq‟o‟waqk‟alWajxaqlajuj

538 Juq‟o‟ waqk‟al B‟elejlajuj 91

Page 184: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

175

539 Juq‟o‟ wuqk‟al

540 Juq‟o‟ wuqk‟al Jun

541 Juq‟o‟ wuqk‟al Keb‟

542 Juq‟o‟ wuqk‟al Oxib‟

543 Juq‟o‟ wuqk‟al Kajib‟

544 Juq‟o‟ wuqk‟al Job‟

545 Juq‟o‟ wuqk‟al Waqib‟

546 Juq‟o‟ wuqk‟al Wuqub‟

547 Juq‟o‟ wuqk‟al Wajxaqib‟

548 Juq‟o‟ wuqk‟al B‟elejeb‟

549 Juq‟o‟ wuqk‟al Lajuj

550 Juq‟o‟ wuqk‟al Julajuj

551 Juq‟o‟ wuqk‟al Kab‟lajuj

552 Juq‟o‟ wuqk‟al Oxlajuj

553 Juq‟o‟ wuqk‟al Kajlajuj

554 Juq‟o‟ wuqk‟al Jolajuj

555 Juq‟o‟ wuqk‟al Waqlajuj

556 Juq‟o‟ wuqk‟al Wuqlajuj

557 Juq‟o‟wuqk‟alWajxaqlajuj

558 Juq‟o‟ wuqk‟al B‟elejlajuj

559 Juq‟o‟ wajxaqk‟al

560 Juq‟o‟ wajxaqk‟al jun

561 Juq‟o‟ wajxaqk‟al keb‟

562 Juq‟o‟ wajxaqk‟al oxib‟

563 Juq‟o‟ wajxaqk‟al kajib‟

564 Juq‟o‟ wajxaqk‟al job‟

565 Juq‟o‟ wajxaqk‟al waqib‟

566 Juq‟o‟ wajxaqk‟al wuqub‟

567 Juq‟o‟ wajxaqk‟al wajxaqib‟

568 Juq‟o‟ wajxaqk‟al b‟elejeb‟ 92

Page 185: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

176

569 Juq‟o‟ wajxaqk‟al lajuj

570 Juq‟o‟ wajxaqk‟al julajuj

571 Juq‟o‟ wajxaqk‟al kab‟lajuj

572 Juq‟o‟ wajxaqk‟al oxlajuj

573 Juq‟o‟ wajxaqk‟al kajlajuj

574 Juq‟o‟ wajxaqk‟al jolajuj

575 Juq‟o‟ wajxaqk‟al waqlajuj

576 Juq‟o‟ wajxaqk‟al wuqlajuj

577 Juq‟o‟ wajxaqk‟al wajxaqlajuj

578 Juq‟o‟ wajxaqk‟al b‟elejlajuj

579 Juq‟o‟ b‟elejk‟al

580 Juq‟o‟ b‟elejk‟al jun

581 Juq‟o‟ b‟elejk‟al keb‟

582 Juq‟o‟ b‟elejk‟al oxib‟

583 Juq‟o‟ b‟elejk‟al kajib‟

584 Juq‟o‟ b‟elejk‟al job‟

585 Juq‟o‟ b‟elejk‟al waqib‟

586 Juq‟o‟ b‟elejk‟al wuqub‟

587 Juq‟o‟ b‟elejk‟al wajxaqib‟

588 Juq‟o‟ b‟elejk‟al b‟elejeb‟

589 Juq‟o‟ b‟elejk‟al lajuj

590 Juq‟o‟ b‟elejk‟al julajuj

591 Juq‟o‟ b‟elejk‟al kab‟lajuj

592 Juq‟o‟ b‟elejk‟al oxlajuj

593 Juq‟o‟ b‟elejk‟al kajlajuj

594 Juq‟o‟ b‟elejk‟al jolajuj

595 Juq‟o‟ b‟elejk‟al waqlajuj

596 Juq‟o‟ b‟elejk‟al wuqlajuj

597 Juq‟o‟ b‟elejk‟al wajxaqlajuj

598 Juq‟o‟ b‟elejk‟al b‟elejlajuj 93

Page 186: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

177

599 Juq‟o‟ lajk‟al

600 Juq‟o‟ lajk‟al Jun

601 Juq‟o‟ lajk‟al Keb‟

602 Juq‟o‟ lajk‟al Oxib‟

603 Juq‟o‟ lajk‟al Kajib‟

604 Juq‟o‟ lajk‟al Job‟

605 Juq‟o‟ lajk‟al Waqib‟

606 Juq‟o‟ lajk‟al Wuqub‟

607 Juq‟o‟ lajk‟al Wajxaqib‟

608 Juq‟o‟ lajk‟al B‟elejeb‟

609 Juq‟o‟ lajk‟al Lajuj

610 Juq‟o‟ lajk‟al Julajuj

611 Juq‟o‟ lajk‟al Kab‟lajuj

612 Juq‟o‟ lajk‟al Oxlajuj

613 Juq‟o‟ lajk‟al Kajlajuj

614 Juq‟o‟ lajk‟al Jolajuj

615 Juq‟o‟ lajk‟al Waqlajuj

616 Juq‟o‟ lajk‟al Wuqlajuj

617 Juq‟o‟ lajk‟al Wajxaqlajuj

618 Juq‟o‟ lajk‟al B‟elejlajuj

619 Juq‟o‟ julajk‟al

620 Juq‟o‟ julajk‟al Jun

621 Juq‟o‟ julajk‟al Keb‟

622 Juq‟o‟ julajk‟al Oxib‟

623 Juq‟o‟ julajk‟al Kajib‟

624 Juq‟o‟ julajk‟al Job‟

625 Juq‟o‟ julajk‟al Waqib‟

626 Juq‟o‟ julajk‟al Wuqub‟

627 Juq‟o‟ julajk‟al Wajxaqib‟

628 Juq‟o‟ julajk‟al B‟elejeb‟ 94

Page 187: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

178

629 Juq‟o‟ julajk‟al Lajuj

630 Juq‟o‟ julajk‟al Julajuj

631 Juq‟o‟ julajk‟al Kab‟lajuj

632 Juq‟o‟ julajk‟al Oxlajuj

633 Juq‟o‟ julajk‟al Kajlajuj

634 Juq‟o‟ julajk‟al Jolajuj

635 Juq‟o‟ julajk‟al Waqlajuj

636 Juq‟o‟ julajk‟al Wuqlajuj

637 Juq‟o‟ julajk‟al Wajxaqlajuj

638 Juq‟o‟ julajk‟al B‟elejlajuj

639 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al

640 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Jun

641 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Keb‟

642 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Oxib‟

643 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Kajib‟

644 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Job‟

645 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Waqib‟

646 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Wuqub‟

647 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Wajxaqib‟

648 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al B‟elejeb‟

649 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Lajuj

650 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Julajuj

651 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Kab‟lajuj

652 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Oxlajuj

653 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Kajlajuj

654 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Jolajuj

655 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Waqlajuj

656 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Wuqlajuj

657 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al Wajxaqlajuj

658 Juq‟o‟ kab‟lajk‟al B‟elejlajuj 95

Page 188: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

179

659 Juq‟o‟ oxlajk‟al

660 Juq‟o‟ oxlajk‟al Jun

661 Juq‟o‟ oxlajk‟al Keb‟

662 Juq‟o‟ oxlajk‟al Oxib‟

663 Juq‟o‟ oxlajk‟al Kajib‟

664 Juq‟o‟ oxlajk‟al Job‟

665 Juq‟o‟ oxlajk‟al Waqib‟

666 Juq‟o‟ oxlajk‟al Wuqub‟

667 Juq‟o‟ oxlajk‟al Wajxaqib‟

668 Juq‟o‟ oxlajk‟al B‟elejeb‟

669 Juq‟o‟ oxlajk‟al Lajuj

670 Juq‟o‟ oxlajk‟al Julajuj

671 Juq‟o‟ oxlajk‟al Kab‟lajuj

672 Juq‟o‟ oxlajk‟al Oxlajuj

673 Juq‟o‟ oxlajk‟al Kajlajuj

674 Juq‟o‟ oxlajk‟al Jolajuj

675 Juq‟o‟ oxlajk‟al Waqlajuj

676 Juq‟o‟ oxlajk‟al Wuqlajuj

677 Juq‟o‟ oxlajk‟al Wajxaqlajuj

678 Juq‟o‟ oxlajk‟al B‟elejlajuj

679 Juq‟o‟ kajlajk‟al

680 Juq‟o‟ kajlajk‟al Jun

681 Juq‟o‟ kajlajk‟al Keb‟

682 Juq‟o‟ kajlajk‟al Oxib‟

683 Juq‟o‟ kajlajk‟al Kajib‟

684 Juq‟o‟ kajlajk‟al Job‟

685 Juq‟o‟ kajlajk‟al Waqib‟

686 Juq‟o‟ kajlajk‟al Wuqub‟

687 Juq‟o‟ kajlajk‟al Wajxaqib‟

688 Juq‟o‟ kajlajk‟al B‟elejeb‟ 96

Page 189: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

180

689 Juq‟o‟ kajlajk‟al Lajuj

690 Juq‟o‟ kajlajk‟al Julajuj

691 Juq‟o‟ kajlajk‟al Kab‟lajuj

692 Juq‟o‟ kajlajk‟al Oxlajuj

693 Juq‟o‟ kajlajk‟al Kajlajuj

694 Juq‟o‟ kajlajk‟al Jolajuj

695 Juq‟o‟ kajlajk‟al Waqlajuj

696 Juq‟o‟ kajlajk‟al Wuqlajuj

697 Juq‟o‟ kajlajk‟al Wajxaqlajuj

698 Juq‟o‟ kajlajk‟al B‟elejlajuj

699 Juq‟o‟ jolajk‟al

700 Juq‟o‟ jolajk‟al Jun

701 Juq‟o‟ jolajk‟al Keb‟

702 Juq‟o‟ jolajk‟al Oxib‟

703 Juq‟o‟ jolajk‟al Kajib‟

704 Juq‟o‟ jolajk‟al Job‟

705 Juq‟o‟ jolajk‟al Waqib‟

706 Juq‟o‟ jolajk‟al Wuqub‟

707 Juq‟o‟ jolajk‟al Wajxaqib‟

708 Juq‟o‟ jolajk‟al B‟elejeb‟

709 Juq‟o‟ jolajk‟al Lajuj

710 Juq‟o‟ jolajk‟al Julajuj

711 Juq‟o‟ jolajk‟al Kab‟lajuj

712 Juq‟o‟ jolajk‟al Oxlajuj

713 Juq‟o‟ jolajk‟al Kajlajuj

714 Juq‟o‟ jolajk‟al Jolajuj

715 Juq‟o‟ jolajk‟al Waqlajuj

716 Juq‟o‟ jolajk‟al Wuqlajuj

717 Juq‟o‟ jolajk‟al Wajxaqlajuj

718 Juq‟o‟ jolajk‟al B‟elejlajuj 97

Page 190: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

181

719 Juq‟o‟ waqlajk‟al

720 Juq‟o‟ waqlajk‟al Jun

721 Juq‟o‟ waqlajk‟al Keb‟

722 Juq‟o‟ waqlajk‟al Oxib‟

723 Juq‟o‟ waqlajk‟al Kajib‟

724 Juq‟o‟ waqlajk‟al Job‟

725 Juq‟o‟ waqlajk‟al Waqib‟

726 Juq‟o‟ waqlajk‟al Wuqub‟

727 Juq‟o‟ waqlajk‟al Wajxaqib‟

728 Juq‟o‟ waqlajk‟al B‟elejeb‟

729 Juq‟o‟ waqlajk‟al Lajuj

730 Juq‟o‟ waqlajk‟al Julajuj

731 Juq‟o‟ waqlajk‟al Kab‟lajuj

732 Juq‟o‟ waqlajk‟al Oxlajuj

733 Juq‟o‟ waqlajk‟al Kajlajuj

734 Juq‟o‟ waqlajk‟al Jolajuj

735 Juq‟o‟ waqlajk‟al Waqlajuj

736 Juq‟o‟ waqlajk‟al Wuqlajuj

737 Juq‟o‟ waqlajk‟al Wajxaqlajuj

738 Juq‟o‟ waqlajk‟al B‟elejlajuj

739 Juq‟o‟ wuqlajk‟al

740 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Jun

741 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Keb‟

742 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Oxib‟

743 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Kajib‟

744 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Job‟

745 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Waqib‟

746 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Wuqub‟

747 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Wajxaqib‟

748 Juq‟o‟ wuqlajk‟al B‟elejeb‟ 98

Page 191: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

182

749 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Lajuj

750 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Julajuj

751 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Kab‟lajuj

752 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Oxlajuj

753 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Kajlajuj

754 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Jolajuj

755 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Waqlajuj

756 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Wuqlajuj

757 Juq‟o‟ wuqlajk‟al Wajxaqlajuj

758 Juq‟o‟ wuqlajk‟al B‟elejlajuj

759 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al

760 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Jun

761 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Keb‟

762 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Oxib‟

763 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Kajib‟

764 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Job‟

765 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Waqib‟

766 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Wuqub‟

767 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Wajxaqib‟

768 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al B‟elejeb‟

769 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Lajuj

770 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Julajuj

771 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Kab‟lajuj

772 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Oxlajuj

773 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Kajlajuj

774 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Jolajuj

775 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Waqlajuj

776 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Wuqlajuj

777 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al Wajxaqlajuj

778 Juq‟o‟ wajxaqlajk‟al B‟elejlajuj 99

Page 192: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

183

779 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al

780 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Jun

781 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Keb‟

782 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Oxib‟

783 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Kajib‟

784 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Job‟

785 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Waqib‟

786 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Wuqub‟

787 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Wajxaqib‟

788 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al B‟elejeb‟

789 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Lajuj

790 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Julajuj

791 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Kab‟lajuj

792 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Oxlajuj

793 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Kajlajuj

794 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Jolajuj

795 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Waqlajuj

796 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Wuqlajuj

797 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al Wajxaqlajuj

798 Juq‟o‟ b‟elejlajk‟al B‟elejlajuj

799 Kaq‟o‟

800 Kaq‟o‟ Jun

801 Kaq‟o‟ keb‟

802 Kaq‟o‟ oxib‟

803 Kaq‟o‟ kajib‟

804 Kaq‟o‟ job‟

805 Kaq‟o‟ Waqib‟

806 Kaq‟o‟ Wuqub‟

807 Kaq‟o‟ Wajxaqib‟

808 Kaq‟o‟ B‟elejeb‟ 100

Page 193: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

184

809 Kaq‟o‟ Lajuj

810 Kaq‟o‟ Julajuj

811 Kaq‟o‟ Kab‟lajuj

812 Kaq‟o‟ Oxlajuj

813 Kaq‟o‟ Kajlajuj

814 Kaq‟o‟ Jolajuj

815 Kaq‟o‟ Waqlajuj

816 Kaq‟o‟ Wuqlajuj

817 Kaq‟o‟ Wajxaqlajuj

818 Kaq‟o‟ B‟elejlajuj

819 Kaq‟o‟ junwinaq

820 Kaq‟o‟ junwinaq Jun

821 Kaq‟o‟ junwinaq Keb‟

822 Kaq‟o‟ junwinaq Oxib‟

823 Kaq‟o‟ junwinaq Kajib‟

824 Kaq‟o‟ junwinaq Job‟

825 Kaq‟o‟ junwinaq Waqib‟

826 Kaq‟o‟ junwinaq Wuqub‟

827 Kaq‟o‟ junwinaq Wajxaqib‟

828 Kaq‟o‟ junwinaq B‟elejeb‟

829 Kaq‟o‟ junwinaq Lajuj

830 Kaq‟o‟ junwinaq Julajuj

831 Kaq‟o‟ junwinaq Kab‟lajuj

832 Kaq‟o‟ junwinaq Oxlajuj

833 Kaq‟o‟ junwinaq Kajlajuj

834 Kaq‟o‟ junwinaq Jolajuj

835 Kaq‟o‟ junwinaq Waqlajuj

836 Kaq‟o‟ junwinaq Wuqlajuj

837 Kaq‟o‟ junwinaq Wajxaqlajuj

838 Kaq‟o‟ junwinaq B‟elejlajuj 101

Page 194: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

185

839 Kaq‟o‟ kawinaq

840 Kaq‟o‟ kawinaq Jun

841 Kaq‟o‟ kawinaq Keb‟

842 Kaq‟o‟ kawinaq Oxib‟

843 Kaq‟o‟ kawinaq Kajib‟

844 Kaq‟o‟ kawinaq Job‟

845 Kaq‟o‟ kawinaq Waqib‟

846 Kaq‟o‟ kawinaq Wuqub‟

847 Kaq‟o‟ kawinaq Wajxaqib‟

848 Kaq‟o‟ kawinaq B‟elejeb‟

849 Kaq‟o‟ kawinaq Lajuj

850 Kaq‟o‟ kawinaq Julajuj

851 Kaq‟o‟ kawinaq Kab‟lajuj

852 Kaq‟o‟ kawinaq Oxlajuj

853 Kaq‟o‟ kawinaq Kajlajuj

854 Kaq‟o‟ kawinaq Jolajuj

855 Kaq‟o‟ kawinaq Waqlajuj

856 Kaq‟o‟ kawinaq Wuqlajuj

857 Kaq‟o‟ kawinaq Wajxaqlajuj

858 Kaq‟o‟ kawinaq B‟elejlajuj

859 Kaq‟o‟ oxq‟al

860 Kaq‟o‟ oxq‟al Jun

861 Kaq‟o‟ oxq‟al Keb‟

862 Kaq‟o‟ oxq‟al Oxib‟

863 Kaq‟o‟ oxq‟al Kajib‟

864 Kaq‟o‟ oxq‟al Job‟

865 Kaq‟o‟ oxq‟al Waqib‟

866 Kaq‟o‟ oxq‟al Wuqub‟

867 Kaq‟o‟ oxq‟al Wajxaqib‟

868 Kaq‟o‟ oxq‟al B‟elejeb‟ 102

Page 195: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

186

869 Kaq‟o‟ oxq‟al Lajuj

870 Kaq‟o‟ oxq‟al Julajuj

871 Kaq‟o‟ oxq‟al Kab‟lajuj

872 Kaq‟o‟ oxq‟al Oxlajuj

873 Kaq‟o‟ oxq‟al Kajlajuj

874 Kaq‟o‟ oxq‟al Jolajuj

875 Kaq‟o‟ oxq‟al Waqlajuj

876 Kaq‟o‟ oxq‟al Wuqlajuj

877 Kaq‟o‟ oxq‟al Wajxaqlajuj

878 Kaq‟o‟ oxq‟al B‟elejlajuj

879 Kaq‟o‟ jumuch‟

880 Kaq‟o‟ jumuch‟ Jun

881 Kaq‟o‟ jumuch‟ Keb‟

882 Kaq‟o‟ jumuch‟ Oxib‟

883 Kaq‟o‟ jumuch‟ Kajib‟

884 Kaq‟o‟ jumuch‟ Job‟

885 Kaq‟o‟ jumuch‟ Waqib‟

886 Kaq‟o‟ jumuch‟ Wuqub‟

887 Kaq‟o‟ jumuch‟ Wajxaqib‟

888 Kaq‟o‟ jumuch‟ B‟elejeb‟

889 Kaq‟o‟ jumuch‟ Lajuj

890 Kaq‟o‟ jumuch‟ Julajuj

891 Kaq‟o‟ jumuch‟ Kab‟lajuj

892 Kaq‟o‟ jumuch‟ Oxlajuj

893 Kaq‟o‟ jumuch‟ Kajlajuj

894 Kaq‟o‟ jumuch‟ Jolajuj

895 Kaq‟o‟ jumuch‟ Waqlajuj

896 Kaq‟o‟ jumuch‟ Wuqlajuj

897 Kaq‟o‟ jumuch‟ Wajxaqlajuj

898 Kaq‟o‟ jumuch‟ B‟elejlajuj 103

Page 196: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

187

899 Kaq‟o‟ jok‟al

900 Kaq‟o‟ jok‟al Jun

901 Kaq‟o‟ jok‟al Keb‟

902 Kaq‟o‟ jok‟al Oxib‟

903 Kaq‟o‟ jok‟al Kajib‟

904 Kaq‟o‟ jok‟al Job‟

905 Kaq‟o‟ jok‟al Waqib‟

906 Kaq‟o‟ jok‟al Wuqub‟

907 Kaq‟o‟ jok‟al Wajxaqib‟

908 Kaq‟o‟ jok‟al B‟elejeb‟

909 Kaq‟o‟ jok‟al Lajuj

910 Kaq‟o‟ jok‟al Julajuj

911 Kaq‟o‟ jok‟al Kab‟lajuj

912 Kaq‟o‟ jok‟al Oxlajuj

913 Kaq‟o‟ jok‟al Kajlajuj

914 Kaq‟o‟ jok‟al Jolajuj

915 Kaq‟o‟ jok‟al Waqlajuj

916 Kaq‟o‟ jok‟al Wuqlajuj

917 Kaq‟o‟ jok‟al Wajxaqlajuj

918 Kaq‟o‟ jok‟al B‟elejlajuj

919 Kaq‟o‟ waqk‟al

920 Kaq‟o‟ waqk‟al Jun

921 Kaq‟o‟ waqk‟al Keb‟

922 Kaq‟o‟ waqk‟al Oxib‟

923 Kaq‟o‟ waqk‟al Kajib‟

924 Kaq‟o‟ waqk‟al Job‟

925 Kaq‟o‟ waqk‟al Waqib‟

926 Kaq‟o‟ waqk‟al Wuqub‟

927 Kaq‟o‟ waqk‟al Wajxaqib‟

928 Kaq‟o‟ waqk‟al B‟elejeb‟ 104

Page 197: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

188

929 Kaq‟o‟ waqk‟al Lajuj

930 Kaq‟o‟ waqk‟al Julajuj

931 Kaq‟o‟ waqk‟al Kab‟lajuj

932 Kaq‟o‟ waqk‟al Oxlajuj

933 Kaq‟o‟ waqk‟al Kajlajuj

934 Kaq‟o‟ waqk‟al Jolajuj

935 Kaq‟o‟ waqk‟al Waqlajuj

936 Kaq‟o‟ waqk‟al Wuqlajuj

937 Kaq‟o‟ waqk‟al Wajxaqlajuj

938 Kaq‟o‟ waqk‟al B‟elejlajuj

939 Kaq‟o‟ wuqk‟al

940 Kaq‟o‟ wuqk‟al Jun

941 Kaq‟o‟ wuqk‟al Keb‟

942 Kaq‟o‟ wuqk‟al Oxib‟

943 Kaq‟o‟ wuqk‟al Kajib‟

944 Kaq‟o‟ wuqk‟al Job‟

945 Kaq‟o‟ wuqk‟al Waqib‟

946 Kaq‟o‟ wuqk‟al Wuqub‟

947 Kaq‟o‟ wuqk‟al Wajxaqib‟

948 Kaq‟o‟ wuqk‟al B‟elejeb‟

949 Kaq‟o‟ wuqk‟al Lajuj

950 Kaq‟o‟ wuqk‟al Julajuj

951 Kaq‟o‟ wuqk‟al Kab‟lajuj

952 Kaq‟o‟ wuqk‟al Oxlajuj

953 Kaq‟o‟ wuqk‟al Kajlajuj

954 Kaq‟o‟ wuqk‟al Jolajuj

955 Kaq‟o‟ wuqk‟al Waqlajuj

956 Kaq‟o‟ wuqk‟al Wuqlajuj

957 Kaq‟o‟ wuqk‟al Wajxaqlajuj

958 Kaq‟o‟ wuqk‟al B‟elejlajuj 105

Page 198: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

189

959 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al

960 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Jun

961 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Keb‟

962 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Oxib‟

963 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Kajib‟

964 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Job‟

965 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Waqib‟

966 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Wuqub‟

967 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Wajxaqib‟

968 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al B‟elejeb‟

969 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Lajuj

970 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Julajuj

971 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Kab‟lajuj

972 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Oxlajuj

973 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Kajlajuj

974 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Jolajuj

975 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Waqlajuj

976 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Wuqlajuj

977 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al Wajxaqlajuj

978 Kaq‟o‟ wajxaqk‟al B‟elejlajuj

979 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al

980 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Jun

981 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Keb‟

982 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Oxib‟

983 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Kajib‟

984 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Job‟

985 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Waqib‟

986 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Wuqub‟

987 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Wajxaqib‟

988 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al B‟elejeb‟ 107

Page 199: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

190

989 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Lajuj

990 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Julajuj

991 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Kab‟lajuj

992 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Oxlajuj

993 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Kajlajuj

994 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Jolajuj

995 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Waqlajuj

996 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Wuqlajuj

997 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al Wajxaqlajuj

998 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al B‟elejlajuj

999 Kaq‟o‟ B‟elejk‟al B‟elejlajuj

1000 Kaq‟o‟ lajk‟al

Aplicación

(Wikiguate, 2015)

Page 200: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

185

Conclusiones

108

Se orientó a los docentes en la implementación sobre la guía metodológica,

proporcionando ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje, brindando

con la misma una educación integral.

Se contribuyó al aporte de conocimientos en los docentes a través de la

practicar continua y permanente de la guía metodológica.

Se socializó el contenido de la guía, a través de talleres de capacitación para

el uso correcto y mejora en la metodología en el área de K´iche´.

Se distribuyeron guías impresas a los docentes, para la aplicación adecuada

sobre la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en el área de K´iche ´ en

los estudiantes

Page 201: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

186

Recomendaciones 109

Que los docentes implementen la guía metodológica en el proceso de

enseñanza aprendizaje, para brindar una educación integral.

Que los docentes contribuyan al cambio en la enseñanza-aprendizaje en el

área de K´iche´ y con ello se practiquen los métodos necesarios.

Que los docentes socialicen el contenido de la guía, según la capacitación

de los talleres recibidos por los profesionales, de manera correcta.

Que el director supervise que la guía entregada a docentes, bajo su cargo,

tenga la aplicación adecuada dentro del establecimiento educativo.

Page 202: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

187

BIBLIOGRAFÍA 110

EORM. (2009). Plan Anual Comunicación y Lenguaje L1, primer grado. Patachaj,

San Cristóbal Totonicapán.

José, F. (s.f). La lectura y la escritura por el método global. Buenos Aires pág. 19,37: EL ATENEO.

k´utunik, N. r. (s.f.). kinweta´maj usik´ixik xuquje´utz´b´axik wuj k´iche´. USAID

MINEDUC.

qonojel, C. (2001). Aprendamos Todos Cartilla de lectoescritura en Idioma k´iche´.

´Guatemala Centro America. Obtenido de Cartilla de lectoestructura en Idioma

k´iche.

Tz´ijonem xuquje´ chawn k´iche´. Nab´e junab´. (2012). Guatemala: EBI.

Page 203: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

188

b) Evidencia fotográfica de la intervención

Capacitación organizada por la Epesista, sobre el uso de la Guía Metodológica para

el área de k‟iche‟.

Docentes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea “La

Estancia”, participando activamente en el proceso de capacitación, con la

colaboración de representantes de DIGEBI Quetzaltenango.

Page 204: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

189

Entrega de constancias de participación a docentes que participaron en la

capacitación metodológica organizada por la Epesista.

Preparación del refrigerio para el acto de clausura del EPS en el establecimiento

educativo beneficiado.

c) Solicitudes, actas y constancias de la intervención

Page 205: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

190

Page 206: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

191

Page 207: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

192

4.3 Sistematización de la experiencia

4.3.1 Actores

Quienes intervinieron en la acción fueron:

En primer término, la estudiante epesista Luci Marina Sosa Vicente, en

acompañamiento del Asesor Licenciado Miguel Ajpop Vásquez.

Seguidamente, los beneficiarios directos, es decir, el Director, Docentes y

estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la aldea La

Estancia, Cantel, Quetzaltenango.

4.3.2 Acciones

Durante el mes de septiembre de dos mil dieciséis, se diseñó una guía

metodológica para la enseñanza-aprendizaje del idioma k´iche´, enfocada

específicamente a los docentes del establecimiento educativo beneficiado.

En el mes de octubre de dos mil dieciséis, se llevaron a cabo talleres de

capacitación para la formación metodológica de los docentes beneficiados.

4.3.3 Resultados

Se entregó a cada docente beneficiado un ejemplar de la guía metodológica

elaborada para el área de k´iche´.

Se entregaron al Director, ejemplares extra de la misma guía para tenerlos a

disposición de los docentes que se incorporen en el futuro a este establecimiento

educativo, además de que se le proporcionó una copia en archivo digital.

Se concientizó a docentes de la importancia de conservar el idioma materno y la

cultura maya, mediante los talleres de capacitación.

Se obtuvo la satisfacción y aprobación de la totalidad de los beneficiarios

directos, en relación a los productos obtenidos de la intervención.

Page 208: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

193

4.3.4 Implicaciones

Para la ejecución de tales acciones se necesitó de:

La gestión y tramitación de la estudiante epesista.

La colaboración activa de los beneficiarios directos.

El apoyo de instituciones colaboradoras.

4.3.5 Lecciones aprendidas

Que es muy importante tener una visión amplia de los problemas que enfrenta la

comunidad educativa en el nivel básico, especialmente en relación a la formación

metodológica de sus docentes para poder brindar un servicio que responda

eficientemente a la calidad educativa que exige el Ministerio de Educación.

Se adquirieron experiencias en relación a la investigación científica de los

problemas educativos, así como también experiencias labores útiles y gratas,

mismas que contribuirán con la preparación académica previa y que fortalecen el

desenvolvimiento en el campo de la administración educativa.

Page 209: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

194

CAPITULO V

Evaluación del proceso

5.1 Del Diagnóstico

La evaluación del diagnóstico se llevó a cabo mediante la lista de cotejo que se

presenta a continuación, cuyos indicadores fueron estructurados en base de los

objetivos plasmados en el Plan de Acción.

A través de este instrumento de evaluación se logró probar que: si se eligió una

institución apropiada como sede del EPS, que las actividades de diagnóstico fueron

efectuadas en el tiempo estipulado, que los instrumentos de investigación empleados

fueron los adecuados y que mediante su uso se recabó la información pertinente que

permitió detectar y priorizar los problemas, así como establecer la solución más

viable y factible en beneficio del Instituto, habiendo tenido una comunicación eficiente

con las instituciones y personas involucradas.

Apreciación

Aspectos a evaluar

Indicadores

SI NO

1. Institución Se solicita una institución X

recomendada

2. Diagnóstico Se diagnosticó en el tiempo X

estipulado

3. Instrumentos de investigación Los instrumentos son adecuados X

a la institución

4. Aplicación de los Permitieron verificar en

X

instrumentos forma aceptable el diagnóstico

Page 210: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

195

5. Interpreta de forma adecuada La estructura del Diagnóstio X

de los resultados de la investigación

está bien definida

6. Responsabilidad Cumplió satisfactoriamente con X

las actividades programadas

7. Efectividad del Proyecto Se detectó problemas reales y de X

interés social

8. Apoyo institucional La institución facilitó la X

información veraz

9. Planes y estrategias del Se demostró una línea de trabajo X

Epesista

a seguir

10. Comunicación Es eficiente la relación con las

X

autoridades e instituciones

Total 100% 0%

5.2 De la Fundamentación Teórica

La etapa de fundamentación teórica, se evaluó mediante la siguiente Lista de Cotejo,

instrumento que reveló los resultados que se describen a continuación:

Que la teoría presentada si corresponde al tema relativo al problema priorizado, que

el contenido teorico presentado es claro y suficiente, que las fuentes consultadas son

confiables, que si se hicieron las respectivas citas atendiendo a la normativa APA

Sexta Edición, que las referencias bibliográficas contienen los elementos requeridos

para tales casos, que si se efectuó el aporte personal de la epesista en relación a la

teoría tratada.

Page 211: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

196

5.3 Del Diseño del Plan de Acción o de la Intervención

El diseño del Plan de Acción o de la Intervención también fue evaluado a través de

una lista de cotejo, con el fin de verificar si los objetivos, metas, actividades y

recursos programados fueron cumplidos y rindieron los resultados esperados.

Entre los resultados obtenidos, se encuentran los descritos a continuación:

No. Criterios de Evaluación SI NO Observaciones

1

¿La Teoría presentada

corresponde al tema contenido

en el problema?

X

2

¿El contenido presentado es

suficiente para tener claridad

respecto al tema?

X

3

¿Las fuentes consultadas son

confiables para caracterizar el

tema?

X

4

¿Se hacen citas correctamente

dentro de las normas de un

sistema específico?

X

5

¿Las referencias bibliográficas

contienen todos los elementos

requeridos como fuente?

X

6

¿Se evidencia aporte del

Epesista en el desarrollo de la

teoría presentada?

X

Page 212: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

197

Que efectivamente se elaboró un plan de trabajo tomando en cuenta la opinión de

todos los involucrados, se formularon objetivos que buscan solucionar la

problemática priorizada en el diagnóstico, las actividades responden a los objetivos

establecidos, los recursos y financiamiento son alcanzables, se dio a conocer el plan

a los involucrados, el cronograma es objetivamente realista, se preveyeron

actividades de contingencia, habiéndose contado con la aprobación de los

beneficiarios directos.

Apreciación

Aspectos a Evaluar

Indicadores

SI NO

1. Planificación y organización Se elaboró un plan de trabajo

X

y se organizó con los que

intervinieron

2. Objetivos del plan de acción

Se formularon según el

problema priorizado en el

X

diagnóstico

3. Actividades programadas Se programaron las actividades X

según los objetivos

4. Recursos programados El presupuesto es realista y X

responde a las necesidades

5. Financiamiento Se aseguró la obtención del X

financimiento para la acción

6. Socialización Se dio a conocer a todos los

X

involucrados sobre el contenido

Page 213: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

198

del Plan.

7. Cronograma Las actividades del Cronogra-

ma son objetivamente cumpli- X

bles en relación al tiempo de

ejecución

8. Imprevistos o Contingencias Se contemplaron los

inconvenientes del recurso X

tiempo

9. Beneficios del proyecto

La acción o intervención

responde a la problemática

priorizada X

10. Aprobación Se cuenta con la aprobación de

X

los beneficiarios directos.

Total 100% 0%

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención

La evaluación de la etapa de ejecución del proyecto fue realizada a través de la

aplicación de una lista de cotejo, habiendo arrojado los siguientes resultados:

Las actividades planificadas en el cronograma se cumplieron a cabalidad,

alcanzándose los objetivos formulados en el Plan de Acción, no habiendo encontrado

ninguna contingencia de importancia que impidiera la realización del proyecto,

prueba de ello es que uno de los grandes logros obtenidos es haber logrado

Page 214: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

199

sistematizar una serie de sugerencias didácticas para la enseñanza –aprendizaje de

la lecto-escritura del idioma k‟iche‟, los cuales responden a la participación y

aceptación de los docentes en los talleres programados para la socialización,

aplicación de la Guía en sus aulas y poder hacerlo de una manera dinámica, con

actividades significativas para la fijación del aprendizaje en los educandos.

Habiendose obtenido como producto más importante la Guía metodológica para la

enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el área de k‟iche‟, para el Primer

Grado Básico, en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, aldea La

Estancia, municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango; misma que

constituye una herramienta básica y necesaria en el desarrollo de las actividades

pedagógicas de los docentes en el aula, logrando que los objetivos de la política de

“Fortalecimiento de la Educación Bilingüe e Intercultural” del Ministerio de Educación.

Y logrando alcanzarse todos los objetivos y estrategias trazados, mismos que se

cumplieron con la participación activa de la unidad ejecutora y los beneficiarios

directos, quienes demostraron responsabilidad y puntualidad en su actuar.

Apreciación

Aspecto Técnico

Indicadores

SI NO

1. Priorización del proyecto Se seleccionó el proyecto de

X

acuerdo a lo seleccionado

2. Planificación Se desarrollaron las X

actividades planificadas

3. Apoyo institucional Fueron tomadas en cuenta en X

el momento de planificación

4. Participación Se contó con la presencia de X

Page 215: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

200

todos los docentes convocados

5. Socialización Evidencia que socializó el X

proyecto con las instituciones

planificadas

6. Métodos y técnicas Se solicitó apoyo para X

ejecutar el proyecto propuesto

7. Recursos Materiales Se utilizaron los materiales X

adecuados al problema

8. Recurso Humano Se seleccionó a docentes del X

nivel básico

9. Objetivos y estrategias Se lograron los objetivos X

trazados

10. Responsabilidad y Se cumplieron con todas las

puntualidad actividades en el tiempo X

estipulado

Total 100% 0%

Page 216: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

201

CAPITULO VI

Voluntariado

6.1 Descripción de la acción de beneficio social

La acción de voluntariado consistió en la jornada de reforestación de un bosque

comunal en la aldea La Estancia, Cantel, Quetzaltenango, para lo cual se

necesitó de realizar las siguientes actividades previas:

1) Se tramitó autorización para efectuar la reforestación, ante autoridades

comunales de la aldea La Estacia, Cantel, Quetzaltenango.

2) Se hizo un reconocimiento del área boscosa a reforestar.

3) Se solicitó al Director del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria de la aldea La Estancia, Cantel, Quetzaltenango, su

autorización para la participación de los estudiantes como voluntarios en el

proceso de siembra.

4) Se tramitó la donación de arbolitos al vivero municipal de Quetzaltenango.

5) Se trasladaron los arbolitos al área a reforestar.

6) Se efectuó una charla informativa dirigida a los voluntarios para el proceso de

siembra, sobre los procedimientos básicos de la reforestación.

7) Se llevó a cabo la reforestación.

Fundamento Legal de la acción de voluntariado: La ley de Áreas protegidas

(decreto 4-89) establece la promoción de la participación de diversos sectores y

actores en la administración y manejo de dichas áreas. Con la política de

coadministración del CONAP (2004), se abren más oportunidades para que esta

instancia pública delegue ciertas funciones y se establezcan

corresponsabilidades y alianzas más efectivas, ya sea con una organización No

gubernamental o con una municipalidad, así también permitiendo un mayor

involucramiento de la sociedad civil y los usuarios del bosque para la

conservación de los ecosistemas.

Page 217: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

202

Objetivos cumplidos durante la acción de beneficio social: en relación a lo

establecido por la Ley de áreas protegidas

Se aseguró el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales

y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los

guatemaltecos.

Se fomentó la conservación de la biodiversidad del país

Se aumentó la capacidad de una utilización sostenida de las especies y

ecosistemas en todo el territorio nacional.

Se defendió y preservó el patrimonio nacional

Actores: Se llevó a cabo la siembra de árboles con la participación de los

estudiantes de primero, segundo y tercero básico del Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria la Estancia, Cantel.

Page 218: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

203

6.2 Evidencias de Logro

Evidencia fotográfica de la acción de voluntariado

Vista general del vivero municipal de Quetzaltenango, de donde se obtuvo la

donación de los árbolitos para plantar.

Participación de la Epesista en el acarreo de los árbolitos hacia el área a reforestar.

Page 219: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

204

Arribo al área a reforestar, descarga de los árbolitos.

Estudiante Epesista acompañada del Director del Instituto de Educabión Básica de

Telesecundiaria, Aldea “La Estancia”, Cantel, Quetzaltenango.

Page 220: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

205

Estudiantes del Instituto colaborando en las labores de limpieza y siembra en el

bosque elegido para la reforestación.

Evidencia documental de la acción de voluntariado

Page 221: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

206

Page 222: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

207

Page 223: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

207

Conclusiones

Debido a que el diagnóstico se detectó una signficante carencia de recursos

didácticos específicos para el área de k‟iche‟, se implementó el uso de una guía

metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el área de

k‟iche‟.

Complementariamente se organizó un proceso de capacitaciones enfocado a los

docentes para la mejora de la metodología en la enseñanza-aprendizaje del

idioma k‟iche‟.

Durante dicho proceso se concientizó a la comunidad educativa sobre la

importancia de nuestro idioma materno, especialmente a estudiantes, personal

docente y autoridades educativas locales.

Así mismo, se elaboró una Guía metodológica de lecto escritura para el área de

k‟iche‟ cuya finalidad primordial consistió en incorporar estrategias de enseñanza

y didáctica específica para el área de k‟iche‟.

A través de todo ello, se logró motivar a los docentes beneficiados para mantener

el interés del estudiante en el área de k‟iche‟.

Page 224: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

208

Recomendaciones

Al director del establecimiento se le recomienda velar porque la guía

metodológica sea utilizada.

Se recomienda al director realizar actividades que concienticen sobre la

importancia del idioma materno y con ello rescatar los valores de la cultura

maya de nuestro país.

Se recomienda a los docentes aplicar estrategias y una buena didáctica para

el área de K´iche´.

Se recomienda a los docentes a mantener el interés del estudiante en el área

de K´iche´

Page 225: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

209

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Plan de sostenibilidad

I PARTE INFORMATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Instituto Básico de Educación Telesecundaria

LUGAR: Aldea la Estancia, municipio de Cantel

DURACIÓN: Octubre

RESPONSABLE: EPS Luci Marina Sosa Vicente

II OBJETIVOS

GENERAL

Fortalecer la lectoescritura del idima k‟iche‟ en el Instituto Básico de

Educación Telesecundaria de las diferentes actividades programadas del

Ejercicio Profesional Supervisado por medio de herramientas que permiten

demostrar las limitaciones y logros alcanzados durante su desarrollo.

ESPECÍFICOS:

Establecer el cumplimiento de las diferentes actividades y etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Crear mecanismos para el cumplimiento de metodología en el Instituto Mixto

de Educación Básica de Telesecundaria de la estancia, Cantel.

Page 226: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

210

III METAS

Elaboración de instrumento para verificar el cumplimiento de cada etapa del

Ejercicio Profesional Supervisado.

Involucrar a los estudiantes en las diferentes actividades

IV ACTIVIDADES

Planificación de sostenibilidad

Elaborar instrumentos de sostenibilidad

Aplicación de los instrumentos de sostenibilidad

Elaboración del informe final del proyecto del Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS)

V CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificación de evaluación

2 Elaboración del informe final

del proyecto del Ejercicio

Profesional Supervisado

(EPS)

VI RECURSOS

HUMANOS

Estudiantes

Personal docente

Director

Autoridades locales

Page 227: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

211

MATERIALES

Documentos de apoyo

Cuaderno

Hojas papel bond

Cartulina

Fotocopias

Marcadores de pizarrón

Marcadores permanentes

Computadora

Impresora

VII EVALUACIÓN

Se realizará durante el proceso y al finalizar cada actividad a través de una

lista de cotejo y técnica de observación.

OBSERVACIONES:____________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 228: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

212

Referencias

ABC. (2007). comunidad-educativa.php. Obtenido de Tu diccionario hecho fácil:

http://www.definicionabc.com/general/comunidad-educativa.php

ABCdefinición. (2007). ensenanza.php. Obtenido de Definición ABC, tu diccionario

hecho fácil: http://www.definicionabc.com/social/ensenanza.php

Abram, M. (1996).

Amos, J. (2000). Didáctica Magna. Porrua.

Arias, D. (2005). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta

didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

ASMITIA, O. (1990). PRODESA.

Azmitia, O. (1998). Na'oj Ixim. En O. Azmitia, Pensamiento del maiz (pág. 3).

Guatemala: Aproposito de una Universidad maya...

Barriga Arceo, F. D., & Hernández Rojas, G. (08 de marzo de 2002). material3:

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado el 12 de

septiembre de 2016, de Facultad de medicina UNAM:

:///D:/Documentos/estrategias%20de%20aprendizaje.pdf

Buenastareas. (17 de marzo de 2011). Cultura-e-Idioma-Maya/1744756.html.

Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Cultura-e-Idioma-

Maya/1744756.html

Cantel, M. M. (s.f). Documentos Historia de Cantel. Guatemala, Quetzaltenango.

Datos de Cantel. (2009). En Datos de cantel (págs. 19-30). ciudad.

Domingo, D. (2005). Historia de Cantel. Guatemala.

Durán, E. (18 de enero de 2010). idioma-o-lengua/. Obtenido de

http://www.universomaya.com/2010/01/idioma-o-lengua/

EDUMAYA: una experiencia de educación superior . (s.f.). En O. Asmitia, EDUMAYA:

una experiencia de educación superior (pág. 307). ciudad.

EDUMAYA: una experiencia de educación superior . (s.f.). En EDUMAYA: una

experiencia de educación superior (pág. 318).EDUMAYA: una experiencia de

Page 229: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

213

educación superior . ( ). En A. Giracca, EDUMAYA: una experiencia de

educación superior . ciudad.

EORM. (2009). Plan Anual Comunicación y Lenguaje L1, primer grado. Patachaj,

San Cristóbal Totonicapán.

Fidalgo, A. (08 de octubre de 2007). metodologias-educativas/. Obtenido de

https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-

educativas/

Fortea, M. (08 de 10 de 2009). Metodologias_didacticas_E-

A_competencias_FORTEA_%20(1).pdf. Obtenido de Metodologias didácticas

para la enseñanza: aprendizaje de competencias:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Metodologias_didacticas_E-

A_competencias_FORTEA_%20(1).pdf

Hernández, A. (s.f). docente-y-su-labor-educativa-relacion-

didactica.shtml#conceptosa. Obtenido de El docente y su labor educativa, en

relación con la didáctica: http://www.monografias.com/trabajos99/docente-y-

su-labor-educativa-relacion-didactica/docente-y-su-labor-educativa-relacion-

didactica.shtml#conceptosa

Hernández, C., & Maquilón, J. (04 de diciembre de 2009). document_library:

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES. Obtenido de Facultad de Educación. Universidad de Murcia:

https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=c23ee44d-66e2-4d30-

9755-44b6300631fd&groupId=299436

Imídeo, N. (1969). Hacia una didáctica general dinámica.

José, F. (s.f). La lectura y la escritura por el método global. Buenos Aires pág. 19,37:

EL ATENEO.

k´utunik, N. r. (s.f.). kinweta´maj usik´ixik xuquje´utz´b´axik wuj k´iche´. USAID

MINEDUC.

Luis, M. (1970). Compendio de didáctica general.

Martínez, E. (10 de octubre de 2016). 0083motivacion.htm: La motivación para el

aprendizaje. Obtenido de Universidad de Huelva:

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm

Martínez, E. (s.f). 0014procesoaprendizaje.htm. Obtenido de El proceso de

enseñanza-aprendizaje: Universidad de Huelva:

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm

Page 230: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

214

Medina, A. (2010). Didáctica General. Pearson. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza

Moreno, C. (abril de 2011). Interacción: La interacción en el aprendizaje. Obtenido de

REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA:

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num1/articulos/interaccion/

Municipalidad de cantel. (2,004). En serjus, Municipalidad de cantel.

Municipalidad de Cantel. (2004). En SERJUS, Municipalidad de cantel.

Negrete, J. A. (2010). Estrategias para el aprendizaje. México: LIMUSA.

Padilla, A. (16 de julio de 2013). que-son-las-herramientas-educativas.html. Obtenido

de http://computazion2013.blogspot.com/2013/07/que-son-las-herramientas-

educativas.html

Pechochi. (09 de octubre de 2011). hablemos-en-kiche-chujtzijon-pa-kiche/. Obtenido

de Pechochi blog chapin:

https://pechochi.wordpress.com/2011/10/09/hablemos-en-kiche-chujtzijon-pa-

kiche/

Peña, X. (s.f). motivacion en el aula: Psicológos on line. Obtenido de Psícologia de la

educación para padres y profesionales:

http://www.psicopedagogia.com/motivacion-aula

qonojel, C. (2001). Aprendamos Todos Cartilla de lectoescritura en Idioma k´iche´.

´Guatemala Centro America. Obtenido de Cartilla de lectoestructura en Idioma

k´iche.

Rafael, E. (2002). Comunidad educativa como lugar privilegiado, original y casi único.

Venezuela.

rincondelvago.com. (s.f). metodologia-educativa.html. Obtenido de Bases

metodológicas: http://html.rincondelvago.com/metodologia-educativa.html

Roncal Martinez, F. (2008). guia metodologica. En ESEDIR-PRODESSA, guia

metodologica (pág. 15). Guatemala.

Tián, J. (Noviembre de 2012). Maya K´iche. Obtenido de Módulo pedagógico:

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2729.pdf

Page 231: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

215

tipos_conflictos_escolares.html. (s.f.). Obtenido de COMPETENCIAS

EMOCIONALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES

EN EL AULA.

Trujillo, C. (23 de Enero de 2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje.

Recuperado el 03 de octubre de 2016, de monografías.com: :

http://www.monografias.com/trabajos98/sobre-estrategias-de-ensenanza-

aprendizaje/sobre-estrategias-de-ensenanza-

aprendizaje.shtml#estrategia#ixzz4UiNa5UMP

Tz´ijonem xuquje´ chawn k´iche´. Nab´e junab´. (2012). Guatemala: EBI.

UNESCO. (s.f.). UNESCO PARA LA EDUCACION SUPERIOR DE AMERICA

LATINA. En UNESCO, UNESCO PARA LA EDUCACION SUPERIOR DE

AMERICA LATINA (pág. 7). CIUDAD.

Wikipedia,Ink. (15 de marzo de 2015). Idioma_quiché. Obtenido de La enciclopedia

libre wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_quich%C3%A9

Page 232: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

APÉNDICE

Page 233: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

a) Planes

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Plan general

I PARTE INFORMATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Instituto Básico de Educación Telesecundaria

LUGAR: Aldea la Estancia, municipio de Cantel

DURACIÓN: Junio Julio y Agosto

RESPONSABLE: EPS Luci Marina Sosa Vicente

II OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar todas las actividades establecidas en cada etapa y contribuir a

solucionar los problemas de enseñanza aprendizaje en el idioma materno,

para la conservación de los valores culturales.

ESPECÍFICOS:

Elaborar las planificaciones de las diferentes etapas del proyecto de

investigación.

Elaboración de instrumentos, para recabar información.

Ejecución del proyecto en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria

Aldea La Estancia, Cantel, Quetzaltenango

Page 234: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

III METAS

Lograr llevar a cabo el proyecto

Entrega de una guía a cada docente

IV ACTIVIDADES

Elaboración de plan general del proyecto

Elaboración del plan contextual

Elaboración de solicitud para la realización de EPS

Presentación de solicitud al Director del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria

Socializar el plan del proyecto al personal docente, administrativo y alumnos

Aplicación de instrumentos del estudio contextual

Recopilación de datos

Tabulación de datos

Identificación del problema

Redacción del informe

Planificación del estudio de investigación

Elaboración de instrumentos de investigación

Planificación de la ejecución del proyecto

Elaboración del instructivo del proyecto

Ejecución del proyecto

Reunión con el personal docente

Capacitación de estudiantes

Elaboración del informe del proyecto

Planificación de evaluación

Elaboración del informe final del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS)

Page 235: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

V CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de solicitud a Asesor

de EPS

2 Elaboración de plan general

del proyecto

3 Elaboración del plan del

estudio contextual

4 Elaboración de solicitud para

la realización de EPS

5 Presentación de solicitud al

Director del Instituto de

Educación Básica de

Telesecundaria

6 Socializar el plan del

proyecto al personal docente,

administrativo y alumnos.

7 Elaboración de instrumentos

para recabar información

8 Aplicación de instrumentos

9 Recopilación de datos

10 Sistematización de datos

11 Tabulación de datos

12 Identificación del problema

13 Redacción del informe del

estudio contextual

14 Planificación de

investigación

15 Actividades del proyecto

Page 236: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

16 Elaboración de instrumentos

del proyecto

17 Elaboración del material

18 Planificación de la ejecución

del proyecto

19 Elaboración del instructivo

20 Ejecución del proyecto

21 Reunión con el personal

docente

22 Capacitación de estudiantes

23 Elaboración del informe del

proyecto

24 Planificación de evaluación

25 Elaboración del informe final

del proyecto del Ejercicio

Profesional Supervisado

(EPS)

VI RECURSOS

HUMANOS

Estudiantes

Personal docente

Director

Autoridades locales

Epesista

MATERIALES

Documentos de apoyo

Cuaderno

Page 237: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Hojas papel bond

Cartulina

Fotocopias

Marcadores de pizarrón

Marcadores permanentes

Computadora

Impresora

USB

Cámara

Equipo de amplificación

VII EVALUACIÓN

Se realizará durante el proceso y al finalizar cada actividad a través de una lista

de cotejo y técnica de observación.

OBSERVACIONES:____________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 238: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Plan de diagnóstico

I PARTE INFORMATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Instituto Básico de Educación Telesecundaria

LUGAR: Aldea la Estancia, municipio de Cantel

DURACIÓN: Mes de Julio

RESPONSABLE: EPS Luci Marina Sosa Vicente

II OBJETIVOS

GENERAL

Organizar a la comunidad educativa mediante la aplicación de diferentes técnicas

e instrumentos para una información eficaz.

ESPECÍFICOS:

Practica de valores de los estudiantesdel Instituto Básico de Educación

Telesecundaria de la Aldea la Estancia, Cantel.

Elaboración de instrumentos, para recabar información del estudio contextual para

la identificar que los estudiantes se practiquen su idioma materno

III METAS

Lograr la participación de la comunidad educativa

Redacción de instrumentos y técnicas para la obtención de información del

Instituto

Problema seleccionado del Instituto

Page 239: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

IV ACTIVIDADES

Elaboración del plan del estudio contextual

Elaboración de solicitud para la realización de EPS

Presentación de solicitud al Director del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria.

Socializar el plan de estudio contextual al personal docente, administrativo y

alumnos.

Elaboración de instrumentos para recabar información

Aplicación de instrumentos del estudio contextual

Recopilación de datos

Tabulación de datos

Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto

Identificación del problema

Redacción del informe

V CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración de plan general

del proyecto

2 Elaboración del plan de

estudio contextual

3 Elaboración de solicitud para

la realización de EPS

4 Presentación de solicitud al

Director del Instituto de

Educación Básica de

Telesecundaria

5 Socializar el plan del

proyecto al personal docente,

Page 240: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

administrativo y alumnos.

6 Elaboración de instrumentos

para recabar información

7 Aplicación de instrumentos

8 Recopilación de datos

9 Tabulación de datos

10 Análisis de viabilidad y

factibilidad del proyecto

11 Identificación del problema

12 Redacción del informe del

estudio contextual

VI RECURSOS

HUMANOS

Estudiantes

Personal docente

Director

Autoridades locales

Estudiante de EPS

MATERIALES

Documentos de apoyo

Cuaderno

Hojas papel bond

Fotocopias

Marcadores de pizarrón

Marcadores permanentes

Computadora

Impresora

Page 241: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

USB

Cámara

VII EVALUACIÓN

Se realizará durante el proceso y al finalizar cada actividad a través de una lista

de cotejo y técnica de observación.

OBSERVACIONES:____________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 242: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Plan de fundamentación teórica

PARTE INFORMATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Instituto Básico de Educación Telesecundaria

LUGAR: Aldea la Estancia, municipio de Cantel

DURACIÓN: agosto

RESPONSABLE: EPS Luci Marina Sosa Vicente

I OBJETIVOS

GENERAL

Realizar una conceptualización teórica sobre el proceso de enseñanza

aprendizaje de la lecto escritura en el idioma k‟iche‟.

ESPECÍFICOS:

Definir el concepto de proceso enseñanza aprendizaje.

Establecer la función de la didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje.

Describir la utilidad de las metodologías didácticas en la eseñanza de la lecto

escritura.

Analizar la labor didáctica del docente en el aula multilingüe y pluricultural.

Page 243: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Dar a conocer la importancia de tomar en cuenta las particularidades étnicas en la

educación sistematizada, especialmente de reconocer el uso del idioma materno

k‟iche‟ en el aula.

II METAS

Hacer un análisis doctrinario de al menos el 90% de los conceptos relacionados

con la temática de estudio.

Describir un 100% de la importancia del uso del idioma materno k‟iche‟ en el aula,

en las comunidades de Cantel, Quetzaltenango.

Hacer conciencia a las beneficiarias sobre la necesidad de implementar

huertos ecológicos en su comunidad.

III BENEFICIARIOS

DIRECTOS:

8 Maestros, 150 alumnos del nivel Básico

INDIRECTOS:

Comunidad de la aldea la Estancia, municipio de Quetzaltenango

IV METODOLOGÍA

Investigación bibliográfica: en libros, revistas, informes, fotografías y medios

electrónicos.

V ACTIVIDADES

Planificar actividades y recursos para la fundamentación teórica.

Recibir aprobación del Plan de la Fundamentación Teórica.

Recolectar información bibliográfica y egráfica.

Analizar y procesar la información recolectada.

Redactar el marco o fundamentación teórica del informe.

Page 244: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

VI CRONOGRAMA

Evaluar resultados de las actividades y productos de la fundamentación teórica.

No.

ACTIVIDADES

JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificar actividades y recursos

para la fundamentación teórica.

2. Recibir aprobación del Plan de la

Fundamentación Teórica.

3. Recolectar información bibliográfica

y egráfica.

4. Analizar y procesar la información

recolectada.

5. Redactar el marco o

fundamentación teórica del informe.

6. Evaluar resultados de las

actividades y productos de la

fundamentación teórica.

VI RECURSOS

HUMANOS

Estudiantes

Personal docente

Director

Autoridades locales

Estudiante de EPS

Page 245: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

MATERIALES

Documentos de apoyo

Cuaderno

Hojas papel bond

Fotocopias

Computadora

Impresora

USB

VII EVALUACIÓN

Se realizará durante el proceso y al finalizar cada actividad a través de una lista

de cotejo y técnica de observación.

OBSERVACIONES:____________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 246: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Plan de acción de la intervención

PARTE INFORMATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Instituto Básico de Educación Telesecundaria

LUGAR: Aldea la Estancia, municipio de Cantel

DURACIÓN: agosto

RESPONSABLE: EPS Luci Marina Sosa Vicente

I OBJETIVOS

GENERAL

Implementar la guía metodológica; y con ello lograr la participación activa de los

docentes para mejorar la metodología en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-

escritura en el área de k‟iche‟.

ESPECÍFICOS:

Organizar un proceso de capacitaciones para la mejora de la metodología en la

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes

Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de nuestro idioma

materno a estudiantes, personal docente y autoridades para contribuir a rescatar

los valores de nuestra cultura maya.

Incorporar estrategias de enseñanza y didáctica en el área de k‟iche‟.

Motivar al docente a mantener el interés del estudiante en el área de k‟iche‟.

Page 247: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

II METAS

Elaborar el cronograma que permita guiar todas las actividades planificadas

Coordinar las capacitaciones con instituciones que apoyan el medio ambiente.

Motivar las capacitaciones a los estudiantes y maestros sobre la importancia del

idioma materno.

III BENEFICIARIOS

DIRECTOS:

8 Maestros, 150 alumnos del nivel Básico

INDIRECTOS:

Comunidad en general

IV METODOLOGÍA

La metodología será participativa enfocada en los docentes durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la capacitación, para poder contribuir en replicar lo

aprendido y que pueda generar cambios positivos, económicos y naturales en los

diferentes espacios.

V ACTIVIDADES

Planificación de la ejecución del proyecto

Elaboración de la guía metodológica

Ejecución del proyecto

Reunión con el personal docente

Capacitación de estudiantes

Capacitación al personal docente

Page 248: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

VI CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificación de la ejecución del

proyecto

2 Elaboración de la guía

metodológica

3 Ejecución del proyecto

4 Reunión con el personal docente

para dar a conocer la propuesta

de guía metodológica

5 Capacitación a docentes sobre el

uso de la guía metodológica en el

área de k‟iche‟

6 Entrega de los ejemplares de la

guía metodológica y clausura de

EPS en el Instituto con la

participación de los estudiantes y

personal docente

7 Evaluación de la etapa de acción

o intervención

VII RECURSOS

HUMANOS

Estudiantes

Personal docente

Director

Autoridades locales

Page 249: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

MATERIALES

Documentos de apoyo

Cuaderno

Hojas papel bond

Cartulina

Marcadores de pizarrón

Marcadores permanentes

Computadora

Impresora

Cañonera

Memoria USB

Equipo de amplificación

Resistol

Maskin tape

Cámara

Diplomas de reconocimientos

VIII EVALUACIÓN

Se realizará durante el proceso y al finalizar cada actividad a través de una lista

de cotejo y técnica de observación.

OBSERVACIONES:____________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 250: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Plan de ejecucion o sistematización de la intervención

I PARTE INFORMATIVA

1.1 Nombre del proyecto:

Guía metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el área de

k‟iche‟, para el Primer Grado Básico, en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de Cantel, departamento de

Quetzaltenango.

1.2 Problema:

¿Cómo mejorar la metodología para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura

en el área de k‟iche‟?

1.3 Localización del proyecto:

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Aldea La Estancia, Municipio de Cantel, departamento Quetzaltenango

1.4 Tiempo de ejecución:

Agosto, Septiembre

1.5 Unidad ejecutora:

Epesista: Luci Marina Sosa Vicente

Page 251: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

II JUSTIFICACIÓN

Esta etapa consiste en el desarrollo de las actividades programadas para realizar el

proyecto a través de charlas dirigidas a docentes, esto se podrá realizar con el apoyo

de una guía metodológica con tiempo estipulado, logros obtenidos, con el fin de

ayudar a minimizar la problemática y la mejora en la enseñanza-aprendizaje de la

lecto-escritura en el área de K´ich´e

II OBJETIVOS

GENERAL

Implementar una Guía metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la

lectoescritura en el área de k´ich´e

ESPECÍFICOS

Capacitar a docentes en el área de k´ich´e

Entrega de una guía pedagógica a cada docente para mejorar la metodología en

la enseñanza aprendizaje

Involucrar a la comunidad educativa en el proceso de este proyecto

III ACTIVIDADES

Elaboración del plan de ejecución

Revisión y autorización del plan de ejecución por asesor EPS

Reunión con el director de la institución beneficiada para presentarle el plan de

ejecución

Obtener recursos humanos, materiales y económicos para la ejecución del

proyecto.

Primera charla, socializando temas de la guía y su respectiva actividad

Segunda charla, socializando temas de la guía y su respectiva actividad

Tercera charla, socializando temas de la guía y su respectiva actividad

Elaboración de Guía Pedagógica.

Page 252: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Impresión de ejemplares de guías

Entrega de guía pedagógica

IV CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDADES

JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Realización del plan de ejecución

2

Revisión y autorización del plan de ejecución por asesor EPS

3

Reunión con el director de la institución para presentarle el plan de ejecución

4

Obtener recursos humanos, materiales y económicos para la ejecución del proyecto

5 Primera charla

6 Segunda charla

7 Tercera Charla

8 Impresión de ejemplares de guías

9

Entrega formal de los ejemplares de la guía pedagógica

10 Evaluación del proyecto ejecutado

V RECURSOS

Page 253: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

HUMANOS

Personal docente

Estudiantes

MATERIALES

Hojas de papel bond

Lapiceros, lápices

Fotocopias

Agenda

ECONÓMICOS

Proporcionados por gestiones a entidades no gubernamentales

TECNOLÓGICOS

Computadora

Impresora

Celular

Internet

FÍSICOS

Instalaciones del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria

VI EVALUACIÓN

Se evaluará el proceso de ejecución de las actividades mediante una lista de

cotejo.

OBSERVACIONES:____________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 254: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Plan de evaluación del proceso

I PARTE INFORMATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Instituto Básico de Educación Telesecundaria

LUGAR: Aldea la Estancia, municipio de Cantel

DURACIÓN: Agosto

RESPONSABLE: EPS Luci Marina Sosa Vicente

II OBJETIVOS

GENERAL

Verificar el desarrollo de las diferentes etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado por medio de herramientas que permiten demostrar las limitaciones y

logros alcanzados durante su desarrollo.

ESPECÍFICOS:

Analizar la información obtenida durante la investigación con los diferentes

sectores.

Establecer el cumplimiento de las diferentes actividades y etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado.

III METAS

Elaboración de instrumento de evaluación para cada etapa del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Page 255: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Verificar si se alcanzaron las actividades establecidas en cada etapa mediante la

aplicación de instrumentos

IV ACTIVIDADES

Planificación de las actividades de evaluación

Elaboración de los instrumentos de evaluación

Aplicación de los instrumentos de evaluación

Redacción del informe de la etapa de evaluación

V CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planificación de las

actividades de evaluación

2 Elaboración de los

instrumentos de evaluación

3 Aplicación de los

instrumentos de evaluación

4 Redacción del informe de la

etapa de evaluación

VI RECURSOS

HUMANOS

Estudiantes

Personal docente

Director

Autoridades locales

MATERIALES

Documentos de apoyo

Page 256: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Cuaderno

Hojas papel bond

Cartulina

Fotocopias

Marcadores de pizarrón

Marcadores permanentes

Computadora

Impresora

VII EVALUACIÓN

Se realizará durante el proceso y al finalizar cada actividad a través de una lista

de cotejo y técnica de observación.

OBSERVACIONES:____________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 257: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

b) Copia de los instrumentos de evaluación utilizados

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Lista de cotejo para evaluar el diagnóstico

INSTRUCCIONES: Marque una “X” donde considere conveniente, de acuerdo con

los indicadores de evaluación que se le presentan.

Apreciación

Aspectos a evaluar

Indicadores

SI NO

1. Institución Se solicita una institución X

recomendada

2. Diagnóstico Se diagnosticó en el tiempo X

estipulado

3. Instrumentos de investigación Los instrumentos son adecuados X

a la institución

4. Aplicación de los Permitieron verificar en

X

instrumentos forma aceptable el diagnóstico

5. Interpreta de forma adecuada La estructura del Diagnóstico X

de los resultados de la investigación

está bien definida

Page 258: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

6. Responsabilidad Cumplió satisfactoriamente con X

las actividades programadas

7. Efectividad del Proyecto Se detectó problemas reales y de X

interés social

8. Apoyo institucional La institución facilitó la X

información veraz

9. Planes y estrategias del Se demostró una línea de trabajo X

Epesista

a seguir

10. Comunicación Es eficiente la relación con las

X

autoridades e instituciones

Total 100% 0%

Page 259: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Lista de cotejo para evaluar la fundamentación teórica

INSTRUCCIONES: Marque una “X” donde considere conveniente, de acuerdo con

los indicadores de evaluación que se le presentan.

Page 260: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Lista de cotejo para evaluar

El plan de acción o de la intervención

INSTRUCCIONES: Marque una “X” donde considere conveniente, de acuerdo con

los indicadores de evaluación que se le presentan.

No. Criterios de Evaluación SI NO Observaciones

1

¿La Teoría presentada

corresponde al tema contenido

en el problema?

X

2

¿El contenido presentado es

suficiente para tener claridad

respecto al tema?

X

3

¿Las fuentes consultadas son

confiables para caracterizar el

tema?

X

4

¿Se hacen citas correctamente

dentro de las normas de un

sistema específico?

X

5

¿Las referencias bibliográficas

contienen todos los elementos

requeridos como fuente?

X

6

¿Se evidencia aporte del

Epesista en el desarrollo de la

teoría presentada?

X

Page 261: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Apreciación

Aspectos a Evaluar

Indicadores

SI NO

1. Planificación y organización Se elaboró un plan de trabajo

X

y se organizó con los que

intervinieron

2. Objetivos del plan de acción

Se formularon según el

problema priorizado en el

X

diagnóstico

3. Actividades programadas Se programaron las actividades X

según los objetivos

4. Recursos programados El presupuesto es realista y X

responde a las necesidades

5. Financiamiento Se aseguró la obtención del X

financimiento para la acción

6. Socialización Se dio a conocer a todos los

X

involucrados sobre el contenido

del Plan.

7. Cronograma Las actividades del Cronogra-

ma son objetivamente cumpli- X

bles en relación al tiempo de

ejecución

8. Imprevistos o Contingencias Se contemplaron los

Page 262: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

inconvenientes del recurso X

tiempo

9. Beneficios del proyecto

La acción o intervención

responde a la problemática

priorizada X

10. Aprobación Se cuenta con la aprobación de

X

los beneficiarios directos.

Total 100% 0%

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Lista de cotejo para evaluar la ejecución y sistematización de la intervención

Page 263: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

INSTRUCCIONES: Marque una “X” donde considere conveniente, de acuerdo con

los indicadores de evaluación que se le presentan.

Apreciación

Aspecto Técnico

Indicadores

SI NO

1. Priorización del proyecto Se seleccionó el proyecto de

X

acuerdo a lo seleccionado

2. Planificación Se desarrollaron las X

actividades planificadas

3. Apoyo institucional Fueron tomadas en cuenta en X

el momento de planificación

4. Participación Se contó con la presencia de X

todos los docentes convocados

5. Socialización Evidencia que socializó el X

proyecto con las instituciones

planificadas

6. Métodos y técnicas Se solicitó apoyo para X

ejecutar el proyecto propuesto

7. Recursos Materiales Se utilizaron los materiales X

adecuados al problema

8. Recurso Humano Se seleccionó a docentes del X

nivel básico

9. Objetivos y estrategias Se lograron los objetivos X

trazados

10. Responsabilidad y Se cumplieron con todas las

Page 264: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

puntualidad actividades en el tiempo X

estipulado

Total 100% 0%

Page 265: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

c) Copia de los instrumentos de diagnóstico utilizados

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Entrevista a director del instituto

La presente entrevista tiene como objetivo recopilar información del Instituto. Por lo

que respetuosamente solicito a usted darle respuesta a los siguientes

cuestionamientos.

1. ¿Cuál es la misión del Instituto Básico?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuál es la visión del Instituto Básico?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los objetivos del Instituto Básico?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los objetivos específicos del Instituto Básico?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las metas del Instituto Básico?

Page 266: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

______________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Cuentan con un organigrama?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Cuántos catedráticos laboran en el Instituto Básico?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

8. ¿Cuántos alumnos inscritos en el Instituto Básico?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

9. ¿Cuentan con personal operativo?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

10. ¿Cuentan con personal de computación?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

11. ¿Ubicación geográfica?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

12. ¿El edificio es propio del Instituto Básico?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 267: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Entrevista a catedraticos del Instituto

La presente entrevista tiene como objetivo recopilar información del Instituto. Por lo

que respetuosamente solicito a usted darle respuesta a los siguientes

cuestionamientos.

1. ¿Tiene plan anual o de unidad?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Planifica de acuerdo al CNB?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Utiliza agenda pedagógica?

______________________________________________________________

_________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los elementos que contiene la planificación?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ¿Utiliza instrumentos para verificar la competencia de área?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Cuenta con materiales educativos para la enseñanza-aprendizaje?

Page 268: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

______________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿El director avalúa su metodología de enseñanza?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

8. ¿Cuántos cursos cubre durante la semana?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

9. ¿Cuántos periodos cubre durante la semana?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

10. ¿Cuántos alumnos hablan el idioma k‟iche‟?

______________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 269: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de

ANEXOS

Page 270: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de
Page 271: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de
Page 272: Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7437.pdfk‟iche‟, para Primer Grado Básico, en el Instituto de Telesecundaria, aldea La Estancia, municipio de