asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en...

48
Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en América Latina Roxana Barrantes Aileen Agüero Instituto de Estudios Peruanos Hernan Galperin Andrea Molinari Universidad de San Andrés Noviembre 2006 Borrador – Favor no citar ni circular sin autorización

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil e n

América Latina

Roxana Barrantes

Aileen Agüero

Instituto de Estudios Peruanos

Hernan Galperin

Andrea Molinari

Universidad de San Andrés

Noviembre 2006

Borrador – Favor no citar ni circular sin autorización

Page 2: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

2

Introducción

El significativo aumento de la penetración de la telefonía a nivel mundial en la última

década se debe en gran medida a la introducción de los servicios de telefonía móvil en

los países en desarrollo. Mientras que en los países desarrollados este nuevo servicio se

presenta como complementario a una red de telefonía fija extendida a prácticamente

todos los hogares y oficinas, en los países en desarrollo la telefonía móvil se presenta

como alternativa de servicio para los sectores de menores recursos con escaso acceso al

servicio de telefonía tradicional. Diversos estudios muestran claramente que la telefonía

móvil se ha convertido en la herramienta más efectiva de universalización del servicio

telefónico al alcanzar una porción cada vez mayor de los pobres, tanto en América

Latina como para los países en desarrollo en general.

A pesar de esto, los esfuerzos de universalización del servicio y programas

gubernamentales de subsidio siguen mayormente orientados a la telefonía fija, y en

menor medida al acceso a Internet. Esto implica que los pobres cargan con la totalidad

del costo de acceso a la telefonía móvil, mientras que otros sectores de más recursos en

muchos casos se benefician con acceso subsidiado a través de la telefonía fija local. En

otras palabras, los pobres no sólo pagan mayores tarifas sino que además deben realizar

un sacrificio proporcionalmente mayor para acceder al servicio, como consecuencia de

un sistema de subsidios poco eficiente e inapropiado para la estructura de acceso en la

región.

Este trabajo pretende contribuir a la discusión sobre herramientas regulatorias que

puedan mejorar el acceso a servicios de telefonía por parte de los sectores de menores

recursos mediante el análisis de los costos y opciones que enfrentan estos sectores para

adquirir dichos servicios, así como del nivel de gastos que estos servicios representan en

la canasta de consumo de los pobres. En otras palabras, se trata de estimar la

asequibilidad de los servicios de telefonía (en particular móvil) entre los sectores de

menores recursos y de identificar cambios en el marco regulatorio y las prácticas

comerciales de los operadores que permitan extender la frontera del mercado, tanto en

Page 3: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

3

términos de penetración como de uso efectivo de telefonía y nuevos servicios prestados

sobre la plataforma de telefonía móvil.

El objetivo del trabajo es ayudar a responder a algunas de las incógnitas sobre la

estructura de precios de los servicios de telefonía en la región y el comportamiento de

los usuarios de menores recursos que ayude a diseñar políticas públicas que favorezcan

dicho acceso, tales como:

¿Por qué los pobres consumen telefonía móvil en lugar de telefonía fija o

pública? ¿Cuál es la alternativa más cara/barata? ¿De qué factores depende este

cálculo?

¿Cómo afectan los modelos de negocio y la prácticas de comercialización sobre

la asequibilidad del servicio? ¿Qué alternativas son más apropiadas a los

patrones de ingreso y consumo de los pobres?

¿Qué nivel de dispersión de tarifas existe en los mercados de telefonía móvil?

¿Qué nivel de dispersión tarifaria existe entre países? ¿Qué factores explican

esta dispersión?

¿Cuál es el nivel estimado de asequibilidad de los servicios de telefonía para los

pobres de América Latina? ¿Qué factores explican la diferencia entre países?

¿Cómo compara con la experiencia y el benchmarking internacional?

¿Qué herramientas de política pública están disponibles para extender la frontera

de mercado de la telefonía sin introducir distorsiones en el mercado? ¿Qué rol

pueden cumplir los operadores de telefonía móvil en la universalización de los

servicios, y de modo más general como motor de desarrollo?

Page 4: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

4

El trabajo se basa en el relevamiento de tarifas de telefonía fija y móvil en los

principales mercados de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico, y

Perú, que comprenden el 78 por ciento del total del mercado regional de telefonía

móvil). En cada mercado, se recolectaron los precios de todos los planes tarifarios

existentes (pre-pago y post-pago) para los principales operadores de telefonía móvil y el

operador incumbente de telefonía fija.1 A partir de estos datos se determinaron los

costos de diferentes canastas de servicios que luego se contrastaron con datos oficiales

sobre ingresos y gastos según nivel socioeconómico en cada uno de los países de la

muestra. En una segunda etapa se espera extender el análisis a otros países de la región,

a fin de incluir mercados más pequeños y países con mayores índices de pobreza y

menor desarrollo de infraestructura de comunicaciones.

Los resultados del análisis de los principales mercados de la región muestran resultados

interesantes y que abren preguntas y otras pistas de investigación. Se confirma que, con

la excepción de Chile, los servicios móviles pre pagos son más caros que los post pago.

Con los precios vigentes en los países analizados en octubre de 2006, el valor de la

canasta de bajo consumo de la OECD, utilizada para el análisis, es más cara en Perú y

más barata, en general, en Argentina. Ejercicios sencillos de cambios regulatorios, como

la tarificación al segundo o las posibilidades de micro recarga, pueden representar

reducciones importantes del valor de la canasta considerada. A pesar de eso, el valor de

la canasta, sea en dólares corrientes o en términos de paridad de poder de compra,

representa altos porcentajes, es decir, muy por encima de 5%, de los salarios promedio

en cada país, o del nivel de salario mínimo, o de la Línea de Pobreza. Esta última

observación, en particular, presenta un importante reto porque el porcentaje excede el

10%, sea en dólares corrientes o de paridad de poder de compra, o con pre pago o con

post pago.

Este estudio está organizado de la siguiente manera. En la primera sección se discute el

concepto de asequibilidad y se revisa la literatura existente sobre asequibiliad de

1 La información fue relevada inicialmente a través de las páginas web de los operadores y luego

verificada mediante contactos telefónicos y visitas a puntos de venta de los operadores. En todos los casos

los precios corresponden a Octubre de 2006.

Page 5: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

5

servicios de telefonía, tanto en la región como a nivel internacional. En la segunda

sección se presentan las diferentes canastas de servicio utilizadas para medir

asequibilidad de telefonía móvil y se discuten las ventajas y desventajas del análisis

correspondiente a cada una de éstas. En la tercera sección se discuten los resultados del

relevamiento de precios en base a las canastas presentadas, y se discuten los principales

factores que afectan el nivel de precios en cada país. En la cuarta sección se presentan

los resultados del análisis de asequibilidad y se comparan con resultados similares en

otras regiones, mientras que en la quinta sección se analizan los precios relativos de las

distintas alternativas de servicios (distintas alternativas de pago por móvil). Las

preguntas pendientes con vistas a un trabajo de campo de posterior realización cierran el

texto.

1. Revisión de literatura. La importancia de defini r

“affordability”/asequibilidad: precio, calidad, var iedad de oferta

La asequibilidad de los bienes y servicios es una dimensión fundamental para evaluar el

bienestar de las personas, particularmente cuando examinamos el consumo de bienes

imprescindibles para la supervivencia física, como el agua y los alimentos en general, o

para la supervivencia social y cultural, como el saber leer y escribir o comunicarse. Así,

se puede definir un conjunto mínimo de bienes y servicios que cualquier ser humano en

su respectivo entorno económico y social deberá consumir.

El definir este conjunto mínimo tiene una dimensión de cantidad (por ejemplo, ¿cuántas

raciones alimenticias debe consumir una persona en un día?), y otra dimensión, tan

importante como la anterior de calidad (Para seguir con el ejemplo general, ¿en qué

consisten las raciones?). La caracterización del bien o servicio que se incluye en la

canasta mínima es tan, o más, importante que la inclusión misma.

Si, por diferentes motivos, las personas no logran consumir esta canasta mínima,

definida en términos cuantitativos y cualitativos, se compromete los mecanismos de

Page 6: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

6

reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible es la canasta

definida.

El estudio de Milne (2006) parte de identificar los tres elementos que componen

cualquier definición de servicio o de acceso universal: disponibilidad (el servicio se

puede obtener en un área geográfica), accesibilidad (el servicio es accesible para

diferentes personas) y asequibilidad (según la ITU, el servicio telefónico debe tener un

precio asequible para la mayoría de gente). La disponibilidad atiende claramente la

dimensión de la oferta2, mientras que la accesibilidad atiende dimensiones asociadas a

los diferentes posibles tipos de discriminación en la disponibilidad y acceso del servicio.

La asequibilidad, por su parte, busca examinar el precio de los servicios y el costo real

para los usuarios, haciendo énfasis en las posibilidades de las personas de pagarlos tal

como son ofrecidos.

Milne propone que se puede identificar dos efectos de asequibilidad: el efecto barrera

impide que la gente posea un teléfono o que usen un teléfono de acceso compartido para

otra cosa que no sean emergencias. El efecto inhibidor desincentiva el hacer tantas

llamadas como se consideren necesarias incluso cuando los usuarios poseen o tienen

acceso a un teléfono. La asequibilidad se logra cuando el efecto inhibidor llega a un

nivel en el cual los usuarios hacen las llamadas que consideran necesarias sin reducir

otras cosas esenciales. Subyace a esta afirmación la necesidad de investigar la

elasticidad de la demanda de los servicios, buscando identificar si existe o no un

umbral, y para qué nivel de gasto y canasta se define, luego del cual los servicios se

convierten en elásticos al precio.

Es más conveniente así, según Milne, considerar una “brecha de asequibilidad” en lugar

de una “brecha de acceso”, ya que las nuevas y modernas tecnologías permiten proveer

el servicio a cualquier zona; el único problema es el pago por éste. Asequibilidad y

2 Para los indicadores de cobertura geográfica de los servicios de telecomunicaciones en la región, ver el

trabajo de Mariscal para este mismo proyecto.

Page 7: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

7

penetración del servicio telefónico se encuentran así claramente vinculadas3. En el

reporte de acceso universal del la ITU de 19984, se relaciona la medida de penetración

por hogar y el precio de una canasta básica de servicios telefónicos como porcentaje del

consumo de un hogar. Similarmente, pero para el 2004 se encuentra una relación

claramente negativa entre la penetración telefónica y el porcentaje que una canasta de

bajo consumo representa respecto del GNI per cápita. Así, en países con penetración

mayor a 80%, una canasta de servicios básicos no representa más del 2.5% del GNI per

cápita, tal como observamos en el gráfico # 1.1

Gráfico # 1.1

Fuente: Milne 2006, p. ***.

En algunos estudios de servicio universal, reporta Milne, se ha establecido una meta de

asequibilidad que señala que un servicio telefónico no debe costar más del 0.7% del

ingreso. En ese sentido, se señala que si los precios del servicio se reducen a menos del

1% del ingreso, la penetración sobrepasará el 90%. Contrariamente, otro argumento

propone que los altos niveles de penetración de por sí implican que el servicio es

asequible universalmente. Así, asequibilidad y niveles de penetración del servicio

telefónico se encuentran estrechamente vinculados.

3 Por ejemplo, en el Perú, las obligaciones de expansión de los operadores pueden exonerarse siempre que

“no exista demanda”. Es claro que la demanda puede ser mayor si el precio baja. 4 World Telecommunications Development Report. Universal Access. Citado por Milne, Op.Cit.

Page 8: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

8

El porcentaje de ingreso que la gente gasta o está dispuesta a gastar en comunicaciones

es una medida de asequibilidad. Sin embargo, en sí mismo, este porcentaje no da

información sobre la asequibilidad percibida por el usuario. Si gastan más del 10% de

sus ingresos en un servicio, ello puede indicar que éste es bastante valorado, o que es

esencial y muy caro. La percepción del usuario sobre cuán caro o barato es el servicio

telefónico al que accede se torna en un tema importante para medir asequibilidad. Milne

reporta así el trabajo de Chowdhury5 (2001), quien realizó entrevistas en Bangladesh y

Perú sobre el servicio de teléfonos públicos. Sólo en Perú, donde los precios de las

llamadas son regulados, se formuló preguntas de opinión sobre los precios. En conjunto,

42% de los entrevistados consideró que los precios son muy altos y 56% los consideró

razonables. La principal diferencia de opiniones no fue entre pobres y no-pobres, sino

entre pueblos con y sin teléfono público: 59% de los que contaban con un teléfono

cercano consideraba que los precios eran razonables, no obstante, el 20% de estas

personas también señaló que una desventaja del servicio era el alto costo de las

llamadas.

El enfoque de porcentaje de gasto ha sido empleado también en el Banco Mundial para

evaluar la asequibilidad de los servicios públicos al reformar los sectores de

infraestructura, especialmente en América Latina. Casi un 15% del ingreso del hogar

para servicios (agua, energía y comunicaciones) se ha tomado como un indicador de

asequibilidad, sobre la base de las encuestas de gasto. Comúnmente, alrededor de un 2 a

3% del gasto del hogar se ha dedicado a las comunicaciones; sin embargo, según el

estudio de la ITU sobre Acceso Universal, para 1998, el porcentaje se eleva a un 5%.

Milne se detiene en el análisis del mercado de telefonía móvil. Claramente, las

comunicaciones móviles se han ido expandiendo desde el 2002, y los mercados en los

países ricos están alcanzando la saturación (penetración mayor al 100%). Por otro lado,

en países pobres, la mayoría de la población no cuenta con el servicio, siendo la

asequibilidad una restricción. La revisión llevada a cabo en el estudio sugiere que existe

tecnología (GSM) que permite que se provean servicios móviles rentablemente en las

5 Chowdhury --

Page 9: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

9

áreas rurales de los países en desarrollo, lo que implica precios asequibles para la

mayoría de usuarios de esas áreas.

Ureta (2005) presenta un análisis de cuánto representa el gasto en telecomunicaciones

en cuatro países en desarrollo –Albania, México, Nepal y Sudáfrica—, contando para

ello con información de las respectivas encuestas de niveles de vida. La base de datos de

que dispone le permite calcular la importancia del gasto en telecomunicaciones respecto

del gasto total del hogar según deciles o quintiles de ingreso. Así, Ureta encuentra un

patrón diferente al observado en los países desarrollados. En éstos, la importancia del

gasto en telecomunicaciones decrece a medida que aumenta el ingreso: comienza a

niveles cercanos a 5% en los Estados Unidos, por ejemplo, alcanzando menos de 3%

para el quintil de ingresos más altos. En los países en desarrollo, por el contrario, la

importancia relativa es claramente creciente, partiendo de menos de 1% y llegando a

niveles superiores a 3% para el quintil más alto. El análisis por deciles es más

interesante ya que en los países en desarrollo, recién entre el noveno y décimo decil se

replica el comportamiento de los hogares de los países desarrollados: la proporción

gastada en telecom decrece con el ingreso. Estos resultados llaman la atención sobre el

tema del cálculo de elasticidades y, siguiendo a Milne, la transición en la consideración

de las telecomunicaciones dentro de la canasta familiar: como necesidad o como lujo.

En otras palabras:

“We hypothesise that comunications is rising everywhere as a percentage of

household spending. Furthermore, we hypothesise that communications is rising

as a percentage of household spending for all income groups. For lower income

groups in developing countries, this increase is driven by new higher value

applications. For intermediate income groups (those with higher incomes in

developing countries and lower incomes in developed countries), price

rebalancing and rising usage are also relevant factors.” Milne, Op. Cit., p. 19.

Milne así llama la atención sobre la necesidad de conocer el tipo de servicios a los que

los pobres tienen acceso y en qué medida esta oferta esta compuesta por aplicaciones de

mayor valor agregado o por una oferta de menor calidad para la comunicación de voz.

Page 10: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

10

2. Definición de canasta de servicios de telecomuni caciones para

sectores de bajos recursos.

Con el fin de medir el poder de compra (affordability) de teléfonos móviles de los

sectores más pobres en distintos países de América Latina, se ha utilizado una

metodología de canastas de servicios que permite la estandarización de los diferentes

planes y tarifas encontrados, así como realizar comparaciones a nivel internacional. El

principal propósito de las canastas es definir un patrón de comparación (benchmark)

estandarizado para diferentes tipos de usuarios (bajo volumen, volumen mediano, y alto

volumen).

La canasta utilizada se basa en la canasta de servicios móviles propuesta por la OECD,

con adaptaciones menores que reflejan los modelos de comercialización de servicios

vigentes en América Latina.6 Con este patrón se ha procedido, en una primer etapa, a

relevar las tarifas para los seis principales mercados de la región: Argentina, Brasil,

Chile, Colombia, México y Perú. A continuación se describen las características de las

diferentes canastas y la metodología de relevamiento de tarifas (realizado en el mes de

octubre de 2006), así como de los demás indicadores incluidos en análisis.

2.1 Características de las canastas de servicios móviles

1. Moneda: las tarifas fueron convertidas a dólares estadounidenses para su mejor

comparación usando el tipo de cambio corriente. Asimismo, dada la diferencia

entre los niveles de precios de cada país, se presentan también en dólares de

purchasing power parity (PPP), transformados usando el factor de conversión

del FMI.

2. Tratamiento de impuestos: las tarifas reflejan precios finales y por lo tanto

incluyen impuesto al valor agregado (IVA) y cualquier otro impuesto especial

aplicado al servicio.

6 Ver OECD Mobile Basket Revision, disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/46/38/2505946.pdf

Page 11: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

11

3. Composición de la canasta:

a. En esta etapa el precio del equipo y posibles subsidios relacionados no

fueron relevados, como tampoco los cargos de conexión (si bien el único

país donde encontramos dichos cargos fue Colombia). La canasta refleja

exclusivamente el costo recurrente (mensual) del servicio.

b. Se distinguen los precios de canastas para planes pre-pagos y planes

post-pagos. Las canastas incluyen cargos mensuales de alquiler y

cualquier otro cargo aplicable al plan tarifario correspondiente.

c. Siguiendo a OECD, se definen tres canastas de acuerdo a la intensidad de

uso del servicio:

i. usuario bajo: con un volumen de llamadas menor a la mitad que

el usuario medio;

ii. usuario medio: 75 llamadas por mes; y

iii. usuario alto: con un doble nivel de uso que el usuario medio.

d. Siendo que en la región predomina el sistema de calling party pays

(CPP), solo se computa el costo de las llamadas salientes.

e. Las canastas corresponde a los siguientes volúmenes de llamadas y

mensajes de texto (SMS) por mes:

Cuadro N°2.1: Canasta según volumen bajo, medio y alto – Llamadas salientes y

SMS

Canasta Llamadas salientes SMS

Bajo volumen 25 30

Medio volumen 75 35

Alto volumen 150 42

4. Destino de las llamadas: diferenciamos cuatro tipos de destinos:

a. Llamadas locales a teléfonos fijos

b. Llamadas nacionales a teléfonos fijos y móviles: en el caso de existir

diferentes tarifas de acuerdo a la distancia, las ponderaciones usadas

fueron las consignadas en la canasta de telecomunicaciones de la OCDE,

a saber:

Page 12: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

12

Cuadro N°2.2: Ponderaciones empleadas según distancia de acuerdo a OCDE

Km 3 7 12 17 22 27 40 75 110 135 175 250 350 490

Pond. 60,0 14,0 5,0 3,0 1,5 2,5 2,5 2,5 1,5 1,25 1,0 1,0 0,75 3,5

Nota: todas las ponderaciones están en porcentajes de llamadas de líneas fijas, en base a uso residencial.

En el caso de no coincidir las distancias especificadas por OECD con las

detalladas en el plan tarifario del operador de teléfonos fijos, se tomaron

la(s) ponderación(es) de OECD coincidente(s) con cada uno de los

rangos definidos por el operador. Por otra parte, es posible que el

operador cobre como llamada local lo que OECD consideraría una

llamada nacional. En este caso, adicionamos la(s) participación(es)

correspondiente(s) a dicha(s) distancia(s) al costo del minuto para

llamadas locales.

c. Llamadas a móviles de la misma red (on-net).

d. Llamadas a móviles de otra red (off-net). En el caso en que las tarifas

difieran por operador, efectuamos un promedio ponderado de las mismas

por las participaciones de mercado respectivas.

e. Las distribuciones por destino de cada canasta son (en porcentajes del

total de llamadas):

Cuadro N°2.3: Distribuciones por destino de cada canasta

Canasta Llamadas locales a fijos

Llamadas nacionales

Móviles on-net

Móviles off-net

Bajo volumen 28% 14% 40% 18%

Medio volumen 24% 12% 43% 21%

Alto volumen 26% 14% 42% 18%

En el caso de existir diferencias entre las tarifas cobradas a llamadas a móviles

locales y nacionales, se tomaron como base la relación entre el precio de una

llamada a teléfono fijo local y nacional. Por ejemplo, en el caso de Argentina,

Page 13: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

13

las tarifas a teléfonos móviles no dependen del operador sino de la localidad

donde el teléfono fue adquirido. Para ello, usamos las siguientes ponderaciones:

Cuadro N°2.4: Ponderaciones empleadas ante existencia de diferencias en tarifas

cobradas a llamadas móviles locales y nacionales

Usuario Llamadas

locales a fijos

Llamadas

nacionales

Llamadas

Móvil local

Llamadas

Móvil nacional

Bajo 28% 14% 39% 19%

Medio 24% 12% 43% 21%

Alto 26% 14% 33% 27%

5. Franja horaria: Hicimos tres distinciones respecto al momento de la llamada:

a. Llamadas en horario pico: de existir varias tarifas, se tomaron las tarifas

de días hábiles más caras.

b. Llamadas en horario no pico: de existir varias tarifas, se tomaron las

tarifas de días hábiles más baratas.

c. Llamadas de fin de semana: de existir varias tarifas, se tomaron las

tarifas de domingo más baratas.

d. Las distribuciones por tiempo y día de cada canasta son (en porcentajes

del total de llamadas):

Cuadro N°2.5: Distribuciones por tiempo y por día de cada canasta (Porcentaje del

total de llamadas)

Usuario Horario pico Horario no pico Fin de semana

Bajo 38% 35% 27%

Medio 47% 30% 23%

Alto 63% 22% 15%

6. Duración de llamadas: se consideraron tres duraciones diferentes, de acuerdo a:

Page 14: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

14

a. Llamadas locales y nacionales a líneas fijas

b. Llamadas a la misma red (on-net)

c. Llamadas a otras redes (off-net)

d. Las duraciones definidas para cada canasta son (en minutos por llamada):

Cuadro N°2.6: Duraciones definidas para cada canasta (Minutos por llamada)

Usuario Locales y

nacionales Móviles on-net Móviles off-net

Bajo 1,6 1,4 1,4

Medio 2,1 1,9 1,9

Alto 2,2 2,0 2,1

En los países donde las llamadas se fraccionan por minuto (y no por segundo), se

redondeó la duración hacia la fracción superior más cercana.

7. Llamadas permitidas: el valor de llamadas incluidas en los contratos de

postpago fueron deducidas del valor de uso luego de calcular la canasta. Esta no

puede ser mayor al valor de uso actual (dado que no se permiten usos negativos),

ni tampoco se tomaron en cuenta transferencias de minutos al mes siguiente.

8. Minutos y SMS incluidos:

Cuando el plan tarifario considerado tiene minutos incluidos, éstos se deducen

de la canasta antes de calcular el costo de uso. Cuando el plan considerado tiene

SMS incluidos, éstos se deducen de la canasta antes de calcular el costo de los

mensajes de texto, tomando como máximo el número de mensajes considerados

en cada canasta.

9. Elección del paquete y del operador:

a. Si el (los) operador(es) considerado(s) en el relevamiento ofrece(n) más

de un paquete pre-pago, se tomó el paquete más barato ofrecido por el

operador, tomando como referencia la canasta del usuario de bajo

volumen.

Page 15: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

15

b. Para cada país se relevaron los operadores con mayor participación de

mercado, hasta un máximo de tres operadores por país.

2.2 Notas metodológicas

Elección del operador: la elección del (o los) operador(es) de teléfonos móviles está

basada en los números más recientes. Sin embargo, es necesario aclarar que en algunos

países, dado el dinamismo adquirido por la industria en los últimos años, estas

participaciones pueden no reflejar la realidad al momento de recolección de datos. La

siguiente tabla muestra los operadores en cada país y sus participaciones.

Cuadro N°2.7: Participaciones de los operadores en los países analizados

País Nombre Participación

CTI 33%

Movistar 39% Argentina

Personal 28%

Claro 23.04%

Vivo 30.31% Brasil

Tim 24.87%

Movistar 45% Chile

Entel PCS 37%

Comcel 64% Colombia

Movistar 27%

Telcel 79% México

Movistar 14%

Claro 36% Perú

Movistar 59%

Elección del plan tarifario. Cada operador dispone de una gran variedad de planes y

opciones. Se han tomado todos los precios para luego calcular el precio más bajo

resultante de la canasta para el usuario bajo de bajo volumen. En el caso de los planes

pre-pagos, si los precios difirieren según el monto de recarga, se tomó la canasta

correspondiente a la tarjeta más barata, dado que es ésta la que, consideramos, mejor

refleja la realidad de los sectores de más bajos recursos, a pesar de tener los precios por

Page 16: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

16

minuto más caros. Para los planes de post-pago se tomaron los planes con el menor

cargo mensual. En ambos casos, la información presentada comprende el plan que

resultó en la canasta más barata para el usuario de bajo volumen.

Moneda y tipo de cambio: existen argumentos teóricos a favor y en contra de considerar

una llamada de móvil como un bien transable. Decidimos reportar los resultados tanto

en dólares estadounidenses como en dólares estadounidenses ajustados por PPP.

Pesos en la metodología de OCDE. Los pesos fueron asignados (para cada canasta)

según: distribución respecto del destino de llamadas, distribución respecto de la franja

horaria de llamadas, y distribución respecto de la duración de llamadas. Aunque estos

pesos son calculados y actualizados cada un par de años, pueden no reflejar los patrones

de uso en los países de América Latina.

Metodología de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Esta

metodología utiliza indicadores separados para cargos de conexión, subscripciones

mensuales, mensajes de texto, y el precio de una llamada local de tres minutos. Sin

embargo, como plantea LIRNEasia (2006), para efectuar comparaciones entre países de

tarifas de móviles, se termina mirando sólo el último indicador. La metodología de

OCDE tiene la ventaja de juntar estos diferentes indicadores de UIT en un sólo número

que refleja mejor el costo de dicho servicio para el usuario.

3. Relevamiento de precios en los mercados de móvil es de países

de América Latina

En esta primera etapa del trabajo se compararon los precios de las canastas de telefonía

móvil para los mayores mercados de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,

México, y Perú. Estos mercados representan aproximadamente el 78% del mercado total

de telefonía móvil en América Latina. Dado el fin de explorar la asequibilidad de los

servicios para los usuarios de menores recursos, nuestro análisis se centra en el precio

Page 17: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

17

de la canasta de bajo volumen según definición en la sección anterior. Siendo que en la

mayoría de los países relevados no existe un cargo de conexión para líneas de telefonía

móvil (con la excepción de Colombia), el análisis se realiza en base al costo recurrente

(mensual) de la canasta.

a. Comparación entre países

El Cuadro N° 3.1 resume los resultados encontrados para los países relevados expresado

en dólares corrientes (tipo de cambio Octubre 2006) y dólares internacionales, o de

paridad de poder de compra (U$ PPP). Dado el predominio en la región del sistema de

pre-pago, en especial entre los sectores de menores recursos (ver Mariscal7), nuestro

análisis se centra en el costo de la canasta bajo este modelo.

Cuadro N° 3.1: Costo Recurrente (Mensual) de Canasta de Bajo Volumen con

Sistema Pre-pago y Penetración de Telefonía Móvil

País U$ U$ PPP Concentración (HHI) Penetración (%)

Argentina $15,28 $48,23 3232 57,27

Brasil $28,17 $48,70 2388 46,25

Chile $16,42 $26,30 3801 67,79

Colombia $17,11 $48,22 4752 47,92

México $20,02 $29,92 6148 44,34

Peru $29,07 $60,32 4891 19,96

Los resultados revelan una significativa dispersión de precios tanto medida en dólares

corrientes como en dólares de paridad de poder de compra. El costo de la canasta en

Perú, el más alto de los países relevados, esencialmente duplica el costo de la misma

canasta en Argentina medida en dólares corrientes, y más que duplica el costo en Chile

medido en paridad de poder de compra. En general, observamos los precios más

7 Documento de trabajo preparado en el marco de este proyecto de investigación.

Page 18: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

18

elevados en Perú y los más bajos en Chile y luego México, mientras que el resto se

encuentra en un nivel intermedio de precios (prácticamente similar medido en términos

de dólares de paridad de poder de compra). Es interesante notar que la variación de

precios observada no logra explicarse por el nivel de concentración de mercado medido

por el índice HHI (siendo la correlación entre ambos no significativa), lo que abre el

interrogante sobre otras posibles variables explicativas de la variación de precios

encontrada.

Sin embargo, se observa un fuerte efecto del nivel de precios de la canasta de bajo

volumen sobre la penetración de telefonía móvil (R2=0.6), como muestra el siguiente

Gráfico N°3.1. Es decir, a medida que la telefonía móvil alcanza su techo de difusión

entre los sectores de mayores recursos y comienza a penetrar los sectores pobres,

observamos que el nivel de precios de la canasta de bajo volumen tiene una fuerte

incidencia sobre las decisiones de compra de éstos sectores (el mismo efecto se constata

tanto en términos de dólares corrientes como de paridad de poder de compra). El gráfico

indica además una importante sensibilidad al precio, sugiriendo que pequeñas

reducciones en el valor de la canasta de bajo volumen pueden generar importantes

aumentos de penetración.

Gráfico N°3.1: Precio de Canasta Usuario Bajo con Sistema Pre-pago (U$) vs. Penetración Móviles

Colombia

Peru

BrasilMexico

Chile

Argentina

y = -2,0316x + 89,939

R2 = 0,602

0

10

20

30

40

50

60

70

80

$10,00 $15,00 $20,00 $25,00 $30,00 $35,00

Precio (U$)

Pen

etra

cion

Page 19: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

19

b. Pre-pago vs. Post-pago

Diversos estudios han demostrado el formidable efecto que ha tenido la introducción del

sistema de pre-pago para telefonía móvil sobre la difusión del servicio entre los sectores

de menores recursos (ver Mariscal & Rivera, 2006). Esto se debe a la numerosas

ventajas que ofrece el sistema para quienes tienen ingresos fluctuantes o estacionales y

escaso acceso al sistema formal de crédito, viven en condiciones habitacionales

precarias y trabajan en el sector informal. Según estimaciones recientes (IDB, 2006),

esto abarcaría al 70% de los habitantes de la región, lo que subraya la importancia del

sistema pre-pago para el acceso de los sectores de menores recursos al servicio.

Sin embargo, normalmente se considera que el costo unitario (e.g., por minuto) de los

servicios pre-pagos es mayor al costo del mismo servicio bajo el sistema de post-pago,

por lo que el sistema de pre-pago representaría una suerte de penalidad a los usuarios de

menores recursos que, al no tener crédito, no pueden acceder al sistema post-pago. Por

otra parte, otros trabajos cuestionan esta premisa, notando que en el caso de los usuarios

de bajo volumen los costos de servicio pre-pago son comparables y en ciertos casos

menores a los de servicios post-pago (Lirneasia, 2006).

El Cuadro N°3.2 contrasta los precios de la canasta de servicios pre-pago y post-pago

(incluyendo planes post-pago “controlados”) para un usuario de bajo volumen en los

principales mercado de la región. Se corrobora que en la mayoría de casos (con la sola

excepción de Chile), el precio de la canasta resulta más elevado bajo el sistema de pre-

pago, con diferencias que van desde el 11% en Colombia hasta 29% en Perú. Es decir,

los usuarios de menores recursos efectivamente pagan mayores tarifas en la mayoría de

los países de la región, aún cuando los costos administrativos del sistema pre-pago para

el operador tienden a ser menores (al prescindirse de costos de facturación, recolección

de pago, y riesgo crediticio).8

8 Ver Oestmann (2003)

Page 20: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

20

En el relevamiento observamos también que la mayor parte de los operadores ofrece

ahora planes llamados “controlados” que combinan componentes de ambos sistemas, es

decir, que combinan una tarifa fija por mes que permite realizar una determinada

cantidad de minutos o mensajes de texto, al cual se le pueden agregar luego créditos

mediante tarjetas pre-pagas. Estos nuevos planes han tenido un impacto interesante ya

que permiten a ciertos sectores acceder a las mejores tarifas que ofrece el servicio post-

pago y a la vez administrar el gasto recurrente.

Cuadro N° 3.2: Precio de Canasta Usuario Bajo bajo Sistema Pre-pago vs. Post-pago (U$)

País Pre-pago Post-pago Dif. %

Argentina $15,28 $11,25 $4,03 26%

Brasil $28,17 $23,51 $4,66 17%

Chile $16,42 $16,51 -$0,09 -1%

Colombia $17,11 $15,18 $1,93 11%

México $20,02 $17,67 $2,35 12%

Perú $29,07 $20,72 $8,35 29%

c. Efecto microrecarga y fraccionamiento

Dada la importancia del sistema de pre-pago en la región, y en especial para el acceso al

servicio telefónico por parte de los sectores de menores recursos, es importante indagar

sobre las modalidades de instrumentación del sistema y modelos potenciales que

faciliten el acceso e incrementen la capacidad de pago efectiva de los pobres al servicio.

En esta sección se discuten dos vías posibles de reducir el costo recurrente del servicio

pre-pago: la instrumentación de un sistema de microrecarga y el fraccionamiento del

precio por unidades de segundo.

La microrecarga de créditos es un sistema que permite adicionar pequeñas cantidades de

dinero (por ejemplo suficiente solamente para una llamada de corta duración o unos

Page 21: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

21

pocos mensajes de texto) a una línea de telefonía móvil, y que puede realizarse

directamente por el usuario o través de terceros (revendedores). Desde el punto de vista

del usuario de bajos recursos, la gran ventaja del sistema es que permite adicionar

crédito en pequeñas cantidades para su consumo inmediato, sin necesidad de comprar

tarjetas de mayor denominación, y por lo tanto permite un mayor ajuste entre la

necesidad de consumo y la disponibilidad de pago del usuario. Desde el punto de vista

del operador, un sistema de microrecarga sobre plataforma electrónica torna mas

eficiente y segura la cadena de distribución de créditos de telefonía.

Este sistema ha sido implementado exitosamente por operadores en países como

Filipinas, Sudáfrica e India, y presupone costos incrementales poco significativos desde

el punto de vista de la infraestructura de red del operador (ANATEL, 2006). Por otra

parte, su implementación en países como Filipinas ha generado un interesante efecto

multiplicador a través de la creación de una extensa red de revendedores de crédito

(Smith, 2004). Por último, los sistemas de microrecarga permiten luego adicionar

diversas aplicaciones de comercio electrónico sobre la plataforma de telefonía móvil (el

llamado mobile comerce) aún para quienes no tienen acceso al sistema bancario formal.

El Cuadro N° 3.3 muestra que los principales mercados de la región se encuentran lejos

de un sistema que permite ajustar el gasto al uso efectivo de forma dinámica. Esto se

debe a que en la mayoría de los casos los montos mínimos de recarga a través de tarjetas

representan un porcentaje significativo (en algunos casos cercano al 50%) del costo

mensual para el usuario de bajo volumen. Es interesante observar además la relación

inversa que existe entre los montos mínimos de recarga y la duración de los créditos

(que además muestra variaciones entre operadores de cada país), ya que ésta impacta

sobre el costo total de adquisición.

Page 22: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

22

Cuadro N°3.3: Valor y Duración de Tarjetas Mínima de Recarga para Pre-pago

País Valor Tarjeta

Mínima (U$)

% Tarjeta Mínima

sobre Canasta

Duración Tarjeta

Mínima (días)

Argentina 3,24 23,30% 10 a 90

Brasil 4,69 17,30% 20 a 90

Chile 6,70 48,83% 30

Colombia 4,28 29,20% 30

México 9,31 50,93% 60-90

Perú 3,09 11,55% 15

El siguiente Cuadro N° 3.4 permite estimar la reducción de costos que significaría para

el usuario de bajo volumen la implementación de un sistema de microrecarga. Desde

luego se trata de un ejercicio de estimación ya que al no existir tal sistema no se conoce

el precio real al que los operadores ofrecerían los diferentes servicios (es decir no se

conoce el precio del minuto de voz o mensaje de texto para una recarga de U$1 o

menos, algo común en mercados con microrecarga). Sin embargo, tomando como

parámetro el precio actual de los servicios para la tarjeta de menor denominación en

cada país es posible una aproximación teórica al ahorro que significaría para el usuario

de una canasta mínima de servicios la implementación de la microrecarga.

Los resultados muestran que la implementación de un sistema de microrecargas

generaría un ahorro significativo en el consumo de los sectores de menores recursos. En

promedio los resultados permiten estimar una reducción de alrededor de 10% en el

costo de la canasta de bajo volumen. Si bien este ahorro parece poco significativo,

recordemos que, dada la estructura de distribución de ingresos en los países de la región

y la sensibilidad al precio de la demanda, estas pequeñas reducciones de precio tienen

un impacto potencial significativo sobre la demanda.

Page 23: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

23

Cuadro N° 3.4: Efecto de Sistema de Microrecarga y Fraccionamiento sobre Costo Canasta Bajo Volumen (en U$)

Costo Actual Costo

Fraccionado País

Micro (A)

Real (B)

Micro (C)

Real (D)

Efecto Microrecarga

(B-A)

Efecto fraccionamiento

(B-D)

Efecto combinado

(B-C)

Argentina $13,90 $15,28 $10,75 $12,96 $1,38 $2,32 $4,53

Brasil $27,14 $28,17 $27,14 $28,17 $1,03 $0,00 $1,03

Chile $13,72 $16,42 $13,72 $16,42 $2,70 $0,00 $2,70

Colombia $14,65 $17,11 $10,66 $12,83 $2,46 $4,28 $6,45

México $18,29 $20,02 $14,53 $18,63 $1,73 $1,39 $5,48

Perú $26,83 $29,07 $26,83 $29,07 $2,24 $0,00 $2,24

Por otro lado, el cuadro muestra también el ahorro potencial que significaría la

implementación del fraccionamiento por segundo en lugar de minutos para los servicios

de voz. De los países relevados, la mitad ya opera con este sistema (Brasil, Chile y

Peru), mientras que en el resto (Argentina, Colombia y Mexico) la unidad de

facturación sigue siendo el minuto. Como vemos, el ahorro potencial es de alrededor del

15% sobre el costo actual de la canasta.

Cuando combinamos el efecto de un sistema de microrecarga y del fraccionamiento por

segundo, observamos una reducción promedio del costo de la canasta de alrededor de

20%. Este ahorro podría significar un importante incremento de la penetración entre los

sectores de menores recursos. Si bien existen diversos factores que afectan el nivel de

penetración, hemos visto que el nivel de precios es una de las variables más

importantes. A manera de aproximación sobre el impacto potencial de una reducción de

precios por el efecto combinado de la implementación de la microrecarga y el

fraccionamiento por segundo sobre el nivel de penetración, el siguiente cuadro presenta

Page 24: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

24

una estimación en base a la elasticidad observada entre precio y penetración (Cuadro N°

3.5).9

Cuadro N° 3.5: Estimación del Impacto del Sistema de Microrecarga y Fraccionamiento sobre Penetración

Efecto Microrecarga Efecto fraccionamiento Efecto combinado

País

Penetración Líneas (millone

s) Penetración

Líneas (millones)

Penetración

Líneas (millones)

Argentina 2,8% 1,1 4,7% 1,8 9,2% 3,5

Brasil 2,1% 3,9 0,0% - 2,1% 3,9

Chile 5,5% 0,9 0,0% - 5,5% 0,9

Colombia 7,9% 3,7 8,7% 4,1 13,1% 6,1

México 3,5% 3,7 2,8% 3,0 11,1% 11,9

Perú 4,6% 1,3 0,0% - 4,6% 1,3

Los resultados muestran que existe un importante margen para la reducción del costo de

la canasta de bajo volumen que permitiría un significativo aumento de la penetración de

la telefonía móvil entre los sectores de bajos recursos. Si bien desde el punto de vista

del operador esta reducción significaría en el corto plazo una disminución en el ARPU,

dicha reducción se vería compensada por el incremento de la demanda agregada,

además de abrir oportunidades de nuevos negocios de intermediación financiera

mediante la implementación de una plataforma electrónica de pagos sobre la red de

telefonía móvil existente. Por ejemplo, la implementación de un sistema de

microrecarga y el fraccionamiento por segundo en México podría incrementar en un

11% la penetración de telefonía móvil, lo que significaría el acceso de casi 12 millones

de personas al servicio. Desde luego esta estimación depende de un conjunto de

9 Es preciso notar que la elasticidad utilizada proviene de la regresión reportada en el gráfico # 3.1., y

dado el limitado número de países relevados se trata de un ejercicio preliminar aunque útil para esta fase

de la investigación.

Page 25: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

25

factores, pero muestra el potencial aún no realizado del acceso a la telefonía móvil por

parte de los sectores de menores ingresos en la región.

4. Análisis de asequibilidad de la canasta en los p aíses de la región.

Comparación internacional.

Como vimos en la primera sección, las maneras empíricas de estudiar el tema de

asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones buscan estudiar los patrones de

gasto en éstos y su importancia relativa respecto de otras variables que buscan medir el

bienestar de las familias. Usualmente, el bienestar de las personas suele medirse

mediante el nivel de ingreso que obtienen en un determinado periodo de tiempo. Así,

una vez construida y valorizada la canasta, en esta sección vamos a evaluar cuán

importante es el gasto que esta canasta de servicios de telecomunicaciones de bajo

consumo representa para las familias de los países seleccionados y cómo, a partir de esa

comparación, se pueden clasificar los países según cuán caros sean los servicios.

Como indicamos, en este trabajo exploratorio hemos considerado medidas que puedan

estar disponibles para los seis países elegidos. Un análisis fino requeriría contar con las

encuestas de niveles de vida que recogen información detallada sobre el gasto e ingresos

de los hogares. Ello permitiría, además de averiguar el gasto real, hacer el análisis

distinguiendo según estratos de ingreso y gasto, siguiendo a Ureta (2005). Por la

disponibilidad de información, este análisis se hace solamente para el caso peruano.

En tanto las encuestas de niveles de vida de los hogares no están disponibles para todos

los países, en esta fase de la investigación hemos recurrido a medidas agregadas. En

consecuencia, hemos seleccionado las siguientes:

- Producto Bruto Interno per cápita.

- Nivel promedio de los salarios.

- Nivel de salario mínimo.

- Línea de pobreza.

Page 26: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

26

En todos los casos, presentamos el valor de estas variables en dólares corrientes como

en dólares de tipo de cambio de paridad de poder de compra. Como sabemos, existe un

debate sobre cuán apropiado es usar cualquiera de estos dos tipos de cambio y, más

precisamente, sobre la pertinencia de hacer comparaciones de corto plazo utilizando el

tipo de cambio de paridad de poder de compra10. De otro lado, salvando por los costos

de transporte y derechos de importación, así como por el componente transable en la

canasta de bienes y servicios que sirve para construir los tipos de cambio de paridad,

éste nos da un indicador del real poder de compra del dólar en cada país. En vista de

estos debates, preferimos presentar las comparaciones utilizando los dos tipos de

cambio.

A continuación, presentamos los datos correspondientes a cada una de estas variables

que aproximan el nivel de bienestar de las personas y las limitaciones que plantea el uso

de cada una.

Producto Bruto Interno Per cápita

El Producto Bruto Interno (o GDP por la abreviatura en inglés) es la medida más amplia

de los flujos de ingresos de un país. Mide el valor de todo lo producido en un año en un

determinado país, incluyendo los flujos netos del exterior, que resultan de las fuentes de

propiedad. Es la medida más utilizada para hacer comparaciones del bienestar de los

países. Para encontrar el Producto Bruto Interno per cápita, la medida del Producto

Bruto Interno de un país en un año determinado se divide entre la población total.

Con este breve entendimiento, las limitaciones de este indicador para medir la real

asequibilidad de los servicios deben ser muy claras. En primer lugar, entre el GDP per

cápita y lo realmente recibido por una persona, se encuentra una discrepancia que se

explica por varios factores: los pagos por factores al exterior, la depreciación del capital,

los impuestos pagados y las contribuciones a la seguridad y previsión social. Así,

10 Al respecto, revisar Taylor y Taylor (2004). Recientemente en el Perú, en un caso de publicidad

engañosa, la autoridad de competencia determinó que, al hacer comparaciones de precios entre países con

fines publicitarios, utilizar el tipo de cambio corriente constituye un método válido.

Page 27: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

27

dependiendo de estas magnitudes en una economía, la discrepancia puede ser

significativa, por lo que el GDP per cápita estaría dando cuenta de ingresos mayores de

los realmente percibidos. En segundo lugar, este promedio no da cuenta de las

desigualdades internas entre los pobladores. Así, dos países pueden tener el mismo GDP

per cápita, pero la desigualdad entre los más ricos y más pobres puede ser muy distinta,

de tal modo que el valor del GDP per cápita no refleje el ingreso de ningún poblador y

sobre estime la real capacidad de pago de las personas.

Con estas reservas, presentamos en el cuadro # 4.1., los GDP per cápita. Los datos se

miden tanto en dólares corrientes como en dólares de tipo de cambio de paridad de

poder de compra, de los países seleccionados para el año 2005. Las diferencias entre los

países de nuestra muestra son bastante significativas, sea cualquiera el tipo de cambio

utilizado. Con las mediciones realizadas con el tipo de cambio de paridad, Argentina

tiene el GDP per cápita más elevado, y el menor se encuentra en el Perú, que alcanza

menos de la mitad del valor para Argentina. Con la medición en términos de tipo de

cambio corriente, México presenta el valor mayor y Colombia el menor.

Estas discrepancias ilustran con claridad las dificultades de las comparaciones

internacionales si solamente utilizamos una de las medidas de tipo de cambio.

Cuadro # 4.1

GDP per cápita 2005

País GDP (PPP) per capita GDP per capita (US$ corrientes)

Argentina 11,982 4,132

Brasil 8,594 3,311

Chile 10,981 5,742

Colombia 6,741 2,119

México 9,726 6,566

Perú 5,385 2,379

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database.

Page 28: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

28

Nivel promedio de salarios

Los datos sobre los niveles de salario pueden ser un primer indicador de la brecha entre

el GDP per cápita y el ingreso realmente recibido por la población. Sin embargo,

debemos ser concientes que, debido a los elevados niveles de informalidad del trabajo

de la fuerza laboral en América Latina, el dato de salarios indica lo percibido por grupos

cada vez menos representativos de la población en general, y que corresponden a

aquellos que tienen un empleo formal. Solamente tenemos el salario promedio en el

sector informal para el caso de Argentina. Más aún, en la medida que esta comparación

internacional nos exige contar con datos comparables, que usualmente se obtienen de la

misma fuente, el dato promedio no permite dar cuenta de la segmentación del mercado

laboral, que se expresa en diferentes salarios promedio para diferentes categorías de

empleo.

El cuadro # 4.2. tiene los datos de salario promedio mensual en 2005. Nuevamente,

presentamos los datos de los salarios en dólares, utilizando tanto el tipo de cambio

corriente como el tipo de cambio de paridad. Resalta la heterogeneidad en el nivel y

poder de compra de los salarios. En dólares corrientes, ahora el salario urbano en Perú

tiene un altísimo nivel promedio, quedando el salario promedio en Colombia como el

menor. En términos de la paridad de poder de compra, el salario promedio en México

queda último, si no consideramos el salario informal en Argentina, y el salario formal

en Argentina resulta el más alto. Resalta la similitud en el nivel promedio, en términos

de paridad de poder de compra entre Chile y Colombia.

Page 29: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

29

Cuadro # 4.2

Salarios

País

Valor en Moneda Nacional (2006)*

Valor en Dólares

Americanos (2006)

Factor de Conversión PPP (unidades de

moneda local a $ internacionales -

2005)**

Salario PPP

Argentina

Formal/1 1882.21 609.13 0.98 1924.55

Informal/2 357.28 115.63 0.98 365.32

Brasil 1.23

Chile/3 292091.18 555.36 326.22 895.38

Colombia/4 706003.99 251.56 829.55 851.07

México/5 4191.24 388.08 7.18 583.49

Perú

Urbano/6 2649.33 820.23 1.55 1709.25

Gobierno General/7 981.45 303.86 1.55 633.20

* Este valor fue ajustado por el Índice de Precios al Consumidor de la fecha para la cual se halló el dato y el Índice de Precios al Consumidor de Setiembre del 2006.

** Fuente: International Financial Statistics. International Monetary Fund.

1: Salario promedio del sector privado formal. El dato original corresponde a finales del año 2005.

2: Salario informal promedio percibido por trabajadores que viven en la pobreza. El dato original corresponde a finales del año 2005.

3: Encuesta de Empleo y Remuneraciones. Frecuencia Mensual. Llevada a cabo en Abril 2005. Aplicada a todas las actividades económicas menos agricultura, caza, pesca y forestería.

4: Encuesta de la Fuerza Laboral. Dato original al cuarto trimestre del 2005. Frecuencia mensual.

5: Encuesta Nacional de Empleo Urbano - ENEU. Año 2005. Mensual. Corresponde a personas mayores de 14 años. Dato provisional. Cubre 48 ciudades que representan el 95% de localidades con 100,000 o más habitantes: 28 estados capitales, 5 ciudades en frontera con EE.UU y 15 ciudades de importancia económica.

6: Sueldo Nominal a nivel nacional urbano, sector privado. Dato tomado de www.inei.gob.pe, original del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional.

7: Remuneración Nominal en el Gob. Gral., a nivel nacional. El dato original es el promedio del año 2005. Fuente: INEI.

Salarios mínimos

Como sabemos, los salarios promedios incluyen los salarios percibidos por toda la

fuerza laboral ocupada, agregándose así los efectos de la segmentación del mercado

laboral y los diferentes niveles de productividad y capital humano incorporado en cada

trabajador. Para tener una mejor idea, aunque todavía agregada, del ingreso disponible

de los pobres, reportamos también el nivel de salario mínimo en cada uno de los países,

tanto en dólares corrientes como en dólares de paridad de poder de compra. La

información se encuentra en el cuadro # 4.3.

Page 30: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

30

Cuadro # 4.3

Salarios mínimos per cápita

País Nivel

mensual (MN)

Fecha de introducción

Nivel mensual

actual (MN)*

TC actual (2006)

Nivel Mensual actual US$

Factor de Conversión PPP (unidades de

moneda local a $ internacionales -

2005)**

Salario mínimo PPP

Argentina 630 01-Jul-05 706.99 3.09 228.76 0.98 721.42

Brasil 350 01-Abr-06 351.19 2.14 164.11 1.23 285.52

Chile 135000 01-Jul-06 135380.16 526.85 256.96 326.22 415.00

Colombia 408000 01-Ene-06 422629.90 2339.60 180.64 829.55 509.47

México1/ 916.20 01-Ene-06 933.33 10.86 85.94 7.18 129.99

Perú 500 01-Ene-06 504.28 3.22 156.61 1.56 323.26

*Ajustado por índices de precios al consumidor. ** Fuente: International Financial Statistics. International Monetary Fund. 1/ Corresponde al área geográfica C, que es el menor valor; el mayor es de 973.40 Pesos mexicanos.

Claramente, los salarios mínimos están muy por debajo de los salarios promedio. En

términos de paridad de poder de compra, destaca nuevamente el alto nivel calculado

para el salario mínimo en Argentina, y el nivel reducido en México. La brecha entre en

salario mínimo y el salario promedio también es importante, siendo de

aproximadamente cinco veces en Perú. Llama la atención que el salario promedio en el

sector informal Argentino sea prácticamente la mitad del salario mínimo.

Línea de pobreza

Los indicadores presentados hasta el momento dan cuenta de dinámicas del mercado

laboral, por un lado, o de una medida agregada de los ingresos de un país. La línea de

pobreza, por el contrario, nos indica el nivel de gasto necesario para comprar una

canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios a niveles

mínimos. De este modo, será calificada como pobre, una persona que no reciba los

ingresos necesarios para comprar la canasta definida, y quien no perciba los ingresos

suficientes para comprar una canasta mínima de alimentos será calificado como pobre

extremo. La Línea de Indigencia es la que considera solamente el valor de la canasta

mínima de alimentos.

Page 31: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

31

El uso de estas líneas, de pobreza o de indigencia, es conocido como la medición de la

pobreza a nivel nacional. El Banco Mundial recientemente introdujo lo que hoy se

denomina Línea de Pobreza Internacional, buscando homogeneizar lo más posible el

indicador de tal modo de poder comparar el desempeño de los países. Así, se definió

dos umbrales: número de personas que viven con a lo más un dólar diario; y el número

de personas que viven a lo más con dos dólares diarios.

En el cuadro # 4.4, observamos las respectivas Líneas de Pobreza para los países

analizados. Se consigna el monto en la moneda local, el tipo de cambio, el valor a

dólares corrientes y el valor en dólares de paridad de poder de compra. Notemos que, en

el caso de México, hemos conseguido el nivel de la Línea de Indigencia, mientras que,

hasta la fecha de redacción de este trabajo, no contamos con una línea de pobreza

actualizada para Brasil.

Cuadro # 4.4

Línea de Pobreza per cápita

País

En unidades de Moneda

Nacional del 2006

Tipo de cambio

En Dólares Americanos

Factor de Conversión PPP (unidades de moneda local a $

internacionales - 2005)*

Línea de Pobreza PPP

Argentina/1 278.92 3.09 90.28 0.978 285.19

Brasil/2 65.07 - 1.232 -

Chile/3 43720 525.95 83.13 326.221 134.02

Colombia/4 302655.42 2806.55 107.84 829.551 364.84

México/5 826.38 10.8 76.52 7.183 115.05

Perú/6 230.53 3.23 71.37 1.555 148.25

* Fuente: International Financial Statistics. International Monetary Fund. 1: Monto del año 2006 correspondiente al Valor Mensual Canasta Básica Total CBT: Línea de pobreza. El Valor Mensual Canasta Básica de Alimentos CBA es de 126,78 Pesos Argentinos y equivale a la Línea de indigencia. Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares. No se especifica la moneda, pero se asume que son pesos argentinos.

2: La dificultad que hay con este país es que no existe una línea de pobreza oficial. Distintos autores usan sus propias definiciones. El dato que se muestra corresponde al año 1996 y mide la Línea de indigencia, que es igual al costo de una canasta de alimentos mínima. Fuente: Ferreira, Lanjouw, and Neri (2000) - A New Poverty Profile For Brazil Using PPV. 3: Cubre las necesidades mínimas básicas. Fuente: Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, 2006. http://www.casen.cl/

4: El dato original es de $ 257945 Pesos Colombianos para el año 2003. Éste fue ajustado por el Índice de Precios al Consumidor de esa fecha y el actual para obtener el valor del año 2006. Mide el costo de los bienes que permiten satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestuario, etc. Fuente: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/agosto/03/05032004.htm.

5: Pobreza alimentaria a nivel urbano. El dato original es de $ 790,74 Pesos Mexicanos de agosto del año 2005. Éste fue ajustado por el Índice de Precios al Consumidor de esa fecha y el actual para obtener el valor del año 2006. Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Núm 001/2006. México, D.F. a 01 de octubre del 2006

6: Valor monetario de la línea de pobreza, valor total. El dato original es de $214,4 Nuevos Soles del año 2003. Éste fue ajustado por el Índice de Precios al Consumidor de esa fecha y el actual para obtener el valor del año 2006. El dato de línea de pobreza extrema es de $115,9 Nuevos Soles del año 2003 y $124,56 Nuevos Soles al año 2006 . Fuente: Perú en Números 2005. Cuanto

Page 32: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

32

Nuevamente, destacan los altos valores para la Argentina. Al mismo tiempo, llama la

atención cuán parecidos son los valores para Chile, Perú y México, aún tratándose de la

Línea de Indigencia; quedando el valor para Colombia como el más alto de la muestra.

Comparados con los datos del cuadro # 4.3, que contiene el salario mínimo, México

destaca por la similitud entre el nivel de la Línea de Pobreza y el salario mínimo,

contrastando con el resto de países que muestran discrepancias significativas entre

ambos valores, estando la Línea de Pobreza muy por debajo del salario mínimo definido

para el país11.

Valor de las canastas e indicadores de ingreso

Para las comparaciones que realizamos a continuación, nos concentramos solamente en

los gastos recurrentes para el usuario, es decir, el gasto mensual en que incurriría un

usuario de telefonía móvil calificado como de “bajo consumo” según la canasta definida

por la OECD. La ventaja de utilizar esta canasta es que es una herramienta de

comparación validada en otros estudios. La gran desventaja es que refleja patrones de

consumo y uso de otras realidades y para niveles promedio de ingresos personales y

familiares bastante más altos que los observados en América Latina. Una consideración

adicional que hace cuestionar la utilización de la canasta de la OECD, o de cualquier

esfuerzo de estandarización en las cantidades consumidas de un producto, es que no

refleja las realidades culturales de una nación respecto del consumo del servicio

considerado. A pesar de estas limitaciones, los esfuerzos de comparación internacional

se hacen sobre la base de alguna estandarización en las cantidades consumidas y el

tomar la canasta de la OECD nos da un punto de comparación neutro.

Tomando en consideración estas limitaciones, procedemos ahora a averiguar cuán

importante es el gasto en la canasta definida según los indicadores propuestos para el

nivel de bienestar de los países de la muestra. Tomaremos el valor de la canasta que

muestra el gasto efectivo, sea en el caso de los post pago como de los pre pagos; y

utilizando tanto el tipo de cambio corriente como el tipo de cambio de paridad de poder

11 Un tema importante que precisar es la política de estos países respecto de la fijación del salario mínimo.

Page 33: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

33

de compra. Los valores de las canastas, calculados con datos de octubre 2006, que

servirán de base para la comparación se encuentran en el cuadro # 4.5.

Cuadro # 4.5.

País Pre-pago Post-pago Pre-pago Post-pago

Argentina 13.90 9.88 43.89 31.17

Brasil 27.14 24.51 46.92 42.38

Chile 13.72 16.75 21.97 26.82

Colombia 14.65 15.14 41.28 42.67

México 18.29 17.67 27.34 26.41

Perú 26.83 18.63 55.67 38.66

Elaboración Propia

Dólares corrientes Dólares PPP

Valor mensual efectivo de la canasta de bajo consumo Pre y Post-pago (US$ corrientes y US$ PPP)

GDP per cápita

Miremos primero la importancia del valor de la canasta respecto del GDP per cápita. Al

observar el valor de la canasta efectiva en dólares corrientes, Chile, México y Argentina

muestran la importancia relativa más baja para los post pagos, no excediendo 3.5% en

ningún caso. Perú alcanza casi el 10% del valor del GDP per cápita, mientras para

Brasil y Colombia el porcentaje supera el 8%. Para los pre pagos, la dispersión en la

importancia relativa del valor de la canasta respecto del GDP per cápita es mayor. Chile

y México siguen mostrando los valores más bajos (2.87% y 3.34%, respectivamente),

seguidos de Argentina (4.04%). Perú muestra el nivel más alto, alcanzando porcentajes

que superan el 10%. El gráfico # 4.6. muestra con claridad las diferencias entre los

países, considerando el tipo de servicio.

Page 34: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

34

Gráfico # 4.6.

Porcentaje del GDP per cápita mensual (US$ corrientes)

que representa la canasta de consumo bajo

Pre-pago y Post-pago

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú

Países

Porcentaje

Pre-pago

Post-pago

Al considerar el valor del GDP en términos de la paridad del poder de compra, que

puede observarse en el gráfico # 4.7, Argentina aparece como el más barato tanto para

el pre como para el post pago; y Perú es el más caro en ambos casos. Medido en paridad

de poder de compra, el valor de la canasta alcanza niveles de importancia relativa menor

que cuando se consideran dólares corrientes. Por ejemplo, la importancia relativa mayor

se alcanza en el Perú, con 5.98%, comparado con la importancia relativa en dólares

corrientes en Perú que llega a 13.53%.

Gráfico # 4.7.

Porcentaje del GDP per cápita mensual (US$ PPP) que

representa la canasta de consumo bajo

Pre-pago y Post-pago

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú

Países

Porcentaje

Pre-pago

Post-pago

Page 35: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

35

Salarios

Considerando la comparación en dólares corrientes, el valor de la canasta no alcanza en

ningún caso, sea país o tipo de servicio (pre o post pago), el 10% del valor promedio del

salario en el sector formal. Los valores más bajos los tiene nuevamente Argentina, lo

que no tendría que llamar la atención debido al congelamiento de las tarifas en pesos al

término de la convertibilidad. Ello debería corregirse cuando consideramos el tipo de

cambio de paridad, de tal modo que las comparaciones con el tipo de cambio de paridad

pueden tomarse como más confiables. Lo que observamos, sin embargo, es la

reafirmación de la posición de Argentina como el país más barato de la región.

Y así como la Argentina es el país más barato, Perú sigue siendo el país más caro y

donde para los pre pagos, el valor de la canasta de bajo consumo puede representar casi

del 10% del valor del salario promedio urbano, si se considera el valor real. La

comparación puede observarse en el gráfico # 4.8, que no incluye a Brasil por falta de

información.

Gráfico # 4.8.

Porcentaje del salario mensual que representa la

canasta de consumo bajo en Pre-pago

Dólares corrientes y PPP

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

Argentina Chile Colombia México Perú

Países

Porcentajes

US$ PPP

US$ corrientes

Salario mínimo

Page 36: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

36

El valor de la canasta como proporción del salario mínimo nos dará un indicador más

fiel de la asequibilidad del servicio para los pobres, a pesar del nivel de agregación de la

comparación. Para el caso de esta variable, las diferencias entre el valor en dólares

corrientes y dólares de paridad de poder de compra son mínimas, como se observa en el

gráfico # 4.9., que ilustra solamente la importancia relativa de la canasta pre pago.

Nuevamente, Argentina destaca, ya que solamente para el post pago, la canasta de

consumo mínimo representa menos del 5% del salario mínimo. Perú queda penúltimo,

con un bajo nivel de asequibilidad del valor de la canasta de mínimo consumo respecto

del salario mínimo, ya que consume 17%. Ahora llama la atención México, cuya

canasta mínima en dólares corrientes llega un nivel de 22% del salario mínimo.

Gráfico # 4.9.

Porcentaje del salario mínimo mensual per cápita que

representa la canasta de consumo bajo en Pre-pago

Dólares corrientes y PPP

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Argentina Bras il Chile Co lo mbia México P erú

P aís es

US$ P P P

US$ co rrientes

Línea de Pobreza

Finalmente, comparado con la línea de pobreza, el valor de la canasta mínima alcanza

niveles del 20% del ingreso correspondiente para definir la pobreza, tal como

observamos en los gráfico # 4.10., para el caso de los pre pagos, y 4.11. para los post

pagos. Es claro que ni aún en el mejor de los casos, es decir, post pago en Argentina, la

canasta mínima será asequible, ya que representa un nivel de gasto que excede

ampliamente el 10% del valor de la línea de pobreza. En el peor de los casos, pre pago

en Perú, el valor de la canasta de consumo mínimo de telefonía móvil representaría un

gasto mensual de alrededor de 38% del valor de la línea. Otros casos críticos son los de

Chile (aproximadamente 16%), y México (por encima de 20%).

Page 37: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

37

Solamente para llamar la atención sobre el posible real potencial de crecimiento de la

penetración con los precios reportados, notemos que en el Perú, más del 50% de los

hogares no tiene los ingresos suficientes para cubrir el valor de la línea de pobreza. Así,

una hipótesis plausible para explicar el actual nivel de penetración móvil, que alcanza

casi el 20%, es la reducida asequibilidad de los servicios12.

Gráfico # 4.10.

Porcentaje de la línea de pobreza per cápita mensual que

representa la canasta de consumo bajo en Pre-pago

Dólares corrientes y PPP

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

Argentina Chile Co lo mbia México P erú

P aís es

US$ P P P

US$ co rrientes

Gráfico # 4.11.

Porcentaje de la línea de pobreza per cápita mensual que

representa la canasta de consumo bajo en Post-pago

Dólares corrientes y PPP

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

Argentina Chile Co lo mbia México P erú

P aís es

US$ P P P

US$ co rrientes

12 Para las empresas, la asequibilidad mejorará cuando aumente la penetración.

Page 38: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

38

Variabilidad de ingresos y gasto en telecomunicaciones

Como indicamos, intentamos un análisis más fino de asequibilidad en el servicio en el

caso del Perú por la disponibilidad de la información de las encuestas de ingreso de los

hogares. En este caso, utilizamos la encuesta correspondiente al año 200413 y

averiguamos cuán importante es el gasto en telecomunicaciones en los hogares que

incurren en este gasto. Esta pregunta tan simple puede matizarse por dos hechos que

limitan la información proporcionada en el tema de telecomunicaciones por la encuesta

de hogares en el Perú. De un lado, bajo el principio que solamente se recoge el gasto en

los servicios suscritos por el hogar o alguno de sus miembros, no se registra el gasto

realizado en teléfonos públicos. Esto constituye claramente una subrepresentación del

real acceso a los servicios de telecomunicaciones en el Perú debido a la implementación

de la política de acceso universal a través de la instalación de teléfonos públicos y a los

niveles de penetración, fija o móvil, sumamente bajos, comparados con el resto de

países de la región. De otro lado, y probablemente como consecuencia de lo anterior,

solamente un tercio de los hogares encuestados registra algún gasto en servicios de

telecomunicaciones, sea telefonía fija, móvil, acceso a Internet o televisión por cable.

Establecidas estas limitaciones de la encuesta de hogares en el Perú, hemos realizado

dos ejercicios. El primero considera únicamente a los hogares que responden

positivamente a la pregunta de si realizan algún gasto en telecomunicaciones, sea en

telefonía fija, móvil, acceso a Internet o al servicio buscapersonas. El segundo ejercicio

considera a todos los hogares del Perú, incluyendo los dos tercios de hogares que no

incurren en ningún tipo de gasto en telecomunicaciones.

En el Perú, para el tercio de hogares a nivel nacional incurre en por lo menos uno de

estos gastos, el porcentaje del ingreso dedicado a telecomunicaciones asciende a 6%. La

variabilidad de la importancia del gasto en telecomunicaciones en los ingresos

familiares, tanto según deciles de ingreso como según departamentos del país, es

presentada en los gráficos # 4.12. y # 4.13., respectivamente. En lugar de tomar el

13 Se encuentran disponibles los resultados para 2005, pero el nivel de confiabilidad es menor que para la

encuesta 2004.

Page 39: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

39

promedio de los ingresos de los hogares, tomamos el valor de la mediana, es decir, el

nivel de ingresos que divide a la muestra en 50%. Esta aproximación es válida cuando la

desigualdad dentro del grupo de comparación es bastante significativa, como es el caso

del Perú14.

Gráfico # 4.12.: Importancia del gasto en telecomunicaciones según deciles de

ingresos (mediana)

Con los datos de la encuesta de hogares de 2004, y tomando únicamente los datos del

tercio de hogares que gasta en servicios de telecomunicaciones, exceptuando los gastos

en el uso de teléfonos públicos no recogidos en la encuesta, el patrón que se observa en

el Perú se parece más al de los países desarrollados reportados en el estudio de Ureta

(Op. Cit.), que al correspondiente a los países en desarrollo analizados en dicho estudio.

El paso del primer al segundo decil de ingreso; del sexto al sétimo y del noveno al

décimo, sí exhiben el patrón consistente con los países en desarrollo, es decir, que

14 Empíricamente, se verifica tanto por el cálculo del coeficiente de Gini, como por la simple

comparación entre el ingreso promedio y la mediana del ingreso. Al hacer esta comparación, en todos los

casos, el ingreso promedio es mayor que la mediana, confirmando el nivel de desigualdad aún dentro de

los grupos de comparación, sea decil o departamento.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil de Ingreso

2.5%

5.0%

7.5%

10.0%

12.5%

15.0%

17.5%

20.0%

Porce

ntaje d

e gast

o en T

elecom

Page 40: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

40

aumentos en el nivel de ingreso vienen aparejadas con aumentos en la importancia del

gasto en telecomunicaciones.

Nuestra información, que agrupa a la población en deciles de ingreso, esconde

desigualdades más grandes que solamente se observan a nivel departamental en el

Perú15. Hemos recogido esas desigualdades en el gráfico # 4.13., que considera

solamente a los hogares que efectúan algún gasto en telecom, y la mediana del ingreso

por hogar departamental. La curva que ajusta las observaciones tiene claramente

pendiente negativa, siendo así parecido al comportamiento que muestran los países

desarrollados analizados por Ureta (Op. Cit.). Sin embargo, para niveles altos de

ingreso, se replica el patrón creciente que sí se observa en los países en desarrollo por él

analizados (Albania, México, Sudáfrica y Nepal).

15 El departamento es la unidad de división política más grande en el país. Corresponde a la provincia en

Argentina, o a la región en Chile, o al Estado en México o Brasil. A diferencia de México, Argentina, y

Brasil que son estados federales, y junto con Chile y Colombia, Perú es un estado unitario.

Page 41: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

41

Gráfico # 4.13.: Importancia del gasto en telecomunicaciones según mediana del

ingreso por departamento

Como indicamos, todo este análisis se hace considerando al tercio de hogares que

realiza algún gasto en telecomunicaciones: fija, móvil, acceso a Internet o

buscapersonas. Cuando hacemos el análisis considerando al total de hogares

encuestados a nivel nacional, el panorama es el que Ureta encuentra para los países en

desarrollo. De un lado, el promedio del gasto en telecomunicaciones es de 2% a nivel

nacional, que contrasta con el 6% que dedican en promedio los hogares que realizan

algún gasto.

De otro lado, el porcentaje dedicado a telecomunicaciones aumenta claramente con el

decil de ingresos (gráfico # 4.14.), y tomando el ingreso promedio del departamento

(gráfico # 4.15.), se observa la misma tendencia creciente.

Mediana del ingreso por Hogar

20,00016,00012,0008,0004,0000

Por

cent

aje

de g

asto

en

Tel

ecom

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

Lima

Tacna

Madre de Dios

Ica

Lambayeque

Arequipa

Moquegua

Ucayali

Ancash

Loreto

Piura

Amazonas

Cajamarca

Pasco

Cusco

Ayacucho

Apurímac

Puno

Huancavelica

Page 42: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

42

Gráfico # 4.14.: Importancia del gasto en telecomunicaciones según deciles de

ingresos (promedio)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil de Ingreso

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%Po

rcenta

je de

gasto

en T

eleco

m

Page 43: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

43

Gráfico # 4.15.: Importancia del gasto en telecomunicaciones según ingreso

promedio del departamento

5. Análisis de alternativas por tipo de servicio (e .g., móvil pre-pago

vs. móvil post-pago).

El análisis de la sección anterior nos ha dado luces de la asequibilidad del servicio de

telefonía móvil en países seleccionados, tomando la canasta de consumo mínimo según

la metodología de la OECD y el valor de las tarifas a octubre de 2006, según como son

cobradas por los operadores. Hemos visto que en cada país, sea en términos de dólares

Page 44: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

44

corrientes o de dólares de paridad de poder de compra, el valor de la canasta de mínimo

consumo es relativamente alto: solamente como proporción del GDP per cápita de

paridad de poder de compra alcanza niveles menores al 2% en Argentina y Chile. Y

puede llegar hasta el 40% en términos de la línea de pobreza en el Perú. De otro lado,

las comparaciones internacionales son consistentemente desfavorables para países como

el Perú16.

En medio de estos resultados, es importante ampliar el análisis de la sección 3 y

comparar los valores de las canastas según tipo de servicio, es decir, pre o post pago, tal

como podemos observar en el cuadro # 4.5. Nuestros cálculos muestran que el valor de

la canasta post pago es claramente menor al valor de la canasta pre pago, en términos

efectivos, y medidos en dólares corrientes, para Argentina, Brasil, México y Perú. En

Colombia, los valores son prácticamente similares, mientras que Chile es el único país

donde la canasta pre pago es más barata. En términos de paridad de poder de compra, en

Colombia, la canasta pre pago pasa a ser más barata, mientras que en México los

valores son prácticamente los mismos. En pre pago, utilizando el valor en dólares de

paridad de poder de compra, la canasta más cara sigue siendo la del Perú y la más barata

la de Chile. En post pago, Chile y México son los más baratos, mientras ahora Perú

queda penúltimo, antes de Brasil.

Similarmente, un tema importante es el valor de la canasta de consumo mínimo y el

monto que efectivamente pagan los consumidores, que observamos en el cuadro # 5.1.

En todos los países, las discrepancias son importantes para el servicio pre pago, ya que

el valor de la canasta hipotética, que hemos denominado efectiva, es más barato de lo

que termina pagando el usuario. En el caso del servicio post pago, en el cuadro # 5.2.,

las diferencias entre lo calculado y lo real, tomando en consideración la tarificación al

minuto, son poco importantes y, cuando existen, son bastante menores que en el caso

16 Siendo este dato conocido para el caso de la telefonía fija, los operadores en el Perú mencionan dos

temas vigentes en ese país y no en el resto de Latinoamérica. De un lado, está el tema del tamaño del área

local que comprende a la totalidad de un departamento (o de una provincia Argentina, o región en Chile)

y los significativos sobre costos, tanto en términos de las contribuciones específicas para las entidades del

sector, como el Ministerio y el Regulador; como los costos administrativos del despliegue de redes.

Page 45: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

45

del valor de la canasta para los servicios pre pago, sea efectivo o real. Esto es cierto

tanto si se toma el valor de la canasta en dólares corrientes o en dólares de tipo de

cambio de paridad.

Cuadro # 5.1.

Efectiva Real Efectiva Real

Argentina 13.90 15.28 43.89 48.23

Brasil 27.14 28.17 46.92 48.70

Chile 13.72 16.42 21.97 26.30

Colombia 14.65 17.11 41.28 48.22

México 18.29 20.02 27.34 29.92

Perú 26.83 29.07 55.67 60.32

Elaboración Propia

PaísCosto Recurrente

(real)

Costo Recurrente

(real)

Dólares Corrientes PPP

Tarifa mensual de la canasta de bajo consumo Pre-pago (US$ corrientes y US$ PPP)

Cuadro # 5.2.

Efectiva Real Efectiva Real

Argentina 9.88 11.25 31.17 35.52

Brasil 24.51 23.51 42.38 40.64

Chile 16.75 16.51 26.82 26.44

Colombia 15.14 15.18 42.67 42.77

México 17.67 17.67 26.41 26.41

Perú 18.63 20.72 38.66 43.00

Elaboración Propia

Tarifa mensual de la canasta de bajo consumo Post-pago (US$ corrientes y US$ PPP)

Dólares Corrientes PPP

PaísCosto Recurrente

(real)

Costo Recurrente

(real)

Las canastas que hemos comparado pueden todavía hacerse más asequibles si se

facturara al segundo y no al minuto (efecto fraccionamiento) y si fuera posible micro

recargar, es decir, aumentar los posibles minutos consumidos en montos dinerarios muy

pequeños, usualmente no ofrecidos por los operadores. En esta sección, vamos a

analizar estos efectos, tanto de manera separada como combinada, siguiendo los datos

del cuadro # 5.3.

Page 46: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

46

Tanto en dólares corrientes como utilizando el tipo de paridad de poder de compra, el

efecto de microrecarga es más importante que el efecto del fraccionamiento para los pre

pagos, con la excepción de Argentina y Colombia. Sabemos que para los consumidores

de bajos ingresos, el control del gasto es un objetivo fundamental y la microrecarga les

permite alcanzarlo.

Cuadro # 5.3.

Argentina 1.38 2.32 4.34 7.33

Brasil 1.03 0.00 1.78 0.00

Chile 2.70 0.00 4.33 0.00

Colombia 2.46 4.28 6.94 12.05

México 1.73 1.39 2.58 2.07

Perú 2.24 0.00 4.65 0.00

Efecto microrecarga y efecto fraccionamiento de la canasta de bajo consumo

PaísEfecto

Microrecarga (real

vs. efectiva)

Efecto

fraccionamiento

(real)

Dólares corrientes Dólares PPP

Efecto

Microrecarga (real

vs. efectiva)

Efecto fraccionamiento

(real)

Pre-pagos (US$ corrientes y US$ PPP)

Considerados de manera conjunta, los dos efectos pueden ser bastante importantes,

como muestra el Cuadro 3.4. Estos valores pueden expresarse como porcentaje de

alguna medida de bienestar, como la Línea de Pobreza, lo que podemos encontrar en el

cuadro # 5.4. Solamente para México si el servicio es pre pago y medimos con dólares

corrientes, cualquiera de los efectos puede alcanzar hasta 7% de la línea de pobreza.

Así, de solucionarse cualquiera de estos temas, en México la canasta mínima podría

bajar de 24% de la línea de pobreza hasta 17%. Pero estos niveles de importancia de

gasto son todavía astronómicos para considerarlos como una posible vía de solución al

problema de acceso de telecomunicaciones de los pobres. Ahora, recordemos que en el

caso de México, nuestra base de comparación es la línea de indigencia y no la de

pobreza propiamente dicha.

Otra línea de análisis interesante, pero en sentido contrario, es el de Argentina. Allí, el

valor efectivo de la canasta considerada representa el 10% de la línea de pobreza y el

Page 47: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

47

efecto combinado de hacer posible la micro recarga y al mismo tiempo facturar al

segundo es equivalente al 5%. Así, implementar estas dos políticas regulatorias podría

reducir el gasto que representa esta canasta sobre la línea de pobreza a un nivel de 5%.

Cuadro # 5.4.

PaísPorcentaje de la

línea de pobrezaArgentina 5.02%

Brasil

Chile 3.25%

Colombia 5.98%

México 7.17%

Perú 3.14%

Elaboración Propia

Efecto combinado: Fraccionamiento y microrecarga Porcentaje de la línea de pobreza (US$ corrientes)

6. Preguntas de investigación futura

De la revisión de la literatura y el análisis, surgen varias preguntas para estudio futuro.

Estas inquietudes comprenden varios aspectos del problema de asequibilidad del

servicio.

Partiendo del reconocimiento que la canasta ha sido construida de manera teórica, un

primer tema de investigación es recoger información de base que permita construir la

canasta de servicios de telecomunicaciones que es consumida por los sectores de bajos

ingresos. Si bien esta canasta construida con datos empíricos de los patrones actuales de

consumo no será directamente comparable con la de otras latitudes, tiene la gran ventaja

que reflejará lo consumido y, por lo tanto, lo efectivamente gastado y la brecha en el

gasto entre grupos dentro de un país, y entre países.

En la misma línea, el recoger la información de los patrones de consumo de los pobres

puede permitir aproximarnos a la medición de la elasticidad de la demanda, tanto la

sensibilidad a los precios como al ingreso. Esta tarea, de ser emprendida, requerirá un

diseño metodológico fino, por las dificultades que el consumo de alternativas pre pago

plantea.

Page 48: Asequibilidad de los Servicios de Telefonía Móvil en …dirsi.net/files/barrantes_galperin_-_affordability...6 reproducción social. De ahí la importancia de averiguar cuán asequible

48

¿Cuál es la percepción de los usuarios respecto de cuán caro es el servicio?

El trabajo de Milne tiene un enfoque global, por lo que, aparte de identificar aquella

evidencia sobre servicios móviles, también está pendiente el análisis específico de casos

de América Latina y el Caribe, siguiendo la línea ensayada brevemente en este reporte

para el Perú.

Bibliografía

LIRNEasia (2006). “Preliminary Methodology for Comparisons of Mobile Tariffs”. Version

2.1, January 22, Sriganesh Lokanathan and Tahani Iqbal.

Telecoms demand: measures for improving affordability in developing countries. A

toolkit for action. Main report. Claire Milne. January 2006. Disponible en:

http://www.lse.ac.uk/collections/media@lse/pdf/affordability%20report%2031.01.06.PDF

ITU (1998), World Telecommunications Development Report. Universal Access.

Citado por Milne, Op.Cit.

Ver OECD Mobile Basket Revision, disponible en

http://www.oecd.org/dataoecd/46/38/2505946.pdf