asdasd

7

Click here to load reader

Upload: melvin-misael-quisbert-lee

Post on 03-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

asdasdasdasd

TRANSCRIPT

Page 1: asdasd

TENDENCIAS

1.TENDENCIA NEGATIVISTA:

Los comportamientos negativistas se expresan por una terquedad persistente, resistencia y mala tolerancia a las órdenes, negativa a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros. Igualmente hay una tendencia deliberada a sobrepasar los límites o normas establecidas, aceptando mal o culpabilizando a otros de sus propios actos.

La hostilidad puede dirigirse hacia las figuras de autoridad pero, también, hacia los compañeros. Se manifiesta molestando deliberadamente a los otros sin causa aparente o por motivos insignificantes. En estos episodios suelen aparecer insultos o palabras despectivas hacia las otras personas pero sin llegar aún a la agresión física.

2.TENDENCIA NIHILISTA:

No es muy frecuente y se expresa como una negación mayor o menor, de tiempo delusión al de la realidad exterior y de la propia existencia. Se observa a veces en estado melancólico integrando el llamado síndrome de Cotard.

Delusiones de ruina, de pobreza propia y de los familiares con la convicción de que se es el causante de ello, se presenta en psicosis melancólicas. Estos trastornos se evidencia rápidamente ya que el paciente ostentosamente de cuenta de estos síntomas. Debe siempre indagarse por esta tendencia sobre todo si se observa síntomas depresivos.

3.TENDENCIA HIPOCONDRIACA:

Se debe investigar cuidadosamente desde la simple preocupación exagerada por la propia salud hasta las diluciones hipocondríaca tenemos la convicción inconmovible de mala salud propia, localizada o general, sin base o con una base insuficiente o generalmente con la convicción firme de que no podrá curarse. Distinguimos aquellas cuyo contenido cae dentro de las probables y otros de contenido inverosímil, extraño grotesco. Estas últimas delusiones hipocondríacas suelen presentarse en la esquizofrenia y en las melancolías psicóticas. Un tipo especial de delusión hipocondríaca es la que podría denominarse delusión hipocondríaca paranoide en la que a la convicción de enfermedad o de daño corporal se agrega otra en que contribuye la causa de esos trastornos.

Page 2: asdasd

La simple preocupación exagerada por la propia salud, la tensión volcada hacia los síntomas somáticos es muy frecuente.

4.TENDENCIA OBSESIVA – COMPULSIVA:

Estas personas suelen ser demasiado perfeccionistas y meticulosas, perdiendo mucho tiempo en detalles sin importancia, y sintiéndose mal si no dejan perfectamente concluida una tarea, a pesar de saber que estos cuidados son innecesarios.

Generalmente son ordenados, necesitando tener "todo en su sitio", ya que si no es así se sienten ellos mismos intranquilos, como "desordenados por dentro". Por esto, es común que estas personas vayan por la casa ordenando los objetos, colocando bien los cuadros, etc; soportando mal que algún objeto esté fuera de la posición y lugar que "le corresponde". Paradójicamente, a veces tienen sus cosas en completo desorden, debido a que aún no han podido ordenarlas todas de un modo exhaustivo, ya que para lograrlo necesitan cantidades sorprendentes de tiempo, entre muchas otras cosas.

5.TENDENCIA FOBICA:

Las fobias son miedos más o menos irracionales o ilógicos, de objetos o situaciones determinadas. Se presenta en las llamadas fóbicas en neurosis de angustia, en el inicio de algunas psicosis (esquizofrenias, melancólicas).

Han de explorarse, además en estos casos las denominadas soterias que son el reverso de las fobias o sea situaciones, personas o cosas que alivian en algo la ansiedad y con respecto a las cuales se establecen verdaderas dependencias morbosas.

6..TENDENCIA DE TIPO HISTERICO:

Los síntomas de conversión, tienen el denominador común de pérdidas de función, sin base orgánica (motora, sensorial, sensitiva), ejemplo parálisis anestesias, sordera, ceguera, etc. Especialmente cuidado debe tenerse con síntomas similares que pueden presentarse en la esclerosis en placas y en parálisis familiar periódica. Tomar nota del estado afectivo, en la actitud emocional de indiferencia de los que presentan síntomas histéricos esto no siempre es así pues cuando los síntomas de conversión tienden a disminuir y a veces asociadamente se presenta gran ansiedad o depresión según sea el caso. Los síntomas histéricos incluyen episodios de alteración de la conciencia, amnesia, fuga, etc.

7.TENDENCIA NEURASTENICA:

Page 3: asdasd

En muchos pacientes la fatiga, irritabilidad y cefalea constituyen molestia principal o dominante y pueden ser tema u objeto de preocupación dominante. En otros resulta accesorio. Puede presentarse en fases iníciales de trastornos orgánicos cerebrales (arteriosclerosis, parálisis general progresiva, etc.). En síndromes postraumáticos, como un equivalente depresivo y aun en esquizofrenia. Precisar sus características, la circunstancia de su aparición. Presta atención a la actitud hacia ese conjunto. En esquizofrénicos puede hacerse ciertas diferencias hacia esas manifestaciones y puede presentar cierto carácter extraño o alguna nota desconcertante.

8.TENDENCIA PARANOIDE:

Conviene preguntar a todo paciente que piensan las gentes de su malestares o dificultades y si le parece que las gentes han contribuido en cierta manera a crear o agravar sus males. Si la respuesta es positiva, indicando una tendencia a atribuir a los demás la causa de sus dificultades, o sea una proyección de tipo complementario, debe continuarse la indagación a fin de ahondar dicha tendencia paranoide.

Una actitud suspicaz, evasiva hacia el examinados o al disentir ciertos tópicos, sugiere la existencia de una tendencia paranoides subyacente o un asunto sensitivo acerca del cual el paciente manifiesta una actitud defensiva. En estos casos como siempre, se evitara toda discusión o argumentación o preguntas directas sin tacto. Esto facilita y mantiene la comunicación. Deben tomarse seriamente y aceptarse sin contradecir las declaraciones del paciente, sin que uno las comparta.

9.TENDENCIA AUTOACUSATORIA:

Sentimientos de indignidad o de remordimiento que se presentan en una persona. (El enfermo se acusa de toda suerte de faltas y espera por ello un castigo. Se acusa constantemente por muchas razones en ocasiones ilógicas.

10.TENDENCIA DEPRESIVA:

Se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, llegar a ser un trastorno y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

Page 4: asdasd

11.TENDENCIA AUTODEPRECIATIVA:

Sentimientos de inseguridad, amplifican fallos y deficiencias, minimizan sus éxitos, o atributos, se culpan de problemas de los demás (estrategia para que los demás les digan que no son personas inútiles).

12.TENDENCIA DISOCIATIVA:

Las personas con esa tendencia, sufren la desconexión entre cosas generalmente asociadas entre sí. Las experiencias disociativas no se integran en el sentido del yo, dando por resultado discontinuidades en el conocimiento consciente. En la disociación se da una falta de conexión en los pensamientos, memoria y sentido de identidad de una persona. Por ejemplo, alguien puede pensar en un acontecimiento que le trastornaba enormemente y aún así no experimentar ninguna emoción en absoluto.

La disociación cae dentro de una línea continua de severidad. Por ejemplo, una disociación leve sería quedarse absorto leyendo un libro y no darse cuenta de lo que sucede alrededor, o cuando estás conduciendo por una carretera familiar y te das cuenta de que no recuerdas los últimos kilómetros porque tu mente estaba "en otra parte" mientras tu cuerpo se encargaba de conducir. Estos síntomas no se consideran patológicos y caen dentro de la normalidad. Reciben el nombre de abstracción hipnótica. Una forma más severa y crónica de disociación puede verse en el trastorno de identidad disociativo, antes llamado trastorno de personalidad múltiple.

13.TENDENCIA DE DESPERSONALIZACIÓN .

En él destacan episodios persistentes o recidivantes caracterizados por una sensación de extrañeza o distanciamiento de uno mismo, tanto en lo psíquico como en la corporeidad. En sus autodescripciones los pacientes señalan sentirse como autómatas, o estar como viviendo un sueño o en una película. El individuo mantiene inalterado su contacto con la realidad.

14.TENDENCIA SUICIDA:

Aunque la mayoría de los pacientes deprimidos expresan algún tipo de idea suicida sólo algunos llevarán a la práctica tan infausto sentimiento. La mayoría lo desechará por miedo a experimentar dolor antes de la muerte, por creencias religiosas contrarias a tal práctica o por no querer causar un dolor emocional a sus seres queridos. Otros no se quitarán la vida por un profundo sentido de responsabilidad hacia sus hijos, cónyuge, trabajo u otras situaciones. Algunos no se muestran dispuestos a separarse de relaciones significativas, mientras que otros, aunque afectos de una depresión patológica siguen pensando que pueden mejorar y mantienen esperanzas de cara al futuro.

Page 5: asdasd

Sin embargo algunos pacientes parecen estar siempre en la cuerda floja vacilando entre sus desdichados pensamientos suicidas y su fuero interno que les impide ponerlos en práctica. Este tipo de enfermo habla constantemente sobre su deseo de estar muerto, el dolor de una vida sin sentido, su tétrico y sombrío futuro y su mala suerte. Repite una y otra vez que en su vida no hay nada ni nadie que merezca ser vivido y que todo lo que hace le sale mal.

15.TENDENCIA PERSECUTORIA:

Este tipo de conducta vendría siendo una forma reconocida de locura. Algunas personas imaginan que otras quieren matarlas, meterlas en la cárcel o hacerles algún otro daño grave. A menudo, el deseo de protegerse contra los perseguidores imaginarios las empuja a actos de violencia, que hacen necesario restringir su libertad. Esta es una tendencia que no es nada infrecuente en personas consideradas normales.

Todos conocemos a ese tipo de persona, que, según sus propias explicaciones, es víctima constante de engaños y traiciones. A menudo, las personas de esta clase resultan muy creíbles y se ganan las simpatías de los que no las conocen desde hace mucho. Por regla general, no hay nada inherentemente inverosímil en cada historia que cuentan. Es indudable que a veces se dan las clases de malos tratos de las que ellos se quejan. Lo que acaba por despertar las sospechas del oyente es la multitud de malas personas que el sufridor ha tenido la desgracia de encontrar.