asdasd

6
2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS “El padre de la psicología norteamericana es William James en su libro Principios de Psicología, cuya primera edición se publicó en 1980, se encuentra el primer intento de definir autoestima. La autoestima cobró fuerza en la década de los ochenta. No sólo empezaron a publicarse cada vez más libros que hacían referencia a la palabra y se extendía en el tema, sino que comenzaron aparecer estudios más científicos; sin embargo, aún hoy no hay un consenso en cuanto a lo que significa el término. Numerosas investigaciones psicopedagógicas sobre la autoestima destacan su decisiva importancia para el pleno desarrollo del potencial dinámico de la persona: para N. Branden, tener autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. Por su parte la profesora P. Santa realza la centralidad de autoestima y del autoconcepto en el área de la motivación; para Maslow es una teoría sobre la autorrealización, afirmando que cada uno de nosotros posee una naturaleza interna o que por lo menos no parece ser, Maslow menciona las necesidades humanas (vida, inmunidad, seguridad, pertenencia, afecto, respeto, autoestima y autorrealización). Las emociones y potencialidades humanas básicas son positivamente buenas. Cada persona posee una naturaleza interna de base esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural, intrínseco, innato y en cierto sentido inmutable, en esta naturaleza interna es bueno por lo menos neutral, es mucho más conveniente sacarla a la luz y cultivarla que inhibirla y sofocarla. Si se le permite que actué como principio rector de la vida, el desarrollo será saludable provechosa y felizmente, concluye Maslow aún cuando ese yo único sea débil, raramente desaparecen las personas e incluso puede que tampoco en las enfermedades, en las que perdura calladamente presionando continuamente para salir a luz.

Upload: melvin-misael-quisbert-lee

Post on 03-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asasdasdasd

TRANSCRIPT

Page 1: asdasd

2.0 MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

“El padre de la psicología norteamericana es William James en su libro Principios de Psicología, cuya primera edición se publicó en 1980, se encuentra el primer intento de definir autoestima.La autoestima cobró fuerza en la década de los ochenta. No sólo empezaron a publicarse cada vez más libros que hacían referencia a la palabra y se extendía en el tema, sino que comenzaron aparecer estudios más científicos; sin embargo, aún hoy no hay un consenso en cuanto a lo que significa el término.Numerosas investigaciones psicopedagógicas sobre la autoestima destacan su decisiva importancia para el pleno desarrollo del potencial dinámico de la persona: para N. Branden, tener autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. Por su parte la profesora P. Santa realza la centralidad de autoestima y del autoconcepto en el área de la motivación; para Maslow es una teoría sobre la autorrealización, afirmando que cada uno de nosotros posee una naturaleza interna o que por lo menos no parece ser, Maslow menciona las necesidades humanas (vida, inmunidad, seguridad, pertenencia, afecto, respeto, autoestima y autorrealización). Las emociones y potencialidades humanas básicas son positivamente buenas.Cada persona posee una naturaleza interna de base esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural, intrínseco, innato y en cierto sentido inmutable, en esta naturaleza interna es bueno por lo menos neutral, es mucho más conveniente sacarla a la luz y cultivarla que inhibirla y sofocarla. Si se le permite que actué como principio rector de la vida, el desarrollo será saludable provechosa y felizmente, concluye Maslow aún cuando ese yo único sea débil, raramente desaparecen las personas e incluso puede que tampoco en las enfermedades, en las que perdura calladamente presionando continuamente para salir a luz.Carl Rogers, entiende que cada quien posee un yo positivo, único y bueno.Pero ese verdadero yo con frecuencia permanece oculto y enmascarado, sin poder desarrollarse. Por esto mismo el objetivo más deseable para el individuo, la meta que persigue inconscientemente, es llegar a ser él mismo”.

2.2 LA AUTOESTIMA

“Es la percepción valorativa del ser, de la manera de ser, de quien se es, del conjunto de rasgos corporales, mental es y espirituales que configuran la personalidad”. Clemes Harris

La autoestima se aprende y se puede desarrollar pero es a partir de los 5-6 años cuando se empieza a formarse un concepto de cómo se es visto por los padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo.

Page 2: asdasd

El nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y fracasos escolares, es así que una elevada autoestima vinculada a un concepto positivo del propio ser, potenciará la capacidad de la persona para desarrollar sus habilidades y aumentar el nivel de seguridad personal, mientras que un bajo nivel de autoestima enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La autoestima es importante porque es la manera de percibir y valorar de cada, persona.

Según Harris Clemes, Reynold Bean. “Es el conjunto de sentimientos positivos que dan lugar a actos que a su vez, refuerzan todos los gratos sentimientos que le ayudan al niño y la niña a ejecutar en el medio en que se está desarrollando”.

Es lo que el niño y la niña cree de sí mismo, sobre las acciones que realiza en el medio que le rodea.

Autoestima:“Es el concepto que tenemos de nuestra vida basada en todos los pensamientos, sentimientos y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestras vidas. (Wayne Dyer)Es importante que el niño y la niña se conozcan, se valore a sí mismo para poder amar y valorar a las demás personas que conviven con él.

Autoestima:Es la función de evaluarse a uno mismo; lo que implica, por un lado un juicio de valor y por otro, un afecto que le acompañe” (Wayne Dyer)

2.3 TIPOS DE AUTOESTIMASegún investigaciones realizadas por Rodríguez. M. existen dos tipos de autoestima:

2.3.1 AUTOESTIMA ALTA: Es conocerse y aceptarse a sí mismo apreciando sus habilidades y destrezas, mostrándose seguro y satisfecho de sus logros.

“La posee aquella persona que conoce muchos aspectos de sí, aprecia sus cualidades y virtudes, se siente orgulloso de lo que es y está seguro de que puede ser mucho mejor”.

Cuando un niño y una niña tienen una gran autoestima le ayuda a sentirse útil, valiosa, competente, capaz de lograr todas las barreras con mucho éxito.

2.3.2 “CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS Y NIÑAS CON AUTOESTIMA ALTA”.

A continuación se mencionan algunas características, que el niño y la niña posee con autoestima alta:

Page 3: asdasd

-Ser orgulloso de sus logros: Cuando lee y disfruta de lo que está haciendo-Actuará con independencia: Es la forma de hacer las cosas sin ayuda de nadie-Asumirá responsabilidades con facilidad:Contribuirá en realizar una tarea “X” en la escuela y en la casa.-Sabrá aceptar las frustraciones: Tratará la manera de no quedarse solo con el impulso de hacer algo sino que dirá: sé que puedo lograrlo.-Afrontará nuevos retos con entusiasmo: Sentirá alegría de saber que hará algo nuevo y será de utilidad para sus conocimientos.-Se sentirá capaz de influir sobre otros: Compartirá lo que sabe con las personas que le rodean.-Mostrará la amplitud de emociones y sentimientos: Es capaz de amarse y dar amor a los demás, respetarse los estados emocionales de sí mismo y de los demás.

2.3.3 AUTOESTIMA BAJA:

Son todas las actitudes negativas e inseguridades que posee de sí mismo y no le permite afrontar nuevos retos.“La posee aquella persona que se considera menos que los demás, desprecia sus dotes naturales, siente que los demás no lo valoran, nunca piensa bien de sí mismo”.

Si los niños y las niñas tienen una autoestima baja será un obstáculo para demostrar todas sus habilidades y destrezas que posee, lo cual afecta considerablemente su autovaloración.Algunos niños y niñas en edad preescolar desarrollan juicios sobre competencias en diferentes actividades no se pueden calificar las diferentes áreas en términos de su importancia, no poseen la capacidad para expresarse con palabras un concepto de sus propios meritos hasta la niñez intermedia, con su comportamiento demuestra que tienen un sentido de ellos.

2.3.4 “CARACTERISTICAS DE NIÑOS Y NIÑAS CON AUTOESTIMA BAJA”

Usualmente los niños y las niñas dicen cosas como las que ha continuación se mencionan:-Evitará las situaciones que le provoquen ansiedad: Siempre pone excusa para no hacer por ejemplo una tarea y no asistir a la escuela.-Despreciará sus dotes naturales.: Todo lo que realiza lo ve y lo encuentra feo.-Sentirá que los demás no lo valoran: Cree que nadie lo aprecia, dice frases como “nadie quiere jugar conmigo”.-Echará la culpa de su propia debilidad a los demás: Se siente incapaz de poder hacer algo si no le dicen que hacer, dónde, cómo y por qué.-Se dejará influir por otros con facilidad: Si ejecuta una acción lo hará pensando en que le debe de salir bien porque le dijeron y así agradar a los demás.

Page 4: asdasd

Se pondrá a la defensiva y se frustrará fácilmente. Si algo no le sale bien se sentirá mal y se bloqueara, dirá que nunca lo intentará nuevamente.

2.4 COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

Para el desarrollo de una buena autoestima es importante que los niños y las niñas debe tener cuatro condiciones que se describen a continuación: (según Reynold Bean)

Vinculación:Consecuencia de la satisfacción que obtienen el niño y la niña al establecer vínculos que son importantes para él o ella y que los demás reconocen como significativos.Es primordial que se les dé la oportunidad de experimentar y expresar sus sentimientos con todos los que le rodean. El maestro y la maestra deben fortalecer más este elemento a través de diferentes actividades que contribuyan al desarrollo de los niños y las niñas a sentirse en un medio satisfactorio.

Singularidad: Resultado del conocimiento y respeto que el niño y la niña siente por las cualidades, los atributos que les hacen especial o diferente, confirmado por el respeto, la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.Cada niño y niña tiene diferencias individuales las cuales les permite ser queridos y valorados por ser como son.

El maestro y la maestra deben contribuir aún más en el desarrollo de todas estas virtudes y cualidades que cada uno de ellos posee, incentivándolo a realizar o hacerlas cada vez mejor.

Poder: Consecuencia de que el niño y la niña dispongan de los medios, oportunidades y capacidad de modificar las circunstancias de su vida significativa.