ascher, f. (2009). las dos formas de compartir la calle

6
1 DISEÑO URBANO 2 - Año: 2011 FA. UCC. Las dos formas de compartir la calle por François Ascher. ¡Ganar la calle! Compartir sin dividir. Editorial SCA. Bs. As. 2010 ¿Qué es una calle? Es una vía en el interior de una aglomeración que sirve, específica o simultáneamente, para atravesar una zona de esta aglomeración, para acceder a lugares situados a lo largo o inmediatamente próximos a esta vía, y para producir espacio colectivo utilizable en diversos tipos de actividad. Una calle asegura, por lo menos, una de las siguientes funciones: tránsito, acceso (distribución) y recepción. Ciertas calles son monofuncionales, como los pasajes de un barrio residencial, las calles rápidas urbanas, los pasajes comerciales. Otras son multifuncionales, como aquellas de la ciudad premoderna, que recibían toda suerte de actividades; la gran calle del burgo, con sus comercios y sus mercaderes; el bulevar urbano, con sus terrazas, sus lugares de recreación y ocio, sus veredas anchas donde se mezclan transeúntes, residentes y comerciantes, o inclusive el parkway, que es una suerte de autopista rodeada de paseos arbolados. La coexistencia de esas funciones casi siempre ha traído problemas, que han dado lugar a soluciones técnicas, organizativas y sociales de toda índole. Los romanos ya habían inventado las veredas, que permitían separar el tránsito de carros, de los peatones. Y de comerciantes y artesanos instalados en la calle que, por cierto, habían instaurado reglamentos de circulación diferencial según las diversas horas del día. En las calles (boueuses) de la Edad Media era el estatuto social o la relación de fuerzas lo que definía quién podía utilizar la parte alta del pavimento y, de esa manera, mantener los pies secos cuando dos personas se cruzaban. La cuestión de la coexistencia de funciones y de usuarios de la calle se planteó siempre, y se plantea hoy más que nunca. LA CALLE DE TODOS LOS FLUJOS La coexistencia de ciudades y el progresivo desarrollo de la división del trabajo engendraron siempre una mayor movilidad de personas, bienes e información, y provocaron un aumento incesante de las necesidades de transporte. Había que transportar más, lo que implicaba mayor lugar para los vehículos, mayor velocidad, o ambas cosas a la vez. Las calles tuvieron, en consecuencia, una tendencia a agrandarse, en especial desde el siglo XVIII. Las veredas se desarrollaron profusamente a partir de principios del siglo XIX, lo que permitió que los peatones pudieran detenerse frente a las vidrieras, una innovación permanente de un comercio que se separaba de los artesanos. Los transportes colectivos urbanos, nacidos también en el siglo XVIII, se dotaron de rieles y, en el siglo XIX, de potentes motores eléctricos. En el mismo momento, se inventaba el ascensor, verdadero transporte vertical, y no tardaron en llegar, en masa, las bicicletas y los automóviles. El lugar ocupado por el tránsito ha jugado un rol progresivamente más importante y la función de circulación primó más y más sobre las de residencia y el desarrollo de actividades. Las veredas se fueron reduciendo. El cruce de las calles se hizo más complicado y peligroso, y a los conflictos entre funciones se sumaron los conflictos entre peatones, carretas y jinetes. Por otra parte, el desarrollo de transportes urbanos más rápidos y pesados ha complicado más el panorama. La igualdad de los ciudadanos en los

Upload: haaltami

Post on 15-Sep-2015

245 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Texto

TRANSCRIPT

  • 1 DISEO URBANO 2 - Ao: 2011 FA. UCC.

    LasdosformasdecompartirlacalleporFranoisAscher.Ganarlacalle!Compartirsindividir.EditorialSCA.Bs.As.2010Quesunacalle?Esunavaenelinteriordeunaaglomeracinquesirve,especficaosimultneamente,paraatravesarunazonadeestaaglomeracin,paraaccederalugaressituadosalolargooinmediatamenteprximosaestava,yparaproducirespaciocolectivoutilizableendiversostiposdeactividad.Unacalleasegura,porlomenos,unadelassiguientesfunciones:trnsito,acceso(distribucin)yrecepcin.Ciertascallessonmonofuncionales,comolospasajesdeunbarrioresidencial,lascallesrpidasurbanas,lospasajescomerciales.Otrassonmultifuncionales,comoaquellasdelaciudadpremoderna,querecibantodasuertedeactividades;lagrancalledelburgo,consuscomerciosysusmercaderes;elbulevarurbano,consusterrazas,suslugaresderecreacinyocio,susveredasanchasdondesemezclantransentes,residentesycomerciantes,oinclusiveelparkway,queesunasuertedeautopistarodeadadepaseosarbolados.Lacoexistenciadeesasfuncionescasisiemprehatradoproblemas,quehandadolugarasolucionestcnicas,organizativasysocialesdetodandole.Losromanosyahabaninventadolasveredas,quepermitanseparareltrnsitodecarros,delospeatones.Ydecomerciantesyartesanosinstaladosenlacalleque,porcierto,habaninstauradoreglamentosdecirculacindiferencialsegnlasdiversashorasdelda.Enlascalles(boueuses)delaEdadMediaeraelestatutosocialolarelacindefuerzasloquedefinaquinpodautilizarlapartealtadelpavimentoy,deesamanera,mantenerlospiessecoscuando

    dospersonassecruzaban.Lacuestindelacoexistenciadefuncionesydeusuariosdelacalleseplantesiempre,yseplanteahoymsquenunca.LACALLEDETODOSLOSFLUJOSLacoexistenciadeciudadesyelprogresivodesarrollodeladivisindeltrabajoengendraronsiempreunamayormovilidaddepersonas,bieneseinformacin,yprovocaronunaumentoincesantedelasnecesidadesdetransporte.Habaquetransportarms,loqueimplicabamayorlugarparalosvehculos,mayorvelocidad,oambascosasalavez.Lascallestuvieron,enconsecuencia,unatendenciaaagrandarse,enespecialdesdeelsigloXVIII.LasveredassedesarrollaronprofusamenteapartirdeprincipiosdelsigloXIX,loquepermitiquelospeatonespudierandetenersefrentealasvidrieras,unainnovacinpermanentedeuncomercioqueseseparabadelosartesanos.Lostransportescolectivosurbanos,nacidostambinenelsigloXVIII,sedotaronderielesy,enelsigloXIX,depotentesmotoreselctricos.Enelmismomomento,seinventabaelascensor,verdaderotransportevertical,ynotardaronenllegar,enmasa,lasbicicletasylosautomviles.Ellugarocupadoporeltrnsitohajugadounrolprogresivamentemsimportanteylafuncindecirculacinprimmsymssobrelasderesidenciayeldesarrollodeactividades.Lasveredassefueronreduciendo.Elcrucedelascallessehizomscomplicadoypeligroso,yalosconflictosentrefuncionessesumaronlosconflictosentrepeatones,carretasyjinetes.Porotraparte,eldesarrollodetransportesurbanosmsrpidosypesadoshacomplicadomselpanorama.Laigualdaddelosciudadanosenlos

  • 2 DISEO URBANO 2 - Ao: 2011 FA. UCC.

    espaciospblicoshizocrisis,apesardelestablecimientodelcdigodecirculacin.Peroestaregulacinhasido,confrecuencia,msformalqueefectiva.Dehecho,losaccidentesdecirculacinsemultiplicaron,primeroconlostranvas,quehicieronirrupcinenunaculturaurbanaquenotenaexperienciadetransportesmecnicos;luegoconlosautomviles,cuyavelocidadlegalenlaciudadpodaserdiezvecessuperioraladelpeatn.Lasprimerasrespuestasaestaevolucinconsistieronenorganizarlacoexistencia.LosbulevaresdelsigloXIXenParsoelsistemadecallesenBarcelonasontestigos.Perofuenecesarioconcebirnuevosespaciosparalamovilidad.Elmetropaspordebajo,elelevated,porencima.Chicagoesunodelosejemplosmsinteresantesdelacalleenvariosniveles.Esenestecontextodecambiodeescaladelasaglomeracionesydelcrecimientodelasmovilidadesquelosurbanistasintentaronconcebirlacallemoderna.Conformealespritudelostiempos,enparticularaltaylorismoyalprincipiodeladivisindeltrabajocomomediodeaumentarelrendimiento,elaboraronsolucionesparaespecializardiversasfuncionesenelespacio.Primero,lazonificacin;esdecir,losplanesdeurbanismoqueafectabancadasectordelaciudadaunusoparticular.Luego,LeCorbusierylaCartadeAtenasconsideraronquelascallesdebanserdedicadasalacirculacinyjerarquizadassegnlasvelocidades.Finalmente,Buchananpusoapuntosistemasnuevosdeseparacinydearticulacinentrelasdiferentescallesespecializadas.Laconcepcindelascalles,perotambinlaconcepcindelasciudadesdadoquelacallehacealaciudadhanestadoascadavezmsmarcadasporlaslgicasdeorganizacindelostransportesy,msespecficamente,porlamaximizacindelostrficos.Lasciudadesseestructuraronasenfuncindelafsicadelosfluidos:

    primero,apartirdegrandesejesqueasegurabanlosvolmenesmsimportantes;luego,conramalessecundariosyterciariosparadistribuirpersonasybieneshaciasusdestinosfinales.Setratadelmismomodeloquefueusadoparalasredessanitarias,paraladistribucindelgas,delagua,delaelectricidad.Dehecho,lasredesserecubrieronunasaotras,imponiendounmodelourbanodeflujosyredes.Almismotiempo,elcomerciocomenzaemigrarhacianuevoslugares,msmonofuncionales:primero,losgrandescomerciosylospasajes;luego,lasgalerasyloscentroscomerciales,consuscallesinternas.Finalmente,lascallespeatonalesdelcentrourbanodestinadasalcomercioyalocio.Loslugaresdehabitacintambinsehicieronmonofuncionales.Lascallesdelosbarriosresidencialessereservaroncadavezmsalanicafuncindeservirlosedificiosyresidencias.Estadinmicadeespecializacinfuncionalnoselimitalosbarriosnuevos,sinoqueopertambinsobrelascallesexistentes,conbastantebrutalidadenalgunospases,quellegaronaconstruirautopistasurbanasenelcorazndebarriosantiguos.Elrpidodesarrollodelautomvilindividualtrajounagananciatalderendimientoenlavelocidad,laflexibilidadylaautonomadelostransportes,queseimpusomuyrpidamenteehizoqueparecieranormalorganizarlaciudadapartirdeesacircunstancia.LACRISISDELADOMINACINDELMODELOFUNCIONALDECALLESPeroestaprimacadelasfuncionesdetransporteengeneral,ydelautomvilenparticular,seencontrprogresivamenteconnuevoslmites.

  • 3 DISEO URBANO 2 - Ao: 2011 FA. UCC.

    Enprimerlugar,losurbanistasylosingenierosdetransportetuvieroncadavezmsdificultadesparagenerartodaslascallesquenecesitabanlosautomvilesenlaszonascentralesydensasdelasciudades.Aunqueenalgunospasesconstruyeronautopistasunassobreotrasoexcavaronparahabilitarestacionamientossubterrneos,debieronenfrentarnosloobstculoseconmicos,sinotambinsociales:lasreaccionesdelosciudadanosantelasmolestiasdeltrficooladestruccindelospatrimoniosurbanos.Asimismo,tuvieroncadavezmsdificultadespararesolverlosproblemascreadosporlamultiplicacindelosmodosdetransporte,ladiferenciacindevelocidades,deldiscapacitadoensilladeruedas,pasandoporelpeatn,elpatinador,labicicleta,elciclomotorelctrico,elscooterylamoto,elbus,elbusrpido,eltranva.Elmodelodedistribucindelespacioentrentoncesencrisisenciertaszonasdelaaglomeracin.Ensegundolugar,loscomerciantesdescubrieronqueparaaumentarelrendimientodesuscallespeatonalesysuscentroscomercialeshacefaltallevarmspblicoyque,entonces,esnecesariorearticularlaactividadcomercialaltrnsitoyalospasantes.Adems,granpartedelosclientessontransentesquenonecesariamentedeseanvisitarunnegociodeterminadoparahacerunacompradeterminada.Numerososcomerciosnecesitanasentrarencontactoconflujosdecirculacin,tentaralospaseantesy,eventualmente,hacerquepuedandetenerse.Lacompraimpulsivaescadavezmsimportanteenunconsumomarcadoporelcrecimientodeproductosdeocioyunagamacrecientedeproductosdenecesidad.Entercerlugarseagregaelretornodeunimaginariourbanoenelcuallaurbanidadesdecir,laadecuacindeunlugarydesususostiendealamezcla,alavariedad,aloinesperado,alespectculode

    unespaciocompuesto.Hoy,losconsumidoresnoseconformanconabastecerse.Quierentambinhacershopping;esdecir,pasear,soar,verelespectculodelacalle,tenerlasensacinnodeestarenlacalle,sinodeserlacalle.Esteimaginariotieneracesprofundasenlahistoriadelaciudad,queesporexcelenciaellugardeencuentroconelotro:congente,conideas,conobjetos,consituacionesquenoofreceelreagrupamientodelosmismos.Laciudadbrindadosrecursosprincipales:elgrannmero,quedalapotenciayhaceposibletodasuertedeeconomasdeescala,yladiferencia,quefavoreceeldescubrimientodeaquelloquenobuscamos.Elmodelodeespecializacinfuncional,tantoenlaindustriacomoenelurbanismo,haaprovechadoprincipalmentelosrecursosdelacantidad.Perohoy,enunasociedadcadavezmscomplejaenlacuallainnovacinylacreatividadjueganunrolmayor,losnuevosmodelosdeperformancepasancadavezmsporlaposibilidadqueofrecenlosencuentrosnoprogramados,imprevistos,lastransferenciasaleatoriasdeideasytecnologas.Enestecontexto,crecenlasvirtudesdelascallesmultifuncionales,dadoquesonlugaresderoce,cuandonodeconfrontacinconelotro.Sinembargo,laespecializacinfuncionalnohaperdidotodosuinters.Contina,enmuchoscasos,produciendoeconomasdeescala,yaportasolucionesdealtorendimiento.Nilacalleexclusivamentepeatonalnilaautopistaestnllamadasadesaparecer.Peroestnreservadasasituacionesprecisasytiendenacombinarsehoyconotrasformasdecalles.Inclusohacenposiblelaexistenciaparaleladecallesmultifuncionalesymultimodales.As,elsoterramientodegrandesinfraestructurasdeautopistasurbanascomo,porejemplo,enBostonySaintDenis,permiticrearenla

  • 4 DISEO URBANO 2 - Ao: 2011 FA. UCC.

    superficieespaciosquereconcilianeltrnsito,ladistribucinyactividadesvarias.LASCALLESENTRESOLUCIONESLOCALESYAPROXIMACIONESSISTMICASLosurbanistasmodernosconcebanalascallescomoelementosjerarquizadosyespecializadosdeunvastosistemaurbano,quedebaypodasergestionadoporautoridadespblicasconpoder.Lastcnicasdeltransporteydelordenamientoterritorialestabanalserviciodeunajurisdiccinurbanaconcapacidadderealizarlosarbitrajesindispensables,deconciliarlossacrificiosycompromisosentrelaslgicasdediferentefuncin,lasexigenciasdedistintosmodosdetransporte,losinteresesdelosdiversosactores,lasnecesidadesdediferenteszonas.Hoy,laextensinespacialdelasciudades,quelashacedesbordarlosantiguoscuadrosinstitucionalesylastransformaenaglomeracionesdecomunidades,sumadaaldesarrollodelademocracialocalenlamayorpartedelospases,hacemscomplejaunaplanificacinurbanadelconjunto,dadoquesometealurbanismoapodereslegtimosmsnumerososydebilitalaconcienciadelosinteresescolectivosaunamayorescala.As,loshabitantesdeciertosbarriostienenunatendenciacrecienteaprotegersedetodaslascirculacionesquelosatraviesanyquepuedencrearmolestiasoinseguridad.Sesientenamenazadosporquienesrecorrensusbarrioseinvadidosporaquellosquearrebatansusplayasdeestacionamiento.Deunamanerageneral,lademandadetranquilidadydeseguridadpesacadavezmsenlaconcepcinyenelreacomodamientodelascalles,dadoqueloshabitantesdeunbarriosontambinloselectores,mientras

    queaquellosquelosatraviesanoquetrabajanensusenonoloson.Enesecontexto,lacalleesobjetodedebate.Incluso,devieneobjetodeconflictosbastantecomplejosentresusdiferentesusuarios,loquerequierelavisindeconjuntodelosurbanistas.Dosgrandesopcionessistmicasparecenabrirsehoy.Laprimeraactualizalalgicadeespecializacin,quepodramosllamarmodernaohipermoderna.Lasegundatratadecuestionarradicalmenteestalgicadeespecializacineintenta,msbien,actualizarlassolucionespremodernasodelaprimeramodernidad.Porlotanto,podemoscalificarladepostmoderna.LaopcinhipermodernaeslasolucinpuestaenmarchaenunaciudadcomoTokio.Allpodemosdistinguirtrestiposdeespecializacindelascalles.Enprimerlugar,estnlascallesdeproximidad,dominadasporlafuncindedistribucinresidencial.Allsecirculaapocavelocidad,latotalidaddelosmodosdetransportecompartenelmismoespacioylasveredasnoexistenobienestnpintadasenelsuelo.Unsegundotipoestdefinidoporcallesquefuncionancomoejesmetropolitanos.Permitenalaaglomeracinmoverseagranescala,lasvelocidadessonbastanteelevadasyloscaudalesimportantes.Lafuncindominanteesladeatravesar.Lospeatonesylasbicicletasestnacantonadosenveredasangostas,quecompartenmsomenosenarmona.Lospeatonesdebenutilizarpasarelasparaatravesar,obienesperarpacientementelossemforos.Entercerlugar,estnlascallesdeloscomerciantes.Tienencaractersticasvariables,aunqueestndominadasporlasfuncionescomerciales,enparticularladistribucin,ydebenpermitirelestacionamientoaproximidad.Algunasdeestascallesse

  • 5 DISEO URBANO 2 - Ao: 2011 FA. UCC.

    verticalizan;esdecir,sontransferidasatorresdebaseancha,suertedemegaestructurasurbanas,concuasicallesverticalesyramificacionesdirectasenelmetro.Laotraopinin,postmoderna,asumeenEuropalaformaderetornoalaciudadcompactaymultifuncional,concallestanmonofuncionalesymultimodalescomoseaposible.Parsesunbuenejemplo,conunapolticaqueprocurahacercoexistirentodaspartestodoslosmodosdetransporte,yqueconcibeloscarrilesexclusivoscomunesalosmnibusyalasbicicletas,sendasdebicicletasenlasgrandesavenidas,tranvasenlascalzadasdelosautomviles,espaciosdedistribucinenlosgrandesejes,etctera.EnEstadosUnidos,laopcinpostmodernaasumeformasdiferentesenlasperiferiasdelasgrandesaglomeraciones,llevadasporlasteorasdelllamadoNuevoUrbanismoyporalgunoscasosclebrescomolaciudaddeSeaside,endondefuefilmadalapelculaTheTrumanShow.EsteNuevoUrbanismo,queintentarenovarlaformayelaspectodelburgomedievalconsugrancalle,proponeuntipodeciudadmsmultifuncionalendondesonposiblesmuchosdelosdesplazamientosapie.Sinembargo,nielcasoparisinonielNuevoUrbanismosontotalmenteantagnicosalmodelohipermoderno,cuandoanalizamosloquepasa,noyaenlaescaladelaciudadcentraloalgunosdesussuburbios,sinoenlaescaladelaaglomeracinensuconjunto.Tantoelmodeloparisinocomoeldelaaglomeracinnorteamericanaconsunuevolooksonposibles,debidoaquefuncionanhaciaelinteriordeunavastametrpolirepletadeautopistasurbanasycontrenesregionalesfrecuentes.Sinestasredesmetropolitanas,laescaladeproximidadseraincapazdeofrecerelmercadodetrabajoylabasedeactividadesyde

    equipamientosquenecesitanaquellosquehabitanestossubsistemasurbanosExistetodaunagamadesolucionesentreesosdosmodelosextremos.Dehecho,lasciudadessonhoycadavezmsheterogneas,alaimagendesuspoblacionesymodosdevida,complejasycambiantes,yenunamismametrpoliencontramoshibridacionesvariadasdeestasdiversasconcepciones.EnBoston,seguardalaautopistaurbana.Selaentierraparagenerarenlasuperficieunespaciodedicadoalasvelocidadesmoderadas.EnBarcelona,lacallecambiadevocacinsegnlashorasdeldaodelanoche.EnBerln,sesubealtranvaconlabicicleta.EnLosAngeles,setransformalaterceracalleenpeatonalyconterrazas.Elanlisisdesolucioneselegidasencadalugarparaenfrentarlosdesafoscontemporneosdelacalleexigequenonoscontentemosconmirarenelmicroscopiolosdetallesdelordenamientodelacalle,sinoquetomemostambinperspectivaparacomprenderenqusistemademovilidadesmetropolitanasseinscribenestassoluciones.Estonosignificaquelosdetallesnotenganimportancia.Porelcontrario,sonlacondicinparaelbuenfuncionamientodelsistema.ELURBANISMO,ELORDENAMIENTOYLASTCNICASDETRANSPORTEYDECIRCULACINALSERVICIODELADISTRIBUCINDELACALLELacuestindeladistribucindelacalle,consudobleobjetivodeunificar,perotambindeseparar,seplanteaentoncesconunaagudezacrecienteybajonuevasformas,porlomenosenparte,dadoquecadasituacin,cadalugarycadamomentodebenser

  • 6 DISEO URBANO 2 - Ao: 2011 FA. UCC.

    objetodesolucionesespecficas,inscriptasensolucionesagranescala.Aqu,enundeterminadomomentopodemoshacercoexistirdeterminadasfuncionescondeterminadosmediosdetransporte.All,enotrosmomentoshacefalta,porelcontrario,separarlos,mientrasquemsallhacefaltadefinirotraslneasdedemarcacin,otrasespeciesdemezcla,otrasformasdeyuxtaposicin,dereunin,defusin.Enesecontexto,losexpertosdelurbanismoydelostransportesvenquesurolsemodifica:nosehablamsdeecontrarlasolucin,sinodeponersuscompetenciasalserviciodenegociacionesentrelosdiversosactores,paraayudaralaconstruccindecompromisosaceptablesporelmayornmeroposible,articulandointereseslocalesyelfuncionamientodelconjuntodelsistemaurbano.Laconcepcinylagestindecalles,aldevenirunacuestindesociedadesconmltiplesfacetasculturales,sociales,econmicas,ambientalesypolticas,danasnuevasresponsabilidadesalostcnicosquelasdisean,lasequipanylasgestionan,dadoquelassolucionesprefabricadas,losmodelosideolgicosylosdogmasurbansticossoncadavezmenosacertados.Losprogresosdelagobernabilidadurbanaylacomplejidadcrecientedelasciudadesenmovimientocomplican,ciertamente,latareadelosprofesionalesdelurbanismoydelostransportespero,asimismo,incrementanloqueseesperadeellosyelevanelniveldetecnicidaddesusintervenciones.