asc.docx

22
Auditoria Superior Ciudadana 2014 “PRODUCTORES DEL SUR DE VERACRUZ” TRABAJO Y PRODUCCION DEL SUR DE VERACRUZ A.C. 1 Trabajo Y Producción del Sur de Veracruz A.C.

Upload: hector-zarate

Post on 19-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Auditoria Superior Ciudadana2014

PRODUCTORES DEL SUR DE VERACRUZ TRABAJO Y PRODUCCION DEL SUR DE VERACRUZ A.C.

Presenta:

PROPUESTA DE AUDITORIA SUPERIOR CIUDADANA

INTRODUCCION

Los proyectos de infraestructura, son generadores de desarrollo econmico y el medio para resolver a mediano y largo plazo problemas especficos en el entorno nacional, estatal o municipal. En Mxico se destina del 15 al 20% del Presupuesto de Egresos de la Federacin para el desarrollo de los proyectos de inversin fsica.

Los recursos destinados a la inversin fsica se ejercen por los entes responsables de generar condiciones de progreso econmico y social siendo los ms relevantes Petrleos Mexicanos, la Comisin Federal de Electricidad, la Secretara de Comunicaciones y Transportes, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, los cuales ejecutan los grandes proyectos de infraestructura, de tal forma que en su gasto concentran buena parte de los recursos econmicos correspondientes a la obra pblica en el pas.

La obra pblica consiste en todo acto o procedimiento que tiene por objeto la planeacin y ejecucin de infraestructura para la prestacin de servicios pblicos.

De acuerdo a la Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con ellas en el Estado de Veracruz, las partidas presupuestales en forma de obras que benefician al comn municipal, deben ser justificadas a plenitud mediante su comprobacin fsica y documental, bajo criterios de congruencia tcnica. Adems seala en su artculo tercero la participacin de terceras mediante la prestacin de servicios de Auditoria y dictmenes que permitan una correcta ejecucin de los recursos.

La Auditoria de Obras se define como el conjunto de procedimientos tcnicos que se aplican a un ente pblico o privado, con el fin de verificar el cumplimiento de la normatividad a que ste se encuentra sujeto; determinar el grado de eficiencia, eficacia y economa con que se utilizan los recursos humanos, tcnicos, materiales y financieros; evaluar el logro de las metas y objetivos programados; Y llevar a cabo las acciones procedentes con objeto de mejorar la situacin contractual.

En ese sentido, Productores del Sur de Veracruz A.C. como Organismo de la Sociedad Civil presenta una iniciativa para la conformacin de una Auditoria Superior Ciudadana con la finalidad de coadyuvar a los Municipios de la zona sur del Estado, y especficamente al Municipio de Coatzacoalcos en la supervisin de los recursos destinados a la implementacin de obras y proyectos.

MARCO LEGAL

Lo anterior, se sustenta en lo establecido en la Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con ellas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en su Artculo tercero, inciso II, que hace referencia a los servicios relacionados con las obras publicas; y especficamente al servicio de consultoras mismo que seala lo siguiente:

Los dictmenes, terceras, opiniones o peritajes profesionales y auditoras que pueden requerirse en cualquier etapa de las obras pblicas, as como los servicios de apoyo tecnolgico, incluyendo los de desarrollo y transferencia de tecnologa, y dems necesarios para su correcta ejecucin;

Captulo Tercero, Articulo 8 de la Ley de Desarrollo Regional y Urbano Del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, que hace referencia a la Participacin Ciudadana y el cual indica:

La participacin ciudadana se concibe como una forma coadyuvante de la Administracin Pblica que deber promoverse de manera esencial para la consulta, propuestas, elaboracin de programas, aportaciones de mano de obra, de recursos materiales y econmicos, en la ejecucin y vigilancia de las acciones de desarrollo regional y urbano previstas en esta Ley.

Toda persona, agrupacin u organizacin social, residente en territorio veracruzano, tiene el derecho a participar en estas acciones de forma libre y directa, a travs de los mecanismos que se establezcan por la Secretara de Desarrollo Social y Medio Ambiente a travs del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda, los municipios y las disposiciones reglamentarias.

CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS DE LA AUDITORIA SUPERIOR CIUDADANA

a. Consiste en un examen que incluye diagnostico e investigacin, estudios, revisiones, verificaciones, comprobaciones, evaluaciones y mas tcnicas y procedimientos de auditora utilizados en la profesin.

b. Es objetivo, en razn de que el rgano Auditor que examina es independiente de las actividades que audita.

c. Sus acciones son sistemticas en todas sus etapas.

d. Se efecta en forma posterior y oportuna a las operaciones o actividades que, una vez ejecutadas, hayan causado efecto.

e. Evaluara las operaciones comparndolas con disposiciones legales y normativas vigentes, parmetros de rendimiento y normas de calidad e incluye las polticas, estrategias, planes y objetivos como criterios validos para el examen.

f. Sus resultados se traducirn en un informe escrito que contendr comentarios, conclusiones y recomendaciones, redactados con carcter constructivo y orientado al mejoramiento de las operaciones examinadas.

OBJETIVO GENERAL

Integrar un rgano de participacin ciudadana denominado Auditoria Superior Ciudadana que Coadyuve a los Ayuntamientos y Autoridades de la zona sur del estado de Veracruz en la correcta aplicacin de los recursos destinados a Obras Publicas y servicios, bajo estndares de calidad y trasparencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Comprobar que la planeacin, programacin, adjudicacin, contratacin y ejecucin de las obras pblicas se haya hecho conforme a normatividad establecida y vigente.

b) Comprobar la correcta y oportuna aplicacin de los recursos en las obras pblicas para las que fueron asignadas.

c) Verificar que se cumpla con lo estipulado en el contrato en lo relativo al costo, calidad y tiempo de ejecucin de la obra.

d) Verificar si los sistemas de operacin, registro, control e informacin, inherentes a la realizacin de las obras pblicas funcionan adecuadamente.

e) Determinar la coherencia entre el proceso previo de la construccin- etapa de pre-inversin y posteriores inversin con relacin a los objetivos inicialmente previstos y los resultados alcanzados.

PROCESO DE EJECUCION DE LA AUDITORIA SUPERIOR CIUDADANA

Integracin de la Auditoria Superior Ciudadana.

La Auditoria Superior Ciudadana contempla la integracin y participacin de Ciudadanos de la Sociedad civil, interesados en la supervisin documental y de campo de obras pblicas Municipales.

Esquema General de Auditoria

En trminos generales y de acuerdo a la complejidad de la(s) obras, los servicios de la Auditoria Superior se realizaran considerando la revisin y anlisis de los siguientes aspectos:

a) Recursos presupuestales y financieros:

Ejercicio del gasto. Bancos e inversiones. Cumplimiento de normativa presupuestal y contable.

b) Recursos humanos:

Nmina.

c) Recursos materiales:

Adquisiciones, obras pblicas y servicios relacionados con las mismas. Inmuebles y sus gastos inherentes. Parque vehicular y los gastos relacionados con consumo de combustible, mantenimiento, entre otros.

El proceso de Auditoria Superior Ciudadana se desarrollara bajo el siguiente esquema:

1. Planeacin2. Ejecucin 3. Informe

ETAPA I

DICTAMEN FINAL DE AUDITORIAPLANEACION Y OBTENCION DE INFORMACION*Convocatoria Pblica*Revisin Documental* Sealizacin y Ubicacin de la Obra a Auditar.EJECUCION*Revisin de Auditoria en Campo.*Anlisis de datos en GabineteINFORME*Comunicacin de Resultados.*Informe de Auditora.ANEXOS DE AUDITORIA*SEALAMIENTOS*FORMATOS DE INICIO DE AUDITORIA, AVANCES Y DICTAMEN FINAL.PLANEACION Y OBTENCION DE INFORMACION*Convocatoria Pblica*Revisin Documental* Sealizacin y Ubicacin de la Obra a Auditar.

ANEXOS DE AUDITORIA*SEALAMIENTOS*FORMATOS DE INICIO DE AUDITORIA, AVANCES Y DICTAMEN FINAL. ETAPA II

EJECUCION*Revisin de Auditoria en Campo.*Anlisis de datos en Gabinete

ETAPA III

INFORME*Comunicacin de Resultados.*Informe de Auditora.

PLANEACION

Formalmente, el proceso de planeacin partir de la publicacin de convocatorias al pblico en general por parte del Organismo Auditor, para participar en la integracin de Propuestas de Auditoria de todas aquellas obras publicas que de manera directa estn relacionadas con algn sector de la Poblacin.

De acuerdo a las propuestas ciudadanas recibidas, se deber obtener la mayor cantidad de informacin relevante sobre el (los) proyecto u obra pblica a auditar as como de la entidad ejecutora. En tal sentido se deber obtener un conocimiento general en lo referente a las reas administrativas pertinentes y particularmente a la documentacin de respaldo y los informes existentes.

Realizadas las actividades anteriores, la Auditoria Superior ubicara y sealara la localizacin e inicio de Auditoria de la Obra mediante la colocacin de sellos adhesivos y la aplicacin del formato de Inicio de Auditoria (Ver Anexos).

EJECUCION

Comprobacin de la ejecucin de las obras.

En esta etapa la Auditoria Superior Ciudadana, efectuara todas las labores de observacin, inspeccin, revisin, anlisis, indagacin, confirmacin y clculo a fin de obtener evidencias para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos para la ejecucin y el control de la obra examinada.

Las actividades a ejecutar en esta etapa de trabajo incluyen el trabajo de gabinete y el Trabajo de Campo.

1. Trabajo de Gabinete.

Consistir en la recopilacin, ordenamiento, clculo y evaluacin de los datos y resultados obtenidos antes, durante y posterior a las labores de inspeccin de la obra.

Implica la verificacin documental de las siguientes fases:

1.1. Idea, Perfil y Prefactibilidad. Etas etapas constituyen estudios de alternativas de solucin a la necesidad planteada; cada una estudia la viabilidad de las alternativas propuestas, inicindose con estudios superficiales y desarrollndose con mayor detalle hasta definir parmetros de la alternativa ms conveniente a travs del estudio de factibilidad.

Dependiendo de la magnitud y especialidad del proyecto, el alcance de la auditoria puede abarcar las etapas de idea, perfil y factibilidad aunque en la mayora de los casos es suficiente el anlisis de la factibilidad puesto que sustenta la viabilidad econmica del proyecto y es por tanto fundamento para la decisin de ejecutarlo y conseguir el financiamiento requerido.

En este punto la Auditoria Superior Ciudadana deber comprobar los objetivos, la rentabilidad y los parmetros del proyecto y su relacin con estndares aplicables.

1.2. Diseo.

Todo proyecto se define a travs de su diseo y de las especificaciones tcnicas y se ejecuta adicionalmente, mediante la aplicacin de los contratos y las especificaciones administrativas.

La etapa de diseo comprende un estudio que incluye clculos, planos y especificaciones tcnicas necesarias para llevar a cabo la ejecucin del proyecto cuya factibilidad haya sido demostrada previamente.

Las normas aplicables exigen como requisito mnimo para el cumplimiento de esta etapa la siguiente informacin:

a. Planos Constructivosb. Clculos estructurales (memorias de clculo)c. Especificaciones Tcnicas del Proyecto.d. Programas de Trabajo e. Plazo de construccinf. Presupuesto Baseg. Anlisis de precio unitario, por etapas y sub etapash. Memoria descriptivai. Aprobaciones tcnicas del diseo por las instancias gubernamentales correspondientes.

1.3. Financiamiento.

El objetivo especfico de esta etapa es conocer la oportunidad, el origen y la suficiencia de los fondos destinados a la ejecucin del proyecto, as como establecer el cumplimiento de normas aplicables.

Esta etapa tendr como criterio de comparacin el presupuesto referencia al clculo en base a los anlisis de precios unitarios y a las cantidades de obra establecidas de acuerdo al diseo.

1.4. Modalidad de Ejecucin

Se verificara la pertinencia de los procedimientos de contratacin y de los resultados de eficacia, eficiencia, econmica y trasparencia logrados por la entidad contratante, se revisara la documentacin de respaldo del proceso que permita emitir una opinin de ser el caso, identificar las reas de riesgo y programar los procedimientos adicionales que sean necesarios.

Esta tarea incluye una verificacin de cumplimiento de aspectos legales y normativos aplicables.En los contratos de construccin ser pertinente la revisin de las clausulas referidas a:

Objeto del contrato Precio Plazo, fianzas y multas por incumplimiento Fiscalizacin y supervisin Informes peridicos Control de Calidad Cambios al contrato y Recepciones de obra

1.5. Construccin

Esta etapa comprende la ejecucin de la obra, avances de la misma y costos. Es conveniente resaltar los siguientes requisitos que deben cumplirse y que constituyen entre otros posibles, los objetivos especficos de su examen:

Existencia suficiente de fondos que garantice la ejecucin de la obra y provea el normal flujo de los mismos. Ejecucin del proyecto de acuerdo a los documentos del diseo. Cumplimiento del programa de trabajo en cuanto a tiempo y costo Estudio de los informes de avance de obra Causas, y de ser el caso, responsabilidades de las desviaciones del programa

2. Trabajo de Campo

Consistir en la inspeccin fsica de la (s) obra de acuerdo a los procedimientos diseados y aprobados, con los siguientes propsitos:

Mediante la seleccin de muestras representativas, se comprobara por medio de mediciones de obra ejecutada, el cumplimiento del o los diseos de obra, de los volmenes y de los montos certificados y pagados. Evidenciar trabajos incompletos o defectuosos, constatar el estado de las obras ejecutadas. Documentar actividades o rubros de cualquier orden, ejecutados o no, que hubiesen sido pagados sin tener el respaldo contractual. Revisar puntos clave futuros escritos en las bitcoras de ejecucin y errores.

Adems de lo anterior, en la medida de lo posible y de acuerdo al alcance y oportunidad del examen, en la realizacin del trabajo de campo se efectuaran tambin:

Comprobacin del trabajo realizado por el personal y equipo designado para la supervisin y fiscalizacin del proyecto. Consideracin de las condiciones de la ubicacin del proyecto; aspectos climatolgicos, geogrficos, ubicacin de yacimientos de material, distancia a los sitios de provisin de otros materiales, condiciones de los caminos de acceso, etc. Evaluacin de la organizacin del trabajo en comparacin con la propuesta en relacin a la metodologa constructiva.

De acuerdo a la programacin del periodo de ejecucin de la obra, la etapa de supervisin en campo contemplara la realizacin de dos o ms visitas, con la intencin de constatar avances y el grado de cumplimiento de los mismos. En esta etapa, se aplicara el formato de Seguimiento De Obra, y se establecer el estatus mediante el sello correspondiente de acuerdo al semforo de cumplimiento establecido. (Ver en Anexos).

INFORME

Concluida la etapa de realizacin del examen en campo se efectuara una reunin para revisin de resultados con la asistencia de los miembros de la Auditoria Superior Ciudadana.

El informe de auditora de obras es el producto de las labores realizadas por la A.S.C y constituye el documento que se emitir en el que constan los resultados del control posterior efectuado en cumplimiento de los objetivos de la auditoria expresados en comentarios, conclusiones y recomendaciones.

El informe constituye un elemento muy importante para la administracin de la entidad examinada y para mejorar su sistema de control interno, ser cuando las desviaciones lo ameriten, fundamento para iniciar, cuando proceda, el proceso de determinacin de responsabilidades por parte de la contralora general.

Por lo anterior, el informe de la A.S.C deber corresponder a los requerimientos de informacin respecto al cumplimiento de los objetivos de la Auditoria misma. Tomando en cuenta estos conceptos, dependiendo el tipo de proyecto y su complejidad, as como el objetivo de la auditoria y su alcance, se emitir el informe que corresponda aplicando como referencia la siguiente estructura bsica:

Un informe o resumen ejecutivo que contenga:

a) Motivo del examenb) Objetivo y alcance de la Auditoriac) Periodo de la Auditoriad) Breve descripcin del Proyectoe) Referencias legales del proyectoa. Construccinb. Supervisinf) Resultados de la Auditoria con la indicacin de hechos que pueden generar responsabilidades si las hubiera.g) Conclusiones h) Recomendaciones.

Un informe de Auditora que indique:

a) Introduccin que seale el objetivo del examen, referido al proyecto u obra sujeto a revisin.b) De los antecedentes que dieron lugar a la Auditoria.c) Fundamento Legal de la Auditoriad) Los Objetivos especficos del examen de Obrae) Descripcin del Proyecto. Antecedentes del Proyecto Estudio de Factibilidad Diseo Financiamiento Proceso de contratacin Construccin Supervisin

Resultados de la Auditoria que indiquen:

Proceso constructivo:Diseo Modificaciones al contratoPlazo de ejecucinCumplimiento de especificacionesRecepcin de las obras

Inversiones en el Proyecto:Costo final de la obraCosto de la supervisinCosto de la InversinGarantas

Cumplimiento de Objetivos:Resultados ObtenidosEstado actual de las ObrasDictamen Final

Anexo al informe de Auditora, se aplicara el formato de Finalizacin de Auditoria y la sealizacin del Estatus final de la Obra, segn el semforo de cumplimiento.

En el caso de indicios de responsabilidad civil o presuncin de responsabilidad penal, se identificara el monto del presunto dao econmico.En caso de no existir responsabilidades las conclusiones debern estar orientadas a los objetivos especficos de Auditoria planteados.

ANEXOS

Marcas de Auditoria

Las marcas de Auditoria son signos que normalmente utiliza el Auditor para sealar el tipo de procedimiento que se est aplicando, simplificando con ello su papel de trabajo.

Para fines de la Auditoria Superior Ciudadana, las marcas a utilizar correspondern a un semforo de Estatus o Situacin de la Obra de acuerdo a lo siguiente:

MARCASIGNIFICADO

Sello Caf Inicio de la Auditoria

Sello Azul Obra en Proceso Normal

Sello Amarillo Obra con Observaciones Menores

Sello Naranja Obra con Observaciones Mayores

Sello Rojo Estatus final de Auditoria REPROBADA

Sello Verde Estatus final de Auditoria APROBADA

13 Trabajo Y Produccin del Sur de Veracruz A.C.