as77

Upload: ventor83

Post on 03-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 as77

    1/12

    Suplemento especialde Lucha Mujer

    8 de octubre de 2014 / Argentina / Ao 4 / Nmero 77 / Precio $8 / Suscripcin $150socialistaavanzada

    PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOSTRABAJADORES UNIFICADOSeccin de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

    en el

    Con este nmero de Avanzada Socialista

    UNIDAD Y ORGANIZACIN

    EncuentroNacional de Mujeres

    PARA ENFRENTAR EL ATAQUE

    DEL GOBIERNO Y LAS PATRONALES

  • 7/21/2019 as77

    2/12

    Estas palabras las pronunci la propia

    Cristina en uno de los patios de la Casa

    Rosada repleto de militantes que aplau-

    dieron con fervor esta afirmacin, entoncesnosotros nos vemos obligados a estudiarlas y

    debatirlas con esos militantes y con un sector

    importante del pueblo argentino que tiene

    expectativas en que este Gobierno enfrente

    a los depredadores internacionales.

    Es cierto lo que dice Cristina de que ellos

    han sido pagadores ejemplares y que cum-

    plieron con todos sus compromisos con los

    buitres de diferentes tipos. Lo que pasa es

    que la crisis mundial es muy grande y el im-

    perialismo viene por ms. Griesa es expresin

    de esta nueva poltica de apriete imperialista.Frente a ello, las denuncias y los roces deCristina con Griesa significan una verdaderadefensa de la soberana?

    Resulta muy extrao afirmar que se hanpagado 190 mil millones de dlares de com-

    promisos extranjeros y a la vez pregonar que

    se defiende la soberana. Entregar casi hastael vaciamiento nuestras reservas del Banco

    Central o nuestros recursos naturales (Vaca

    Muerta) no es bajo ningn aspecto defen-

    der la soberana. Para hacer esto de manera

    consecuente deberan evitar que a nuestro

    pueblo lo sigan expoliando los pases que

    quieren colonizarlo, y no entregando cadavez ms. Desde los ms importantes medios

    de comunicacin oficialistas (TV Pblica, P-

    gina12) se ha hecho mucha propaganda enestos ltimos das sobre la ilegitimidad de

    la Deuda Externa, es curioso que denun-cien que la deuda la causaron los militares

    golpistas como parte de un plan global de

    colonizacin latinoamericana y que nos plan-

    teen que el modo de romper eso es pagando

    hasta el ltimo centavo. Le preguntamos en-

    tonces a la Presidenta, si usted nos dice queesa deuda no es nuestra por qu nos insta

    a honrarla?

    Patria s, colonia no! gritaba eufricala audiencia kirchnerista tanto en el Saln

    de las Mujeres como en los patios, Cristi-na hizo referencia entonces a esa consig-

    na para dedicarla a los tan nombrados

    fondos buitre, surgen por lo tanto nuevos

    interrogantes, no fue el propio Nstor elque le dio jurisdiccin a los tribunales de

    Nueva York cuando hiciera el canje con losHoldouts? No fue acaso la poltica de co-lonizacin la que permite que Griesa exija

    casi hasta el delirio el pago completo? El

    sometimiento a jurisdicciones extranjeras

    del canje de bonos implica para la Argen-

    tina renunciar a la oposicin de inmunidad

    soberana2, es decir que el propio Gobiernoentreg hace ya casi diez aos la soberana

    que ahora reclama. Aunque quiera darle

    vuelta y vuelta al asunto, son ellos mismoslos que generaron esta situacin.

    En nuestro pas hay muchos caranchos,muchos tenedores locales de bonos que

    quieren que el fallo yanqui se aplique, mu-chos sectores empresariales y agrarios que

    quieren seguir ganando cada vez ms, peroexplicar esto como golpes especulativos

    para voltear al Gobierno es rerse en la cara

    de quienes trabajamos diariamente muchas

    horas y poco podemos hacer para comprar

    dlares. Decir que nos quieren hacer creer

    que todo est mal o que no hay trabajo

    cuando no es as, es una burla. La inflacinabrupta la sentimos en nuestros bolsillos sin

    que nadie nos meta ningn cuento, tambinlas suspensiones y despidos los sufrimos en

    carne propia. Ni hablar que cuando salimos apelear en respuesta a este ataque el gobier-

    no Nacional y popular a travs de su brazo

    ejecutor Berni, nos reprime muy fuertemente,no as a los empresarios que vacan nuestros

    recursos como por ejemplo Cirigliano en la

    fbrica Emfer-Tatsa.

    Defender la soberana enfrentando

    el ajuste

    Es indignante que, a la vez que anuncianque las escuelas de la provincia de Bs. As. que

    tengan hasta 1000 alumnos recibirn por mes

    1246,62 Pesos (menos de $13 por alumno)como fondo escolar, la presidenta informapor Cadena Nacional Hoy, se han deposita-do 162 millones de dlares, saben que hemos

    abierto 2 cuentas, una para los deudores rees-

    tructurados del ao 2005 y 2010 y otra, para

    los holdouts, o sea, para el 7,6 por ciento que

    no ingres porque no quiso[], 161 millones

    de dlares en el Nacin Fideicomiso que sern

    depositados tambin en las cuentas del Banco

    Central para los bonos legislacin de Nueva

    York y de Inglaterra.3

    Volvemos a la pregunta inicial, esto esdefender la soberana? Lejos de los cnticos

    aguerridos y de algunas confusiones lgicas,esto es una profundizacin del camino a la

    colonizacin del pas, no es un enfrentamien-to discursivo hacia el norte como podremos

    lograr que nuestro pas vuelva a ser indepen-

    diente, as como lo logr en 1810. La sobe-rana y la independencia no son conceptos

    retricos para subir las encuestas o conten-

    tar a la militancia, son derechos del puebloargentino que slo se obtendrn definitiva-mente con el verdadero enfrentamiento a

    esta poltica colonizadora. Ni el Gobierno, nila oposicin patronal de Massa, Binner, Ma-cri, etc. lo har, porque el primer paso seraenfrentar el plan de ajuste que todos ellos

    sostienen. Los sucesivos gobiernos burgue-

    ses fueron perdiendo la soberana lograda en

    1810. Somos los trabajadores y el pueblo losque debemos organizarnos para dar la pelea

    por la segunda independencia, los que debe-mos obligar a los sindicalistas traidores a que

    dejen sus alianzas electorales y se pongan a

    la cabeza de esta lucha. Tenemos que hacerlo que tantas veces los trabajadores han di-

    cho, esta pelea la tenemos que dar con losdirigentes a la cabeza o con la cabeza de los

    dirigentes, esa es la nica manera para queno sigan descargando la crisis sobre nuestras

    espaldas, para enfrentar verdaderamente alos buitres y para que en realidad tengamos

    soberana sobre nuestros recursos naturales,alimentos, salud y educacin.

    Notas:1 http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27984-

    saludo-a-los-jovenes-militantes-en-los-patios-de-

    casa-de-gobierno-palabras-de-la-presidenta-de-

    la-nacion2La Nacin 6/10/143 http://www.presidencia.gob.ar/discursos/27986-

    acto-de-anuncio-de-la-creacion-de-la-secretaria-

    de-acceso-al-habitat-palabras-de-la-presidenta-de-

    la-nacion

    socialistaavanzada

    8 de octubre de 201402

    Por Lorena Cceres

    Nacional

    Cristina, defiende la soberana?

    _Capital Federal_Belgrano 3315

    (011) 4861-4780

    _La Plata_Avenida 66, entre 154 y 155

    (Los Hornos)

    _Avellaneda_Lebensohn 701

    (Pieyro)

    _Munro_Pasaje La Victoria 2407

    _La Matanza_Paraguay 1971

    (San Justo)

    _Los Polvorines_Piedras 3626

    (a 1 cuadra de la estacin)

    _Baha Blanca_San Martn 644 - Local 4

    _Comodoro Rivadavia_Sarmiento 1137

    _Crdoba Capital_www.facebook.com/

    pstucordoba(0351) 456-4445

    _Neuqun Capital_Intendente Carro 214

    [email protected]

    _Mendoza Capital_Buenos Aires 510(0261) 156883007

    [email protected]

    www.pstu.com.arwww.litci.org

    [email protected]

    PSTUNacional LIT-CI

    @pstuarg

    Estamos dispuestos a discutir, nosomos cerrados, pero por favor, sihemos logrado lo que nadie habalogrado, Nstor, primero, en el ao

    2005, cuando obtuvo que el 76por ciento de los acreedores de laArgentina le aceptaran aquel canje; alao siguiente, cuando pag totalmentela deuda del FMI que nos permitiadquirir autonoma en nuestrasdecisiones polticas y econmicas;luego ms tarde, en el ao 2010,cuando complet el segundo canje

    y llegamos al 92,4 por ciento delos acreedores. Ms tarde cuando

    negociamos con Repsol, recuperamosnuestra YPF y logramos llegar a unacuerdo, luego de negociaciones.Luego, de que logramos aquelacuerdo con Repsol, que nadie daba

    por sentado que lo logrbamos, alcontrario apostaban a que nos iba air mal, que no bamos a poder pagar,que no bamos a poder acordar yacordar, y luego ms tarde- tambinnegociamos y acordamos con 19ministros de Economa de la UninEuropea, para hacer frente al pago delClub de Pars. Cmo que no sabemosnegociar? Lo que no sabemos estraicionar que es otra cosa, una cosaes negociar y otra cosa es traicionar,no se confundan los verbos, nosotrostenemos claros cules son los verbos yestamos dispuestos a debatir, a debatir

    y a negociar, pero en un marco delegalidad, de legitimidad, de buena fe,

    y de sustentabilidad de una deuda1.

    Desde el PSTU nos sumamos a la condena, que hacen diversos pueblosoriginarios, de la invasin genocida de Amrica por parte de las potenciaseuropeas, comenzada hace 522 aos.

    El 12 de octubreno hay nada quecelebrar

  • 7/21/2019 as77

    3/12

    socialistaavanzada

    PSTU Editorial 03

    Cmo enfrentar el ataque delGobierno y las patronales

    Al comps de la entrada de la crisis

    econmica mundial, se agudizan losataques que recibimos del Gobierno.

    Al igual que esos boxeadores que amagan

    por la izquierda y golpean por la derecha,Cristina lanza inflamados discursos con-tra los yanquis, al mismo tiempo que nosgolpea con un presupuesto diseado para

    pagar a los buitres, y con la serie de leyesque est haciendo aprobar en el Congreso

    (ver pginas centrales). Las consecuencias

    las recibimos los trabajadores: suspensio-

    nes, despidos, destruccin de la educaciny la salud pblicas, menos inversiones pararesponder a la violencia contra las mujeres,saqueo de nuestros recursos naturales, lu-

    chadores procesados y condenados. Es de-cir, cada vez ms ajuste y represin.

    Los trabajadores resisten y muestran su

    disposicin a la lucha, pero las direcciones noestn a su altura. Por un lado los diferentes

    sectores de la burocracia sindical priorizan

    sus acuerdos con el Gobierno o las patronales

    y no hacen nada para enfrentar el ajuste. O

    cuando mucho, lanzan paros aislados comoMoyano, Barrionuevo y Micheli. Por el otrolado, desde la izquierda, s se enfrenta al ajus-te pero se lo hace de una manera equivocada.

    No se impulsa la mxima unidad ni se presen-ta una propuesta obrera ante la crisis. Por el

    contrario lo que predomina es la divisin y la

    autoproclamacin, con cada organizacin lla-mando a sus propios Encuentros y Congresos

    y con medidas desesperadas que no tienen en

    cuenta la voluntad de los trabajadores, comolas del PTS en Lear o la del Nuevo MAS enGestamp.

    Tal como decimos en la declaracin frenteal llamado al Congreso Obrero del PO, la uni-dad en la lucha contra el ajuste y la burocracia

    ha permitido, por ejemplo, la conformacin denumerosas listas opositoras en los sindicatos y

    la recuperacin de varios de ellos, por quentonces no podemos impulsar un Encuentro

    Unitario con todos esos sectores? Podramos

    llamar a un muy representativo Encuentro

    Obrero y Popular con las nuevas direcciones

    de seccionales docentes del SUTEBA en Bue-nos Aires, de sindicatos provinciales comoATEN, luchadores antiburocrticos de cente-nares de fbricas como la Comisin Interna de

    FATE, Kraft, FelFort, delegados del SMATA queenfrentan a Pignanelli, delegados petroleros

    que enfrentan a las patronales y la entrega

    del petrleo, metalrgicos y tantos otros. Sidesde la izquierda, especialmente desde el FIThiciramos una convocatoria de esas caracte-

    rsticas, nos convertamos en una referenciapara gran cantidad de delegados y activistas,muchos de los cuales estn rompiendo con

    Gobierno y buscando una salida.

    Si hiciramos eso, estaramos en mejorescondiciones para enfrentar el ajuste y para pre-

    sentar una propuesta obrera y popular ante la

    crisis. Y eso es algo que podran hacer los prin-cipales partidos del FIT en vez de convocar aesos Encuentros cada uno por su lado.

    Ante la crisis, desde el

    PSTU proponemos

    Ni un peso a los buitres. No al pago de lafraudulenta Deuda Externa! Basta de Ajuste!Que se destinen esos millones a trabajo, saludy educacin. Para el dficit de 3 millones deviviendas y obras de infraestructura necesa-

    rias. Para combatir el 40% de trabajo en negro,expropiando bajo control de los trabajadores

    toda fbrica que cierre. Exijamos un paro de

    36 horas y un Plan de luca nacional!Prohibicin de despidos y suspensiones.

    No al trabajo precario, no al fraude laboralde las agencias eventuales, efectivizacinde todos los contratados.

    Salario mnimo igual a la canasta familiar.

    Jubilaciones con 82% mvil. Eliminacin delimpuesto a los salarios de convenio. Impues-

    tos progresivos a los grandes capitales y pro-

    piedades agrarias y urbanas.

    Contra el saqueo, la corrupcin y losespeculadores. Estatizacin de la banca, lasfinanzas y el comercio exterior. Estatizacinbajo control obrero de las grandes empresas

    industriales y de servicios. Estatizacin bajo

    control obrero de los hidrocarburos y de

    toda la industria petrolera.

    Basta de discriminacin hacia la mujer tra-

    bajadora: igual salario por igual trabajo, presu-puesto para combatir la violencia contra la mu-

    jer y para atender su salud sexual y reproductiva

    que incluya el aborto legal, seguro y gratuito.Contra la represin y el recorte de las li-

    bertades democrticas y sindicales: No a laley antiterrorista. Por el desprocesamiento de

    todos los luchadores sindicales y sociales. Por

    la absolucin de los petroleros procesados

    de Las Heras. Fuera Berni y su gendarmera!Fuera la Minustah! Inmediato retiro de

    las tropas argentinas de Hait!Abajo el pacto contra los trabajadores y

    los luchadores de las conducciones sindicales

    con el Gobierno y los Massa, Macri y compa-a! Cal, Yasky, Moyano, Barrionuevo tienenque romper sus compromisos con las patro-

    nales y sus partidos y lanzar un plan de lucha

    en serio. Asambleas y plenarios de delegadoscon mandato de base para imponrselo.

    Unidad para enfrentar el ajuste y el pacto

    patronal-sindical que lo sostiene, para avan-zar en el camino de construir una nueva di-

    reccin poltica y sindical que proponga una

    salida obrera a la crisis y un gobierno de los

    nicos que pueden llevarla adelante, los tra-bajadores y el pueblo.

    De Atlanta a Platense

    En marzo se realiz el Encuentro Sindi-

    cal en Atlanta convocado por el Po-

    llo Sobrero y el Perro Santilln, conel apoyo partidario del PTS e IzquierdaSocialista, contando tambin con la par-ticipacin del Nuevo MAS y de otras or-ganizaciones menores. En ese momento

    dijimos algo parecido a lo que hoy deci-mos ante la convocatoria de PO, que esetipo de Encuentros autoproclamatorios y

    sectarios no eran la herramienta adecua-

    da para enfrentar el ajuste y cuestionamos

    adems el carcter burocrtico de ese En-

    cuentro que retaceaba la palabra a quines

    no eran convocantes.

    La vida nos dio la razn, lo que surgide esa reunin, el Encuentro Sindical Com-bativo, ms conocido como el Encuentro

    de Atlanta, no jug ningn papel en lasluchas que se desarrollaron con posterio-

    ridad y hoy su fracaso es evidente. Hacen

    una nueva convocatoria para el 26 de octu-

    bre, esta vez en Platense, pero ya bastantedisminuidos por la no participacin del PTS.No sabemos a dnde se dirigen Sobrero y

    Santilln, pero los volvemos a llamar a lareflexin: la movilizacin que realizamos endefensa de los delegados ferroviarios ata-

    cados por el Gobierno, mostr una impor-tante unidad de sectores sindicales y pol-

    ticos. A una unidad de ese tipo se deberan

    volcar los dirigentes que tienen el poder de

    convocatoria del Pollo y el Perro y no a la

    realizacin de ese tipo de Encuentros que

    lo nico que consiguen es profundizar la

    divisin de los luchadores.

    Los compaeros del Partido Obrero

    vienen impulsando la convocatoria

    a un encuentro poltico sindical para

    el prximo 8 de Noviembre. Dicho even-to, llamado Congreso del MovimientoObrero y la Izquierda, viene a sumarse alas variadas iniciativas que han convoca-

    do, con distinto xito, varias corrientes deizquierda, incluso desde e l propio FIT.

    Desde el PSTU valoramos esta convo-catoria, tal como hacemos con cada unode los encuentros que agrupan a sectores

    del activismo y nuevos dirigentes, al mis-mo tiempo que sealamos las limitaciones

    de cada una de ellas en la medida en que

    son an parciales, ya que no incluyen alconjunto de quienes hoy protagonizamos

    las luchas contra el plan de ajuste del go-

    bierno de Cristina y el pacto para sostener-

    lo de la oposicin patronal, la Iglesia y laburocracia sindical.

    Es para mejor enfrentar y derrotar este

    pacto patronal de ajuste contra los tra-

    bajadores y el pueblo que desde el PSTUvenimos insistiendo, en todos los mbitos,sobre la necesidad de terminar con la di-

    visin en distintos encuentros, plena-

    rios o congresos organizados ms comoconstruccin propia y medicin de fuerzas

    entre las diversas corrientes que como una

    verdadera herramienta que responda a los

    intereses de la clase trabajadora. Por ello

    planteamos que desde la izquierda tene-

    mos por delante una urgente necesidad,una gran oportunidad y una responsabili-

    dad histrica: dar una respuesta unitaria a

    la bsqueda de millones de trabajadores y

    sectores populares de una alternativa para

    enfrentar la brutal ofensiva patronal e im-

    perialista.

    Cada uno de estos encuentros parciales

    que se convocan se enfrenta a una disyun-

    tiva de hierro: o avanzan por el camino de

    romper la autoproclamacin, el sectarismoy las especulaciones meramente electora-

    les, ponindose al servicio de la ms ampliaunidad, o por el contrario se transformanen un obstculo para avanzar en el camino

    de construir la nueva direccin poltica y

    sindical que hace falta, terminando, en elmejor de los casos, en el olvido o comomeros sellos de tal o cual organizacin.

    La tarea planteada hoy supera larga-

    mente los xitos obtenidos por la izquier-

    da y en particular el FIT en el terreno elec-toral. Lo que est por delante es dar una

    respuesta a la posibilidad de dotar a la

    clase trabajadora de una nueva direccin

    para luchar.

    Desde el PSTU, sin dejar de sealar laslimitaciones que le vemos a la convocato-

    ria al llamado Congreso del movimiento

    obrero y la izquierda, por lo cual defini-mos no ser convocantes, participaremosdel mismo llevando nuestra posicin y

    planteos polticos como un espacio para el

    debate (...)

    Comit Ejecutivo del PSTU30/9/2014

    Es necesaria la mayor

    unidad para derrotarel pacto de ajuste

    Publicada ntegramente en www.pstu.com.ar

    Declaracin del PSTU ante la convocatoria del PO

  • 7/21/2019 as77

    4/12

    8 de octubre de 2014socialistaavanzada

    04

    No te quedes sentado,pongamos aFilo de pie contra el ajuste!

    Juventud

    Por El Viraje! Corriente EstudiantilVicepresidencia y Sec. de Polticas Educativas del CEFyL

    Elecciones en Filosofa y Letras - UBA

    Ni un peso a la deuda, plata para educacin!

    No es novedad que nuestro edificiono da para ms y que la oferta ho-raria es totalmente insuficiente. Lasbecas que en algn momento ayudaron a

    que muchos compaeros pudieran seguir

    cursando hoy no existen, y las que hay sontan pocas y con montos tan bajos que no

    sirven para nada. Las que estudiamos y te-

    nemos hijos chicos tenemos dos opciones:

    o pagamos una guardera o dejamos decursar, ya que no existe guardera. Te habrsdado cuenta de que el comedor estudiantil

    (uno estatal, con men nutritivo al coste ytrabajadores en blanco) y el boleto educati-

    vo no existen por ningn lado. Para los ms

    de 100 docentes de Filo que no cobran un

    peso (segn la propia gestin) tampoco hay

    respuestas. Adems, en la facultad se coci-na, entre camarillas y media noche, la acre-ditacin de carreras como Filo e Histo, a laANFHE (Asociacin Nacional de Facultadesde Humanidades y Educacin) y la CONEAU(Comisin Nacional de Evaluacin y Acredi-tacin Universitaria). No son casualidades,responden a la Ley de Educacin Superior

    (LES) menemista y a las polticas de ajuste y

    recorte de la educacin del propio Gobierno

    Nacional y la gestin de Morgade.El Gobierno, con apoyo y voto de la opo-

    sicin, con una mano habla mal de los bui-tres y con la otra firma y aprueba la Ley dePago Soberano para pagarles miles de millo-

    nes a esos mismos buitres, como ya hizo conel FMI y el Club de Pars. Parece un chiste que

    pagar una deuda trucha, ilegtima y fraudu-lenta sea un acto de soberana, no?

    En Filo, esa poltica del Gobierno tienenombre: FUP. Son los mismos que saludan

    cada recorte (como el de becas) cada cajo-

    neada (como el edificio) y que irnicamen-te te invitan a hacer trabajo barrial donde

    el Estado que ellos dirigen est ausente

    (no hay que olvidar que son el Gobierno).

    El FUP, junto a la gestin de Morgade, es elgarante del ajuste en Filo, del vaciamientode las carreras, los ad-honorem, de los re-cortes y la privatizacin. Por eso no es nin-

    guna alternativa.

    Tenemos una opcin: organizarnos

    para enfrentar el ajuste!

    As como los trabajadores de General

    Motors, EMFER-TATSA, Lear, Felfort y cientosde fbricas en el pas, se organizan contra losdespidos y los cierres, los estudiantes nos te-nemos que organizar contra el ajuste a nues-

    tra educacin. En Filo slo, somos 10.000, enla UBA somos ms de 300.000, no te parece

    que podemos hacer la diferencia? Estamosseguros de que s. Para eso, tenemos quedar algunos pasos. Empezar a discutir los

    problemas que tenemos, de donde vienen,quienes nos recortan y privatizan, quienes,en definitiva son los responsables de los mi-les que quedan afuera y de que la UBA se

    vaya cayendo a pedacitos da a da. Pero no

    alcanza con saberlo, tenemos que organizar-nos en nuestro centro. Para eso, necesitamosuna conduccin que se ponga de pie frente

    al ajuste del gobierno y nos organice demo-

    crticamente para enfrentarlo.

    Un frente con qu fin?

    La Juntada, acaba de sacar un comunicadollamando a todas las fuerzas, menos a la izquier-da (raro no?) a enfrentar a la derecha en Filo

    (?). Para eso toma ejemplos de los resultados

    electorales de otras 5 facultades y nombra a laFranja Morada que en Filo ni pincha ni corta. La

    Juntada, que fue conduccin del CEFyL, es en

    parte responsable de que nos hayan sacado lasbecas de apuntes, el concejero de La Juntadase abstuvo cuando Trinchero elimin 1100 be-cas de un plumazo en 2012. Desde la gran lu-

    cha estudiantil del 2010, donde arrancamos uncompromiso firmado para el nuevo edificio deFilo, La Juntada hizo todo lo posible por ayudara cajonear el proyecto. Hoy, llama a un frentecontra la izquierda, al Gleyzer, que es parte deSeamos Libres, una colectora del Kirchnerismoque encabez Pablo Ferreyra. Cmo podemos

    luchar contra el ajuste del Gobierno de la mano

    de agrupaciones del propio Gobierno?

    En el llamado no aparecen motivos polti-

    cos de fondo, no existe el Gobierno, el ajuste,los despidos, () tampoco de Filo, no dicennada de las becas () En definitiva, es un lla-mado a un frente sin programa para sacar a la

    izquierda y recuperar el aparato del CEFyL.

    Lamentamos que los compaeros del MST,con quienes coincidimos en salir a luchar

    por las becas, estn cerrando un frente conaquellos que fueron cmplices de su recorte.

    No creemos que nada bueno pueda salir deun planteo oportunista y sin programa. Algo

    que no sirve a las necesidades que tenemos

    los estudiantes de Filo, sino a su propio in-ters. Una actitud que una vez ms abre la

    puerta a dejar pasar el ajuste.

    Un gran paso adelante

    Desde El Viraje! (PSTU+Independientes)venimos construyendo un frente de unidad

    para luchar contra el ajuste del Gobierno y

    organizarnos de forma democrtica. El ao

    pasado, ese frente tomo forma como La Iz-quierda Al Frente, junto a varias agrupacio-nes y partidos de la facu.

    Sin dudas, el CEFyL ha dado un importantepaso adelante. Pasamos de un centro vaciado

    econmicamente (se llevaron hasta las galle-

    titas!) y polticamente. ste ao, construimosun centro ligado a las luchas de los trabaja-

    dores contra los despidos, las suspensionesy el fraude laboral como en General Motors,Emfer-Tatsa, Lear y Felfort. Tenemos el orgullode haber debatido en los cursos y asambleas

    nuestra participacin en los dos paros genera-

    les de los trabajadores del ao, el 10 de Abril

    y 28 de Agosto. Enfrentamos la represin ydenunciamos los ataques de Berni y gendar-mera a los trabajadores y estudiantes. Impul-

    samos la iniciativa de vincular el conflicto deHistoria con los problemas de toda la facultad

    (y el resto de las carreras) con la campaa de

    Emergencia Presupuestaria, juntando firmasy debatiendo en las aulas y asambleas. Cues-

    tionamos de forma abierta y participativa el

    pago de la fraudulenta e ilegtima Deuda Ex-

    terna por parte del gobierno cuando la edu-

    cacin pblica se nos derrumba en la cabeza

    Construimos un CEFyL vinculado a las luchas

    del mundo, apoyando a los estudiantes y tra-bajadores de Brasil, por la independencia delos trabajadores contra el ajuste del gobierno

    y la derecha en Venezuela y contra la masacre

    sionista de Israel al pueblo palestino. Se avan-

    z con los reclamos por las refacciones del

    edificio, se recuper el gas, el men a la no-che y expusimos ante cientos de estudiantes

    a la gestin Morgade y sus polticas de seguir

    recortando, ajustando y privatizando en Filo.Pero an queda mucho por hacer.

    Seguir avanzando

    para no retroceder!

    An as, queda mucho por hacer. Desde ElViraje! conformamos el frente con el objetivopuesto en enfrentar el ajuste, lo que no nosanula para hacer nuestros planteos y debatir

    pblicamente nuestras diferencias, al contra-rio. Uno de nuestros principales ejes, el de laparticipacin democrtica de la mayora de

    los estudiantes, es an una tarea pendiente. Esverdad que hay pasividad en el movimiento

    estudiantil, pero eso no es culpa de cada estu-

    diante sino de que el centro se ponga a la cabe-

    za de llevar las propuestas y campaas a cada

    curso y a cada pasillo. Propusimos y propone-

    mos asambleas por turno y no slo a la noche,delegados y mandatos por curso, juntados defirmas y plebiscitos, convocatorias abiertas ydirigidas a las cursadas para cada movilizacin

    o accin del Centro. No hay forma de enfrentarel ajuste que hay hoy, y menos el que se viene,

    si no somos cientos y miles, los que tomamosla pelea en nuestras manos.

    Hoy tenemos que poner a Filo de pie para

    movilizarnos contra el pago de la deuda exter-

    na, para destinar esos miles de millones a tra-bajo, salud y tambin educacin. Tenemos queconstruir un CEFyL que organice a todos los

    estudiantes de filo para enfrentar el ajuste en lafacultad y junto a los trabajadores desde El Vi-

    raje! te convocamos a vos, a tus compaeras ycompaeros de curso, convocamos a todas lasfuerzas, agrupaciones y partidos que acuerdencon ste programa (dejando las mezquindades

    y sectarismos de lado), a construir juntos La Iz-quierda Al Frente.

    Declaracin completa en facebook:

    El Viraje Corriente Estudiantil

    El ao pasado los docentes llevaron a

    cabo una lucha que dur 77 das. Los alum-

    nos de diferentes escuelas, principalmenteBiologa Marina (704), Enet (749) e Hipli-to Yrigoyen (757) acompaaron continua-

    mente la lucha por una mejor educacinpblica. Esto llev a entender los derechos

    que no eran respetados, principalmente losnuestros como estudiantes.

    En este contexto el 1 de Septiembre se

    llevaron adelante las elecciones en la escuela

    Hiplito Yrigoyen N757 en las cuales se pre-sent una sola lista, la Lista Azul, de la queparticipan nuestros compaeros del PSTU.

    La lista fue creada con el fin de darle so-luciones a las necesidades y derechos de los

    estudiantes. Algunas de nuestras propuestas

    son: copa de leche, fotocopiadora con pre-cios accesibles para los estudiantes, higieneen los baos, agua mineral, limpieza de lostanques para que podamos beber agua sin

    correr riesgo de contraer alguna enferme-dad, botiqun completo, entre otras.En el colegio Biologa Marina se llevarn

    a cabo elecciones para el Centro de Estu-

    diantes, a las cuales se presentar la ListaRoja, integrada por militantes del PSTU.

    Creemos que gracias a la lucha docente

    se ha despertado un gran movimiento es-

    tudiantil que debe continuar y extenderse

    para mejorar la educacin pblica y garan-

    tizar los derechos estudiantiles.

    Secundarios de Comodoro Rivadavia

    En las elecciones, vamos pornuestros derechos!

  • 7/21/2019 as77

    5/12

    El pasado 10 de setiembre, lalegislatura de la provincia de BuenosAires, aprob el proyecto presentadopor la diputada (FpV) Alicia Snchez,acerca de la incorporacin al SistemaEducativo formal de los jardinescomunitarios. En la provincia, estosJardines comprenden poco ms de1500 centros comunitarios, dondeasiste una poblacin de 70.000 niosde entre 45 das y 5 aos. Esta leyque el gobierno de Scioli amag convetar, dispar una serie de debates.En los medios de comunicacin loreflejaron diciendo en la provincia deBuenos Aires ejerceran maestros sin

    ttulo.

    La ley de los jardines comunitarios

    y sus consecuencias

    El nivel inicial es la nica etapa del siste-

    ma educativo que solo podemos cumplirla

    cuando somos pequeos. Es durante esos

    aos donde los nios/as comienzan a formar

    su personalidad, su autonoma y crean lasbases para la construccin de sus conoci-

    mientos. Es un momento muy importante y

    todo lo que viva en estos aos, va a marcarsin duda sus futuras experiencias.

    El Estado abandona a la niez en esta

    etapa, miles de chicos no acceden a la edu-cacin inicial porque no hay jardines esta-

    tales gratuitos.

    Denunciamos, que con la sancin deestas leyes, tambin se empuja a las fami-lias trabajadoras hacia las escuelas privadas,subsidiadas por el Estado, que es una for-ma de rebaja salarial de los trabajadores, yaque la educacin pasa a ser un servicio que

    se compra y no un derecho que el Estado

    debe proveer.Desde el PSTU y el Frente ndigo propo-

    nemos un conjunto de medidas necesarias

    para poner en primera lnea a la Educacin

    Inicial Pblica Estatal:

    Derogacin de la Ley 79.413/14 (Incor-poracin al sistema formal de los Jardines

    Comunitarios).

    Creacin y construccin de 1 Jardn deInfantes por cada Escuela Primaria.

    Creacin de Jardines Maternales. Nombramiento de todas las Docentesincluidas en las POFAS ideales de los Jar-

    dines.

    Aumento de las horas de Artstica yEducacin Fsica para todas las edades

    del Nivel Inicial. Equipos de Orientacin para todos losjardines.

    Para todas aquellas trabajadoras de losJardines Comunitarios que quieran cum-

    plir con el Profesorado de Educacin Ini-

    cial, que el Estado otorgue becas durantesu formacin.

    Que los Jardines Comunitarios sean es-tatizados incorporados a la Educacin

    Pblica Estatal, nombrando directivos ydocentes tituladas en concepto de provi-

    sionales hasta que las actuales trabajado-

    res cumplimenten la formacin necesaria

    para ser Docentes de Inicial, de acuerdo alo establecido en el Estatuto del Docente.

    Quite de los subsidios estatales a laEducacin Privada.

    Derogacin de las Nuevas Leyes deEducacin.

    A modo de conclusin:

    Defender los Jardines y universalizarlos

    no es tarea solo de los docentes sino del

    conjunto de la clase trabajadora. Porque la

    privatizacin de la educacin es una rebaja

    salarial, porque la patronal se lleva otra ta-jada de nuestro sueldo. Por eso no es una

    poltica K, es de todos los partidos patronalesde Macri a Binner.

    La defensa de la educacin pblica esta-

    tal debe empezar por la exigencia a todos los

    sindicatos docentes, principalmente al SUTE-BA y la FEB que rompan con los planes del

    Gobierno y el imperialismo y la pongan como

    nmero uno en un programa de lucha junto al

    salario. Y que cada trabajador tambin exija asus direcciones que el derecho a la salud y la

    educacin sea una responsabilidad de todos y

    est presente en cada lucha. El Frente ndigo yel PSTU se comprometen a impulsar una cam-paa por la defensa de la educacin inicial y

    que por cada escuela haya un jardn maternal

    y un jardn de infantes, desde las seccionalesopositoras y desde los distritos donde acta.

    socialistaavanzada

    PSTU Educacin 05

    Un debate necesario

    DIPUTADA ALICIA SANCHEZ, DEL FRENTE PARA LA VICTORIA, AUTORA DEL PROYECTO DE LEY.

    Inclusin que no educa

    El nuevo rgimen acadmico para la pri-

    maria y la sancin de la Ley de incorpora-

    cin de los jardines comunitarios o como

    en su momento fue la aparicin del NuevoReglamento de Escuelas, son parte de loscambios que se vienen sucediendo desde la

    sancin de la Nueva Ley de Educacin y la co-rrespondiente Ley de Educacin Provincial.

    Desde el PSTU venimos denunciando,que con estas leyes, la Educacin se trans-forma en un bien transable y deja de ser un

    elemento de igualacin social para ser otro

    factor ms generador de desigualdad. El

    Gobierno establece una pedagoga para lossectores ms pobres, siguiendo la ideologade lo posible, que los nios pasen por losjardines y escuelas como se pueda, lo impor-tante es la Inclusin.

    La burocracia sindical con Baradel a la ca-

    beza, aportan sus estudios e investigacionespara desarrollar a fondo esta poltica de des-

    truccin de la Educacin Pblica, ellos sonparte de la misma, acuerdan con el Gobierno,con todo su programa de pago de las deu-

    das y por una Educacin para pobres y una

    para ricos. Todo el arco poltico patronal (Li-lita, Binner, Alfonsin, Macri, Massa, etc.) coin-ciden con la Reforma de la Educacin porque

    frente a la crisis no hay alternativa de fondo.

    La Educacin no es un problema slo de

    los maestros o de la llamada comunidad edu-

    cativa. Es un asunto del conjunto de los traba-

    jadores y el pueblo, en la cual los docentes ylos estudiantes tienen un papel destacado. La

    pertinaz tarea del Estado, sus partidos y comu-nicadores es igual a lo que pas con las empre-

    sas del Estado, llevarlas a la quiebra y despusprivatizar.

    Debe ser tarea de la oposicin nacional

    de los docentes, en la cual las listas multi-

    colores del Suteba cumplen un rol muy im-portante, exigir en cada lucha, en todos losprogramas reivindicativos de las centrales

    obreras y a los sindicatos que la Defensa de

    la Educacin Pblica, Estatal, Gratuita y Laicasea una consigna central.

    Una posicin equivocada

    En la Legislatura Provincial, cuando sesancion la ley de Jardines Comunitarios

    cont con el voto a favor del diputado Cris-

    tian Castillo del PTS, del Frente de Izquierda.Desde el PSTU sealamos que es una equivo-cacin votar esta ley que propone el Gobier-

    no. Ley que es un ataque a conquistas de los

    trabajadores docentes y fortalece la poltica

    del Banco Mundial de reemplazar educacin

    por inclusin.

    Quizs los compaeros crean que tiene

    aspectos progresivos porque les da un en-

    cuadre legal a las trabajadoras de los Jardines

    Comunitarios. Consideramos que esto es una

    falacia, ya que este supuesto reconocimientoiguala para abajo, colocando a las maestrasde inicial en desventaja desconociendo su

    formacin docente.

    La aprobacin de esta Ley devala laimportancia de la Educacin desde los pri-

    meros aos y pone en riesgo los derechos

    de las docentes conquistados por grandes

    luchas hasta lograr el Estatuto. Los com-

    paeros del PTS que defienden haber vo-tado a favor de esa ley, no slo no tomanen cuenta lo que decimos anteriormente,sino que tampoco dicen nada acerca de

    los subsidios que esas instituciones reci-

    ben del Estado, en calidad de proyectos o

    programas, que son administrados por lospunteros polticos.

    La aprobacin de esta ley es parte de un

    ataque integral al derecho a la Educacin

    cientfica. Se pretende asestar un saqueo alderecho al conocimiento a la clase obrera.

    As, como por ejemplo, se quiere liquidar larama de adultos con los planes Fines, don-de los docentes estn precarizados, se danclases en locales de organizaciones sociales

    y los contenidos son menores. El nuevo rgi-

    men acadmico reconoce el incumplimiento

    del derecho de los nios a acceder a un nivel

    inicial y renuncia a la construccin del cono-

    cimiento en las escuelas, asignndole unafuncin de contencin.

    La obtencin de cargos legislativos, porparte del Frente de Izquierda, es una con-quista del conjunto de la clase trabajadora

    y como tal deben estar al servicio de ella y

    sus luchas. Por este motivo, desde el PSTU,entendemos que es necesario que el PTSrectifique pblicamente su votacin, aunquesabemos que lo votado, ya est. Eso contri-buira a empalmar con los pronunciamientos

    que se vienen dando en las seccionales recu-

    peradas de Suteba.

    Escuela Pblica o Escuela Pblica Estatal?

    Ley de Jardines Comunitarios

    Por Daniel Acua

    Por Roberto Garca

    LEGISLATURA BONAERENSE.

  • 7/21/2019 as77

    6/12

    El Gobierno impuls e impulsa la rpida

    aprobacin en el Congreso de una se-

    rie de leyes de presupuesto, de pagosoberano, de cdigo civil y comercial, dehidrocarburos, de abastecimiento- que pre-tende presentar como progresistas, e inclusoanti-imperialistas y de defensa de la sobera-

    na. Pero, como demostramos en estas p-ginas, tienen un contenido profundamenteanti-obrero y anti-popular y de entrega a los

    banqueros y multinacionales a las que Cris-

    tina dice enfrentar. Y en muchos aspectoscoinciden con las posturas ms reaccionarias

    de la derecha y de la Iglesia Catlica.

    Para demostrarlo, basta citar los objetivoscentrales de las distintas leyes.

    + La ley de presupuesto: cada vez ms parapago de deuda, buitres y subsidios a empresasy cada vez menos para aumentos de salarios y

    jubilaciones y subsidios a sectores populares;

    + Ley de pago soberano: todo para pa-gar, aunque pretenda cambiar el lugar depago despus de que los propios Kirchnerpusieron la clusula que nos somete a los

    tribunales de Nueva York e incluso ahora seacepta los de Francia;

    + Ley de Hidrocarburos: mantiene toda lamatriz de las leyes menemistas de entrega de

    las riquezas naturales a las multinacionales;

    + La Ley de Cdigo Civil y Comercial:anti-abortista, antiobrera y favorecedora delas privatizaciones;

    + La Ley de Abastecimiento: reduce losinstrumentos legales para obligar a los pa-

    trones a abastecer, para castigar las estafas ypara contener los precios.

    La oposicin patronal y sus principales diri-

    gentes -Sanz y Cobos del radicalismo, Massa,Macri, Carri y dems jefes del UNEN- criticanla poltica oficial y sus proyectos de leyes, perosiempre desde la perspectiva de exigir ms sumi-

    sin al imperialismo y ataques ms duros contra

    los trabajadores y el pueblo. La mejor prueba deque no tienen diferencias de fondo con el Go-

    bierno de Cristina es que su oposicin a la refor-

    ma del Cdigo Civil, a la que no votaron, no sebas en su contenido anti obrero y antidemocr-

    tico, ni el hecho de que sea anticonstitucional. Surechazo se centr principalmente en la forma en

    que se vot el nuevo Cdigo, los representantesde la oposicin de lo nico que se quejaron es

    de que falt el tratamiento del proyecto en las

    comisiones de la Cmara de Diputados.

    En cambio, desde el PSTU, junto a la de-

    ms fuerzas del FIT rechazamos estas leyes,proponiendo una salida obrera a la crisis que

    va en el sentido contrario al ajuste y la en-

    trega kirchnerista: no pago, expropiacin yestatizacin de recursos naturales y grandes

    empresas bajo control obrero, plan de obraspblicas, etc. Y en ese marco impulsar medi-das realmente progresivas en la convivencia,despenalizacin del aborto, separacin totalde la Iglesia del Estado, eliminacin de subsi-dios a empresas y educacin privada, etc.

    La reforma del Cdigo Civil

    Con los votos de todos los diputados oficia-listas se aprob la modificacin del Cdigo Civil.

    El kirchnerismo present esta reforma como unavance progresista para la sociedad, pues faci-lita, por ejemplo, temas como el divorcio peronada dijo de los otros 2.671 artculos votados,veamos por qu.

    Un cdigo al servicio

    de la entrega al

    imperialismo

    La reforma elimin

    de los artculos el acceso

    al agua como un derecho humano funda-

    mental y modific otros posibilitando quelas orillas de ros, lagos y mares se consi-deren propiedad privada lo cual permite as

    la privatizacin de los mismos, dejando elcamino abierto para que multinacionales

    mineras, petroleras, sigan saqueando nues-tros recursos y destruyendo nuestro medio

    ambiente.

    Un Cdigo anti-obrero

    Como bien dijo el diputado del FITNstor Pitrola el artculo 1.520, elimina laresponsabilidad de las empresas principa-

    les en los casos de tercerizacin, un gran

    tema que afecta a 600 mil trabajadoresargentinos, que puso en la agenda del mo-

    vimiento obrero nada ms ni nada menos

    que el asesinato de nuestro compaero

    socialistaavanzada

    Por Alejandra Salinas y Gabriel Massa

    Las leyes kirchneristaspCristina las presenta como progresistas y antiimperialistas

    Segn Diana Conti, diputada kirchnerista, la leytiene como objetivo ponerle un freno al poder del

    mercado que pretende ponerse por encima del po-

    der popular pero en general la realidad nos mues-

    tra que el Gobierno beneficia a empresarios y no atrabajadores y esta no es la excepcin.

    Consecuente con su poltica de favorecer a los

    industriales, el Gobierno ablanda la ley anterior,sancionada en 1974, quitando la posibilidad de ex-propiar, intervenir empresas, arrestar empresarios osuspender patentes. Bajo un discurso de enfrenta-

    miento la nueva ley K slo coloca multas y la po-sibilidad de decomisar, eso s, previa autorizacinjudicial.

    Igualmente, el kichnerismo presenta como unlogro la creacin del Observatorio de Precios y del

    nuevo fuero judicial de Conciliacin previa de Re-

    laciones de Consumo pero estas medidas que son

    anunciadas como de defensa de los consumidores,en realidad lo que hacen es poner a salvo a las em-

    presas de acciones judiciales colectivas, as comotambin establece un monto mximo de reclamo,resguardando una vez ms el capital empresario

    (Ver AS 76).

    Nota:1 http://tiempo.infonews.com/nota/132904/diputados-vota-

    ba-esta-madrugada-las-leyes-de-defensa-del-consumidor

    Contra los empresarios?Ley de Abastecimiento

    Toda la riqueza, la plata que generamos lostrabajadores se destinar nuevamente al pago

    de la deuda externa y a los subsidios para los

    empresarios. Segn el propio proyecto de pre-

    supuesto en el 2015, 10.200 millones de dlaresde nuestras reservas van a ir a parar al pago deuna parte de la deuda. El resto se va a renegociar,endeudando an ms al pas con nuevos prsta-

    mos tomados a los bancos y los fondos buitre.

    Es decir, el proyecto de presupuesto de Cristinadice que entregaremos casi el doble del dinero

    que se prev que va a entrar al pas por el comer-

    cio exterior y an as terminaremos mucho ms

    endeudados.

    Junto con eso, hay sumas de cientos de miles

    de millones de pesos, para subsidiar a las grandesempresas multinacionales y locales, ya sea direc-tamente o a travs de los entes estatales que con-

    tratan compaas privadas para obras pblicas en

    el transporte, el petrleo, el gas, la energa elc-trica, etc.En lo que va de 2014 los subsidios a las em-

    presas suman ms de 117.000 millones de pesos,aumentando respecto del ao pasado un 74% ms;

    para las proveedoras de energa el aumento fue del

    87% y para las de transporte el 49%, por encima dela subida de los precios.

    Mientras tanto, el subsidio por hijo y a las mu-jeres embarazadas, aumentaron un 35%, por deba-jo de la inflacin (Ver AS 76).

    Para dnde va la plata?

    Ley de Presupuesto 2015El kirchnerismo llega a niveles impensados de contradiccin en

    su discurso, sancion una ley llamada de Pago Soberano, cmo esposible pagar soberanamente una deuda externa ilegitima y frau-

    dulenta, que no es ms que una estafa para los trabajadores y elpueblo argentinos? La misma Cristina Kirchner ha reconocido que esilegitima porque fue contrada durante la dictadura y hay un fallo de

    un juez argentino, Ballesteros, que indica que no debe ser pagada.Sin embargo, el kirchnerismo sancion la Ley de Pago Soberano,

    que fue votada por toda la oposicin patronal, la cual le permiti alGobierno seguir pagando la deuda externa pero en un banco argen-tino. A dichos del propio Kicillof: El 7,6 [los fondos buitre] pueden ve-nir y cambiar esos bonos y si lo hacen va a conseguir un 300 por ciento

    de ganancias. Es poco para el seor Paul Singer? S, porque es buitre,

    pero le vamos a pagar1. Dnde est el acto de soberana en esto?

    No solo le vamos a pagar una deuda ilegitima sino que le garantiza-mos un 300 por ciento de ganancias pero eso s, soberanamente.

    Nota:1Argentina en Default, La Nacin, mircoles 20 de agosto de 2014

    Ley de Pago Soberan

  • 7/21/2019 as77

    7/12

    PSTU

    ra la entrega y el ajusteMariano Ferreyra, y este artculo 1.520 eli-

    mina lo avanzado en la jurisprudencia en

    torno de la responsabilidad de la empresa

    princ ipal sobre la empresa tercer izado ra,

    que es uno de los vehculos de la preca-

    rizacin laboral. El artculo 1.251 afecta

    el concepto de remuneracin, dndole ese

    carcter a la locacin de servicios que to-

    dos sabemos que es un fraude laboral, otro

    aporte a la precarizacin y a la flexibilidad

    laboral noventista. El artculo 1.746 voltea

    el derecho a la indemnizacin integral por

    vida en caso de accidente del trabajador y

    lo coloca en un orden civil, donde lo nico

    que puede demandar es el lucro cesante o

    los salarios cesantes del trabajador que ha

    perdido la vida o que t iene una discapaci -dad (. ..).

    Y como si esto fuera poco, con las mo-dificaciones se limita la protesta social, en el

    artculo 1762 se establece que si un grupo

    realiza una actividad peligrosa para terce-

    ros, todos sus integrantes responden soli-dariamente por el dao causado por uno o

    ms de sus miembros. Slo se libera quien

    demuestra que no integraba el grupo. Este

    artculo se puede aplicar ante cualquier tipo

    de movilizacin social que sea considera-

    da como riesgosa o peligrosa para terce-

    ros, pudiendo obligar a cualquiera de esosmanifestantes, o a la organizacin que losnuclea, a reparar esos daos que podranocasionarse, aunque los daos hayan sidoprovocado, como en general pasa, por pe-queos grupos o incluso por provocadores

    policiales.

    Un Cdigo a la medida de la

    Iglesia, en contra de las mujeres

    trabajadoras y

    pobres

    El kirchnerismo se

    presenta tambin como

    un defensor de los dere-

    chos de las mujeres, sinembargo, en todos susaos de Gobierno nunca

    ha sancionado la legalizacin del aborto se-

    guro y gratuito, provocando as que milesde mujeres mueran en Argentina por abor-

    tos mal realizados, siendo sta la principalcausa de muerte de mujeres en el pas hace

    ya 30 aos.No solo no legaliza el aborto sino que

    en cambio, elabora un Cdigo Civil a lamedida de la Iglesia y reafirma en el art-culo 19 que la vida comienza a partir de la

    concepcin, alejando as la posibilidad dela legalizacin del aborto y, al mismo tiem-po, dificultando la puesta en prctica de laley de fertilizacin asistida que tanto pro-

    mocion, al considerarse vida a partir de laconcepcin se imposibilita la manipulacin

    de los embriones.Y el nuevo Cdigo va an ms all, consi-

    dera a la Iglesia Catlica como una persona

    jurdica del derecho pblico, a diferencia deotros cultos que pertenecen al mbito priva-

    do. En pleno siglo XXI la conquista de un Es-

    tado laico queda an ms lejos en manos del

    progresismo kirchnerista.

    Nunca ms evidente la injerencia de laIglesia en el Estado que en este caso, basta-ron das para que, luego de la reunin entreCristina y el Papa, se trate la reforma del C-

    digo Civil con las modificaciones pedidas porel Vaticano.

    En cules de todos estos artculos se

    encuentran los beneficios para los traba-jadores, la defensa de nuestro territorio?,dnde se expresa el anti-imperialismo, lonacional y lo popular? Cada lnea del C-

    digo Civil no hace ms que remarcar y fa-

    cilitar la entrega de nuestros recursos y la

    precarizacin de nuestras condiciones de

    vida, permitindoles a las empresas quenos exploten an ms y condenando a las

    mujeres que quieren decidir su maternidad

    a los sufrimientos ms terribles, incluso lle-gando a la muerte.

    Aunque a muchos compaeros les cues-

    te aceptarlo, esta reforma del Cdigo Civiles una prueba de que el kirchnerismo go-

    bierna al servicio de los empresarios, de laburguesa, y de que el Papa lo orienta enese mismo sentido. Pero la reforma del C-

    digo Civil no es caso excepcional, no es unrayo en un cielo sereno. En el ltimo Go-

    bierno Cristina ha ido impulsando una serie

    de leyes del mismo carcter, las que hemostratado en diferentes nmeros de Avanzada

    Socialista y que describimos brevemente en

    estas pginas.

    ero son

    Para perseguir a los trabajadoresLey Antiterrorista

    Para poder aplicar todas las leyes descriptas en

    estas pginas, el kirchnerismo recurre, por un lado,a ese doble discurso que tanto utiliza y, por el otroa la represin. Sergio Berni, Secretario de Seguridadde la Nacin, es el mejor ejemplo de esto, es quienreprime sistemticamente a los trabajadores que re-

    claman por sus fuentes laborales.

    Y para reprimir el Gobierno tambin tiene leyesa su medida como la Ley Antiterrorista que fue san-

    cionada en el 2011, y modific una serie de artcu-los del Cdigo Penal. La misma castiga a quienes

    intenten o logren aterrorizar a la poblacin, estaamplitud del tipo penal permite sancionar cualquier

    manifestacin social.

    Otro acto ms de entrega de nuestros recursos

    Ley de Hidrocarburos

    Con la sancin de la Ley de Hidrocarburos las

    empresas tendrn el derecho a comercializar li-

    bremente en el mercado externo una parte de la

    produccin de hidrocarburos sin retenciones a las

    exportaciones y se garantiza la libre disponibilidad

    del crudo y se la libera del pago de impuestos. Si

    antes ese beneficio se daba a quienes presentabanun plan de inversin de 1.000 millones de dlares

    ahora lo es a partir de los 250 millones de dlares. Siantes este beneficio se aplicaba a partir del quinto

    ao, ahora es a partir del tercer ao.Asimismo, se establece 25 aos de concesio-nes para las explotaciones convencionales, y seextienden a 35 aos en el caso de explotacionesno convencionales. En ambos casos es posible

    que las empresas soliciten una prrroga de 10

    aos ms.

    La pelea meditica, la supuesta defensa de lasoberana esgrimida por el gobierno de Cristina, lasrebeliones de los gobernadores dscolos, los gri-tos de Patagonia rebelde de la burocracia sindical

    petrolera, no son ms que otra parodia para luegoterminar entregando e impulsando las polticas que

    benefician pura y exclusivamente a las multinacio-nales y a la burguesa nacional y provincial a ellas

    asociadas (Ver AS 76).

    PAUL SINGER, DUEO DEL FONDO BUITRE NML CAPITAL, EL CUAL DEMANDAL ESTADO ARGENTINO EN LA CORTE DE NUEVA YORK, QUE FALL A SU

    FAVOR. TAMBIN ES QUIEN EN EL 2012 RETUVO LA FRAGATA LIBERTAD ENGHANA, VIOLANDO LAS NORMAS INTERNACIONALES DE SOBERANA, Y

    DESPEJANDO TODA DUDA DE LA SUBORDINACIN DE LA ARGENTINA ALCAPITAL TRANSNACIONAL.

  • 7/21/2019 as77

    8/12

    socialistaavanzada

    8 de octubre de 201408 Sindical

    La conciliacin termin,la lucha contina

    El actual conflicto se origin el 15 de agostopor el despido de 24 trabajadores, siendouna de ellos efectiva con 12 aos de anti-

    gedad. Pero esta es slo una batalla de una

    guerra prolongada desde el 2010, cuando lostrabajadores de Felfort decidieron decir Bas-

    ta! a la opresin patronal y dejar atrs casi cienaos de abusos y brutal explotacin. Los actua-

    les delegados, encabezados por Rodolfo Vidal,

    son la expresin de ese cambio de poca. Enesa guerra hubo otras batallas, como el paro de5 das del ao pasado con que se conquistaronms de 70 nuevos puestos efectivos y muchas

    otras movilizaciones por otros reclamos.

    Hoy la empresa intenta volver atrs. Bus-

    ca cambiar la relacin de fuerzas y debilitar

    a los delegados, que son el principal escollopara arrebatar las conquistas obreras logra-

    das. Para eso ataca, despide, chantajea y di-vide. Desparrama sus mentiras y amenazas a

    travs de sus jefes, alcahuetes y los siemprelistos emisarios de Daer, secretario generaldel STIA (Sindicato de los Trabajadores de laIndustria de la Alimentacin).

    El pasado 7 de octubre se cerr la conci-

    liacin dictada por el Ministerio de Trabajo. La

    empresa no propuso nada favorable. El sindi-

    cato ah se lav las manos, pero un da antesse reuni con la patronal a espaldas de los

    delegados y los trabajadores. El Ministerio se

    limit a hacer un acta. Los delegados se nega-

    ron a firmarla porque no deca con todas lasletras que los despidos son parte del fraude

    laboral y la persecucin gremial.

    Ninguna sorpresa fue que no se arribara

    all a ningn acuerdo. Desde el comienzo laempresa viol la conciliacin, no permitiendoel ingreso de los despedidos, aunque tuvoque seguirles pagando las quincenas durante

    ese mes hasta la fecha. Pero tampoco sor-

    prende que violen esta conciliacin cuando

    violan la ley desde hace aos con el fraude

    laboral. Contratan como eventuales a traba-

    jadores para tareas normales y habituales.

    De esa forma Felfort tiene trabajadores en

    negro, mal registrados a nombre de Rands-tad o Talsium, etc. Y eso es reconocido por elMinisterio de Trabajo y el STIA.

    Pero el Ministerio no pasa de imponer

    algunas multas y los dirigentes del STIA nopasan de las palabras, porque estn msconcentrados en atacar y boicotear a los de-

    legados combativos, que en defender a los

    trabajadores que dicen representar. La pa-

    tronal est envalentonada por tenerlos de su

    lado y seguir con los ataques.Pero tambin la lucha continuarporque

    los delegados no se venden ni se rinden. Por-

    que apelan a la base, consultan a los compa-eros y construyen la unidad para luchar. Por-

    que slo luchando es posible pararle la mano

    a esta familia. Porque la bronca obrera por

    tantos abusos le est ganando al miedo.

    Esta conocida marca de chocolates y golosinas produce fabulosas gananciaspara sus patrones, la familia Fort. Esa enorme fortuna cobr gran notoriedad porel derroche del fallecido meditico Ricky. Lo que an no est suficientementedifundido es la lucha incansable de los delegados de esta fbrica por terminarcon la precarizacin, los despidos, los abusos y las violaciones de la ley de estapatronal contra sus trabajadores, que son la nica fuente de esas ganancias.

    Un operario de una de las empresas

    contratistas de YPF (Estrella S.A.),trabajando bajo una fuerte lluvia en

    tierras de Campo Maripe, cay el 4 de octu-bre, en un accidente de trabajo, a uno de loscontenedores que contiene la sopa de com-

    puestos qumicos que utiliza la industria para

    el Fracking, denominado Pileta de Lodos.La empresa intent que ste, como otrostantos accidentes, quedara oculto. Pero lacomunidad mapuche de esas tierras fue tras

    la ambulancia que actu y pudo confirmar eltrgico hecho.

    Expresamos nuestra solidaridad con uno

    de los tantos trabajadores que dio su vida,trabajando a destajo, sin considerar las condi-ciones climticas ni controles de seguridad, ya

    que el nico objetivo del capital es la gananciacon mayor produccin en el menor tiempo. Yel ser humano, el trabajador, es una pieza me-cnica ms, que se repone fcilmente.

    Seguramente escucharemos a los res-

    ponsables de Medio Ambiente o algn res-

    ponsable de YPF, aclarando que hubo ne-gligencia el trabajador no cumpli con las

    normas de seguridad... Exijamos que se

    esclarezca esta muerte y se castigue a los

    responsables por ella!

    Otro operario petroleromuerto en Neuqun

    En esta metalrgica autopartista de capitales mexicanos, proveedora de VW, Ford y Toyota, trabajan casi 1.400 obreros. Desdeabril hasta ahora se han producido casi 140 despidos. La empresa usa a los obreros como variable de ajuste. Intentaron imponerel banco de horas. Como fue rechazado por la mayora de los trabajadores, comenzaron con las suspensiones, acompaadascon despidos para paralizar por miedo.

    La patronal cuenta para eso con la inestimable colaboracin de los directivos de la UOM Vicente Lpez, secuaces delfamoso traidor Minguito. Por supuesto, que tiene nuevos discpulos, salidos de Metalsa, como Artaza y Vivar. Ellos son loscustodios de la ganancia empresaria e intentan imitar al gordo Pignanelli del SMATA. Persiguen a todo delegado que no quieraser cmplice en entregar a sus compaeros. Desde el PSTU apelamos a todo el movimiento obrero para rodear de apoyo laresistencia de estos luchadores metalrgicos. Para ello publicamos aqu la carta de un compaero despedido.

    Por qu la UOM (seccional Vicen-

    te Lpez) est tan preocupada

    por perseguir a 2 delegados en

    Metalsa?

    Los sealan de zurdos, solo por pen-sar distinto, por no aceptar los arreglos delgremio con la patronal, por no ganar dineroa costa de los despidos. Por qu para el

    sindicato y el resto de los delegados es tan

    importante correr del medio a estos com-

    paeros?

    Por qu quieren sacar a dos que fueron

    elegidos por sus compaeros como corres-

    ponde? Porque la empresa lo exige. Si real-

    mente quisieran respetar la opinin de los

    obreros, que adelanten elecciones en todoMetalsa y que los trabajadores puedan vol-

    ver a elegir sin presiones y en libertad de

    presentar candidatos. Si no es as por quen Metalsa se despide a compaeros por

    intentar postularse a delegados en futuras

    elecciones?

    Cul es el inters que defienden losotros delegados? Porque todos sabemos

    que no hacen nada por los compaeros. To-dos sabemos que estn arreglados y que si

    un compaero decide opinar en contra de

    los delegados o reclama un poco, ese com-paero ser sealado como zurdo y ser

    despedido, como en mi caso.Estos ltimos dos aos, los delegados

    no hicieron asambleas. Alguien se pregunt

    Por qu? Porque tienen miedo de que los

    compaeros les hagan preguntas que ellos

    no saben responder: por qu hay tan poca

    informacin sobre despidos, suspensionesy sobre el futuro de las lneas. En diciembre

    dijeron estamos discutiendo el aumento de

    premio de fin de ao (hace tres aos dicenlo mismo). Tambin dijeron se est pelean-do un premio trimestral por no faltar. Esto

    es slo para figurar que estn haciendo algo.Porque en lugar de ese absurdo, que muypocos los recibiran, podran aumentar elmensual. Ya pasaron nueve meses de la ni-ca asamblea y una vez ms se confirman lasmentiras.

    No hacen nada para conseguir catego-ras, solo ponen trabas. No puede ser que uncompaero que tiene un accidente dentro

    de planta (por condiciones inseguras de tra-

    bajo) deba tener que perder su oportunidad

    para recibir su merecida categora. Es total-

    mente injusto.

    Cul fue el inters de los delegados

    para que las lneas acepten el banco de

    horas? Por qu presionaban a los com-

    paeros con total impunidad? El sector

    T6 (Ford) fue suspendido como forma decastigo por no aceptar el banco de horas.

    Si T6 vena trabajando desde hace por lomenos 1 ao, de igual manera que hastael momento de las suspensiones, no ha-ba necesidad de suspender. Esto es una

    muestra ms de que la patronal hace lo

    que quiere y la mayora de los delegados

    siempre miran para otro lado.

    Es el momento de reflexionar compae-ros. Nosotros los elegimos para que nos re-presenten y nos defiendan, no para que ellosestn todas las semanas paseando por el

    beneficio del permiso gremial. Se piensanque ser delegados es ir a la farmacia y traer

    medicamentos? NO! Se equivocan, es horade que empiecen a trabajar para la gente, nose olviden que nosotros los elegimos y noso-

    tros los vamos a cambiar si esto sigue as.Compaeros de Metalsa, estampado,despacho, RPU (VW), Ford, Toyota, digamosbasta al abuso patronal y a la amenaza del

    sindicato. Es hora de que estemos unidos, deentender que somos todos compaeros. Los

    delegados tratan de dividir las lneas para se-

    guir haciendo lo que ellos quieren. Es el mo-

    mento de prepararse con tiempo, cuidado ypaciencia, para poder decir basta. Para logrartener delegados que hagan bien su trabajo.

    Delegados de los obreros ydelegados de la patronal

    Metalsa

  • 7/21/2019 as77

    9/12

    09socialistaavanzada

    Internacional

    No a los bombardeos imperialistas en Siria!

    Por la derrota de Al Assad

    y del Califato islmico!

    E

    l objetivo declarado: Combatientes,

    centros de entrenamiento, cuarteles ge-

    nerales, instalaciones de mando y con-

    trol, almacenes, centros financieros, camio-

    nes de suministro y vehculos militaresdel

    Estado Islmico (EI) y del grupo Jorasan1,segn inform el Mando Central de EEUU.

    Los ataques, aparentemente realizadosen gran escala, ocurren en el marco de unacoalicin internacional que, segn la CasaBlanca, involucra en distintos niveles a msde 40 pases.

    Es as que, en las primeras incursiones,

    al lado de los aviones de combate y drones

    [aeronaves no tripuladas] estadounidenses,tambin participaron aparatos de otras na-

    ciones aliadas, como Arabia Saudita, Emira-tos rabes, Jordania, Bahrin y Qatar2.

    Desde el mar, portaaviones norteameri-canos sirven de base para el lanzamiento de

    decenas de misiles de crucero Tomahawk3.El Observatorio Sirio de Derechos Huma-

    nos (OSDH) inform que se dieron alrededor

    de 20 ataques norteamericanos en las pro-

    vincias sirias de Al Raqa (bastin principal

    del EI), Deir ez-Zor, Al Hasaka, Alepo, ademsde alcanzar tambin posiciones del Frente al

    Nusra, la filial de Al Qaeda en ese pas, en lalocalidad de Abu Kamal, cercana a la fronterairaqu. Adems de bases militares, los aviones

    de la coalicin bombardearon ms de diez

    refineras que, segn expertos, generan entredos y tres millones de dlares diarios al EI.

    La misma fuente cifr parcialmente los

    muertos en al menos 70 milicianos del EI y

    otros 50 del Frente al Nusra. Sin embargo,este recuento es an incierto y bien podra

    ser superior.

    Desde la LIT-CI, como lo hemos mani-festado anteriormente, rechazamos rotun-damente esta agresin imperialista no slo

    a la soberana siria sino, principalmente, a larevolucin popular contra el rgimen geno-

    cida de Bashar Al Assad que se desarrolla en

    ese pas desde 2011.

    Reafirmamos que las reales intencionesde Obama no son ni humanitarias ni de-

    mocrticas.

    El principal objetivo imperialista es,aprovechando la importante justificacinmeditica que le brindan las atrocidades

    que comete el EI, retomar el control de todala regin de Medio Oriente. No es casual

    que, en ese sentido, centre sus mayoresesfuerzos en Irak y Siria. El primer pas fue

    escenario de una histrica derrota militar, enla cual EEUU tuvo que retirarse sin gloria al-

    guna tras una ocupacin directa de ms de

    ocho aos. El segundo sigue siendo la punta

    de lanza de todo el proceso revolucionario

    que, con desigualdades, sigue atravesandotoda la regin.

    El rgimen sirio est colaborando direc-

    tamente con EEUU y se transform en cm-

    plice de los bombardeos imperialistas en su

    propio pas, rifando la soberana siria a cam-bio de permanecer en el poder.

    Esto muestra, por un lado, la hipocresade EEUU, que denunciaba al dictador siriocomo asesino y ahora se ala con l. Por

    otro lado, quedan en evidencia las mentirasdel rgimen de Al Assad, que intent siem-pre mostrarse como antiimperialista y aho-

    ra colabora con el imperialismo para acabar

    con la revolucin que lo amenaza.

    Por Secretariado Internacional LIT-CI25 de septiembre de 2014

    A menos de dos semanas de haberlo anunciado, el presidenteObama orden el inicio de los bombardeos norteamericanos sobresuelo sirio, ampliando el operativo militar que comenz en Irak, enlos primeros das de agosto.

    EEUU, finalmente, se involucra en elteatro de operaciones de la guerra civil

    siria. Y all el rompecabezas es complejo.Sin condiciones de actuar con sus propias

    botas sobre el terreno4, Obama sali abuscar la frmula para tercerizar el com-

    bate directo contra el EI, pues est claroque no ser posible eliminar ese o cual-

    quier otro enemigo slo desde el aire.

    Los lmites de la operacin hacen que

    esta no pase de una contencin del EI.

    Qu infantera ocupar los territorios

    controlados actualmente por el EI? El

    ejrcito sirio? Al Assad est concentran-

    do sus tropas (muy golpeadas por ms

    de tres aos de combates) en retomar

    el control de otros puntos ms impor-

    tantes, como Alepo y la propia capital,Damasco. El ejrcito regular iraqu? Esaltamente improbable que una inva-

    sin iraqu en Siria ocurra sin elevar al

    mximo todas las tensiones. Las tropas

    kurdas? Estas mal consiguen contener al

    EI en su propio territorio en Irak.

    Segn la CIA, el EI cuenta con 31.000soldados. El OSDH cifra sus fuerzas en ms

    de 50.000. En las filas de los milicianosde negro, segn inform la ONU, existen

    15.000 combatientes extranjeros de msde 80 pases, de los cuales entre dos y tresmil son europeos o estadounidenses.

    Por lo tanto, la realidad es que EEUUest metido en otro conflicto armadode resultado dudoso. Tan incierto que elpropio Obama, disminuyendo el tono delos discursos del tipo Quien amenace a

    Estados Unidos no encontrar ningn re-

    fugio seguro, tuvo que admitir ante el

    Congreso de su pas queno es posible

    conocer la duracin de estos despliegues

    y operaciones.

    Las limitaciones polticas en su pro-

    pio pas y la complejidad del escenario

    poltico en Medio Oriente imponen que

    el imperialismo se mueva como elefante

    en una cristalera, tejiendo alianzas in-cmodas. La necesidad de sustentar suofensiva contra el EI en el ejrcito iraqu,por ms endeble que se haya mostrado,lleva a EEUU a defender a ese gobierno

    y lo ubica en la misma trinchera de Irn

    y las milicias chies iraques, que a su vezrecelan la intervencin de Arabia Saudita

    y de Qatar en el conflicto; y viceversa.Al mismo tiempo, Obama necesita

    apoyarse en la fuerza militar sobre el te-

    rreno del Kurdistn iraqu, pero sin alen-tar las iniciativas independentistas de la

    nacin kurda. Complicado.

    Sin embargo, la actual ofensiva areasobre Siria se realiza sobre la base de un

    frente comn entre EEUU y el rgimen

    sirio. Los roces y enfrentamientos limita-

    dos anteriores, que la izquierda de cortestalinista usaba para galvanizar el apoyo

    al dictador, ahora se transformaron enunidad. Estos son los hechos. El tirano Al

    Assad est permitiendo los bombardeos

    estadounidenses en su propio pas.

    Muy interesado en ser visto nueva-

    mente como un actor importante den-

    tro de la comunidad internacional, hacetiempo que Al Assad viene ofreciendo

    sus servicios al imperialismo para apor-tar cualquier esfuerzo internacional en

    la lucha contra el terrorismo.

    A finales de agosto, el Ministro de Re-laciones Exteriores de Damasco, Walid alMuallem tambin declar que Siria esta-

    ba dispuesta a colaborar con los pases

    de la regin y que permitira ataques a-

    reos en su pas siempre que esta accin

    sea coordinada con nuestro gobierno.

    Tal coordinacin se demostr cierta.

    Cuando comenzaron los bombardeos, elMinistro de Reconciliacin Nacional delrgimen sirio, Al Haidar, asegur que losataques de EEUU van en buena direc-

    cin: En cuanto a los ataques en Siria,

    creo que lo que ha ocurrido hasta ahora

    es un proceso que va en buena direccin

    en trminos de informar al Gobierno sirio

    y no atacar instalaciones militares sirias

    ni a civiles5.

    Confirm, adems, que:Ha habido no-tificacin al Gobierno sirio. Ha habido con-firmacin de que no atacar instalacionesmilitares sirias y confirmacin de que nohabr ataques contra objetivos civiles6.

    Esta realidad destroza toda la argu-

    mentacin de la mayor parte de la izquier-

    da, especialmente la relacionada con elcastro-chavismo, que desde siempre apo-y al tirano Al Assad, presentndolo comoun supuesto lder antiimperialista.

    Qu dirn ahora los gobiernos cuba-

    no, venezolano, nicaragense, boliviano,as como todas las organizaciones castris-

    tas y bolivarianas, frente a esta alianzaentre Al Assad y el gobierno de Obama

    para bombardear territorio sirio? Quines

    son, ahora, los aliados del imperialismo?

    Al Assad y el imperialismo colaboran mutuamente

    > Sigue en pg. 10

  • 7/21/2019 as77

    10/12

    socialistaavanzada

    10 8 de octubre de 2014Internacional

    Blgica: Ligu Communiste des Travailleurs - LCT - http://www.lct-cwb.be/index.phpBolivia:Grupo Lucha Socialista (simpatizante) - http://lsbolivia.blogspot.comBrasil: Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado - PSTU http://www.pstu.org.brChile:Izquierda Comunista - IC http://www.izquierdacomunista.cl/Colombia:Partido Socialista de los Trabajadores PST - http://elsocialista.orgCosta Rica:Partido de los Trabajadores - PT - http://ptcostarica.org/Ecuador:Movimento al Socialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.comEl Salvador: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust-elsalvador.orgEspaa:Corriente Roja http://www.corrienteroja.netEstados Unidos:Workers Voice Voz de los Trabajadores - http://www.lavozlit.comHonduras:Partido Socialista de los Trabajadores - PSTInglaterra: International Socialist League - ISL

    Italia:Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativacomunista.org/Mxico: Grupo Socialista Obrero - GSOPanam: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTSParaguay:Partido de los Trabajadores - PT - http://ptparaguay.orgPer:Nuevo Partido Socialista de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.orgPortugal:Movimiento de Alternativa Socialista MAS - http://www.mas.org.ptRusia:Partido Obrero Internacionalista - POISenegal:Ligue Populaire Sngalaise - LPSTurqua:Devrimci Isci (El Trabajador Revolucionario) - DIUruguay: Izquierda Socialista de los Trabajadores - IST (Simpatizante) -

    http://www.trabajadoressocialistas.es.tlVenezuela:Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

    Partidos hermanos Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

    Ninguna confianza en el

    imperialismo!

    Es posible que, en el contexto de ms de

    tres aos sosteniendo heroicamente una lu-cha terrible y desigual tanto contra el podero

    militar del rgimen sirio como con las hordas

    del EI, muchos combatientes rebeldes antidictatoriales vean los actuales ataques nor-

    teamericanos como una ayuda para que

    triunfe la revolucin. A propsito, es esto loque los dirigentes del Consejo Nacional Sirioestn diciendo: Esto nos har ms fuertes en

    la lucha contra Al Assad ()7.

    En el marco de nuestro completo apoyo

    a la lucha de los rebeldes sirios, afirmamosque ninguna intervencin imperialista tiene

    ni tendr ese fin.Aunque retricamente manifieste su

    oposicin al rgimen sirio, la finalidad deObama, como explicamos, no es derrocar a

    Al Assad. Al contrario, ahora estn aliados.Aunque se enfrente al Estado Islmico, quees otro enemigo de la revolucin siria, elobjetivo de Obama es, en ltima instancia,instaurar una dictadura tan siniestra como la

    que imponen Al Assad y el Califato islmi-

    co: una dictadura colonial.

    El imperialismo siempre interviene con

    criterios colonialistas, en el sentido de tomaro afianzar el control econmico y poltico delos pases que agrede. Nunca lo hace en fa-vor de los pueblos.

    Si el imperialismo hubiera querido apoyar

    la revolucin siria, hace mucho tiempo y vi-das, hubiera entregado incondicionalmente,las armas pesadas y la tecnologa militar que

    las milicias rebeldes necesitan para enfrentar

    la dictadura de Al Assad y el EI.

    Pero esta no es la intencin del impe-

    rialismo. El propio Obama, respondiendorecientemente a las crticas de su ex cola-

    boradora Hillary Clinton, descart la idea dearmar masivamente a la oposicin siria: Esta

    idea de que podramos haber suministrado

    armas ligeras o incluso ms sofisticadas a una

    oposicin fundamentalmente compuesta por

    antiguos mdicos, campesinos, farmacuticos

    y gente as () siempre fue algo improbable.

    La posicin imperialista es clara: no es acep-

    table armar a una revolucin compuesta y

    apoyada por amplios sectores populares.

    En ese sentido, la actual propuesta de

    Obama, aprobada tambin por una reidadiferencia en el Congreso norteamericano,de armar a cerca de cinco mil rebeldes en

    Arabia Saudita destinando para ello 500 mi-llones de dlares sera, de concretarse, unamedida extremadamente limitada y ajustada

    al control de EEUU.

    En nuestra opinin, es evidente que, en elmarco de la guerra civil, es necesario y com-pletamente justo que los rebeldes acepten las

    armas de cualquier gobierno, aunque estassean mandadas con cuenta gotas. Pero esto

    no puede traducirse en confianza poltica.Nuestra propuesta es mantener la inde-

    pendencia poltica y exigir armamento para

    todas las brigadas que combaten el rgimen

    de Damasco y el Califato islmico, que su-man juntas decenas de miles de combatientes.

    Todo el armamento, adems, debe estar bajocontrol exclusivo de esos batallones, sin queexista ningn tipo de condiciones polticas.

    Rodear de solidaridad la

    revolucin siria!

    Derrotar la dictadura de Al Assad y a las

    huestes del Califato islmico son necesida-

    des vitales para la revolucin siria.

    El clan Assad oprime al pas hace ms de

    40 aos y promueve un genocidio contra su

    propio pueblo, alindose ahora con el impe-rialismo.

    El EI promueve, como hemos explica-do, una siniestra dictadura teocrtica en untercio de Siria e Irak. Es un proyecto contra-

    rrevolucionario en toda la regla que, al igualque el rgimen sirio, se basa en el aplasta-miento fsico de todo el movimiento obrero y

    de masas, comenzando por las brigadas antidictatoriales y los comits locales que luchan

    en Siria contra la dictadura de Al Assad.

    La propaganda imperialista intenta hacer

    creer que esta es una lucha entre la demo-

    cracia y la barbarie del EI y la dictadura si-

    ria. Est claro que el Califato islmico y Al

    Assad representan la barbarie. La mentira es

    que EEUU sea el emblema de la democra-

    cia. Pues, si de genocidios y atrocidades setrata, nadie supera a EEUU en Medio Oriente,

    donde desde hace dcadas promueve gue-rras y somete a esos pueblos al ms severo

    pillaje.

    Por eso, es fundamental que toda la iz-quierda y las organizaciones democrticas

    rechacen los bombardeos imperialistas en

    Irak y Siria, en el marco de una amplia cam-paa antiimperialista que denuncie esta nue-

    va agresin a los pueblos del Medio Oriente.

    Al mismo tiempo en que rechazamos las

    bombas de Obama, los revolucionarios nodejaremos de combatir al lado de los rebel-

    des sirios y kurdos contra la dictadura siria y

    contra la dictadura teocrtica del EI.

    Desde el punto de vista militar, ademsde la centralizacin de todas las milicias anti

    dictatoriales en un comando nico y apoyado

    por la red de comits locales, es fundamen-tal la ms slida unidad entre combatientes

    sirios y kurdos, sean estos iraques, turcos,iranes o de la propia Siria.

    En los ltimos das, por ejemplo, entre2.000 y 4.000 combatientes kurdos turcos

    han cruzado la frontera hacia Siria para unirse

    a las llamadas Unidades de Proteccin Popu-

    lar (YPG, en kurdo), que estn defendiendo laciudad kurda de Kobane (la tercera ciudad demayora kurda en Siria) de los embistes del

    EI. Tambin se dieron casos de combatienteskurdos iraques que fueron a Siria con el mis-

    mo propsito. La lucha contra el Califato

    islmico unifica a toda la nacin kurda!La brutal ofensiva del Califato contra las

    zonas kurdas en el noreste de Siria ha des-

    plazado en los ltimos das a ms de 140.000

    kurdos sirios hacia Turqua, en busca de refu-gio. Ellos describen cmo sus poblados fue-

    ron quemados y las centenas de asesinatos de

    civiles a manos del EI. Los rebeldes sirios y los

    combatientes kurdos deben unir sus fuerzas

    contra el EI y la dictadura de Al Assad!Para esto, es fundamental que las direc-

    ciones polticas y militares de la resistencia

    siria reconozcan incondicionalmente el dere-

    cho de autodeterminacin nacional de toda

    la nacin kurda.

    Ms que nunca debe ser intensificada lacampaa de apoyo incondicional a la causa

    de la revolucin siria, exigiendo a todos los

    gobiernos la ruptura de las relaciones co-merciales y diplomticas con la dictadura de

    Al Assad, as como el envo incondicional dearmas pesadas (aviones de combate, blin-dados, artillera antiarea), medicamentosy cualquier tipo de ayuda humanitaria a los

    combatientes sirios y kurdos.

    En el marco de esta campaa, que im-plica una amplia unidad de accin (poltica

    y militar), los revolucionarios continuaremoscombatiendo a las direcciones patronales y

    traidoras en Siria, defendiendo un programaque comience por la victoria militar rebelde y

    se desarrolle hasta la toma del poder por la

    clase trabajadora y la construccin del socia-

    lismo en Siria y todo el Medio Oriente.

    Para luchar por este programa, nuestrapropuesta contina siendo la construccin deun partido revolucionario e internacionalista.

    Notas:1Organizacin afiliada a Al Qaeda que, en la visin

    de la Casa Blanca, preparaba un atentado inminen-

    te en Europa o EEUU.2Tanto Arabia Saudita como los Emiratos disponen

    de modernas fuerzas areas, dotadas de cazabom-

    barderos F-15 norteamericanos y Eurofighters, en el

    caso de los sauditas, y de Mirage 2000 franceses y

    F-16 norteamericanos, en el de los emirates.3Los misiles Tomahawk tienen un alcance de entre

    1.600 y 1.800 kilmetros.4Hace pocos das, ante una platea de militares en la

    sede del Comando Central en Tampa (Florida), Oba-

    ma volvi a prometer que Las fuerzas americanas

    que han sido desplegadas en Irak no tienen y no

    tendrn una misin de combate.5http://www.europapress.es/internacional/noticia-

    regimen-sirio-asegura-ataques-aereos-eeuu-van-

    buena-direccion-20140924153929.html6http://www.europapress.es/internacional/noticia-

    regimen-sirio-asegura-ataques-aereos-eeuu-van-

    buena-direccion-20140924153929.html7http://www.europapress.es/internacional/noticia-

    coalicion-nacional-siria-cree-bombardeos-les-ha-

    ran-mas-fuertes-combatir-assad-20140923110836.

    html

    > Viene de pg. 9

  • 7/21/2019 as77

    11/12

    socialistaavanzada

    PSTU 11Nacional

    El Pro.Cre.Auto no detiene

    los despidos y suspensiones

    Crdoba

    En la provincia de Crdoba, esterrible el impacto de la crisis enla industria automotriz, porquegenera un efecto domin enlas autopartistas, en el sectorde servicios y por lo tanto uncongelamiento de la economa engeneral.

    El plan kirchnerista, que perjudica a

    los trabajadores

    Habra que preguntarse a dnde van los

    autos, o ensambles de autos fabricados en elpas, para entender por qu pasa esto: la ma-yora de la produccin automotriz se exporta

    a Brasil. Y ste, es uno de los motivos de porqu el Pro.Cre.Auto1y esta segunda versin,no pararon los despidos y suspensiones, sinoque los mismos van en aumento.

    La ministra de Industria, Dbora Giorgi,miente cuando afirma que este plan tendraxito porque se habran reducido los des-

    pidos y suspensiones, lo que no slo no escierto, sino que en cada planta del pas sefabrican menos autos.

    Esto ltimo tiene otra explicacin ms:

    las automotrices estn acaparando autos. S,

    no solo los sojeros acaparan, las patronalessaben que en Brasil tambin hay crisis y es-

    peculan con que se viene una nueva deva-

    luacin en nuestro pas, as que guardan losautos por las variaciones del dlar!

    El cierre de ITALCAR

    Otra de las consecuencias de las nefastas

    polticas k: una de las concesionarias ms im-

    portantes de la provincia anunci que despedi-

    ra a sus 400 empleados en 2015, ya que dejarade pertenecer a la red de FIAT. Recordemos queFIAT, GM y Honda, no entraron en esta segun-da etapa del Pro.Cre.Auto, y que venan sus-pendiendo y despidiendo en sus plantas. FIATexporta el 80% a Brasil, y prefiere ese mercadoy sus dlares, antes que el argentino.

    A nivel general, los despidos por la cadade ventas en el comercio, y en el sector de ser-vicios son enormes, de hecho al transitar lascalles de la ciudad son innumerables los loca-

    les que se alquilan, y como ya hemos dicho enediciones anteriores, ha aumentado el pedidode ayuda social en un 40%.

    Una debacle, sin un plan de lucha

    de las centrales sindicalesEste lunes 6 de octubre, se conocieron

    35 despidos en la autopartista Valeo, que esun correlato de la delicada situacin de las

    automotrices. Ante esto la UOM convoc a

    un corte, y previamente haba acompaadoa los trabajadores ante el intento de esta pa-

    tronal de pedir el preventivo de quiebra: pero

    el sindicato de los metalrgicos, dirigidos porUrbano (delasotista), se neg a defender a losdelegados que tienen restringido el ingreso a

    la fbrica; y desde el pasado 28 de mayo noconvocaron a ningn paro ms, siendo que

    este sector es uno de los ms perjudicados:no solamente hay suspensiones, sino tam-bin hay salarios adeudados.

    El mismo Urbano denunci que ya van 400

    despidos entre los metalrgicos. Las suspen-

    siones alternadas y rotativas en las automo-

    trices y autopartistas de Crdoba involucran

    actualmente a 5.400 trabajadores.Recordemos que De la Sota y Cristina se

    mostraron del lado de las automotrices, gra-cias a ellos estas multinacionales se la llevaron

    en pala, y ellos principalmente el GobiernoNacional, a travs de los subsidios que paga-mos todos los trabajadores- les siguen garan-

    tizando sus ganancias, pese a que despiden.Desde el PSTU planteamos que se debe ex-

    propiar a toda empresa que despida, y que sino se pagara un peso a los buitres de la deuda

    se podran crear ms puestos de empleo.

    El SMATA y la UOM deben convocar aun paro general para frenar los despidos y

    las suspensiones, cada cuerpo de delegadosdebe votar en asambleas un plan de lucha

    para frenar el ajuste. Y las centrales sindicalestienen que apoyar y ser parte.

    Notas:1La Voz del interior, 10-09-2014.

    Por Laura Daz

    En octubre del ao 2013 se realizaron laselecciones en el sindicato ATECH (Asocia-cin de Trabajadores de la Educacin de

    Chubut) y se presentaron dos listas: la Verde

    (peronista aliada a Yasky y al Gobierno), y la Lila(PCR, PSTU, Espacio Docente e independien-tes). Como Lila ganamos las elecciones pero la

    Verde hizo fraude, y an hoy el Gobierno nodefine la situacin que se dio en la Provincia.La Verde hizo maniobras de las ms groseras

    como falsificar firmas de compaeros e impe-dir que padrones enteros de compaeros afi-liados de escuelas votaran por no aparecer en

    el padrn los cuales por definicin de la juntaelectoral votaron en padrn suplementario.

    Todas estas mesas fueron impugnadas por laVerde como una maniobra fraudulenta ms.

    Se presentaron 2 listas: la Verde (peronis-

    ta aliada a Yasky y al gobierno ) y la Lila ( PCR,PSTU, Espacio Docente e Independientes).

    Los 77 das de paro no solo garantizaron

    la unin de ms del 90% de los compae-

    ros organizados bajo un mismo objetivo sinoque ocasion sacarle al Gobierno un aumen-

    to de 35%. Este gran triunfo de todos lostrabajadores docentes, por supuesto, no fuegratuito. El Gobierno y la burocracia sindical

    de la Verde se lo cobraron no permitiendo la

    asuncin de quienes claramente ganamos.

    Hoy en nuestra Regional Sur acatamos lo

    que el Congreso como rgano mximo del

    Sindicato defini: esto es que asumiramoscomo autoridad electa que somos y es por

    eso que estamos cumpliendo esta tarea en el

    Sindicato. El Gobierno de Martin Buzzi y sus

    ministros junto a la Verde, fiel a su acuerdonos la est haciendo muy difcil, negando laslicencias gremiales a los compaeros oposi-

    tores electos y otorgando dichas licencias a

    los candidatos de ellos que ya estn firman-do documentacin como tales.

    En esta Regin, una de las que ms recaudaplata por la explotacin petrolera, continan losproblemas edilicios y de infraestructura, ya quedurante aos venimos trabajando en un mis-

    mo establecimiento donde funciona: primaria,secundaria, y secundaria o primaria adultos yel Gobierno hace gran campaa sobre los de-

    rechos de los nios y de la supuesta inclusin,como as tambin hace gran alarde en denun-

    ciar el trabajo en negro cuando lo que existe es

    ms precariedad en el trabajo docente (provi-

    sorios, PMI, Monotributistas, entre otras). Estosson ejemplos, pero es lo que cada docente delpas vive da a da con la reforma educativa, as

    que no hay mucho ms que ejemplificar, peros debemos proponer soluciones.Ms presupuesto para la educacin, de

    dnde? Del no pago de la deuda externa e

    impuesto a las grandes empresas

    Que la necesaria reforma en la educacin

    la discutamos los docentes, alumnos, auxilia-res de la educacin y padres que somos los

    que sabemos cmo y qu hacer y es por eso

    que desde PSTU Chubut nos manifestamosPOR UNA NUEVA LEY DE EDUCACIN.

    Despus de un ao el Gobiernono nos entrega el sindicato

    Comodoro Rivadavia

    El Gobierno habla de dcada ganada,en cambio una dcada luchada lleva-

    mos Autoconvocados Ensanche Av.

    66 Los Hornos, la Asamblea Vecinal que, enlas calles movilizando a la comunidad, veni-mos arrancndole a los gobiernos de turno,obras pblicas, que en tiempos de bonanzano queran hacer, y mucho menos ahora entiempos de crisis donde la inflacin devorasalarios y la receta es ajuste y despedir tra-

    bajadores, para pagar millon