arturo fernández vial.pdf

10
Arturo Fernández Vial: “El Contraalmirante del Pueblo” Con este artículo, El Ciudadano inicia una serie destinada a realzar y rescatar del olvido oficial a todos aquellos miembros de las Fuerzas Armadas que tuvieron una consecuente postura constitucionalista, democrática y de apoyo a los movimientos sociales y populares del país. Comenzamos con el héroe del Combate Naval de Iquique, Arturo Fernández Vial, quien fuera amigo del anarquista Magno Espinoza, de la poetisa Gabriela Mistral y de los integrantes de la colonia tolstoyana de San Bernardo. Su respaldo a las demandas obreras de comienzos del siglo XX le valieron el homenaje de diversas organizaciones laborales, entre ellas la de los ferroviarios, quienes pusieron su nombre al club de futbol que aún destaca en las tierras penquistas. “Todos cumplieron con su deber. Dependieron exclusivamente de sí mismos. Ninguno flaqueó. Poco antes del combate (naval de Iquique), el guardia marina Fernández Vial (por orden de Arturo Prat) subió por la jarcia y afianzó la bandera (chilena) al pico de mesana en tal forma que no se pudiera arriar”. “CRONICAS”, Joaquín Edwards Bello Qué nos dice el nombre de Arturo Fernández Vial; qué podría representar la figura de un contraalmirante, de un hombre de mar, en un contexto “nacional” saturado por la perorata oficial, ante la conmemoración inminente de su Bicentenario independentista. Quizás la posibilidad de un horizonte

Upload: pepa-vergara

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Arturo Fernndez Vial: El Contraalmirante del Pueblo

    Con este artculo, El Ciudadano inicia una serie destinada a realzar y rescatar del olvido oficial a todos

    aquellos miembros de las Fuerzas Armadas que tuvieron una consecuente postura constitucionalista,

    democrtica y de apoyo a los movimientos sociales y populares del pas. Comenzamos con el hroe del

    Combate Naval de Iquique, Arturo Fernndez Vial, quien fuera amigo del anarquista Magno Espinoza, de

    la poetisa Gabriela Mistral y de los integrantes de la colonia tolstoyana de San Bernardo. Su respaldo a

    las demandas obreras de comienzos del siglo XX le valieron el homenaje de diversas organizaciones

    laborales, entre ellas la de los ferroviarios, quienes pusieron su nombre al club de futbol que an

    destaca en las tierras penquistas.

    Todos cumplieron con su deber. Dependieron exclusivamente de s mismos. Ninguno flaque. Poco

    antes del combate (naval de Iquique), el guardia marina Fernndez Vial (por orden de Arturo Prat) subi

    por la jarcia y afianz la bandera (chilena) al pico de mesana en tal forma que no se pudiera arriar.

    CRONICAS, Joaqun Edwards Bello

    Qu nos dice el nombre de Arturo Fernndez Vial; qu podra representar la figura de un

    contraalmirante, de un hombre de mar, en un contexto nacional saturado por la perorata oficial, ante

    la conmemoracin inminente de su Bicentenario independentista. Quizs la posibilidad de un horizonte

  • verosmil, que permite dar sentido negativo a la discursividad soterrada sobre la historia de un militar

    refractario, de hace ya 100 aos.

    O sea, la estampa de un destacado marino que, bajo las rdenes de Arturo Prat, logr sobrevivir al

    combate naval de Iquique; la existencia de un histrico club deportivo de origen ferroviario -y que en la

    dcada de mil novecientos ochenta se mostr como cono de la izquierda y la protesta penquista contra

    la dictadura militar de Pinochet (1)-; o bien, como un militar constitucionalista al estilo de los ya

    reconocidosCarlos Prat y Bachellet, o ms an, como un almirante insumiso, desobediente, indcil,

    poseedor de un imaginario emancipador y radical, siendo ya una figura reconocida y ganada por el

    naciente movimiento obrero chileno del 1900.

    El hecho es que al menos y en general, Fernndez Vial es la integracin angular de todas aquellas

    razones que lo nombran y que lo constituyen. Ya sea por unas ms que por otras, Fernndez Vial se ha

    convertido en una figura que, a poco andar la llegada de los doscientos aos de la patria, ha comenzado

    a resonar de modo transversal en distintos sectores y momentos de la vida nacional. Sea esto porque el

    club deportivo Arturo Fernndez Vial de Concepcin conmemor un centenario de existencia el ao

    2003, o bien porque ante la cada de los socialismos reales y la rearticulacin internacional del

    Anarquismo, tenga sentido pensar en la estrecha relacin de amistad que existi entre el

    contraalmirante y el mecnico anarquistaMagno Espinoza, una de las figuras y lder del movimiento

    obrero chileno de principios del siglo XX.

    La cuestin es que no resulta ser casualidad que cada da ms el

    nombre de Fernndez Vial sea reconocido por sectores tan dispares, tanto as que incluso el actual

    comandante en jefe de la armada, Almirante Rodolfo Codina Daz, en su discurso del 21 de mayo recin

    pasado y en presencia de la Presidenta de la Repblica haya hecho mencin a la figura de Fernndez Vial

    y a su rol en el combate naval de Iquique bajo las rdenes de Arturo Prat.

    Bueno, quin es esta figura de la historia nacional, este modelo ejemplar de la controversia corporativa

    y dismil de nuestra institucionalidad, hombre radical y libertario para algunos, pacifista y tolstoyano

    para otros, amigo personal de Gabriela Mistral y a quien la poetisa le escribe y nombra como el

  • desombrerado, ya que para Fernndez Vial el uso de la gorra significaba la representacin inminente de

    quien porta el poder y la autoridad. Este hombre que en el combate naval de Iquique se mantuvo firme

    en la Esmeralda como cabo de can, quemando su rostro producto de la plvora que le estallaba en

    la cara cada vez que disparaba en contra del Monitor Huscar.

    Arturo Fernndez Vial, nombre que ha vuelto a resonar con fuerza cien aos despus, ah, cuando el

    discurso clausurado de la razn oficial en torno al Bicentenario ha abierto un hiato para pensar el otro

    lado del sentido, quizs al modo de los analizadores sociales, aquellos movimientos que apropindose

    del presente develan las contradicciones, restituyen la subjetividad y nos interroga por lo que somos,

    por lo que hasta ahora hemos llegado a ser en estos 200 aos de historia nacional.

    QUIN FUE

    Raimundo Arturo Fernndez Vial naci en Santiago el 15 de marzo de 1858 y falleci en la misma ciudad

    en noviembre de 1931. Su madre, Magdalena de las Mercedes Vial Maturana, provena de una familia

    de ilustres miembros de las fuerzas armadas chilena. Su abuelo materno, Flix Antonio Vial y Arcaya, fue

    sargento mayor del ejrcito. Y su bis abuelo, Juan de Dios Vial Santelices, fue coronel y firmante del Acta

    de la Independencia de Chile (2).

    Fue en 1872 cuando ingres a la Escuela Militar en clase cadete, pasando dos aos como aspirante a la

    escuela Naval. En 1876 fue ascendido a Guardiamarina; desde esa fecha hasta 1879 llev a cabo diversos

    viajes de instruccin a bordo de las naves de guerra: la Esmeralda, el Magallanes y el Chacabuco;

    esto, al interior del territorio nacional y fuera de l hasta Centro Amrica.

    SU ROL EN LA GUERRA DEL PACFICO

  • Al declararse la Guerra del Pacfico, Fernndez Vial tom parte en la ocupacin militar del litoral de

    Bolivia, encontrndose a bordo de la Esmeralda el 21 de mayo de 1879 bajo las ordenes del Capitn de

    Fragata Arturo Prat Chacn en el memorable combate naval de Iquique, y que dio por resultado la

    prdida de la Esmeralda, ocupando Fernndez Vial el puesto de Guardiamarina (3).

    A consecuencia de la prdida del navo fue tomado prisionero, permaneciendo en esa condicin en

    Iquique y luego en Casma hasta diciembre de aquel ao, fecha en que fue canjeado por otros

    prisioneros.

    Ya en junio de 1879 Fernndez Vial fue ascendido a teniente primero y, a principios de 1880, se embarc

    al norte en la caonera Pilcomaya, convoyando un transporte de tropas que particip en el bloqueo

    de Mollendo y del Callao en abril y mayo de ese ao, donde se encontr con los bombardeos de aquella

    plaza. Realiz luego el bloqueo de Ancon y Chancay embarcado en el blindado Almirante Cochrane,

    tomando parte tambin en el convoy que condujo el Ejercito Expedicionario desde Pisco Alurin y en su

    desembarco en esta caleta y en Curayaco.

    En enero de 1881, a bordo del Huascar, actu en el bloqueo del Callao. Se tall en las batallas de

    Chorrillos y Miraflores el 13 y 15 del mismo mes, regresando en seguida al Callao, donde asisti a la

    rendicin de esa plaza el da 17 de enero.

    Como oficial del Detalle tom parte en diversas comisiones de conduccin de tropas, en el territorio

    enemigo.

    SU LABOR EN LA ARMADA

    Con posterioridad y hasta 1884, en que fue ascendido a Capitn de

    Corbeta, se le recomendaron importantes comisiones, entre ellas, las de estudiar y atender el cambio de

    la artillera; organiz en esa poca, y por primera vez en Chile, compaas del desembarco en la Armada,

    iniciativa que le vali la felicitacin del jefe de divisin Naval Almirante Juan Jess la Forre.

  • En 1886 fue designado Capitn de Corbeta Efectivo, correspondindole realizar un completo estudio de

    la cordillera de Valdivia, presentando planos y memorias sobre aquella expedicin, y, ms tarde, otras

    de no menor importancia, de orden hidrogrfico y topogrfico en diversas zonas del pas. Como Capitn

    de Fragata, en 1888, realiz un viaje de instruccin de Guardiamarinas a EUA, Japn y Oceana.

    En 1889, Fernndez Vial fue enviado a Inglaterra a inspeccionar la construccin de diversas naves para el

    gobierno de Chile, regresando a principios de 1891. En Punta Arenas tuvo conocimiento del

    levantamiento de la escuadra en contra del presidente Balmaceda; se pronunci por el movimiento

    revolucionario colocndose a las ordenes del Congreso, pero fue traicionado ms tarde y reducido a

    prisin de donde logr, sin embargo, huir, dirigindose a Montevideo. Regres a Chile por el boquete

    cordillerano de San Antonio y se incorpor al ejrcito constitucional. Fue nombrado Segundo Jefe del

    Estado Mayor del Ejrcito y en ese puesto fund la compaa en tierra, al mando superior de las fuerzas

    de marinera.

    El 23 de septiembre de 1891 se embarc en el blindado Cochrane y fue designado para mandar la

    Escuadra. Logr tener a su cargo la organizacin y la direccin del primer curso de artillera y

    condestables.

    Se le nombr director del curso especial de Guardiamarinas, ascendindole a Capitn de Navo; ese ao,

    al mando de las Fuerzas de Marina, asisti a las batallas de Concn y la Placilla, en la primera de las

    cuales se distingui notablemente dirigiendo el desembarco de las tropas.

    Desde el ao 1892 a 1894 comand diversas naves, adems de la Escuadrilla de Evoluciones de la

    Armada. En aquel ltimo ao trabaj en la organizacin de la administracin del dique y de los servicios

    de la Marina en Talcahuano, presentando al ministerio del ramo un valioso informe sobre la prosecucin

    de los trabajos del puerto militar, de las fortificaciones y servicios de la Armada (4).

    En 1895 se le nombr Adicto Naval a la Legacin de Chile en Brasil, colaborando all en el acuerdo para

    establecer un tratado de comercio sobre la base de uno de navegacin. En igual carcter fue trasladado

    a Uruguay. El mismo ao se le design gobernador martimo de Valparaso.

    En 1898 se le elev al cargo de Director del Territorio Martimo y miembro del Primer Consejo Naval,

    adems de Jefe de la Oficina de Informaciones Tcnicas, a cargo de la preparacin de la movilizacin de

    las fuerzas navales de la Repblica para caso de guerra.

    En 1899 fue ascendido al grado de Contralmirante y, al ao siguiente, se le nombr Comandante en Jefe

    de la Divisin de Evoluciones.

    LA FUNDACIN DEL CLUB DEPORTIVO

  • Fue en el ao 1903 cuando en Chile se asom con fuerza la primera de un conjunto de luchas sociales

    que el movimiento obrero vendra a ofrecer. En este clima de efervescencia social se encontraban los

    gremios martimo y ferroviario ad-portas de una huelga de inusitadas proporciones, los cuales centraron

    su accionar en el pujante puerto de Valparaso. Mediante algunas revueltas iniciales que avecinaban un

    clima conflictual de proporciones, el presidente de la Repblica, Germn Riesco, design a Arturo

    Fernndez Vial quien se desempeaba, en ese entonces, como Jefe de Plaza de Valparaso-,

    Interventor de Ferrocarriles, otorgndole las mximas atribuciones y explicitndole la siguiente

    orden: Almirante, disponga usted de la inmediata dispersin de esa gente, aun poniendo en prctica los

    procedimientos ms violentos (6).

    El destacado marino, en vez de usar la fuerza bruta, opt por el dilogo con los huelguistas ferroviarios,

    aceptando gran parte del petitorio de reivindicaciones que estos exigan.

    Fernndez Vial, en conjunto con ello, fue un gran propulsor de las actividades deportivas en el pas;

    organiz el mismo ao 1903 las olimpiadas deportivas de Valparaso, participando en aquella ocasin el

    Club Deportivo Ferroviario Internacional de Concepcin, club que haba sido fundado en 1897.

    Una vez concluidas las olimpiadas de Valparaso y ganadas las reivindicaciones de los huelguistas, un

    grupo de obreros visionarios de la Maestranza de Ferrocarriles del Estado de Concepcin, tuvieron el

    suficiente sentido comn para buscar una instancia de agradecimiento a este hombre de mar que llev a

    buen trmino su labor de mediador. De esta forma y en un lugar indeterminado al interior de la

    Maestranza de Ferrocarriles de Concepcin, se decidi rebautizar al club con el nombre de Club

    Deportivo Almirante Arturo Fernndez Vial, hecho ocurrido el 15 de junio de 1903 (7).

    Tampoco est dems contar que la historia del club est asociada hasta el da de hoy a la identidad

    ferroviaria, siendo an muchos de sus socios honorarios miembros de federaciones de trabajadores de

    ferrocarriles.

  • LA HUELGA DE LA SUD AMERICANA DE VAPORES

    Fue en 1903, el 15 del mes de abril, cuando comenz la huelga de los trabajadores encargados de las

    tareas de carga y de descarga de la Compaa Inglesa de Vapores (Pacific Stean Navegation Company),

    en Valparaso. Los huelguistas reclamaban, inicialmente, una modificacin en los horarios de trabajo que

    hasta ese momento era de seis de la maana a seis de la tarde.

    Reclamaban tambin los estibadores de la Compaa Inglesa la necesidad de un alza en sus salarios, que

    era de alrededor de un 10%. El gerente de la Compaa Inglesa, J. W. Sharpe, se neg terminantemente

    a considerar la demanda de los estibadores y amenaz a los huelguistas con el envi de nuevas

    cuadrillas de trabajadores que ya tenan contratados.

    Frente a esta actitud hostil de la Compaa Inglesa, los trabajadores se entrevistaron la misma maana

    del da 15 con el Director del Territorio Martimo, Contralmirante Arturo Fernndez Vial. ste, que era

    adems presidente honorario de varias sociedades obreras, les prometi ayudarlos y ver el modo de

    arreglar las dificultades pendientes (8).

    Fernndez Vial, por su parte, intent persuadir a la Compaa para que llegara a acuerdo con los

    trabajadores, pero no obtuvo ningn resultado. Segn Fernndez Vial, las demandas obreras eran

    justificadas en vistas de las presentes necesidades de la clase obrera, la cual hoy tiene mayores

    exigencias que antes (9). Pronto tales declaraciones, asociadas a la simpata que en l generaba el

    movimiento de los estibadores y sus iniciativas para favorecerlos, le costara su puesto en la Armada.

  • Con el correr de los das se sumaron a la huelga los estibadores de la Compaa Sud Americana de

    Vapores, y posteriormente los lancheros junto a los jornaleros de aduana.

    El Contralmirante Fernndez Vial, con fecha del 22 de abril, fue destituido de su cargo y transferido a la

    Divisin de Evoluciones de la Armada. Ello fue, por cierto, una sancin que le impona el jefe de la

    Armada, Almirante Jorge Montt. Este ltimo, en realidad fall en favor de las Compaas y la prensa afn

    a los empleadores a quienes Fernndez Vial no les simpatizaba.

    El gobernador martimo propuso a los huelguistas la constitucin de un intermediario para que buscase

    viabilidad al conflicto; los obreros insistieron en el nombre de Fernndez Vial y pese a que estaban

    dispuestos a un fallo arbitral como mecanismo de resolucin del conflicto, ste -Vial-, no era del agrado

    de los empresarios, quienes no estaban de acuerdo con el nombre propuesto y menos a negociar con

    los trabajadores en huelga.

    Ya transcurrido varios das el movimiento se radicaliz, asumiendo la accin directa como eje tctico

    de las acciones y rebelndose ante los que consideraba sus enemigos. Frente a esta radicalizacin, las

    empresas cedieron y se constituy un tribunal arbitral compuesto entre otras personas por Fernndez

    Vial, debiendo trasladarse a Santiago el da 12 de mayo, requerido por las autoridades de gobierno.

    El da 19 de mayo hubo acuerdo definitivo sobre los rbitros y, a fines de julio, stos fallaban en gran

    medida a favor de los trabajadores. Los salarios fueron incrementados entre un 10% y un 20%, se

    garantiz el pago de trabajo sobre tiempo y los horarios de trabajo fueron modificados (10).

    Desde ese momento comenz una seguidilla de represiones y censuras de la cual el Contralmirante fue

    objeto; relegado al puerto de Talcahuano y encarcelado en el mismo lugar. Segn se dice y sin mayor

    explicacin, en 1903 se le expendi la cdula de retiro temporal, despus de 31 aos de servicio.

    EPLOGO: ORGANIZADOR SOCIAL

  • A Fernndez Vial termin por otorgrsele el

    retiro definitivo de la Armada en 1916. Se dedic al desarrollo de organismos sociales de instruccin,

    escuelas nocturnas para obreros y sociedades de temperancia. Foment el atletismo, fundando la

    Asociacin Atltica Nacional, perteneci a la Accin Cvica Contra el Alcoholismo y foment el

    desarrollo de organizaciones obreras, entre otras actividades.

    Falleci en Santiago en noviembre de 1931. El gobierno de la poca dispuso se le rindieran honores de

    Vicealmirante y que sus restos se inhumaran en la ciudad de Valparaso, en la cripta de los hroes de

    Iquique, ubicado al pie del monumento a Prat.

    Despidieron sus restos en la Estacin Mapocho de Santiago, el vicepresidente de la Repblica, Manuel

    Tuco, todos los ministros de Estado y altos jefes del ejrcito de la Marina, al igual que las tropas de las

    Fuerzas Armadas. En los funerales de Fernndez Vial se hicieron presentes diversas instituciones y

    distinguidas personalidades del mundo social y poltico.

    Hoy, a poco menos de un ao del Bicentenario nacional, a 100 aos de la irrupcin del movimiento

    obrero chileno y de la gran masacre de la cual fue objeto en la escuela Santa Mara de Iquique en el ao

    1907, cobra sentido llevar a la palestra los grandes forjadores sociales que nuestra historia oficial ha

  • olvidado, y talvez repensar Chile desde los imaginarios que alimentaron nuestro proyecto pas durante

    el primer centenario.

    NOTAS:

    1) Recuerdo haber asistido en 1981 con solo 6 aos de edad, al partido donde el club deportivo

    Fernndez Vial result campen del torneo de la tercera divisin en la ciudad de Los ngeles,

    ingresando de esta manera al profesionalismo. En aquella oportunidad la hinchada se hizo famosa por

    corear: el Vial unido jams ser vencido. En aquella poca, ser del Vial era ser de Izquierda.

    2) Ver Guillermo de la Cuadra 6., Familias Chilenas. Editorial Zamorano y Caperan. Santiago, 1847.

    3) Ver El Diario Ilustrado. Santiago, Noviembre de 1931.

    4) Ver La Unin. Valparaso, 19 de Diciembre de 1947.

    5) Ver Direccin del personal de la Armada (Valparaso), hoja de servicios del Contralmirante Don Arturo

    Fernndez Vial. D.P. Ordinario, num. 8.837.

    6) Ver Diario El Sur. Concepcin, domingo 15 de junio de 2003.

    7) Ver Diario La Crnica. Concepcin, sbado 14 de junio de 2003.

    8) Ver Diario El Mercurio de Valparaso, 15 de Abril de 1903.

    9) Ver Diario El Mercurio de Valparaso, 18 de Abril de 1903.

    10) Ver Mario Garcs Duran. Crisis social y motines populares en el 1900. Editorial Lom. Santiago, 2003.

    por Felipe Tombolini