artilleria_reglamento para el servicio del material antiaereo de 75-36-1949

45
MINISTERIO DEL EJERCITO ESTADO MAYOR CENTRAL ARTILLERIA Reglamento para el servicio del MATERIAL ANTIAEREO D E 75/36 DE - B ! B L ! L sección. f ^ r* MADRID TA DEL SERVICIO QEOORÁFICO DEL EJÉRCITO 1 Q 4 9

Upload: jrtitatan

Post on 19-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

MINISTERIO DEL EJERCITO ESTADO MAYOR CENTRAL

ARTILLERIA

Reglamento para el servicio del MATERIAL ANTIAEREO

DE 75/36

D E -

B ! B L ! L sección. f ^ r*

M A D R I D TA DEL SERVICIO QEOORÁFICO DEL EJÉRCITO

1 Q 4 9

Page 2: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

F.A.S. 121

Page 3: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

I

- V

• : • . V- ' :

: f. \.

i

i i i i - I

• ' ' ÑFi I

» • * í ]

F.A

Page 4: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949
Page 5: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

Reglamentos e Instrucciones vigentes publicados en los Talleres del Servicio Geográfico del Ejército

desde el año 1924 Precio»

REGLAMENTOS G E N E R A L E S

Doctrina para el empleo táctico de la» Arma» y los Servicio». 1924. (*) Reí lamento para el empleo táctico de la» Grandes Unidades. 1925. (*) Reglamento para el servicio de información en campaña. (Orden

circular 1935—R. 1940.) 1̂ 30 Reglamento de los servicios de retaguardia (texto y láminas). (Or-

den circular 1925.) 2,30 Reglamento provisional para el enlace y servicio de Transmisiones.

(Orden circular 13-IV-46, D. O. núm. 91.) (*) Reglamento de organización y preparación del terreno para el

combate. Tomo I, 1927 (•) Reglamento de organización y preparación del terreno para el

combate. Tomo II, 1928 («) Reglamento de organización y preparación del terreno para el

combate. Tomo III, 1928 ... (») Reglamento para la instrucción de tiro con armas portátiles.

Tomo I : _ sustituido por «Normas provisfcraaJes para 'la inatruo-ción de tiro con lairmas portátiles».

Reglamento para la instrucción de tiro con arma» portàtile». Tomo II (texto y láminas), 1927 (»)

Anexo I.—Instrucción de tiro con ametralladora» de Infanteria y Caballería, 1928 (»)

Anexo III.—Descripción del fusil, mosquetón y carabina aMáu-sera, 1928 («)

Anexo V.—Nomenclatura, descripción sumaria y entretenimiento de la ametralladora y de sus municiones, 1927 (•)

Anexo VIII.—Nomenclatura, descripción sumaria y entretenimien-to de las granadas de miaño y fusil, 1927 (»)

Reglamento del servicio de Remonta en campaña., 1925 0,35 Reglamento del servicio de Correos en campaña, 1928 ('•) Rieiglamento para1 la instrucción teórica y práctioai del mecánico

automovilista. Libro primero (instrucción teórica), 1929 (*) Reglamento para la> instrucción teórica y práctica del mecánico

automovilista!. Libro segundo (instrucción práctica), 1929 (*) Reglamento para el empleo de explosivos por las Arma» de In-

Éaintería, Caballería y Artillería, 1929 (*) Reglamento de Equitación militar. Segunda edición, corregida (Or-

den circular 13-XII-48, D. O. núm. 284.) 4,95 Reglamento de Cartografía militar, 1934 ('«) Anexo II.—Tablas para la construcción y empleo de la Cartognai-

fía militar de la Península y Baleares en la proyección Lam-bert reglamentaria. (O. C. 1935.—Segunda edición, 1942.) 9,45

Cartografía Militar.—Características y Tablas de la Proyección Lambert de Canarias, 1945. (O. C. 4-II-48, D. O. núm. 32.) ... 17,75

Reglamento provisional para los ejercicios de cuadros. (Orden circular 14-111-47» D. O. núm. 64.) 2,75

Plan general de Instrucción. (O. C. 28-11-46, D. O. múm. 51.) ... 2Í30 Normas provisionales sobre la organización defensiva del terre-

no, 1945 ... 0,70 Normas provisionales para la instrucción de tiro con armas portátiles

(mosquetón-fusil). (O. C. 22-XII-48, D. O. núm. 293.) 1,65 Normas provisionales paira la instrucción de tiro con fusil ame-

trallador. (O. C. 22-XII-48, D. O. núm. 293.) 1,10 Norma» provisionales par® la instrucción de tiro con subfusil

ametrallador. (O. C. 17-11-49, D. O. núm. 41.) ... (•) Reglamento de lalbreviaturas y signos convención ale« (Orden

circular 2fi-Vni-47^ D. O. núm. 193.) 1,90 Reglamento de Educación Física para el Ejército. Tomo I. (Orden

circular 29-IX-47, D. O. núm. 222.) 6,8«

Page 6: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

Precio«

Reglamento de Educación Física para el Ejército. Tomo II. (Orden circular 3-V-48, D. O. núm. 102.) 10,40

Esquemas y tabla» de Gimnasia Educativa y Ejercicios de Aplica-ción Militar. (O. C. 23-VIII-47, D. O. núm. 190.) 2,10

Reglamento de Boxeo (O. C. 22-XII-48, D. O. núm. 293.) 4,00

I N F A N T E R I A Reglamento táctico de Infantería. Tomo I, 1949 (O. G. 4-VII-49,

Diario Oficial núm. 150) (*) Reglamento táctico de Infantería. Tomo II, 1929 t*) Anexo I.—Instrucción y empleo táctico de las unidades de ametra-

lladoras, 1926 ... ... (*) Anexo II.—Instrucción y empleo táctico de las máquinas de acom-

pañamiento de la Infantería (morteros), 1930 1,75 Normas provisionales para la instrucción de las unidades de mor-

tero aFranco», Je 120 milímetros (texto y láminas). (O. C. 9-V-47, Diario Oficial núm. 106.) (»)

Normias provisionales para la instrucción de tiro con mortero li-gero de 50 milímetros. (O. G. 9-V-47, D. O. núm. 106.) (*)

Ainexo at las normas provisionales para la instrucción de tiro con mortero ligero de 50 milímetros. (O. C. 9-V-47, D. O. núm. 106.) (*)

Normas provisionales de empleo del G. C. G. 75/46. Segunda edi-ción. (O. C. 2-II1-48, D. O. núm. 54.) 4.65

CABALLERIA

Reglamento táctico provisional de Caballería. Tomo I, 1926 (*) Reglamento táctico provisional de Caballería. Tomo II, 1926 (*)

A R T I L L E R I A

Reglamento táctico de Artillería'. Tomo I.—Intrucción a pie. (Or-den circular 24-XI-49, D. O. núm. 263.) 4,85

Reglamento para la instrucción de carreteo de las tropa« de Ar-tillería, 1927 0,65

Reglamento táctico para la Artillería ligera y a caballo (primera parte), 1929 (*)

Reglamento táctico para ia Artillería ligera y a caballo (segunda parte). Segunda edición. (O. C. 5-1-48, D. O. núm. 6.) 7,60

Reglamento táctico de la Artillería de montaña, 1927 (*) Reglamento táctico paral la Artillería. Servicios de las Planals Ma-

yores, 1929 _ (*) Reglamento pana la instrucción del tiro de Artillería (Tomo I).—

Segunda edición, corregida. (O. C. 5;l-48, D. O. núm. 6.) 10,85 Anexo II.—Reglamento paira el servicio topográfico artillero. To-

mo I, 1928 (*) Anexo II.—Reglamento para el servicio topográfico artillero. To-

mo II, 1928 _ I*) Anexo III.—Descripción y manejo del material empleado en ma-

niobras de fuerza y transporte, 1929 (*) Anexo IV.—Descripción y empleo táctico y técnico de los pro-

yectores, 1929 (*) Anexo V.—Nomenclatura, servicio en fuego y conservación de

los materiales de Artillería de montaña y ligera, 1929 (*) Anexo VI.—Nomenclatura, servicio en fuego y conservación de

los materiales de Artillería pesada, 1930 (*) Reglamento para el empleo de La aeronáutica en la observación

del tiro de la Artillería y reconocimiento de objetivos, 1926 ... 1,30 Reglamento provisional para el tiro contra aviones (texto y lá-

minas). 2 . ' edición. (O. C. 25-1-49, D. O. núm. 23.) ... 6,05 Dirección de tiro modelo 36 para, material antiaéreo (texto y lá-

minas). (O. C. 7-II-47, D. O. núm. 34.) (*) Radiotelémetro paira baterías antiaéreas tipo aWurzburg», mo-

delo D (texto y láminas). (O. C. 21-111-47, D. O. núm. 69.) ... 8,45 Material antiaéreo de 75/36. Descripción, funcionamiento y entre-

tenimiento (texto y láminas). (O. C. 7-X-46, D. O. núm. 256.) ... 5,30 Reglamento para el servicio del Material antiaéreo de 75/36.—1949. Material antiaéreo de 88/56. Descripción, funcionamiento y entre-

tenimiento (texto y láminas). (O. C. 5-III-47, D. O. núm. 56.) ... 8,40

Page 7: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

Reglamento para el servicio del MATERIAL ANTIAEREO DE 75/36

Page 8: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949
Page 9: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

MINISTERIO DEL EJERCITO ESTADO MAYOR CENTRAL

ARTILLERIA

Reglamento para el servicio del MATERIAL ANTIAEREO

DE 75 36

IMPRENTA DEL SERVICIO OEOQRÁFICO DEL EJÉRCITO

Page 10: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949
Page 11: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

I N D I C E

CAPITULO PRIMERO Párrafos Páginas

INTRODUCCION ^ 1-6 9-10

CAPITULO II

INSTRUCCION CON LAS PIEZAS ENGANCHADAS Marchar a sus piezas ... 7 11 Montar en los camiones 8 11-13 Bajar del camión 9 13 Desenganchar 10 13-15 Enganchar 11 15

CAPITULO III

MANIOBRAS EN LAS PIEZAS

A brazo a vanguardia 12 17-18 A brazo a retaguardia 13 19 Abatir flechas 15 19-20 Elevar flechas 16 21 Descender las piezas ... 17 21-23 Elevar las piezas 18 23 Retirar carrillos 19 23-25 Pqner carrillos 20 25 Quitar íundas 21 25-26 Poner fundas 22 26 Nivelar >., 23 26-28 Retirar anclajes 24 28 Orientar 25 28 A formar ... 26 29 A sus puestos ... 27 29-30 Suspender el servicio de las piezas. 28 30 Continuar el servicio de las piezas. 29 31

Page 12: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

Párrafos Páginas

Descanso 30 31 Romper ñlas ... 31 31 Continuar la instrucción 32 31 Entrada en batería 33 31 Salir de batería 34 31

CAPITULO IV

SERVICIO DE LAS PIEZAS EN FUEGO ... 35 33

Tiro contra blancos aéreos

Fuego con puntería directa 36 33-34 Fuego- de barrera ... 37 34

Tiro contra blancos de superficie

Fuego con puntería indirecta ... 38 35 Fuego 39 35 Carga a discreción 40 35-36 Fuego con puntería directa 41 36 Carga a discreción 42 36 Tiro contra objetivos móviles ... 43 36-37 Fuego rápido 44 37 Alto la carga 45 37 Parte 46 38 Pasar el escobillón 47 38

Page 13: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

I

INTRODUCCION

1. El presente Reglamento comprende la instruc-ción con las piezas enganchadas, maniobra en las piezas y servicio en fuego con el material de 75/36.

2. Antes de iniciar la enseñanza de los diversos movimientos, el instructor explicará su nomenclatu-ra y manejo.

Paulatinamente a lo largo de la instrucción, se completará la descripción exterior del material y se enseñará a montar y desmontar las partes del cie-rre que pueden sufrir deterioros o entorpecimientos en el fuego.

3. Los diversos movimientos de la instrucción sir-ven para el aprendizaje de los sirvientes en los di-ferentes cometidos hasta adquirir la necesaria dis-ciplina en fuego y el automatismo en las opera-ciones.

Una vez perfeccionada la instrucción elemental de los sirvientes, se podrá pasar directamente de la posición de marcha a la de fuego, sin exigir unifor-midad en las diferentes piezas y buscando, en cam-bio, la mayor rapidez dentro de la correcta ejecu-ción de los diferentes movimientos.

4. Para pasar fácilmente desde cualquiera de las formaciones pie a tierra al servicio de las piezas, se organiza la Batería en tres Secciones de la siguiente composición:

— La primera Sección, con todos los elementos de la Plana Mayor.

— Un Pelotón integrado por los equipos topográ-ficos, vigías, agentes de enlace y telefonistas de piezas.

— Un segundo Pelotón formado por el equipo de telemetristas, sirvientes de los aparatos de prepa-ración del tiro.

Page 14: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 10 —

— Otro Pelotón constituido por los equipos de transmisiones.

La segunda y tercera Sección constituyen el es-calón de fuego; cada una tiene tres Pelotones, dos de ellos con los sirvientes de pieza y el tercero con los sirvientes de un cañón automático, conductores de los camiones y ajustador.

5. Para el servicio del material de 75/36 se ne-cesita un Pelotón compuesto de un Jefe y ocho sir-vientes:

Núm. 1: Sirviente del volante de alturas y tam-bor de predicción vertical.

» 2: Sirviente del* cierre. » 3: Apuntador. » 4: Sirviente de los tambores de predicción

lateral y de ángulo de elevación. » 5: Proveedor. s> 6: Suplente de artiñciero. » 7: Artificiero. » 8:. Proveedor.

El Pelotón integrado por el equipo telemetrista y sirvientes de los aparatos de preparación del tiro está constituido por un Jefe y ocho sirvientes:

Núm. 1: Telemetrista. » 2: Telemetrista observador. » 3: Sirviente del perpendículo. » 4: Lector de distancias. » 5: Sirviente del predictor. » 6: Sirviente del predictor. » 7: Sirviente de los relojes electroacústicos y

de escape. » 8: Sirviente del disco de mando.

6. Cuando el personal forme con mosquetón, an-tes de desenganchar o después de entrar en Batería se forman los pabellones por piezas en lugar que no entorpezcan su servicio.

Page 15: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

III

INSTRUCCION CON LAS PIEZAS ENGANCHADAS

7. Marchar a sus piezas. Enganchadas las piezas en los camiones, los Pe-

lotones se conducen a las inmediaciones de la Ba-tería.

Voz: A sus piezas. A esta voz, los Pelotones de la primera Sección se

dirigen a los camiones de Plana Mayor, formando de a cuatro y por orden de equipos a retaguardia de los vehículos, y los de las otras Secciones se sitúan de-trás de sus respectivas piezas para quedar cada Pelotón en la forma que se indica en la figura nú-mero 1, a tres metros de separación; el Jefe de pie-za, un metro delante de los sirvientes y en el cen-tro del Pelotón.

El conductor del camión y su ayudante se situa-rán a la altura del eje delantero del vehículo, en los costados correspondientes a sus respectivos pues-tos de marcha.

8. Montar en los camiones (ñg. 1).

Voces: 1.a Artilleros. 2.' Monten.

A la primera voz, el conductor y su ayudante mar-chan a la parte trasera del vehículo y entre ambos abaten la compuerta posterior. Los sirvientes, por su parte, se colocan el arma a la espalda y hacen de-recha la primera fila, e izquierda el Jefe de pieza y la segunda.

A la voz de «Monten» avanzan por los costados y suben al camión para quedar sentados con frente a vanguardia, en dos filas; la primera, de izquierda

Page 16: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 12 —

a derecha, los números 1, 2, 3 y 4; la segunda, de izquierda a derecha, los números 5, 6, 7 y 8.

los (1).

(1) En el caso de avería en el freno de aire, el sirviente núm.- 5 ee sentará en el sillín del carrillo posterior paia attender al fremalo du-rante la marcha.

Page 17: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 13 —

El Jefe de pieza se colocará en cabeza de la se-gunda fila cuando ésta se dirige al camión, sentán-dose delante y a la izquierda de los sirvientes.

El conductor y su ayudante, una vez sentados los sirvientes, elevan la compuerta posterior y la asegu-ran para la marcha.

9. Bajar del camión. Voces: 1." A tierra.

2.* Marchen. A la primera voz, los sirvientes se colocan en pie

y hacen derecha la primera ñla e izquierda el Jefe de pieza y la segunda. A la voz de «A tierra» bajan del camión cada ñla por su costado y marchan a re-taguardia de la pieza para ocupar la misma posición de la figura núm. 1.

El Jefe de pieza marchará en cola de la segunda ñla a ocupar su puesto.

10. Desenganchar (ñg. 2). Voces: 1.* Prepárense para desenganchar.

2/ Desenganchen (1). A la primera voz, los sirvientes pasan a situarse: — Los números 1 y 8, a la altura del argollón de

enganche. —-Los números 2 y 7, detrás de las ruedas del ca-

rrillo anterior. — Los números 3 y 6, a la altura de las flechas

móviles. — Los números 4 y 5, delante de las ruedas del ca-

rrillo posterior; todos ellos añneados con los nú-meros • 1 y 8, dándose frente los situados a la misma altura.

A la voz de «Desenganchen»: — Los números 1 y 8 sueltan las cadenas de sus

costados, las colocan en sus soportes y desengan-chan la pieza; previamente el número 8 abre la vál-vula de aire de los frenos.

— El número 2 cierra la llave de paso de aire del carrillo, desconecta el tubo del freno, colocándolo en su soporte del carrillo, y desempalma los cables del faro piloto.

(1) La voz de üDesenganchü'r» puede darse estando los sirvientes montados en el camión.

M. A. 75/36. 2

Page 18: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

_ 14 —

— El número 4 desconecta el tubo de unión de la pieza con el carrillo posterior, lo coloca en su sopor-

O

Fig. 2

te y abre la válvula de los frenos neumáticos, cui-dando de frenar con el de mano, si es necesario.

Libre la pieza de su enganche, el número 1 da la voz de «Desenganchada», alejándose el camión cua-tro o cinco metros.

— Los números 5, 6, 7 y 8 descargan el graduador de espoletas.

— A continuación, el Jefe de pieza da la voz de

Page 19: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 15 —

«Marche el camión», alejándose éste al lugar desig-nado para los vehículos.

11. Enganchar. Voces: l." prepárense para enganchar.

2.' Enganchen. Se hacen en orden inverso los movimientos indi-

cados para desenganchar.

Page 20: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949
Page 21: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

III

MANIOBRAS EN LAS PIEZAS

12. A brazo a vanguardia (fig. 3).

Voces: í> A brazo a vanguardia. 2.a Marchen. 3.a Alto.

A la voz de «A brazo a vanguardia»: — El número 1 agarra el argollón con ambas manos; — el número 2 apoya la mano derecha en el gan-

cho anterior del guardabarros y la izquierda en el posterior, con el pie derecho adelantado en forma de poder ejercer un esfuerzo;

— el número 8, a la altura del número 2, en igual forma que éste, con las manos y los pies en posición cambiada;

— el número 3 apoya las manos sobre la cara pos-terior de la flecha rebatible de su costado, inclina el cuerpo en forma de hacer fuerza, teniendo cuida-do de colocar los pies fuera de la dirección de las ruedas, con la mano derecha más alta, a la altura del tercio medio de la flecha;

— el número 7, en posición semejante al núme-ro 3, invirtiendo la colocación de las manos;

— el número 4 apoya la mano derecha en el guar-dabarros del carrillo posterior, y la izquierda en el cilindro adosado a la parte trasera del guardaba-rros; el cuerpo inclinado y en posición de hacer fuer-za, teniendo cuidado de actuar en el freno con la mano izquierda cuando sea necesario;

— el número 6, en análoga forma que el núme-ro 4, con las manos en posición cambiada;

— el número 5 apoya la mano izquierda sobre el

Page 22: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 18 —

eje soporte del diferencial, y la mano derecha en la contera de la flecha posterior.

A la voz de «Marchen», los sirvientes empujan el material hacia vanguardia, hasta la voz de «Alto»,

I

Fig- 3

en que dejan de hacer fuerza y pasan a la posición de «A sus piezas».

Page 23: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 19 —

13.- A brazo a retaguardia. Voces: 1.a A brazo a retaguardia.

2.a Marchen. 3.a Alto.

A la primera voz, se colocan los sirvientes, con ex-cepción del número 5, en los mismos puestos que para realizar el movimiento anterior, con la posi-ción de las manos y el frente de empuje invertidos; el número 5 sube al sillín del carrillo posterior y coge con la mano derecha el freno de mano. A las voces de «Marchen» y «Alto» se procede de análoga manera que en el movimiento anterior (1).

14. Para la entrada en posición se efectúan suce-sivamente los movimientos de abatir las flechas, descender la pieza y retirar carrillos; al salir de Batería se realizan los movimientos de poner carri-llos, elevar las piezas y elevar las flechas. Para or-denar la exposición, a continuación de cada movi-miento se explica su inverso.

15. Abatir flechas (ñg. 4).

Voces: l.,a Prepárense para abatir flechas. 2.a Abatan.

A la primera voz, el sirviente número 1 se coloca en el costado derecho de la pieza, a vanguardia de la flecha, con frente a retaguardia, la mano izquier-da apoyada en el tercio superior de aquélla, y con la mano derecha cogiendo la argolla de enganche de la cadena de seguridad;

— los números 2 y 3, en el costado derecho, con frente a la pieza, y con ambas manos apoyadas en el tercio superior de aquélla y en posición de hacer fuerza;

— el número 4, frente al número 1, al otro lado de la flecha, coge con la mano derecha la palanca de maniobra del pestillo de media caña;

— el número 5, en análoga posición que el núme-ro 4, en la flecha izquierda, con la mano izquierda apoyada en el tercio superior de la flecha y con la mano derecha cogiendo la argolla de enganche de la cadena de seguridad;

(1) Cuando so necesite mayor número de sirvientes para mover cada piezai, las maniobras de «A brazo a vanguardia» y irA brazo a retaguardia» se efectúan sucesivamente, reforzando los sirvientes de cada pieza con los de la otra de la misma Sección.

Page 24: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 20 —

— los sirvientes números 6 y 7, en la flecha iz-quierda, en frente, y en posición similar de los nú-meros 3 y 2.

— el número 8, a vanguardia de la flecha izquier-da, en idéntica posición que el número 1, cogiendo con la mano derecha la palanca de maniobra del pestillo de media caña.

A la voz de «Abatan»: 'Los sirvientes números 2, 3, 6 y 7 empujan las

flechas de sus respectivos lados para que los núme-

O

Fig. 4

ros 1 y 5 puedan soltar la cadena de seguridad y pa-lanca de sujeción, y a continuación bajan las flechas ayudados por los demás sirvientes;

— los números 4 y 8 sacan el mango del pestillo de media caña, le dan media vuelta y vuelven a colo-carlo en la posición inicial.

Page 25: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 21 —

16. Elevar flechas:

Voces: 1.a Prepárense para elevar las flechas. 2.a Eleven.

Los sirvientes efectúan en orden inverso los mis-mos movimientos que para «Abatir flechas».

17. Descender las piezas (fig. 5).

Voces: 1.a Prepárense para descender las piezas. 2.a Desciendan.

A la primera voz, los sirvientes números 1, 2, 8 y 7 van al carrillo anterior, y los números 3, 4, 5 y 6 al posterior.

El número 1, a la argolla de enganche, con frente a retaguardia;

— los números 2 y 8, a vanguardia de las ruedas derecha e izquierda, respectivamente, enfrente de las manivelas del diferencial;

— el número 7, a retaguardia de la rueda izquier-da del carrillo anterior,, con frente a la pieza;

— los números 4 y 5, a retaguardia del carrillo posterior, con frente a vanguardia, en análoga posi-ción a la de los números 2 y 8;

— el número 6, a vanguardia de la rueda izquier-da del carrillo posterior, con frente a la pieza;

A la segunda voz: — El número 2 quita el pestillo de inmovilización

de las manivelas del diferencial del carrillo ante-rior, y en unión del 8, arman los brazos de aqué-llas; entre los dos, dan vueltas a las manivelas para tensar la cadena, y a continuación zafan los pestillos de fijación de las palancas de las uñas de sustentación, girando éstas para dejar libres los mu-ñones (esta operación se hace de manera sucesiva: primero el número 2, y después, el 8, para evitar un descenso rápido de la pieza);

— los números 4 y 5 hacen en el carrillo posterior idéntica operación que los números 2 y 8 en el ante-rior, siendo el número 5 el que quita el pestillo de inmovilización de la manivela del diferencial.

Una vez suspendida la pieza, los números 4 y 5, en el carrillo posterior, giran la manivela del diferen-cial en el sentido de descender, contando el sirvien-

Page 26: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 22 —

te 4 el número de vueltas, primero en voz baja, y en alta, las 14 y 15; a esta indicación, los sirvientes número 2 y 8 empiezan a girar la manivela del diferencial del carrillo anterior y se continúa el descenso hasta que la pieza quede apoyada en el suelo;

— los números 2 y 5 desenganchan las cadenas

5 4

F i g - 5

del diferencial y las colocan en los ganchos que lle-van los carrillos;

Page 27: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 23 —

— los números 4 y 8 abaten los brazos de las ma-nivelas del diferencial, que sujetan después los sir-vientes números 2 y 5 con las horquillas de fijación.

18. Elevar las piezas. Voces: 1.a prepárense para retirar carrillos.

2.a Eleven.

Los sirvientes efectúan en orden inverso los di-versos movimientos de «Descender».

19. Retirar carrillos (fig. 6).

Voces: 1> Prepárense para retirar carrillos. 2.a Retiren.

Los sirvientes 1, 2, 7 y 8 retiran el carrillo ante-rior, y los 3, 4, 5 y & el posterior.

A la primera voz: El número 1, con frente a retaguardia, coge el ar-

gollón con las dos manos; — ¡el número 2 coge los ganchos del guardabarros

de la rueda derecha y coloca los pies en posición de poder ejercer esfuerzo.

— el número 7, a retaguardia de la rueda izquier-da, con frente a vanguardia, con las manos apoya-das en el guardabarros;

— el número 8, en la rueda izquierda del carrillo, en análoga posición al número 2;

— el número 3, a vanguardia de la rueda dere-cha del carrillo posterior, con frente a retaguardia y ambas manos en el guardabarros;

— el número 4, enfrente de la manivela del dife-rencial, con la derecha apoyada en el guardabarros y la izquierda en el asa de maniobra, del carrillo;

— el número 5, en igual posición que el número 4, en la rueda izquierda;

— el número 6, en la rueda izquierda, en análoga posición que el número 3.

A la voz de «Retiren»: El número 1 levanta la lanza y mueve ligeramen-

te .el carrillo hasta que el enganche de éste quede libre de la argolla de la flecha, y pone la lanza en posición horizontal;

— los sirvientes números 2, 7 y 8 empujan el carri-llo hacia vanguardia, retirándolo unos ocho metros de la pieza; en esta posición el sirviente número 1,

Page 28: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

después de dar la voz de «Alto el carrillo», suelta el tentemozo y baja la lanza;

—'los números 4 y 5 levantan los topes espeques hasta desenganchar los ganchos del carrillo de las argollas de suspensión;

Fig. 6

— los números 3 y 6 rebaten con el pie las argo-llas de suspensión, ayudando a los otros dos sir-vientes a colocar el carrillo horizontal, y entre los cuatro lo retiran a unos ocho metros a retaguardia

Page 29: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 25 —

de la pieza, dejándolo apoyado sobre los topes es-peques (1).

20. Poner carrillos. Voces: 1." Prepárense para poner carrillos.

2.a Pongan. Se efectúan en orden inverso los movimientos in-

dicados en el párrafo 19, con la variación de que los sirvientes 3, 6 y 7 pasan al lado opuesto de sus ruedas respectivas.

21. Quitar fundas (flg. 7). Voces: i;» Quiten.

2.a Fundas.

Fig. 7

A la primera voz: El número 1 se coloca frente al volante de punte-

ría en altura;

(1) Si por la naturaleza! del terreno no fueran suficientes cuatro sir-vientes para mover los carrillos, ise retira primero el carrillo anterior y después el posterior, con los ocho sirvientes.

Los carrillos pueden también colocarse enganchados entre si y re-tirarse después de reunidos.

Page 30: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 26 —

— el número 2, a la altura del cierre; — iel número 3, a la altura del soporte del visor; — el número 4, a la altura del soporte de inmovi-

lización del tubo; — los números 5, 6, 7 y 8 colocan el graduador

de espoletas al costado izquierdo y a unos cuatro metros a retaguardia de la boca de carga.

A la segunda voz: El número 1 mueve ligeramente el volante de pun-

tería en altura para que pueda zafarse el soporte de inmovilización del tubo y quita seguidamente las fundas del sector de ángulos de tiro, que .entrega al número 2, colocando seguidamente su asiento;

— el número 2 quita el cubrecierre, recoge las fun-das que le entrega el número 1, las coloca dentro del cubrecierre para entregarlas al número 4, abre y cierra el cierre para cerciorarse de su funcionamien-to, dejándolo abierto;

— el número 3 quita la funda del soporte del vi-sor, qua entrega al número 4, y coloca el visor que le da el Jefe de pieza, y dispone su asiento;

— el número 4 suelta y rebate el soporte de inmo-vilización de la cuna, quita el tapabocas, que co-loca en su soporte de la cuna, recoge las fundas que le entregan los números 3 y 2 y las lleva al carrillo posterior.

22. Poner -fundas.

Voces: 1.a Pongan. 2.a Fundas,.

A estas voces los sirvientes, en orden inverso, ha-cen los movimientos de quitar fundas.

23. Nivelar (ñg. 8). Voces: 1.a Prepárense para nivelar.

2.a Nivelen. A la*primera voz: —• El número 1 va al husillo de nivelación de la

flecha rebatible derecha; — el número 2, al husillo de la flecha posterior; — el número 3, al husillo de la flecha rebatible iz-

quierda; — el número 4, al husillo de la flecha, anterior; — los números 2 y 3 descubren los niveles.

Page 31: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 27 —

A la segunda, voz: — Los números 1, 2, 3 y 4 actúan sobre las pa-

lancas de los husillos de nivelación; -los números 2 y 3 hacen, respectivamente, a

los números 4 y 1 las indicaciones oportunas de su-bir o bajar (1).

Todos cuidarán de que las zapatas queden apo-yadas en el terreno.

Terminada de nivelar la plataforma: —-El número 1 coge la reja colocada en la cara

derecha de la flecha anterior; —-«1 número 2, la de la flecha derecha; — el número 3, la de la flecha izquierda; — el número 4, la situada en la cara izquierda de

la flecha anterior..

M i r = o # . '

?

Fig. 3

(1) Si los niveles estuvieran en otras flechas, seríaln los sirvientes de los volantes de nivelación de ellos los que dieran las voces de «Subir» o «Bajar».

Page 32: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 28 —

Todos los colocan en sus alojamientos de las fle-chas correspondientes a sus puestos iniciales para clavarlas. Los números 3 y 4 recogen del carrillo anterior los machos y clavan sus respectivas rejas.

Los números 1 y 2 calan los niveles del meca-nismo de verticalidad, para lo cual el número 1 habrá dado previamente un ángulo de 45 grados al tubo, colocándolo nuevamente horizontal al termi-nar la operación. Posteriormente recogen los ma-chos a los números 3 y 4 y clavan sus rejas.

24. Retir/ar anclajes. Voz: Quiten anclajes.

A esta voz, los números 1 y 4 se proveen de las palancas y las introducen en los orificios de las rejas, las sacan y colocan en sus soportes entre-gando las palancas a los números 2 y 3 para efec-tuar ellos idéntica operación en sus flechas, devol-viéndolas nuevamente para su cólocación primi-tiva.

25. Orientar.

Voces: 1.a Prepárense para orientar. :2.a Orienten.

A la primera voz, el Jefe de pieza saca el go-niómetro de su caja alojamiento de la flecha an-terior, entregándolo al número 3;

— el número 3 marca en el goniómetro la gra-duación ordenada por el Capitán y lo coloca en su soporte;

— el número 4 afloja el tornillo de fijación de la corona.

A la segunda voz:

— El número 3 efectúa la colimación sobre el punto ordenado, para lo cuál el número 4 moverá la pieza siguiendo las indicaciones del número 3. Seguidamente, a la voz de «Orientada», dada por el número 3, el sirviente número 2 mueve la co-rona hasta lograr la coincidencia del cero en la graduación con el índice, fijando la corona el nú-mero 4.

Terminada la operación, el número 3 retira el goniómetro.

Page 33: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 29 —

26. A formar (fig. 9).

Voz: A formar. A esta voz, los sirvientes ocupan la posición de

«A sus piezas».

Jefe

mm é m m

s 6 - g

Fig. g

27. A sus puestos (ñg. 10).

Voz: A sus puestos.

A esta vo2, desde cualquier posición en que se encuentren los sirvientes:

M. A. 75/36.

Page 34: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 30 —

— El número 1 se coloca en el asiento del volan-te de puntería en altura;

— el número 2, a la altura del cierre, en el cos-tado izquierdo, y se pone el guante;

— el número 3, en el asiento del aparato de pun-tería ;

— el número 4, frente a los volantes de predic-ción lateral y de ángulo de elevación;

— el número 5, entre el número 2 y el gradua-dor de espoletas;

— el número 6, a la manivela del volante de inercia del graduador, poniéndolo en marcha;

— el número 7, a los volantes de graduación de espoletas;

— el número 8, entre el graduador y el repuesto de proyectiles de pieza.

28. Suspender el servicio de las piezas.

Voz: Firmes.

A esta voz, los sirvientes hacen alto en el lugar donde se encuentren,, poniéndose en la posición de «Firmes».

é

A A

Fig. no

Page 35: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 31 —

29. Continuar el servicio de las piezas. Voz: Continuar. A esta voz, se reanuda el servicio de las piezas

desde el punto en que hubiera quedado interrum-pido.

30. Descanso.

Voces: 1.a Descanso (o A discreción descanso). 2.a Mar.

Se efectúa lo dispuesto en la instrucción pie a tierra.

31. Romper filas.

Voces: 1.a Rompan filas. 2/1 Mar.

Se efectúa lo dispuesto en la instrucción pie a tierra, sin que los sirvientes deban separarse del asentamiento de la Batería.

32. Continuar la, instrucción. Voz: A sus puestos (o A formar). A esta voz, los sirvientes pasan a ocupar los pues-

tos que le corresponden en posición de «Descanso». 33. Entrada en Batería. Voces: 1.a En Batería.

2.a Marchen. A la voz ejecutiva los sirvientes efectúan sucesi-

vamente con rapidez los movimientos de «Desen-ganchar», «Abatir flechas», .«Descender la pieza» «Retirar carrillos», «Nivelar» y «Orientar».

34. Salir de Batería. Voces: 1.a En posición de marcha¡.

2.a Marchen. A la voz de «Marchen», dada inmediatamente a

continuación de la primera, se efectúan los movi-mientos necesarios para que las piezas se encuen-tren enganchadas o preparadas para ello.

Page 36: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949
Page 37: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

IV

SERVICIO DE LAS PIEZAS EN FUEGO

35. Durante el servicio en fuego, el Jefe de pie-za vigila el exacto cumplimiento de los cometidos de todos los sirvientes, colocándose al efecto en los lugares más convenientes alrededor de la pieza. En especial ha de cuidar los momentos de ruptura y de alto el fuego y las punterías.

Comprobará si los proyectiles de los repuestos de pieza han sido guardados con la graduación de espoleta inicial marcada por el Capitán.

En los fuegos de barrera, maneja los cuadros y fichas de pieza, para dar los datos de tiro a la suya respectiva.

En los tiros contra blancos aéreos, vigila que se haga siempre fuego, inmediatamente después de cargar, sin esperar voz alguna, y que los sirvientes 5, 6, 7 y 8 muevan, cuando sea preciso, el graduador alrededor de la pieza, para tenerlos siempre sensi-blemente a la izquierda de la boca de carga.

En todo momento atiende las incidencias que puedan ocurrir durante el fuego.

Tiro contra blancos aéreos

36. Fuego con puntería directa. Voces: 1.a Puntería sobre tal blanco (indicando

orientación y ángulo de situación aproximados). Fuego por descargas..., por ráfagas de dos o tres disparos..., o por ráfa-fas variables (1).

2.a Predicción vertical..., predicción late-ral..., graduación de espoleta..., án-gulo de elevación.

(1) Las descargas son de un dispairo por pieza, sin observ-aj- orden alguno.

Las ráfagas variables se emplean para aprovechar al máximo la' velocidad de fuego del material, y sólo se interrumpe él fuego en el tiempo que se tarda en cambiar las predicciones.

Page 38: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 34 —

— El número 1 hace coincidir el índice y con-traíndice en el sector de ángulos de tiro, actuando sobre el volante de puntería en altura; introduce el valor de predicción vertical y mantiene cons-tantemente la coincidencia;

— el número 2 abre el cierre, si estuviera ce-rrado, carga la pieza y hace fuego hasta consu-mir los disparos ordenados (1);

— el número 3 visa el blanco accionando con la mano derecha el volante de dirección y con la iz-quierda el de situación, para centrar el blanco en el retículo, y lo mantiene centrado;

— el número 4 introduce en los tambores co-rrespondientes los valores de la predicción lateral y ángulo de elevación;

— el número 5 saca de los alvéolos los proyecti-les graduados y los entrega al número 2;

— el número 6 acciona el volante de inercia; — el número 7 introduce en la corona las gra-

duaciones de espoleta ordenadas, o gradúa los pro-yectiles a mano con la llave de graduar cuando no funcione el graduador automático; en este caso, el número 6 sujeta los proyectiles;

— el número 8, traslada los proyectiles del re-puesto de piezas y los introduce en los alvéolos.

37. Fuego de barrera. Voces: 1.a Barrera (inclinada, lateral, horizontal

o esférica) orientación en centenas de milésimas, altura y distancia en kilómetros.

2.a Fuego. A la primera voz:

— Con los datos que figuran en la ficha de pieza correspondiente a la barrera ordenada, se gradúan las espoletas y se da orientación a las piezas.

A la segunda voz (2):

— Se efectúan rápidamente los disparos con los ángulos de tiro que sucesivamente da el Jefe de pieza.

<71 f " e r r a r a e ' " e r r e a mano cuando no funcione automáticamente. (2) La voz de fuego puede ser dada inmediatamente a continuación

de la preventiva.

Page 39: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 35 —

Tiros contra blancos de superficie

38. Fuego con puntería indirecta. Carga elemental. Voces: 1.a Con granada perforante o rompedora

(a percusión o a tiempos). Deriva..., ángulo de tiro..., graduación de es-poleta (si se tira a tiempos).

2.a Prepárense para cargar. 3.a Carguen.

A la segunda voz: — El número 1 da a la pieza el ángulo de tiro

ordenado, accionando el volante de alturas hasta conseguir que sobre el sector marque el índice la graduación ordenada;

-—el número 2 se pone el guante y recoge el proyectil que le entrega el número 5;

—- el número 3 coloca el goniómetro en el so-porte del visor, introduce la deriva ordenada y visa la referencia de puntería, accionando el volante de dirección y el tambor de colimación en altura del goniómetro, hasta conseguir el enrase con la referencia de puntería;

—• el número 5 recoge el proyectil que le entre-ga el número 6 y lo pasa al número 2;

— el número 6 recoge el proyectil que le entre-ga el número 8, lo sujeta con ambas manos para graduar la espoleta, si el tiro es a tiempos, y lo entrega al número 5;

—-el número 7 coloca la graduación de espoleta ordenada en el graduador a mano y gradúa las espoletas;

— el número 8 alcanza proyectiles al número 6. A la voz de «Carguen»: \ — El número 2 introduce un proyectil en la re-

cámara y cierra el cierre a mano, caso de no fun-cionar el mecanismo de cierre automático.

39. Fuego. Voz: Fuego. A esta voz, el número 2 actúa sobre el dispara-

dor y vigila el cierre, para abrirlo si no funcionase el mecanismo de apertura automática.

40. Carga a discreción. Cuando los sirvientes están bien instruidos pue-

de efectuarse la carga a discreción.

Page 40: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

Voces: 1.a Con granada perforante o rompedo-ra (a percusión o a tiempos). Deriva..., ángulo de tiro.... gradua-ción de espoleta. Carguen.

__ 2.a Fuego. A la primera voz, se hace todo lo dicho para la

carga elemental a la voz de «Prepárense para car-gar» y el número 2 introduce el proyectil en la re-cámara.

A la voz de «Fuego», el número 2 hace fuego se-guidamente.

41. Fuego con puntería directa.

Tiros contra objetivos fijos. Carga elemental.

Voces: 1.a Contra..., objetivo..., granada. Angulo de elevación..., derivación...f graduación de espoleta (si se tira a tiempos).

2.°i Prepárense para cargar. 3.a Carguen.

A la voz de «Prepárense para cargar»: Todos los sirvientes efectúan las operaciones in-

dicadas en el párrafo 38, con las variaciones si-guientes :

— El número 1 efectúa la coincidencia de índice y contraíndice.

— El número 3 busca el objetivo con los volantes de dirección y situación.

— El número 4 introduce en el tambor de predic-ciones laterales el valor de la derivación y en el de ángulos de elevación el valor de dicho ángulo.

42. Carga a discreción.

Lo mismo que en el caso de puntería indirecta, cuando estén bien instruidos los sirvientes puede efectuarse la carga a discreción.

43. Tiro contra objetivos móviles.

En este caso, sólo se efectúa la carga a discreción.

Page 41: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 37 —

Voces 1.a' Contra..., objetivo..., granada. Angulo de elevación..., predicción vertical..., predicción lateral.

2.a Fuego. A la primera voz: —• El número 1 introduce el valor de la predic-

ción vertical y mantiene la coincidencia de Índice y contraíndice en el sector de ángulo de tiro;

— el número 3 visa el blanco, accionando con la mano derecha el volante de puntería en dirección y con la izquierda el de situación, para llevar cons-tantemente centrada la imagen del blanco en el retículo;

—• el número. 4 introduce en los tambores corres-pondientes los valores de la predicción lateral y del ángulo de elevación;

— el resto de los sirvientes efectúan las mismas operaciones que en el caso del párrafo 41.

A la segunda voz: — El número 2 actúa sobre la palanca dispa-

radora.

44. Fuego rápido. Voces 1.a Fuego rápido..., disiparos por pieza.

2.a Fuego. Se hacen las operaciones de carga en la misma

forma que en la «Carga a discreción», y se hace fue-go sin esperar la voz de «Fuego» hasta efectuar los disparos ordenados. Terminados éstos, quedan las piezas en la disposición de «Prepárense para cargar».

Los intervalos de fuego se aprovechan para re-coger las vainas vacías.

45. Alto la carga. Voz: Alto la carga. A esta voz: — El número 2 abre el cierre, y — el resto de los sirvientes suspenden lo que estu-

viesen haciendo y pasan a la posición de «A sus pues-tos», dejando previamente las piezas orientadas sn la direccción de vigilancia y con un ángulo de elevación de 45 grados, si no se ordenan nuevos datos.

Page 42: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

— 38 —

46. Parte. Voz: Parte. A esta voz: — Los sirvientes dan parte a los Jefes de pieza

de las novedades que en el material hayan obser-vado durante el servicio, y los Jefes de pieza las transmiten, juntamente con las que por sí hayan apreciado, al Oficial.

47. Pasar el escobillón. Voz: Pasen el escobillón. A esta voz: — El número 1 pone la pieza horizontal; — el número 2 abre el cierre (si no estuviera

abierto) y ayuda al número 4 a armar el escobi-llón, quitando la funda;

— el número 4 marcha a por el escobillón al carrillo anterior, deshebilla y traslada los dos tra-mos a la boca de la pieza; ayudado por el núme-ro 2 los atornilla.

— Seguidamente, los números 2 y 4 introducen el escobillón en el ánima hasta la recámara, em-pujándolo y girándolo hacia la derecha, y lo sacan tirando y girando hacia la izquierda; repiten esta operación hasta observar que el ánima ha queda-do limpia.

Page 43: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

Precio«

Reglamento para el servicio del material de 88/56. modelos 18 y 36, y de Las direcciones de tiro, modelos 36 y 40. (Orden circular 4-II-48, D. O. núm. 32.) 2,75

Mesa «Malsi» para baterías antiaéreas. Descripción, funcionamiento y cometidos de loa sirvientes. (O. G. 4-II-48, D. O. núm. 32.)... (*)

Reglamento para el servicio del cañón de costa de 152,4/50 V.— Modelo 1923 (texto y láminas).—(O. C. 10-X-49, D. O. núm. 228). 22,70

INGENIEROS

Reglamento táctico de la« tropas de Ingenieros. Primera parte (texto y láminas), 1932 (*)

Reglamento táctico de las tropas de Ingenieros. Segunda patrte, 1932. (*) RegLajmento para la instrucción técnica y trabajos relativos a los

puentes de circunstancias de las tropas de Zapadores-Minadores. Tercer libro para uso del Oficial, 1929 (*)

Reglamento para la instrucción y trabajos de las tropas de Zapa-dores-Minadores (Puentes). Libro pr imero: Manual de instruc-ción de los soldados y cabos, 1933 1.95

Reglamento para la instrucción y traibajos de las tropas de Zapa-dores-Minadores (Puentes). Libro segundo : Manual de instruc-ción de las clases de segunda categoría, 1933 1,95

Reglamento para la instrucción técnica del personaJ de telegrafía eléctrica, 1928 . (*)

Reglamento para la: instrucción técnica del personal de telegrafía óptica, 1928 (*)

Reglamento para la instrucción técnica de las tropas de Pontone-ros, Primera par te : Instrucción para loa cabos y soldados, 1928. (*)

Reglamento para la instrucción técnica de las tropas de Pontone-ros. Segunda par te : Instrucción para- las clases de segunda ca-tegoría, 1928 (*)

Reglamento para la instrucción técnica del personal de t/acción a vapor (texto y láminais), 1932 ... ... í* 3,90

Reglamento para el personal de movimiento de trenes, 1926 ... ... (*) Reglamento de señales y circulación, 1926 ... (*) Reglamento del capa-taz y obrero >de vía, 1926 (*) Reglamento para el empleo de la radiotelegrafía en campaña (*) Reglamento para la explotación de las Transmisiones, 1942 ... 1,30

INTENDENCIA

Reglamento para la instrucción táctica de las tropas de Intenden-cia. Tomo I, 1926 ... ... (*>

Reglamento para la> instrucción táctica de las tropas de Intenden-cia. Tomo II, 1926 ... 1,95

Reglamento de los servicios de Intendencia en campaña, 1929 ... 1,60 Reglamento para la instrucción técnica de las pa-naderias de cam-

paña, 1929 ... (*) Instrucciones parai el suministro de carne por los Parques de ga-

nado de Ejército, 1928 ... .. (#) Instrucción para el empleo y servicio del material de campamen-

to, 1930 (»)

SANIDAD

Reglamento para la instrucción de camilleros, 1926 (*) Reglamento para el servicio de Veterinairia en campaña, 1927 ... 0,35 Instrucciones para el empleo del material de higiene reglamentario

en loa Hospitales de ganado y Secciones móviles de Veterinaria. (O. C. 25-XI-48, D. O. núm. 269.) 4,40

INSTRUCCIONES

E-l.—Educación de la tropa. (O. C. 22-XI-39.) 0.20 B-7.—Servicio de información de Artillería. (O. C. 10-111-41) (*) E-9.—Sobre organización de la defensa química en las Armas y

Cuerpos del Ejército. (O. C. 15-II-41.) 0,15

Page 44: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949

Precio«

E-10.—Sobre normas para la instrucción de protección química del soldado. (O. C. 2-VI11-44, D. O. núm. 73.) 0,40

E-ll.—Sobre observación y exploración química. Normas p<ara> la instrucción de observadores y exploradores. (O. C. 20-VII-44, Diario Ofidial núm¿. 163.) . 0,55

E-12.—Sobre normáis genenales para la desimpregnación. (Orden circular 21-J1-41.) # - 0.55

E-13.—Sobre nieblas artificiales y humos. (O. C. 8-X-48, Diario Oficial núm. 232.) ... 1,80

E-21.—Sobre los distintos medios de enlace. (O. C. 27-111-43, Diaria Oficial núm. 69.) ... ... ... 0.45

E-22.—Sobre la protección y vigilancia de las Transmisiones. (Or-den circular 28-VII-43, D. O. núm. 170.) (*)

E-23.—Para el empleo de pistolas, cariuchos y cohetes de seña-les (O. C. 4-III-49, D. O. núm. 55.) (*)

E-31.—Servicio de arbitraje y simulación de fuegos. (O. C. 31-V1I-43, D. O. núm. 173.) (*)

E-41.—Normas provisionales para la defensa contracarro. (Orden circular 6-X-48, D. O. núm. 231.) . 0,75

E-42.—Normas provisionales para el desarrollo de la instrucción de los equipos de cazadores de carros. (O. C. ll-XI-48, D. O. nú-mero 259.) 1.05

E-60.—Desfiles en fiestas militares y honores. (O. C. 30-IV-44, Diario Oficial núm. 145.) 0,45

E-70.—Marchas y reposo en montañar. (O. C. 24-VIII-44, Diario Oficial núm. 192.) 2,30

E-71.—Esquiadores-escaladores de las unidades de montaña. (Or-den circular l-VIII-45, D. O. núm. 174.) 0.65

E-72.—El combate en montaña. (O. C. 22-XII-48, D. O. núm. 293.) 3,90 E-76.—Enseñanza de la técnica de la escalada y del esquí. 2. ' edi-

ción. (O. C. 25-1-49, D. O. núm. 23.) 4,80 E.77.—Técnica de la vida y el movimiento en montaña. (Orden

circular 29-111-49, > D. O. núm. 75.) 3,95 E-80.—Instrucciones provisionales para el empleo del cañón de

65/17 como arma pesada de Infalntería. (O. C. 5-II-45, D. O. nú-mero 55.) 2,35

E-81.—Instrucciones provisionales para el empleo del cañón de 70/16 como arma pesada de Infantería (O. C. 6-X-48, Diatrio Oficial núm. 231.) 2,60

E-90.—Sobre campos de minas. (O. C. 30-X-46, D. O. núm. 249.) (*)

NOTA.—Los señalados con asterisco se encuentran agotados. Los pedidos de los restantes pueden dirigirse al Depósito de Venta de Obras

del Servicio Geográfico del Ejército, Prim, núm. 21. Madrid.

Page 45: Artilleria_reglamento Para El Servicio Del Material Antiaereo de 75-36-1949