articulos en periodicos de wilson betancourt desde el 2003

28
ARTÍCULOS DONDE AP PSICOLOGO Y COACH Presidente Ejecutivo de C Director de la ECCP (Esc Miércoles 28 de Febrero de Bailar mejora la Redactora | Elina Cedeño Su práctica es considerada u Fotos Ver más Wilson Ordeñana (de blanc Dance, en la rutina de bailo Resultados. La bailoterap enfermedades del corazón. PARECE WILSON BETANCOURT H CEPRIVAP S.A. cuela de Coaching Complejo Profesional) e 2007. Miércoles 28 de febrero del 2007 Vid salud o una terapia co) indica los pasos a quienes acuden a su a oterapia. pia contribuye a combatir el estrés, la d . da academia Wilson depresión y las

Upload: ceprivapinfo

Post on 20-Jun-2015

304 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

ARTÍCULOS DONDE APARECE WILSON BETANCOURTPSICOLOGO Y COACHPresidente Ejecutivo de CEPRIVAP S.A.Director de la ECCP (Escuela de Coaching Complejo Profesional) Miércoles 28 de Febrero de 2007. Miércoles 28 de febrero del 2007

Bailar mejora la salud

Redactora | Elina Cedeño

Su práctica es considerada una terapia

• Fotos

Ver más

Wilson Ordeñana (de blanco) indica los pasos a quienes acuden a su academia WilsDance, en la rutina de bailoterapia.

Resultados. La bailoterapia contribuye a combatir el estrés, la depresión y las

enfermedades del corazón.

ARTÍCULOS DONDE APARECE WILSON BETANCOURT PSICOLOGO Y COACH

CEPRIVAP S.A. Director de la ECCP (Escuela de Coaching Complejo Profesional)

Miércoles 28 de Febrero de 2007. Miércoles 28 de febrero del 2007 Vida

Bailar mejora la salud

Redactora | Elina Cedeño

Su práctica es considerada una terapia

Wilson Ordeñana (de blanco) indica los pasos a quienes acuden a su academia WilsDance, en la rutina de bailoterapia.

Resultados. La bailoterapia contribuye a combatir el estrés, la depresión y las

enfermedades del corazón.

Vida

Wilson Ordeñana (de blanco) indica los pasos a quienes acuden a su academia Wilson

Resultados. La bailoterapia contribuye a combatir el estrés, la depresión y las

Page 2: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Mover el cuerpo al ritmo de la música puede tener un efecto terapéutico en las personas que padecen de estrés, depresión o muestran dificultad para interrelacionarse con los demás. Sus razones las explican tres profesionales de distintas ramas que mediante la bailoterapia buscan reestablecer la salud física, emocional y mental de quienes presentan estas conductas. El psicólogo Wilson Betancourt, director del Centro de Atención Privada Psicológica (Ceprivap), ha encontrado en la bailoterapia la fórmula ideal para ayudar a sus pacientes con problemas de estrés ocasionados por preocupaciones laborales o en sus hogares.

“Con el baile conseguimos que recuperen su salud mental, emocional e incluso espiritual. Es integral, el cambio se ve inmediatamente”, dice Betancourt, quien revela que en el segundo semestre del 2006 este centro trabajó con diez grupos, entre los 15 y 60 años. La rutina en Ceprivap consiste en una hora de baile, 30 minutos de juego y dinámica y el mismo tiempo para terapia grupal.

Aunque Betancourt asegura que esta tendencia europea necesita ser aplicada por un profesor de baile que tenga ciertos conocimientos en psicología y terapia, Wilson Ordeñana, coreógrafo y director del grupo Wilson Dance, opina que se requiere, primordialmente, un instructor que dé confianza y transmita energía a sus alumnos. “Si el instructor no tiene carisma no puede haber bailoterapia”, señala Ordeñana, para quien esta terapia puede mejorar la comunicación de aquellos que la practican con otros. Los que asisten a esta academia para la bailoterapia de lunes a viernes tienen entre 15 y 65 años.

Para una persona que se encuentra sumida en la depresión a causa de una grave enfermedad como las de tipo cardiovascular, esta práctica puede ser una opción positiva para su mejoría. En Physis, Centro de Prevención Cardiovascular, ubicado en la cdla. Bolivariana, esta terapia forma parte del programa de rehabilitación de enfermos cardiacos.

Flor María Molina, profesora en rehabilitación cardiaca, dice que los martes y jueves cerca de 100 pacientes bailan todo tipo de ritmos en este establecimiento. Agrega que quienes tienen 30 años en adelante, le han indicado que consiguen olvidarse de la enfermedad que los aqueja y recobran la confianza. “A ellos les encanta el baile, logran olvidarse de su enfermedad aunque sea por un momento, se divierten, eso es lo que queremos”, señala. A este tipo de ejercicio solo pueden acceder los pacientes que están en la fase tres, es decir, que ya han pasado por una etapa previa de entrenamiento físico. “Aquí hacemos baile con control”, refiere Molina y explica que se mide la presión de los practicantes mientras realizan la rutina de baile que se extiende una hora, diariamente.

Page 3: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

RUTINA EFECTOS Wilson Betancourt, psicólogo, dice que el ejercicio que se consigue con la bailoterapia oxigena la sangre y se convierte, además, en antidepresivo porque genera un buen nivel de serototina (sustancia química de la felicidad).

ORIGEN La bailoterapia tiene su origen en Europa, producto de la necesidad de encontrar actividades recreativas. Ahora se ha extendido a países de otros continentes como los de Latinoamérica.

TERAPIA Pacientes cardiacos como Juan Alberto Franco y Talía Velásquez han mejordo en sus tratamientos con la bailoterapia. Ellos acuden a Physis y él, que en noviembre pasado se sometió a una cirugía de corazón, revela gustar de la salsa y sentirse renovado.

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2007/02/28/0001/1064/5461CEF99FB24CCAA181448749CF332C.

html

Domingo 23 de febrero del 2003 Actualidad

Separación que afecta sus estudios

Cuando los padres se divorcian, los hijos tienden a disminuir su rendimiento

académico.

Toda separación de pareja produce consecuencias nada favorables para los hijos. Cuando los pequeños ven que sus padres se divorcian, estos experimentan trastornos en su conducta marcada por la depresión, la agresividad y el bajo rendimiento escolar. Esta última consecuencia puede ser tratada a tiempo para evitar que el conflicto familiar afecte a los chicos, según precisan psicólogos clínicos y orientadores. El psicólogo clínico Wilson Betancurt recomienda a los padres iniciar en los chicos un proceso terapéutico para que la separación no les afecte mucho. Este proceso está relacionado en conversar con el niño sobre la situación que afrontan sus padres, el control de sus estudios, el tiempo que pasará con cada uno (papá o mamá) de ellos, etcétera. “Lamentablemente eso no ocurre; una pareja con grandes conflictos, cuando se divorcia, y demuestra agresiones físicas y verbales delante de los chicos, agrava más la educación de los pequeños”, refiere.

Una separación abrupta provoca estrés en los chicos y la conducta que experimenten

Page 4: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Un niño se deprime más mientras que el adolescente es agresivo y rebelde, como formas de no aceptar la disolución del vínculo matrimonial de sus padres.

La psicóloga Sonia Navas indica que ante esta situación, el chico tiende a ser apático en sus estudios y distraído. También no quiere separarse del miembro de la familia con el que se ha quedado.

En la adolescencia las cosas se complican más porque el joven busca apoyo en una pareja, en las drogas o en malas amistades.

Tiempo de reflexión

Wilson Betancurt explica que cuando hay una etapa de separación, los cónyuges pueden darse un tiempo para pensar sobre sus hijos, cómo planificarán sus vidas con las de ellos ahora que se han divorciado.

“El niño va a entender que un divorcio no significa que van a perderlos o dejar de quererlos”, manifiesta.

Añade que un primer paso es que la mujer trate de buscar un diálogo con el ex esposo. “Así los hijos ven que la separación no es estar enemistados”.

La orientadora Gina de Castelblanco aconseja a las parejas ponerse de acuerdo en el horario de visitas que vayan a cumplir las parejas. Si existiera algún inconveniente, se debería comunicar con anticipación para que el niño no se desilusione ni quede frustrado si su progenitor no asistió a las citas.

Asimismo, sugiere a las parejas ponerse de acuerdo en las cosas que se les va a suministrar al pequeño, en lo relacionado al vestuario, materiales educativos, etcétera. Pero advierte a las parejas no darles dádivas ni proveerles de regalos ‘caros’ para tener contento al chico.

Algo que destaca la orientadora es que los padres no se atrasen en el pago de las mensualidades del plantel. “Si ocurre esto el chico puede recordar el problema que atraviesan sus padres”.

Los orientadores y psicólogos indican que si hay dificultad entre las parejas para llegar a un acuerdo, es aconsejable que ellos busquen la ayuda de una “tercera persona” que puede ser un terapeuta, un familiar, el sacerdote o pastor cercano, para que también le ofrezca apoyo al menor.

Page 5: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

En la casa, la madre o el padre pueden ayudarles con sus tareas, seguir el rendimiento académico y hasta buscar un mejor sitio dentro del hogar para que el pequeño pueda realizar sus deberes.

Pero la psicóloga Sonia Navas recalca que los niños de menos de 4 años deben dormir en el mismo lugar, porque muchos cambios de ambiente “no les favorece”. Ayuda Wilson Betancurt manifiesta que muchas veces la separación de los padres la aprovechan los niños y adolescentes para no estudiar. “Si los padres tratan a tiempo el problema y hablan con sus hijos, ellos no bajan en su rendimiento estudiantil”. El psicólogo conoció el caso de un joven cuyos padres se divorciaron cuando él tenía 4 años. Durante ese tiempo quedó al cuidado de sus abuelos, pero como recibió el apoyo no bajó en sus estudios.

“No se debe descuidar al niño porque si se lo hace es difícil lograr un cambio posterior”, indica.

Otro consejo es que los maestros estén al tanto de lo que ocurre con el niño. Navas indica que el apoyo que recibirá de sus maestros es fundamental para que no pierda interés en el estudio.

Los tres expertos coinciden en que al niño no se lo debe involucrar en los problemas conyugales. “Hay casos de chicos que sobrellevaron el problema, por lo que depende mucho del trato y madurez de sus padres”, concluye Betancurt.

PARA ANOTAR

Llamarlos a diario

Una forma de evitar que los hijos sufran la separación de los padres es que estos los llamen a diario.

Hacer las tareas

No los castigue por el bajo rendimiento escolar o si no quieren hacer solos las tareas.

Anímelos a alguna actividad recreativa.

Page 6: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

No involucrarlos

Los hijos no deben participar de la pelea de los padres. No use a los chicos para acusar a su progenitor del atraso en el pago de las cuentas.

Sin presión

Jamás presione a su hijo para que comparta una experiencia que él no desea. Hay que tener paciencia y dialogar.

Estimularlos Los padres deben estimular a sus hijos cuando estos mencionan de algún logro conseguido. No discuta

Psicólogos y orientadores recomiendan a los padres no discutir delante de los chicos ni indisponer el uno contra el otro, ellos sufren en la parte afectiva, emocional y académica.

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2003/02/23/0001/257/670D2AA0AE384ED9A647714B9FE3D36A.

html

genda

Junio 19, 2008

Concierto de japonés Ryuhei Kobayashi 19:30. Como parte de la Fiesta de la Música, actividad que empezó ayer, esta noche se presenta el guitarrista japonés Ryuhei Kobayashi (foto) para celebrar sus 30 años de trayectoria en Ecuador. Estará acompañado de amigos instrumentistas como Ecuador Pillajo y Jorge Vega. La función es en el Centro Ecuatoriano Norteamericano. La entrada es gratuita. LUIS URDANETA Y CÓRDOVA.

Presentación de libro de Wilson Betancourt 19:00. El doctor Wilson Betancourt presenta hoy su libro Liberando mi inteligencia emocional. El acto es en la librería Librimundi del centro

Page 7: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

comercial San Marino. Lo comenta el presidente de la Federación Ecuatoriana de Psicólogos Clínicos, Francisco Brito Guadalupe. Entrada libre. AV. FRANCISCO DE ORELLANA.

Vieja y nueva guardia del jazz en concierto 20:00. The Annual Jazz Bang es el proyecto y programa que mentalizaron Medardo Silva y Francisco Echeverría, y que se pone en escena esta noche en el Teatro Centro de Arte. Se interpretan temas de la vieja y nueva guardia del jazz. Participan los mentalizadores, así como Freddy Bolaños, Raúl Molina, Miguel Gallardo y otros. La entrada cuesta $ 15. Km 4½ vía a Daule.

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2008/06/19/0001/1067/8799A64F033A480481DBE13E927714F9.

html

Inteligencias múltiples

Existen más de ocho inteligencias que hacen la diferencia entre una persona u otra. Aprender a reconocerlas ayuda a elevar los conocimientos y el autoestima. Sabía usted por qué algunos estudiantes se destacan más en unas asignaturas o actividades que en otras. La respuesta es sencilla. Porque no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad. La psicóloga clínica Gisela Bock refiere la importancia de que las personas conozcan que hay inteligencias múltiples y que estas se refieren a la capacidad que tienen las personas para aprender, representar y utilizar el saber de muchos y diferentes modos. Para comprender este concepto es necesario conocer el significado de lo que es inteligencia. Según Bock, es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver uno o varios problemas, que también son capaces de hacer los animales e incluso las computadoras. Sin embargo, el ser humano va más allá, desarrolla una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. “Normalmente aprendemos, reconocemos o nos relacionamos, sin saber cómo lo hacemos. Tenemos también la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias. Por ejemplo, las controlamos como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como pasa con las computadoras, para focalizarlo hacia determinadas metas”, dice Bock.

ampliar imagen

Page 8: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Su mentor

Las inteligencias múltiples fueron descubiertas por el científico Howard Gardner y publicadas en su libro Frames of mind. Él fue el primer estadounidense que recibió el Premio de Educación Grawmeyer de la Universidad de Louisville. Sus investigaciones se basaron en el método científico y entre sus principales retos estaba encontrar una base neurológica de cada una de las inteligencias. Es así como él encuentra en el cerebro ocho puntos relacionados con una inteligencia en particular y son:

• Lingüística: En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas, facilidad para los idiomas, oratoria, pero sobre todo, esta inteligencia permite que las personas expongamos conceptos con mucha claridad, no se trata de hablar mucho y no decir nada.

• Lógica-matemática: Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

• Corporal y kinésica: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, actores, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, entre otras.

• Visual y espacial: Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, también se pueden ubicar mejor en el espacio, por ejemplo, direcciones, reconocer el norte, sur, entre otras.

• Musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos, interpretan canciones de oído.

• Interpersonal: Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales, facilidad para influir en las personas.

• Intrapersonal: Aparecen como introvertidos, reconocen sus propios sentimientos y se automotivan intelectualmente, también tienen la capacidad de conocer su personalidad, sus capacidades y debilidades, son buenos para crear proyectos, ideas innovadoras, pero si no tienen inteligencia interpersonal y lingüística tendrán dificultades para dar a conocer sus ideas.

• Inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza: Reconocen los cambios del ambiente, temperatura, contaminación, etcétera, también se interesan por las plantas, los animales, y en general el medio ambiente.

Habilidades específicas Según el psicólogo clínico Wilson Betancourt, cada una de las inteligencias múltiples propone la presencia y desarrollo de habilidades específicas. Otros neuropsicólogos, como los doctores Mayer, Salovey y Goleman, hablan también de la existencia de la Inteligencia Emocional y sus estudios se asemejan a las investigaciones de Gardner en cuanto a las inteligencias intrapersonal e interpersonal. Goleman afirma que estas dos inteligencias equivalen a la inteligencia emocional.

La psicóloga educativa Soledad Ramírez de Villafuerte indica que existe la presunción de que el ser humano presenta cada una de las ocho inteligencias, pero difieren en el grado en que se encuentran desarrolladas.

También se presume que tanto la herencia como el ambiente son elementos clave que harán posible que nos destaquemos en unas o en otras capacidades.

Page 9: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Bock y Betancourt dicen que las inteligencias múltiples operan en nuestras acciones de forma integrada y es complejo que se puedan identificar formas nítidas o puras. Cada persona las posee, pero la diferencia está en que unas las desarrollan más que otras. Y los test de inteligencias múltiples pueden ayudar a medir el grado que se tenga.

Papel de los maestros

Los maestros del nivel escolar, secundario y universitario deben conocer acerca de las inteligencias múltiples, porque muchas veces califican a un alumno por el resultado sacado en las pruebas de conocimientos sin tomar en cuenta otras destrezas que pueda tener, según Bock. Ramírez cree que el maestro después de conocer el tipo de inteligencias que más se destacan en un estudiante, no deberían encasillarlos, sino darles incentivos afectivos (una palabra de halago, un aplauso de sus compañeros, una nota de felicitación y estímulo) sin caer en ensimismamiento.

Bock considera que la educación no se debe enfocar solamente en seguir las instrucciones de un libro, sino incentivar métodos de aprendizajes novedosos y creativos para poder descubrir estas habilidades en los alumnos y poderlas desarrollar.

“Los maestros deben identificar y apoyar las mejores prácticas en la educación para motivar a los alumnos a usar capacidades únicas y expresar el conocimiento”, asegura. Según el texto Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples, de Celso Antunes, Gardner decía que el sentido esencial de la enseñanza es afirmar en el alumno la comprensión de la verdad, a través de la ciencia, la percepción, el arte y no solo en clases específicas, sino también a través de acciones curriculares de otras disciplinas y finalmente la conciencia de empatía, solidaridad e interpersonalidad, presentes en todos los pensamientos, de todas las disciplinas.

Entonces, dice Betancourt, es necesario destacar la importancia de clases como la educación física, dibujo, arte, psicología y lenguaje que muchas veces no apreciamos e incluso las menospreciamos. Hay que valorar estas clases al igual que las matemáticas, la biología y los idiomas.

Desarrollar las potencialidades

La ventaja que tienen los alumnos al descubrir su tipo de inteligencia, dice Bock, es que pueden desarrollar sus potencialidades, sentirse más seguros de sí mismos, usar sus capacidades, comprender sus intereses como herramienta para aprender. Y ponerla en práctica estando en un ambiente en el que le dejen expresar sus conocimientos y donde pueda atreverse a soñar.

Para Betamcourt, en cambio, la mayor ventaja es que aprenden a reconocer sus habilidades para aprovecharlas y ponerlas en práctica, así mismo conocer sus debilidades para superarlas.

“Esto se logra a través de procesos educativos que permitan el autoconocimiento de los estudiantes”, dice.

Page 10: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Otra ventaja, agrega, es que al enterarse de la existencia de otras inteligencias les ayuda a realzar la autoestima ya que muchos estudiantes sienten que no son buenos para nada. Bock refiere que el estudiante además de conocer su o sus inteligencias debe aprender a desarrollarlas para que en el futuro está o estas se conviertan en un potencial que le pueda llevar al éxito.

En cambio, Betancourt dice que el conocerlas no basta. Es importante la práctica de esa habilidad para que luego se convierta en una verdadera destreza. Por ejemplo, si un estudiante es muy bueno para la música o algún deporte no necesariamente llegará a ser un destacado profesional a menos que practique con disciplina y perseverancia. Sin embargo, definitivamente tener uno de los ocho o más tipos de inteligencia facilita la tarea de llegar a ser un excelente y destacado profesional.

Fuentes: Psic. Clin. Gisela Bock (Quito: (02) 250-0607, (09) 846-5334). Psic. Clin. Wilson Betancourt (Guayaquil: (04) 220-8500 – ((09) 846-5323. Soledad Ramírez de Villafuerte. Telf.: (09) 807-2027.

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2008/11/16/0217/219/43E2AD89FDB741B1815C694B4EED9C3F.

html

Edición del DOMINGO 19 de Abril del 2009

Orientación ¿Quién es un coach? El psicólogo clínico Wilson Betancourt dice que un coach es un entrenador experto en el área en la cual se desarrolla. Y es muy importante que este haya demostrado su preparación con su experiencia y con un reconocimiento social. Por ejemplo, un gran empresario, un deportista, un psicólogo, un ejecutivo o un vendedor, entre otros, que puedan ayudar con sus conocimientos a otras personas a llegar a un nivel de excelencia. Por eso hay diferentes tipos de coachings, sea en inteligencia emocional, el ontológico (trabaja con la lingüística), el ejecutivo, deportivo o para la salud, entre otros.

Page 11: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Además hay que diferenciar el coaching de la psicoterapia, porque no es lo mismo. El primero se enfoca a desarrollar las competencias de las personas y lo puede ejercer quien se haya preparado en esa área. El segundo se dedica a ayudar a recuperar la salud mental y emocional, y es impartida por psicólogos clínicos terapeutas. Incluso alguien puede necesitar la atención tanto del coaching como de la psicoterapia, dice Betancourt.

Edición del DOMINGO 11 de Enero del 2009

EL UNIVERSO

inicio

e-mail

Vivir mejor

Cambio de actitud

Independencia emocional

Creencia: Las emociones de las otras personas no son necesariamente mis emociones. Este principio nos enseña sobre la importancia de separar nuestras propias emociones de las ajenas, ya que estas son fácilmente contagiosas. Por ejemplo, cuando usted ve una persona enojada, que puede ser un compañero de trabajo o su pareja, tiende también a enojarse, y así mismo con las demás emociones como tristeza, desánimo, miedo, entre otras.

Debe aprender a independizarse de las emociones de los demás, especialmente de las irracionales o sin fundamento alguno. Para ello, pregúntese a sí mismo cada vez que tenga una emoción inadecuada si esta pertenece a usted, si tiene alguna base lógica para sentirla, si la respuesta es negativa, incluso pregúntese a quién le pertenece dicha emoción; descubrirá entonces que las emociones se transmiten a través de canales de metacomunicación, de una persona a otra.

El practicar este principio le ayudará a tener mayor control sobre sus emociones, a no dejarse llevar por ellas y a comprender también la conducta de las demás personas. La gente generalmente actúa guiada por una emoción.

También recuerde respetar los sentimientos de los demás, darle espacio necesario para que las personas experimenten sus emociones, es mejor ser asertivo; por ejemplo, si una persona está enojada, es mejor dejar que viva su enojo hasta que se le pase y luego sí tratar de entablar una conversación con ella.

ampliar imagen

Page 12: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Aristóteles, el gran filósofo griego (384 a.C.), decía: “Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil; pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta... eso no es fácil”. Ser capaz de manejar las propias emociones como sugiere este sabio filósofo es lo que hoy en día se llama tener inteligencia emocional.

Fuente: Psic. Clín. Wilson Betancourt Zamudio

Director Nacional de CEPRIVAP.Telfs.: (09)846-5323/220-8500

Web: www.psicologos.ec

Siguiente artículo: Tercer principio: Sabiduría emocional.

http://www.eluniverso.com/2009/01/11/0217/608/0810F90C41CE4CAE8CC48D0B91F07B08.h

tml

Sábado 18 de noviembre del 2006 El Gran Guayaquil

Elegir juguetes, una decisión de análisis

Redactora | Elina Cedeño

La compra de juguetes por Navidad comenzó. Los padres deben recordar ciertas

recomendaciones.

La elección del juguete adecuado para un niño no es tarea fácil, no solo por la variedad de opciones que ofrece el mercado sino por el efecto que pueden llegar a tener en el comportamiento de los menores.

Las armas de juguete, tanques y aviones de guerra, adquiridos con frecuencia por los padres, promueven la violencia y agresividad en algunos niños, advierte como principal punto de consideración el sicólogo Samuel Merlano.

Asegura que, en la mayoría de los casos, los menores son motivados por la televisión al momento de solicitar un artículo. “Los niños, con excepciones, pasan mucho tiempo viendo dibujos animados, muchos de estos son violentos donde hay armas, agresión y conflictos. Recordemos que el niño es un excelente imitador”, señala Merlano.

En esto coincide su colega Wilson Betancourt, quien asevera que existe una marcada

Page 13: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

tendencia a comprar juguetes que fomentan conductas agresivas. “Ahora los juegos no son como antes, la gente juega a competir y los padres influyen en los hijos. Algunos buscan poder, riqueza, ya no valores humanos y espirituales”, comenta.

Yenny Alvarado, psicóloga educativa, sugiere optar por juguetes que desarrollen la creatividad, imaginación y la inteligencia de los hijos.

Según Alvarado, los del tipo lógicos, de armar y buscar alternativas de solución podrán desarrollar la motricidad, atención, razonamiento y memoria del niño. Enfatiza que “eso les va a ayudar mucho para su aprendizaje y en la inyección de valores”. Los padres deben acompañar a sus niños a la hora del juego, según los profesionales. Merlano indica que se debe aprovechar la influencia que se tiene en los hijos cuando estos son menores de cinco años, para direccionar sus intereses y hacer que su espacio de distracción sea positivo.

En el caso de los niños aficionados a los juegos de video, Alvarado señala que no es necesario restringirles esta distracción, pero sí escoger mejor los objetos y limitar las horas de uso.

“El PlayStation puede desarrollar la coordinación visual y motora del niño”, según Alvarado; no obstante, el especialista añade que en niños con déficit de atención y problemas de ansiedad suele ser contraproducente.

Pero, ¿qué factores motivan a los padres a decidirse por un juguete determinado? Para Alvarado, la proyección de la infancia influye en esta elección, ya que algunos padres compran los juguetes que no pudieron tener en su niñez.

Otros, en cambio, buscan complacer a sus hijos en todo. Según los psicólogos, en muchas ocasiones lo hacen para compensar el tiempo que no le dedican a sus pequeños. Medidas de seguridad

Por su parte, Manuel Iturralde, pediatra y jefe de consulta externa del hospital del niño Francisco de Ycaza Bustamante, recomienda a los padres tomar en cuenta ciertas medidas de seguridad.

Iturralde manifiesta que diariamente llegan a su consulta casos de niños que han sufrido accidentes caseros con sus juguetes. Esto, explica el especialista, porque algunos padres no respetan el rango de edad, establecido por las fábricas, para el uso de estos. “La semana pasada tuve que sacar el faro de una moto de juguete que se había tragado un niño de dos años”. Según Iturralde, ese es un ejemplo del descuido de algunos padres.

Page 14: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

“Ellos (los padres) necesitan información porque compran por impulso, porque al niño le gusta y tratan de complacerlo muchas veces sin medir las consecuencias”, refiere.

PARA RECORDAR

Juego en familia

Los psicólogos recomiendan a los padres jugar habitualmente con sus hijos. El deporte y los juegos lógicos pueden ser una distracción positiva para toda la familia. Muchos juguetes

Según Yenny Alvarado, psicóloga educativa, no es recomendable darle muchos juguetes a los niños, ya que suelen causar ansiedad; mucho más si este es una compensación de la ausencia del padre.

Personalidad Wilson Betancourt asegura que la inteligencia emocional del niño (empatía, comunicación y automotivación) puede desarrollarse a través de los buenos juegos. Seguridad Manuel Iturralde, pediatra, recomienda comprar juguetes de tipo blando y material flexible para niños menores de cinco años. “Los plásticos son duros, se dañan los labios”, advierte. Características Los juguetes deben despertar la actividad sensorial del niño, por ello, sus colores y sonidos deben ser llamativos. Los que tienen piezas pequeñas no son recomendables para los menores.

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2006/11/18/0001/18/39F05CA4F8AA437C9D00AC91D75ED71F.h

tml

Page 15: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Edición del DOMINGO 25 de Enero del 2009

Vivir mejor

Cambio de actitud

Proactividad emocional

Este es el último artículo de lo que hemos denominado “principios y creencias sobre las emociones para el 2009”. Mi propósito como psicólogo es enseñarles estos principios para que ustedes puedan trabajar sobre sus emociones, dominarse e incluso aprovechar su gran potencial. A continuación el cuarto principio sobre la proactividad emocional. Este demuestra que nosotros tenemos el poder de elegir cómo reaccionar emocionalmente ante personas o situaciones difíciles. Ahora quiero preguntarle a usted ¿cómo es su reacción emocional cuando la ofenden, la menosprecian o la atacan?. una pregunta adicional ¿y cómo cree usted que sería la mejor manera de reaccionar? Esto es muy importante ya que si no sabe manejar aún sus emociones con inteligencia su reacción puede luego costarle muy caro, como por ejemplo, la pérdida de su empleo, su pareja o incluso la vida. Piense en el 2008 sobre las muchas situaciones difíciles que pasó, ¿sus reacciones generalmente fueron estas?: ira, depresión, celos, envidia, odio, miedo, duda. ¿Estas emociones la hicieron actuar así?: insultó, golpeó, se aisló, se agredió, abandonó un proyecto, una gran oportunidad o una relación, entre otras. Si son afirmativas sus respuestas entonces necesita entrenar sus emociones y mejorar su coeficiente emocional; hay personas que pueden ser muy inteligentes en temas técnicos, pero en cuanto a sus emociones y reacciones dejan mucho que decir. Por todo esto, adopte ahora la siguiente creencia: “Yo tengo el poder de elegir cómo reaccionar ante una persona o situación difícil”. Piense en una situación conflictiva que sea muy probable que se presente en estos días, ahora escoja la respuesta emocional entre estas: tranquilidad, aplomo, atención, prudencia, amor, comprensión, enojo moderado, tristeza moderada, etc. Si desea aprender más respecto al manejo de sus emociones le recomiendo que lea libros sobre la inteligencia emocional. Que tenga un excelente 2009.

Fuente: Psic. Clin. Wilson Betancourt Zamudio

Director nacional de Ceprivap

Teléfonos: (04) 220-8500, (09) 846-5323

Web: www.psicologos.ec

Siguiente artículo: Reconciliaciones posibles.

ampliar imagen

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2009/01/25/0217/608/5CB924B5CD8F4F268FDC83357E6FC196.h

tml

Page 16: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Edición del DOMINGO 15 de Junio del 2008

Edición del DOMINGO 15 de Junio del 2008

Consultorio

Continuaciones

¿Tuvo solución? ‘Ya no discutimos, pensamos con más inteligencia’ Hace casi cuatro años, exactamente el 4 de julio del 2004, leí la carta de Amalia Rodas, quien se preocupaba porque su hija de 5 años presentaba síntomas de una baja inteligencia emocional y quien la respondió fue el psicólogo clínico Wilson Betancourt Zamudio.

Me identifiqué con la carta porque yo también tenía hijos pequeños, una hija de 7 años y dos de 11 y 16 años. Mediante esta entendí que también mis hijos tenían una baja inteligencia emocional ya que por todo discutían y se irritaban, incluso el mayor se encerraba en su cuarto casi todo el día después de que llegaba del colegio, pasaba solamente frente al computador casi siempre con semblante depresivo.

En esa época me contacté con el centro de atención psicológica Ceprivap dirigido por Betancourt y solicité una cita para llevar a mi esposo e hijos. Allí los psicólogos me explicaron el proceso que debíamos tener para llegar finalmente a terapia de familia. Seguí todas las indicaciones, primero fuimos nosotros como padres y luego llevé a mis hijos uno por uno hasta que finalmente tuvimos sesiones de familia que realmente fueron de gran ayuda.

Hace poco mi esposo y yo decidimos que nuestros hijos debían aumentar su coeficiente emocional y aprender a educar las emociones. Por eso los enviamos a tal centro y realmente estamos convencidos de que sí es posible hacerlo. Ellos tienen mayor autocontrol y sus relaciones con las demás personas también han mejorado mucho. Son chicos sanos y productivos. Mi hijo mayor ahora tiene 20 años, estudia medicina en la universidad y su actitud ha cambiado positivamente e incluso he notado que lleva una muy buena relación con su enamorada. Leer la carta de ‘El Especialista’ fue lo mejor que me ha pasado.

Martha Lucía

Guayaquil Envíenos sus comentarios recordándonos su caso y lo acontecido después de las consultas.

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2008/06/15/0217/608/9A857F0D0EC64EA9ADB08504DFDB8C52.

html

Page 17: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Domingo 25 de Abril de 2004. Domingo 25 de abril del 2004 Consultorio

Primo desorientado y otros temas

Tengo un primo que actualmente se encuentra desorientado. No sabe qué hacer con sus padres porque representan una gran responsabilidad, ya que no saben solucionar los problemas que se les presentan a diario, sean económicos, sociales y de salud. Él vive en un ambiente de estrés porque también debe dedicarse a su propia familia (esposa y cuatro niños). Estoy de acuerdo de que hay que estar atentos a las cosas que nos pasan a todos, pero dedicarles a sus padres el 100% del tiempo no comparto. Realmente él me preocupa. Por favor, denle un buen consejo de cómo debe actuar. Marina,

Azuay

RESPUESTA: Su primo tiene una responsabilidad inmensa con cuatro hijos y su esposa. Cuando una persona contrae matrimonio, su primera obligación es para con su pareja y los hijos procreados por amor. Su prioridad es insustituible. Un ser humano que decide casarse, la mayoría de las veces es ya un adulto, se asume que ha resuelto la adolescencia con sus padres y ellos con él. Por lo tanto, es necesario que los padres contribuyan a la felicidad de esa nueva familia sin sobrecargarle física, social o económicamente. Ellos lo criaron y protegieron desde niño y por ello deben prodigarles amor y respeto. Es aconsejable que su primo se comunique abiertamente con sus padres y les haga conocer que los quiere mucho, que está dispuesto a apoyarlos emocionalmente y si puede hasta económicamente, pero que se siente abrumado con la doble obligación que tiene en este momento. Si son varios hermanos, a veces se “acomodan” a que solo uno de ellos afronte los problemas. El diálogo debe ir encaminado a que todos los hijos se comprometan a compartir deberes y derechos. Además, es saludable dejar clara la idea de que cada persona adulta tiene que sentirse libre para tomar sus propias decisiones. La sobreprotección o el “tomar el papel de padre”, solo bajará la autoestima de sus padres y los hará sentir indefensos e incapaces, lo cual no es una situación deseable para nadie. En resumen, la actitud de su primo hacia sus padres debe ser de ‘adulto a adulto’, no es aconsejable que él asuma el rol de padre y los trate como niños.

A lo mejor, contratar a una persona que se ocupe en apoyar para la solución de algunos problemas sociales y de salud podría ser útil. La comunicación franca y directa disminuirá mucho la carga emocional de su primo, y también la de su esposa e hijos –

Page 18: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

que probablemente ya están sintiéndose molestos y relegados– y podrá prevenir futuros problemas familiares y de salud.

Dra. Mónica Esteves Echanique,

Psicóloga clínica. Representante del Celsam (Centro Latinoamericano de Salud y

Mujer). Telfs. (02)225-9182 / (04)285-1610.

Hijo pasa durmiendo

Mi hijo tiene 22 años, se pasa durmiendo y no tiene amigos. Estoy muy preocupada porque actúa como un niño de 8 años. ¿Deseo saber a quién debo acudir? Elsa García,

Guayaquil

RESPUESTA: Elsa, me ha llamado mucho la atención su carta, a pesar de tener muy poca información sobre su hijo, pero he escuchado de muchas madres quejarse y preocuparse de las características que usted menciona: duerme mucho, actúa como un niño y tiene pocos amigos. Si tomo literalmente su carta podría tratarse de un joven con síntomas de depresión (muy frecuentes hoy en día) o un retraso en el desarrollo de sus emociones y funciones mentales. Pero es importante, Elsa, explicarle que hoy en día los psicólogos sostienen que la etapa de la adolescencia llega hasta los 23 o 24 años y más, pues los jóvenes no adquieren responsabilidades como lo hacían años atrás, no es sino hasta estas edades cuando terminan una carrera profesional que asumen responsabilidades de tipo laboral donde tienen que adaptarse a trabajar en equipo, cumplir reglas y rendir cuentas. Por eso los vemos tan inmaduros a los 22 años portándose como niños, por ejemplo, jugando Play Station durante horas interminables. La causa es en parte por el nuevo sistema de vida, padres fuera de casa (el hijo queda solo o con una abuela o empleada), poca comunicación, sobreprotección, facilismo, premios sin razón de ser, cero responsabilidades en casa, etc. En todo caso el profesional que usted necesita es un psicólogo clínico para que lo evalúe y llegue a un diagnóstico e inicie el tratamiento correspondiente. Por lo tanto, le aconsejo que analice más detalladamente la situación de su hijo para que luego con esa información acuda al profesional antes mencionado.

Wilson Betancourt Zamudio

Psicólogo clínico. Telfs: (04)239-2985 / 09-412-9905.

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2004/04/25/0001/608/5F3328320CD84FD39CB9AC28D2BB3545.

html

Page 19: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Miércoles 29 de Septiembre de 2004. Miércoles 29 de septiembre del 2004 Economía

Inteligencia emocional: Los conceptos, desarrollo y el control de la inteligencia emocional se encuentran presentes en la temática de las materias de índole humanista. Esta es una tendencia mundial y comprende en el desarrollo y control de las emociones para tener éxito en la vida. El estudio del funcionamiento de la mente y el poder identificar plenamente las diferentes situaciones emotivas en que nos encontramos, lleva a las personas a tomar las decisiones adecuadas y a triunfar en sus proyectos. El poder anteponer el raciocinio a las emociones, es una habilidad que aunque no lo creamos se adquiere con estudio y práctica.

A diferencia de la inteligencia biológica (cociente intelectual), la inteligencia emocional puede ser analizada, estudiada y puesta en práctica en situaciones donde está en juego la toma de decisiones y el futuro de un individuo. El que puede administrar su vida emocional superará a otros individuos que, aunque teniendo un cociente intelectual alto y una aparente inteligencia biológica no logra equilibrar su vida emocional.

Es importante, por ejemplo, escuchar música agradable, pensar en cosas positivas, tener éxito en una tarea, leer tiras cómicas divertidas y acercarse a todo lo que produzca placer y alegría. La idea general es que el ser humano viva rodeado en un ambiente donde todo sea un elemento de armonía, en el cual su mente se sienta libre de presiones y preocupaciones para desarrollar buenos resultados.

El Instituto Tecnológico Euroamericano otorga títulos académicos de técnico superior y tecnólogo en las áreas de Informática y Diseño Gráfico con énfasis en conceptos prácticos de mercadeo. Es filosofía de este instituto inculcar en los alumnos el concepto de productividad, al mismo tiempo que brinda un ambiente agradable y ameno con los cuales hace renacer en los alumnos la voluntad de estudiar, progresar y ser sobre todo elemento productivo.

Uno de los temas en los cuales se ponen mucho énfasis es en el desarrollo de la inteligencia emocional. De este modo, los alumnos dirigidos por el psicólogo Wilson Betancourt asisten a prácticas de desarrollo de la inteligencia emocional, donde los participantes adquieren aptitudes tales como el autoconocimiento, automotivación, autoestima, autocontrol, entre otras, como patrones para el comportamiento en las diferentes situaciones que se presentan en la vida estudiantil y profesional.

Con el propósito de brindar a los estudiantes un clima de tranquilidad donde puedan desarrollar sus proyectos creativos en el área de diseño gráfico y en la escuela de arte dirigida por Sonia de Marques, la institución además de contar con un área universitaria ubicada en el centro de la ciudad, tiene un complejo deportivo.

Una hacienda en Chongón, a media hora de Guayaquil, es el lugar para desarrollo de proyectos educativos y donde los alumnos realizan reuniones de confraternidad y días

Page 20: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

deportivos. De esta forma se busca obtener de la institución elementos de buenos ratos y alegría que ayuden al desarrollo de su vida.

FUENTE:

http://www.eluniverso.com/2004/09/29/0001/9/A8982BBF416F47A890F11CF028A28AFB.htm

l

Edición del DOMINGO 7 de Septiembre del 2008

EL UNIVERSO

inicio

Enamorada prefiere a su amiga

Tengo 25 años y llevo con mi pareja cuatro años. Ella antes de conocerme tenía una mejor amiga que migró al extranjero, pero regresó hace un año y se volvieron a encontrar. Intenté llevarme con ella pero somos de genios encontrados, ella habla mal de mí y mi enamorada prefiere pelearse conmigo y no con ella. Su amiga es casada y mi enamorada me jura que no es lesbiana, sino solo buenas amigas. He hablado de todo con mi enamorada y me siento muy distanciado con ella. Creo que lo mejor es terminar la relación, pero a pesar de todo la amo. Ella dice que también me ama que soy la única persona en su vida. No sé qué hacer. Hector,

Guayaquil El caso que usted presenta es bastante común, muchas veces hay una tercera persona que afecta una relación de pareja. Creo que debe reflexionar sobre su vínvulo, aspectos como la comunicación, el respeto, la empatía, el disfrute, el amor, entre otros. Le recomiendo que los evalúe y si merece de su parte un esfuerzo para hacerle entender a su novia lo importante que es ella para usted. Quizás en la evaluación descubra que el asunto de la amiga no es lo que realmente les esté dañando, pues posiblemente la relación venía deteriorándose antes de la llegada de la mejor amiga de su novia. Con esta evaluación que yo le invito a hacer usted podrá darse cuenta si lo mejor es aceptar que ya el vínculo no es tan satisfactorio como antes y terminar con su novia o enfrentar la situación hasta hallar el bienestar de la relación. Sería muy positivo que usted consulte a un profesional para que lo guíe en dicha evaluación.

Wilson Betancourt Zamudio,

Psicólogo clínico y director del Centro Privado de Atención Psicológica

(Ceprivap).

Telfs: 220-8500-220-9723.

Page 21: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Martes 14 de septiembre del 2004El Gran Guayaquil

Candidatos escucharán la situación de los niños

• Fotos

Ver más El psicólogo Wilson Betancourt, en el Malecón 2000 junto a sus hijos, el 16 de mayo del 2004. El juego en familia es una de las recomendaciones de la Unicef.

Guayas tiene 4,7 sobre 10 en respeto a derechos de los menores.

Mañana se entregará informe. El observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia se reunirá mañana, a las 11h30, con los candidatos a alcalde de los diversos cantones y a prefecto de la provincia para informarles la situación de los menores de edad en Guayas. La promotora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Mónica Maruri, comentó que se buscará que las futuras autoridades se comprometan ante la opinión pública a resolver los problemas de los niños. Guayas ocupa el cuarto puesto entre las provincias ordenadas de mejor a peor, respecto al cumplimiento de los derechos de los menores de edad. Datos como este serán entregados a los postulantes en un acto que se desarrollará en el hotel Continental, informó la funcionaria. El boletín que se difundirá entre los candidatos señala que Guayas tiene una calificación de 4,7/10 en el cumplimiento de los derechos de sus niños, niñas y adolescentes. El Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia elabora periódicamente índices provinciales y nacionales sobre la situación de cumplimiento de los derechos en tres grupos de edades: niños y niñas de 0 a 5 años, entre 6 y 12 años, y de 12 a 18 años, explicó Maruri. Según el informe del Guayas, la provincia tiene una calificación de 5,0/10 en el cumplimiento de los derechos de los niños de 0 a 5 años. Si bien esta calificación es superior al promedio país (3,8/10), el desafío de mejorar el desarrollo de sus niños en el 50%, anotó Maruri. En cuanto a la edad escolar, Guayas tiene una calificación de 4,9/10. Castiga

Page 22: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

menos a sus niños y niñas que la generalidad del país y existe menos deserción escolar. Pero, los pequeños de esta provincia juegan menos con sus padres que en el resto del Ecuador, asegura el documento. En el caso de los adolescentes, Guayas tiene una calificación de 4,4/10 en el cumplimiento de sus derechos. La provincia muestra una menor proporción de muertes de adolescentes por homicidio, suicido o accidentes de tránsito en relación al resto del país, sin embargo, mantiene el promedio nacional en el índice de partos en adolescentes. El Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que se reunirá con los candidatos, está conformado por monseñor Eugenio Arellano, Ana Cordero, Gonzalo Correa, Alfonso Espinosa de los Monteros, Marcia Gilbert, Mario Jaramillo, Margarita Laso, Guillermo Lasso, monseñor Alberto Luna Tobar, Paul Martin, Medardo Mora, Fernando Navarro, Nina Pacari, Abelardo Pachano, Carolina Reed, León Roldós, Pablo Salazar, Doris Solis, Juan Fernando Velasco y Nila Velázquez.

Martes 01 de mayo del 2007El Gran Guayaquil

La Metrovía cambió la vida de 160 choferes

• Fotos

Ver más Los conductores de la Metrovía aseguran que trabajan con menos tensión.

Los conductores tienen jornadas de 8 horas, las tres comidas y día

libre.

José Macías, viste de guayabera blanca y pantalón negro en su trabajo. Labora de 07:00 a 15:30, desayuna, almuerza y merienda en los horarios respectivos, tiene un día libre a la semana, y está afiliado al Seguro Social. Macías, de 38 años, es conductor de uno de los 40 buses de la Metrovía. Y aunque es chofer de transporte público desde hace 6 años, su condición laboral ahora es distinta.

Page 23: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Él recuerda que hasta el año anterior, cuando trabajaba en la línea 64, que hacía su recorrido desde la ciudadela La Floresta al centro de la ciudad, tenía que soportar los gritos de los pasajeros que reclamaban porque no se los dejó donde querían, o que vivía pendiente del reloj para no retrasar o adelantar su hora de llegada a la estación, lo que le significaba una multa. “Las carreras, cuando algún compañero se caía (en los tiempos), eran un dolor de cabeza porque eso significaba disputarse los pasajeros”, relata. Tampoco faltaban los insultos y las maniobras de algunos avivatos que querían viajar sin pagar el pasaje, el sube y baja de los vendedores ambulantes y los asaltos. “Muchas veces no comía a tiempo y cuando tenía la oportunidad lo hacía en 15 minutos o comía mientras manejaba. Era un verdadero problema”, recuerda. Además, para obtener medianos ingresos, que con mucho esfuerzo llegaban hasta 300 dólares al mes, tenía que trabajar hasta 14 horas diarias. Muchas veces esta situación le complicó su salud y como no estaba asegurado, tenía que pagar la atención médica y la receta de su bolsillo. Ahora dice sentirse muy a gusto porque gana un sueldo fijo de 400 dólares y no anda en carreras con otros buses. Estas declaraciones las corrobora Augusto Aguirre, presidente del consorcio Metroquil, encargado de la coordinación y funcionamiento de este sistema de transporte. Explica que este servicio que comenzó sus recorridos en julio del 2006, lo hizo con una flota de 15 carros manejados por 30 choferes que fueron capacitados y evaluados. Actualmente son 80 unidades las que recorren la ciudad de sur a norte, 40 son articulados y 40 son alimentadores conducidos por 160 choferes que previamente recibieron preparación psicológica y práctica. El chofer de Metrovía ya no está pendiente de conducir y cobrar el pasaje, pensar a qué hora le toca comer o discutir con los pasajeros. “El personal que conduce las unidades fue seleccionado y capacitado para que se encargara exclusivamente del manejo de la unidad, nada más”, dijo el funcionario. La capacitación estuvo a cargo del mayor Leonel Pozo y del psicólogo Máximo Cepeda, ambos de la Comisión de Tránsito (CTG). Pozo explicó que Metroquil solicitó sus servicios para realizar la tarea de evaluar y preparar a los aspirantes. Este proceso ocurrió un mes antes de iniciarse el servicio troncalizado, en un lapso de cinco días, y se hacía dos horas al día. En este tiempo se armaron tres grupos, con 40 aspirantes cada grupo.

Page 24: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Durante las pruebas, Pozo impartió conocimientos sobre las normas de tránsito, medición de inteligencia, respeto de las normas de conducción, seguridad vial y una prueba visual que se la efectuó en una óptica de la ciudad. De las mediciones psicológicas y niveles de estrés, así como de una charla sobre la influencia de los trastornos psico-afectivos se encargó Cepeda. El psicólogo afirma que durante este proceso realizó una evaluación grupal para determinar varios rangos conductuales de los aspirantes, primordialmente en el área de su personalidad. “De esta evaluación determiné que los aspirantes eran personas de carácter tranquilo y pasivas en su mayoría. En lo referente a la impulsividad hay un rango mínimo dentro del grupo y el de agresividad es casi nulo, tomando en cuenta que es un grupo heterogéneo”, señaló. El estrés no se evaluó en la magnitud que esperaba porque ese no era el objetivo de la capacitación, aseguró. Destacó que el 80% de los conductores que manejaban buses urbanos, había enfrentado algún tipo de accidente de tránsito. Pozo concluyó en que la Fundación debería capacitar continuamente a sus choferes en resolución de problemas, liderazgo y motivación para que ellos puedan estar en todo momento preparados en su salud mental y anímica. Este concepto concuerda con el del doctor Wilson Betancourt, director del Centro Privado de Atención Psicológica, quien considera que esos estímulos estresantes que antes experimentaban han disminuido en el 80%, lo que hace que el estrés también se reduzcan. “Estoy seguro de que ellos se hallan más relajados y alegres a la hora de trabajar, tratan con amabilidad, se sienten motivados durante su labor y eso los debe ayudar en sus relaciones familiares y afectivas”, recalcó. Según Aguirre no se ha determinado un periodo de evaluación, pero la intención es que se efectúe por lo menos una vez al año. 70

Kilómetros. Por hora es la velocidad máxima a la que viajan los buses de Metrovía. 4

Atropellamientos. Se han producido desde septiembre del 2006 hasta la fecha. Miguel Narea

Usuario

“No tengo quejas de Metrovía. La atención de los choferes es buena. Le dan prioridad a los ancianos”.

Page 25: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Francisca Naranjo

Usuaria “Antes el trato de los choferes era pésimo, ahora se nota la diferencia porque los de Metrovía son amables”.

http://www.eluniverso.com/2007/05/01/0001/18/CE06303D4C8E423AA168C5B188DFE927.ht

ml

Domingo 12 de febrero del 2006Consultorio

Novio hizo escena de celos y otros temas Con mi novio tengo una relación de casi dos años, pero es un tanto celoso y me ha hecho la vida imposible. Se atrevió a hacerme una escena de celos delante de mis compañeros de trabajo en una fiesta. Él tiene buenos sentimientos, es una linda persona, es leal, desinteresado y sé que me ama, pero lo dañan los celos. ¿Qué puedo hacer?, porque me siento absorbida. Yo también lo amo y en los momentos más difíciles él ha sido mi soporte. Samanta,

Guayaquil Entiendo por lo que leo en su carta, que él es una buena persona y un buen compañero, el único defecto que encuentra son sus celos. Creo que por todo eso vale la pena que usted ayude a su novio a superar el problema, pídale que acuda a un psicólogo y que inicie un proceso terapéutico lo más pronto posible, la terapia le ayudará a entender y reconocer qué aspectos de su personalidad están afectados por experiencias pasadas y a qué le teme cada vez que pasan por su cabeza ideas, que como consecuencia le provocan esos celos incontrolables. Los celos son un signo de inseguridad, pero también es importante que la pareja colabore para evitar alimentar estos sentimientos tan negativos y destructivos. Los dos deben iniciar un proceso psicoterapéutico.

Psic. Clín. Wilson Betancourt Zamudio,

Director de CEPRIVAP.

Telfs.: (04)239-2985 /09-846-5323

http://www.eluniverso.com/2006/02/12/0001/608/79B0DDEB2A604AE4B195F53D3F1F3B7F.

html

Page 26: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

Edición del DOMINGO 18 de Enero del 2009

Vivir mejor

Cambio de actitud

Sabiduría emocional Creencia: Mis emociones me dan información valiosa. Este principio nos dice que las emociones contienen información valiosísima para nuestro bienestar y desarrollo personal, familiar o profesional. Por ejemplo, la tristeza como emoción me podría estar informando que he tenido una pérdida y probablemente se esté procesando un duelo en mi inconsciente. Depende de la aceptación de esa pérdida (que puede ser un trabajo, un ser querido), el que yo recupere mi estabilidad mental e incluso física. Debo entonces preguntarme de ahora en adelante cuando experimente una emoción (es un estado afectivo de alta intensidad y de corta duración) ¿qué me quiere informar mi inconsciente con la emoción que experimento? Otro ejemplo puede ser cuando las personas sienten celos, la pregunta sería ¿estos celos qué me están tratando de informar?, con esta pregunta la respuesta vendrá a decirle probablemente que usted tiene temor de perder a su pareja, por lo tanto lo más coherente sería que debe de cuidar la relación y no maltratar como tal vez lo ha venido haciendo hasta hoy. Y así cada emoción trae en sí misma una información valiosa, tan valiosa que es sabiduría pura. Me ha pasado y muchas personas también lo han experimentado, que han sentido con gran intensidad una emoción ante una situación y se han dejado llevar por ella, logrando así excelentes resultados, por ejemplo, en un negocio, o en otros casos, salvándoles de algún peligro. En este año 2009 le invito a aprovechar la información de sus emociones, obsérvelas, escúchelas y déjese guiar por su sabiduría. Por eso, la definición de Inteligencia Emocional nos dice: “Es la capacidad de una persona de reconocer sus propias emociones, como también de las demás personas, y utilizar esta información como guía para pensar, tomar una decisión y actuar".

Fuente: Psic. Clín. Wilson Betancourt Zamudio. Director Nacional de Ceprivap. Teléfonos: (09) 846-5323, 220.8500 Web: www.psicologos.ec

ampliar imagen

Page 27: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

La publicidad influye en los niños a la hora de escoger la comida

Tiempo de lectura: 5'23'' | No. de palabras: 808

Redacción Guayaquil El brócoli y cualquier tipo de vegetales verde están prohibidos en la casa de Tania Romero. Su refrigeradora está copada de envases de leche de frutilla, chocolate y vainilla. A esto se suman alimentos como quesos, embutidos, jamones, carnes rojas, pollo y lo más importante para sus hijos: chocolates.

La hora del almuerzo es el tiempo más tormentoso de Romero. La mujer -de 40 años- debe cocinarle un plato para cada uno de sus tres hijos (Andrea, Luis y Lissette), ya que ninguno tiene los mismos gustos.

“Es terrible. A dos les gusta el pollo, pero no la carne. El otro no puede ver un pechuga porque le da náuseas. En cambio, solo come carne apanada con puré de papa. Tengo que cocinarles lo que les gusta para no pelear con ellos”.

Su caso no es aislado, ya que la alimentación de los pequeños es un problema que afrontan a diario los padres. Sus hijos se niegan a comer los alimentos nutritivos y deciden qué quieren. Por lo general, las papas fritas, hamburguesas, hot dog y helados ganan la preferencia en los pequeños.

El rechazo de los niños a ciertas comidas se origina desde el primer año. Según el psicólogo infantil, Ricardo Argudo, sucede cuando les comienzan a dar alimentos sólidos y semisólidos.

Pero hay factores que interceden para su inclinación a ciertos productos pobres en vitaminas o proteínas. Uno de ellos, explica Argudo, es que los padres influyen en los gustos de los infantes, aún sin haber probado los alimentos.

Ellos aprenden a comer de acuerdo a lo que observan en su casa.

“Por ejemplo, si escucha a la mamá exclamando guácala cuando ve una chirimoya, luego va a adoptar la misma postura de ella y la repulsión a la fruta. La rechazará y no querrá probarla nunca”.

Para el psicólogo Wilson Betancourt, hay una causa más importante: la influencia de la publicidad. En los canales de televisión y en Internet se exponen imágenes de comida chatarra, pizza, helados, dulces. Estas van acompañadas de niños. También, hay locales que tiene espacios de recreación para los más pequeños. “Todo lo que vemos, escuchamos y sentimos llega al cerebro. Esto provoca un efecto importante a la hora de alimentarse. Además, cuando no quiere comer un alimento, sin

Page 28: Articulos en Periodicos de Wilson Betancourt Desde el 2003

haberlo probado, ya es un resultado de la influencia de los medios porque ha incorporado en su cerebro otro tipo de alimentación”.

Con esa razón, Carolina Ramírez justifica que su pequeña Judith, de 2 años, todos los días pida pizza, Mc Donald’s y Coca Cola. “Trato de alimentarla con productos sanos. Aunque llore. Solo los domingos, ella gana”.

Otra causa que incide en la reacción negativa de un niño al alimento se debe a que los padres permitieron que los niños comiencen a formar sus propios hábitos alimentarios. Así dejaron al margen, una sana alimentación.

Al respecto, la psicóloga Piedad Ortega considera que el entorno de la vida familiar es muy agitado. El hecho de que ambos padres trabajen, también es un elemento que incide en la alimentación de los menores.

“Generalmente no hay quién les prepare una alimentación balanceada porque requiere de más tiempo prepararla. Lo mas fácil es darles comida chatarra. Luego se acostumbran”.

Los especialistas coinciden en que a los niños no se les debe exigir comer ciertos alimentos. La postura de imponencia que puede generar un padre solo logra que en el niño se produzca mayor resistencia.

Asimismo, los padres deben verificar cuál es la razón por la que al infante no le gustan ciertas comidas. “En algunas ocasiones, pueden rechazarla porque su organismo no puede digerirlo”, dice Betancourt.

Además, hay que tratar de que prueben todo tipo de comidas. Ese es el caso de Ariana Maldonado, de 3 años. Su abuelita Clara Loor sostiene que la pequeña probó los chupetes y el helado, pero no le gusta. Prefiere comer pollo y tomar jugo de granadilla.

“Ahora no le gustan las cremas, pero juego con ella y sus muñecos para que luego coma. Tenemos suerte que no pida golosinas porque el hijo de mi vecina solo come chocolates”.

Las recomendaciones Uno de los mejores patrones alimentarios está a la hora de comer. Se debe compartir un momento familiar lejos de tensiones y sin preocupaciones que puedan perjudicar el ánimo del niño.

Los especialistas dicen que es necesario permitir que los niños amplíen sus intereses por ciertos alimentos sin necesidad de exigencias de los padres de familia.

Evitar los reproches y respetar los gustos de cada persona. Explicar a los niños la importancia del valor de los alimentos.

En la mesa del hogar no pueden faltar las frutas para que los niños desde pequeños aprendan a tener un buen modelo alimentario con sus respectivas vitaminas y proteínas.

Los padres deben enviarles a la escuela productos nutritivos y evitar las golosinas que se ofrecen en los bares escolares.