artÍculos aleteia

17
¿Si llego tarde a misa puedo comulgar? Se puede comulgar, pero el precepto se cumple al celebrar la misa entera los domingos y festas de guardar H ay qu edisti ng uir dos cosas: U nacosaeslamisade pr ece pt o y o t ra m uy d i f e r e n te e s l a m isa f e rial.  Primero ha bl em os d e la misa de pr ece pt o: A sistir a m isal o s d o m i n g o s y d í a s d eprece p t o e s u na d e las obliga ci on e s m á s básica s d e n o so tr o s l o s cristi a n o s ( C a n o n 1 2 4 7 ) . Lastim osa m e nteno po co scat ól icosde scon ocen sus ob li ga ci on e s. Incluso desconocen que eles t arb autizados i m plica deber es que hay que cu m p lir. A lgun o s p i e n sa n q u ep o r se r e l a m o r lam á xi m aley cr istia n a, t o d o t e n d ría q u e se r a m or sin o bli g aci o n e s, am o r sin n o rm a s.  Pero ya sab em osquenoesasí; al con trario, el amore s m uy exi gen t e : cua nt o másamor, m ás exi ge nciade m anifestarlo y deevi t artodolo qu e vaya ensu con t ra.  To d o lo q u e la I g l e si a , a t r a s d e l o s d if e r e n t e s d o cum e n t o s - e sp eci a lm e n t e e l d i g o d e d e r e ch oca n ó nico- d ice, e s p aracum p lirl o , n osoncon se j o s. E s i m p o r t a n te, p u e s, d isti n g u ir e n t rel e ye s ( q u e n o s o b li g a n e n co nci e ncia ) y con sej osor eco m en da ci on es. E nesteúl t i m ocaso cad aunoharálo qu e l e pa rezca op or t un o pu es noseestáobli ga docanóni cam en t ea segu irun cons ej o o r ecom endación y , en consecuencia,t am poco hablamos de pecado. E l C ateci sm o se ña l a e n su pu nto2042 qu e h ay u n a o bli g ac i ó ni m p o rt an te

Upload: tono-aguilar

Post on 13-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 1/17

¿Si llego tarde a misa puedo

comulgar?Se puede comulgar, pero el precepto se cumple al celebrar la

misa entera los domingos y festas de guardar

Hay que distinguir dos cosas: Una cosa es la misa de precepto y otra muy

diferente es la misa ferial.

 

Primero hablemos de la misa de precepto:

Asistir a misa los domingos y días de precepto es una de las obligaciones

más básicas de nosotros los cristianos (Canon 1247).

Lastimosamente no pocos católicos desconocen sus obligaciones. Incluso

desconocen que el estar bautizados implica deberes que hay que

cumplir. Algunos piensan que por ser el amor la máxima ley cristiana, todo

tendría que ser amor sin obligaciones, amor sin normas.

 Pero ya sabemos que no es así; al contrario,el amor es muy exigente:

cuanto más amor, más exigencia de manifestarlo y de evitar todo lo que

vaya en su contra.

 

Todo lo que la Iglesia, a través de los diferentes documentos -especialmente

el código de derecho canónico- dice, es para cumplirlo, no son consejos. Es

importante, pues, distinguir entre leyes (que nos obligan en conciencia) y

consejos o recomendaciones. En este último caso cada uno hará lo que leparezca oportuno pues no se está obligado canónicamente a seguir un

consejo o recomendación y, en consecuencia, tampoco hablamos de

pecado.

El Catecismo señala en su punto 2042 quehay una obligación importante

Page 2: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 2/17

para el cristiano católico: “Oír Misa entera los domingos y demás

fiestas de precepto”. No sólo es el tercer mandamiento de la ley de Dios,

sino que es el primer precepto o ley de la Iglesia.

Es importante que nos quedemos con estas palabras: “MISAENTERA”. Debemos participar de la misa completa los domingos y las

fiestas de guardar.Falta a este mandamiento también quien llega tarde a

misa. Si se llega tarde, la misa no vale.

¿Qué no decir de la persona a la que regularmente y/o por costumbre le

gusta llegar tarde a misa? Tener el hábito de llegar tarde es sinónimo

también de despreocupación y la persona es culpable de acedia. Se

denomina propiamenteacedia o acidia a lapereza en el plano espiritual yreligiosoy esto ya es pecado muy grave y en estas circunstancias, antes

de comulgar la persona se debería confesar.

Mientras haya pecados mortales o graves no se puede comulgar, así se

llegue antes del inicio de la misa.

La misa entera consta principalmente de dos partes que forman una

unidad,partes que a vez están formadas por otras, y todas sonimportantes.

 

“Las dos partes de que costa la Misa, a saber:la Liturgia de la palabra y la

Eucaristía, están tan íntimamente unidas que constituyen un solo acto

de culto. Por esto el Sagrado Sínodo exhorta vehemente a los pastores de

almas para que en la catequesis instruyan cuidadosamente a los fieles

acerca de la participación EN TODA LA MISA, sobre todo los domingos y

fiestas de precepto” (Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II, 56). 

El documento habla de la participación en toda la misa; por esto queno hay

ningún documento de la Iglesia que diga, por ejemplo, que el fiel

cumple con el precepto dominical desde las lecturas, o desde el credo,

Page 3: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 3/17

o desde el ofertorio, o desde la consagración o desde….; como si algo

sobrara o algo fuera secundario o algo no fuera importante en la misa.

 

Si somos personas que decimos creer en Dios y creer en la Iglesia,

debemos apegarnos y cumplir con lo que nos dictan sus normas. La fe serige por preceptos y normas que hay que cumplir por disciplina y para

beneficio personal y de la Iglesia misma. En la medida que uno corresponda

a dichas normas se podrán obtener bienes espirituales necesarios para la

vida.

 

Para cumplir el precepto, se debe oír la misa entera: esto es, desde el

momento en que sale el sacerdote hasta que da la bendición final y despide

al pueblo; es por esto quellegar tarde, indiferentemente del momento enque se llegue, impide el cumplimiento de la ley.

Ahora biensi un fiel alguna vez se demora en llegar a misa por alguna

circunstancia ajena o no a su voluntad, no hay problema; si se está en

estado de gracia la persona puede comulgar indiferentemente del momento

en que ha llegado. Y el sacerdote no debe negar la comunión a nadie si se

da cuenta de que algún fiel ha llegado tarde.

 El principio general se expone en el Código de Derecho Canónico: “Los

ministros sagrados no pueden negar los sacramentos a quienes los pidan

de modo oportuno, estén bien dispuestos y no les sea prohibido por el

derecho recibirlos” (Can 843,1).

 

“Es conforme al sentido mismo de la Eucaristía que los fieles, con las

debidas disposiciones, comulguen cuando participan en la misa”

(Catecismo, 1388).

Pero, OJO,el fiel está obligado a participar de la misa entera en otra

misa del mismo día, ya sea en la misma parroquia o en otra. No es que

porque ya comulgó, ya cumplió con el precepto. Una cosa es comulgar en

Page 4: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 4/17

una misa de precepto y otra, muy diferente, es cumplir con el precepto en sí

mismo.

Es por esto quese puede comulgar dos veces al día, aunque sólo sea

por piedad, pero la segunda vez debe ser dentro de la celebración

eucarística completa (can 917).

 

Es decir, dicho de otra manera, el comulgar es independiente de la

misa:una cosa es comulgar y otra cosa es cumplir o no cumplir el

precepto de oír misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.

Aclaremos un poco más la situación: Si un domingo un fiel que esté en

gracia de Dios, llega, por ejemplo, durante ‘el padrenuestro’ y acto seguidocomulga, perfectamente lo puede hacer; pero el fiel no está cumpliendo con

el precepto dominical.

 

Cumplir el precepto es otra cosa muy diferente; para cumplirlo debe

participar, de principio a fin, en otra misa comulgando una segunda vez. No

es que el fiel comulgando ‘se lave las manos’ y diga: ‘Aunque llegué tarde ya

fui a misa y, como comulgué, ya cumplí con el precepto dominical’.

 Quien llegando tarde a misa, comulga y deja de ir después a una misa

completa el mismo día, habrá pecado gravemente. Recordar que en pecado

grave no se puede comulgar.

Es común decir por ahí: “Hecha la ley hecha la trampa”. Un buen fiel no

debe buscar hacer trampa y decir, por ejemplo, un domingo: ‘En la primera

misa llegué acabando el credo, por tanto, para cumplir con el precepto

estaré en una segunda misa pero cuando acabe el credo ya me puedo ir’. 

Dios no quiere cosas a medias, las medias tintas, las cosas hechas de

cualquier manera; o se cumple o no se cumple. Jesús decía: “Digan sí

cuando es sí, y no cuando es no; cualquier otra cosa que se le añada, viene

Page 5: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 5/17

del demonio” (Mt 5,37). Con Dios no andemos con “servicios mínimos”;

como dándole amor a Dios con un gotero o a cuenta gotas.

 

Si el fiel tiene una fe responsable, madura y realmente conoce el valor de la

misa y prevé que llegará tarde a la misa a la que quería o tenía pensado ir,pues buscará otra opción para cumplir con el precepto.

 

Como se ve, los documentos no dejan lugar a dudas. Todo lo que se sale de

esto, será una opinión personal al margen de lo establecido por la Iglesia.

 

Si en una zona rural hay un pequeño pueblo donde sólo hay una misa

dominical y una sola parroquia y el fiel llega tarde por su propia culpa y/o

negligencia, espere a que acabe la misa para confesarse y después, fuerade la misa, comulga.

 

Pero si, en la presencia de Dios y a conciencia, se llega tarde sin culpa

alguna por parte del fiel éste puede comulgar y cumple con el precepto.

En tierra de misión, cuando no hay misa, existen otro tipo de celebraciones

a las que se les puede llamarliturgia de la palabra o celebración de la

palabra o paraliturgias con comunión eucarística; celebraciones dirigidas porun ministro extraordinario de la comunión, un religioso o religiosa, una

persona que ha sido enviada como misionero.

 

En estos casos se leen las lecturas previstas, se hace alguna reflexión, se

canta y se distribuye la comunión. Sólo se debe contar con las hostias ya

consagradas previamente por un sacerdote.

 Estos fieles cumplen con el precepto dominical aunque no haya misa,

pero la condición es igual: participar activamente en toda la

celebración de principio a fin.

Yel precepto de oír misa entera todos los domingos y fiestas de

guardar es para todos los fieles desde que tengan uso de razón. Que

Page 6: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 6/17

puedan o no puedan comulgar, ya es otra cuestión. El precepto no obliga a

comulgar.

 Sólo existe la obligación de comulgar una sola vez por pascua de

resurrección; y esto presupone la confesión sacramental. Hay fielesque aun pudiendo confesarse y comulgar no hacen ni lo uno ni lo otro.

 

El hecho deque, por circunstancias de la vida, alguien esté impedido

de comulgar no lo exime de oír misa entera los domingos y fiestas de

guardar.

 

Alguien podría decir: ¿Para qué ir a misa si no puedo comulgar? Pues estas

personas harán mucho,hay que ir a misa para ofrecer a Dios elsacrificio redentor de Cristo, entre otros motivos.

 

Es decir, es cierto que la Iglesia recomienda que aquellos que están en

condiciones de hacerlo, comulguen; pero esto no quita que se pueda

participar activamente en la misa sin comulgar. Son dos cuestiones muy

distintas.

 

Y la comunión siempre presupone las debidas disposiciones, sin las cuales,se haría daño al alma de quien comulga. Además en el caso de la misa

dominical, no asistir a misa entera añadiría otro pecado mortal a la persona.

 

El cumplimiento del precepto dominical es absolutamente independiente de

la Comunión: se cumple con la asistencia completa, plena, consciente y

activa en la misa.

La misa en los días feriales 

Habiendo precedentemente hablado del cumplimiento del precepto de ‘oír’

misa entera, completa, los días domingos y fiestas de precepto;durante

los días de cada día la cosa es diferente.En los días feriales, que no hay

obligación de ir a misa,se puede llegar a la hora de la comunión y

Page 7: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 7/17

comulgar.

 

“Se recomienda especialmente la participación más perfecta en la misa, la

cual consiste en que los fieles, después de la comunión del sacerdote,

reciban del mismo sacrificio el Cuerpo del Señor”, dice laSacrosanctumConciliumen su punto 55.

 

Hay un dicho que dice: “Más vale tarde que nunca”; es decir, más vale llegar

tarde a misa que no ir propiamente. Más le aprovecha al fiel lo que queda de

misa que, con la excusa de ir tarde, pretender quedarse en la calle o no ir

propiamente a la iglesia y quedarse sin comunión o sin un momento de

oración en la presencia del Señor Sacramentado; máxime si no tendrá

después durante el día más ocasión de ir a misa. Yo creo que para Dios es más importante la presencia de un hijo suyo

en misa aunque llegue tarde a que no vaya; Dios no está controlando la

llegada de un fiel con reloj en mano.

Cada persona es un mundo diferente con circunstancias diferentes y dicha

persona con su conciencia se debe confrontar en la presencia del Señor;

pues a Dios le puede complacer más la vivencia de la misa de un fiel quellegue muy tarde y que aun así participe más plenamente durante esos

pocos minuticos que quedan de misa que la vivencia de la misa distraída o

despreocupada o pasiva de alguien que haya llegado al templo parroquial

aun antes del inicio de la misa.

Eso sí,si se llega tarde a misa hay que ser muy discretos, no hacer

ruido al caminar, no ir a los primeros bancos porque distrae a los demás, es

falta de respeto a los demás, a quienes se les molesta también. 

Inclusotambién el fiel puede comulgar fuera de la misa. No hay

prohibición de comulgar fuera de la misa. El modo más apropiado para

comulgar es dentro de la misa, pero si se pide la comunión fuera de la misa,

por causa justa, se debe atender la petición (canon 918).

Page 8: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 8/17

Hacerse un piercing, un tatuaje… ¿escristiano?

Page 9: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 9/17

Estas prácticas, nunca tan diundidas como hoy, más que ser

una realidad inocua, inocente o banal, son actor de división (al

herir sensibilidades), de alta de respeto al sentido común y de

inconormidad social

El uso de los tatuajes es muy antiguo. Y estos forman parte de la identidad,

única y exclusiva, de ciertos pueblos aborígenes ancestrales de la Polinesia

y de Sudamérica. Pero hoy en día están relacionados con varias realidades

que no tienen nada que ver con el uso y significado que le dan o daban

aquellos pueblos:

 

1.- Los tatuajes tienen como trasfondo unespíritu exhibicionista y puedenreflejar, en la gran mayoría de los casos, undesajuste psicológico (éste es

más evidente en aquellos casos extremos donde se abusa de su uso) y

unainmadurez psicológica manifestada en un débil carácter que hace que

la persona se guíe o actúe o se tatúe por impulsos.

 

¿Qué se quiere decir con esto? Pues que, con el paso del tiempo y a mayor

edad, existenaltísimos porcentajes de arrepentimiento, de

reconocimiento que el tatuaje puesto fue, de verdad, un error; y las personasbuscan revertir los efectos de una mala decisión tomada en edades muy

tempranas con los gastos, molestias y pérdidas de tiempo que esto supone.

 

Muchos buscan unreconocimiento, encuentran en estas prácticas un

escape a unabaja autoestima; otros buscan ser el centro de la atención

como expresión devanidad.

 

2.- Los tatuajes encierran un sentido derebeldía social contra los valoresestablecidos, aunque no siempre y de manera absoluta.

 

3.- Los tatuajes se vinculan, aunque no siempre, con lapertenencia a

ciertos grupos con finalidades oscuras. Los tatuajes que presentan una

mayor preocupación, y no sólo pastoralmente, son los que implican

Page 10: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 10/17

pertenencia asectas satánicas, a falsas espiritualidades como la Nueva

Era, al ocultismo, apandillas de todo tipo, etc. Por lo general éstos tatuajes

suelen incluir imágenes agresivas, grotescas e irreverentes.

 

Y ante Dios, la Iglesia y la fe, ¿cómo están las cosas?

 

Oficialmente la Iglesia no se ha pronunciado sobre este fenómeno, ni creo

que lo haga. No creo, por ejemplo, que el Papa redacte un carta encíclica o

una exhortación apostólica que toque, directa o indirectamente, este tema.

 

Hay ciertas cosas que se dejan a la discreción y sano criterio de los

legítimos pastores (obispos y sacerdotes) para darles el debido tratamiento.

 Pero desde elsentido común se pueden decir muchas cosas; incluso, sin

temor a equivocarnos, una orientación la podemos sacar de laSagrada

Escritura.

 

Aunque nosotros los cristianos de hoy no vivamos estrictamente bajo la ley

del Antiguo Testamento (Gálatas 3:23-25), debería hacernos pensar el

hecho quehubo una orden de Dios a los israelitas contra los tatuajes:

 "No haréis incisiones en vuestra carne por los muertos; ni os tatuaréis

tatuajes. Yo, Yahvéh" (Levítico 19:28).

 

La búsqueda de tatuajes y demás es una manera deacomodar nuestra

vida al mundo; y ante esto el apóstol san Pablo es contundente;

recordemos lo que dice:

 

“No os acomodéis al mundo presente, antes bien transformaos mediante larenovación de vuestra mente, de forma que podáis distinguir cuál es la

voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto” (Romanos 12,2).

 

Los cristianos estamos en el mundo pero no somos de él, o sea que no

debemos imitar al mundo sino imitar a Cristo;el tatuaje no es pecado pero

Page 11: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 11/17

nos identifica con una cultura anticristiana y falta de valores.

 

Que sea siempre el Señor quien ilumine nuestra vida cristiana y no una

moda, un objeto o la mentalidad del mundo.

 Ahora bien,el respeto cristiano por la persona humana nos debe llevar

también al respeto y cuidado del cuerpo, a la ponderación y al

equilibriomesurado.

 “¿No saben ustedes que su cuerpo es templo del Espíritu Santo que Dios

les ha dado, y que el Espíritu Santo vive en ustedes? Ustedes no son sus

 propios dueños, porque Dios los ha comprado. Por eso deben honrar a

Dios en el cuerpo” (1 Cor. 6, 19-20); por tantonuestro cuerpo es unregalo de Dios y nos corresponde amarlo, respetarlo, cuidarlo y no

maltratarlo.

 

Estos artilugios ( piercings) y/o marcas (tatuajes) no son elementos en

ningún sentido propios de la cultura cristiana;rayan en la imprudencia, en

la insensatez y en la indiscreta moderación en la presentación

personal.

 La maldad comienza cuando el llevarlos se convierte en una forma de

expresarrebeldía o agresividad, o cuando se convierten en símbolos de

pertenencia a grupos que promuevencontenidos inmorales.

 

Entonces son inmorales no por el objeto en sí mismo, sino por el significado

que se le da o se quiere transmitir. Por ejemplo, si el motivo por el cual te

quieres tatuar la piel es buscar solamente complacer a tus deseos

pecaminosos, para agradar al ojo humano o para agradarte a ti mismoentonces el tatuarse sí es pecado.

 

Entonces, en fin de cuentas, como se ha dicho más arriba, no es

pecado tatuarse o ponerse aretes; objetivamente y en sentido estricto, estas

prácticas, en sí mismas no son pecado.

Page 12: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 12/17

 

Pero el hecho que los tatuajes no sean pecado no significa, en absoluto,

que sean recomendables, aconsejables, positivos, loables, plausibles y

convenientes.No son lo ideal ni prioritario en la vida del creyente. Que

cada uno diga como dijo el apóstol san Pablo: "Todo me es permitido masno todo me conviene" (1 Cor 10, 23-33).

 Diez consideraciones

 

1.-Los tatuajes y/o piercings pueden ser originados por una situación

de pecado y pueden generar pecado. Cada quien, con una conciencia

bien formada, sabrá la realidad de sus cosas.

¿Una pauta?: “El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la

conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el

prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes” (Catecismo de la

Iglesia Católica, 1849).

 

El pecado nos aleja del amor de Dios, del bien y de las virtudes; el pecado,

al ser una ofensa a Dios, supone una ruptura con Él y, de consecuencia, con

la salvación de manera grave o leve. 

2.- No todo lo que es inmoral es pecado, pero todo pecado sí es inmoral. La

línea que separa lo inmoral de lo que es pecado es muy, pero muy, fina o

sutil.

 

Muchos de los tatuajes y piercings están relacionados con la

inmoralidad ya sean por la imagen en sí misma ya sean por los lugares

donde se colocan; lugares que son expuestos sin pudor a la vista de losdemás, incluso con carácter narcisista. En todos los casos los tatuajes

y piercings se pueden objetar porqueproducen daño al cuerpo y en ese

sentido son inmorales

.

3.- El colgarse ciertas cosas o marcarse ciertos tatuajes, no es necesario en

Page 13: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 13/17

la vida. Estas prácticas no dan la felicidad ni realización personal.

Espérdida de tiempo,DINERO , amigos y oportunidades.¿Qué se

gana? Riesgos, rechazo, incomodidad; en definitiva, nada que valga la

pena.

 4.-Quien lleva estas cosas encima se verá impedido a donar sangre u

órganos por tiempo indefinido. Muchas veces donando sangre podemos

salvar una vida, incluso la de un ser querido, pero al estar tatuados nos

vemos imposibilitados para esto.

 

5.- Quien recurre a estas prácticas debe tener en cuenta queexiste la

posibilidad de contagiarse de enfermedades como el SIDA, la Hepatitis

C y otras. También debe aceptar someterse a algún examen médicoposterior para comprobar que no haya problemas médicos o para buscar

solución a problemas derivados.

 

6.- Quien esté obstinado por estas prácticas tenga en cuenta queno

debemos marcarnos con imágenes que ofendan a los demás ni con

aquello que contradiga nuestra religión.

 

También se debe considerar que la imagen elegida compromete a quien laluce, por lo que hay quetener cuidado con tatuarse un símbolo religioso

si la propia vida no da un testimonio de coherencia con éste.

 

7.- Quien piense tatuarse hará bien enpensar en el futuro y plantearse

qué puede suceder cuando se haya madurado y se quiera emprender una

vida distinta; quizá se lamente de llevar en el cuerpo una imagen que resulte

totalmente ridícula o inconveniente cuando se sea mayor.

 8.- Recordemos también que Dios no se fija en las apariencias, sólo se fija

en el corazón, en el caso que el creyente esté tatuado.

 

9.- Los tatuajes son de mal gusto (aunque para algunos puedan ser

considerados arte). ¿Tú rayarías tu automóvil o las puertas y paredes de tu

Page 14: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 14/17

casa? Yo creo que no, ni porque sea una moda. Tú mantendrás el automóvil

como vino de fábrica; igual tú, mantente como fuiste creado.

 

10.- Quienes buscan un tatuaje o un piercing para "estar a la moda" no

consideran lapercepción negativa de terceros con consecuenciasnefastas para quien los llevan; pues los tatuajes se asocian, con y sin

fundamento, a situaciones anómalas. Así se da el caso de afectar social y

laboralmente a estas personas.

 

Por ejemplo. se rechazan, por política general, a éstas personas, tatuadas o

con perforaciones, en la selección de personal de las empresas por la mala

impresión que exteriorizan y porque esto contraría la imagen institucional

que la empresa busca tener y mantener.

Page 15: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 15/17

REFLEXIÓN DEL HIJO PRÓDIGO

En esta parábola vamos a distinguir la actitud del hijo menor, la del hijomayor y la del Padre:

El ser humano desde nuestros primeros padres, en todas las edades y en

nosotros mismos, es el hijo menor que neciamente exigió a su padre lo que

le tocaba por herencia, para luego malgastarlo. Sufrió todo tipo de

necesidades, hambre, sed, cansancio, derrota, pérdida, seguridad, estaba

humillado en su dignidad como persona, pues había fracasado en su intento

de querer huir de la casa del padre.

Él en su interior se sentía humillado en su dignidad, pues antes como hijo de

su padre la tenía, ahora la habría perdido. En casa de su padre era querido

y estimado en su valía, porque él mismo amaba y respetaba. Ahora se

había rebajado al plano de los cerdos y ansiaba siquiera volver al nivel del

que los criados gozaban en su hogar, que él había abandonado. Regresar

como un sirviente a la que había sido su casa, era una humillación

vergonzosa, pero menos indigna que la de vivir peor que los animales.

El hijo cambió de conducta. El impulso superficial fue el hambre; su impulso

era llenarse el estómago, se sentía abatido porque por su propia culpa

había perdido su dignidad de hijo. Suspiraba por recobrar siquiera una

pequeña porción de esa dignidad, volviendo a su hogar de menos como un

Page 16: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 16/17

criado. Pero él tenía la certeza de que su padre lo seguía queriendo; él no

se sentía bueno, pero sabía de seguro que su padre lo era. Si bien había

malgastado el patrimonio, no obstante ha quedado a salvo su humanidad.

Es más, ésta ha sido de algún modo encontrada de nuevo.

El hijo mayor: ofrece un cuadro más lastimoso. Porque éste vivía en la casa

del padre con actitud de empleado, no sentía el amor del papá, sino la

 justicia del contratista. Se cree bueno porque había trabajado fielmente

durante muchos años y por eso se sentía ofendido en sus derechos porque

el padre-patrón nunca le había dado siquiera un cabrito para comérselo con

sus amigos. Sabiendo que todos los cabritos del padre eran suyos. Estaba

cegado, y se negaba a reconocer al hijo menor como su hermano. Más bien

parecía reprochar a su padre por haberlo engendrado años atrás, y ahorapor haberlo recibido de nuevo. Lo triste que al desconocer al otro como

hermano, rehusaba él mismo participar en el banquete del amor paterno.

El padre: éste no se adelantó a abrazar al hijo que regresaba porque fue

bueno, sino porque él lo amaba con corazón paterno. Y así como tomó la

iniciativa de invitar a su hijo mayor a participar en el banquete, para dar la

bienvenida a su hermano. Él como padre, lo amaba igual que al menor de

sus hijos. Así es Dios. No es Padre con la añadidura de ser misericordioso,sino que todo su ser divino es ser misericordia, porque como Dios su misión

es la de ser Padre.

Este padre de la parábola es uno que sabe perdonar, olvidar, acoger,

premiar y sobre todo amar. Espera siempre sin cansarse al hijo que se ha

ido.

Dios superó la misericordia de ese padre. No esperó que el hombre pródigo

retornara, sino que le envió a su Hijo. El Hijo de Dios no despilfarró los

bienes de su Padre porque eran igualmente suyos, siendo como era de

condición divina; y sin embargo se despojó de su grandeza, tomó la

condición de esclavo y se hizo semejante a los hombres. Por eso Dios

Page 17: ARTÍCULOS ALETEIA

7/26/2019 ARTÍCULOS ALETEIA

http://slidepdf.com/reader/full/articulos-aleteia 17/17

mismo lo exaltó, y de este modo trazó para nosotros el camino de regreso a

la casa del Padre.

¿Estoy dispuesto a acoger y perdonar siempre que se me presente la

oportunidad?

¿Con qué actitudes me presento ante el Padre?

¿Tengo la humildad necesaria para reconocer mis errores y pedir perdón?

Señor: enséñame a saber perdonar cuando alguien me ofenda.