articulo smed

3
Edgar Alejandro Delgado Moya cód: 25471723º RESUMEN: El siguiente artículo presenta de forma resumida el método SMED implementado actualmente en varios países con gran éxito, el método busca mejorar la producción de una empresa abordando las actividades involucradas en los procesos que en un principio se observan como necesarios. El éxito de la técnica radica fundamentalmente en la implementación de cuatro etapas en las cuales se busca implementar el menor número de actividades para llevar a cabo un proceso, las actividades se vuelven a planear siguiendo la filosofía de disminuir desperdicios en tiempos, movimientos y materiales, sin afectar la calidad del producto. I. INTRODUCCIÓN N las últimas décadas la industria se ha preparado para atender los nuevos retos y exigencias que el Mercado impone, se observan que las fábricas y empresas en general han afrontado estos nuevos retos, siguiendo técnicas de procesos y organización empresarial, que permite una mejora en la producción y la calidad de los productos. E Una de las industrias pioneras en implementar estas nuevas técnicas es la empresa automotriz TOYOTA, es así que después de 19 años la industria desarrolla e implementa una nueva técnica denominada SMED por sus siglas en inglés (single minute Exchange of die) que se traduce como cambio de matriz en un solo minuto, la cual tiene como finalidad mejorar la producción en masa de automóviles. El siguiente artículo tiene como finalidad entender y conocer mejor este sistema. II. HISTORIA. El sistema de producción de Toyota fue el primero en implementar este sistema de la mano con Sankichi Toyoda les tomó 19 años en implementar el sistema SMED totalmente desarrollado. Todo comenzó con un estudio realizado para Toyo industries en 1950 para los cambio de dados de las prensas en la fábrica. Durante la posguerra la industria norteamericana estaba a la cabeza del mercado, y la industria japonesa debía alcanzarla o de lo contrario no sobreviviría. El reto básicamente debía ser producir múltiples modelos con un bajo volumen de demanda. Toyota consiguió disminuir el tiempo de cambio de matriz de las prensas utilizadas para realizar las carrocerías adaptándose así a los nuevos requerimientos del mercado. III. OBJETIVOS Los objetivos de la técnica son: Crear la posibilidad de producir mediante lotes más pequeños sin afectar el costo. Reducir la cantidad de inventario. Mejorar la calidad del producto. Reducir desperdicios (tiempos, movimientos y material) Incrementar la flexibilidad de la planta. Mejorar el tiempo de entrega del producto. El enfoque principal de la técnica SMED es la reducción de los tiempos muertos mediante la identificación de actividades TEECNICA SMED Edgar Alejandro Delgado Moya. Cód.: 25471723 [email protected] 1

Upload: alejo-delgado

Post on 12-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

articulo acerca de la tecnica de proceso SMED

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo SMED

Edgar Alejandro Delgado Moya cód: 25471723º

RESUMEN:

El siguiente artículo presenta de forma resumida el método SMED implementado actualmente en varios países con gran éxito, el método busca mejorar la producción de una empresa abordando las actividades involucradas en los procesos que en un principio se observan como necesarios.

El éxito de la técnica radica fundamentalmente en la implementación de cuatro etapas en las cuales se busca implementar el menor número de actividades para llevar a cabo un proceso, las actividades se vuelven a planear siguiendo la filosofía de disminuir desperdicios en tiempos, movimientos y materiales, sin afectar la calidad del producto.

I. INTRODUCCIÓN

N las últimas décadas la industria se ha preparado para atender los nuevos retos y exigencias que el Mercado

impone, se observan que las fábricas y empresas en general han afrontado estos nuevos retos, siguiendo técnicas de procesos y organización empresarial, que permite una mejora en la producción y la calidad de los productos.

E

Una de las industrias pioneras en implementar estas nuevas técnicas es la empresa automotriz TOYOTA, es así que después de 19 años la industria desarrolla e implementa una nueva técnica denominada SMED por sus siglas en inglés (single minute Exchange of die) que se traduce como cambio de matriz en un solo minuto, la cual tiene como finalidad mejorar la producción en masa de automóviles. El siguiente artículo tiene como finalidad entender y conocer mejor este sistema.

II.HISTORIA.

El sistema de producción de Toyota fue el primero en implementar este sistema de la mano con Sankichi Toyoda les tomó 19 años en implementar el sistema SMED totalmente desarrollado. Todo comenzó con un estudio realizado para Toyo industries en 1950 para los cambio de dados de las prensas en la fábrica.

Durante la posguerra la industria norteamericana estaba a la cabeza del mercado, y la industria japonesa debía alcanzarla o de lo contrario no sobreviviría. El reto básicamente debía ser producir múltiples modelos con un bajo volumen de demanda. Toyota consiguió disminuir el tiempo de cambio de matriz de las prensas utilizadas para realizar las carrocerías adaptándose así a los nuevos requerimientos del mercado.

III. OBJETIVOS

Los objetivos de la técnica son: Crear la posibilidad de producir mediante lotes más

pequeños sin afectar el costo. Reducir la cantidad de inventario. Mejorar la calidad del producto. Reducir desperdicios (tiempos, movimientos y

material) Incrementar la flexibilidad de la planta. Mejorar el tiempo de entrega del producto.

El enfoque principal de la técnica SMED es la reducción de los tiempos muertos mediante la identificación de actividades internas y externas, las actividades internas son aquellas las cuales se pueden realizar mientras el equipo ya sea máquina, prensa o cualquier dispositivo se encuentre apagado, mientras que las actividades externas son aquellas que se pueden hacer mientras el equipo esta operando.

IV. ETAPAS.

1. Observar y medir: en ésta primera etapa se busca distinguir entre la preparación con la máquina parada

(operación interna) y la máquina operando (operación externa).Esta primera etapa es fundamental en el éxito de la técnica, es fundamental no solo reconocer las operaciones, se busca que se comprenda la razón por la cual se deben realizar estas operaciones, esto con el fin de determinar qué tan necesario es realizar dicha operación en estudio, debido a que muchas veces se realizan operaciones solo por seguir un hábito, pero puede que la actividad no sea necesaria.Para realizar esta etapa se puede disponer de herramientas como cámara de video y el manual de la máquina que nos ayudará a comprender algunas de las operaciones de cambio.

2. Separar operaciones internas y externas: La segunda etapa es la más sencilla de todas, ya que solo consiste en separar las operaciones previamente observadas en operaciones internas y externas.En esta etapa podemos encontrar básicamente operaciones de preparación y pre-reglajes.Las operaciones de preparación son aquellas en las cuales se retiran las piezas y útiles de la ráfaga que se termina, para dejar libre el sitio a la ráfaga siguiente.Disponer en la proximidad de la máquina los nuevos utillajes, las nuevas herramientas, el material de limpieza, el material de control, los materiales de los nuevos productos a fabricar.

TEECNICA SMEDEdgar Alejandro Delgado Moya. Cód.: 25471723 [email protected]

1

Page 2: Articulo SMED

Edgar Alejandro Delgado Moya cód: 25471723º

3. Convertir operaciones internas en externas:Una vez que se han desglosado todas las operaciones con el mayor rigor que sea posible, es necesario estudiar una por una preguntándose si: ¿la operación se puede hacer con la máquina en marcha?La experiencia nos indica que son muchos los movimientos innecesarios que se realizan durante el cambio, en algunos de los casos por no tener todos los útiles organizados.

4. Optimización.Una vez que ya se hayan pasado todas aquellas operaciones internas, y que se pueden realizar con la máquina en funcionamiento, a externas, aún se puede recortar más tiempo. En el caso de que en una tarea intervenga más de una persona, la distribución de las tareas puede ser crucial para ahorrar tiempo.

V. PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DEL SMED.

Para la implementación del SMED es prudente tener en cuenta la constitución de un equipo de trabajo y técnicas de grupo, el equipo debe estar constituido por varias personas entre las que se destacan:

una persona que tenga un elevado conocimiento de la máquina y de los trabajos que en ella se realizan.

Una persona con experiencia en la reducción de tiempos de cambio para que lidere el trabajo en base a su experiencia.

Personal de mantenimiento. Contar con el responsable de producción o de mejora

continua será fundamental para lograr los objetivos.Se debe formar al personal con la filosofía y técnicas de cambio rápido.Se debe seguir el control y el seguimiento de la implantación.

En general es importante sensibilizar al personal para que entienda el objetivo de la técnica y se proceda en un equipo sincrónico para que la producción se vea mejorada.

VI. RESULTADOS Y EFECTOS DEL SMED.

Debido a que en la técnica se tienen en cuenta la planificación de las tareas para reducir el tiempo de cambio se logran los siguientes efectos:

Cambio más sencillo. Producción con stock mínimo. Simplificación del área de trabajo. Mayor productividad y flexibilidad.

De acuerdo a estos efectos podemos observar que una consecuencia inmediata es el cumplimiento de los objetivos propuestos en el método como es la posibilidad de producir mediante lotes más pequeños sin afectar el costo.

Tradicionalmente se afrontaban los tiempos tiempos de preparación o alistamiento en la planificación de grandes lotes de producción, reduciendo al mínimo el número de cambios, pero afectando la flexibilidad y la producción, y consiguiendo de forma colateral aumentar los niveles de inventario.

El sistema presenta la ventaja de aumentar la producción de la empresa, enfrentando la disminución de tiempos muertos de trabajo, producto de las actividades planificadas, de esta forma se aumenta la productividad logrando reducir problemas tradicionales como son el aumento de inventario y lotes de producción, mejorando la limpieza, teniendo en cuenta el mantenimiento y los reglajes establecidos.

VII. BIBLIOGRAFÍA

REY SACRISTÁN, francisco. Reducción de los tiempos de utillaje en la producción 2009.

MALDONADO VILLALBA, Guillermo. Monografía herramientas y técnicas lean manufacturing en sistemas de producción y calidad. 2008.

DEL VIGO GARCIA, Inmaculada & VILLANUEVA CASTRILLÓN, José. Reducción de tiempos de fabricación con el sistema SMED. 2009.

ESPIN CARBONELL, Francisco. Técnica SMED, reducción del tiempo de preparación. 2013

Consultas en línea.< http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci%C3%B3n/t%C3%A9cnica-smed-cambio-de-matriz-en-un-solo-minuto/> consultado el dia 01 sep 2015.

2