artículo - mucocele oral

6
11 > FOTO CLÍNICA Correspondencia: Dr. Juan José Arrieta Blanco Fundación Jiménez Díaz Servicio de Estomatología Avda Reyes Católicos 2 28040 Madrid [email protected] Dr. Juan José Arrieta Blanco Jefe Asociado del Servicio de Estomatología de la Fundación Jiménez Díaz. Mucocele de glándula salival menor. En la cavidad oral existen gran cantidad de glándulas salivales menores que contribuyen a la secreción de saliva. Los mucoceles de las glándulas salivales menores responden al acúmulo de saliva extravasada, de causa traumática (mucocele por extravasación) u obstructiva, producida por saliva retenida en un conducto (mucocele de retención). El diagnóstico diferencial entre ambos tipos a veces es difícil desde el punto de vista clínico, siendo necesario el estu- dio histopatológico para poder establecer su origen, que en el 80% de los casos es traumático. La zona más frecuentemente afectada es el labio inferior (figuras 1 y 2), pero también se puede presentar en mucosa yugal, superficie ventral de la lengua (glándulas de Blandin-Nuhn) (figuras 3 y 4), suelo oral (figuras 5 y 6) y paladar. El diagnóstico suele ser clínico y generalmente no ofrece dificultad tras la ins- pección de la lesión. Ésta aparece como una tumefacción de la mucosa oral, indolora, de superficie lisa, blanda o dura y de carácter muchas veces recidi- vante. Según la profundidad del acúmulo de material mucoide y de la fase evolutiva del mucocele, éste tendrá diferentes presentaciones clínicas. El tratamiento más eficaz es la extirpación quirúrgica completa de la lesión. Se procede con anestesia infiltrativa perilesional a hacer una incisión en la mucosa del techo del mucocele, evitando la perforación de la cápsula (figuras 7 y 8 ). A continuación, se aisla el mucocele de los tejidos circundantes con una tijeras o instrumento romo (figura 9 ) y se tracciona con pinza para su extirpación (figura 10).Tras control de la hemostasia se procede a la sutura. La punción-aspiración de la lesión no se debe realizar ya que facilita la recidiva del proceso. También se han utilizado el láser CO2 y la crioterapia como trata- mientos alternativos. Fecha de recepción: 9 de febrero de 2005. Fecha de aceptación para su publicación: 22 de marzo de 2005. Cient. dent., Vol. 2, Núm. 1, Abril 2005. Págs. 11-16.

Upload: pablo-g-bledt

Post on 08-Nov-2014

29 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo - Mucocele Oral

11

>FOTO CLÍNICA

Correspondencia:Dr. Juan José Arrieta Blanco

Fundación Jiménez DíazServicio de Estomatología

Avda Reyes Católicos 2 28040 [email protected]

Dr. Juan José Arrieta BlancoJefe Asociado del Servicio de Estomatología de la Fundación Jiménez Díaz.

Mucocele de glándula salival menor.

En la cavidad oral existen gran cantidad de glándulas salivales menores que

contribuyen a la secreción de saliva. Los mucoceles de las glándulas salivales

menores responden al acúmulo de saliva extravasada, de causa traumática

(mucocele por extravasación) u obstructiva, producida por saliva retenida en

un conducto (mucocele de retención). El diagnóstico diferencial entre ambos

tipos a veces es difícil desde el punto de vista clínico, siendo necesario el estu-

dio histopatológico para poder establecer su origen, que en el 80% de los

casos es traumático. La zona más frecuentemente afectada es el labio inferior

(figuras 1 y 2), pero también se puede presentar en mucosa yugal, superficie

ventral de la lengua (glándulas de Blandin-Nuhn) (figuras 3 y 4), suelo oral

(figuras 5 y 6) y paladar.

El diagnóstico suele ser clínico y generalmente no ofrece dificultad tras la ins-

pección de la lesión. Ésta aparece como una tumefacción de la mucosa oral,

indolora, de superficie lisa, blanda o dura y de carácter muchas veces recidi-

vante. Según la profundidad del acúmulo de material mucoide y de la fase

evolutiva del mucocele, éste tendrá diferentes presentaciones clínicas.

El tratamiento más eficaz es la extirpación quirúrgica completa de la lesión. Se

procede con anestesia infiltrativa perilesional a hacer una incisión en la mucosa

del techo del mucocele, evitando la perforación de la cápsula (figuras 7 y 8 ).

A continuación, se aisla el mucocele de los tejidos circundantes con una tijeras

o instrumento romo (figura 9 ) y se tracciona con pinza para su extirpación

(figura 10).Tras control de la hemostasia se procede a la sutura.

La punción-aspiración de la lesión no se debe realizar ya que facilita la recidiva

del proceso. También se han utilizado el láser CO2 y la crioterapia como trata-

mientos alternativos.Fecha de recepción: 9 de febrero de 2005.Fecha de aceptación para su publicación: 22 de marzo de 2005.

Cient. dent., Vol. 2, Núm. 1, Abril 2005. Págs. 11-16.

Page 2: Artículo - Mucocele Oral

12

ARRIETA BLANCO, J.J.>

Pág. 12. Cient. dent., Vol. 2, Núm. 1, Abril 2005.

Figura 1.

Figura 2.

Page 3: Artículo - Mucocele Oral

13

MUCOCELE DE GLÁNDULA SALIVAL MENOR. >

Cient. dent., Vol. 2, Núm. 1, Abril 2005. Pág. 13.

Figura 3.

Figura 4.

Page 4: Artículo - Mucocele Oral

14

ARRIETA BLANCO, J.J.>

Pág. 14. Cient. dent., Vol. 2, Núm. 1, Abril 2005.

Figura 5.

Figura 6.

Page 5: Artículo - Mucocele Oral

15

MUCOCELE DE GLÁNDULA SALIVAL MENOR. >

Cient. dent., Vol. 2, Núm. 1, Abril 2005. Pág. 15.

Figura 7.

Figura 8.

Page 6: Artículo - Mucocele Oral

16

ARRIETA BLANCO, J.J.>

Pág. 16. Cient. dent., Vol. 2, Núm. 1, Abril 2005.

Figura 9.

Figura 10.