artículo mentoring.pdf

3
El mentoring en el baloncesto. Un modelo para aprender de la experiencia de los demás  Hace no muchos años, se contemplaba la formación no formal como el mejor medio para iniciarse como entrenador, siendo para muchos su primer contacto con el mundo del banquillo. Acompañar en los entrenamientos y competición a un entrenador experto, ha sido uno de los principales métodos de transmisión de conocimientos en nuestro deporte.  En la actualidad podríamos hablar de proceso de mentoring cuando un entrenador experimentado, el mentor; aconseja y guía a otro de menor jerarquía. Se establece por tanto, una relación de aprendizaje entre dos personas; en nuestro caso, entrenadores titulados. Según Soler, podemos distinguir tres procesos de mentoring:  1. Situacional.-  Se da en una situac ión puntual, cuando el experto proporciona una información o ideas en un momento concreto. El mentor simplemente responde al tutelado, el cual aprende con este hecho. 2. Formal.-  Existen objetivos precisos de lo que se tiene que conseguir y el proyecto es a largo plazo. Es un programa estructurado, planicado y que se evalúan todos los pasos y grado de los objetivos alcanzados. En este proceso existe una tercera persona, el coordinador; que dene al mentor y al mentee.  3. Inf ormal. - Situación más típica y la más conocida que no se establece por un determinado tiempo. Se da de forma voluntaria, normalmente existe algún tipo de vínculo, habitualmente el de respeto por la experiencia y logros del mentor. Así el experto comparte normalmente con su tutelado además de todas sus experiencias, ideas, competencias y habilidades, una relación social y afectiva.  Para que este proceso concluya con los resultados satisfactorios inicialmente propuestos, el mentor debe cumplir con una serie de requisitos en referencia a competencias adquiridas y a su acción de acompañamiento:  * El mentor debe mostrar compromiso con el autodesa rrollo del mentee. Las perso nas podemos cambiar, aprender y mejorar. * Debe aceptar el mentee como un compañero competente y le haga sentir que sus cualidades son reconocidas. * Debe proporciona r feedback sobre los avanc es adquiridos y propues tas de mejora en los ámbitos que lo requiriese detectando sus necesidades.  

Upload: carlos-yeray-lobato

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: artículo mentoring.pdf

7/27/2019 artículo mentoring.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-mentoringpdf 1/3

El mentoring en el baloncesto. Un modelo paraaprender de la experiencia de los demás 

Hace no muchos años, se contemplaba la formación no formal como elmejor medio para iniciarse como entrenador, siendo para muchos su primer

contacto con el mundo del banquillo. Acompañar en los entrenamientos y competición a

un entrenador experto, ha sido uno de los principales métodos de transmisión deconocimientos en nuestro deporte. 

En la actualidad podríamos hablar de proceso de mentoring cuando un entrenadorexperimentado, el mentor; aconseja y guía a otro de menor jerarquía. Se establece portanto, una relación de aprendizaje entre dos personas; en nuestro caso, entrenadorestitulados.

Según Soler, podemos distinguir tres procesos de mentoring: 1. Situacional.- 

Se da en una situación puntual, cuando el experto proporciona una información oideas en un momento concreto. El mentor simplemente responde al tutelado, el cualaprende con este hecho. 2. Formal.- 

Existen objetivos precisos de lo que se tiene que conseguir y el proyecto es a largoplazo. Es un programa estructurado, planificado y que se evalúan todos los pasos y gradode los objetivos alcanzados. En este proceso existe una tercera persona, el coordinador;que define al mentor y al mentee. 3. Informal.-

Situación más típica y la más conocida que no se establece por un determinadotiempo. Se da de forma voluntaria, normalmente existe algún tipo de vínculo,habitualmente el de respeto por la experiencia y logros del mentor. Así el expertocomparte normalmente con su tutelado además de todas sus experiencias, ideas,competencias y habilidades, una relación social y afectiva. 

Para que este proceso concluya con los resultados satisfactorios inicialmentepropuestos, el mentor debe cumplir con una serie de requisitos en referencia a

competencias adquiridas y a su acción de acompañamiento: * El mentor debe mostrar compromiso con el autodesarrollo del mentee. Las personas

podemos cambiar, aprender y mejorar. * Debe aceptar el mentee como un compañero competente y le haga sentir que suscualidades son reconocidas.

* Debe proporcionar feedback sobre los avances adquiridos y propuestas de mejora enlos ámbitos que lo requiriese detectando sus necesidades. 

Page 2: artículo mentoring.pdf

7/27/2019 artículo mentoring.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-mentoringpdf 2/3

Page 3: artículo mentoring.pdf

7/27/2019 artículo mentoring.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-mentoringpdf 3/3

- Prejuicio de autocomplacencia. Nuestros éxitos lo atribuimos a nuestra capacidad yesfuerzo y los fracasos a agentes externos. 

- Efecto halo. Tendencia a juzgar todas las características de una persona en función de laque resulta más sobresaliente. - Error de semejanza. Tendencia a hacer juicios más favorables de las personas que separecen a nosotros. - Sesgo de confirmación. Tendencia de buscar e interpretar la información de modo queconfirme nuestras propias expectativas y preconceptos. 

Es por ello que es fundamental aprender y desaprender: * Aprender de los errores. Para proteger nuestra autoimagen y nuestro autoconcepto,

desarrollamos defensas que dificultan el aprendizaje. Por eso no es fácil aprender de loserrores. 

* Desaprender. Los aprendizajes no son siempre positivos. Tampoco siéndolos algunascreencias, rutinas y conductas que llevan al fracaso. Desaprender es clave para adquirirhábitos más efectivos. 

Sin duda un buen mentor es un elemento imprescindible para facilitar laincorporación de un entrenador novel a un determinado contexto. La implementación delmentor en el proceso formativo del entrenador permite multiplicar los niveles de

competencia del aprendiz. Se erige por tanto en una pieza de excepcional valor para losclubes que deseen no sólo formar jugadores sino también entrenadores.

Carlos Y. Lobato @cylobato