articulo español

18
El propósito de este estudio fue comparar los efectos de una tradicional y un programa de entrenamiento de circuito de resistencia inestabilidad en la fuerza superior y miembro inferior, el poder, la velocidad de movimiento y la capacidad de salto. Treinta y seis hombres sanos no entrenados fueron asignados a dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos en los grupos experimentales realizaron un programa de entrenamiento de circuito de resistencia que consiste en ejercicios tradicionales (TRT, n = 10) o ejercicios ejecutados en condiciones de inestabilidad (utilizando BOSU® y TRX ®) (IRT, n = 12). Ambos programas involucrados tres días por semana de entrenamiento para un total de siete semanas. Las siguientes variables se determinaron antes y después del entrenamiento: la fuerza máxima (1RM), media (AV) y la velocidad pico (PV), promedio (AP) y la potencia pico (PP), todos en press de banca (BP) y de nuevo en cuclillas (BS ) ejercicios, junto con salto de potencia (SJ) de altura y contra el movimiento de salto (CMJ) de altura. Se encontró que todas las variables para mejorar de forma significativa (p <0,05) en respuesta a los dos programas de formación. Se observaron mejoras importantes en la altura SJ (IRT = 22,1%, TRT = 20,1%), la altura del CMJ (IRT = 17,7%, TRT = 15,2%), 1RM en BS (IRT = 13,03%, TRT = 12,6%), 1RM en BP (IRT = 4,7%, TRT = 4,4%), AP en BS (IRT = 10,5%, TRT = 9,3%), AP de la PA (IRT = 2,4%, TRT = 8,1%), PP en BS (IRT = 19,42 %, TRT = 22,3%), PP en BP (IRT = 7,6%, TRT = 11,5%), AV en BS (IRT = 10,5%, TRT = 9,4%), y PV en BS (IRT = 8,6%, TRT = 4,5%). A pesar de estas mejoras no se detectaron diferencias significativas en las variables post-entrenamiento grabados para los dos grupos experimentales. Estos datos indican que un programa de entrenamiento de circuito utilizando dos dispositivos de entrenamiento de la inestabilidad es tan eficaz en hombres sin formación como un programa ejecutado en condiciones estables para mejorar la fuerza (1RM), potencia, velocidad de movimiento y la capacidad de salto. Palabras clave: Superficies inestables, entrenamiento de fuerza, sentadilla, press de banca, capacidad de salto

Upload: selene-juarez

Post on 03-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

ARTICLE

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Español

El propósito de este estudio fue comparar los efectos de una tradicional y un programa de entrenamiento de circuito de resistencia inestabilidad en la fuerza superior y miembro inferior, el poder, la velocidad de movimiento y la capacidad de salto. Treinta y seis hombres sanos no entrenados fueron asignados a dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos en los grupos experimentales realizaron un programa de entrenamiento de circuito de resistencia que consiste en ejercicios tradicionales (TRT, n = 10) o ejercicios ejecutados en condiciones de inestabilidad (utilizando BOSU® y TRX ®) (IRT, n = 12). Ambos programas involucrados tres días por semana de entrenamiento para un total de siete semanas. Las siguientes variables se determinaron antes y después del entrenamiento: la fuerza máxima (1RM), media (AV) y la velocidad pico (PV), promedio (AP) y la potencia pico (PP), todos en press de banca (BP) y de nuevo en cuclillas (BS ) ejercicios, junto con salto de potencia (SJ) de altura y contra el movimiento de salto (CMJ) de altura. Se encontró que todas las variables para mejorar de forma significativa (p <0,05) en respuesta a los dos programas de formación. Se observaron mejoras importantes en la altura SJ (IRT = 22,1%, TRT = 20,1%), la altura del CMJ (IRT = 17,7%, TRT = 15,2%), 1RM en BS (IRT = 13,03%, TRT = 12,6%), 1RM en BP (IRT = 4,7%, TRT = 4,4%), AP en BS (IRT = 10,5%, TRT = 9,3%), AP de la PA (IRT = 2,4%, TRT = 8,1%), PP en BS (IRT = 19,42 %, TRT = 22,3%), PP en BP (IRT = 7,6%, TRT = 11,5%), AV en BS (IRT = 10,5%, TRT = 9,4%), y PV en BS (IRT = 8,6%, TRT = 4,5%). A pesar de estas mejoras no se detectaron diferencias significativas en las variables post-entrenamiento grabados para los dos grupos experimentales. Estos datos indican que un programa de entrenamiento de circuito utilizando dos dispositivos de entrenamiento de la inestabilidad es tan eficaz en hombres sin formación como un programa ejecutado en condiciones estables para mejorar la fuerza (1RM), potencia, velocidad de movimiento y la capacidad de salto.

Palabras clave: Superficies inestables, entrenamiento de fuerza, sentadilla, press de banca, capacidad de salto

Puntos clave

Adaptaciones similares en términos de ganancias en fuerza, potencia, velocidad de movimiento y la capacidad de salto se produjeron en respuesta a los dos programas de formación.

Tanto los enfoques de estabilidad e inestabilidad parecen adecuados para las personas saludables, físicamente activos con o con poca experiencia en el entrenamiento de resistencia.

RPE surgió como una herramienta útil para controlar la intensidad del ejercicio durante el entrenamiento de la fuerza inestabilidad.

INTRODUCCIÓN

Page 2: Articulo Español

Programas de entrenamiento de fuerza realizadas en condiciones estables son excelentes para mejorar la fuerza muscular y la potencia (ACSM, 2009; Kraemer y Ratamess, 2004), junto con la capacidad de salto (Adams et al., 1992). Entre las diferentes modalidades de entrenamiento de fuerza, entrenamiento con pesas circuito es particularmente eficaz en la mejora del rendimiento en los hombres no entrenados (Harber et al., 2004).

Programas de entrenamiento de fuerza de inestabilidad han sido el foco de los pocos estudios científicos (Anderson y Behm, 2005a). Por otra parte, la mayor parte de esta investigación se ha abordado los mecanismos fisiológicos que controlan la estabilidad (Anderson y Behm, 2005a) y sólo un pequeño número de estudios han examinado los efectos de equilibrio en las mediciones de rendimiento (fuerza, potencia, etc.). En efecto, muy pocas investigaciones han comparado los efectos de equilibrio en las medidas de desempeño en los programas de formación realizados, tanto en condiciones inestables y estables (Cowley et al., 2007; Sparkes y Behm, 2010). Algunos autores también han identificado la necesidad de investigar más a fondo las adaptaciones a corto y largo plazo para los programas de formación inestabilidad (Anderson y Behm, 2005a).

Hasta la fecha, las principales conclusiones son que las cargas aplicadas en condiciones inestables pueden no ser un estímulo suficiente para producir adaptaciones y ganancias en la fuerza (Anderson y Behm, 2004), la energía (Drinkwater et al., 2007; Kornecki y Zschorlich, 1994) , la velocidad y la amplitud de movimiento (Drinkwater et al., 2007). Una explicación probable de esto es que los músculos alrededor de las articulaciones tienden a priorizar la estabilidad de la producción de energía (Anderson y Behm, 2004).

En efecto, en condiciones de inestabilidad, la rigidez de las articulaciones que realizan la acción puede limitar la fuerza, el poder y las ganancias de velocidad de movimiento (Carpenter et al., 2001). Según Adkin et al. (2002), una amenaza postural en un sujeto (el miedo de caer) dará lugar a una magnitud reducida y la velocidad de los movimientos voluntarios. Por lo tanto, la estabilización muscular parece comprometer las ganancias en fuerza, potencia y velocidad de movimiento (Kornecki y Zschorlich, 1994). También se debe considerar que los nuevos patrones de movimiento son generalmente aprendieron a baja velocidad, mientras que las acciones motrices específicas de un deporte son ejecutados a alta velocidad (Behm, 1995). Este es un problema significativo porque una mejora en el rendimiento requiere un alto nivel de formación especificidad (Willardson, 2004).

Otro factor a considerar es que los principales objetivos de un programa de formación (ganancias en la fuerza muscular, el poder, y la hipertrofia) son determinados por prescripción del ejercicio, en el que variables como la intensidad, volumen y frecuencia del entrenamiento están adecuadamente controladas (Wernbom et . al, 2007).

Page 3: Articulo Español

Para determinar los efectos reales de un programa de entrenamiento de fuerza independientemente de las condiciones de estabilidad e inestabilidad, es esencial para fijar la carga de trabajo. El principio de la sobrecarga es esencial que los ejercicios deben seguir para desafiar al individuo para las adaptaciones al entrenamiento que se produzca. Estas adaptaciones pueden aparecer a partir de 40% de la de una repetición máxima (1RM) (Behm, 1995; Tan, 1999) en el entrenamiento de resistencia. Sin embargo, las resistencias en ejercicios de entrenamiento superficie más inestables son autoloads (es decir, peso corporal) y la magnitud del esfuerzo de ejercicio dependerán del grado de inestabilidad causada por los dispositivos y las posiciones del cuerpo. Esto hace que sea difícil para prescribir objetivamente una intensidad o el volumen de ejercicio dado. Una forma de controlar la magnitud del esfuerzo en condiciones de inestabilidad que podría ser el uso de la calificación de esfuerzo percibido (RPE) (Borg, 1970) medido mediante la asignación de una puntuación numérica en el extremo de cada ejercicio y cada sesión de entrenamiento (Day et al ., 2004). Este procedimiento ha demostrado ser eficaz en el control de la intensidad de entrenamiento de resistencia en condiciones de estabilidad (Lagally et al., 2004). Hasta la fecha, ninguna medida objetiva para cuantificar la inestabilidad producida por los diferentes dispositivos o cambios posturales se ha desarrollado para determinar la magnitud real del esfuerzo de la carga.

A lo mejor de nuestro conocimiento, ningún estudio ha examinado las adaptaciones al entrenamiento inestable producido a velocidades altas de ejercicio bajo control la formación a través de RPE. El presente estudio fue diseñado para comparar los efectos de una tradicional frente a un programa de entrenamiento de circuito de fuerza de todo el cuerpo inestabilidad en términos de las adaptaciones producidas en la fuerza (1RM), el poder, la velocidad de movimiento y capacidad de salto en jóvenes adultos no entrenados.

MÉTODOS

Enfoque experimental al problema

Los efectos fueron comparados de los programas de formación de dos de fuerza (7 semanas, 3 d · w-1) en sujetos físicamente activos que no estaban acostumbrados a o tenían poca experiencia con el entrenamiento de resistencia. En uno de los programas de entrenamiento, los sujetos completaron un circuito de entrenamiento de resistencia que incluye el uso de máquinas de entrenamiento con pesas y pesas libres. El otro programa se basó en un circuito de entrenamiento de resistencia similar, pero los dispositivos diseñados para producir la inestabilidad se utilizaron (BOSU® y TRX ®). Para examinar la respuesta a cada programa, todos los sujetos fueron sometidos a las pruebas de sus miembros superiores e inferiores, antes y después de cada programa de entrenamiento. Las variables determinadas en estas pruebas fueron saltando capacidad miden como salto de potencia (SJ) de altura y contra el movimiento de salto (CMJ) de altura, y la fuerza (1RM), potencia media (AP), pico de potencia (PP), velocidad media (AV) y velocidad pico (PV) durante el press de banca (BP) y de nuevo en cuclillas ejercicios (BS).

Page 4: Articulo Español

Asignaturas

Treinta y seis estudiantes de la Facultad de la Actividad Física y Ciencias del Deporte fueron asignados aleatoriamente a dos grupos experimentales y un grupo control (GC). El CG estaba formado por 12 hombres (edad = 22,3 ± 2,4 años, peso = 75,4 ± 9,9 kg, altura = 1,76 ± 0,07 m). Grupo experimental 1 (12 hombres: 21,5 ± 3,03 años, 75,7 ± 9,2 kg, 1,78 ± 0,05 m) se sometió a un programa de entrenamiento de resistencia inestabilidad (IRT) como un circuito utilizando plataformas inestables y suspensión. Grupo experimental 2 (12 hombres: 21,8 ± 1,1 años, 71,8 ± 6,5 kg, 178,4 ± 5,4 cm) realizó un programa de entrenamiento de resistencia tradicional (TRT), también como un circuito, con mancuernas, pesas y máquinas de entrenamiento con pesas. Todos los participantes eran hombres activos saludables que participan en la actividad física por lo menos 2-3 veces por semana. Algunos tenían un poco de experiencia en el entrenamiento con pesas o máquinas de musculación y ninguno había entrenado en las plataformas inestables. Los participantes fueron informados de los procedimientos experimentales y firmaron un documento de consentimiento informado antes de cada prueba. Todos ellos se les pidió que se abstengan de resistencia adicional y / o entrenamiento de resistencia o la actividad física durante el transcurso del programa. El protocolo de estudio fue aprobado por la Junta de Revisión de la de nuestra universidad (Alfonso X el Sabio Universidad, Madrid, España) Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte de acuerdo a los principios y políticas de la Declaración de Helsinki.

Exámenes

En una sesión preliminar, se obtuvieron los datos personales y los datos de la historia clínica a través de cuestionarios y se realizaron exámenes médicos de los participantes. Los sujetos llegaron al laboratorio bien descansado después del ayuno nocturno. Después de la recogida de datos, los sujetos se les permitió practicar los ejercicios de salto. A la mañana siguiente, recibieron instrucción en algunos de los ejercicios de levantamiento de pesas usando luz y cargas moderadas (BS y BP). Cuarenta y ocho horas después de la segunda sesión de evaluación, los participantes llevaron a cabo la prueba de capacidad de salto, seguido por la prueba BS y luego la prueba de BP.

Tanto las pruebas de pre-entrenamiento y post-entrenamiento eran idénticos y administrado por los mismos investigadores. Se pidió a los participantes que se abstengan de cualquier esfuerzo físico intenso 48 horas antes de las fechas de las pruebas. Además, no comían ni fumar en las dos horas previas a las pruebas (que se les permitió agua).

Capacidad de salto

El protocolo para este ensayo se muestra en la Tabla 1. La prueba comenzó con un estándar de calentamiento para todos los participantes, que consistía en 5 minutos de suave funcionamiento seguido de 5 minutos de estiramientos y movimientos de la articulación de los brazos y las piernas. Para el SJ, el sujeto comenzó a partir de una posición inicial con las rodillas y las caderas

Page 5: Articulo Español

flexionadas (~ 90º) evitando contramovimiento y mantener esta posición durante unos 4 s para evitar la acumulación de energía elástica durante la flexión para ser utilizado en la fase concéntrica de ejercicio. Desde esta posición, la rodilla y la cadera extensión participante ejecutada tan rápidamente y de forma explosiva como sea posible. La posición de partida para la prueba CMJ era una posición normal de pie con las rodillas y las caderas extendidas. Para realizar el salto, el sujeto fue sometido a una rápida flexión-extensión de las rodillas y las caderas con alojamiento mínimo entre las fases excéntrica y concéntrica. Tanto para los saltos, la flexión de rodilla fue de alrededor de 90º con las manos en las caderas para evitar cualquier ayuda con los brazos. Durante la fase de vuelo, las rodillas se extendieron, haciendo contacto con el suelo con los dedos de los pies primeros. Para suavizar la caída, las rodillas pueden doblarse en un ángulo próximo a 90º. En todos los saltos, altura vertical fue grabado por una plataforma de infrarrojos de contacto (Sistema Optojump, Microgate SARL, Bolzano, Italia), y el promedio de los tres saltos utilizados para el análisis subsiguiente. El sistema Optojump mide el tiempo de vuelo de saltos verticales con una precisión de 1/1000 segundos (1 kHz). Altura del salto se calcula entonces como 9,81 time2 X vuelo / 8 (Bosco, Luhtanen y Komi, 1983).

Sentadilla y press de banca Volver

Cinco minutos después de la última CMJ, la evaluación de la fuerza, la velocidad y la potencia muscular se inició en el cuerpo superior e inferior (Tabla 1). Para ello, se seleccionaron dos ejercicios populares para el entrenamiento con pesas; BS y BP. Una máquina Smith (Multipower, Reebok) se utilizó para estas pruebas. El protocolo seguido pautas similares a las prescritas por Sánchez-Medina et al. (2010). 1RM se calculó de acuerdo a la velocidad del movimiento grabado con un T-Force Sistema dinámico de medición (TFDMS) (Ergotech, Murcia, España) dinamómetro isoinercial. La fiabilidad y la validez de este método se estableció en un estudio piloto (Sánchez-Medina et al., 2010. Una de las ventajas de este sistema de medición es que 1RM se puede medir en tiempo real para cada repetición ejecutada de acuerdo con la velocidad de movimiento de la barra. Dada la falta de experiencia de los sujetos con este tipo de protocolo, un objetivo de la prueba fue que los sujetos deben completar más de 4 series de ejercicios para determinar su 1RM y que las cargas deben estar bajo el 85% de su 1RM. Esto es porque en . individuos no acostumbrados a levantar estos pesos pesados, las mediciones pueden verse afectadas por la fatiga después de un periodo de calentamiento, el protocolo BS para la determinación de 1RM se realizó como 4 conjuntos de cargas crecientes (Tabla 1): 4 repeticiones con una carga de 40 kg; 3 repeticiones con uno de los 50 kg;. y 2 repeticiones con uno de los 60 kg El uso de este 60 kg de peso, 85% de 1RM se estimó de acuerdo con la velocidad de desplazamiento barra El cuarto conjunto se realizó usando el peso correspondiente al 85% de 1RM, y la. 1RM final del cálculo para la velocidad de desplazamiento barra producida en tiempo real. Se pidió a los participantes a realizar cada repetición a la velocidad máxima posible. Además, para confirmar las medidas estimadas de acuerdo con la velocidad de desplazamiento, en el último set, el sujeto recibió instrucciones para llevar a cabo el mayor número de repeticiones posible hasta el fallo con la carga equivalente al 85% de 1RM. Si se llevaron a cabo 5 a 6 repeticiones, el cálculo 1RM se tomó como válida dada la relación directa entre el número de repeticiones que se puede ejecutar en un 85% y 1RM (Baechle y Earle, 2008). El tiempo de recuperación entre las series fue de 3 min.

Page 6: Articulo Español

Las diferentes variables cinéticas y cinemáticas se calcularon de la siguiente manera: Velocidad (m · s-1) = desplazamiento vertical de la barra (m) x tiempo (s-1) Aceleración (m · s-2) = velocidad de barra vertical (MS- 1) x tiempo (s-1) Fuerza (N) = masa del sistema (kg) x aceleración vertical de la barra (m · s-2) + aceleración de la gravedad (m · s-2) Salida de potencia (W) = fuerza vertical (N) x velocidad de barra vertical (m · s-1)

Una vez que los sujetos habían completado el protocolo BS, descansaron durante 5 minutos y luego comenzó la prueba de BP (Tabla 1) siguiendo las mismas instrucciones que para el procedimiento de BS. Las mediciones de AV, PV, AP, PP y 1 RM en la fase concéntrica (propulsión) fueron obtenidos por el equipo TFDMS. Todos los detalles técnicos de cómo se debe realizar la BS y BP se basaron en las recomendaciones de la National Strength and Conditioning Association (NSCA) (Baechle y Earle, 2008). Para el análisis, se consideró que las medias de las mejores repeticiones ejecutadas utilizando cada carga (40 kg, 50 kg y 60 kg para BS y 30 kg, 40 kg y 50 kg para BP). Estos fueron seleccionados porque en las sesiones de prácticas, se observó que estos pesos correspondían a las cargas en el que los sujetos desarrollaron máximo AP y PP, aproximadamente a una intensidad relativa de 40% a 60% de 1RM.

Estas intensidades relativas se utilizaron para determinar los niveles de potencia máxima ya que los estudios recientes que examinan acciones musculares dinámicas multi-articulares en condiciones isoinerciales han demostrado una gran variación en la intensidad (20% -80% de 1RM) (Cormie et al., 2007). Varios estudios han demostrado que los niveles más altos de la energía para el ejercicio BP son entre el 45% (Izquierdo et al., 2002; Newton et al., 1997) y el 55% de 1RM (Sánchez-Medina et al., 2010). Cifras equivalentes para BS son 48% -63% (Baker et al., 2001) o el 45% de 1RM (Izquierdo et al., 2002).

Programa de entrenamiento de circuito

El programa de entrenamiento de circuito comenzó una semana después de las pruebas preliminares. Después de completar el programa y en reposo durante 5 días, se llevaron a cabo las pruebas posteriores. En total, 21 sesiones de aproximadamente 45 a 65 minutos cada uno se completaron durante los 7 semanas (tres sesiones por semana). Los sujetos que no completaron más de 2 sesiones de entrenamiento no se introdujeron en el análisis posterior dejando sólo 10 sujetos en el grupo de TRT.

Desde pocos participantes estaban acostumbrados al uso de pesas libres y máquinas de entrenamiento con pesas y ningún sujeto había utilizado un dispositivo de la inestabilidad, los participantes llevaron a cabo un periodo de prácticas de una semana de 3 sesiones, cada uno separado por un día, para evitar la influencia de un efecto de aprendizaje en los resultados.

Page 7: Articulo Español

Dos rutinas diferentes se alternaron en ambos programas de entrenamiento cada semana. Cada sesión de entrenamiento de circuito se compone de 8 ejercicios alternos seleccionados de entre una variedad de ejercicios superior e inferior del cuerpo. Estos ejercicios se eligen de modo que trabajaron los mismos grupos musculares y provocaron movimientos similares en ambos programas (Tabla 2). Para cada ejercicio, los participantes realizaron 3 series de 15 repeticiones durante el entrenamiento de 7 semanas. Todos los participantes manifestaron su esfuerzo autopercibida proporcionando escala de Borg (CR-10) las puntuaciones después de cada serie de ejercicios y entrenamiento (Borg, 1970). Uno de los investigadores proporcionan directrices para la carga aumenta graduales durante el programa de formación de toda función del esfuerzo percibido de las semanas anteriores. En las dos primeras semanas, la carga de trabajo fue elegido por cada sujeto. Los sujetos fueron instruidos para realizar adecuadamente las xercises a la mayor velocidad posible. Un observador especializado en el entrenamiento de resistencia y el uso de dispositivos de inestabilidad controlada rendimiento del ejercicio durante cada sesión de entrenamiento.

Para el protocolo IRT, cuando el marcador RPE indicado por los participantes fue de 5 a 7, la posición del cuerpo era variada y / o se le añadió una plataforma inestable. Para decenas de 8 y 9, el ajuste de la posición del cuerpo fue menos marcada, mientras que para las puntuaciones más altas de 10, no se hizo ningún cambio de posición. Por lo tanto, aumenta la carga fueron proporcionados por mayor inestabilidad cuerpo causado por la posición del cuerpo, los dispositivos de la inestabilidad y el mayor número de segmentos del cuerpo implicadas.

Para el procedimiento de TRT, la carga se incrementó en un 10% cuando RPE era 5 a 7, un 5% cuando RPE era 8 o 9, y por 0% cuando las puntuaciones fueron 10 o superior.

Tanto para los programas de formación, el tiempo de recuperación programado entre cada ejercicio era inicialmente 30 s y se reduce después por 5 segundos cada semana. En la semana final, el tiempo de recuperación correspondió a el tiempo necesario para pasar de una estación a la siguiente circuito (ACSM, 2009). El período de recuperación inicial entre las series fue de 2 minutos y esto se redujo en 10 s cada semana hasta un intervalo de 1 min entre las series.

Para el programa de IRT, varios protocolos de levantamiento de pesas fueron ejecutados utilizando dos dispositivos de inestabilidad: Una bola semiesférica colocado en el suelo unido a una plataforma rígida de plástico (BOSU® Equilibrio TrainerTM) y una, arnés ajustable no elástico en suspensión 2,5 metros del suelo. El arnés hecho de correas de nylon industrial-fuerza forma un sistema de una sola pieza que se divide en dos asas para agarrarse o apoyar cualquier parte del cuerpo (TRX ® Suspension Training).

Page 8: Articulo Español

El análisis estadístico

Se utilizó la prueba de Levene para comprobar la homogeneidad de la varianza entre las variables pre-entrenamiento y la distribución normal de los datos fue confirmada por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los efectos de los dos programas de formación sobre las variables registradas fueron comparados por ANOVA de dos vías para medidas repetidas. Para identificar los posibles efectos de interacción se consideró un factor inter-sujetos, o el efecto de grupo (3 niveles IRT, TRT, CG) y un factor intra-sujetos, o efecto de tiempo (2 niveles PRE, POST). En los casos en que se detectaron diferencias significativas en el Grupo interacción x tiempo (p <0,05), se utilizó un solo sentido ANOVA Tukey post-hoc para comparar las diferencias entre tratamientos (IRT, TRT, CG).

Para determinar la magnitud de la respuesta a los dos programas de formación se analizó el tamaño del efecto (ES) (Cohen, 1988), utilizando los descriptores cualitativos de Cohen para indicar los cambios (pequeños <0,41, moderado 0,41 a 0,7, o grandes> 0,7). También se calculó la probabilidad de demostrar la eficacia de cada programa a través de la potencia estadística. La fiabilidad relativa de las medidas obtenidas en cada ejercicio se determinó mediante el cálculo de los coeficientes intraclase (ICC).

Los datos se proporcionan como la media y la desviación estándar (S). Todas las pruebas estadísticas se realizaron con el programa SPSS versión 17.0 (SPSS, Chicago, III). La significación se fijó en p <0,05.

RESULTADOS

Capacidad de salto

Se observaron mejoras en todas las variables de capacidad de salto para el factor tiempo y la interacción Grupo x Tiempo (Tabla 3). Para SJ, de gran tamaño (ES = 0,8) y las diferencias significativas se detectaron para el factor tiempo (F = 101,12; p <0,001), que aumentó un 22,1% en el grupo de IRT y un 20,1% en el grupo de TRT, y para la interacción Grupo x Tiempo (F = 24,7; p <0,001; ES = 0,6). Dado que no se observaron diferencias significativas en el término de interacción, se llevaron a cabo pruebas de ANOVA de una vía para evaluar las diferencias de grupo en la POST SJ entrenamiento. Sin embargo, no surgieron diferencias significativas entre los grupos (F = 3,104; p = 0,059).

Rendimiento CMJ también mejoró significativamente (F = 69,0; p <0,001; ES = 0,7) en respuesta al entrenamiento: un 17,7% en el grupo de IRT y un 15,2% en el grupo de TRT. También hubo un efecto significativo de la interacción Grupo x Tiempo (F = 17,4; p <0,001; ES = 0,5). Sin embargo, no

Page 9: Articulo Español

se observó ninguna diferencia significativa entre los tres grupos en CMJ POST (F = 2,755; p = 0,079). La Corte Penal Internacional para la capacidad de salto era 0.881.

Sentadilla

Fuerza de la pierna, de velocidad y de potencia resultados de las pruebas realizadas BS en una máquina Smith se proporcionan en la Tabla 3.

Una moderada (ES = 0,5) mejora significativa en 1RM fue detectado por el factor tiempo (F = 26,81; p <0,001) y una pequeña mejora (ES = 0,3) para la interacción Grupo x Tiempo (F = 7,96; p = 0,002) . Fortalezas de la pierna se incrementaron en 13% en el grupo de IRT y un 12,6% en el TRT. Utilizó un modelo lineal realiza en 1RM Post reveló una diferencia significativa entre el CG y TRT (F = 3,797; p = 0,047).

AV aumentó un 10,5% en el IRT y el 9,4% en los grupos de TRT. Estos aumentos fueron moderadas (ES = 0,42) y significativa para el factor tiempo (F = 46,06, p <0,001, ES = 0,42) y ligero (ES = 0,3) para la interacción Grupo x Tiempo (F = 11,39; p <0,001) . PV mejoró significativamente en pequeños incrementos (IRT = 8,6% y TRT = 4,5%) para el tiempo (F = 20,53; p <0,001; ES = 0,2) y el Grupo x Tiempo (F = 5,74; p = 0,005; ES = 0,2).

AP aumentó un 10,5% en el IRT y el 9,3% en el TRT. Estos aumentos pueden ser clasificados como leve (ES = 0,2) y significativo para el factor tiempo (F = 15,83; p <0,001), y para el grupo X interacción en tiempo (F = 11,15; p <0,001; ES = 0,3). Utilizó un modelo lineal detectó diferencias significativas entre los grupos en AP POST (F = 3,73; p = 0,029), sobre todo entre los grupos de TRT y CG (p = 0,047).

PP aumentó en un 19,42% en IRT y 22,3% en TRT. Se encontraron diferencias significativas para el factor tiempo (F = 30,51; p <0,001; ES = 0,3), y el grupo X interacción Tiempo (F = 5,66; p <0,001; ES = 0,2). ANOVA de un factor indica cambios importantes en los PP POSTE entre los grupos (F = 4,6; p = 0,014), sobre todo entre TRT y CG (p = 0,013). La Corte Penal Internacional para la BS era 0.821.

Prensa de banco

La fuerza del brazo, de velocidad y de potencia resultados de las pruebas realizadas de BP en una máquina Smith se proporcionan en la Tabla 4. Las mejoras significativas en 1RM solamente se detectaron para el factor de tiempo (F = 6,89; p = 0,013; ES = 0,2). Así, en respuesta al entrenamiento, fuerza (1RM) aumentó un 4,7% en el grupo de IRT y un 4,4% en el grupo de TRT.

Page 10: Articulo Español

AP aumentó un 2,4% en el IRT y un 8,1% en el TRT. Estadísticamente estas mejoras pueden considerarse pequeña (ES = 0,1) y significativo para el factor tiempo (F = 9,24; p = 0,003) y la interacción Grupo x Tiempo (F = 3,46; p = 0,038).

PP mostró la mayor mejoría en la respuesta a la formación y el aumento de un 7,6% en el IRT y un 11,5% en el TRT. Estos incrementos fueron leves (ES = 0,1) y significativo para el factor tiempo (F = 6,88; p = 0,011) y la interacción Grupo x Tiempo (F = 4,68; p = 0,013). No se detectaron diferencias significativas en las variables de BP después del entrenamiento entre los tres grupos (p> 0,05).

La Corte Penal Internacional para BP era 0.893.

DISCUSIÓN

El principal hallazgo de este estudio fue que ambas modalidades de formación de circuitos de fuerza (inestabilidad y convencional) indujeron efectos similares en los adultos jóvenes no entrenados después de 7 semanas de entrenamiento. Las variables 1RM registrados en nuestro estudio están en línea con los reportados por otros en estudios similares (Sparks y Behm, 2010). Entrenamiento de resistencia tradicional se caracteriza por mayores fuerzas de sobrecarga aplicados que en condiciones inestables (Kibele y Behm, 2009). Resultados, especialmente los datos de BS, sugieren que, si bien no hay sobrecargas se aplican a los músculos extensores de la rodilla cuando se utiliza un dispositivo de inestabilidad para la formación, las ganancias de fuerza podrían estar relacionados con una mayor activación de los músculos del tronco (Anderson y Behm, 2005b) y la transmisión simpática del motor neuronas (Asanuma y Pavlides, 1997). Esto puede promover la coordinación intramuscular e intermuscular en los grupos musculares involucrados, así como una mayor activación económica de músculos agonistas (Rutherford y Jones, 1986), el aumento de los niveles de fuerza.

Estos argumentos adquieren mayor relevancia si examinamos los ejercicios realizados en los dos programas de formación se examinan aquí. Por lo tanto, mayores ganancias de fuerza fueron producidos en las extremidades inferiores, probablemente porque los ejercicios seleccionados fueron principalmente unilateral y de pie. En efecto, como el cuerpo se mueve en la posición vertical como un péndulo invertido, hay una tendencia a que el centro de gravedad para hacer pivotar (Roberson et al., 2004), aumentando el grado de inestabilidad y, posiblemente, favoreciendo la activación de los músculos del tronco ( Anderson y Behm, 2005b) y la coordinación muscular inter e intra (Rutherford y Jones, 1986). En contraste, las ganancias de fuerza inferiores (1RM) producidos en los brazos podrían atribuirse al hecho de que los ejercicios se realizaron en una posición sentada de tal manera que hay un desplazamiento mínimo del centro de gravedad.

Page 11: Articulo Español

Cuando diseñamos los protocolos para los dos programas de formación, nos aseguramos de que cada ejercicio realizado en condiciones estables fue emparejado con un ejercicio similar realizado en condiciones inestables. Las respuestas de resistencia similares (1RM) producidos por ambos modos de ejercicio podría indicar que las posiciones del cuerpo y grado de inestabilidad generados por los ejercicios BOSU® y TRX®, tienen un efecto similar al producido por la carga externa utilizada en el entrenamiento de resistencia convencional protocolo.

Otro hallazgo de nuestro estudio fue un aumento significativo en la velocidad de alimentación y el movimiento en los sujetos asignados al protocolo IRT. Sin lugar a dudas, las adaptaciones de fuerza, potencia y velocidad están determinadas por la intensidad de la resistencia establecida (Tan, 1999). Una de las principales teorías sobre la formación en condiciones inestables es que proporciona adaptaciones similares de resistencia a la formación en condiciones estables con el uso de cargas más ligeras (Behm et al., 2002). Las respuestas obtenidas para ambos programas de capacitación sugieren que los ejercicios realizados utilizando el BOSU® dispositivos inestabilidad y TRX® a alta velocidad podría aumentar la potencia y el movimiento de velocidad en medida similar al entrenamiento de resistencia tradicional.

Estudios anteriores han demostrado que el entrenamiento de la inestabilidad no mejora el desarrollo de potencia o velocidad de movimiento (Drinkwater et al., 2007; Kornecki y Zschorlich, 1994; Koshida et al., 2008). Una de las características del entrenamiento de resistencia inestabilidad es que los ejercicios desencadenan un proceso de aprendizaje de nuevos patrones motores, dando lugar a una velocidad de ejecución inferior (Behm, 1995). Además, los músculos alrededor de las articulaciones tienden a favorecer la estabilidad de la generación de energía. Varios estudios de entrenamiento de resistencia han demostrado que un factor esencial para mejorar el desarrollo de energía y la velocidad de movimiento, independientemente de la carga utilizada es que los ejercicios deben ser ejecutados a una velocidad explosiva (ACSM, 2009; Häkkinen, 1989). Las ganancias de potencia y velocidad similares producidos en nuestros dos grupos experimentales sugieren que la inestabilidad provocada y la velocidad de ejecución de los movimientos en condiciones inestables dan lugar a adaptaciones neuromusculares similares al entrenamiento de resistencia tradicional, lo que resulta en un aumento de la velocidad de la energía y el movimiento.

Mientras los participantes se adaptan al grado de inestabilidad o de la carga, que podría ser interesante para aumentar la velocidad de ejecución de las acciones musculares, simulando los patrones motores específicos (Willardson, 2004) de otros deportes, siempre está bien ejecutada técnicamente el ejercicio. Podríamos argumentar que cualquier mejora en la velocidad de alimentación y el movimiento en condiciones de inestabilidad dependerá de dos factores esenciales: que los ejercicios se repiten y que las cargas se incrementan gradualmente a mediano y largo plazo. Esto probablemente determinará la necesidad de aprender nuevos patrones motores y la adaptación hacia la especificidad mejorada de movimientos.

Page 12: Articulo Español

En nuestro estudio, también se observó una notable mejora en la capacidad de salto a pesar de que los participantes en el estudio estaban acostumbrados a deportes como el baloncesto, el voleibol y el balonmano, en el que el salto es un importante motor de la acción específica. En efecto, varios estudios han reportado mejoras significativas en el salto vertical siguientes entrenamiento de resistencia inferior del cuerpo (Adams et al., 1992; Baker et al., 1994). Mejora de la fuerza y el poder de las extremidades inferiores pueden ser un disparador principal para ganancias significativas en la capacidad de salto (Häkkinen y Komi, 1985). Este último es, a su vez relacionada con el rendimiento deportivo.

Un componente esencial del diseño de cualquier programa de entrenamiento es el control de la intensidad del ejercicio en el largo plazo. Resistencia modelos de progresión de entrenamiento en adultos sanos indican que un factor crítico para el desarrollo de la energía es el aumento gradual de las cargas (ACSM, 2009). En nuestro estudio, la intensidad del entrenamiento se controló mediante el RPE indicador. Varios autores han demostrado la fiabilidad (Day et al., 2004) de este método para el entrenamiento de fuerza de prescripción (Lagally et al., 2004). En los sujetos asignados al programa de TRT, aumenta la carga se establecieron de acuerdo con el esfuerzo autopercibida.

Sin embargo, las resistencias provocadas por una superficie inestable si adjunta al suelo como BOSU® o suspendido como TRX ® son autoloads. El EPR nos permitió determinar el esfuerzo percibido por los sujetos asignados al programa de entrenamiento de circuito inestabilidad y modificar en consecuencia el grado de inestabilidad y / o posición del cuerpo para optimizar la intensidad del ejercicio. Hasta la fecha, ningún método objetivo para cuantificar la intensidad del ejercicio para superficies inestables se ha descrito. Esto podría por lo tanto ser una herramienta útil para controlar la intensidad del ejercicio en condiciones inestables.

Creemos que el protocolo de tipo circuito también jugó un papel importante en el control de estímulos. Por los ejercicios de las extremidades superiores e inferiores alterna, la fatiga muscular que afecta a los mismos grupos musculares se evita (Baechle y Early, 2008). Estaciones del circuito podrían diseñarse para considerar los períodos de recuperación adecuadas entre los ejercicios que trabajan diferentes grupos musculares. Si en una determinada estación se ejerce un grupo particular de músculos, estos músculos no sería el foco de las estaciones adyacentes o mensajes hasta que un período de descanso adecuado se completaron.

La similitud de los resultados registrados en nuestras pruebas sugiere la percepción similar de los estímulos por los participantes de ambos programas de formación. RPE fue probablemente un factor clave para el adecuado control de la intensidad del entrenamiento inestabilidad.

Page 13: Articulo Español

Podríamos interpretar los resultados de nuestro estudio, lo que sugiere que IRT produce adaptaciones similares a los de la TRT