articulo enseñanza niños edelsa

Upload: profesoraele

Post on 12-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enseñar español a niños. artículo editorial EDELSA

TRANSCRIPT

  • ESPAOL EN LA ESCUELA PRIMARIA

    En los ltimos aos el espaol se ha convertido en una lengua universal, no slo por el

    elevado nmero de hablantes, sino por el inters que est despertando su estudio

    como lengua extranjera en todo el mundo. En la actualidad, la lengua espaola est

    integrada en los planes de estudio de la mayora de los pases en los distintos niveles

    educativos, sobre todo secundaria y universitario, y durante los ltimos aos,

    motivado sin duda, por la creacin del Mercosur, se ha producido un aumento notable en el nmero de alumnos que eligen el estudio del espaol como lengua

    extranjera. Esta vitalidad se ha puesto de manifiesto tambin en las aulas de primaria,

    en las que se est incorporando la enseanza del espaol como lengua extranjera en

    pases en los que anteriormente no se ofreca y se est revitalizando su demanda de modo evidente en otros en los que ya se venan contemplando estas enseanzas.

    La enseanza del espaol a nios es por ello hoy uno de los principales retos

    profesionales a los que se enfrentan los maestros. Qu objetivos debemos

    marcarnos? Qu marco terico y metodolgico nos ayudar a conseguirlos? Cmo

    podemos organizar y facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos?

    Ensear una lengua extranjera a nios tiene su propia idiosincrasia, si bien es

    conveniente tener clara una panormica de los diferentes enfoques existentes en

    cuanto a la enseanza de idiomas en general. La brevedad de un artculo no permite

    un anlisis exhaustivo de la evolucin, yo dira que natural, de esos diferentes

    enfoques y mtodos utilizados para la enseanza del espaol como segunda lengua,

    basados a su vez en los desarrollos de la lingstica aplicada. Pero s al menos una

    brevsima mencin. La enseanza del castellano como segunda lengua ha transitado

    desde el mtodo gramatica-traduccin y el mtodo Directo al ya clsico enfoque Audiolingual, construido siguiendo los postulados de la lingstica estructural

    descriptivista americana y de la psicologa conductista, hasta el mtodo de Respuesta

    Fsica Total y el ms reciente de enfoques Comunicativos, influenciados ms bien por

    la sociolingstica, el anlisis textual, el anlisis del discurso y la pragmtica. Desde el

    establecimiento del enfoque comunicativo, en la enseanza de las segundas lenguas se

    asume que el desarrollo de la competencia comunicativa es el objetivo primordial

    del aprendizaje de idiomas. La competencia comunicativa engloba las

    subcompetencias gramatical, textual, pragmtica y estratgica. Metodolgicamente se

    provocan situaciones comunicativas que respondan a las necesidades de los

    aprendices; y a partir de ellas y de un lenguaje autntico, se seleccionan los recursos

    necesarios, se negocia el significado, se interacta con los compaeros y se

    descubren progresivamente los usos y funcionamiento de la lengua. Se potencian las

    estrategias del aprendiz para aprender, y en el proceso se prevn las tareas que

    posibilitan la comunicacin.

    Para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa necesitamos desarrollar

    de forma paralela e integrada dos tipos de conocimientos: el conocimiento formal

  • (saber cosas sobre a lengua) y el conocimiento instrumental (saber hacer cosas con

    la lengua) enfatizando la dimensin instrumental (tareas de comunicacin como punto

    de partida) e incorporacin de tareas de apoyo lingstico: tareas de comunicacin,

    en las que los alumnos utilizan la LE a travs de cualquiera de las cuatro destrezas,

    centrndose en el mensaje/significado y tareas de apoyo lingstico, centradas en

    aspectos lingsticos (funciones, nociones, gramtica, lxico, fonologa, discurso...)

    Las dos clases de tareas se entretejen cuidadosamente. Habra que aadir adems un

    tercer tipo de tareas tendentes a desarrollar un aprendizaje a la vez autnomo y

    participativo.

    Es en ese enfoque comunicativo en el que se debe enmarcar la enseanza de

    segundas lenguas a nios y nias. Un enfoque orientado hacia la construccin de la

    COMPETENCIA COMUNICATIVA en cuyo centro estn por tanto las tareas

    comunicativas, con tareas de apoyo lingstico (a la comunicacin). Un enfoque centrado en la ACCIN, en la capacidad de los alumnos para HACER cosas a travs

    de la lengua. Un enfoque basado en una concepcin constructivista del aprendizaje en

    la cual el alumno es AGENTE activo de su propio aprendizaje, en la que el trabajo

    est CENTRADO EN EL ALUMNO, las estrategias de aprendizaje y el fomento de

    su autonoma. Un enfoque tambin basado en una concepcin SOCIAL del

    aprendizaje que considera el aula un contexto social que ofrece un marco rico en

    oportunidades para el desarrollo de la lengua, subrayando su naturaleza social y

    facilitando el aprendizaje cooperativo.

    Desde este enfoque, tiene una importancia enorme que los alumnos conozcan desde

    el principio los objetivos de aprendizaje (primero los comunicativos: qu

    queremos hacer con la lengua? Y luego los lingsticos qu necesitamos aprender

    para hacer eso con la lengua?)

    Sucede muchas veces en el aula que a los alumnos se les pide que se comuniquen sin

    que tengan las herramientas necesarias para hacer posible esa comunicacin. Ello

    genera sentimientos de fracaso y frustracin en alumnos y profesores: para requerirles

    que construyan comunicacin hemos de proporcionarles un andamiaje bien diseado.

    Y construir ese andamiaje requiere una labor de planificacin del proceso, un trabajo

    de programacin y preparacin, de enseanza sistemtica.

    No se escapa en este sentido la importancia de la seleccin (o elaboracin) de

    materiales adecuados: materiales bien secuenciados, sistemticos, adaptados a la

    etapa evolutiva de los alumnos, que trabajen de un modo integral las cuatro destrezas

    y los aspectos socioculturales, materiales que podamos adaptar a nuestros alumnos (y

    no al revs), materiales que no se conviertan en el centro sino que se pongan al

    servicio del aprendizaje, que faciliten el trabajo del profesor y sean atractivos para los

    alumnos, materiales flexibles que contemplen y respeten los diferentes ritmos (y

    estilos) de aprendizaje y ofrezcan actividades de refuerzo o de ampliacin opcionales.

    Sera necesario y muy interesante poder dedicar otro espacio al proceso de evaluacin

    de materiales.

    Es importante tambin que los contenidos giren en torno al mundo experiencial del

    nio y sus intereses inmediatos: l mismo, su familia, su escuela, su casa, su cuerpo,

    su barrio, sus sentimientos... en torno a los cuales y con los propsitos de

    comunicacin que se establezcan, se organizarn tareas de apoyo para el

  • aprendizaje de lxico, funciones, gramtica o aspectos culturales. En ese entorno

    experiencial se debe incardinar la educacin en valores (educacin para la paz desde el acuerdo y respeto de normas hasta actividades que promuevan la convivencia y el

    propio aprendizaje cooperativo- la educacin multicultural, la educacin inclusiva, la

    educacin para la salud, la educacin ambiental, la educacin del consumidor...)

    Aprender una lengua es aprender a comunicarse con esa lengua y no es balad por

    tanto ni los textos que se eligen, ni los contenidos sobre los que se habla, ni el clima

    en que se desarrolla la comunicacin (el medio es el mensaje...)

    Y si es importante que el alumno conozca los objetivos desde el principio, no lo es

    menos implicarle en el proceso evaluador. Y que la evaluacin no slo se lleve a

    cabo al final, sino a lo largo del proceso de aprendizaje (qu he hecho en clase, qu es

    lo que ms me ha gustado, qu tal lo he hecho, qu he aprendido en esta unidad, qu

    me queda por hacer...) aportando elementos de autorreflexin y fomento de la

    autonoma. Soy partidaria de que se facilite siempre la autoconfianza y la seguridad

    de los alumnos: en estos niveles y seguramente en todos- los nios tienen muchas ms posibilidades de xito si creen que el espaol se les da bien y estimular su entusiasmo sin duda repercutir positivamente en sus aprendizajes presentes y futuros.

    El papel del profesor es el de estructurador y promotor del proceso de aprendizaje:

    ayuda a desarrollar estrategias, ayuda a desarrollar autonoma, activa conocimientos

    previos, atiende diferentes aspectos afectivos que influyen en el proceso de

    aprendizaje: crea una atmsfera que fomenta el aprendizaje, motiva, muestra inters,

    entusiasmo, tiene una actitud positiva, distendida, da tiempo a pensar, alienta, da

    nimos, estimula, fomenta la participacin y la interaccin y el trabajo colaborativo,

    muestra inters por los alumnos como personas, no slo como aprendices, por lo que

    expresan piensan, intercambia opiniones con ellos...

    Termino repasando brevemente algunos de los principios metodolgicos que

    conviene tener presentes cuando trabajamos con nios y nias de Educacin Primaria

    y que guardan relacin con todo lo anterior:

    Los nios aprenden realizando actividades: es fundamental la participacin activa de los alumnos. Hacer cosas con la lengua es mucho ms motivador que saber cosas de la lengua y saber cosas de la lengua es ms interesante si me sirve para hacer algo que deseo con ella.

    Aprender es divertido: aprender es ms eficaz cuando es divertido y cuando el disfrute proporciona motivacin para el aprendizaje. El uso de juegos, canciones,

    retahlas, actividades de respuesta fsica total y similares es de gran ayuda.

    La importancia del yo. Los nios encuentran una gran motivacin en hablar de s mismos. Les gusta hablar de su vida y de sus experiencias personales. Hay que

    ofrecerles muchas oportunidades y disear actividades para que puedan hablar de

    s mismos en espaol.

    Su entusiasmo habitual decaer si : - No entienden lo que se espera de ellos.

    - Las tareas son demasiado difciles.

    - Se encuentran sin nada que hacer, aunque solo sea por un corto espacio de

    tiempo.

    - La actividad se prolonga demasiado tiempo.

  • A los nios les gusta percibir su propio progreso. Convine incorporar tareas de repaso y evaluacin en los que se les haga tomar conciencia de sus progresos, se sientan protagonistas y se refuercen su seguridad y autoestima.

    Los materiales que se utilicen han de ser atractivos y fciles de utilizar.

    Los diferentes tipos de agrupamiento, as como el abordaje integrado y concreto de

    cada una de las destrezas seran motivo de otro artculo.

    Marisa Hortelano Ortega

    Maestra de educacin primaria y autora de libros como La Pandilla y Colega.