articulo educacion ambienta2

9
LA SENSIBILIZACIÓN PEDAGÓGICA AMBIENTAL EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO Mg. María Mercedes Rosero S. [email protected] Fotografía: Edalki Torres El vivir en un mundo cada vez más caótico, en que los cambios sociales, económicos y políticos se dan a ritmos acelerados. Los cambios, su ritmo y efectos nos permiten hablar de crisis. Nadie puede dar la espalda a dicha crisis y mucho menos los educadores, pues la educación hace parte de ella. En este contexto, la universidad no puede ser ajena y está llamada a jugar un papel fundamental en el presente siglo, para propiciar cambios hacia una convivencia armónica con la naturaleza en el plano social. En esta perspectiva y desde el espacio académico de Educación Ambiental, se constituyo en un reto, no solo por el dominio conceptual que esto implicaba, sino por encontrar las estrategias de enseñanza más adecuadas que permitieran el desarrollo de ideas, conocimientos, sensibilidad, capacidad de confrontación, las capacidades para explorar, investigar, la

Upload: iucesmag

Post on 11-Aug-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo educacion ambienta2

LA SENSIBILIZACIÓN PEDAGÓGICA AMBIENTAL EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Mg. María Mercedes Rosero S. [email protected]

Fotografía: Edalki Torres

El vivir en un mundo cada vez más caótico, en que los cambios sociales, económicos y políticos se dan a ritmos acelerados. Los cambios, su ritmo y efectos nos permiten hablar de crisis. Nadie puede dar la espalda a dicha crisis y mucho menos los educadores, pues la educación hace parte de ella. En este contexto, la universidad no puede ser ajena y está llamada a jugar un papel fundamental en el presente siglo, para propiciar cambios hacia una convivencia armónica con la naturaleza en el plano social.

En esta perspectiva y desde el espacio académico de Educación Ambiental, se constituyo en un reto, no solo por el dominio conceptual que esto implicaba, sino por encontrar las estrategias de enseñanza más adecuadas que permitieran el desarrollo de ideas, conocimientos, sensibilidad, capacidad de confrontación, las capacidades para explorar, investigar, la capacidad de interrogar, de propiciar un cambio de actitud frente al tema ambiental.

De ahí que, el introducir al estudiante universitario en los temas y problemas ambientales, como un conjunto de saberes integrados que permiten tener consciencia y responsabilidad para valorar y preservar el medio socio-natural del cual todos y cada uno de nosotros forma parte. Para lo cual es preciso que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo y, que a la vez, potencie la indagación, la curiosidad, el querer saber, querer hacer y proponer.

Los estudiantes universitarios, en tanto integrantes del cuerpo social actual, son hoy también responsables del cuidado del medio ambiente, actuando de modo consciente y

Page 2: Articulo educacion ambienta2

responsable respecto de las temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte.

Esta experiencia pedagógica permitió, desbordar la creatividad de los estudiantes, quienes a través de diferentes estrategias didácticas y de manera simultánea llamaron la atención de los estudiantes de otros semestres y programas académicos de la institución, con el fin de informarlos y a la vez recoger sus propuestas respecto a los problemas ambientales locales que repercuten a nivel mundial. Dichas iniciativas, propuestas, sugerencias, mensajes se presentaron de manera verbal y escrita en los murales que se ubicaron en lugares estratégicos de la universidad, los cuales se sistematizaron y analizaron como preámbulo de lo que se puede ir constituyendo como borrador de la gran propuesta “la agenda 21 universitaria”. Dicho análisis se realizo sobre la base de un marco de referencia de Educación ambiental que se trabajó en el aula de clase, teorías, concepciones, metodologías, marcos normativos, propuestas, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local; entre el ayer y el hoy, lo cual posibilitó comprender los procesos históricos, sociales y culturales a partir de nuevos enfoques didácticos que permiten visualizar las actuales problemáticas ambientales.

El sensibilizar a la comunidad universitaria sobre los problemas ambientales y de construir una propuesta desde la universidad no es una tarea de un día, ni de unos pocos, requiere de la competencia de de todos, por lo tanto se trataba de convocar a la comunidad universitaria a que hagan parte de esta iniciativa sobre el marco de lo que se propone en “la agenda 21”

En la cual se establece un marco operativo general (es una "Ley blanda") para el logro del desarrollo sustentable de la biósfera. Esto es, el desarrollo económico de los seres humanos, tomando las debidas precauciones para que el uso de los recursos naturales (aire, agua, suelo y organismos) no comprometa el bienestar de las futuras generaciones. Los países signatarios de la Agenda 21 deben someterla a sus respectivas legislaturas (Parlamentos, Cámaras) para su ratificación e incorporación al propio cuerpo de leyes y normas del ordenamiento jurídico nacional. Pág. 2

La experiencia resultó ser muy gratificante para mí como docente, en tanto que se logro propiciar la formación de los estudiantes ampliamente informados en materia de ambiental, capaces de conceptuar, con criterio válido y propio, las nuevas realidades que se presentan en la sociedad y de los estudiantes por haber tenido la receptividad de sus pares, funcionarios, docentes de otros programas académicos.

La sensibilización de la comunidad universitaria frente a los problemas ambientales, que se puede ir consolidando en lo que se ha denominado “la agenda 21”.

Entre algunos de los referentes que permiten contextualizar a la educación ambiental, se encuentra el artículo de Patricia Leal1, que además de indicar una importante referencia histórica de la educación ambiental, “la relación entre ésta y la importancia de la labor

1LEAL. F., Patricia. Educación ambiental en Chile: una necesidad ineludible. Una revisión bibliográfica. Educación y Humanidades - Vol, 1 - Nº 1 - Año 2010 (pp 07 – 26).(en línea). (obtenido 9 de agosto de 2011). Disponible en internet en :http://www.educacionyhumanidades.cl/documentos/1edicion/revista_completa.pdf

Page 3: Articulo educacion ambienta2

docente, la responsabilidad que tienen los educadores en la formación de ciudadanos ambientalmente conscientes y que puedan configurarse como agentes de cambio y transformación social”; relaciona los principales encuentros y acuerdos internacionales: El de Belgrado–Yugoslaviaen1975 que dio lugar al Seminario Internacional de Educación Ambiental como motivación para la elaboración de la Carta de Belgrado, en la que se expuso,entre otros puntos, a la educación como un elemento de vital importancia en el proceso de cambio, en la enseñanza del conocimiento teórico y práctico y el desarrollo de valores y actitudes para el mejoramiento ambiental, que dieron lugar a la definición de los principios, metas y objetivos de la educación ambiental.

Otro antecedente a destacar: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en 1992 en Río de Janeiro -Brasil, llamada también la Cumbre de la Tierra, donde se reafirmó la Declaración de Estocolmo y,además, se generó la Agenda 21 que posee una serie de apartes importantes, en donde se subraya el capítulo36 que hace alusión a la Educación ambiental,y en el que se plantea como la sustentabilidad es un concepto unificador en el aspecto social, económico y ambiental.

De esta forma, la educación ambiental incorpora parámetros que determinan la calidad de vida de los individuos y de lacomunidad en general, traduciéndose en una propuesta pedagógica para reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia pública y el fomento de procesos de capacitación. En el mismo capítulo, se acuerda que los países deberán estimular a los establecimientos educativos para contribuir a la toma de conciencia, en todos los sectores, a través de material didáctico cuyo desarrollo se dé en base a la información científica existente.

Para en los años setenta, cuando aparece la educación ambienta la nivel internacional, se presenta la imperiosa necesidad de impulsar y despertar el interés por la configuración ambiental en los distintos ámbitos de la educación; pero, desde la aparición de la Carta de Bogotá sobre Medio ambiente y Universidad2 en 1985, se precisó el importante papel que desempeñan las universidades en los procesos de desarrollo; de ahí la necesidad de articular a la educación superior la dimensión ambiental. Siendo la Agenda 21una propuesta significativa para que “los países en apoyo con las universidades y otras entidades y redes terciarias en sus actividades de educación sobre el medio ambiente y el desarrollo puedan llevarse a cabo”3.

Marco que sirvió para que los estudiantes de Educación Física, reflexionaran, se motivaran y pensaran la educación ambiental, no sólo desde el discurso, sino desde el accionar institucional –la universidad- organizando así: una jornada lúdica, de sensibilización y de propuestas, en principio de los problemas que identificaron a través de la observación, el problema de las basuras en las zonas comunes, la contaminación visual (avisos, carteles), auditiva (los pitos de los carros, la música de los establecimientos

2BRAVO M. María Teresa. El Cambio Ambiental de Las Instituciones de Educación Superior: Avances y Retos. En: La Profesionalización De Los Educadores Ambientales Hacia El Desarrollo Humano Sustentable. México: ANUIES, Serie Memorias.2005 p. 102.(en línea). (obtenida día 20 de septiembre de 2011). Disponible en internet en:http://anea.org.mx/docs/LaProfesionalizaciondeEducadoresAmbientales.pdf3 Ibid. p.105

Page 4: Articulo educacion ambienta2

comerciales aledaños a la universidad, entre otros. Problemas que se derivan, por lo general, de un precario acuerdo de convivencia entre la humanidad y el mundo natural.

Esta práctica no pretende inventar nada nuevo sino de reinterpretar el capital educativo que existe en el propio espacio de referencia, tener la capacidad de influir positiva y efectivamente sobre el propio espacio, entender el espacio, sobre la base de su interconexión con el sujeto, como dimensión constitutiva de la educación y, por tanto, con posibilidad de tener mayor protagonismo en los procesos educativos.

Es así como los estudiantes tuvieron la posibilidad de poner escena su creatividad, su talento a través de la música, la danza, la pintura, el teatro, la poesía y ser capaces de convocar, poner en movimiento a la comunidad de la Institución Universitaria CESMAG, en torno a los problemas ambientales, que están presentes en estos espacios, en estos lugares comunes y cotidianos. Pero a la vez extender la invitación a todo los estudiantes de los distintos programas académicos a ser participes de las posibles soluciones.

Se podría decir que se cumplió de manera parcial con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa, respecto a los problemas ambientales; de la cual no solamente hacen parte los estudiantes. Es importante que los directivos, docentes, administrativos entre hagan parte de este proceso el cual se constituya en el preámbulo para adelantar la propuesta de la Agenda 21 universitaria.

El mensaje: a través de los títeres, el teatro, las pancartas, realizar acciones en procura de un ambiente sano, más vivible y armónico; masificar los modos de movilizarnos como: a pie, en bicicleta; utilizar los mejor los botes de basura, hacer uso del agua, el papel, la energía. Finalmente, se los invitó a registrar su mensaje en una gran pancarta, la cual recogía parte de las propuestas de jóvenes de los distintos programas que se unieron libremente a esta jornada, (Ver figura 1).

Figura 1.Los jóvenes universitarios de la IUCESMAG se toman la palabra respecto a la Educación ambiental.

Fotografía: Edalki TorresEstudiante de Licenciatura en Educación FísicaIU CESMAG

Page 5: Articulo educacion ambienta2

¿Qué se propone?

Figura 2. Propuesta metodológica para definir la Agenda 21 de la I.U.CESMAG

Fuente: Adaptación propia.

Hacer un llamado a toda la comunidad universitaria para que no deje pasar esta oportunidad surgida en la cumbre de Rio de la ONU, La Agenda 21 como la herramienta de la gestión ambiental local, orientada hacia una Educación para la sustentabilidad ambiental. Con esta jornada de sensibilización con ocasión del “Día de la tierra”, permitió dar el primer paso: motivar, inquietar, llamar la atención. Sin embargo, debe entenderse que este debe ser un ejercicio permanente, en el que además de aprovechar los aprendizajes de la vida diaria, implica reflexionar sobre lo que hay que aprender y cómo aprenderlo, para lo cual se requiere un fortalecimiento cultural, un cambio de enfoque ,hasta consolidar la propuesta, con la participación decidida de todos y todas, en donde los educadores deben jugar un rol mucho más activo y protagónico.

Por lo tanto, la comunidad de la Institución Universitaria CESMAG, debe aportar en el diseño del entorno ambiental institucional, indicar desde que perspectiva se analizaran los problemas y cuáles requieren atención inmediata. De igual manera, es urgente que se empiece a delinear estrategias que se reflejen en acciones concretas, los valores éticos a promover en el ámbito académico, el cual no debe quedarse en las aulas ni en el reconocimiento de nuestro entorno; es preciso que se visione un desarrollo sostenible

Page 6: Articulo educacion ambienta2

ajustado a las propias condiciones y requerimientos, holístico, que tenga en cuenta las seis dimensiones del bienestar humano, como son: la social, económica, ecológica, política, cultural y espiritual, en armonía, sin dejar que una de las dimensiones sea dominante, sobre las demás.

BIBLIOGRAFÍA

CARVALHO, Helenice. “La experiencia del Presupuesto Participativo de Porto Alegre como ejemplo de educación para la ciudadanía: análisis de las estrategias comunicativas del Partido de los Trabajadores (PT) en las cuatro gestiones frente a “Teoría y práctica del socioanálisis: análisis diagnóstico e intervención…”. E. Vizer. H. Cavalho. 250p.

BENAYAS, J. Concepto y fundamentos de la Educación Ambiental. Historia y antecedentes. Málaga:Ed. Instituto de Investigaciones ecológicas,1995. 290p.

GREIG, S.; PIKE, G.; SELBY, D. (1991) Los Derechos de la Tierra. Como si el Planeta RealmenteImportara. Madrid :Editorial Popular. 96 p.

UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA-UICN, PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza).- Cuidar la Tierra: Estrategia para el futuro de la Vida.(mimeografiado) s.p.

CIBERGRAFÍA

LEAL F., Patricia. Educación ambiental en Chile: una necesidad ineludible. Una revisión bibliográfica. Educación y Humanidades - Vol., 1 - Nº 1 - Año 2010 (pp. 07 – 26). (En línea). (Obtenido 9 de agosto de 2011). Disponible en internet en:http://www.educacionyhumanidades.cl/documentos/1edicion/revista_completa.pdf

BRAVO M. María Teresa. El Cambio Ambiental de Las Instituciones de Educación Superior: Avances y Retos. En: La Profesionalización De Los Educadores Ambientales Hacia El Desarrollo Humano Sustentable. México: ANUIES, Serie Memorias.2005 288 p. (en línea). (Obtenida día 20 de septiembre de 2011). Disponible en internet en: http://anea.org.mx/docs/LaProfesionalizaciondeEducadoresAmbientales.pdf

JAKSIC, Fabian M. La Agenda 21: Hacia una Ley Internacional del Ambiente. Chile Fundación Konrad Adenauer. 1996. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:MH6eSJ3IPrMJ:scholar.google.com/+pedagog%C3%ADa+ambiental++agenda+21&hl=es&as_sdt=0