artículo e mediador ludy mendoza

6
Microbióloga de Alimentos. Especialización en Química Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CEAD Bucaramanga. FINALIDAD Y USO DEL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE PRÁCTICO (PLEP) SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Ludy Yaneth Mendoza Sandoval* CERTIFICACIÓN E-MEDIADOR EN AVA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – CEAD BUCARAMANGA 1. INTRODUCCIÓN Dentro del proceso de innovación curricular de la UNAD el aprendizaje basado en núcleos problémicos permite favorecer las competencias para aprender a lo largo de la vida y desarrollar el pensamiento crítico en situaciones académicas y la única forma de conseguir un aprendizaje de calidad es enfrentándoles a situaciones en las que tienen que utilizar estrategias de búsqueda de la información., para aplicar los nuevos conocimientos a situaciones en contexto para la toma de decisiones asertivas en una sociedad donde el conocimiento que se renueva constantemente. Nuestra función como docentes, cada vez adquiere un papel fundamental como mediadores o acompañantes del proceso de aprendizaje, en la definición de criterios y en el planteamiento de estrategias para convertir la información en conocimiento, por lo tanto el concepto del PLEP aporta un marco de reflexión sobre el valor de sistematizar y promover la construcción, por parte de cada persona, de su propio entorno personal de aprendizaje que elaborará a lo largo de su vida en función de sus necesidades e intereses La idea es simple: y si como docentes enseñamos a los estudiantes a aprender permanentemente en la Internet podrán seguir desarrollándose profesional y personalmente de forma integral y permanente en sus hogares y puestos de trabajo. El desarrollo de la tecnología de informática ubicua nos permite compartir información y comunicarnos sin esfuerzo, constante y continuamente. Los Ambientes Personales de Aprendizaje, Personal Learning Environment (PLE) son sistemas que ayudan a estudiantes y docentes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Puede definirse como un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender, así lo define Adel y Castalleda dentro del documento. Es el entramado que cada persona crea, diseña en la red, “materializado” en las herramientas que utiliza para crear su propio entorno de aprendizaje. Es el entorno en el que aprendemos, tomando como foco de atención lo que se desea aprender, se trata de mantenerlo en constante construcción evitando que solo sea un repositorio de contenidos. Esto puede generar una nueva idea de lo que es educación, por lo que es importante enriquecerlo y con una buena gestión puede lograrse la generación de conocimiento a partir de la interacción de estudiantes o comunidades de expertos, es

Upload: lymendozas

Post on 15-Jun-2015

44 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Artículo Importancia del PLEP.

TRANSCRIPT

Microbióloga de Alimentos. Especialización en Química Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. CEAD Bucaramanga.

FINALIDAD Y USO DEL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE PRÁCTICO (PLEP) SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ludy Yaneth Mendoza Sandoval*

CERTIFICACIÓN E-MEDIADOR EN AVA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – CEAD BUCARAMANGA

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del proceso de innovación curricular de la UNAD el aprendizaje basado en núcleos problémicos permite favorecer las competencias para aprender a lo largo de la vida y desarrollar el pensamiento crítico en situaciones académicas y la única forma de conseguir un aprendizaje de calidad es enfrentándoles a situaciones en las que tienen que utilizar estrategias de búsqueda de la información., para aplicar los nuevos conocimientos a situaciones en contexto para la toma de decisiones asertivas en una sociedad donde el conocimiento que se renueva constantemente.

Nuestra función como docentes, cada vez adquiere un papel fundamental como mediadores o acompañantes del proceso de aprendizaje, en la definición de criterios y en el planteamiento de estrategias para convertir la información en conocimiento, por lo tanto el concepto del PLEP aporta un marco de reflexión sobre el valor de sistematizar y promover la construcción, por parte de cada persona, de su propio entorno personal de aprendizaje que elaborará a lo largo de su vida en función de sus necesidades e intereses La idea es simple: y si como docentes enseñamos a los estudiantes a aprender permanentemente en la Internet podrán

seguir desarrollándose profesional y personalmente de forma integral y permanente en sus hogares y puestos de trabajo. El desarrollo de la tecnología de informática ubicua nos permite compartir información y comunicarnos sin esfuerzo, constante y continuamente.

Los Ambientes Personales de Aprendizaje, Personal Learning Environment (PLE) son sistemas que ayudan a estudiantes y docentes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Puede definirse como un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender, así lo define Adel y Castalleda dentro del documento. Es el entramado que cada persona crea, diseña en la red, “materializado” en las herramientas que utiliza para crear su propio entorno de aprendizaje. Es el entorno en el que aprendemos, tomando como foco de atención lo que se desea aprender, se trata de mantenerlo en constante construcción evitando que solo sea un repositorio de contenidos. Esto puede generar una nueva idea de lo que es educación, por lo que es importante enriquecerlo y con una buena gestión puede lograrse la generación de conocimiento a partir de la interacción de estudiantes o comunidades de expertos, es

Microbióloga de Alimentos. Especialización en Química Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. CEAD Bucaramanga.

decir no solo limitarle a la relación docentes – estudiantes o estudiantes – estudiantes.

En los PLEPs: · Se aprende · Se Establecen relaciones · Se lleva a cabo un Educación Formal o no Formal · Hay nuevas Oportunidades de Aprendizaje · Se gestiona la información · Es adaptable · Está en Constante construcción

Los Ambientes Personales de Aprendizaje, Personal Learning Environment (PLE), el cual se muestra su diseño en la figura 1, y creado como producto en este curso de E-mediador en AVA se realiza con el fin de que los estudiantes, docentes y profesionales lean la información que se publica de fuentes confiables, construyan y utilicen las herramientas de reflexión en los que se pueda transformar la información y realicen una adecuada interacción social para el apoyo colaborativo y el aprendizaje sobre la situación actual de la Gestión Integral de los residuos sólidos en Colombia, haciendo un uso bien importante de las herramientas que brinda la web 2.0 y la web 3.0 de tal manera que dinamicen y permitan compartir experiencias académicas exitosas en la red.

2. ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE PRÁCTICO (PLEP) – GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

La planeación del PLEP Gestión Integral de Residuos Sólidos, se basa en estipular tres momentos o espacios de aprendizaje, como se observa en la figura 1 como primer momento o espacio se tienen identificados una serie de recursos o fuentes de

información dónde se puede consultar temas específicos y con fuentes fidedignas. En este caso se ha planteado con el apoyo de Google, Google Académico ingresar a enlaces con información válida por ejemplo Documentos y Normatividad del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la SSP (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios), el ICONTEC, El DNP, ANDI y Las CARs. De esta manera los interesados podrán hacer lectura y contextualización del manejo de los residuos en Colombia.

Como segundo momento o espacio se definen una serie de herramientas dónde se generan los espacios en los que vamos a compartir información, vamos a generar discusiones, planteamientos, recibir realimentaciones de lo expresado, interactuar con expertos en los temas desarrollados y generar algún tipo de publicación o producto.

En este caso las herramientas como SlideShare, Youtube, Blogger y Dropbox a los cuales ha creado usuario y cuenta se publica las reflexiones del análisis de los documentos, reflexiones continúas sin límite de tiempo

Y por último en el tercer momento o espacio donde se encuentran conjuntos de redes de personas que se pueden entender como espacios de personas que desean compartir sus experiencias, sus conocimientos su tiempo en el desarrollo del tema aquí tenemos las redes sociales, dónde podemos tener la interacción con personas con diferentes grados de conocimiento en el tema, en Facebook, twitter, Skype, LinkedIn, Renata, REDUCA, WordPress entre otras.

3. DIAGRAMA DEL PLEP SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Microbióloga de Alimentos. Especialización en Química Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. CEAD Bucaramanga.

Figura 1. PLE sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos

4. PROPÓSITOS DEL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE PRÁCTICO (PLEP)

El PLEP diseñado sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Colombia permitirá como espacio de aprendizaje:

a. Fortalecer en los estudiantes y profesionales las competencias tecnológicas para el manejo de las herramientas que nos brinda la web 2.0 y 3.0 debido a que un PLE es un entorno interesante para el presente (como estudiante) y para el futuro (como profesional).

b. Desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes para la comprensión de la Gestión Integral de los residuos Sólidos en Colombia en la que se puedan compartir experiencias sobre las alternativas de manejo, disposición final de residuos en el contexto nacional, a nivel de Latinoamérica y en el Contexto Mundial.

c. Mostrar como una comunidad de aprendizaje entre estudiantes, docentes e investigadores mediante entornos de

aprendizaje informal permite la actualización de las últimas novedades e innovaciones sobre nuevas tecnologías y normatividad para la gestión integral de los residuos sólidos.

5. CUENTAS EN REDES SOCIALES

Se detallan a continuación las cuentas de las redes sociales donde se han actualizado los perfiles.

a.Facebook: https://www.facebook.com/gestionresiduossolidos

b. Twitter: https://twitter.com/ludyyaneth

c.Flickr: https://www.flickr.com/groups/2625610@N20/

El PLEP de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos se encuentra publicado en la Herramienta Pearltrees.

El PLEP se encuentra publicado en el siguiente enlace: http://www.pearltrees.com/#/N-u=1_2011502&N-p=112772838&N-s=1_11540748&N-f=1_11540748&N-fa=11540743

Microbióloga de Alimentos. Especialización en Química Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. CEAD Bucaramanga.

Figura 2. PLEP de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Cada una de las cuentas de la red va a permitir hacer reflexiones sobre la Gestión de Residuos incluyendo las diferentes herramientas técnicas y criterios normativos aplicables para el desarrollo de una adecuada y efectiva gestión de los residuos sólidos que

se generan a nivel urbano, de tal manera que se garanticen las condiciones de salud pública y calidad ambiental, en el desarrollo de las mismas. Otro aspecto que se puede para discusión en las redes en el rol de la Cultura Ciudadana en la implementación de las

Microbióloga de Alimentos. Especialización en Química Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. CEAD Bucaramanga.

alternativas de reciclaje y en la inclusión de la comunidad que desarrolla esta actividad.

Los enlaces creados como lo muestra la identidad gráfica del PLEP permiten dar cumplimiento a las siguientes intencionalidades formativas:

Dar a conocer los elementos constitutivos de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos, definiendo sus elementos funcionales.

Señalar el marco normativo de los sistemas de residuos sólidos a nivel internacional (Convenios Mundiales).

Desarrollar habilidades y capacidades necesarias para clasificar los residuos sólidos desde sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Mejorar la eficiencia en el tratamiento de los residuos sólidos mediante el conocimiento de algunas de las transformaciones que pueden lograrse.

La Construcción de los PLEP implica prácticas innovadoras para recibir, crear y compartir conocimiento. Como ya lo hemos mencionado en el transcurso de este diplomado, el diseño de un PLEP requiere fundamentalmente disciplina debido a que en él se tendrá toda la mayor parte de nuestros aprendizajes, es una excelente manera de estar actualizados con el apoyo de toda una comunidad virtual interesada.

Las redes virtuales en el diseño de los PLEP tienen una gran importancia debido a que a través de ellas se generan nuevos contenidos y se comparte con la comunidad experiencias mediante los servicios que brinda la web.

BIBLIOGRAFÍA Uribe Tirado, A. (2010). La Alfabetización Informacional en Iberoamérica Una aproximación a su pasado, presente y futuro desde el análisis de la literatura publicada y los recursos web. p1-pn. ISSN 1888-0967. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15060/1/IBERSID-AlfinIberoam%C3%A9rica.UribeTirado,A.pdf Fernández, D (2013). “Construyendo nuestro PLE”. Disponible en:http://educacioncuatropuntocero.wordpress.com/2013/03/20/construyendo-nuestro-ple/

Mohammed, J. (Julio de 2009). “Herramientas Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo”. Obtenido en: http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/038_Web%202.0.pdf Adell, J, y Castañeda, L. (2013). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje” Disponible en: http://www.slideshare.net/CeciliaBuffa/adellcastaeda-2010 Cómo evaluar Fuentes de Información. Biblioteca Universitaria de Málaga. (2014, 28 Marzo). Recuperado de: http://www.uma.es/ficha.php?id=78348

Microbióloga de Alimentos. Especialización en Química Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. CEAD Bucaramanga.