articulo diseño y aplicación de un sistema de tratamiento del agua por ozonización

Upload: jose-orbegoso-lopez

Post on 14-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Diseo y Aplicacin de un Sistema de Tratamiento del Agua por

    Ozonizacin

    JosSal Orbegoso Lpez1; Teodosio Celso Quispe Ojeda 2 (1)

    Facultad de Ingeniera Qumica y Metalrgica, (2)

    Facultad de Ingeniera Agraria, Industrias Alimentarias y

    Ambiental, Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin

    .

    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo fue el diseo de una planta piloto para obtener agua embotellada en la

    Facultad de Ingeniera Qumica y Metalrgica, de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez

    Carrin para satisfacer las necesidades de los consumidores universitarios. La mtodologa utilizada

    consisti en la implementacin experimental para la aplicacin del ozono utilizando un eyector de ozono, y

    se plante una alternativa tecnolgica para la solucin a los problemas graves de insanidad del agua de

    consumo humano, incluyendo el anlisis de costos para la adquisicin de la tecnologa adecuada para

    estos fines. Se ha evaluado la cintica del ozono, y su impacto en la carga bacteriana y microorganismos.

    Los anlisis, y la relacion funcional costos vs tecnologa, determinaron la viabilidad de masificacin en el

    uso de equipos ozonizadores, en nuestra nacin emergente.

    Palabras clave: Planta Piloto, embotellar, ozonizacin, eyector, cintica, carga bacteriana.

    ABSTRACT:

    The aim of this work is the design of a pilot plant for bottled water at the Faculty of chemical engineering

    and metallurgy, in the "University Nacional Jos Faustino Snchez Carrin" to meet the needs of College

    consumers. The proposed technology consists in the ozone application using an ejector of ozone, and

    presents a technological alternative for the solution to the serious problems of insanity of water for human

    consumption, including the cost analysis for the acquisition of technology appropriate for these purposes. It

    has evaluated the kinetics of ozone, and its impact on the bacterial burden and micro-organisms. Both

    analyses, cost vs. technology, determine the feasibility of mass use of ozonators teams, in our emerging

    nation ..

    Keywords: Pilot Plant, bottling, ozonation, ejector, kinetic, bacterial load.

    INTRODUCCIN

    La misin del ozono es principalmente la

    desinfeccin y mejora de las condiciones

    organolepticas del agua. Este compuesto no acta

    slo como desodorizante y oxidante de las

    sustancias orgnicas disueltas, sino tambin como

    esterilizante, y el procedimiento de esterilizacin

    del agua ofrece particular inters en los casos que

    se trata de aguas que contienen bacterias, es

    decir aguas ms o menos sospechosas de

    infeccin (Drapeau, A.J.. & Paquin, G., 2002)

    Martin R. Calvin realiz a mediados del siglo XX

    varios ensayos para el tratamiento del agua, y

    concluy que la ozonizacin es un mtodo de

    tratamiento de aguas que est siendo cada vez

    ms utilizado debido a su poder oxidante del poder

    reactivo frente a sustancias inorgnicas presentes

    en el agua y no convenientemente eliminadas con

    cloro, tales como compuestos orgnicos

    susceptibles de provocar problemas de olor y

    sabor y THM en aguas tratadas con cloro;

    asimismo, por su elevado poder germincida frente

    a la flora microbiana de un agua. En la naturaleza

    se forma por efecto de la radiacin ultravioleta o

    por descargas elctricas durante una tormenta.

    Los riesgos ocasionados por peligros

    microbiolgicos (CAC/GL 30/pp.1-6), constituyen

    un problema grave e inmediato para la salud

    humana. El anlisis de riesgos microbiolgicos es

    un procedimiento que consta de tres

    componentes: evaluacin de riesgos, gestin de

    riesgos, y comunicacin de riesgos, siendo su

    objetivo global garantizar la proteccin de la salud

    pblica(Coin et al, 2001).

  • 2

    En el agua presenta gran solubilidad y se estima

    una permanencia aproximada de 2030 minutos. El

    ozono se desdobla en oxgeno, siendo por lo tanto

    ms beneficioso cuando se compara con el cloro y

    el dixido de cloro. No aparecen trazas despus

    de 90 minutos en agua limpia.

    El ozono reacciona rpidamente con gran variedad

    de microorganismos y con todo tipo de materia

    orgnica e inorgnica susceptible de oxidacin.

    Adems, por su condicin inestabilidad, hace que

    en sus aplicaciones no se generen subproductos

    indeseables, como en otros sistemas, por lo que

    se dice que es amigable con al ambiente.

    En USA, desde el ao 1990 se ha implantado el

    sistema de tratamiento de agua desde sus

    comienzos hasta sus ltimas aplicaciones con

    ozono (gas natural, inestable).

    La adicin de ozono en el agua no conlleva

    adicin de ningn qumico extrao, no

    aumentando tampoco la concentracin de slidos

    totales disueltos. El tratamiento de ozono no

    aumenta la alcalinidad del agua. El ozono oxida

    rpidamente sales de hierro y Manganeso

    disueltos en agua fretica o embalsada,

    produciendo xidos insolubles que fcilmente son

    eliminados en un proceso de decantacin o

    filtracin.

    Justificacin

    De acuerdo con la Norma emitida por MINSA, la

    OMS y la OPS, entre otros organismos de control

    y/o regulacin de los estndares de calidad del

    agua de consumo domstico, se hace necesario

    abordar los problemas ms urgentes que permitan

    implementar las normas de calidad del agua entre

    la poblacin.

    Actualmente gran parte del agua potable es

    servida a travs de acueductos, pero los sistemas

    de tratamiento y las redes de distribucin no

    siempre garantizan la ptima calidad del agua

    (sobre todo microbiolgica). Adems, aunque

    reciba tratamiento, en muchos lugares antes de

    consumirla se almacena en cisternas o tanques

    elevados que pueden dar lugar a una posterior

    contaminacin (Agua Latinoamericana .

    El uso de los equipos porttiles e industriales de

    tratamiento de agua por ozonizacin constituye

    tecnolgicamente una alternativa al problema de

    sanidad de las aguas de consumo poblacional en

    nuestro pas.

    Las ventajas se muestran en el siguiente cuadro:

    VENT AJ A S

    DES V ENT AJ AS

    F ac i l i dad de

    p r oduc c i n de o zo no

    des de a i r e u o x ge no

    po r d es c a r gas

    e l c t r i c as .

    F ac i l i dad de r eac c i n

    c on c om pues tos

    o r gn i c os e

    i no r gn i c os de b i do a

    s u a l t a r eac t i vi d ad y

    po te nc i a l de r ed uc c i n .

    E l oz ono r e duc e e l

    T O C, c o l o r , o l o r y

    t u r b i de z de l ag ua

    t r a ta da .

    E l oz ono o x i d a h i e r r o ,

    m angan es o y s u l f u r os .

    E l uno de l os

    des i n fec t an t es

    qu m i c os m s

    e f i c i en tes , ya q ue

    r equ i e r e u n t i em po de

    c on tac t o p equ e o .

    En aus enc i a de b r om o ,

    no s e f o r m an DB Ps .

    O zon o es m s e fec t i vo

    que c l o r o , c l o r oam i nas

    y d i xi do d e c l o r o pa r a

    l a i nac t i vac i n de

    vi r us , Cr y p tos p o r i d i um

    y G i a r d i a .

    E l o zon o es a l t am en te

    c o r r os i vo y t xi c o .

    E l c os te i n i c i a l de l

    equ i p am i en to es a l t o ,

    y l os ge ne r a do r es

    r equ i e r e n m uc ha

    ene r g a .

    E l ozo no d ebe s e r

    gen er ad o i n s i t u po r

    pr ob l em as e n e l

    a l m ac enam i en to y

    t r ans po r te .

    La vi d a m ed i a de l

    oz ono en e l s i s t em a de

    d i s t r i buc i n es de 25

    m i nu tos a t em per a t u r a

    am b i en te , c on l o que

    l a oz on i zac i n no

    as egu r a l a l i m p i eza de l

    agu a p o ta b l e , s i en do

    nec es a r i o aa d i r c l o r o .

    Se f o r m an D BPs en

    p r es enc i a d e b r om o ,

    a l deh dos , c e to nas ,

    e t c .

    Son nec es a r i os f i l t r os

    ac t i va dos p a r a l a

    e l i m i nac i n de c a r bono

    o r gn i c o

    b i ode g r ad ab l e .

    Por lo que se just i f ica plenamente el

    t rabajo real izado.

    Hiptesis General:

    El diseo de ozonizadores, con empleo de

    tcnicas de escalamiento de procesos, en la

    FIQMyA, UNJFSC, permitir evaluar su influencia

    en la calidad de vida y en la economa de los

    pobladores de la ciudad de Huacho 2012.

    Sub hiptesis:

    La construccin de un ozonizador, desde escala

    laboratorio hasta escala banco permitir evaluar su

    validacin tecnolgica.

    La obtencin de agua ozonizada permitir calcular

    los costos de consumo de agua ozonizada.

  • 3

    Objetivo General

    Evaluar la factibilidad tcnica de construir un

    equipo ozonizador de tratamiento de agua de

    consumo domsticos, en el laboratorio de

    Operaciones Unitarias de la FIQyM, provincia de

    Huaura durante el ao 2012.

    Objetivos especficos

    Disear mecnica y tecnolgicamente un

    ozonizador de agua en el Laboratorio de

    Operaciones Unitarias de la FIQyM, distrito de

    Huacho, provincia de Huaura.

    Evaluar el funcionamiento de un ozonizador de

    agua en la FIQMyA durante el ao 2012

    Bases Tericas

    Los microorganismos patgenos pueden sobrevivir

    en el agua durante tiempos relativamente

    prolongados, o en los restos de compuestos

    orgnicos constituyendose en fuentes de

    contaminacin del agua.

    Las soluciones higienizantes de hipoclorito sdico

    (leja) en el agua de lavado se han empleado para

    el control de los microorganismos contaminantes

    durante el proceso de envasado de vegetales

    frescos cortados. Sin embargo, se ha desatado

    recientemente una gran polmica sobre la

    continuidad del uso de compuestos clorados por

    los riesgos potenciales que los productos de

    reaccin de estos compuestos puedan presentar

    para la salud humana. Estos productos de

    reaccin han sido calificados como cancergenos y

    txicos tanto para el medio ambiente como para el

    consumidor, ya que, adems de no garantizar

    totalmente la inocuidad del producto, quedan

    restos en la superficie de los alimentos.

    La descomposicin del ozono es tan rpida en la

    fase acuosa de los alimentos que su accin

    antimicrobiana tiene lugar principalmente en la

    superficie de estos.

    Es estable durante unos 1520 minutos por lo que

    el riesgo de ingestin del ozono por el consumidor

    no existe.

    Algunas bacterias pueden formar esporas en

    condiciones adversas, siendo estos 10 15 veces

    ms resistentes al cloro, pero se pueden destruir si

    se exponen al ozono durante el tiempo necesario.

    La envoltura proteica de los virus es tambin

    sensible a la oxidacin por ozono, por lo que

    puede ser efectivo contra los virus que se pueden

    transmitir a travs de la cadena alimentaria (como

    la hepatitis).

    La finalidad del lavado de frutas y verdura con

    agua ozonizada es la eliminacin de pesticidas y

    microorganismos presentes en la piel de la misma,

    y que son responsables de parte del desperdicio

    de frutas en su propio proceso de

    comercializacin, almacenamiento y conservacin.

    Estas prdidas son producidas con frecuencia a

    causa de enfermedades ligadas al inicio de la

    recoleccin.

    El lavado o enjuague solo con agua es un sistema

    puramente de arrastre, que reduce pesticidas y

    parsitos por el efecto que ejerce el movimiento

    del agua. Adems hay que aadir el problema del

    agua vertida, que queda contaminada por los

    pesticidas y microorganismos que ha eliminado la

    fruta.

    Una vez expuestos los evidentes problemas

    asociados al lavado de la fruta slo con agua, la

    mejor solucin es la de aprovechar las grandiosas

    ventajas que el ozono ofrece como destructor de

    todos los contaminantes.

    Entre las aplicaciones del efecto desinfectante del

    ozono, podemos resaltar las siguientes:

    Eliminacin de hierro y magnesio.

    Eliminacin de color, sabor y olores

    desagradables.

    Mejoras en las etapas de floculacin.

    Destruccin de algas y control de su

    desarrollo.

    Oxidacin y eliminacin de fenoles.

    Eliminacin de detergentes.

    Oxidacin de pesticidas.

    Eliminacin de colorantes.

    Eliminacin de compuestos nitrogenados.

    Eliminacin de metales disueltos.

  • 4

    MATERIAL Y MTODOS

    Diseo metodolgico

    La presente investigacin es de tipo experimental.

    Poblacin y muestra

    Poblacin

    Las aguas potabilizables de la provincia de

    Huaura.

    Muestra

    Las aguas de filtracin del campus de la UNJFSC..

    Tcnicas de recoleccin de datos

    La data se recopil directamente en cada corrida

    experimental, bajo las condiciones de operacin

    en el rea de:

    Captacin: el punto de captacin del agua a

    tratar; en las inmediaciones de la Universidad

    Nacional Jos Faustino Snchez Carrin.

    Floculacin: se utiliz la prueba de jaras para

    determinar la cantidad exacta con la que floculara

    el agua a tratar

    2 4 3 + 3 3 2 34 + 2 3 + 62

    1 gramo del floculante disuelto en 100ml de agua

    desionizada y esta se va agregando de distintas

    cantidades en la prueba de jaras como veremos a

    continuacin.

    Numero

    de

    Jarras

    1 2 3 4 5 6

    Sulfato de

    aluminio

    (ppm)

    3 5 8 10 12 15

    Tcnicas para el procesamiento de la

    informacin

    Mediante uso de instrumentos estadsticos para

    determinar la desviacin estndar, Chi cuadrada,

    para determinar la tendencia central.

    RESULTADOS

    A. Conductividad Tiempo(s) Conductividad (mS) Temperatura (C)

    0 0.016 22.333

    0.1 0.016 22.308

    0.2 0.016 22.333

    0.3 0.011 22.308

    0.4 0.016 22.308

    0.5 0.016 22.333

    0.6 0.011 22.257

    0.7 0.016 22.333

    0.8 0.011 22.333

    0.9 0.011 22.308

    1 0.022 22.333

    1.1 0.016 22.358

    1.2 0.016 22.333

    1.3 0.016 22.333

    1.4 0.016 22.308

    1.5 0.011 22.308

    1.6 0.016 22.358

    1.7 0.011 22.282

    1.8 0.016 22.333

    1.9 0.016 22.257

    2 0.016 22.333

    2.1 0.016 22.257

    2.2 0.016 22.384

    2.3 0.016 22.333

    2.4 0.011 22.282

    2.5 0.016 22.333

    2.6 0.011 22.257

    2.7 0.016 22.358

    2.8 0.011 22.333

    2.9 0.016 22.384

    3 0.016 22.333

    3.1 0.005 22.282

    3.2 0.011 22.308

    3.3 0.016 22.384

    3.4 0.011 22.384

    3.5 0.016 22.308

    3.6 0.016 22.308

    3.7 0.016 22.358

    3.8 0.016 22.333

    3.9 0.016 22.308

    4 0.016 22.308

    4.1 0.011 22.308

    4.2 0.016 22.333

    4.3 0.011 22.333

    4.4 0.011 22.282

    4.5 0.011 22.333

    4.6 0.016 22.333

    4.7 0.011 22.282

    4.8 0.011 22.308

    4.9 0.011 22.333

    5 0.011 22.384

  • 5

    B. Muestra del agua de floculacin Tiempo(s) Conductividad (mS) Temperatura (C) pH

    0 3.152 21.902 5.478

    0.1 3.163 21.978 5.473

    0.2 3.174 22.003 5.473

    0.3 3.152 22.13 5.478

    0.4 3.163 22.003 5.483

    0.5 3.168 21.927 5.478

    0.6 3.158 22.003 5.478

    0.7 3.158 21.978 5.483

    0.8 3.163 21.876 5.473

    0.9 3.163 22.029 5.473

    1 3.152 22.003 5.478

    1.1 3.163 22.003 5.473

    1.2 3.163 21.927 5.478

    1.3 3.168 22.029 5.473

    1.4 3.163 22.029 5.473

    1.5 3.168 22.029 5.478

    1.6 3.168 21.978 5.473

    1.7 3.163 22.003 5.478

    1.8 3.163 21.978 5.473

    1.9 3.163 21.927 5.473

    2 3.163 21.978 5.468

    2.1 3.158 22.003 5.473

    2.2 3.168 22.079 5.473

    2.3 3.163 22.003 5.473

    2.4 3.163 21.978 5.473

    2.5 3.158 22.029 5.473

    2.6 3.168 21.978 5.473

    2.7 3.152 21.978 5.478

    2.8 3.168 21.876 5.468

    2.9 3.163 22.003 5.468

    3 3.158 22.003 5.468

    3.1 3.163 22.003 5.463

    3.2 3.163 21.876 5.473

    3.3 3.163 22.105 5.463

    3.4 3.174 21.978 5.463

    3.5 3.147 22.003 5.468

    3.6 3.163 21.978 5.468

    3.7 3.185 21.851 5.468

    3.8 3.147 22.029 5.468

    3.9 3.168 21.978 5.468

    4 3.185 22.003 5.468

    4.1 3.152 22.029 5.463

    4.2 3.158 22.003 5.468

    4.3 3.158 22.003 5.463

    4.4 3.168 22.003 5.468

    4.5 3.168 21.978 5.463

    4.6 3.163 21.978 5.463

    4.7 3.168 22.003 5.457

    4.8 3.158 22.003 5.468

    4.9 3.163 22.13 5.463

    5 3.179 22.003 5.457

    C. Muestra del agua filtrada

    Tiempo(s) Conductividad (mS) Temperatura (C) pH

    0 5.859 21.902 5.053

    0.1 5.859 21.927 5.058

    0.2 5.859 21.927 5.058

    0.3 5.853 21.927 5.058

    0.4 5.859 21.927 5.058

    0.5 5.848 21.953 5.053

    0.6 5.859 21.902 5.053

    0.7 5.853 21.927 5.058

    0.8 5.859 21.902 5.058

    0.9 5.859 21.927 5.053

    1 5.864 21.927 5.053

    1.1 5.859 21.902 5.053

    1.2 5.853 21.902 5.053

    1.3 5.859 21.927 5.058

    1.4 5.859 21.927 5.053

    1.5 5.848 21.927 5.047

    1.6 5.859 21.902 5.053

    1.7 5.859 21.927 5.053

    1.8 5.87 21.927 5.058

    1.9 5.864 21.927 5.053

    2 5.864 21.927 5.053

    2.1 5.864 21.927 5.058

    2.2 5.853 21.927 5.058

    2.3 5.848 21.927 5.053

    2.4 5.859 21.927 5.047

    2.5 5.853 21.927 5.053

    2.6 5.859 21.902 5.047

    2.7 5.859 21.927 5.053

    2.8 5.859 21.902 5.047

    2.9 5.859 21.902 5.047

  • 6

    3 5.853 21.902 5.047

    3.1 5.859 21.927 5.053

    3.2 5.859 21.927 5.053

    3.3 5.848 21.927 5.047

    3.4 5.837 21.927 5.047

    3.5 5.842 21.876 5.042

    3.6 5.826 21.927 5.047

    3.7 5.837 21.953 5.047

    3.8 5.837 21.902 5.047

    3.9 5.837 21.902 5.047

    4 5.826 21.927 5.053

    4.1 5.826 21.902 5.047

    4.2 5.815 21.953 5.047

    4.3 5.815 21.978 5.047

    4.4 5.815 21.927 5.047

    4.5 5.826 21.902 5.053

    4.6 5.821 21.927 5.042

    4.7 5.815 21.902 5.053

    4.8 5.832 21.902 5.053

    4.9 5.832 21.902 5.053

    5 5.832 21.927 5.053

    DISCUSIN

    El trabajo experimental se ha desarrollado en los

    ambientes del Laboratorio de Operaciones

    Unitarias de la Facultad de Ingeniera Qumica,

    Metalurgia y Ambiental, teniendo como resultado

    lo siguiente:

    Se utilizado agua corriente de las acequias que

    pasan por la ciudad universitaria y se ha dado un

    tratamiento completo.

    En el diseo experimental se ha tomado en cuenta

    las limitaciones de instalacin y equipamiento, de

    modo que se han efectuado adaptaciones de

    equipos de manipulacin manual.

    Ha quedado demostrado que para lograr un

    ptimo resultado, se hace necesario tomar en

    consideracin la implementacin con los equipos

    idneos, ozonizador, tanques , filtros, etc., en la

    idea de dar condiciones adecuadas para la

    manipulacin de las variables

    Conclusiones

    Es posible tecnicamente la implementacin de la

    presente investigacin, lo que facilitara la

    investigacin y el desarrollo de otros proyectos en

    el area de ozonizacin.

    Ha sido demostrada la posibilidad de llevar a cabo

    propuestas de solucin al tratamiento del agua

    mediante nuevas y asequibles tecnologas de

    avanzada.

    Se ha mostrado que, partiendo de muestras de

    agua de alta dureza, conteniendo metales

    pesados, el uso de ozono en combinacin con la

    tecnologa convencional hacen posible la

    eliminacin de virus patgenos, y metales pesados

    o carbonatos.

    AGRADECIMIENTOS

    A la UNJFSC por su apoyo en instalaciones y

    equipos de la Facultad de Ingeniera Qumica y

    Metalrgica.

    A los alumnos de Diseo de Plantas Qumicas y

    docentes de la Facultad de Ingeniera Qumica y

    Metalrgica que participaron en el desarrollo de

    sta investigacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    APHA (American Public Health Association),

    AWWA (American Water Works Association),

    WPCF ( Water Pollution Control

    Federation).(2010). Mtodos normalizados, para el

    anlisis de aguas potables y residuales. Editorial:

    Daz de Santos.

    Beltran De Heredia-Alonso, J., Torregrosa-Anton,

    J., Garcia-Rodriguez, J. (2002). Proceso

    Combinado De Digestin Anaerobia Y Ozonizacin

    Para La Depuracin De Aguas Residuales De Alta

    Carga Orgnica. Alimentacin Equipos Y

    Tecnologa. 21(169):71-77.

    Callegaro, Roque. (1983). Bases parta el estudio

    y proyecto de plantas de defluoracin de aguas

  • 7

    para consumo humano. UNLP: Laboratorio de Ing.

    Sanitaria.

    Coin, Hannoun & Gomella, (2001), Higiene y

    Microbiologia. Inactivaci de bacterias y virus por

    ozono, Montreal, Quebec, Canad.

    Commite On Nutrition. (1980). Food and Nutrition

    Board.USA: Pediatrics.

    Custodio, R. & Llamas, M. (2008). Hidrologa

    Subterrnea.Mxico. Editorial: Omega, 2da

    Edicin.

    Drapeau, A. J. & Paquin G., (2002) La destruccin

    de bacterias y virus por ozono.

    E. Vliz, L. A. Fernndez, M. Bataller, A. Amador,

    C. Hernndez, & I. Fernndez , C. Mora, C. Prez,

    C. lvarez y E. Snchez

    Eskel Nordel, (1994). Tratamiento de agua para la

    industria y otros usos. Mxico: Compaa

    Editorial Continental, SA, 2 Ed.

    Food Science & Technology. (2008), Lebensmittel-

    Wissenschaft & Technologie. 35:720-729.

    http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008

    http://www.profeco.gob.mx/revista/pdf/est_00/filtros

    agua.pdf

    Kemmer, Frank. N. (2003). The NALCO Water

    Handbook. New York: Editorial McGraw-Hill, 2nd

    Edition.

    Muhler, J. (1970). Fluoride and Human Health.

    Geneva.

    Romero Rojas, Jairo. (2006). Potabilizacin del

    agua. Barcelona: Alfaomega ediciones, 3 Edicin.

    Singh, N., Singh, R. K., Bhunia, A. K., Stroshine,

    R. L. (2002). Efficacy of chlorine dioxide, ozone,

    and thyme essential oil or a sequential washing in

    killing Escherichia coli O157:H7 on lettuce and

    baby carrots.

    Corresponding author:

    (1) Jos S. Orbegoso Lpez [email protected]

    (2) Teodosio C. Quispe Ojeda [email protected]

    Anexo: Anlisis de Laboratorio.