articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

10
*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete Perú *Máster de la Universidad de la Habana Cuba Página 1 LA HIPOTESÍS DE INVESTIGACIÓN EN EL SIGLO XXI AUTORA: BENAVENTE BRAVO, ANA* ASESOR: AURIS VILLEGAS, DAVID* RESUMEN En el presente artículo de investigación se explicará el tema de la hipótesis de la investigación científica en el siglo XXI, para lo cual se abordará una retrospectiva de investigaciones anteriores. Las hipótesis orientan el proceso de investigación, por cuanto las acciones que se emprenden, están encaminadas a reunir evidencia que permita tomar una decisión (aceptarlas o rechazarlas). Actúan como marco de referencia para interpretar los datos y las conclusiones que se tomen. La construcción de las hipótesis llevan al investigador necesariamente a identificar las variables del estudio, siendo una de sus tareas más difíciles. Palabras clave: hipótesis, investigación, científica, siglo XXI, 21. ABSTRACT In the present article, it will be explained the hypothesis of scientific investigation in the twenty-first century, that's why we'll address a retrospective about the previous investigations. The hypothesis guides us to the investigation process, because the actions that are undertaken are aimed at collecting evidence to make a decision (accept or reject them). They act as a framework for interpreting the data and conclusions that could be made. The construction of the hypothesis will take to the investigator necessarily to identify the variables of the study, it is therefore one of the most difficult works for the researcher. Keywords: hypothesis, research, scientific, XXI, 21 century

Upload: anabenavente2013

Post on 20-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 1

LA HIPOTESÍS DE INVESTIGACIÓN

EN EL SIGLO XXI

AUTORA: BENAVENTE BRAVO, ANA*

ASESOR: AURIS VILLEGAS, DAVID*

RESUMEN

En el presente artículo de investigación se explicará el tema de la hipótesis de la

investigación científica en el siglo XXI, para lo cual se abordará una retrospectiva de

investigaciones anteriores.

Las hipótesis orientan el proceso de investigación, por cuanto las acciones que se

emprenden, están encaminadas a reunir evidencia que permita tomar una decisión

(aceptarlas o rechazarlas). Actúan como marco de referencia para interpretar los datos y las

conclusiones que se tomen. La construcción de las hipótesis llevan al investigador

necesariamente a identificar las variables del estudio, siendo una de sus tareas más difíciles.

Palabras clave: hipótesis, investigación, científica, siglo XXI, 21.

ABSTRACT

In the present article, it will be explained the hypothesis of scientific investigation in the

twenty-first century, that's why we'll address a retrospective about the previous

investigations.

The hypothesis guides us to the investigation process, because the actions that are

undertaken are aimed at collecting evidence to make a decision (accept or reject them).

They act as a framework for interpreting the data and conclusions that could be made. The

construction of the hypothesis will take to the investigator necessarily to identify the

variables of the study, it is therefore one of the most difficult works for the researcher.

Keywords: hypothesis, research, scientific, XXI, 21 century

Page 2: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 2

INTRODUCCIÓN

Cuando un investigador desea buscar una conclusión de un problema o situación de

conflicto, siempre tratará de utilizar métodos convenientes para el desarrollo y la búsqueda

de esa conclusión. Esos métodos utilizados por el investigador se les pueden llamar

hipótesis. Muchas veces un problema puede llegar a poseer muchas confusiones que hace

que el desarrollo de la conclusión se vuelva complicado de entender pero a través de los

pasos y los procedimientos adecuados, se puede llegar a obtener varias conclusiones

relacionadas al problema.

La importancia de elaborar una hipótesis bien hecha es que en esta se puede observar

claramente la relación o vínculo entre dos o más variables y es viable que el investigador

pueda crear el conjunto de objetivos que se desea alcanzar en el desarrollo de la

investigación. También uno puede seleccionar los recursos, tanto humanos como

materiales, que se emplearan a llevar la investigación planteada.

El objetivo general del presente artículo de investigación es que el lector planteara hipótesis

teóricas mediante el razonamiento verbal, formulas simbólicas o representaciones gráficas

y hará factibles las variables de acuerdo con los requisitos del método científicos.

Este artículo está dirigido a aquellas personas que deseen realizar una investigación de una

manera ordenada y con buenos resultados para que la investigación sea clara y legible.

Page 3: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 3

LA HIPOTESÍS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL SIGLO XXI

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un

problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a

conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al

efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuáles son las variables, que han

de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del

estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.

Sin embargo, al revisar exhaustivamente la literatura científica relacionada al tema

encontramos numerosas definiciones, las cuales las detallamos con la finalidad de captar

los diferentes ángulos de análisis. Así tenemos que, las hipótesis científicas son, en general

suposiciones. Desde este punto de vista, son enunciados teóricos supuestos, no verificados

pero probables, referentes a variables o a la relación entre variables. (Sierra Bravo,

1999:348)

Por su parte para Kerlinguer (2002:23): "una hipótesis es un enunciado conjetural de la

relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de

enunciados declarativos y relacionan, de manera general o específica, las variables entre sí;

y contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas…"

A su vez Salkind (1999:27) define a la hipótesis como "…una conjetura educada; así una

hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible de ser

probada empleando los métodos de investigación, la cual debe ir acompañada de la prueba

de hipótesis y contestar la pregunta original".

Page 4: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 4

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que las hipótesis indican lo

que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones

tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de proposiciones. Las hipótesis no

necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con los

hechos. Son refutables. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son

proposiciones tentativas acerca de la relación entre dos o más variables y se apoyan en los

conocimientos organizados y sistematizados.

Otra definición de hipótesis la encontramos en McMillan y Shumacher (2005:103) quienes

consideran que la hipótesis de investigación es un enunciado provisional de la relación

esperada entre dos o más variables. El enunciado describe en otras palabras los resultados

previstos.

Finalmente, Klimovsky (1997) considera a la hipótesis como el corazón de la metodología

hipotética de la ciencia. Como tal, se puede decir que una hipótesis científica es un

enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o una comunidad

científica, en cierto lugar y en cierto momento histórico; en el momento que se propone una

hipótesis, para quien la formula se halla en un estado de problema, se ignora su valor de

verdad, es decir no está verificada ni refutada; y para quien formula la hipótesis, pese a que

se encuentra en estado de problema, supone que ella es verdadera. Como se observa para el

autor, una hipótesis se entiende que se halla en estado de problema, y dejará de ser hipótesis

en el momento mismo en que sea verificada o refutada.

1. NATURALEZA DE LAS HIPÓTESIS

Según Sierra Bravo (2001:71) las hipótesis son enunciados especiales caracterizados, desde

el punto de vista epistemológico, por ser ideas supuestas no verificadas pero probables y, en

cuanto a su contenido ontológico, por referirse a variables o relaciones entre variables.

Page 5: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 5

Las hipótesis como enunciados expresan lingüísticamente juicios, es decir afirmaciones o

negaciones sobre la realidad. Estos enunciados formados por signos verbales que las

comprenden y las ideas que las expresan se les denominan proposiciones.

Existen tres niveles de enunciados que se les puede distinguir claramente: real, conceptual y

terminológico.

El real son seres o cosas que existen o no y tienen o no características.

Lo conceptual, implica asignar atributos que nos permiten formar juicios que afirmen o

nieguen conceptualmente.

Lo terminológico se refiere a que los juicios o proposiciones formados precisan para su

expresión o manifestaciones de una forma lingüística.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

Las características más destacadas que presentan las hipótesis según Hernández Sampier y

et.al (2004) son los siguientes:

Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a

prueba en un universo y contexto bien definido.

Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas

posibles.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y

lógica.

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes

en la realidad, es decir, ser observables y medibles.

Page 6: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 6

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas,

verificarlas, si es posible desarrollarlas.

3. UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Según McMillan y Shumacher (2005:103) las hipótesis son útiles en la investigación por

cuanto deben responden a los siguientes aspectos:

La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.

Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir

variables relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.

Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o

investigación previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva

revisión bibliografía, por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan

nuestro conocimiento del problema.

Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia

lógica y un orden de organización.

La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de

serlo deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en

el corazón de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a

un problema se derivan una o más hipótesis (Klimovsky, 1997).

Page 7: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 7

4. LOS PROBLEMAS Y LAS HIPÓTESIS.

En el proceso de identificación del problema y la redacción de las hipótesis existe una

estrecha relación. El problema es el punto de partida de las hipótesis. Estas, es a su vez, son

el hilo conductor de la investigación. El proceso de generación de las hipótesis no solo

define el problema de investigación de una forma más clara y concisa, sino que limita el

ámbito de la investigación (Buendía, et. al. 2000).

Page 8: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 8

DISCUSIÓN

Como ya sabemos la hipótesis significa el conjunto de variables presentes en un problema y

es también una proposición que se pone a prueba para determinar su validez.

Sin embargo, más allá del campo científico, la hipótesis de investigación no es más que la

sugestión o la "corazonada" del investigador que le permite deducir los resultados que

arribará su investigación.

Para que una hipótesis pueda ser probada empíricamente debe reunir características para

que las técnicas de investigación sean adecuadas, claras y precisas con el fin de que

cualquier investigador que desee comprobarla este en posibilidad de hacerlo.

De acuerdo con los objetivos que persigna una hipótesis esta puede clasificarse en

diferentes maneras para que la conclusión sea más sencilla, también se los diferencia en

cuanto a sus variables y las relaciones que posee la hipótesis.

Sin embargo, mediante la teoría estadística se pueden utilizan coeficientes para medir el

grado de relación entre las variables y probar que ésta sea real. Existen distintos

procedimientos para probar la hipótesis y de acuerdo con ésta, adoptar una regla de

decisión, ya sea si la hipótesis se rechazada o no. "El objetivo de una prueba estadística es

probar una hipótesis acerca de uno o más parámetros de la población".

Page 9: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 9

CONCLUSIONES

Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros

estudios y la esperanza de que una relación entre una o más variables se dé en el estudio en

cuestión.

Además, una hipótesis puede estar basada en un cuerpo de teorías que, por un proceso de

deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se

darán determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área

en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de

recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para

la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación

con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una

contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Page 10: Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)

*Estudiante de la Escuela de Administración del X Ciclo de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, quien desarrolla el presente artículo como parte de la asignatura de Tesis IV- Cañete – Perú

*Máster de la Universidad de la Habana – Cuba Página 10

FUENTES CONSULTADAS

1) BISQUERRA, Rafael (2000) Métodos de Investigación Educativa. Barcelona.

CEAC.

2) BUENDIA, Leonor; COLAS, Pilar y HERNANDEZ, Fuensanta (2000) Métodos de

Investigación en Psicopedagogía. Madrid. McGraw-Hill.

3) HERNANDEZ S. Roberto, FERNANDEZ C. Carlos y BAPTISTA L. Pilar (2004)

Metodología de la Investigación. 3ª edición. Colombia. McGraw-Hill.

4) IMBERNON F., ALONSO M., ARANDIA M. y otros (2002) La investigación

educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.

5) KERLINGUER, Ned y LEE, Howard (2002) Investigación del Comportamiento. 4ª

edición. México. McGraw-Hill.

6) KLIMOVSKY, Gregorio (1997) Las desventuras del conocimiento científico.

Buenos Aires AZ Editora.

7) MACMILLAN, James y SCHUMACHER, Sally (2005) Investigación Educativa:

Una Introducción Conceptual. 5ª edición. Madrid. Pearson.

8) MEJIA M., Elías (Compilador) (2007) Enfoque Cualitativo de la Investigación

Científica. Lima. Centro de producción imprenta de la UNMSM.

9) MEJIA M., Elías (Compilador) (2005). Metodología de la Investigación Científica.

Lima. Centro de producción imprenta de la UNMSM.

10) PISCOYA H. Luís (1995) Investigación educacional un enfoque epistemológico,

Lima: Amaru Editores.

11) SALKIND, Neil (1999) Métodos de Investigación. 3ª edición. México. Prentice

Hall.

12) SIERRA BRAVO, Restituto (2001) Técnicas de Investigación Social. 14ª edición.

Madrid. Paraninfo.

13) SIERRA BRAVO, Restituto (1999) Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación

Científica. 5ª edición. Madrid. Paraninfo.