articulo cinetifico zinc

5
IMPORTANCIA Y TOXICIDAD DEL ZINC IMPORTANCE AND TOXICITY OF ZINC Dr. Carlos Garcia 1 Paulette Castro 2 1 Catedra de toxicología, laboratorio de toxicología, Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala. RESUMEN En este artículo se estudiara la importancia y toxicidad del zinc en el ser humano, medio ambiente, mediante revisiones bibliográficas. Según los estudios realizados por la OMS existe un nivel alto de malnutrición en países subdesarrollados, sobre todo en niños, esto es debido a la deficiencia en el consumo de zinc q existe (1). El zinc es imprescindible para las personas ya que cumple un objetivo muy importante en el organismo ya sea desde procesos enzimáticos, procesos metabólicos, síntesis de proteínas; es fundamental en el medio ambiente ya que cumple papeles fundamentales en los ciclos de vida (2). ABSTRACT In this article we will study the importance and toxicity of zinc in humans, environment, through bibliographic reviews. According to studies conducted by the OMS there is a high level of malnutrition in underdeveloped countries, especially in children, due to deficiency in zinc consumption (1). Zinc is essential for people as it fulfills a very important goal in the organism either from enzymatic processes, metabolic processes, protein synthesis; Is fundamental in the environment since it plays fundamental roles in the life cycles (2). Palabras clave: zinc, toxicidad, importancia INTRODUCCIÓN “El zinc (Zn) se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza y constituye aproximadamente un 0,02 % de la corteza terrestre. Adopta la forma de sulfuro (esfalerita), carbonato, óxido o silicato (calamina) de zinc, combinado con muchos minerales. La esfalerita, el principal mineral de zinc y fuente de al menos el 90 % del zinc metálico, contiene hierro y cadmio como impurezas. Casi siempre aparece acompañado de galena, el

Upload: paulette-castro

Post on 23-Jan-2018

57 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Cinetifico Zinc

IMPORTANCIA Y TOXICIDAD DEL ZINC

IMPORTANCE AND TOXICITY OF ZINC

Dr. Carlos Garcia1 Paulette Castro2

1Catedra de toxicología, laboratorio de toxicología, Unidad Académica de Ciencias

Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala.

RESUMEN

En este artículo se estudiara la importancia y toxicidad del zinc en el ser humano, medio

ambiente, mediante revisiones bibliográficas.

Según los estudios realizados por la OMS existe un nivel alto de malnutrición en países

subdesarrollados, sobre todo en niños, esto es debido a la deficiencia en el consumo de zinc

q existe (1).

El zinc es imprescindible para las personas ya que cumple un objetivo muy importante en el

organismo ya sea desde procesos enzimáticos, procesos metabólicos, síntesis de proteínas;

es fundamental en el medio ambiente ya que cumple papeles fundamentales en los ciclos de

vida (2).

ABSTRACT

In this article we will study the importance and toxicity of zinc in humans, environment,

through bibliographic reviews.

According to studies conducted by the OMS there is a high level of malnutrition in

underdeveloped countries, especially in children, due to deficiency in zinc consumption (1).

Zinc is essential for people as it fulfills a very important goal in the organism either from

enzymatic processes, metabolic processes, protein synthesis; Is fundamental in the

environment since it plays fundamental roles in the life cycles (2).

Palabras clave: zinc, toxicidad, importancia

INTRODUCCIÓN

“El zinc (Zn) se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza y constituye

aproximadamente un 0,02 % de la corteza terrestre. Adopta la forma de sulfuro (esfalerita),

carbonato, óxido o silicato (calamina) de zinc, combinado con muchos minerales. La

esfalerita, el principal mineral de zinc y fuente de al menos el 90 % del zinc metálico,

contiene hierro y cadmio como impurezas. Casi siempre aparece acompañado de galena, el

Page 2: Articulo Cinetifico Zinc

sulfuro de plomo, y ocasionalmente se encuentra asociado con minerales que contienen cobre

u otros sulfuros metálicos básicos” (3).

“Los efectos del zinc en el ser humano son principalmente beneficiosos ya que se trata de un

oligoelemento esencial para el mismo y cuya deficiencia ocasiona severos problemas de

salud. Sin embargo, también tiene su parte negativa y puede llegar a ser muy tóxico si no se

toma con precaución” (4).

“Los estados carenciales de zinc pueden estar causados por diferentes factores como son:

ingesta insuficiencia, problemas en la absorción intestinal o pérdidas corporales

excesivamente elevadas, así como el padecimiento de determinadas enfermedades.

Las manifestaciones clínicas secundarias a la deficiencia de zinc en adultos se han descrito

principalmente en pacientes que recibían nutrición parenteral pobre o exenta de este

elemento, en pacientes con importantes pérdidas de líquidos gastrointestinales y en los

sometidos a diálisis crónica” (5).

“La deficiencia del zinc retrasa el crecimiento y maduración de las neuronas y afecta la

actividad electrofisiológica y de transmisión en el cerebro mediante mecanismos que no han

sido identificados” (2).

“El zinc desempeña funciones estructurales mediante las metaloproteínas por ejemplo la

enzima citosólica superóxido dismutasa CuZn, en ella el cobre asume función catalítica

mientras que el zinc ejerce las estructurales; el Zn se une a un complejo tetraédrico con cuatro

cisteínas tomando una disposición estructural que se ha dado en llamar dedos de zinc de suma

importancia pues se han localizado en muchos receptores de membrana y en factores de

transcripción. El interés por las proteínas con dedos de zinc es grande por constituir objetivos

potenciales para terapéuticos farmacológicos, también está involucrado en la función de la

membrana celular. Es importante en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos y en la división

celular. Las nucleoproteínas lo contienen en mucha cantidad y estas probablemente estén

involucradas en la expresión genética de varias proteínas –función reguladora” (6).

“Los límites entre ingestas deficitarias y tóxicas de zinc parecen bastante amplios, lo que

sugiere que el refuerzo de la dieta con Zn podría ser una sencilla solución a la baja

disponibilidad de este. El principal efecto tóxico del zinc parece derivar de su interferencia

con el metabolismo normal de cobre, lo que conduce a una anemia por deficiencia de éste en

caso de nutrición parenteral o en personas con ingestas prolongadas superiores a 150 mg/día.

Otras alteraciones podrían consistir en erosiones gástricas, depresión del sistema inmune y

disminución del colesterol plasmático unido a las proteínas de alta densidad. Se reportan

como otros efectos tóxicos náuseas, vómitos, diarreas, fiebre y letargia, situaciones poco

frecuentes por el amplio margen existente entre ingesta normal y tóxica, señalándose que los

efectos adversos aparecen sólo cuando se ingiere en cantidades superiores a 4 ó 8 g de

zinc. No obstante, parece existir un margen de seguridad razonable que permite la adición de

cantidades moderadas de zinc en la dieta humana normal” (6).

Page 3: Articulo Cinetifico Zinc

“Las recomendaciones de nutrientes se definen como los niveles de ingesta de nutrientes

considerados esenciales, según el criterio de los comités nacionales e internacionales que los

establecen en base a los conocimientos científicos y que cubren las necesidades conocidas de

prácticamente todas las personas sanas. Los valores se fijan en función de la edad, sexo,

situación fisiológica (embarazo, lactancia, etc.) y normalmente son superiores a los

verdaderos requerimientos48. Los requerimientos de zinc se establecen mediante estudios de

balance o midiendo las pérdidas de zinc endógeno, teniendo en cuenta que la absorción no

es completa. Las pérdidas endógenas en seres humanos oscilan entre los 1,3 y 4,6

mg/día46,49” (5).

“La ingesta recomendada de zinc para un adulto se sitúa entre 8 mg/día para las mujeres y 11

mg/día para los hombres. Durante la gestación y la lactancia las necesidades se elevan a 11-

12 mg/día y 12-13 mg/día, respectivamente” (5).

“Déficit de zinc, pueden estar causados por diferentes factores como son: ingesta

insuficiencia, problemas en la absorción intestinal o pérdidas corporales excesivamente

elevadas, así como el padecimiento de determinadas enfermedades. Las manifestaciones

clínicas secundarias a la deficiencia de zinc en adultos se han descrito principalmente en

pacientes que recibían nutrición parenteral pobre o exenta de este elemento, en pacientes con

importantes pérdidas de líquidos gastrointestinales y en los sometidos a diálisis crónica. En

pacientes quemados, con disfunciones renales y hemodializados también es frecuente el

desarrollo de deficiencias” (5).

“Existen ciertos trabajos que indican el posible desarrollo de alteraciones como consecuencia

de la ingestión de dosis moderadamente elevadas durante períodos de tiempo más o menos

largos. Se ha demostrado como en hombres, un elevado consumo de suplementos de zinc

produce un riesgo significativamente mayor de cáncer avanzado de próstata, así como la

inhibición de los efectos beneficiosos de los biofosfonatos, el incremento de los niveles de

testosterona, incremento de colesterol, reducción de los niveles de HDL (High Density

Lipoprotein Cholesterol) y puede fomentar una disfunción inmune” (5).

“Un exceso de zinc, causa nefrosis, la inhalación de altas concentraciones de este metal,

concretamente en forma de cloruro de zinc, puede causar neumonitis y un síndrome

respiratorio en el adulto.

In Vitro, el Zn produce citotoxicidad por un detrimento de los niveles de glutatión reducido

y un incremento de los niveles de la forma oxidada del glutatión. También in vitro y a niveles

elevados, produce muerte celular debido a que en primer lugar es capaz de generar especies

reactivas de oxígeno y en segundo lugar a que activa la cascada de la MAP-kinasa” (5).

“Las vías de absorción pueden ser la piel, las vías respiratorias y digestivas. La intoxicación

generada por zinc tiene una afección multisistémica. A partir del daño endotelial, se carece

de un antídoto y las posibilidades de favorecer su excreción no están en función del uso de

métodos de sustitución de la función renal por su volumen de distribución. Se hace prioritario

un abordaje diagnóstico-terapéutico oportuno a fin de limitar las potenciales complicaciones,

Page 4: Articulo Cinetifico Zinc

así como, en todo momento, considerar el riesgo de contaminación del personal sanitario”

(7).

CONCLUSIÓN

“Actualmente está bien documentado el papel que desarrolla el zinc en el organismo humano.

La deficiencia nutricional de zinc puede afectar el crecimiento y el desarrollo, las funciones

inmunes y cognitivas. El suplemento de zinc a lactantes y niños con diarreas agudas y

crónicas puede salvar a millones de vidas en los países en vías de desarrollo (1); como sistema

preventivo, se puede llevar a cabo una serie de medidas, como son: alimentación sana y

equilibrada, revisiones periódicas, sobretodo en personas que tengas factores de riesgo en

desarrollar dichas patologías y, en ese caso, tomar los suplementos con vitaminas y zinc” (4).

BIBLIOGRAFÍA

1

.

Dra. Alicia Velázquez Pérez DOPD. El zinc, micronutriente importante en la salud

humana. [Online].; 2014 [cited 2017 07 18. Available from:

file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/zinc%20articulo.pdf.

2

.

Jorge L. Rosado MS,PD. Deficiencia de zincy sus implicaciones funcionales. [Online].;

1998 [cited 2017 07 18. Available from: http://www.redalyc.org/html/106/10640210/.

3

.

Nordberg G. METALES: PROPIEDADES. [Online].; 1990 [cited 2017 07 18. Available

from:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI

T/tomo2/63.pdf.

4

.

ORTEGA PNM. Aspectos beneficiosos del zinc en la salud ocular. [Online].; 2001 [cited

2017 07 18. Available from:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/49111/MART%C3%8DNEZ%20ORTE

GA%2c%20PATRICIA%20NEREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

5

.

C. Rubio DGWREMICRIRyAH. Alimentos funcionales El zinc: oligoelemento esencial.

[Online].; 2007 [cited 2017 07 18. Available from:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22n1/alimentos1.pdf.

6

.

Valcarcel DRTAyLPB. El zinc: la chispa de la vida. [Online].; 2004 [cited 2017 07 18.

Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312004000400008.

Page 5: Articulo Cinetifico Zinc

7

.

Diana Laura Castro López *MdCSV. Sobrevida en un paciente con intoxicacion grave

por fosfuro de zinc. [Online].; 2013 [cited 2017 07 18. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur133f.pdf.