artículo científico y artículo de divulgación

3
Artículo científico y artículo de divulgación El artículo científico comunica de forma escrita los resultados de investigaciones realizadas en una determinada área del conocimiento. Estructura del artículo científico: El autor presenta los antecedentes de la investigación. Expresa la justificación de su estudio. Explica el diseño de la investigación, los resultados obtenidos, la metodología empleada, la aportación científica de su trabajo y las recomendaciones para nuevos estudios. No debe confundirse el artículo científico con el informe de la investigación; el primero es más detallado, pues profundiza en los antecedentes, desarrollo, consecuencias y logros de una ciencia en particular; el segundo, en cambio, sólo resume la información en un lenguaje técnico, que muchas veces sólo los especialistas pueden comprender. Los artículos de divulgación son escritos publicados, por lo general, en una revista o diario; su propósito es difundir hechos, descubrimientos o datos científicos de interés general, y sus posibles aplicaciones o perjuicios para la vida cotidiana; su lenguaje es sencillo y no es necesario ser especialista para comprenderlo. A continuación, dos artículos de divulgación científica: Daños causados por algunos insecticidas Como suele suceder en nuestro país, varios plaguicidas, prohibidos en otras naciones por su alta toxicidad, se emplean en los campos agrícolas del estado de Morelos. De acuerdo con informes del doctor Florentino Castro López, titular de la Dirección de Seguridad en el trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social de Morelos, en esta entidad se ha desatado un grave incremento en los casos de leucemia y otros tipos de cáncer, entre la población campesina que vive en los alrededores de Cuernavaca. El galeno informó que se han presentado, reciente y repentinamente, decenas de casos con esta clase de padecimientos, la mayoría de los cuales ha culminado con la muerte de los afectados.

Upload: yayis810424

Post on 01-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo científico y artículo de divulgación

Artículo científico y artículo de divulgación

El artículo científico comunica de forma escrita los resultados de investigaciones realizadas en una determinada área del conocimiento.

Estructura del artículo científico:

El autor presenta los antecedentes de la investigación.

Expresa la justificación de su estudio.

Explica el diseño de la investigación, los resultados obtenidos, la metodología empleada, la

aportación científica de su trabajo y las recomendaciones para nuevos estudios.

No debe confundirse el artículo científico con el informe de la investigación; el primero es más detallado, pues profundiza en los antecedentes, desarrollo, consecuencias y logros de una ciencia en particular; el segundo, en cambio, sólo resume la información en un lenguaje técnico, que muchas veces sólo los especialistas pueden comprender.

Los artículos de divulgación son escritos publicados, por lo general, en una revista o diario; su propósito es difundir hechos, descubrimientos o datos científicos de interés general, y sus posibles aplicaciones o perjuicios para la vida cotidiana; su lenguaje es sencillo y no es necesario ser especialista para comprenderlo.

A continuación, dos artículos de divulgación científica:

 

Daños causados por algunos insecticidas

Como suele suceder en nuestro país, varios plaguicidas, prohibidos en otras naciones por su alta toxicidad, se emplean en los campos agrícolas del estado de Morelos.

De acuerdo con informes del doctor Florentino Castro López, titular de la Dirección de Seguridad en el trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social de Morelos, en esta entidad se ha desatado un grave incremento en los casos de leucemia y otros tipos de cáncer, entre la población campesina que vive en los alrededores de Cuernavaca.

El galeno informó que se han presentado, reciente y repentinamente, decenas de casos con esta clase de padecimientos, la mayoría de los cuales ha culminado con la muerte de los afectados.

Asimismo, los compuestos dañinos de estos insecticidas se han introducido, a través de la cadena alimentaria, en la leche materna, por lo cual se han detectado bebés con anemia aplástica (falta de producción de alguno o todos los tipos de células que componen la sangre), lo que da lugar a un retraso en el crecimiento de los niños.

 

Explicación científica sobre los ovnis

Objetos voladores no identificados, los OVNIS, han hecho correr mucha tinta. Primero, hay que recalcar que los recientes descubrimientos concernientes a los planetas del sistema solar excluyen que seres suficientemente evolucionados como para enviar un aparato espacial, puedan vivir en cualquiera de ellos, por lo tanto, si tal aparato espacial existe, viene de otro sistema. Esto supone un grado de civilización y conocimientos que nosotros apenas podemos vislumbrar.

Page 2: Artículo científico y artículo de divulgación

Sin embargo, aunque una civilización cien veces más antigua que la nuestra haya podido encontrar las soluciones necesarias a los problemas de energía y de tiempo, es difícil entender la razón por la cual estos seres del espacio se mantendrían en el anonimato. Su avance tecnológico, por ende, los resguardaría de nuestras eventuales malas intenciones, y su curiosidad científica los motivaría evidentemente a ponerse en contacto con nosotros (a menos que se supongan razones psicológicas). Por otro lado, para dirigirse a una gran parte del universo, la radio constituiría para ellos un medio, a la vez que económico, más sencillo y eficaz que las naves espaciales.

Sea lo que sea, un hecho es cierto: todos los OVNIS observados, con excepción del 3.5%, han sido explicados científicamente a posteriori como meros fenómenos físicos. El GEPAN, en Francia, o bien, hace algunos años el Proyecto del Libro Azul, en Estados Unidos, se han constituido para estudiar, tan rigurosamente como sea posible, estos fenómenos inexplicables; la abundancia de testimonios y su uso, a menudo sensacionalista, había nublado un poco el problema estos últimos años.

 

Estas instituciones han intentado proceder según el método probado de la ciencia, que usualmente se descompone en las etapas siguientes:

 

1ª. Fase: recolección de los datos

verificación de los datos

clasificación de los datos

2ª. Fase: hipótesis teórica

verificación experimental

 

De hecho, la verificación de los datos representa la parte más laboriosa del trabajo; los fenómenos se observan de dos maneras distintas: ya sea por la gente o fotográficamente… El testimonio de las fotografías no es menos dudoso, pues se sabe que hay periodistas que se han divertido "creando" un OVNI a partir de una taza o de un plato. En ambos casos, es necesario distinguir los fenómenos realmente explicables por los especialistas: formaciones de nubes, satélites, pruebas militares de misiles. Una vez efectuado este trabajo de limpia y verificación, los científicos no retienen como "sin explicación" más que la treintava parte del acervo inicial.

La segunda fase de su trabajo, la hipótesis teórica, los separa netamente de la vía escogida por el público en general. En efecto, si los científicos estiman perfectamente probable una vida extraterrestre, están mucho menos seguros de la posibilidad de una visita a nuestro planeta. Su razonamiento es sencillo: las distancias son demasiado grandes y la velocidad de la luz irrebasable