artículo, argumento y ensayo

7
ARTÍCULO “IGUALDAD PARA TODOSLady Rojana Vásquez Ortiz Estudiante de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca Si uno mira alrededor queda sobrecogido por el ambiente de desánimo, cuando no de angustia, que cunde en amplios sectores de la sociedad peruana. Las asfixiantes y escandalosas cifras del paro que siguen subiendo y alcanzan ya casi los 5 millones de personas es el número frío que oculta los millones de dramas personales y domésticos que diariamente afectan a otros tantos hogares. Justo cuando en el resto de países que nos circundan las cifras se van reduciendo. ¿Quién nos habló de progreso, de una nueva vía, de unas nuevas luces? ¿Quién reparará y compensará el sufrimiento de todas estas familias? Es fácil, por tanto, que nos dejemos llevar por el pesimismo de quienes afirman que sembrar en nuestro país es lanzar semillas en terreno pedregoso. Pero hay días en que uno recibe una noticia especial que vuelve a iluminar la realidad. Vean el mensaje que recientemente llegó a mi correo: “Me invitaron de la Universidad de … a participar como experta en un concurso público para crear una plaza de auxiliar de servicios con contrato indefinido, reservado a personas con discapacidad intelectual con un 65% o más. El tribunal está formado por 5 profesores de diferentes facultades, una secretaria y yo misma. Nos reunimos un día para definir las pruebas: una de carácter práctico, una segunda de contenido más teórico, y una entrevista. Se apuntaron 9 candidatos, de los que 6 tienen síndrome de Down. Les citamos de uno en uno. Ha sido emocionante ver el trato serio, riguroso y a la vez humano, que han tenido los miembros de la comisión. Y más emocionante aún ver la categoría de los aspirantes: saludaron con seriedad a todos, escucharon las consignas y realizaron las cinco pruebas prácticas conteniendo los nervios, agradecieron al salir… Una lástima no haberlo filmado. Ahora hemos de preparar la prueba oral. Debe incluir preguntas sobre su motivación, cómo reaccionarían delante de una situación determinada (si llegan tarde al trabajo, o no se encuentran bien, etc.). La única pena es que solo podrá entrar uno de ellos”. Este pequeño apunte descriptivo colma cuanto, hace bien pocos años, no podíamos imaginar siquiera. Jóvenes con síndrome de Down disponen de plazas laborales reservadas para personas con discapacidad intelectual, para trabajar en la Universidad el reducto que podría parecer más inalcanzable e insensible a esta problemática. Y acuden a un concurso- oposición marcado por la seriedad y la exigencia. Miembros de diversos estamentos del claustro conforman una comisión que diseña una prueba bien madurada y adecuada para juzgar los objetivos, y saben tratar y valorar

Upload: ladyva

Post on 20-Jul-2015

621 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo, argumento y ensayo

ARTÍCULO “IGUALDAD PARA TODOS”

Lady Rojana Vásquez Ortiz Estudiante de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca

Si uno mira alrededor queda sobrecogido por el ambiente de desánimo, cuando no de angustia, que cunde en amplios sectores de la sociedad peruana. Las asfixiantes y escandalosas cifras del paro que siguen subiendo y alcanzan ya casi los 5 millones de personas es el número frío que oculta los millones de dramas personales y domésticos que diariamente afectan a otros tantos hogares. Justo cuando en el resto de países que nos circundan las cifras se van reduciendo. ¿Quién nos habló de progreso, de una nueva vía, de unas nuevas luces? ¿Quién reparará y compensará el sufrimiento de todas estas familias?

Es fácil, por tanto, que nos dejemos llevar por el pesimismo de quienes afirman que sembrar en nuestro país es lanzar semillas en terreno pedregoso. Pero hay días en que uno recibe una noticia especial que vuelve a iluminar la realidad. Vean el mensaje que recientemente llegó a mi correo:

“Me invitaron de la Universidad de … a participar como experta en un concurso público para crear una plaza de auxiliar de servicios con contrato indefinido, reservado a personas con discapacidad intelectual con un 65% o más. El tribunal está formado por 5 profesores de diferentes facultades, una secretaria y yo misma. Nos reunimos un día para definir las pruebas: una de carácter práctico, una segunda de contenido más teórico, y una entrevista. Se apuntaron 9 candidatos, de los que 6 tienen síndrome de Down. Les citamos de uno en uno. Ha sido emocionante ver el trato serio, riguroso y a la vez humano, que han tenido los miembros de la comisión. Y más emocionante aún ver la categoría de los aspirantes: saludaron con seriedad a todos, escucharon las consignas y realizaron las cinco pruebas prácticas conteniendo los nervios, agradecieron al salir… Una lástima no haberlo filmado. Ahora hemos de preparar la prueba oral. Debe incluir preguntas sobre su motivación, cómo reaccionarían delante de una situación determinada (si llegan tarde al trabajo, o no se encuentran bien, etc.). La única pena es que solo podrá entrar uno de ellos”.

Este pequeño apunte descriptivo colma cuanto, hace bien pocos años, no podíamos imaginar siquiera. Jóvenes con síndrome de Down disponen de plazas laborales reservadas para personas con discapacidad intelectual, para trabajar en la Universidad –el reducto que podría parecer más inalcanzable e insensible a esta problemática. Y acuden a un concurso-oposición marcado por la seriedad y la exigencia. Miembros de diversos estamentos del claustro conforman una comisión que diseña una prueba bien madurada y adecuada para juzgar los objetivos, y saben tratar y valorar

Page 2: Artículo, argumento y ensayo

esmeradamente a los concursantes: ¡nueve para una plaza! Y, sobre todo, éstos se muestran conscientes, animosos, instruidos, educados.

Esta anécdota muestra solo la punta del iceberg de algo mucho más profundo y consistente que se está desarrollando en nuestra sociedad: la capacitación poderosa de jóvenes con discapacidad intelectual para desarrollar su vida en igualdad de condiciones a las del resto de la población. Evidentemente, esto va en serio. Detrás de todo ello hay miles de personas de décadas pasadas y presentes que han dejado su piel en la lucha por la igualdad, la capacitación de las familias, la mejora en las condiciones educativas y sociales adaptadas a cada edad y a cada individuo, la alfabetización, la formación en habilidades académicas y sociales, la concienciación en los ambientes familiares y sociales, la igualdad de oportunidades.

Una transformación de este calado no se improvisa. El regeneracionismo que se forjó y caracterizó decididamente en la década de los sesenta del pasado siglo fue el terreno abonado en el que maduraron generaciones de jóvenes ilusionados por transformar los recodos más oscuros de la sociedad, aquellos en donde se ocultaban sus seres más marginados, para dar forma a las primeras iniciativas. Su visión y su acerbo intelectual y práctico fueron el caldo de cultivo que, a lo largo de los setenta, iría originando el núcleo necesario para transformar las ideas en praxis que encontraron su cauce y explosión en los años ochenta, tanto a través de propuestas legislativas como a través de múltiples iniciativas de acción ciudadana.

El mundo de la discapacidad es un ejemplo claro de cómo el vigor de la sociedad civil fue capaz de penetrar en la transformación de un mundo marginado. Fue la sociedad civil incubada en la década de los sesenta la que, llena de convicción e imaginación –forjadas en numerosas ocasiones en el ambiente familiar–, explotó en múltiples iniciativas que impulsaron e incluso forzaron al mundo de los políticos a tomar decisiones novedosas. De ellas estamos actualmente viviendo. Buen ejemplo es el giro que se obligó a hacer a lo que se presentó como una tímida ley de dependencia.

No, la sociedad peruana no es terreno pedregoso. Sabe acoger la semilla, asimilarla y hacerla germinar. Le faltan a veces, eso sí, buenos sembradores y buena materia prima, que estén a la altura de lo que la sociedad demanda, o que sepan marcar el rumbo que ella debe seguir con decisión, con un deseo real. No basta para ello “tener ganas”: hace falta tener ideas claras; conocimiento que es fruto de la observación, el estudio, el análisis y la reflexión; voluntad para asumir iniciativas impopulares; y liderazgo para saber aunar voluntades de fuerzas aparentemente contrapuestas.

Page 3: Artículo, argumento y ensayo

UN ARGUMENTO SOBRE “LA BELLEZA”

Por Lady Rojana Vásquez Ortiz

Cuando finalmente, en abril de 2002, el Papa Juan Pablo II respondió al

escándalo provocado por la revelación de innumerables encubrimientos de

sacerdotes responsables de rapiña sexual, hizo el siguiente comentario ante

los cardenales estadounidenses reunidos en el Vaticano: "Una gran obra de

arte puede presentar melladuras, pero su belleza permanece. Esta es una

verdad que cualquier crítico intelectualmente honesto reconoce."

¿Es de extrañar que el Papa compare la Iglesia Católica con una gran —

es decir, hermosa— obra de arte? Quizás no, ya que esta inocua

comparación le permite transformar los aberrantes delitos en algo así como

las raspaduras en la copia de una película muda o las despostilladuras en la

superficie de una obra maestra de la pintura antigua: meras imperfecciones

que instintivamente ignoramos o pasamos por alto. Al Papa le gustan las

ideas venerables. Y "la belleza", en tanto que remite (como la salud) a una

excelencia indiscutible, ha sido un término al que se ha recurrido siempre

para formular evaluaciones incuestionables.

La belleza menos "edificante" del rostro y del cuerpo sigue siendo, por lo

común, el sitio más visitado de lo bello. Pero uno difícilmente esperaría que

el Papa invocara ese sentido en particular al intentar hacer la defensa de

varias generaciones de sacerdotes que abusaron sexualmente de los niños, y

que recibieron protección. Vendría más a propósito —su propósito— la

"elevada" belleza del arte. No obstante lo mucho que aparente ser el arte un

asunto de superficies y recepción sensorial, se ha hecho acreedor, en general,

a una ciudadanía honoraria en el dominio de la belleza "interna" —en

oposición con la "externa". La belleza sería así inmutable, al menos cuando

ha encarnado —se ha fijado— bajo la forma del arte, porque es en el arte

donde la belleza como idea —como idea eterna— encarna mejor. La belleza

(si es éste el modo que uno escoge de darle uso a la palabra) es profunda, no

superficial; oculta a veces, más que evidente; consoladora, y no

problemática; indestructible, como en el arte, antes que efímera, como en la

naturaleza. La belleza —aquella clase que se estipula como edificante—

perdura.

La mejor teoría de la belleza es su historia. Pensar en la historia de la belleza

significa concentrarse en su despliegue en manos de comunidades

específicas.

Page 4: Artículo, argumento y ensayo

Las comunidades que han sido llevadas por sus líderes a refrenar todo

aquello que perciben como mareas nocivas de perspectivas innovadoras, no

tienen interés en modificar la valla que ofrece la noción de belleza como

alabanza irreprochable y como consuelo. Difícilmente sorprende que Juan

Pablo II, y el coto conservador de la institución que representa, se sientan

tan a gusto con la belleza como con la idea del bien.

Igualmente ineludible parece ser el hecho de que, cuando las más

prestigiosas comunidades artísticas se involucraron, hace ya casi un siglo, en

proyectos extremos de innovación, entre aquellas nociones que debían

desacreditarse estaba, en primera fila, la belleza. A los hacedores y

proclamadores de lo nuevo, la belleza no podía sino parecerles un patrón de

medida conservador. GertrudeStein decía que llamar "bella" a una obra de

arte significaba que estaba muerta. "Bello" ha llegado a significar "sólo

bello": no hay elogio más común ni más soso.

En otras partes la belleza todavía reina, irreprimible. (¿Y cómo no?)

Cuando Oscar Wilde, notable amante de la belleza, anunció en TheDecay of

Lying, "Nadie que tenga una pizca de verdadera cultura habla nunca de la

belleza de una puesta de sol: las puestas de sol ya pasaron de moda", las

puestas de sol se tambalearon con el golpe, y se recuperaron después; les

beauxarts, emplazadas por el mismo llamado para ponerse al día, no. La

eliminación de la noción de belleza como criterio para juzgar el arte no

necesariamente es indicio de que la autoridad de la belleza ha disminuido.

Es más bien un testimonio del descrédito en que ha caído la idea de que

existe algo llamado arte.

Que la noción de belleza se aplicara a ciertas cosas y no a otras, que fuera

una causa de discriminación, en otros momentos era su fuerza y su atractivo.

La belleza pertenecía a la familia de términos que establecen rangos y que se

llevan bien con un orden social que no pide disculpas por las jerarquías, las

posiciones, las clases y el derecho a excluir.

Lo que había sido una de las virtudes del concepto se convirtió en su

impedimento.

La belleza del arte es mejor, "más elevada" —de acuerdo con Hegel— que

la belleza de la naturaleza, puesto que está hecha por seres humanos y es la

creación del espíritu. Pero discernir la belleza en la naturaleza es también el

resultado de la cultura y de las tradiciones de la conciencia —en el lenguaje

de Hegel: del espíritu.

Las respuestas a la belleza en el arte y a la belleza en la naturaleza son

interdependientes. El arte hace mucho más que enseñarnos lo que debemos

apreciar en la naturaleza, como indicaba Wilde. (Él estaba pensando en la

Page 5: Artículo, argumento y ensayo

poesía y en la pintura. Hoy en día los estándares de belleza en la naturaleza

están ampliamente fijados por la fotografía.) Lo que es bello nos recuerda la

naturaleza como tal —aquello que está más allá de lo humano y lo

fabricado—, y por lo mismo estimula y profundiza nuestro sentido de la

cabal extensión y plenitud de la realidad, tanto palpitante como inanimada,

que nos circunda.

Un feliz derivado de esta indagación, si de indagación se trata, sería: La

belleza recupera su solidez y su carácter ineludible como juicio necesario

para darle sentido a una vasta porción de nuestras energías, de aquello que

admiramos, de nuestras afinidades; y las nociones usurpadoras dejan, así,

translucir su absurdo. Imagínese comentando: "Esa puesta de sol es

interesante."

Page 6: Artículo, argumento y ensayo

EL ABORTO UNA OPCIÓN PELIGROSA PARA LA MUJER

Por Lady Rojana Vásquez Ortiz

Con este ensayo quiero hacer entender a las mujeres que el aborto no

es una salida al contrario es un problema mayor al de ser madres aun

cuando los hijos no son deseados.

¿Qué se necesita para la construcción de una vida?:un hombre, una

mujer, un espermatozoide y un óvulo; y ya el proceso estaría casi

completo...digo casi por que después de tan extraordinaria receta, solo

se necesita un si lo quiero o un no lo quiero.

Luego de decidir que no se quiere la creación de este ser se entabla lo

siguiente: ¿cómo hago para desaparecer el problema? y entonces

aparecen las soluciones; cuando digo soluciones me refiero a los tipos

de aborto como lo son: envenenamiento salino, succión, dilatación y

cure taje y el famoso D Y X que se practica a las 32 semanas de

fecundado el feto.

A pesar de su ilegalidad el aborto es una de las operaciones más

frecuentes y lo peor es que no importa el valor de las intervenciones

las mujeres hacen lo que sea para pagarlas, pareciese que detrás de

todas las clínicas abortistas existiera una gran industria que domina la

mente de ellas impulsándolas a cometer ese acto, parece que no

fueran consientes de que el ser que llevan dentro vive y siente...¿a

caso a estas mujeres les hubiese gustado que les impidieran vivir? yo

creo que no; seria distinto si este ser pudiera expresar lo que siente,si

fuera este quien dijera a su madre no quiero vivir.

Lo más aterrador del asunto es ver que la mayoría de abortos son

provocados por mujeres jóvenes, y lo peor es que al existir tantos

métodos de planificación las estadísticas de embarazos no deseados

aumenten en vez de disminuir.

El aborto pone en peligro no solamente la vida del feto sino también la

de la madre, ya que es más riesgoso que un embarazo o un parto; pero

esto parece no atemorizar a las mujeres ya que hoy en día es más

atemorizante traer un hijo al mundo y no tener que ofrecerle a el

hecho de morir o probablemente nunca tener de nuevo la oportunidad

de ser madres.

Page 7: Artículo, argumento y ensayo

Un aborto no es una solución... después de que ha sido efectuado

viene el cargo de conciencia; y hacen aparición las siguientes

preguntas: ¿seráque hice bien o hice mal?, ¿sería niño o niña? entre

otras...ocasionando traumas psicológicas en la mujer que lo produce y

no solo esto, cuando la mente no ha madurado se llega a las

situaciones extremas, pasando por un estado de depresión que en

muchos casos llega al suicidio; sobre todo cuando la mujer ha sido

presionada por un tercero, lo que indica que probablemente ella no lo

quería hacer.

Cuando vayas a cometer una conducta asegúrate de ser tu quien tome

la decisión, así evitarás el remordimiento, pero asegúratetambién de

las consecuencias que traerá el elegir el camino incorrecto.

Si estás embarazada y no sabes que hacer recuerda que un día tu

madre estuvo en tu lugar y la decisión de ella fue tenerte... y aunque

no lo creas de todos los regalos que haz recibido por parte de ella el

estar viva es el mejor.