arthur schopenhauer

15
Arthur Schopenhauer «Schopenhauer» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Schopenhauer (desambiguación) . Arthur Schopenhauer Pintura que retrata a Arthur Schopenhauer en1859 , a los 71 años de edad. Nacimiento 22 de febrero de 1788 Danzig , República de las Dos Naciones Fallecimien to 21 de septiembre de 1860 (72 años) Fráncfort del Meno , Reino de Prusia Causa de muerte Neumonía Residencia Gdansk , Hamburgo y Fráncfort del Meno Nacionalida d Alemania

Upload: leila-morales

Post on 25-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Schopenauer

TRANSCRIPT

Arthur SchopenhauerSchopenhauer redirige aqu. Para otras acepciones, vaseSchopenhauer (desambiguacin).Arthur Schopenhauer

Pintura que retrata a Arthur Schopenhauer en1859, a los 71 aos de edad.

Nacimiento22 de febrerode1788Danzig,Repblica de las Dos Naciones

Fallecimiento21 de septiembrede1860(72aos)Frncfort del Meno,Reino de Prusia

Causa de muerteNeumona

ResidenciaGdansk,HamburgoyFrncfort del Meno

NacionalidadAlemania

Alma mterUniversidad de Gotinga

OcupacinFilsofo,profesor

MovimientosAtesmo

Obras notables El mundo como voluntad y representacin Parerga y paralipmena La cudruple raz del principio de razn suficiente

Creencias religiosasAtesmo

PadresJohanna Schopenhauer

Firma

[editar datos en Wikidata]

Arthur Schopenhauer['atu: 'o:pnha(?i)] (Danzig,22 de febrerode1788Frncfort del Meno,Reino de Prusia,21 de septiembrede1860) fue unfilsofoalemn.Sufilosofa, concebida esencialmente como un pensar hasta el final la filosofa deKant, es deudora dePlatnySpinoza, sirviendo adems como puente con lafilosofa oriental, en especial con elbudismo, eltaosmoy elvedanta.1En su obra tarda, a partir de1836, presenta su filosofa en abierta polmica contra los desarrollos metafsicos postkantianos de sus contemporneos, y especialmente contraHegel, lo que contribuy en no escasa medida a la consideracin de su pensamiento como una filosofa antihegeliana.Su trabajo ms famoso,Die Welt als Wille und Vorstellung(El mundo como voluntad y representacin), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las pocas.2Supone adems una de las cumbres delidealismooccidental, y elpesimismoprofundo (que no profundo pesimismo), que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla deRichard Wagner,Len Tolsti,Friedrich Nietzsche,Sigmund Freud,Thomas Mann,Carl Gustav Jung,Albert Einstein,Otto Weininger,Otto Rank,Erwin Schrdinger,Ludwig Wittgenstein,Jorge Luis Borges,Po Barojaomile Cioran, entre otros.ndice[ocultar] 1Biografa 2Pensamiento 3Vase tambin 4Referencias 5Bibliografa 5.1Primaria 5.1.1Obras de Schopenhauer 5.1.2Ediciones 5.1.3Traduccin al castellano 5.2Bibliografa secundaria 6Enlaces externosBiografa[editar]Arthur Schopenhauer naci el22 de febrerode1788en el seno de una acomodada familia deDanzig. El padre de Arthur, Heinrich Floris Schopenhauer, fue un prspero comerciante que inici a su hijo en el mundo de los negocios, hacindole emprender largos viajes porFranciaeInglaterra. Su madre,Johanna Henriette Trosenier, fue una escritora que alcanz cierta notoriedad al organizarsoires(veladas) literarias en la ciudad deWeimar. Tales reuniones le brindaron al joven Arthur la oportunidad de entrar en contacto con grandes personalidades del mundo cultural de su tiempo comoGoetheyWieland. Por lo dems, el carcter extrovertido y jovial de Johanna contrastaba con la hosquedad ymisantropade su hijo. De ah que la relacin entre ambos fuera bastante conflictiva. Este rasgo de la personalidad de Schopenhauer condicion tambin el trato con su nica hermana, Adele, nueve aos menor que l.En1793, poco antes de queDanzigfuera anexada aPrusia, la familia se traslad aHamburgo. Por expreso mandato paterno y a contramano de su propia vocacin, Schopenhauer inici en 1805 la carrera de comercio en calidad de aprendiz. Ese mismo ao muri su padre, presumiblemente por suicidio. No obstante, Arthur siempre llev una buena relacin con l, estima que aparece en sus escritos al agradecer que su independencia econmica heredada de su progenitor le hubiera permitido llevar a cabo su verdadera vocacin. Al morir Heinrich Floris, el resto de la familia se traslad aWeimar. Es all donde su madre decidi iniciar las ya mencionadas tertulias literarias. Arthur, sin embargo, permaneci enHamburgocon el fin de ejercer la profesin de comerciante.Pero, poco antes de cumplir los veinte aos de edad, Schopenhauer decidi abandonar definitivamente el comercio para emprender estudios universitarios. De este modo, en1809, se matricul como estudiante de Medicina en laUniversidad de Gotinga, donde asisti a varios cursos. All conoci aGottlob Schulze, un profesor de filosofa que le aconsej emprender el estudio pormenorizado dePlatnyKant, para que luego lo complementara con la lectura de las obras deAristtelesySpinoza.La lectura de estos autores despert en Schopenhauer su vocacin filosfica y en1811se traslad aBerln, donde estudi durante dos aos, para seguir los cursos deFichteySchleiermacher. Sin embargo, ambos filsofos muy en boga por aquel entonces slo consiguieron decepcionarlo. Algo parecido puede decirse deSchelling, a quien Schopenhauer ley intensamente, como tambin a Fichte, en sus aos de estudiante en Berln. A pesar de haberse pasado a la facultad de filosofa, Schopenhauer tambin se matricul en cursos defilologaclsica y deHistoriay asisti tambin a un buen nmero de cursos deciencias naturales, pues consideraba que estos conocimientos ampliaban y reforzaban su formacin filosfica.3

Daguerrotipode Arthur Schopenhauer en1845, a los 57 aos de edad.Ante la inminencia de los combates en contra de la ocupacinnapolenica, Schopenhauer abandonBerlny, tras una breve estancia junto a su familia enWeimar, decidi retirarse aRudolstadt. All termin de redactar su tesis tituladaber die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde(Sobre la cudruple raz del principio de razn suficiente), escrito ste que present en noviembre de 1813 y que le vali el ttulo de Doctor por laUniversidad de Jena.Poco tiempo despus regres a la casa materna enWeimar, donde tuvo ocasin de vincularse conGoethey de conocer alorientalistaFriedrich Majer, quien lo introdujo en la antiguafilosofa hind.4Las conversaciones conGoetheen torno a temas relacionados con laTeora de los coloresdel poeta condujo a Schopenhauer a elaborar una teora propia al respecto, que plasm en su segunda obra,Sobre la visin y los colores, de 1816. Schopenhauer mostrara toda su vida una gran admiracin por Goethe,Homero,Shakespearey escritores delSiglo de Oroespaol, especialmenteBaltasar Gracin, a quien tradujo al alemn y a quien lea y citaba siempre en espaol.De la fusin de las doctrinasbrahmnicasybdicascon las enseanzas dePlatnyKant, habra de surgir el ncleo del propio sistema schopenhaueriano, sistema ste que qued definitivamente plasmado en su obra capital (Hauptwerk, denominada as por el mismo Schopenhauer) intituladaEl mundo como voluntad y representacin(ttulo original:Die Welt als Wille und Vorstellung). Schopenhauer escribi su obra capital durante los cuatro aos que residi enDresde, concluyendo la redaccin del manuscrito en 1818. Aunque la primera edicin apareci de hecho en diciembre de 1818, se imprimi con la fecha de 1819, razn por la que generalmente la obra se data segn la fecha que apareci impresa.A pesar de las grandes expectativas que Schopenhauer haba cifrado en su obra, sta result un rotundo fracaso. Tanto fue as que, nueve aos despus de su aparicin, todava quedaban en los depsitos de la editorial Brockhaus ciento cincuenta ejemplares de una tirada de ochocientos, muchos de los cuales, a su vez, haban sido reciclados en lugar de venderse.Entre los aos 1818 y 1819, Schopenhauer viaj porItaliay visit las ciudades deFlorencia,Roma,NpolesyVenecia.En el verano de 1819, a raz de una crisis financiera sin mayores consecuencias, se vio obligado a volver aAlemania. Una vez all, decidi entrar en la docencia. Fue admitido como profesor en laUniversidad de Berln, donde comenz a dictar clases en marzo de 1820 comoPrivatdozent. Segn una ancdota relatada por el propio Schopenhauer, su examen de habilitacin estuvo marcado por su confrontacin conHegel, quien se hallaba en el tribunal.Con la expresa intencin de competir conHegel, que a la sazn se estaba convirtiendo, a todo efecto, en el filsofo oficial de la nacin y gozaba de una creciente popularidad, Schopenhauer hizo coincidir el horario de sus cursos con los de aqul, aunque sin xito alguno. Su fugaz paso por los claustros dur slo seis meses.Schopenhauer emprendi, en 1822, un nuevo viaje aItalia. Ms tarde, en 1825, regres aBerln, donde intent infructuosamente regresar a la docencia.En 1831, huyendo de una epidemia decleraque ese mismo ao haba de cobrarse la vida deHegel, Schopenhauer se radic enFrncfort, donde llev una vida apacible y recluida durante los ltimos 28 aos de su vida.Despus de una dcada y media sin nuevas publicaciones, en 1836 se decidi de nuevo a llevar un escrito a las prensas:Sobre la voluntad en la naturaleza, donde se esforzaba por mostrar las coincidencias de los resultados recientes de diversas ciencias con las doctrinas de su filosofa. El ao siguiente, present la memoriaSobre la libertad de la voluntad humana, tambin conocida bajo el ttuloEnsayo sobre el libre albedro, a un concurso abierto por la Real Sociedad Noruega de las Ciencias, siendo premiada en enero de 1839. No tuvo la misma suerte su memoriaSobre el fundamento de la moral, ya que la Real Sociedad Danesa de las Ciencias, indignada por las invectivas contra Hegel y Fichte que se hallaban en la obra, prefiri dejar desierto el premio. Las dos memorias fueron reunidas y publicadas en 1841 bajo el ttulo comnLos dos problemas fundamentales de la tica.

Lpida de la tumba de Schopenhauer (Cementerio mayor,Frncfort del Meno).En 1844 vio la luz la segunda edicin de su obra capital, considerablemente aumentada con diversas adiciones y con un segundo tomo con cincuenta nuevos captulos. La publicacin dio lugar a algunas reseas y a que comenzaran a aparecer seguidores, de entre los cuales cabe destacar aJulius Frauenstdt. Dado que la tesis doctoral, considerada por Schopenhauer la introduccin ideal a su sistema, no se hallaba disponible, emprendi su segunda edicin (1847), sometiendo la obra a severos cambios.Ms tarde, en 1851, apareci una coleccin de ensayos y aforismos publicada bajo el nombre deParerga y paralipmena. Esta obra le permiti a Schopenhauer alcanzar finalmente la repercusin y el renombre que por tanto tiempo le haban sido negados. En 1854 se reeditaron el escrito de 1816 sobre los colores ySobre la voluntad en la naturaleza, ambos con abundantes adiciones y cambios. La tercera y ltima edicin deEl mundo como voluntad y representacintuvo lugar, al fin, en 1859. Otras reediciones (Parerga y Paralipmena,Sobre la cudruple raz del principio de razn suficiente) fueron realizadas pstumamente de la mano de J. Frauenstdt, siguiendo indicaciones de Schopenhauer.Schopenhauer muri como consecuencia de unparo cardiorrespiratorioel21 de septiembrede1860.Pensamiento[editar]Denn da der ganze Mensch nur die Erscheinung seines Willens ist; so kann nichts verkehrter sein, als, von der Reflexion ausgehend, etwas Anderes sein zu wollen, als man ist [Puesto que el hombre en su totalidad es slo el fenmeno de su voluntad, nada puede resultar ms absurdo que, partiendo de la reflexin, querer ser algo distinto de lo que se es ]5

Schopenhauer, poco dado en principio a las licenciasespeculativasdelidealismo alemn, tom como base de su propio sistema elcriticismodeKant. Sin embargo, mientras elKantde laprimera crticanegaba radicalmente la posibilidad de conocer elnomenoo cosa en s (Ding an sich), Schopenhauer sostuvo que mediante laintrospeccinera posible acceder al conocimientoesencialdelyo. Identific a este con un principiometafsicoal que denomin voluntad o voluntad de vivir (Wille zum Leben). Por otra parte, redujo los doce conceptos purosa prioridel entendimiento (categoras) del sistema kantiano a uno slo: elprincipio de razn suficiente, que se subdivide en cuatro formas: elprincipio de razn suficiente del deveniro de la causalidad que se corresponde con la representacin emprica, elprincipio de razn suficiente del conocerque se corresponde con la verdad lgica, elprincipio de razn suficiente del serque se corresponde con la geometra y la aritmtica, y elprincipio de razn suficiente del obrarque se corresponde con el conocimiento de s.El concepto devoluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no alude a la mera facultad psquica de querer sino que, antes bien, se refiere a un ser o esencia (Wesen) de carcter metafsico cuyo correlato sensible es el mundo fenomnico. En efecto: el mundo de losfenmenosque a diferencia de la Voluntad est sujeto indefectiblemente a las coordenadas espacio-temporales determinadas por elprincipio de individuacin(principium individuationis) y a laley de causalidad, no es ms que la Voluntad misma objetivada que, en cuanto tal, debe ser entendida en trminos de lo que Schopenhauer llama representacin (Vorstellung).Segn Schopenhauer, la voluntad en su modo de ser objetivado se manifiesta en todos los estratos del mundo natural, desde la simple piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado mximo al adquirir la forma deldeseoconscienteen cuyo nico caso pasa a identificarse con la nocin corriente devoluntad. En s misma, sin embargo, la Voluntad no es otra cosa que un ciego afn (Drang), un impulso o pulsin (Trieb) carente por completo de fundamento y motivos (El mundo como voluntad y representacin, II. ii, 28). En otras palabras:Bajo tales aspectos, entonces, resulta evidente que yo, con razn, haya puesto a la Voluntad de vivir como lo ulteriormente inexplicable, o ms bien, como fundamento y base de toda explicacin y que sta muy lejos de ser un palabrero vaco como 'lo absoluto', 'lo infinito', 'la idea' y dems expresiones similares sea lo ms real (das Allerrealste) que conocemos; ms an: el ncleo de la realidad misma (der Kern der Realitt selbst). (Ibid.)Ahora bien, en la medida en que la voluntad se expresa en la vida anmica del hombre bajo la forma de un continuo deseo siempre insatisfecho, Schopenhauer concluye que toda vida es esencialmente sufrimiento (Leiden) (Op. cit., IV, 56). Y an cuando el hombre, tras mltiples esfuerzos, consigue mitigar o escapar momentneamente del sufrimiento, termina por caer, de manera inexorable, en el insoportable vaco del aburrimiento. De ah que la existencia humana sea un constante pendular entre laEsciladel dolor (Schmerz) y laCaribdisdel tedio (Langeweile), periplo ste que la inteligencia slo puede anular a travs de una serie de fases que conducen, progresivamente, a una negacin consciente de la Voluntad de vivir.

Billete deDanzigcon la efigie de Schopenhauer (1923). Ntese el valor nominal, consecuencia de lahiperinflacin: 500 millones de marcos.Es por ello por lo que Schopenhauer propone una huida del mundo. Con todo, no aprueba elsuicidiocomo camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en s misma, sino a la que le ha tocado vivir en condiciones desfavorables. Por lo tanto, el filsofo reconocer como vlidas slo tres alternativas, que jerarquiza segn el grado de aniquilacin de la Voluntad implicado en cada una de ellas: la contemplacin de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de suesttica; la prctica de lacompasin, piedra angular de sutica; la autonegacin del yo (asimilable a una suerte denirvana) mediante una vidaasctica.Por lo dems, Schopenhauer fue el primer gran filsofo occidental que puso en contacto los pensamientos de su poca con los deOriente6y uno de los primeros en manifestarse abiertamenteateo.7En este sentido, cabe destacar la acrrima defensa que propugn por losderechos de los animales, seguramente motivada por sus influencias de Oriente, de tal suerte que en su obra pueden verse numerosos pasajes a este respecto:La compasin hacia los animales est tan estrechamente ligada a la bondad de carcter que se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona.8Una compasin sin lmites por todos los seres vivos es la prueba ms firme y segura de la buena conducta moral.9Ni el mundo es un artilugio (Machwerk) para nuestro uso ni los animales son un producto de fbrica para nuestra utilidad.10El hombre no debe compasin (Erbarmen) a los animales, sino justicia.11El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales[citarequerida]La originalidad y el carcter anticipativo del pensamiento schopenhaueriano dej su fuerte e insoslayable impronta en autores de la talla deFriedrich Nietzsche,Sigmund Freud,Thomas Mann,Ludwig Wittgenstein,Eduard von Hartmann,Hans Vaihinger,Marcel Proust,Henri Bergson,mile Cioran,Jorge Luis Borges, entre otros.El concepto de Schopenhauer deimpulso(Trieb) sin objeto, presumiblemente a travs de la obra deNietzsche, se situara en la base de la doctrina psicoanaltica de lapulsindeSigmund Freud, otro pesimista.Vase tambin[editar] El mundo como voluntad y representacin Parerga y paralipmena El arte de ser feliz EudemonologaReferencias[editar]1. Volver arribaUrs APP: Schopenhauer's Compass. An Introduction to Schopenhauer's Philosophy and its Origins. Wil: UniversityMedia, 2014 (ISBN 978-3-906000-03-9)2. Volver arribaEs el mejor estilista entre los filsofos del siglo XIX: Safranski,op. cit., p. 3803. Volver arribaCf. elCurriculum vitae(tambin conocido comoLebenslauf) de Schopenhauer enviado al Decano de la Facultad de Filosofa de la Universidad K. Friedrich-Wilhelm deBerlnel31 de diciembrede1819, en:Gesammelte Briefe, Carta n 56, p. 52ss (original en latn) y p. 653ss (trad. alemana de Gwinner). Hay trad. en: Arthur Schopenhauer,Epistolario de Weimar (1806-1819). Seleccin de cartas de Johanna, Arthur Schop y Goethe. Valdemar, Madrid, 1999, p. 258s.4. Volver arribaVaseArtculo sobre la influencia de la filosofa hind sobre Schopenhauer(enlace rotodisponible enInternet Archive; vase elhistorialy laltima versin).5. Volver arribaDie Welt als Wille und Vorstellung, IV, 556. Volver arribaSchopenhauer, Arthur. Prlogo a la primera edicin.El mundo como voluntad y representacin(Roberto R. Armayo edicin). Fondo de cultura econmica. p.69.ISBN84-375-0591-7. a mis ojos losUpanisadson el mayor privilegio que este siglo todava joven exhibe sobre los precedentes, por cuanto yo presumo que el influjo de la literaturasnscritano tendr una incidencia menor a la del renacimiento de la literatura griega en elsiglo XV.7. Volver arribaBryan Magee:The Philosophy of Schopenhauer. New York, Oxford University Press, 1997 (2nd.), p. 287).8. Volver arribaSobre el fundamento de la moral, 19, p. 242 en la edic. de lasSmmtliche Werkede A. Hbscher, vol. IV (ver seccin Bibliografa).9. Volver arribaSobre el fundamento de la moral, 19, p. 236 de la edic. cit.10. Volver arribaParerga y Paralipmena, tomo II, 177, p. 399 del vol. VI de la citada ed. de Hbscher).11. Volver arribaibid., p. 395.Bibliografa[editar]Primaria[editar]Obras de Schopenhauer[editar] Sobre la cudruple raz del principio de razn suficiente(ber die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde). Rudolstadt, noviembre de 1813. 2 edic., Frncfort del Meno, Joh. Chr. Hermannschen Buchhandlung, 1847. 3 edic. (pstuma), 1864. Sobre la visin y los colores. Hartknoch, 1816. 2 edic., 1854. El mundo como voluntad y representacin. Brockhaus, 1819 (realmente diciembre de 1818). 2 edic., Brockhaus, 1844 (con la adicin de un segundo volumen de Complementos). 3 edic., 1859. Commentatio exponens theoriam colorum physiologicam, eademque primariam. (Versin latina deSobre la visin y los colores.) Publicada en: Justus Radius (ed.),Scriptores ophthalmologici minores, vol. III, 1830. Sobre la voluntad en la naturaleza. (ber den Willen in der Natur. Eine Errterung, welche die Philosophie des Verfassers, seit ihrem Auftreten, durch die emprischen Wissenschaften erhalten hat.) 1836. 2 edic., 1854. Los dos problemas fundamentales de la tica(Die beiden Grundprobleme der Ethik). 1841. Incluye las memoriasSobre la libertad de la voluntad(ber die Freiheit des menschlichen Willens, originalmente editado aparte enNoruegaen 1840) ySobre el fundamento de la moral(ber die Grundlage der Moral). 2 edic., 1860. Parerga y paralipmena(Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische Schriften). Berln, A.W. Hayn, noviembre de 1851. 2 edic. (pstuma), 1862.Ediciones[editar] SCHOPENHAUER, Arthur:Smtliche Werke. Edicin de A. Hbscher. Mannheim, Brockhaus, 1988 (Jubilumausgabe in 7 Bnden). {ISBN 3-7653-0410-7} Smtliche Werke. Edicin a cargo de W.F. von Lhneysen. Frncfort del Meno, Suhrkamp Taschenbuch Verlag, 1986, 5 vols. {ISBN 3-518-09737-7} Der handschriftliche Nachla in fnf Banden. Mnich, Deutscher Taschenbuch Verlag, 1985. {ISBN 3-423-05936-2} Theorie des gesammten Vorstellens, Denkens und Erkennens. Philosophische Vorlesungen Teil 1. Mnich-Zrich, Piper, 1986. {ISBN 3-492-10498-3} Metaphysik der Natur. Philosophische Vorlesungen Teil 2. Mnich-Zrich, Piper, 1984; 2 edic. 1987. Metaphysik des Schnen. Philosophische Vorlesungen Teil 3. Mnich-Zrich, Piper, 1985; 2 edic. 1988. Metaphysik der Sitten. Philosophische Vorlesungen Teil 4. Mnich-Zrich, Piper, 1985. (Hay trad. de R. R. Aramayo, CSIC, 1993.) Gesammelte Briefe. Herausgegeben von Arthur Hbscher. 2., verbesserte und ergnzte Ausgabe. Bonn, Bouvier, 1987. {ISBN 3-416-01901-6} Gesprche. Neue, stark erweiterte Ausgabe, herausgegeben von Arthur Hbscher. Stuttgart-Bad Cannstatt, Friedrich Frommann Verlag, 1971. {ISBN 3-7728-0337-7}Traduccin al castellano[editar] Schopenhauer, Arthur.Obra Completa. Carton.Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid:Editorial Gredos.1. Volumen I{2010,ISBN 978-84-249-0426-5}2. Volumen II{2010,ISBN 978-84-249-1154-6} El mundo como voluntad y representacin. Buenos Aires, Losada (2 tomos):1. Volumen I{2009,ISBN 978-950-03-9590-8}2. Volumen II: complementos{2008,ISBN 978-950-03-9594-6} El mundo como voluntad y representacin. Madrid, Trotta (2 tomos):1. Volumen I{2004/2009 [2 edicin],ISBN 978-84-9879-078-8}2. Volumen II: complementos{2003/2009 [3 edicin],ISBN 978-84-9879-079-5} El mundo como voluntad y representacin. Madrid, Akal {2005,ISBN 978-84-460-0397-7} El mundo como voluntad y representacin. Madrid, Fondo de Cultura Econmica (2 tomos):1. Volumen I{2000,ISBN 978-84-375-0591-6}2. Volumen II: complementos{2000,ISBN 978-84-375-0571-8} Parerga y paralipmena. Madrid, Trotta, 2006 (2 tomos):1. Volumen I. Madrid, Trotta, 2006 (2 edicin 2009). {ISBN 978-84-8164-879-9}2. Volumen II. Madrid, Trotta, 2009. {ISBN 978-84-9879-049-8} Sobre la visin y los colores. Seguido de la correspondencia con Johann Wolfgang Goethe. Madrid, Trotta, 2013. {ISBN 978-84-9879-350-5} Diarios de viaje. Los Diarios de viaje de los aos 1800 y 1803-1804. Madrid, Trotta, 2012. {ISBN 978-84-9879-268-3} Dialctica erstica o el arte de tener razn, expuesta en 38 estratagemas. Madrid, Trotta, 2011 [4 edicin]. {ISBN 978-84-8164-887-4} Los dolores del mundo. Madrid, Ediciones Sequitur, 2009. {ISBN 978-84-95363-56-5} Parerga y Paralipmena. Escritos filosficos sobre diversos temas. Madrid, Valdemar, 2009. {ISBN 978-84-7702-631-0} Eudemonologaoel arte de ser feliz, explicado en 50 reglas para la vida. Barcelona, Herder, 2007. {ISBN 978-84-254-2124-2} Ensayo sobre el libre albedro. Buenos Aires, Gradifco, {2003,ISBN 978-1093-58-6} Metafsica de las costumbres. Madrid, Trotta, 2001. {ISBN 84-8164-448-X} Crtica de la Filosofa Kantiana: apndice a El mundo como voluntad y representacin. Madrid, Trotta, 2000. {ISBN 84-8164-289-4} Manuscritos berlineses. Valencia, Pre-textos, 1995. {ISBN 84-8191-079-1} Parbolas, aforismos y comparaciones. Barcelona, Edhasa, 1995. Seleccin y traduccin de Andrs Snchez Pascual. {ISBN 84-350-9134-1} Los dos problemas fundamentales de la tica. Madrid, Siglo XXI, 1993. {ISBN 84-323-0800-5} De la cudruple raz del principio de razn suficiente. Madrid, Gredos, 1981. {ISBN 84-249-0100-2} Sobre la voluntad en la naturaleza. Madrid, Alianza, 1970. {ISBN 84-206-1230-8}Bibliografa secundaria[editar] APP, Urs:Schopenhauer's Compass. An Introduction to Schopenhauer's Philosophy and its Origins.Wil: UniversityMedia, 2014 (ISBN 978-3-906000-03-9) APP, Urs:Arthur Schopenhauer and China.Sino-Platonic PapersNr. 200 (April 2010)(PDF, 8.7 Mb, 164 p.) GARDINER, Patrick:Schopenhauer. Mxico, FCE, 1975. {ISBN 968-16-5179-0} HBSCHER, Arthur:Denker gegen den Strom. Bonn, Bouvier Verlag, 1988 (4. Aufl.). {ISBN 3-416-00950-9} KAMATA, Yasuo:Der junge Schopenhauer. Genese des Grundgedankens der Welt als Wille und Vorstellung. Freiburg-Mnich, Verlag Karl Alber, 1988. {ISBN 3-495-47629-6} LAPUERTA AMIGO, Francisco:Schopenhauer a la luz de las filosofas de Oriente. Barcelona, Cims, 1997. {ISBN 84-89643-34-2} LOZANO MARCO, Miguel ngel, ed.:Schopenhauer y la creacin literaria en Espaa,Anales de Literatura Espaola, nm. 12, 1996 (Serie Monogrfica, nm. 2). {ISSN 0212-5889} MACEIRAS FAFIN, Manuel:Schopenhauer y Kierkegaard: sentimiento y pasin. Madrid, Cincel, 1985. {ISBN 84-7046-367-5} MAGEE, Bryan:The Philosophy of Schopenhauer. New York, Oxford University Press, 1997 (2nd.). {ISBN 0-19-823722-7} MANN, Thomas:Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Barcelona, Plaza & Jans, 1986. Traduccin de Andrs Snchez Pascual. {ISBN 84-01-45060-2} MARN TORRES, J. M.:Agnosticismo y esttica. Estudios schopenhauerianos. Valencia. Nau Llibres, 1985. {ISBN 84-7642-067-6} MORENO CLAROS, Luis Fernando:Schopenhauer. Una biografa. Madrid. Trotta, 2014. {ISBN 978-84-9879-523-3} PHILONENKO, Alexis:Schopenhauer. Una filosofa de la tragedia. Barcelona, Anthropos, 1989. {ISBN 84-7658-139-4} RIBOT, Th.:Schopenhauer y su filosofa. Buenos Aires, Americalee, 1946. ROSSET, Clment:Escritos sobre Schopenhauer. Valencia, Pre-Textos, 2005. {ISBN 84-8191-710-9} SAFRANSKI, Rdiger:Schopenhauer y los aos salvajes de la filosofa. Madrid, Alianza, 1991. {ISBN 84-206-2699-6} WEIMER, Wolfgang:Schopenhauer. Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1982. {ISBN 3-534-08547-7}Enlaces externos[editar]