arthur casagrande mecánica de suelo

3
ARTHUR CASAGRANDE MECÁNICA DE SUELO ROBERT STEPHENSON FERROVIARIAS FEDERICO VILLAREAL MATEMÁTICO ROBERT MANNING HIDRÁULICA KARL TERZAGUI MECÁNICA DE SUELO THOMAS TELFORD OTHMAR_AMMANN EDUARDO_TORROJA Determinar el gasto en cada tubo del sistema mostrado. Las tuberías son de fierro fundido; el gasto en las derivaciones se expresa en lt/seg 3.3.5 Análisis del ciclo de vida (ACV) El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identifi cando y cuantifi - cando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental. El estudio incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de: extracción y procesado de materias primas, producción, transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición fi nal (Rieradevall i Pons, s/f). La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es el organismo que ha desarrollado una serie de estándares enfocados a la gestión ambiental. Los estándares ISO-14040 se refi eren de manera particular al ACV. Esta norma establece que: “El ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados a un producto: compilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio”. La historia

Upload: adelfofas

Post on 13-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casa grande

TRANSCRIPT

Page 1: Arthur Casagrande Mecánica de Suelo

ARTHUR CASAGRANDE MECÁNICA DE SUELO

ROBERT STEPHENSON  FERROVIARIAS

FEDERICO VILLAREAL MATEMÁTICO

ROBERT MANNING HIDRÁULICA

KARL TERZAGUI MECÁNICA DE SUELO

THOMAS TELFORD

OTHMAR_AMMANN

EDUARDO_TORROJA 

Determinar el gasto en cada tubo del sistema mostrado. Las tuberías son de fierro fundido; el gasto en las derivaciones se expresa en lt/seg

3.3.5 Análisis del ciclo de vida (ACV) El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identifi cando y cuantifi - cando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental. El estudio incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de: extracción y procesado de materias primas, producción, transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición fi nal (Rieradevall i Pons, s/f). La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es el organismo que ha desarrollado una serie de estándares enfocados a la gestión ambiental. Los estándares ISO-14040 se refi eren de manera particular al ACV. Esta norma establece que: “El ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados a un producto: compilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio”. La historia de la metodología ACV es relativamente larga. Los estudios en esta área se iniciaron prácticamente en los comienzos de los años setenta tanto en Estados Unidos, como en Europa (Gran Bretaña). El sector energético fue el nicho donde se desarrollaron los primeros trabajos, como consecuencia de la reducción de recursos energéticos disponibles en el mercado a causa del embargo del petróleo. La mayoría de las investigaciones realizadas durante este periodo de escasez de energía fósil estaban enfocadas a los sectores económicos agregados, más que a algún tipo de producto en particular. Durante los años ochenta, aun con la experiencia acumulada de los estudios que ya se habían desarrollado, los balances de energía, materia y residuos, se aplicaban de forma separada. En este periodo, las primeras mejoras metodológicas fueron aportadas por el Programa de Inventario de descargas de tóxicos aplicado en Estados Unidos y por los trabajos de la Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC). Esta Sociedad es la principal organización que ha desarrollado y encabezado las discusiones científi cas acerca del ACV.

Page 2: Arthur Casagrande Mecánica de Suelo

Asimismo, en 1993 formuló el primer código internacional: Código de prácticas para el ACV (Code of Practice for Life Cicle Assessment), con el fi n de homogeneizar los diversos estudios realizados para que siguieran una misma metodología (Romero Rodríguez, 2003). Después de aproximadamente cuarenta años (1969-2007) de que surgiera esta metodología, el ACV ha tenido un avance signifi cativo. Sin embargo, se reconoce que la técnica está en una etapa temprana de su desarrollo. Muchos ACV realizados han sido parciales (sólo se ha practicado la fase de inventario) y aplicados mayoritariamente al sector de envases (aproximadamente un 50%), seguidos de los de la industria química y del plástico, los materiales de construcción y sistemas energéticos, y otros menores como los de pañales, residuos, etc. (Sáenz y Zufía, 1996). En la primera década del siglo xxi las acciones están concentradas en la aplicación generalizada de las técnicas, mediante la gestión del ciclo de vida de los productos. Un ejemplo de este esfuerzo es el programa Iniciativa del Ciclo de Vida por un mundo sostenible (Life Cycle Iniciative), cuya meta es “desarrollar y difundir herramientas prácticas para evaluar las oportunidades, riesgos y compensaciones, asociados a los productos y servicios durante todas las etapas del ciclo de vida”. (UNEP, SETAC). Según la SETAC y de acuerdo con la ISO-14040, el ACV se compone de cuatro fases (ver fi gura 3.12):

http://es.slideshare.net/mabeni/m-fluidos-problemas

tabulacion y graficacion de funciones ejercicios