artesanos siglo xix

14
Alejandra García D. Siglo XIX colombiano: El movimiento artesano de mediados de siglo. Siglo XIX colombiano: El movimiento artesano de mediados de siglo. El movimiento artesano de mediados del siglo XIX es sin lugar a d uno de los movimientos sociales más complejos en la hist Colombia. En este trabajo se busca hacer un paneo sobre las disti características que se le han atribuido, políticas, sociales, eco ideológicas. I. Rasgos generales del Movimiento Artesano En 1!", tras la posesión del presidente #omás Cipriano de $osquera, su secretario de %acienda &lorentino 'on(ále( desmonta trabas aduaneras a las manu)acturas importadas bajo la tesis de q en un país rico en minas + en productos agrícolas, que pueden ali un comercio de e plotación considerable + provechoso, no deben la le+es)omentarindustrias que distraigan a los habitantes de las ocupaciones de la minería + la agricultura-... /ebemos, pues, o) Europa las materias primas + abrir las puertas a sus manu)acturas 1 En este pensamiento se re0eja la política económica predomina occidentecomo resultado de la industriali(ación 2a división internacional del trabajo. /e esta manera, &lorentino 'on(ále( le declara la guerra a las manufacturas nacionales 2 ,que aunque eran pocas, un sector importante 1 'on(áles, &lorentino. Cit. por &rancisco 'uti3rre( de 4anín. Curso + del movimiento plebe+o 1!561"!. El 7ncora Editores, 8ogotá, 155". 9 Ibídem.

Upload: alegarciadio

Post on 07-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Siglo XIX colombiano, movimiento artesanal contra el libre cambio.

TRANSCRIPT

Alejandra Garca D.Siglo XIX colombiano: El movimiento artesano de mediados de siglo.

Siglo XIX colombiano: El movimiento artesano de mediados de siglo.El movimiento artesano de mediados del siglo XIX es sin lugar a dudas uno de los movimientos sociales ms complejos en la historia de Colombia. En este trabajo se busca hacer un paneo sobre las distintas caractersticas que se le han atribuido, polticas, sociales, econmicas e ideolgicas. I. Rasgos generales del Movimiento ArtesanoEn 1845, tras la posesin del presidente Toms Cipriano de Mosquera, su secretario de Hacienda Florentino Gonzlez desmonta las trabas aduaneras a las manufacturas importadas bajo la tesis de que "... en un pas rico en minas y en productos agrcolas, que pueden alimentar un comercio de explotacin considerable y provechoso, no deben las leyes fomentar industrias que distraigan a los habitantes de las ocupaciones de la minera y la agricultura[...] Debemos, pues, ofrecer a Europa las materias primas y abrir las puertas a sus manufacturas."[footnoteRef:1] En este pensamiento se refleja la poltica econmica predominante en occidente como resultado de la industrializacin: La divisin internacional del trabajo. [1: Gonzles, Florentino. Cit. por Francisco Gutirrez de Sann. Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849/1854. El ncora Editores, Bogot, 1995.]

De esta manera, Florentino Gonzlez le declara la guerra a las manufacturas nacionales[footnoteRef:2], que aunque eran pocas, un sector importante de la poblacin urbana basaba su sustento en su produccin artesanal; con lo cual la poltica econmica del Manchesteriano[footnoteRef:3] Gonzlez caus la quiebra de talleres y pequeos negocios artesanales. [2: Ibdem.] [3: El liberalismo manchesteriano fue la poltica econmica que predomin luego de la industrializacin, la cual promova un librecambio sin condiciones y una total libertad econmica.]

Ahora, la reaccin contra las medidas librecambistas de Gonzlez se materializ en mayo de 1846 cuando "230 artesanos solicitaron al Congreso mantener los niveles existentes de proteccin arancelaria frente a las mercancas extranjeras que compitieran con sus propios productos... [y] hablando en nombre de unos 2000 artesanos bogotanos y sus familias, y de los artesanos de otras regiones del pas, los peticionarios argumentaron que ellos constituan un sector productivo crucial de la economa domstica[...]" (Sowell, 2006) Sin embargo, ante la negativa del gobierno que a pesar de las peticiones de los artesanos redujo en un 33% el arancel a las importaciones, en 1847 Lorenzo Mara Lleras junto con Ambrosio Lpez crearon la primera Sociedad Democrtica de Artesanos, institucin que represent los intereses de los artesanos y politiz a esa poblacin antes alejada de la poltica del pas. La participacin poltica de los artesanos y los aparentes defensores de sus intereses se manifestaron a travs de la prensa, las Democrticas -como ms adelante se llamaran a las distintas sociedades de artesanos que se crearon- opinaban, descalificaban, anunciaban, se definan, etc., a travs de la prensa. Peridicos como El Alacrn, El Artesano, El Demcrata, El 7 de marzo, y otros tantos que se crearon se encargaron de hacerle conocer al pas los intereses de los artesanos que eran los mismos que los del pueblo, o al menos as lo hacan ver. Para las elecciones de 1849 los artesanos ya tenan un candidato liberal y que prometa cuidar las manufacturas nacionales: Jos Hilario Lpez. Las Democrticas no estaban dispuestas a dejar la eleccin de su presidente a la voluntad de la mayora conservadora que para entonces exista en el congreso, por lo que se aseguraron de que en el reconteo Lpez saliera vencedor, y en palabras de Gustavo Vargas: "El gobierno del General Jos Hilario Lpez se caracteriz por la reforma profunda de las estructura constitucional del pas, en forma tan variada y completa que inclua tanto la supresin del tratamiento oficial de los magistrados cambindolo por el de ciudadanos, hasta la abolicin de la pena de muerte y la manumisin de los esclavos. Se dio libertad absoluta a la prensa y se organiz la Comisin Corogrfica, y finalmente se aplic el decreto sobre expulsin de los jesuitas, que servira de pretexto para el levantamiento armado del conservatismo en 1851." (Vargas, 1972, pg. 62)Dadas la caractersticas del gobierno de Lpez, las Democrticas tomaron ms fuerza, ms importancia poltica, los conservadores vindose profundamente perjudicados por la poltica lopista, organizaron una oposicin cada vez ms fuerte y los liberales marcaron ms contundentemente su divisin entre Draconianos y Glgotas. La situacin poltica del pas era pues bastante tensa y compleja; para las elecciones de 1853 los Draconianos ganan la presidencia bajo la representacin de Jos Mara Obando, habindose ganado el total respaldo de artesanado que se haba separado por completo del lopismo.El presidente Obando sanciona la constitucin aprobada por el Congreso en 1853, la cual, por sus caractersticas liberales aterra a los conservadores y tampoco agrada a los liberales Glgotas, por lo que unos y otros se alinearon para conformar una fuerte oposicin al gobierno obandista. De esta manera los conservadores logran hacerse con las administraciones municipales lo que signific un gran inconveniente para el gobierno central. Bajo la administracin de Obando aparece y cobra fuerza la figura del general Jos Mara Melo, obandista y partidario de las Democrticas. Frente a la fuerte oposicin de la coalicin Glgota-Conservadora, y a los rumores de un golpe de Estado, los democrticos, preocupados por quin iba a derribar primero al gobierno y dirigidos por Lorenzo Mara Lleras, se reunieron con el General Melo y otros defensores de la administracin para prevenir el derrocamiento de Obando y para lograr la unidad de propsitos entre el ejrcito y las Sociedades Democrticas.As, el 17 de abril de 1854, parte del ejrcito junto con los artesanos deciden tomarse el poder pero necesitaban del general Obando por lo que le ofrecen su respaldo para implantar una dictadura, sin embargo, ste se niega y lo desconocen como presidente por lo cual Melo asume entonces el mando civil y militar de la Nueva Granada; sin embargo su gobierno no dur ms que unos pocos meses, entre las razones de su derrota estn la desercin de Obando aunque el gobierno fue realmente depuesto por la derrota militar frente a la coalicin Glgota-Conservadora.II. Ideologa de la Sociedad Democrtica de BogotSobre la ideologa de las Democrticas, Francisco Gutirrez de Sann nos muestra que la podemos rastrear en sus reglamentos internos, donde por ejemplo, en el artculo 17, sobre los deberes de los socios, encontramos que uno de ellos es "2. Protejerse mutuamente i no mirar con indiferencia la suerte de ninguno de sus consocios."[footnoteRef:4] Lo que manifiesta el mutualismo que bien pudo haber sido resultado de la influencia del socialismo que cobraba fuerza en Europa. [4: En: Gaviria L., Enrique. El Liberalismo y la insurreccin de los artesanos contra el librecambio. Editorial Temis S.A, Bogot, 2012. Anexo III. ]

Por otra parte, Jaime Jaramillo Uribe, definiendo a las Democrticas como las primeras formas de organizacin poltica que conoci la nacin, tambin las enmarca como sociedades donde se manifiesta la influencia del romanticismo Francs cuando afirma que "fueron tambin el medio social y psicolgico en que tomaron cuerpo las influencias polticas de la Revolucin Francesa del 48, sobre todo sus tendencias utpicas y romnticas que tenan en los sectores artesanales de la misma Francia su mejor medio de cultivo." (Jaramillo U., 1977, pg. 209) Esta influencia romntica tambin la vemos en el hecho de que por lo menos algunos sectores del artesanado, siempre tuvo pretensiones de ser letrado.Gustavo Vargas dedica un trabajo a demostrar el carcter socialista de la revolucin de los artesanos, el cual se titula: "Melo, los artesanos y el socialismo". Donde afirma que no se puede negar, alegano que se trata de acomodar la historia a una teora, que los movimientos sociales europeos y sus ideales llegaron hasta Amrica y permearon su pensamiento. Por otra parte, Rafael Nez, refirindose a esta filosofa social en la Nueva Granada, dice: "El Movimiento poltico liberal que se inici en 1848 y 1849 fue en gran parte producto indirecto de las revolucin que instaur en Francia en el primero de dichos aos, el sistema republicano. De 1849 en adelante tuvimos un verdadero alud de utopa y paradojas francesas.[...] Para algunos eran el maestro Lamartine, que acababa de publicar la potica leyenda de los girondinos y cuyas lricas producciones, impregnadas de sabor religioso, haban sido ledas con avidez por una parte de la nueva generacin de literato. Otros se dedicaban ms a estudios econmicos y se empapaban en las utopas de Luis Blanc, Proudhon y toda la escuela de socialistas."[footnoteRef:5] [5: Nez, Rafael: Cit. por Nieto Arteta. Economa y cultura en la historia de Colombia. Ediciones Tercer Mundo, Bogot, 1962, pg.231]

De igual manera, diferentes personajes defienden la influencia de la revolucin francesa del 48 en lo sucedido en la Nueva Granada a mediados del siglo XIX, tales como Salvador Camacho Roldn, Miguel Samper, Venancio Ortiz, entre otros. Ejemplos de esta influencia los podemos encontrar en la prensa; por ejemplo, en "El Alacrn", peridico que Gustavo Vargas califica como Panfleto poltico de agitacin socialista, el 8 de febrero de 1848 publican un artculo titulado "Comunismo", donde encontramos afirmaciones como: "Nuestro enemigo es la clase rica, nuestros enemigos reales son los inicuos opresores, los endurecidos monopolistas, los agiotistas protervos[...]". Otro ejemplo es el peridico El Neogranadino, que Vargas denomina como difusor del socialismo utpico. Su investigacin lleva a Gustavo Vargas a afirmar que "los grupos ideolgicos que van a acondicionar la orientacin de esta revolucin van a ser los seguidores de Proudhon, Blanc, Fourier, movimientos tpicos del socialismo pequeoburgus, con gran aceptacin de los gremios artesanales." (Vargas, 1972) Podra pensarse que debido a sus tendencias socialistas y liberales, los artesanos se alejaban de la religin y la iglesia, sin embargo eran sus ms fervientes defensores, concediendo a la religin caractersticas civilizadoras.III. Qu defendan los artesanos?En un comunicado con fecha del 5 de mayo de 1846, donde los artesanos protestan en contra de las medidas librecambistas de Florentino Gonzlez, podemos encontrar el primer y tal vez ms importante elemento cohesionador del movimiento artesanal: lo nico que solicitamos es que se conserven las restricciones que hasta hoy han existido con cierta clase de manufacturas, i que con tanta ventaja se han adoptado en otros pueblos, aun para el comercio recproco de telas i efectos de todas clases que no se producen entres nosotros.[footnoteRef:6] Este es pues el principal propsito que tienen las Sociedades Democrticas: proteger las artes pero sin perjudicar la economa de la Repblica y as lo afirman ms de nuevo ms adelante en el mismo comunicado: [6: En: Gaviria L., Enrique. El Liberalismo y la insurreccin de los artesanos contra el librecambio. Editorial Temis S.A, Bogot, 2012. Anexo II ]

En muchos puertos, como bien lo saben algunos de vosotros, no se permite al estranjero introducir ms ropa hecha que la de su uso, i el que lleva siquiera un cubierto de plata tiene el dolor de ver que inmediatamente lo rompen para que slo se introduzca el material bruto, i no vayan a ser perjudicados los artesanos nacionales. Tal es el modo de protejer las artes; i ya que en la Nueva Granada no se ha adoptado un sistema prohibitivo, consrvense al menos las restricciones que han establecido nuestras leyes.[footnoteRef:7] [7: Ibdem]

Luego, deban legitimarse frente al resto de la poblacin y conseguir su apoyo, con lo cual, empezaron a manifestar que no slo buscaban proteccin a su labor sino que tambin defendan la religin y la iglesia, pues como lo afirma Gutirrez Sann, es indudable que los valores y rituales catlicos estaban hondamente entronizados en las vidas de los artesanos. (Gutirrez Sann, 1995) Un ejemplo lo encontramos en El Desengao de Ambrosio Lpez, cuando defiende la religin frente a los rojos violentos que la atacan; sus palabras son muy claras: [] mirad que la Relijin de nuestro Seor Jesucristo en nada nos ofende, ni en nada nos perjudica, ella i ellos son nuestro apoyo i nuestra felicidad. (Lpez, 1985) Aunque Lpez se retira[footnoteRef:8] de la Sociedad Democrtica de Bogot, su sentir sobre la religin es el sentir de todos los artesanos, aunque difieren en algunos aspectos, sobre todo respecto a los clrigos; Emeterio Heredia, en su contestacin al Desengao, le aclara: primero se acaba el mundo que desaparecer la relijion, aunque no hubiera con qu tributarle culto a la Divinidad, como dices Torpe la relijion no se acaba porque la relijion es grande, es Dios mismo; aunque los rojos violentos mataran desde el Papa hasta el ltimo sacerdote, la Relijion no desaparece. (Heredia, 1985) [8: A pesar de que se retira la animadversin recproca entre los miembros de la Sociedad Democrtica y Ambrosio Lpez, stos decidieron apuntalar el retiro de Lpez con su expulsin pblica.]

En la renuncia y posterior expulsin de Lpez de la Sociedad Democrtica de Bogot, se alcanza a percibir el tono contradictorio del ideario artesano. Ideario que pasaremos a mostrar. Por otra parte, los artesanos tambin se autodenominaban como grandes defensores de la patria, la repblica y sus principios de libertad, igualdad y fraternidad; y que nunca desobedeceran la constitucin que les rige; con lo cual, en el comunicado donde anuncian su apoyo a la candidatura de Jos Hilario Lpez a la presidencia, afirman: [] la patria ante todo; que su prosperidad sea el fin que nos propongamos, y la eleccin del candidato republicano el medio de que nos valgamos para alcanzarlo.[footnoteRef:9] Mientras tanto, en el programa de la sociedad de artesanos de San Gil, El primero de sus artculos rezaba: 1. El fin de esta Sociedad es el progreso moral, industrial i poltico de sus miembros mediante la aplicacin prctica de los principio de libertad, igualdad i fraternidad.[footnoteRef:10]Luego, estando bien apuntalados los retardados ideales independentistas, ahora, se traduca todo aquello en un patriotismo afrancesado atravesado por el ideario de la revolucin del 48 e imbricado con el discurso veintejuliero que permeaba la poltica bogotana de mediados del siglo XIX. [9: Ibdem. Anexo IV] [10: Ibd. Anexo V]

Ahora, su ltimo elemento cohesionador parece ser la educacin, si se lee desde los planteamientos que hacen desde sus programas, las Democrticas luchan por la instruccin de sus miembros y porque conozcan sus derechos para poder defenderlos, as lo establece el artculo 13 del programa de la Sociedad de Artesanos de San Gil, donde dice que la Sociedad de Artesanos de San Jil ofrece a sus miembros instruccin i proteccin para conocer sus derechos i defenderlos oportunamente, i para mejorar la industria u oficio a que estn dedicados.[footnoteRef:11] Francisco Gutirrez Sann nos da una mejor idea de la posicin que tenan frente a la educacin las democrticas cuando afirma que los artesanos buscaban instruirse entre ellos para salir de la ignorancia, la cual era la fuente de la dominacin que ejerca la clase alta, adems la educacin era moralizadora, civilizadora y libertadora de los ciudadanos. [11: Ibd.]

As pues, Rodrigo Torrejano en su artculo El perfil poltico de las Sociedades Democrticas de Artesanos, no se equivoca al afirmar que las Democrticas defendan cuatro pilares fundamentales en la nacin, a saber:El primero de ellos de carcter econmico al proclamar la bsqueda del mejoramiento de los ingresos de todos los sectores sociales. El segundo de tipo poltico e ideolgico al promover la difusin de los principios liberales de libertad, igualdad y fraternidad. El tercero de tono tico y religioso al acoger la preservacin de los valores cristianos para el funcionamiento de la convivencia. Y el cuarto de ndole educativo al demandar la difusin de la enseanza pblica de primeras letras entre los sectores populares. (Torrejano V., 2007)IV. Quines eran o cmo se representaban los artesanos?En este acpite Francisco Gutirrez de Sann ser nuestro gua, pues en su trabajo Curso y Discurso del movimiento plebeyo hace una excelente descripcin del imaginario que tenan los artesanos sobre ellos mismos. As, los artesanos agrupados alrededor de las Sociedades Democrticas se consideraban nacionalistas y americanistas por excelencia (como ya lo vimos en su defensa a la patria), ciudadanos virtuosos, honrados y sin embargo, despreciados por la sociedad, esto lo podemos observar en el texto que publican apoyando la candidatura de Eusebio Borrero a la presidencia en 1844, en el cual afirman que no son mas que unos honrados artesanos quienes la ambicin i el lenguaje de la ignorancia dan el ttulo de plebeyo; somos unos hombres sin fortuna que no tenemos ms herencia de nuestros padres que la memoria de la esclavitud que sufrieron.[footnoteRef:12] [12: En: Escobar R., Carmen. La revolucin liberal y la protesta del artesanado. Fondo Editorial Suramericana Ltda. Bogot. Anexo I]

Tambin se describen a s mismos como quienes realmente se han sacrificado por la patria, quienes ms han defendido la repblica, el gobierno, y es por esto mismo que tienen el derecho de protestar por el dao que les est ocasionando con la nueva poltica arancelaria. Por otra parte, los artesanos son ciudadanos autnomos y se comportan en la vida privada guindose por el ethos del trabajo manual combinado con los valores de la religin catlica. (Gutirrez Sann, 1995), por lo que se definen como modestos, respetuosos y austeros, es decir, los ms virtuosos ciudadanos de la nacin, moralmente superiores a los cachacos de la capital. V. Las oscilaciones polticas del artesanadoPara muchos, el movimiento artesanal de mediados de siglo resultar contradictorio con los ideales que dicen seguir y lo propsitos que pretender lograr, sin embargo, esta aparente contradiccin tal vez la podamos comprender si recordamos que se trataba de una poblacin no muy culta y a la deriva de la corriente poltica. Ellos desde que empiezan a participar en poltica parecen tener claros sus propsitos, como ya lo vimos anteriormente, a saber, proteger las artes frente a las manufacturas extranjeras, defender la religin, fomentar la instruccin y preservar la patria; sin embargo, al estar a la merced de la retrica de los polticos se equivocan al confiar en uno u otro que le hace creer que defender sus intereses cuando su verdadero propsito es ganar el poder poltico que otorgaba el favor de las democrticas.En las primeras elecciones presidenciales de la Repblica, deciden apoyar la candidatura del liberal Eusebio Borrero, alegando que se trata de un patriota decido que respetar la Constitucin y las garantas de los artesanos, y no se equivocaron en apoyarlo, pues al perder las elecciones el pas qued en manos de Toms Cipriano de Mosquera, liberal a su vez, pero de quien desconfiaban los artesanos, y las medidas econmicas tomadas por su secretario de Hacienda Florentino Gonzlez justificara ms tarde su desconfianza.Luego, optan por apoyar a un liberal Glgota[footnoteRef:13], en quien fijan todos sus recursos para que salga elegido presidente y lo logran, con lo cual se posesiona como presidente en Mayo de 1849, sin embargo, el gobierno de Lpez termin siendo realmente decepcionante para los artesanos pues una vez conseguidos los objetivos del movimiento liberal que llev al poder al General Lpez, conquistado el control del Estado y sobre todo del Congreso, la fraccin liberal de la naciente burguesa comercial comenz a mirar a los artesanos como socios incmodos (Jaramillo U., 1977) lo que ocasion que en las prximas elecciones el artesanado se alejara completamente del lopismo, pues este tampoco haba hecho nada para proteger la produccin nacional, lo que ocasion que el artesanado finalmente se acercara al liberalismo draconiano. Estos ires y venires polticos no pasaron desapercibidos por el artesanado y la sociedad, con lo cual se acentu casi podramos afirmar que se institucionaliz- an ms la divisin ideolgica entre ellos, en palabras de Gustavo Vargas: [13: Liberal radical.]

no es extrao, por lo tanto, que tres grandes vertientes surgieran de estas disputas ideolgicas: el liberalismo propiamente dicho, de estirpe jacobina, librecambista y librepensador, frecuentemente con nexos masnicos, llamado en la poca draconiano; el radicalismo Glgota partidario tambin del liberalismo econmico pero compenetrado de un socialismo burgus de caractersticas filantrpicas; y el conservatismo[]Finalmente, para las elecciones de 1853, el draconiano Jos Mara Obando es el candidato oficial de las democrticas. Como era de esperarse, gana las elecciones y al poco tiempo de posesionarse sanciona la constitucin de 1853, que resultara ser el detonante de la revolucin de los artesanos en 1854. Esta constitucin termina perjudicando no slo a los conservadores sino tambin a los glgotas, por lo que estos se unen en contra del gobierno de Obando y le hacen frrea oposicin, y el resultado de esta puja termina en el derrocamiento de Obando, y luego en la derrota del gobierno de hecho encabezado por Jos Mara Melo. Aunque las oscilaciones polticas de las democrticas no parezcan muy evidentes a nuestros ojos, probablemente para la poca s debi resultar bastante notorio sus cambios de opinin, que parecan manifestarse en el cambio de candidatos. ConclusinComo lo dijimos desde un principio, el movimiento artesano de mediados de siglo es tal vez el ms complejo movimiento social en la historia de Colombia, en este trabajo slo alcanzamos a mostrar algunos de los aspectos de este movimiento, pues si entramos en cada una de las aristas de este sera necesario un trabajo mucho ms extenso. Los artesanos empezaron exigiendo proteccin a su labor y terminaron atenindose a las decisiones del gobierno. Conservadores econmica y socialmente al abogar por el proteccionismo y al defender la religin de los rojos violentos, los artesanos parecan ser grandes quijotes del liberalismo poltico francs cuando se referan a la patria y sus principios de libertad, igualdad y fraternidad. Tal vez esto nos ayude a entender el por qu de sus oscilaciones polticas.A pesar de haber sido derrotado, no podemos simplemente olvidar que aunque fue por unos pocos meses, el artesanado lleg al poder bajo la representacin de Melo y logr defenderlo hasta el ltimo momento, por lo que no tememos atenemos a las palabras de Francisco Gutirrez de Sann cuando asevera que el movimiento artesano ha sido La nica revolucin triunfante de nuestra historia. BibliografaEscobar Rodriguez, C. (1990). La revolucin liberal y la protesta del artesanado. Bogot: Ediciones Fondo Editorial Suramerica Ltda.Gaviria Livano, E. (2012). El liberalismo y la insurrecin de los artesanos contra el librecambio. Bogot: Editorial Temis.Gutirrez Sann, F. (1995). Curso y discurso del movimiento plebeyo (1849/1854). Bogot: El ncora Editores.Heredia, E. (1985). Contestacin al cuaderno titulado: "El Desengao o confidencias de Ambrosio Lpez". Bogot: Editorial Incunables.Jaramillo U., J. (1977). La Personalidad Histrica de Colombia y otros ensayos. Bogot: Editorial Andes.Lpez, A. (1985). El Desengao. Bogot: Editorial Incunables.Safford, F., & Palacios, M. (2013). Historia de Colombia: Pas Fragmentado Sociedad Dividida. Bogot: Ediciones Uniandes.Sowell, D. (2006). Artesanos y poltica en Bogot. Bogot: Ediciones Pensamiento Crtico; Editorial Crculo de Literauta Alternativa Ltda.Torrejano V., R. H. (2007). El perfil poltico de las sociedades democrticas de artesanos (1849-1851? Dilogo de Saberes , 173-186.Vargas, G. (1972). Colombia 1854: Melo, los artesanos y el socialismo. Editorial la Oveja Negra.