artesanado y arte - core.ac.uk · artesanado y arte 201 (dÚdÚd urocdc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o...

57

Upload: lynhan

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La
Page 2: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La
Page 3: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADOY ARTE 201

(DÚDÚD urOcDc~c~o 1cm 0 1cm

o 1cm

o

8~.~~

0 1cm

FIg. 82—1, anillo ycuentasdeoro del túmulo84 dePajaroncillo; 2-3, La Mercadearajuardeplata (pulseras,pendientesyjYbulaanular) de la sepultura5 yjibula anular argénteade tumba7; 4, fibula deplata deNumancia;5-6,ffbulasargénteasdel tesorodeDriebes;7, ftbula áureade Cheste.(SegúnAlmagro-Garbeo1973 (1), Sc/tUle 1969y Taracena1932 (2), Argente1994 (3-4). SanValero 1945 (5-6)yUnen-deWilde 1991 (7)).

• tQ~ t&AbSznb.r.*’

~~~8~‘irrwa

Page 4: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

202 ALBERTO 1. LORRIO

deAnguita (vid. ¡nfra) comoel únicoobjetocon platadeestanecrópolis(Barril y Martínez Quirce 1995), siendorarísimasupresenciaenel restodeloscementeriospor élexcavados,en los quenuncaencontró«la más insignifi-cantepartículadeoro» (1). La utilizaciónde laplata,contodo, estábien documentadaa través de la técnica deldamasquinadoaplicadaen la decoraciónde las espadasde antenasdel «tipo Arcóbriga» (Aguilera 1916: 25,fig. 11-12, Mm. IV) yen losbrochesde cinturón detipoibérico (Cabré 1937). ParaTaracena(1932: 29), la pre-senciade estaspiezasno debíaresultarextrañaen unacomarcano muy alejada de las minas de plata deHiendelaencina(Guadalajara).

El resto de las joyas celtibéricasse halla formandopartede algunostesorosde orfebrería(Almagro-Gorbeay Lorrio 1991: 39 ss.) localizadosen el territorio men-dional de la Celtiberia(lám. III) y su prolongaciónhaciael Levante, individualizando lo que Raddatz(1969:mapa 2), llamó «CuencaGmppe»,y queconfiguraríaloquepuededenominarsecomoorfebreríaceltibéricameri-dional. Su estudio permitedocumentarla evolución deesteartesanadoy susdiversoscontactosen particularconelámbitoibérico,conunainspiracióndeorigenhelenísticoindudablepero con el saborlateniensede cienosmoti-vos. Casi todas las piezas son de plata, lo que se harelacionadoconlas explotacionesdeSierraMorena,aun-quetambién existaalgunarealizadaen oro.

La mayoríade estostesorilloscorresponden,segúnlacronologíade las monedasque losacompañan,a oculta-cionesde la SegundaGuerraPúnicao del inicio de lasguerrasde la conquistaromana,lo queproporcionaunaseguracronologíaante quemde inicios del siglo 111 a.C.paralosobjetosquelos integraban(García-Bellido1990:110 s.; Villaronga 1993).Entredichos tesoroscabeseña-lar losvalencianosdeLos Viflares II (Raddatz1969:206,lám. 2,1-9; Villaronga 1993:70 s.,n0 29), el denominadode «La Planade Utiel» (Ripollés 1980 y 1982: 201 Ss.;RipollésyVillaronga1981;Villaronga 1993:70s.,n0 34),queal parecerprocedetambiéndeLos Villares (MartínezGarcía 1986: 259), Mogente (García-Bellido 1990;Villaronga 1993:70 s., n0 18), y Cheste(Raddatz1969:207 5.; Villaronga 1993: 70 s., n0 24), así como losconquensesde Valeria (Raddatz1969: 266 s., láms. 81-82; Villaronga 1993: 70 s., n0 27) y Cuenca(García-Bellido 1990: 110 5.; Villaronga 1993: 70 s., n0 25) y elde Driebes,enGuadalajara(Raddatz1969:210 ss.,láms.7-21; Villaronga1993: 70 s.,n0 31).Unacronologíamásavanzadaofrece el tesoro de Salvacañete(Cuenca)

(1) A la piezadeAguilar deAnguila hay que añadiruna fíbula-placade bronce,procedentede la necrópolisdeClares,queofreceunalámina de plata decoradasobre el puente (Argente 1994: 418,fig. 81.739),ejemplarpublicadocon anterioridadpor Schúle (1969:blm. 22,4).paraquien la mencionadalámina seríadeoro.

(Raddatz1969:244 ss.,f¡g. 18, láms.50-54),que incluíadenariosibéricos y republicanos(lám. VIII,2), el másrecientede los cualesproporcionauna fechapost quem

en el año 100 a.C. (Villaronga 1987: 10; Idem 1993:42,n0 63).

Entrelos objetosmássignificativos,destacanlas frnulasde resortebilateral, querespondenal esquemageneraldelas de La Téne(Lenerz-deWilde 1991: 149 ss.), con elpuentedecoradoconescenasde cazarelativamenterea-listas (Lenerz-deWilde 1991: 151 ss.),ejemplaresdocu-mentadosen Los Villares 1 (Raddatz1969: flg. 6,3) y LaMuela de Taracena(Guadalajara)(Angoso y Cuadrado1981: 19 s., ñg. 1), o con representacioneszoomorfas,como las piezasde Los Villares 1 y Driebes (Raddatz1969: fxg. 6,1 y Mm. 8,9-12, respectivamente),modelosque se documentanmejor en hallazgosde AndalucíaOriental (Raddatz1969: láms.2,10, 2,17,48,1-3,62,5-6;Angoso y Cuadrado1981: 20, fig. 2; Lenerz-deWilde1991: 149 ss. y 154) y en el portuguésde MonsantodaBeira (Raddatz1969: lám. 94,3; Lenerz-deWilde 1991:154 s.). Otro tipo, quepudieraseranteriorpuessólo sedocumentaen Driebes (Raddatz 1969: láms. 7 y 8,2;Lenerz-deWilde 1991: 157 s.), ofrece variascabezashumanasexentasy repujadasde evidenteestilo céltico,no plenamenteintegradasconla decoraciónvegetalacce-soria(fig. 82,5-6; lám. 111).

Más peculiares la existenciade algunafíbula anular,característicadel mundoibérico, decoradaconcarashu-manasestilizadassiguiendoesquemasdeLa Téne,comoel ejemplaráureode Cheste(fig. 82,7)(Lenerz-deWilde1981: lám. 67,4; Idem1991: 159, fig. 117) localizadoenla zonalevantinadetransiciónhacialas tierrasconquenses.Tambiénaparecenen estostesorosanillos defíbulasanu-laresdecoradosconcontarnos(Raddatz1969: láms.6,6y11,88-93y 81,7),creaciónquedebeconsiderarsedeestí-mulo ibérico.

Torquesy brazaletesde plata se encuentranasimismoen estos tesoros,si bien su apogeocorrespondea loshallazgosposterioresde época sertoriana(Raddatz1969: 53). Entre los torques,sólo se conocenescasaspiezasdealambresretorcidos(Raddatz1969: láms. 12-13,51,1-2y 81,2); los brazaletessonde seccióncilíndrica(Raddatz1969: láms. 3,4-5, 12-14 y 51-52), de cinta yserpentiformescondecoracióntroquelada(Raddatz1969:fig. 8 y lám. 14,196Ss.; MartínezGarcía1986),éstosconclarosprecedentesibero-helenísticoscomo el tesoro deJávea(Mélida 1905).

Muy peculiaresson los anillos (Raddatz1969:129s.),queaúnanun esquemaiconográficode inspiraciónpúnica

(2) De estaspiezasse conoce,ademaisde las documentadasenlesorillos (Raddatz1969: láms. 2.2. 15,228 ss. y 81,8), un ejemplarprocedentede El Berrueco (Avila-Salamanca)(Maluquerde Motes1958: 107 ss., Am. XVII).

Page 5: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO YARTE 203

en unoscasos,como el caballoconestrella(2), y griegaen otros, como los cruciformes(Raddatz 1969: lám.15,233 y 81,9) derivadosde las dracmasde Rodhe yMassalia(Villaronga 1994: 11 ss.), pero con un estilocurvilíneopropio de las creacionesde La Ténefinal.

Tambiénlosvasosargénteos(fig. 141,1)estáninspira-dosencreacionesdel mundohelenístico(Raddatz1969:68 Ss.; Gomesy Beiráo 1988; Martínez García 1986),perointerpretadaspor los artesanosceltibéricos.En efec-to, estándecoradoscon troquelesgeométricos,lo quepermiterelacionarloscon la rica producciónde fíbulas ybrochesde cinturón de bronce(Rovira y Sanz1986-87;Romero1991b).

Menciónespecialmerecenlas representacionessobrechapade cabezashumanasen relieve de Salvacañete(Raddatz 1969: Mm. 50,5-6), uno de los elementosiconográficosmásfrecuentesenel artecélticopeninsular(Almagro-Gorbeay Lorrio 1992 y 1993).

Parecededucirse,portanto,quegranpartede los tiposcaracterísticosdelaorfebreríaceltibéricameridional,cuyadistribucióngeográficasecentraenel SurdeGuadalajara,el Norte y Estede Cuencay las zonaslevantinasaleda-ñas,puedenhaberseformadoa lo largo del siglo m nC.con una mezclade elementosmediterráneosy otros quepuedenmásfácilmenterelacionarseconinflujos deLaTéne.

Resulta significativa la excepcionalidad,en las doscenturiasanterioresal cambiodeera,de loshallazgosdejoyasenel territorio celtibéricodel Valle Medio del Ebroy la MesetaOriental, habiéndosedocumentadosolamen-te alguna pieza aisladay dos tesoros,formadospordenariosy vasijasargénteas,quepermitieronindividuali-zara Raddatz(1969: mapa2) el «SoriaGmppe»,y queenrealidad correspondea la Celtiberiaestricta.

De la ciudaddeNumanciaprocedeunafíbula simétri-cadeplata(hg. 82,4)(VV.AA. 1912: lám,LXI,8; Argente1994: 232, fig. 32,223), modelo que constituyeel máshabitualenlos tesorosprenomanosdela SubmesetaNorte(Delibesy Esparza1989: 118 s.) y únicoobjeto de estemetal procedentede la ciudad (Taracena1932: 29). EnQuintanaRedondase halló hacia 1863 un tesorillo cons-tituido por un casco de bronce de tipo Montefortino(GarcíaMauriño 1993: 115,flg. 28) quecubríadostazasargénteas,una de perfil liso y otra con dosasas,actual-mente perdidas, en cuyo interior se hallaron segúnTaracena(1941: 137; Pascual1991: 181, hg. 95) 1.300denariosibéricos,sobretododeBolskan,y romanos(vid.,asimismo,Raddatz1969: 242 s., lám. 98 y Villaronga1993:52, n0 109,conmodificacionesrelativasal conteni-do del tesorillo),conjuntoquecabefecharen la primeramitaddel siglo 1 nC. (Raddatz1969: 165),concretamen-te en épocasertoriana(Villaronga 1993). Otro tesorillofue localizado en Retortillo, dondeuna vasija de plata

conteníaun delfín debroncey denariosibéricos(Taracena1941:143;Raddatz1969:243;Villaronga1993:52,n0 110).

La casiinexistenciadejoyasen esteterritoriocontras-ta con la informaciónprocedentede la Celtibenameri-dional y zonas aledañas,el ya comentado«CuencaGruppe»,cuyasocultacionesse escalonandesdefinalesdel siglo III hastainicios del 1 a.C.,y el áreavaccea,el«NordmesetaGruppe»de Raddatz,circunscritoen granmedidaa las tierrasdelDueroMedio, dondese defiendeuna dataciónsertoriana(Palencia,Padilla, Roa,etc.) oposterior(El Rasode Candeleda,Arrabalde1, Ramallasy San Martín deTorres)(3). En relacióncon esteúltimogripo se ha sugeridoque,aun cuandola ocultaciónma-yoritaria de los tesoros correspondaal siglo 1 a.C., seestaríaantemanufacturasmásantiguas,comolo confir-maríala presenciaen el tesorode Driebesde algunosdesustiposdejoyasmáscaracterísticos(Delibes1991:23).

La prácticaausenciade joyas en la Celtiberiaestrictase ha relacionado(Delibeset alil 1993: 458 s.) con losenormesbotinesen oro y plataobtenidospor los roma-nosa lo largo del siglo 11 a.C. queacabaronpor dejarexhaustoesteterritorio(Fatás1973;Salinas1986:132s.),hasta tal punto que Escipión, tras la destruccióndeNumanciael 133 a.C.,únicamenterepartióa sussolda-dossietedenariospor cabeza(Plin., 33, 141). A pesardeello, la disponibilidad de plataacuñadaen el territorioceltibéricocon posterioridada las QuenasCeltibéricasresultaevidente,siendopruebade ello la relativa abun-dancia de atesoramientosnumismáticosque proliferanpor la región (Azuara,Arcas,Maluenda,Alagón,Boija,Pozalmuro,Retortillo,QuintanaRedonda,BurgodeOsma,Numancia,Muela de Taracena,...),en buenamedidadatadosen épocasertoriana,por másque en algúncasoadmitanunacronologíaalgoanterior (Villaronga 1987:20 Ss.;Idem 1993: 81 ss.).

2. OBJETOSRELACIONADOS CON LA VESTI-MENTA

En estacategoríase incluyenuna seriede elementoscomofíbulas, alfileres,pectorales,brochesde cinturón yunospeculiaresobjetosa] parecerdestinadosa sostenerel tocado, todos ellos relacionadoscon la vestimenta,aunquealgunos,comoocurreconlas fibulas,los pectoraleso los brochesde cinturón, tenganun claro valor comoobjetode adorno.

(3) El Importante incrementodehallazgosen las fierrascentralesde la Cuencadel Dueropermiteindividualizarunajoyerfade marcadapersonalidad,generalmentecalificada como «celtibérica»,pero cuyadispersióngeográficaseadecúafundanieníalnienieal ámbitovacceo,aunquetambiénafecteal territorio astury vellón, quedandoexcluidalaCeltiberia (Delibes y Esparza 1989; Delibes 1991; Romero 1991b:85 Ss.).

Page 6: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

204 ALBERTOJ. LORRIO

2.1. Fíbulas

Con la excepciónde los ejemplaresincluidos en elapartadoanterior,las fíbulas celtibéricasestánrealizadasen su mayoríade bronce,aunquetambiénseutilizan elhierroparasuelaboracióntotal o parcial.Estosobjetos,destinadosa la sujeción dela vestimentatanto del hom-bre comode la mujer (4), ofrecenun clarocarácterorna-mental, evidenteen sus variadasformas, algunasreal-mente ostentosas,y por la decoraciónque a menudomuestran,que hacende ellas, en ocasiones,auténticaspiezasdelujo, comolo confirmalautilizacióndemetalesnobles en su confeccióny su presenciaformandopartede ricos ajuaresfunerarios.

El volumen de piezassuperael millar y su análisisexhaustivoha podidorealizarsegraciasa la recopilaciónsistemáticallevadaa cabopor Argente (1994). Se trata,ensumayoría,deejemplaresprocedentesdelasnecrópo-lis del Alto Tajo-Alto Jalón-Alto Duero que, de formageneral,ofrecen importantes problemasrelativos a lacontextualizaciónde los objetosrecuperados.Destaca,asimismo,el casode la ciudad de Numancia,dondeserecuperaronmásde 200 ejemplares(5).

De los objetosque integranel artesanado,las fíbulassonlos mássusceptiblesa los cambiosimpuestospor lamoda, lo que les confiereun contenidocronológiconosiempreposible de determinaren otro tipo de piezas.Dado su gran númeroy variedad,han sido objeto dediversosestudiostipológicosquehanhechodeellos loselementosdel artesanadoceltibérico mejor conocidos,habiéndoseestablecidoconcierta fiabilidad la secuencia

(4) Así lo atestiguasu presenciaen tumbasconajuaresdeguerre-ro y en lasintegradasporobjetos de adorno.Estoquedaconfirmadoenaquelloscasosen los que secuentacon análisisantropológicos,comoenLaYunta(GarcíaHuertayAntona ¡992:139),dondeestánpresentesen tumbasmasculinas,femeninase, incluso, infantiles.

(5) Por lo queserefierea lastierrasdel Alto Tajo-AltoJalón-AltoDuero,Argente(1994)recopiló 943 fibulas,procedentesde lasprovin-ciasdeSoriay Guadalajara,de lasque38 no fueroninventariadasal serdeadscripcióndudosa.Los hallazgosde la provincia de Guadalajaraprovienenen su totalidaddenecrópolis,principalmentede la ColecciónCerralbo,mientrasquelos deSoriase repartenentrelos encontradosencementeriosy poblados—aunque,como sehaseñalado,de la ciudadde Numanciaprocedael conjunto másimportante,con másde 200piezas—,correspondiendoun tercioa hallazgossueltos(Argente 1994:15). Estanómina debe incrementarsc,entre otros, con los hallazgosrecientesdelasnecrópolisdeAyllón (Hardo1990),descontextualizados,La Yunta (GarcíaHuertay Antona 1992: 137 ss.),donde37 de las39fibulasrecuperadasprocedendeconjuntoscerrados,La Umbría(Aranda1990: 107 s., fig. 5>.Carratiennes,aúnenfasedeestudio,y Numaocta,quesehallaenprocesode excavación(Jimeno1996: 71 ss., figs. 13 y14). A ellos cabeañadir los hallazgos de los cemenieriosde Griegos(AlmagroBasch 1942)yArcobriga,dondela documentaciónfotográfi-caproporcionadapor Cerralbo(1911,1V: láms.XXXVI-XXXVH; ¡den,1916: fig. 24) permiteidentificarcercade70 ejemplares,la mayoríadeellos sin contextoconocido,en parteestudiadospor Cabré y Morán(1979y 1982).

evolutiva de los mismos(Cuadrado1958, 1960 y 1972;Cabréy Morán 1975b, 1977, 1978, 1979 y 1982;MartinMontes 1984a-b;Argente 1974, 1990 y 1994;ArgenteyRomero 1990;Cerdeño1980;Lenca-deWilde 1986-87y 1991: lOss.; Esparza1991-92;Almagro-Gorbeay To-rrese.p.). Tenidashabitualmentecomo «fósil director»,amenudopresentanun marcocronológicoexcesivamentedilatado,produciéndoseasimismofenómenosde perdu-ración.

Setratadepiezasrealizadas,las mássencillas,apartirde un alambre,aunquepor lo común se obtienen porfundición,al menosde formaparcial.Las técnicasdeco-rativas sonvariadas,desdela incisión hastala aplicaciónde punzonesy troquelesdiversos.Resulta frecuentelaincorporaciónde elementosdecorativos,soldados o re-machados,comoesferas,placas,anillas, etc., asícomolaincrustacióndecoral,ámbar,etc. (Argente1990: 253).Aelloshay queañadirlas representacionesfiguradas,entrelas quedestacanlas quereproducenuncaballo, acompa-ñadoa vecesde un jinete (hg. 81,3-5y láni. IV,3-4).

Con independenciadel tipo, las fíbulaspresentanunaestructurasemejante,diferenciándosediversaspartes(agu-ja, cabecera,puenteo arco y pie), algunasdelas cualespuedenaparecersimplificadas en determinadoscasos.Los principalesmodelosde fíbulasprerromanasapareci-dosen las necrópolisceltibéricasfueron sistematizadospor E. Cabréy JA. Morán (1977), individualizandountotal de diez tipos: fíbulas sin resorte,de codo,de dobleresorte, de bucle, fibulas y alfileres de alambreespiraliforme, de placa, de pie alzado, anulares,ancoriformesy de tipo La Téne, aunqueexcluyendolaspiezasdeesteúltimo modeloquecopiana loseuropeosya las que, no obstante,dedicaron algunos trabajosmonográficos(1978, 1979 y 1982). El tipo anularhispá-nicoha sidoobjetodeunaespecialdedicación,destacan-do los trabajosde Cuadrado(1958 y 1960) y MartínMontes(1984 a-b). Por su parte,J.L. Argente(1994)harecopiladotodoslos ejemplaresprocedentesde las pro-vincias de Soria y Guadalajara,queclasiftca en nuevemodelos(sin resorte,de codo,dedobleresorte,de bucle,de áncora,anulares,de pie vuelto, de La Téney de laMesetaOriental),quebásicamentecoincidenconlospro-puestospor Cabréy Morán, divididosa su vez en diver-sostipos y variantes.Ademásde ofrecerun amplioreper-torio de piezas,el trabajode Argentetiene el interésderecogeren unaúnicaclasificacióntodoslos modelosyasistematizados,simplificandoalgunosde los tipos.

A continuaciónse ofrece la tipologíade las fíbulasprerromanasde la MesetaOriental, siguiendoen lineasgeneralesla propuestade Argente(1990 y 1994) en loquea la clasificacióny a la caracterizaciónde los tiposserefiere (figs. 83-84). A estostiposhabríaqueañadircier-tos modelosplenamenteromanos,como las fíbulas en

Page 7: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE

TIPO 2

no

TIPOS

6

mO

TIPO 4 TIPO 5

Rl 62

TIPO 6

A 6 0

TIPO 7

A6

flo o

TIPO 1

205

A

O

Fig. 83.—Tipolog(ade lasfíbulas celtibéricassegúnArgente.Tipos 1 a 7. (SegúnArgente1990y 1994).

Page 8: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

206 ALBERTO J. LORRIO

omega,dadasu presenciaenconjuntosfunerariosindíge-nas.

1) Fíbulassin resorte.Es un modelodegransimplici-dadconstructivadel queúnicamentese conocenhallaz-gos en la Meseta, estandoapenasrepresentadoen laCeltiberia.

2) Fíbulas decodo.Los ejemplaresdocumentadosenla MesetaOrientalconstituyenel desarrollofinal de lasfíbulas decodo de la Edaddel Bronce.Los hallazgossereducenal modelode pivotes (Argente2C), constituidopor dospiezasy cuyocierreserealizapor mediodel girohorizontalde la aguja,del quesólo seconocendosejem-plares, y al llamado«tipoMeseta»(2D).

3) Fíbulas de doble resorte. Sin dudaes uno de losmodelosmáscaracterísticosdela Protohistoriapeninsu-lar. Ofrecen una amplia difusión, con variados tipos yuna larga cronología.En la MesetaOrientalel modeloadquirióuna fuertepersonalidad,concreacionesexclusi-vas deestazona.Los diferentesintentosde clasificaciónde las fíbulas dedobleresortesehanrealizadoa partirdela evolución del puente,del númeroy secciónde losresorteso de la formadel pie. Argenteha diferenciadocuatrotipos:puentefiliforme (3A), decinta(3B),rómbicou oval (3C) y depuenteencruz (3D), éstosrealizadosyamediantefundición.

4) Fíbulas de bucle. El puenteapareceformadopordosrombosunidospor unaespira,quedanombreal tipo.Presentanresortebilateral conun buennúmerode espi-ras,ofreciendoun pie largo, simple(4A) o con arrolla-mientofinal (4B 1), provistode profundamortaja.El tipomásevolucionado(4B2) muestrapuenteaplanado,condecoracióntroqueladae incisa,y anchopie rematadoenarco macizo.

S) E/bulasde áncora.Constituyenunaderivacióndelmodelo anterior,ofreciendoun menor tamaño.De lastresvariantesestablecidas—las dosprimerasidentifica-dasen Navarra—,la tercerase circunscribea la MesetaOriental,fabricadaya a molde.Presentaresortebilateral,puentelaminary pie con mortajamarcadarematadoenancho arco, en cuyos extremosse incrustanpequeñasesferitasdecorativas,proporcionandola forma que danombreal tipo.

6) E/bulasanulareshispánicas.Es un tipo caracterís-tico dela PenínsulaIbéricaa lo largodetodala EdaddelHierro, ofreciendouna amplia distribución geográfica.Su rasgomásdestacado,y queconfierela forma que leda nombre,consisteen la incorporaciónde un aroen elque se sujetanla cabeceray el pie. Existen un buennúmerode tipos y variantesestablecidosinicialmentepor Cuadrado(1958) a partir de las peculiaridadesdepuentesy resortes.Más recientemente,Argenteha pro-puestouna clasificaciónque, partiendode los broches

anulares(6A), hacehincapiéen las técnicasde fabrica-ción: fíbulas realizadasa mano(68), semifundidas(6C)y fundidas(6D).

7) E/bulasdepie vuelto.Estegrupoestácaracterizadopor laprolongaciónacodadadel pie,diferenciándosecua-tro tipos.El másantiguo(7A) incluyelos modelosAlcores,Bencarróny Acebuchal(Cuadrado1963:27-34). Los res-tantessedistinguenpor ladiferentealturade laprolonga-ción, quepuedeestarunida al puenteen los ejemplaresmásevolucionados(7D), y por la forma del remate:encubo,esferao disco. Suelenpresentardecoraciónincisay/o troquelada.

8) E/bulascon esquemade La T¿ne.Vienena ser lacontinuacióndel modelo anterior,conel cualllegaron aconvivir. Siguiendoel esquemadesarrolladoparala cla-sificacióndeestemodeloen EuropaCentralpuedenha-cersetres grandesgrupos (Lenerz-deWilde 1986-87 y1991: 32 ss.): las que siguen el esquemade La Téne¡(SA), enlas queel pie apareceinclinado hastael puentesinllegara tocarlo; los modelosconesquemadeLa Téne¡it (8B),enlosqueel pie apareceunidoal puente,pudien-do estar fundidos o unidos por una grapa; y las quepresentanesquemade La TéneIII (8C), con el pie y elpuenterealizadosenunasolapieza.Se han diferenciadoun buen número de variantes,algunasde mayoritariadispersiónmeseteña.Cabedestacarlas fíbulas simétricas(8A1.1 y 8A1.2),quepresentanen lacabeceraun apéndi-ce similar al localizadoen el pie, modeloadscribiblealgrupode La Ténetemprana,apesardeofrecerenciertasvariantesel pie y el puentefundidos;los ejemplaresdetorrecilla (8A2); de cabezade pato(8A3), o las fttulaszoomorfas(881.1),entrelas quedestacanlas decaballi-to y los ejemplaresde jinete (881) (fig. 81,3-5 ylám. IV,3-4).

9) E/bulas de la MesetaOriental. Estánconstituidaspor dosgrupos: las fíbulas y alfileresdecoradosmedianteadornosespiraliformesy las fíbulas-placa.Entre los pri-meroscabedistinguirdostipos: los queofrecenfunciónde fíbula (fig. 85,8,10-12)(Tipo VA de Cabre/Morány9A1 de Argente) y los alfileres (hg. 85,8,1-4y 6-7)(tipo VB y 9A2, respectivamente),que tienen la agujalibre, pudiendopor tanto incluirse entre los pectorales(vid. ¡nfra). En los modelosde placa, la fíbula es unelementosecundario,al que se le añadela placadecora-da,habiéndosediferenciadodiversostipos. Las mássen-cillas y abundantescarecende resorte(tipo VTA de Ca-bré/Morán), estableciéndosevariantes en función de laforma de la placa: rectangular(Argente 9B1). circular(982) o lobulada(983). Otros modelossonlos quepre-sentanuna fíbula de dobleresorte(Cabré/MoránVIIB yArgente984) o los deresortebilateraly placaromboidal(‘WC y 9B5). Constituyenun modelo exclusivo de lasprovinciasde Soria y Guadalajara.

Page 9: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 207

TIPO 8

Al

Al .1

A2

e~Al 2

n

A

A3

B

61.1

o

TIPO 9

O

A2Al

— o~•

<3?R2 63

Mg. 84.—flpolog/ade lasfíbulasceltibéricassegúnArgente.upas8 y 9. (SegúnArgente1990y1994).

Page 10: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

208 ALBERTOJ. LORRIO

Lasfíbulas prerromanasdocumentadasen el territorioceltibérico muestranunaamplia cronologíaque abarcadesdelos siglos VII-VI hastael ¡ a.C.,excepciónhechadel modelo de pivotes (2C), conocidoen La PenínsulaIbéricadesdeel siglo VIII a.C.,habiéndosesugeridounafechadefinalesdeesacenturiao inclusoelsiglo VII paralos ejemplaresmeseteilos(Ruiz Zapatero1985: 879 s. y950 s.). Estacronologíavendríaavaladapor el recientehallazgo—quehavenido a sumarseal ejemplarsorianode Valdenarros—de unaagujapertenecientea estemo-delo en el asentamientode Fuente Estaca (Embid,Guadalajara),para el que se cuenta con una fecharadiocarbónicade 800±90 a.C. (MartínezSastre1992:76 s., lám. Vb) (6).

Unadataciónalgo másbajapuededefenderse(Argente1990: 254 Ss.; Idem 1994: 103 Ss.) para los modelospresentesen losyacimientosceltibéricosdesdesusfasesmás antiguas(7). En estemomentodebensituarselosejemplaressin resorte,fechadosenel siglo VI a.C., o lasfíbulasdecodotipo meseta(siglosVI-y a.C.).Lasfíbulasde doble resorte,cuyos ejemplaresmásantiguosse re-montanalsiglo VII, sefechanenla Mesetadesdeel sigloVI hastamediadosdel IV a.C.,casode los ejemplaresmás evolucionados(3D). Similar cronologíapresentanlas fíbulas de bucle(segundamitad del siglo VI-finalesdel V a.C. o, en ciertos casos,inicios del IV), mientraslas fíbulas de áncora,ya realizadasa molde, se sitúanentreel siglo V y granpartedel IV a.C. Lasfíbulas de laMesetaOrientalcomprendendesdefinalesdel VI a fina-les del IV a.C. Lasanularesse fechan,deformageneral,entrefinales del siglo VI o inicios del V hastael siglo 1a.C.,aunque,segúnArgente(1994: 107), el brocheanu-lar seremontea finalesdel VII-inicios del VI a.C. Porsuparte,las fíbulas de pie vuelto son datadasentremedia-dosdel siglo VI-primeramitaddel V, el tipo 7A, hastaelsiglo IV a.C., en tantoque las de tipo La Téneabarcandesdefinalesdel siglo V hastafinales del 1 a.C. A estosmodeloscabeañadir,dadasupresenciaen determinadosambientesindígenas,algunostipos ya plenamenteroma-nos,entre los quedestacanlas fflhulas en omega,de lasque se conocen ejemplaresen tumbas y pobladosceltibéricosdelos siglos 11-1 a.C. (8).

(6) EstacronologíaparecemásajustadaquelasugeridaporArxente(¡994: 49 s.). paraquienel modelose fecharíaentrelos siglosVII-VIa.C.,dataciónque,conel recientehallazgode Embid, resultaexcesiva-mentebaja.

(7) Vid. el capítuloVII y lastablas1 y 2 por lo queserefierea laadscripciónde los diferentesmodelosa lasfasesculturalesestablecidasparael mundoceltibérico.

(8) Entre los materialesinventariadosen la necrópolisdeCarabias(Requejo1978: 56), selocalizóal parecerunafíbuladecharnelaroma-na.

2.2. Alfileres

Es poca la documentaciónque en general se ofrecesobreestosobjetos,morfológicamentemuysencillos.Lasnecrópolisceltibéricasproporcionaronalgunosalfileres(Aguilera 1916: 66) que,a partir de laescasadocumenta-ción conservada,parecencorresponderal tipo de cabezaenrollada(Requejo 1978: 57; GarcíaHuerta 1980: 26;etc.)(9), modelodel queseconocendosejemplaresenelpobladodeFuensaúco,uno,sincontexto(Bachiller 1993:204 s.,fig. 1,2 y lám. 1,2)y el otro, del nivel intermedio,que cabeatribuir a un momentoavanzadode la PrimeraEdaddel Hierro (Romeroy Misiego 1995: 137 s.). Unaadscripciónsimilar puededefendersepara un alfiler decabezacircular procedentedel nivel inferior de El Royo(Eiroa 1979b: 127;Romero 1991a: 322).

23. Pectorales

Generalmentese denomina«pectoral» a un objeto,realizadoenbronce,cuyafuncionalidady ubicaciónenelatuendono estásuficientementeclara,si bien pareceevi-dentequea su utilidad como prendedorse impone unclarocarácterornamental(10). Se distinguendos tipos:los espiraliformesy los formadospor unaplacaa la quese añadenotros elementosdecorativos,modelosya iden-tificados por Cerralbo(1916: 66 ss.)peroquehan sidodefinitivamentesistematizadosa partirde un númeroim-portantede hallazgos,en magníficoestadode conserva-ción, procedentesde la necrópolis de Carratiermes(Argenteetalii 1992b;Argenteetalii 1992:304 ss.) (11).

a) El modelode espiralesse realizapartiendode unvástago,formadopor unao, a veces,doso tresvarillas,ocasionalmentedehierro, a las que seenrollaun alambre

(9) Cerralbo(1911.tít: 1Am. 59.1)reproduceungrupodealfileresdecabezaenrolladahalladoenAguilar deAnguita,queensartancadauno deellos unacuentade«ámbar»,pastavítreao bronce.

(10) En el interior de una urna cinerariade 1-lijes aparecióunbrochede cinturón,de escotadurascenadasy tresgarfios, unidaa unadorno espiraliformemedianteuna anillita que «tiene sus extremosmetidos por un agujerode aquél y redobladospor la parteinterior»(Aguilera 1916:59,1Am. X,4). AunqueparaCerralbotal adornoforma-dapartedel broche,siendoportadopor lo tanto en la cintura,hayqueteneren cuentaque,en ocasiones,al serdepositadasen la sepulturaciertaspiezasquecon seguridadno formaronpartedeun mismoobjetoaparecencomouna unidad. Un buen ejemplode ello sehalla en lastumbas Sigiienza-9 (Cerdeñoy Pérezde Ynestrosa1993: 21) yCarratiermes-302,en las quela agujade una fibula y lapiezahembraserpentifotmede un brochede cinturón, respectivamente,ensartanunapuntade lanzaa travésde la perforaciónqueéstapresentaen su cubodeenmangue.

(It) A los modelosreferidosseañadenenesteestudiolos discos-coraza(Argentee:allí 1 992b: 588 y 596>,aunquesu funcionalidady suvinculaciónconconjuntosmilitares,frentea lo queseránormahabitualen los tiposdeespiralesy deplacarectangular,aconsejesu tratamientoindividualizado(vid,capítuloV,2.l.t.5).

Page 11: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 209

‘e

( o

o

(

Io.—

N’

2’>

:2

1 a

o

T1

3ti Ls ~ ‘e

0 5cm

Eig. 85.—A, tumba291deCarratierines;fi, diversosmodelosdepectorales,adornosyJlbulasespiraliforines;1-2, La Hortezuelade0dm3 y 7-8, Clares;4 y 9, Aguilar deAnguita; 5, Hijes; 6y 11-12, Garbajosa;10, Castilfrío de la Sierra. (SegúnArgenteetalii¡992 (A), Argente1994 (fi, 1-3, 6-7y11-12)ySchiile¡969 (fi, 4-5y8-10)).

A

A( o. ¡•• te

e .3

9

0~2

o.

Page 12: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

210 ALBERTO J. LORRtO

9

oa;

0 22.-—. ~~~~~~~1

5 0

74

6

e4,

es

~ G’ @o,70 72

yMorón 1975b (A)

a

Eig. 86—A,tumba9 (calle 1) deAlpanseque;fi, «sepulturadedamaceltibérica»deLa Olmeda.(SegúnCabréySehille1969(fi)).

Page 13: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 211

quepermitela sujeciónde losextremosde las espirales,quequedanasí fijados al eje. Las espirales,cuyonúmerosueleserdecuatro,ocho,diezo doce,aunquese conozcauna piezacon veinticuatro,estándistribuidasde formasimétricaa ambos ladosdel vástago,disminuyendoporlo generalsutamañoal aproximarsea los extremosde lapieza,en cuyo centro se halla la aguja quepermite lasujecióndel conjunto.Las piezasdemayor tamaño,quesontambiénlas queofrecenunamayorcomplejidadfor-mal, suelenpresentar,pendiendodelas espiralesinferio-res, espiralesdobles realizadascon un mismo alambre(flg. 85,A) o, más raramente,colgantescónicos (12)(flg. 85,8,2)o enformade 8 (fig. 85,8,1),queseuniríana aquéllaspor medio de una serie de vástagos—entreseis y ocho, en el primer caso,y uno, en los dos últi-mos—.Estoselementosdecorativospuedenestarpresen-tes de forma ocasionalen las piezasmás sencillas(lasconstituidaspor cuatroespirales),como en un ejemplarde Clares de cuyo eje central cuelgan ocho alambresretorcidosrematadosen espirales(flg. 85,B,3). Susdi-mensionesvarían notablemente,desdelos que apenassuperanlos 5 cm. de longitud máxima,grupo dondesehallan buenaparte de los modelosde cuatroespirales(flg. 85,8,6-7),hastalos quesobrepasanlos30cm.,comoocurreconalgunaspiezasdedoce(figs. 85,8y 86,8,1),einclusolos 50cm., comoes el casodelejemplardobladodela sepultura9 (calle 1) deAlpanseque(fig. 86,A,2).

La marcadavariabilidaden el tamañoy enla comple-jidad formal del tipo debende llevar implícitasdiferen-ciasenlo quea la funcionalidady significadoserefiere.Además,el estadodefragmentaciónen quea menudoseencuentran,siendohabitualhallarúnicamentelas espira-les o algún fragmentodel vástagoprincipal, dificulta suadscripciónaun tipo concreto(vid. Cerdeño1976a:6ss.;Requejo1978:56;GarcíaHuerta1980:26; dePaz1980:49; Domingo 1982: 258, lám. IV,2). Los adornosespiraliformes,cuyapresenciaresultarelativamenteabun-danteen los cementeriosde la MesetaOriental, hanlla-madola atenciónde diversosinvestigadores(vid. Schtile1969: 140 ss., quien diferenciédistintas variantes).Enciertoscasos,se ha sugeridosu consideracióncomo alfi-leres,especialmenteparalas piezasde menoresdimen-siones (vid. Cabréy Morán 1977a: 123 ss., fig. 7; y,siguiendoa estos autores,Argente 1994: 96, flg. 11),abordandosu estudioconjuntamentecon las fibulas deespirales(vid. supra), ya que la diferenciaentreunosyotrosseríamás formal y tecnológicaquepuramentefun-cional.

(12) Respectoal ejemplarde la «sepulturadedamaceltibérica»de La Olmeda(tumbaA> (fig. 86,8,1),que segúnla documentaciónfotográficaoriginal (Aguilera 1916: 1Am. XI) ofrececolgantescónicos,seha seflalado(Argentee! allí 1 992b:595 s.> queéstoscorresponderíanen realidada los pectoralesdeplacapresentesenel conjunto.

b) Otro tipo depectoralessonlosconstituidospor unaplacarectangulara laqueseincorporandiversoselemen-tos paracompletarsudecoración.Porla parteinferiordela placa se añadencolgantescónicosy, por encimadeella,unaplacarecortada(fig. 87,8,1)quese remachaa lapiezaprincipal,o sendasespirales(flg. 87,8,2y lám. IV,2)(Argente el alii 1992: flg. 3) que se unen al elementocentralmedianteun alambre.La agujase colocasobrelapiezasuperior. Un casodiferenteseríael queofreceungarfio deformarectangular(fig. 87,A,2)remachadoa lapiezaprincipal (Argente er alii 1992b: 589; Argente etahí 1992: 305).

Normalmente,estaspiezaspresentandecoraciónso-bre la placacentral,generalmentede hoyitos repujadosenmarcandola pieza (flg. 87,A,2 y Mm. IV,2), a losquese añadenmotivosincisosen zigzageinclusorepresenta-cionesde animales,concretamentecérvidos,como losreproducidosen dos ejemplaresde CarratiermesyArcobriga (flg. 87,8,1 y 3), a veces combinadosconhacesde lineas realizadasmediante «trémolo» (fig.87,B,l). También estándocumentadoslos círculosconcéntricostroquelados,queocupanla placa recortadasuperior,dondeaparecenrodeadospor otros de hoyitosrepujados,pudiendotambiénrealizarsesobrelaprincipal(fig. 87,8,1).

Comoexcepcionalespuedensercalificadasdosplacascondecoraciónfiguradaprocedentesde la necrópolisdeAlpanseque(fig. 87,8,4)(Cabré1917: lám.XX,2; Cabréy Morán 1975a) queno hay duda en relacionarcon lapieza figuradade Carratiermesen lo quese refiere a latécnicadecorativa,la sintaxis compositiva,el tamañoy,seguramente,la funcionalidad(13). La única completamide 7,3por 11,3cm.,dimensionessimilaresal ejemplarde Carratiermes.Los motivos decorativosse hallanenmarcadosen tresmetopasdediferentetamaño,situán-doselas representacionesfiguradasen las exteriores.Secombinala técnicadel repujado,utilizadaparala delimi-tación exterior de lasmetopasmediantefinos puntitosenrelieve y paralos grandescirculosqueocupanel centrode las metopasmayores,rodeadosa su vez depequeñoshoyitos,conla del «trémolo»,con laque se harealizadoel restodela decoración,la líneainternaquerecuadralasmetopas,la seriedelíneasverticalesenzigzagquellenanel espaciocentral y las figuras humanasesquemáticas

(13) Estaspiezasse han interpretadocomo fragmentosde uncinturóndechapadebronce,queiría reforzadopor un forrodecuero,alque quedaríasujeto por medio de una serie de orificios paralelosalbordedela pieza(Cabréy MorAn 1975a:605>.Sin embargo,al tratarsede dos placasde idéntica decoraciónpero independientes,y dada suevidentesimilitud conel ejemplardeCarratiermes,parecemásoportu-nasu consideracióncomoelementosdepectoral;asílo confirmarlalapresenciadeorificiosúnicamenteen laparteinferior, de los quepende-danlos tfpicoscolgantes.

Page 14: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

212 ALBERTO J. LORRIO

y0 5cm

0 5cm

- y----. ceS

e O

Fig. 87—A, tumba 29 de Ucero; fi, diversosmodelosde pectoralesde placa rectangular 1, tumba235 de Carratiennes;2,Valdenovillos; 3, Arcobriga; 4, Alpanseque. (A, segúnGarcía-Soto1990. fi, segúnArgente et alii 1992 (1), Cerdeño1976a (2),Lenerz-deWilde 1991 (3)y Cabre<yMorón 1975a(4)).

3

1 r

2

©

Page 15: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 213

que, encadenadasen númerode cuatro, se localizan enlas metopasmásexternas.

Los modeloscomentadospuedenconsiderarsecomoelementosdeprestigio,siendofrecuentesu presenciaensepulturascalificadascomoricas. Se tratade conjuntosformadosporadornosde broncede diversotipo, y enlosque las armas, con algunaexcepcióndudosa,estánau-sentes.En la necrópolisde Carratiermes,estetipo depiezasse asociacon objetosrealizadosenbronce,sobretodo brazaletes,fíbulas y broches de cinturón, siendohabitual tambiénsu relaciónconcuchillos de dorsocur-vo, de hierro, y con collares de cuentasde pastavítrea(Argentea ahii 1992b: 591).De las 21 sepulturasen lasque se hanhallado restosde pectorales,17 procedendeunamismazonade la necrópolis,dondeconstituyenalgomás del 36% de los enterramientosdocumentados,co-rrespondiendoel restoa conjuntosprovistosde armas.

Algo similarsucedeen LaMercadera,dondelos ador-nosespiraliformes—presentesenel 23% de las tumbasdeestecementerio—caracterizan,juntocon los brazale-tesde arosmúltiples,un tipo de ajuardel queestáausen-te el armamentoy que estaría integradoademásporfíbulas,brochesde cinturón y pulserassimples,realiza-dosen diversosmateriales,así como cuchillos curvos y,enunaocasión,un punzón,todoello dehierro,pudiendoser también el único objeto depositadoen la sepultura(fig. 88). De igual modo, la necrópolisde Almaluezhapermitido documentarla personalidadde estetipo deadorno,encontradoen 6 de las 91 sepulturasde las queseconocelacomposicióndel ajuar(vid, capituloIV,6. 1 yApéndice1), asociándosehabitualmentea otros elemen-tos broncíneos—en general a brazaletes(tumbas 2 y281) o, en unaocasión,a un brochede cinturón (tumba10)—, o siendo el único elementometálico del ajuar(tumbas1, 83 y 242).

Este tipodeconjuntoshasidogeneralmenteatribuido,como hiciera Taracena(1932: 28) en el caso de LaMercadera,con enterramientosfemeninos,perola faltade análisis antropológicosdificulta cualquieravanceenestesentido.Parael casode Carratiermessehapropues-to, a pesarde carecerdeestetipo deanálisis,su vincula-ción con varonesde claseelevada,con lo que, dadasuasociaciónen una misma zona del cementerioconenterramientosmilitares, se estaríaanteuna necrópolismayoritariamentemasculina (Argente a alii 1992b:594 s.). Sin embargo,la presenciade tumbasfemeninasestáperfectamentedocumentadaenel mundoceltibérico,inclusoen las pocassepulturasanalizadasquecabecon-siderar como contemporáneasa los conjuntos deCarratiermesprovistosde pectorales(Cerdefloy GarcíaHuerta 1990: 90s.).

W 01lUMIAS

Fig. 88.—Combinacionesdelos elementosdeajuar considera-doscomopropiosde tumbasfemeninasenla necrópolisdelaMercadera:A, espirales;fi, espiralesybrazaletesmúltiples;C,espirales,brazaletesmúltiplesyotmselementos;D, espiralesyotros elementos;E, brazaletesmúltiples mósalgún otro ele-mento; b brazaletesmúltiples; G, dospulserassencillasyiopendientes(enocasionestambiénun torques,etc.). Las porcen-tajes situados sobre los histogramo.sse refieren al total detumbasposiblementefemenino.s(=31). <SegúnLarrio 1990).

—no ocurrelo mismo con los pectoralesde placa—entumbasmilitares.Estees el casode las sepulturas1, 19,28 y 29 de Sigúenza(Cerdeñoy Pérez de Ynestrosa1993: flg. 27), de la tumba 278 de Carratiermes—aun-que el único elementoarmamentísticosea en realidadunavainadeespada—,delos enterramientos1, 12 y 77de La Mercadera,de las tumbasA, T, U, W deQuintanasde Gormaz,o delosconjuntos10 (MAN.), 10 (M.A.B.)y A de Osmay 11 de Gormaz(Cabré 1917: lám XLV;fotografíaMAN.). Podríaplantearsequeestoselemen-tos decorativossonajenosal ajuar, al no haberseencon-tradocompletosenningúncaso,pudiendohabersemez-cladoposiblementeen el procesode cremacióno en larecogidasubsiguientede los restosde la incineración,opor cualquierotro motivo antrópicoo no.Pesea todo, nohayquedejardelado laposibilidaddeque losconjuntosmilitares incluyeranalgún tipo sencillo deadornode es-pirales,sinque los restosrecuperadospermitanavanzarmuchoal respecto.Por lo que se refiere a laadscripciónsexualdelos conjuntos,únicamenteha podidodetermi-narseen la sepulturaSigúenza-1, cuyosrestospertene-cen,al parecer,a unamujer.

La dispersión geográficade los diferentesmodelosanalizadosaparececlaramenterestringidaa lasnecrópo-lis de la MesetaOriental, estandoperfectamentedocu-mentadastanto en el núcleodel Alto Tajo-Alto Jalón,alque se vincularíanlos cementeriosde CarratiermesyAlpanseque,situadosal Norte de la SierradePeíay delos Altos de Barahona,respectivamente,como entre las

A 9 0 0 E P OcOMBtNAaOflE 01 ÉLS¡tNIOS OS fOOR~0

A vecessehanhalladorestosde adornosde espirales

Page 16: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

214 ALBERTOJ. LORRIO

necrópolissituadasen la margenderechadel curso altodel Duero(14).

Los distintos tipos de pectorales(de espiralesy deplaca)estánpresentesdesdela faseinicial de loscemen-teriosceltibéricos(fase1). Asíparececonfirmarloel casodelas tumbas1, 5 y 8 deSiguenzao el de los conjuntosconestetipo de piezasde la necrópolisde Carratiermes,todos ellos pertenecientesa las fasesiniciales de estoscementerios.La continuidaden el usode losmodelosdeespiralesdurantela fasehA en Carratiermesestaríapro-badapor suasociaciónenla tumba278 con unavainadeespada.

Una adscripciónsimilar, dadala semejanzacon losejemplosseñalados,se puedeplantearparalos dosúni-cos conjuntoscerradosidentificadosenLa Olmeda—la«sepulturadedamaceltibérica»(fig. 86,B)y la tumba27(GarcíaHuerta1980: 13 s.)—o parala tumbaAguilar deAnguita-U. La asociaciónen unamismasepulturade losmodelosde espiralesy de los realizadoscon unaplacarectangulares un hechoque resulta relativamentefre-cuente, como lo confirman las referidas tumbasdeSigilenzay La Olmedao las sepulturas142, 235, 280 y293 de Carratiermes(fig. 87,8,1 y lám. IV,2). -

La continuidaden el usode los modelosdeespiralesviene dada por la tumba 9 (calle 1) de Alpanseque(fig. 86,A), dondeun pectoral de dichotipo se asociaauna fíbula de apéndicecaudalzoomorfo(Argente8A3)quehasido fechadaenel primertercio del siglo IV a.C.(Cabré y Morán 1975b: 136). Restosde este tipo deadorno se han documentadoen la tumba Aguilar deAnguita-Y, conjunto que incluía una fíbula de tipoLa Téne(Argente 88), datada a partir de finales delsiglo IV a.C.

El empobrecimientode los ajuaresen un sectorde laCeltiberiadesdefinalesdel siglo IV a.C. (fases118 y III)afectóala representatividaddeestosobjetos.SienLuzagaaparecen«escasosadornosespiraliformes»(Aguilera1911, IV: 16, láms. XXII,2 y XXIV,2), éstos faltan porcompletoenRibadeSaelices(Cuadrado1968),LaYunta(García Huerta y Antona 1992) o Monteagudode las

(14> Los adornosespiraliformesaparecenen un númeroimpor-tantedenecrópolisceltibéricas(vid, supra), habiéndoseregistradoigual-mentesu presenciaencontextosdehabitación,como seríael casodeunaespiral aparecidaenel interior dela viviendaa’ 4 de la faseinicialdel poblado de La Coronilla (CerdeAn y GarcíaHuerta 1992: 88,flg. 57,11), al que habría que añadirel hallazgo de una fibula deespiralesdeCastilfrío de la Sierra (flg. 85,B,l0) (Romero1991a:312ss., flg. 77,2>. Por su parte,el modelo de placarectangularresultamuchomenoshabitual,documentándoseensusdiferentesvariantesenlas necrópolis de Sigaenza(CerdeAn y Pérezde Ynestrosa1993:fig. 12.6), La Otmeda (fig. 86,B,2-3>, Valdenovillos (fig. 87.B.2).Alpanseque(flg. 87,B,4). Carratiermes(fig. 87,B.l), Arcobriga (fig.87,B.3) y Ucero(flg. 87,A,2>.

Vicarías(Taracena1932: 32 Ss.; Idem 1941: 100) (15).Tampocodebió serun tipo de adornomuy abundanteennecrópoliscomoArcobriga, a tenorde las pocasreferen-ciasal respecto,aunquesí se documentesu inclusiónenalgún conjunto (tumbaH).

En el Alto Duero, los modelosde espiralesofrecenuna largaperduración,estandosu presenciaatestiguadaenalgunosconjuntosadscritosa la fase IIA, como es el casode La Mercadera(vid. supra), Quintanasde Oormaz-AyUcero (García-Soto1990: flg. 14), en cuyasepulturan029 se documentaun ejemplarde placa asociadoa unadorno espiraliforme (fig. 87,A). Una cronologíamásrecientepuededefenderseparalasepultura10 (M.A.B.)de Osma,dondeunaespiraldebroncesehalló adheridaaun restode hierro, así como paralos restosde adornosespiraliformesde la necrópolisde Fuentelarafia,Osma(Campanoy Sanz1990: 67 s., fig. 6), habiéndosesefiala-do igualmente su presenciaen Los CastejonesdeCalatañazor(Pascual1991: fig. 24,56-57) y en laciudadde Numancia(flg. 96,A,15) (Taracena1932: 23; Schtile1969: lám. 171,15).

2.4. Brochesde cinturón

Los brochesdecinturónsonuno de los elementosmáscaracterísticosde los ajuaresfunerariosde las necrópolisdela MesetaOriental,estandotambiéndocumentadosenpobladosy ciudadesceltibéricasdeépocaavanzada(16).Sonpiezasde fundición que,en la inmensamayoríadelos casos,estánrealizadossobreuna lámina de bronce,conociéndosealgunosde hierro. Constande dospartes:la piezamacho,provistadeuno o másganchoso garfios,y la hembra,formada por un alambreserpentiformeo,máscorrientemente,por unaplacacon unao variashen-diduras para su enganchey en la que se introducelaprimera. Ambas irían sujetasal cinturón, que normal-menteseríade cuero, medianteun númerovariable declavoso remaches(17).

(15> Llamala atenciónla escasezdeeste tipo de adornoenotrasnecrópolisde lazona, deampliacronología.Es el casodeChera,en laque del abundantematerial metálico inventariadoúnicamentese hacereferenciaa unaespiral debronce(Cerdeñoa aId 1981: 31, fig. 9,6).

(16) A las piezasconocidasde antiguo deNumancia(2), Izana(1) y LangadeDuero(2) hayquesumarun ejemplardamasquinadodeLas Arribillas (Guadalajara)(Galán 1989-90: 176 ss., fig. 1>. A elloshabríaqueañadirlos ejemplaresdeHerrerade los Navarros(Burillo yde Sus 1988: 65; Burillo 1989: 86), La Caridad (Vicente e! allí 1991:112).Botorrita(Burillo 1989:86)y Alto Chacón(Atrián 1976),yaenlaCeltiberiaaragonesa.

(II) Enocasionessehandocumentadounaseriedepiezasforma-daspor unadelgadatirita de broncedoblada por ambosextremossinjuntarseque,segúnCerralbo(1916:67, fig. 36), servíanparasostener,a modo de pasador,la fina correadel cinturón femenino.Segúnesteautor, su hallazgo resultabafrecuente,localizándosea menudovariosenunasepultura.

Page 17: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 215

Se conocenmás de 300 brochesde cinturón en laMesetaOriental, en su mayoríaprocedentesde necrópo-lis, principalmentede las excavadaspor el MarquésdeCerralbo.Su presumiblevalorcomoindicadorcronológi-co,cultural,e inclusoétnico no hapodidosersuficiente-menteexplotadoya que la mayoríade ellos carecendecontexto(89,3%).Sin embargo,en algunoscasosse hanpodidodefinir asociacionesmáso menossignificativas,biena partirde conjuntosinéditos,mediantefotografías,dibujos o la simpledescripcióndelos mismos(7,2%),obien de las escasasexcavacionesantiguasque fueronpublicadas(2,7%), como es el casode La Mercadera(Taracena1932) y de Atienza (Cabré 1930). Desgracia-damente,los trabajosdecamporealizadosconposteriori-dada 1975(queaportanel 0,7%delos broches)tampocohan proporcionadolos resultadosesperados,aunquesecuenteconalgunasaportacionesdeindudablevalor, comolas procedentesde las necrópolisde Carratiermes(Alon-so 1992) o Numancia,éstatodavíaenprocesodeexcava-ción (18).

Los diversos modelosde brochesde cinturóndocu-mentadosenla MesetaOrientalhansidoobjetodediver-sosintentosdeclasificación(BoschGimpera1921:29 ss.,fig. 6; Cabré1937;Schiile 1969: 132 Ss.;Cerdeño1977,1978 y 1988;Mohen 1980:78 s., flg. 32; Lomo 1995c:316 ss. y Apéndice II), pudiéndosediferenciarcuatrograndesgrnpos (figs. 89-92):

A. Brochesde placa subtrapezoidal,cuadradao rec-tangular,sin escotadurasni aletasy un sologarfio(tipo BdeCerdeño).Sehan diferenciadodostiposbásicossegúnla formadelaplaca,y diversasvariantesenfunción deladecoración,que puedesera basede líneas en resalteoincisasy de triángulosy puntosgrabados(flgs. 89-90).

(18) La falta de fiabilidad del registro se ponede manifiestoalanalizaralgunosejemplaresde la ColecciónMorenasdeTejada.Unode ellos fue publicadopor Cabrá(1937: 121, 1Am. XXIX. fi

5. 70>.juntocon su pieza hembra,comoprocedentede la necrópolis deGormaz,señalandola presenciade decoraciónde lineasde puntos impresos(flg. 90.9).Con posterioridad,el mismo brocheaparecereproducido,incluso con la decoraciónintuida en la fotografíade Cabrá,como unhallazgo deTossalRedó(Cuadrado1961: fig. 6,3). parafinalmente, yya sin evidenciaalguna de decoración,seradscritoa la necrópolisdeOsma(Cerdeño1978: tig. 5.4; Idem 1988: III>.

AúnsorprendemáselcasodeotrapiezamachoqueelpropioCabrá(1937: 1 17s., 1Am. XXV, fig. 58> publicó, junto con el resto de laspiezasdelajuar,comoprocedentedeGonnaz,cuandoenrealidaddebede idenrificarsecon el documentadoen la tumba Osma-2del MAN.(vid. Apéndice1). Otroejemplomásvienedadopor un brochecaladode tipo LaTéne,publicadoporCabrá (1937: 120s.,1Am. XXIX, fig. 69)como de la necrópolisdeOsmajunto a unapiezahembray un intere-santeajuar. Las piezasque forman el broche se identifican con lasaparecidasen la sepultura13 deestecementerio(Cabrá1917: 91; fotoMAN.), aunqueno asíel restodel ajuar(vid. Apéndice1). Por suparte,Cerdeño(1977: 244. n’ 7, 1Am. LXXVI,3), que revisó los fondosdelMAN. y del Museo Numantino de Soria, describeesta pieza,sinaparentejustificación, comoprocedentede QuintanasdeGormaz.

8. Brochesde placa triangularo trapezoidal,conescotadurasabiertaso cerradasy número variable degarfios(tipos C y D de Cerdeflo).Los diferentestipos yvariantes se han establecidoa partir de una seriedecaracterísticasformalesy decorativas.Así, se ha tenidoen cuenta la presenciade escotaduraslaterales,abiertas—en númerode dos,valorandola tendenciade éstasacerrarse—o cerradas—en númerodedoso cuatro—,elnúmerode garfios—de 1 a 3 en las dedos escotadurasabiertas,1 ó 3 en losejemplaresde dosescotadurasce-nadas,y 2 ó, con más frecuencia,4 ó 6 en los de cuatroescotadurascerradas,los llamados broches dobles ogeminados—,y la decoración,de caráctergeométricocon lineasen resalteo incisas,puntosgrabados,círculosconcéntricostroqueladoso remachesornamentales,aun-que tambiénpuedafaltar porcompleto(fig. 89-91).

C. Brochesdetipo ibérico, constituidospor unaplacacuadradao rectangularcon dos aletas flanqueandoelgarfio. Teniendoencuentalas característicasmorfológicasy decorativasse puedendiferenciardos grandesgrupos(flgs. 89 y 92). El primero, caracterizadopor ofr~ceraletasredondeadasmáso menosseñaladasqueenmarcanun cortoy anchogarfiorectangular;puedenestardecora-dos a basede líneas incisas,puntosgrabados,botonesornamentales,etc. (tipo Cl). El segundopresentael gar-fio de forma trapezoidaly aletasredondeadaso apunta-das,condecoracióndamasquinada(tiposC2A1 y C3C1)o grabada(C3B 1).

D. BrochescaladosdetipoLa Téne.Muy escasos,auncuandosu presenciaen contextosmeseteñosresultadegraninteréscultural(figs. 89 y 92).

Los dosprimerosgruposcorresponderíanal tipo queCerdeño(1978) denomina«céltico», término quedebeser matizado, ya que aplicado a la PenínsulaIbérica(Alimagro-Gorbeay Lorrio 1987a)secircunscribea unterritorioquesuperaconcrecesla zonade máximacon-centracióndel modelo, situadaen la MesetaOriental.Tampocoesjustificablesuutilización por lo que serefie-re al mundo céltico continental,puesto que son muyescasoslos hallazgosdeestaspiezasfueradelaPenínsu-la Ibérica, localizándosesobretodo en la Aquitania y elLanguedoc (Mohen 1980: 78), territorios noespecíficamentecélticos.Además,losCeltasdela Cultu-ra de La Ténedesarrollaronun modelopropio que,aunen númeromuyescaso,tambiénestádocumentadoen laMeseta.De acuerdocon esto, podríaresultarmás ade-cuadala utilización del término «celtibérico»paraestosmodelos,o por lo menosparaalgunasde sus variantes,ya queel áreade dispersiónde la mayoríadelos hallaz-goscoincideconlazonanuclearde laCulturaCeltibérica.

Estaspiezas,cuyafuncionalidadno es otra que la deservirdeengancheal cinturón,sontambiénun indicador

Page 18: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

216 ALBERTO J. LORRIO

del estatusdesu poseedor,quese manifiestatantopor lacomplejidady riquezade su decoración,como por supresenciaen contextosfunerarios,a menudoformandopartede sepulturasque por el númeroy calidadde losobjetosde susajuarespuedenserconsideradasricas.Al-gunasde estaspiezasmuestransignosde habersido re-paradas,confirmandoasí su carácterpráctico al tiempoque un cierto valor simbólico o puramenteeconómico(Rovira y Sanz1986-87:356 s.). Estecaráctersimbólicode los brochesde cinturón,concretamentede los mode-los de escotaduras,ha sido analizado por J.A. Morán(1975 y 1977).

En La Mercadera(Lo&o 1990: 46: figs. 2 y 6), losbrochesde cinturónse handocumentadoen sieteconjun-tos, asociadostanto con annas—lo que ocurre en el6,8% de las sepulturasmilitares de estecementerio—como con adornosespiralifonnes—en el 6,4% de lastumbasde atribución femenina—,estandopresentesensepulturasmuy «ricas»,comoes el casode las tumbas3y 15 (ambasprovistasde armamento),o siendoel únicoelemento metálico del ajuar (tumbas 37 y 64). EnCarratiermes(Alonso 1992: 577, fig. 1; Argente a alii1992: 303 s., fig. 14), sehanencontradoen tumbasmili-taresy, enunaproporciónmayor,enaquellascaracteriza-das por la presenciade adornosde bronce(flg. 85,A),conjuntostodos ellos que incluyen un buen númerodeobjetosensu ajuar.En otroscasos,losbrochesdecintu-rón se vinculancon individuos femeninos,como ocurreenla necrópolisvacceadePadillade Duero(Sanz1990a:165), puesde las seis tumbasque tienen estetipo depiezas,todasellas sin armas,sólo una se ha identificadocomo correspondientea un varón.

La distribución geográficade los distintos modelosresultadesigual,poniendoderelieve la mayorconcentra-ción de un buennúmerode ellos en el áreaceltibérica,especialmenteen las tierrasdel Alto Tajo-Alto Jalón,enlo quehayquever razonesdetipo cronológico,al locali-zarseen estazonaalgunasde las necrópolisceltibéricasde mayorantigUedad(fig. 93).

Los hallazgosde brochessinescotaduras(Tipo A) seconcentranfundamentalmenteenel Orientede la Mese-ta, siendorelativamenteabundantesen las necrópolisdelAlto Tajo-Alto Jalón,principalmenteen la cuencaaltadel Henares(Cérdeño1978: fig. 2).

Bastantemásamplia es la zonade dispersiónde lostiposprovistosdeescotaduras(Tipo B), conunamarca-daconcentraciónenla MesetaOriental,siendomásabun-dantesenelAlto Tajo-Alto Jalóny, enmenormedida,enel Valle del Ebro y Cataluña,asícomoen Aquitaniay elLanguedoc(Cerdeño 1978; Mohen 1980; ParzingerySanz1986).Destacasu rarezaenel restodela Meseta,aexcepcióndeun modelosingular,el llamadotipo Bureba

(Sanz1991).No obstante,debeseñalarsela presenciadediferentesejemplaresen Sanchorreja(Cerdeño 1978:fig. 9,4; González-Tablasetalii 1991-92:figs. 3-6), Larade los Infantes(Schiile 1969: lám. 155,25-26)o la zonade Segobriga(Cerdeño1978: fig. 12,5). Resultasignifi-cativalacompletaausenciadelosmodelosdeescotadurasabiertasenlas necrópolisdelAlto Duero(ñg.93),conlaexcepciónde Carratiermes,cementerioque en su faseantigua,a la queseadscribenlosbrochesdecinturón,sevincularíaculturalmentecon el Alto Henares.Entrees-tos modeloscabedestacarel tipo Acebuchal(BiDL),con un garfio, dos escotadurasabiertas y decoraciónamolde, cuya aparición en la Mesetase circunscribealAlto Tajo-Alto Jalón (fig. 93), habiendode añadirunejemplarprocedentede Sanchorreja(González-Tablasaalii 1991-92: fig. 3). De las nuevenecrópolisceltibéricasen las que se han encontradopiezasde estetipo caracte-rístico,cuatrose hallanen lacuencaaltadel río Henares,dos más en la del Tajuña, unaen el Alto Jalón,que-dandolas restantesalgo másalejadas,en las proximi-dadesde Molina de Aragón y en la Sierra deAlbarracín,respectivamente.Estadispersión,juntoconla estandarizaciónde su tamañorespectoa las piezasdel mismo tipo aparecidasfuera de la Meseta,hacepensaren la existenciade un único taller local, situa-do quizásen el Alto Henares.Una distribuciónmáshomogéneamuestranlos ejemplaresde escotadurascerradas,muy abundantesentrelas necrópolisdel AltoTajo-Alto Jalón y relativamentefrecuentesentre lasdel Alto Duero(fig. 93).

Menos habitual es la presenciade broches de tipoibérico(Tipo C), queresultanespecialmenteabundantesenelAlto Duero(fig. 93), tantoen necrópolis,en algunadelas cuales—La Revilla—representanunaabrumado-ramayoría,comoen ciertospoblados,dondesuelencons-tituir el único modelo identificado. Bien documentadosenel mundoibérico (Cabré1937),losbrochescondeco-ración damasquinadaestánperfectamenteatestiguadosen las necrópolisdel Alto Tajo-Alto Jalón,siempredeformaminoritaria,con la excepciónde la necrópolisdeArcobrigo, dondepareceserun tipo frecuente.Asimis-mo, estánpresentesenpobladosy en algunasnecrópolisdelAlto Duero, en las quesuelenserminoría respectoalosdemástipos documentados.A diferenciadelo obser-vado en los modelosde los gruposA y B, estosbrochessonabundantesen yacimientosdel áreaoccidentalde laMeseta(Cabré 1937),como es el casode las necrópolisde Las Cogotasy, enparticular,de La Osera,lo que debeversecomoun indicadorde lamodernidady riquezade loscementeriosvettones.Tanto su presenciaminoritaria res-pectoa los tipos precedentescomo su mayor áreade dis-persiónpuedeninterpretarsepor razonescronológicas,yaquesuelenir asociadosa elementosde dataciónavanzada.

Page 19: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADOY ARTE

FLACA SURTEAPE-zomAx. SINESCOTADURAS

PLACA CUADRADAO RECTANGULARSIN ESCOTADURAS

DOS ESCOTADURASABIERTAS

BAnda.

COntadaD.Repnjada

LInda.COrtada

D. A molde

BIrd.. 1

C.Grabada 1

21. DOS ESCOTADURASfrLUNIENU~NLIAA A Sin decoración

2

E. frez.. 3

C. Grabad.

3

3Sat~E DOS ESCOTADURAS

CERRADAS

A. Sin decoración

EGreSada

C Amolde

D Troquelada 1

PLACA CUADRADA

CON ALETASRE2

DM. ¡

AlO EN

AIDI

MAl

AlE 1

MCI BII

MDI BIII

mAl cív.í

BIBí CIII.l

BICI cv.ía

BIDI cliB2AIRIAl

c¡v.ícIv.2a

B2EIB2E3

CIII.lCIII.2

arí520

cv.í.jbcv.s

RIAlRIAl

DII.lDII.2

BIBíBIES

DIII. laDIII.I

BICI DI

8101

Bureta DIIIíS

84A4

LA

D 1 PLACACALADA ACalada+Gra-bada

1’ T DIAl

NE

CUATEO ESCOTA-DURAS CERRADAS

PLACA CUADRADACON ALETAS RE-DONDEADAS YGARFIO RECTAN-GULA»

PLACA CUADRADAO RECTANGULARCON ALETAS APUN-TADAS

E. Gratada

B.Rqn~ada

Fig. 89.—77polog(ade losbrochesdecinturón localizadosenel territorio celtibérico.

1

217

A. Sin decoración

2 ¾

AIAI

AIBI

El

A

B

1

A. Sin dw,ración

D. A molde

A. Sin decoración

C

E

L

T

E

R

C

O

5

Nt4

A. Sin decoracióno>

4

De

246

A. Sin decoración

C

B4B2MM84E6

CIAI

DIII.2DIII.4DIII.5

E. lneisal¡rabadalr~i4ada

CíBíE

E

R

3

C2A 1

A. Sin decoración

C

O

5

C. Damasquinada

CIAI

cJE 1

cxl

Page 20: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

218 ALBERTO J. LORRIO

TIPO MA)

TIPO A181

TIPO A2AI

lo

38

TIPO AID)

Fig. 90—Tipologíadelos brochesde cinturón localizadosen el territorio celtibérico. Tipos A, Rl y B2s 1, 3, 5 y 22, Carabias;2, Torresabiñán;4y 7,AguilardeAnguita;6,11,28,33y39,La Olmeda;8y 17, Siguenza;9, Gonnaz;10, QuintanasdeGonnaz;12, 27. 30-31y 40, Clares; 13y 18, Garbajosa;14, 20, 32,

3Sy36, Valdenovillos;15, 21, 23, 29, 34 y 38,Al,naluez;16, Molina deAragón; 19. Alpanseque;24, Villar del Horno; 25, Carratiermes; 26, Atienza;37, Hijas. <SegúnCerdeño1978 (1-8, 9 —piezamacho—,14, 15, 17-19,21-23, 26-33, 35-38), Cabré 1937(9,piezahembra),SehUle1969 (10), Cerdeño1977 <11-13, 2~ 34. 39 y40), Cerdeñoetalii 1981 (16), Almagro-Gorbea1976-78(24)yAlonso1992 (25)). Números4 y 10, dehierro; el resto, debronce.

TIPO 820 TIPO 82C3

0 5cm

Page 21: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 219

TIPO BSAI

[9

VVcts, 1,

2

TIPO 838)

ito O O

A

TIPO B3A3

~j(t’:

3 4

o

o

TIPO AAA4 TIPO 8484

18.1TIPO 84B2II

1~

‘o

19 20

2~S

QE.

‘En

O Bern

TIPO 8486

2!

Fig< 91.—Tipologíade los brochesdecinturón localizadosen el territorio celtibérico. flposR3y B4: 1 y 16, Alpanseque; 2 y 7,En Olmeda;3 y 21, Carabias;4, Osma;5,15y19, 1/aldenovillos;6, procedenciadesconocida;8-11, Carratiermes;12y 14, Hijes;13, QuintanasdeGorinaz; 17, La Revilla; 18, Monteagudode las Vicarías; 20, AguilardeAnguila. (SegúnCerdeño1977(1-3, 16y 19). SchUle1969 <4). Cerdeño1978 (5-7, ¡2-15y20-21). Alonso 1992 (8-11). Ortego 1985 (5) y Taracena1932 (18)).

o z--- o -~o~

5 7 8 9

TIPO 8383

y

2..II

03VLQtr kV]

~441sftA~14

TIPO 83C1 TIPO BUREBA

o o

12

TIPO B3DI

a6 1 ‘7

Page 22: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

220 ALBERTO J. LORRIO

TIPO CIa)

I O’ 4G1¾

‘fil,,

~L~~1~l

la 14

19

T PO D Al

lq~~I1

l/q~-vu

L9J

22

Fig. 92.—Tipologíade los brochesde cinturón localizadosen el territorio celtibérico. Tipos C y D: 1, Almaluez; 2, Aguilar deAnguita;

3y5, Carabias;4, Alpanseque;6, Hijes; 7, I7y 22, Osma;8-IOy14, En Revilla; 11, La Olmeda;12, lSy 19, Arcobriga;13 y 21, El Atance;16, Atienza;18, Izana; 20, Numancia.(SegúnCerdeño1977 (1-5), Lenerz-deWilde1991 <6, 11, 12, 15, 17-21y 22, pieza hembra),Schtile 1969 <7), Ortego 1985 (8-10y 14), Cabré1937 (13), Idem 1930 (16) y E. Cabré1951 (22, piezamacho)).

2

TI ~2

TIPO CaO

7

a

0 5cm

6

II 12 ‘5

¡6 17 18

dbtVvVW~~tflI1

2!20

Page 23: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 221

Lasnecrópolisde Osmay La Oserahanproporciona-do los dosúnicosbrochesde cinturóncaladosde tipo LaTéneInicial (Tipo D) aparecidosen la PenínsulaIbérica(Cabré1937:120 s.,lám.XXIX, fig. 69;Lenerz-deWilde1981:315-317,lám. 64,1 y 3; Idem 1991: 182). Se tratadeun modelobienconocidoenlaEuropacéltica(Lenerz-deWilde 1981: 317,lám.64,5-9)a partirdel siglo V a.C.,y cuya presenciaen la Mesetacaberelacionarlacon laexistenciade un comerciode objetosde prestigioquesemanifiesta en productostales como fffiulas, espadasocascos.

Ambos ejemplarespresentanuna importantemodifi-cación respectoa los modelosoriginales,ya señaladaporCabré(1937: 121)yLenerz-deWilde (1981:316s.; 1991:182),segúnla cual lazonadelbrochecorrespondientealtalón, unavez modificadoen las piezasmeseteñas,haríalas vecesde garfio; por su parte,dosremachesdehierroatravesaríanlapieza,aprovechandola decoracióncalada,permitiendoasí sufijación al cinturón de cuero.Tal mo-dificacióndebió de afectarigualmenteal garfiooriginal,aunqueestono puedaserafirmadocategóricamentepuesambaspiezasse hallanen la actualidadfracturadas(19).Con ello se pretenderíaaproximarestaspiezasa los mo-delospeninsulares,de anchogarfio, al igual que las vai-nas de espadalateniensesfueron adaptadasa la modaceltibérica (vid, capitulo V,2.2.1.l), como vendríaa de-mostrarlo la asociacióndel ejemplarde Osma,decoradocon líneasde puntosgrabados,con unapiezahembradetipo ibérico, seguramentedamasquinada(fig. 92,22).

El ejemplarde Osma,el único que formabapartedeun conjuntocerrado,pertenecea la tumba13 (MAN.)dedichanecrópolis(vid. Apéndice1); asílo confinnaundibujoesquemáticodeCabré(1917: 91) y la documenta-ción fotográficaconservadaen el MuseoArqueológicoNacional, auncuandoel restode los materialesquefor-mabanpartedel ajuarno coincidacon la relaciónofreci-da por el propio Cabré(1937: 120).

En apariencia,losbrochessinescotadurasy un garfio(Tipo A) seríanlosdemayorantiguedad,peronoconvie-ne olvidar que todoslos ejemplaresadscritosa estepri-mer grupo sonelementostipológicamentemuysencillosy carecende contextoen su mayoría,por lo quepodríatratarseen ocasionesde piezasrelativamentemodernas.La tumba Aguilar de Anguita-M (Cerdeño 1977: 162)ofreceun brochede tipo Al con decoraciónde lineasdepuntosenzigzag y otro ejemplarde escotadurasabiertas,

(19) El ejemplardeOsma,sir, embargo,sehallabacompletocuan-do fue estudiadopor Cabré (1937), siendoun ejemplomásdel tratolamentablesufridopor las piezastanto de la ColecciónCerralbocomode la ColecciónMorenasde Tejada,a la cual perteneceel brochedeOsma(vid., al respecto,Apéndicet).

un garfio y ausenciadedecoración,tipo B2A1, conjuntoadscribiblea la fase ITA por la presenciade un puñal defrontón exento. La dataciónavanzadaes evidenteen elcasode dos piezasde hierro, adscribiblesa la fase ILE,procedentesde las tumbasArcobriga-J (tipo AlAl) yQuintanasde Gormaz-V (tipo A2A 1). La relativa anti-guedaddel modelo, así como su larga perduración,sepondríade manifiestoen las únicaspiezasaparecidasencontextosde habitación, adscribiblesa las fasesPITIa,Pllb y Píadel pobladode Cortesde Navarra (Cuadrado1961: figs. 6,2, 6,9y 3,7, respectivamente).

Mayor informaciónhanproporcionadolosbrochesdeescotadurasabiertaso cerradasy númerovariabledegas-fios (Tipo B), aunquela escasezde conjuntoscenadosconstituyauna importantetrabaal tratar de establecerunaordenaciónde estosobjetosquevayamásallá de susimple clasificación siguiendocriterios puramentetipológicos. Las asociacionesconocidaspermiten, sinembargo,apuntaralgunasconsideracionesde interés.

La antiguedaddel tipo Acebuchal(tipo BID 1) pareceestarclaradadasuapariciónencontextosantiguosdocu-mentadosenáreasperiféricasa la Mesetay por suproxi-midad a los prototipos.La posibleasociaciónen un su-puestoconjunto deChera(Cerdeño1983a:283 ss.)deunejemplardel tipo mencionadocon otro decoradoconlíneas incisas (tipo BiCi) no haríasino confirmar laevidenterelación entre ambos modelos (Cerdeño1978: 284),tantodesdeelpuntodevistamorfológico,alofrecer,por lo común,laparteinferior de las escotadurasforma redondeaday con tendenciaa abrirse,como deldecorativo.

La presenciade dosescotadurascerradaspareceserun elementobastanteantiguocomolo demuestraun bro-cheprocedentedeValdenovillos (B3CI) similaren todoa los de tipo Acebuchalsalvo por la particularidaddepresentarsusdosescotadurascerradas.

La fase inicial de las necrópolisceltibéricas(fase 1)proporcionaalgunosejemplarespertenecientesal tipo E.La tumbaSigtienza-5incluía un broche de escotadurascerradasy un garfio con decoraciónde puntosgrabados(tipo B3B1), conjuntoquecabeadscribira la fase inicialde estecementerio.Deestamismanecrópolisprocedeunejemplarsin escotaduras(tipoAlCI), aparecidofueradecontexto,cuyamorfologíay sintaxisdecorativaconstitu-yenun antecedentede los ejemplaresde escotadurasce-rradasy un garfio.

La fasemásantiguade la necrópolisde Carratiermes,asdcribibledeforma generala la fase 1, haproporcionadoun buen número de brochesdecinturón de los modelosde escotadurascerradasy uno o tresgarfios,con decora-ción sobre todo de alineacionesde puntos impresos(tipo B3B), asociadosa hembrasdeformaserpentiforme,

Page 24: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

222 ALBERTO J. LORRIO

&IAl

£191

£101

£101

ARAl

£281

£201

£201

BIAI

BICI

Bici

8151

92A1

B2AR

*281

BIOS

•201

Baca

BIAI

OSAS

Bao,

•SSS

tael

88011’1~0

ÉSA

B4A4

9492

8494

8498

OjAl

0181

CIAl

ORAl

0591

CROl

o

u

‘uu

[UII‘u‘u

u——ml¡

1 u

¡

E~Atj\0~jERO

1

¡mmmmm ~n.mmmm. ~

u

u

14 12 10 8 8 4 2 0 2 4 8 • Vi

Fig. 93.—Distribuciónporcentualde los brochesde cinturónidentificadosenla MesetaOrientalpor tiposyámbitosgeográ-fico-culturales.(Con el grupodelAlto Tajo-AltoJalón se hanrncluido los cementeriosdeAlpansequey Carratiermes).

en los ejemplaresde tres garfios (lo que también estádocumentadoen la tumbaValdenovillos-A y en la U deAguilar deAnguita), o de placacuadrangulary un vano,en las piezasde un garfio. Tambiénse ha encontradoalgún ejemplarde escotadurasabiertasy un garfio (tipoBiBí/BiCí) y uno delosdecuatroescotadurascerradasy otros tantosgarfios, tipo B4B4 (Alonso 1992: 576).Aestosejemplareshabríaqueañadir,al parecer,un brochede tipo tartésico(Argentea alii 1992b:592).

El tipo de escotadurasabiertascontendenciaa cerrar-se, un garfio y ausenciade decoración(E2AI) se hadocumentado,asociadoa unaplacahembrarectangularde un vano,en la sepulturan0 66 de Carabiasjunto conuna fíbula de doble resorte de puente circular(Argente 3C), modeloéstepropio de la fase T, por másque lapresenciadeunaespadade antenasaconsejaríala

atribución del conjunto a la fase ITA. A este mismoperíodose puedeadscribirun brochede característicassimilaresprocedente,como se haseñalado,dela tumbaM de Aguilar de Anguita, dondeapareciójunto a unejemplardel tipo Al; otro se encontró,junto con unafíbula de pie vuelto (Argente7B), en la tumba 27 deLaOlmeda(GarcíaHuerta1980: 13 s., fig. 2,8);y dosmásenla tumba9 (calle 1) deAlpanseque(fig. 86,A),asocia-dosa unafíbula deLa TéneInicial conpie zoomorfoenformade 5 (tipo Argente 8A3), de cronologíaalgo másmoderna,y a los fragmentosdeunachapadebroncequeadornaríael cinturón,entreotroselementos(fig. 86,A).Porsuparte,la sepultura7, calle T, deAlpanseque(Ca-bré 1917: lám. IV; Cabréy Morán 1975a: 609)ha pro-porcionado,junto a una fíbula de bronce de La TéneTnicial y un fragmentode cinturón de bronce,dos bro-chesde formacuadrangular,grandesescotadurascerra-das, un ancho garfio y decoración,al menosuno deellos, de círculosconcéntricostroquelados.

Entrelas necrópolisdelAlto Dueroestádocumentadoen contextoel tipo de escotadurascenadas,un garfio ydecoraciónde puntos impresos(E3Bl). Dos piezasdeestemodeloaparecieron,respectivamente,en las tumbas3 y 84 de La Mercadera.En la tumba QuintanasdeGormaz-A, un brochedel tipo de escotadurascenadas,tres garfios y aparentementesin restos de decoración(tipo B3A3) se hallójunto a unafíbula de La flne depiezoomorfo,no recogidapor Argente(1994), y a unaespa-da de «tipo Echauri»,como elementosmás característi-cos (fig. 72,B). Aun no siendofrecuente,la perduraciónde los modelosde escotadurascerradasy uno o tresgarfios(tipo B3) hastala fase IlE-nl esun hechoconsta-tado,como evidencianlas tumbasQuintanasde Gormaz-R (flg. 72,D) y Osma-9(M.A.B.) (fig. 76,A), dondeestánpresentesbrochesdetresgarfios,asícomoel hallazgodeunejemplardeun garfioenlaciudaddeNumancia(Schtile1969: láin. 171,29).

La relativa antiguedadde los brochesgeminadosdecuatrogarfios (B4) estáconfirmadapor suasociación,enla tumbaAguilar deAnguita-E,conunaespadade «tipoaquitano»(faseTTAí). Unaespada«tipo Echauri»se do-cumentóen la tumba 15 de La Mercaderajunto a unfragmentodecorado(fig. 71,B), del tipo con cuatroescotadurascerradasy otrostantosgarflos.De la sepultu-ra14 deAlpansequeprocedeun fragmentode unapiezahembracon dos filas de ventanitasque,en númerodecuatroo seis,serviríande enganchea un brochebien deltipo anterioro bien de seisgai-fios. Estáasociado,comoelementomássignificativo,a unafffiula depie vueltodeltipo 7B deArgente.

Los brochesde placacuadrangularde tipo ibérico ysus variantes meseteñas(Tipo C) estánperfectamentedocumentadosen diferentes necrópolis celtibéricas. A

Page 25: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADOY ARTE 223

pesardequeel carácterdescontextualizadode la mayoríade ellos dificulte la correctaadscripcióncronológicadelgrupo, no parecequeexistadudaalgunaen su vincula-ción a las fasesIT y ITT, al menosen cuantoa las piezasprocedentesde conjuntoscenados(cuadros1-2 y Apén-dice IT, n0 80).A un momentoavanzadode la faseTTA ya la fase LIB cabeadscribirlas piezasde La Revilla-A,con decoracióngrabada(fig. 74,A), Osma-1 (M.A.E.),queno haconservadola decoración(fig. 75,A),asícomolas piezasdamasquinadasde Atienza-ló (flg. 68,B), LaRevilla-C (fig. 74,C)y Osma-2(M.A.N.), éstacondeco-raciónfiguraday quizásya a caballoentreestafase y lasiguiente.A la faseITT perteneceríanlosbrochesdeTzana(Cabré 1937: lám. XXV,59), Langade Duero(Taracena1932: lám. XXXIV) y Numancia(MartínezQuirce 1992).

El hallazgo en la sepulturaOsma-13de un puñalbiglobular asociadoa unaplacade cinturón de tipo LaTéne(Tipo D) permitiríafecharel conjuntoca. siglo TIT/TI a.C. (fase IIB-IIT).

Finalmente,habríaquehacerreferenciaa unaseriedepiezasdeforma similar a las hebillasde cinturón actua-les, de las queseconocenal menosdosejemplosen elárea celtibérica (tumbas 18-M.A.N. y 12-M.A.B. deOsma),adscribiblesa la faseLIB-hl (fig. 76,D).

2.5. Elementospara sostenerel tocado

Cerralbo(1916: 61 5.; Schúle 1969: 161) halló, for-mando partede algunosajuaresfunerarios,un peculiarobjeto de hierro que identificó con el descrito porArtemidoro (en Str. 3, 4, 17) para sujetar los tocados.Estácompuesto«deunabanditacasicircular de hierroque se colocabaalrededordel cuello y de unadelgadavarilla de 30 a 36 cm. de larga,bifurcándosea suextre-midad enotrasdosmásfinas,y suelenmedircadaunade10 a 15 cm. de largo; la bandadel cuello tieneregular-mentede anchura2 cm., y en ambasextremidadesunosagujeritos,sin duda para los cordonesque le atasenalcuello; en los extremosde las dos finales varillitas hayotros agujerosqueserviríanparasujetarlos mantoso lasaltas mitraso caperuzas...»(Aguilera 1916: 61 s.).

Su presenciaresultahabitual en la necrópolis deArcobriga (fig. 94,A-B), formandopartede «todas»lassepulturasqueCerralboatribuyóa sacerdotisas(Aguilera1916: 61), siempreuno por sepultura,aunquela tumba53 de Clares,un conjuntointegradopor unbuennúmerode elementosde adorno,como excepción,ofrecierados(Aguilera 1916: 73). En Aguilar de Anguitaúnicamentese hallarontresdeestosobjetosenotrastantassepultu-ras(Aguilera1911, ITT: 64,lám. 23,2XLIX). EnAlínaluezestádocumentadasu presencia(Domingo 1982:267 s.,lám. 111,3). Su asociacióncon anuasestádocumentada

en la tumbaJ deArcobriga y en el Alto Duero,forman-do partede diferentesconjuntos,adscribiblesa la faseLIB y ITI, de las necrópolisde Quintanasde Gormaz(tumbaÑ) y Osma—tumbas3 y 14 del M.A.B. y 14 delM.A.N. (figs. 75,C, 76,E y 78,A)—.A estoshallazgoshabríaquesumarun ejemplarsin contextoconservadoen el Museo de Atienza, procedenteal parecerde estacomarca,asícomolos documentadosenlanecrópolisdeAragoncillo(Arenasy Cortés e.p.).

3.ADORNOS

A pesarde que en estacategoríapodríanincluirse lamayorpartede las piezasde orfebrería,las fíbulas,lospectoralesy los brochesde cinturón,sólo se hanclasifi-cadocomo tales aquellos elementosen los queprima,sobrecualquieraspectofuncional,el carácterpuramenteornamental.

3d. Brazaletesypulseras

Las necrópolisceltibéricashan proporcionadodife-rentesmodelosde brazaletesy pulserasrealizadosco-múnmenteen bronce,aunquese conocenejemplaresenhierroy plata,estosúltimos analizadosconel restodelaorfebrería.Cerralbo(1916: 65) señalóla existenciadedosmodelosbroncíneos,«brazaletesde un anillo y otrosdebastantes,reunidospor presión»,perosuprocedenciade necrópolis nuncapublicadasdificulta el análisistipológicode estosobjetos(20).

(20> EnAguilardeAnguita.Cenalbo(1911.lll:23, lánis. 56-58)localizó muchísimosbrazaletesdearetesmúltiples, sin ornamentarymuy estrechos,de forma ovalada,asícomoalgunosdecintamásancha.En lasrevisionesdealgunasdelas necrópolisdela ColecciónCerralboapenasseabordael estudiode estosobjetosde adorno.En Carabiassemencionala presenciadecercade sesentapulseras,conpredominiodelas formas elípticassobre las circulares y de las seccionesplanasysemicirculares,estandodecorado un único ejemplar con motivosgeométricosincisos (Requejo 1978: 57>. En el casode La Olmeda(GarcíaHuerta ¡980: 27> se identificaroncuarentay cuatropulseras,entrelasquepredominanlasformasovaladas,seisdelascuatesofrecendecoracióngeométricaincisa. Juntoa ellos, seconservanun buennú-merodebrazaletesdearitosmúltiples.En El Atance(de Paz1980>,seseñalala presenciade fragmentosdebrazaletes,sin másespecificación,mientrasen Valdenovillosse hacemencióna brazaletesformadosporvariosaretesunidos y pulseras(Cerdeilo 1976a:6 ss.>. De Alpansequeprocedeun buen númerodebrazaletes(Cabré1912: lAn,. XIX,3>, aun-queúnicamenteseconozcasu contextoinmediatoenla tumba9 (calle 1)(flg. 86.A). dondeaparecieronejemplaresmúltiples,desecciónrectan-gular, y de los que sedocumentaronmásde veinte piezas,y modelossencillos,ultracircularesy desecciónredonda,de los quesehallaron almenoscuatroejemplares.DeAlmaluez (Taracena1933-34;Idem 1941:33; Domingo 1982: 258, flg. 4,5> seconservanmuchosfragmentosdebrazaletesdearosmúltiples,mientrasquelaspulserasde un unicoaroSon escasas.

Page 26: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

224 ALBERTO J. LORRIO

NecrópoliscomoLa Mercadera(Taracena1932:24 s.)hanpermitido,sin embargo,identificardiferentesmode-losque,si seexceptúanlos realizadosenmetalesnobles,sereducena trestipos bien diferenciados,losdosprime-ros relativamentefrecuentesen otros cementeriosceltibéricosde diversacronología:

a) Brazaletesde bronce de aros múltiples, general-mentedesecciónrectangular(flgs. 86,A,7y 94,D,1)(21).Estánformadospor un númerovariablede aretes,entre10 y 40, si bien algunoslleganhastalas 60 piezas,comoen la tumba86, dondeyuxtapuestosmiden 22 cm., condiámetrosquevan aumentandodesde62 a 96 nun., o enla 29, quealcanzanlos 15 cm. de longitud y diámetrosinternosde47 a 60mm. La tumba20 ofreció,ademásdeestosaretesde secciónrectangularde un milímetro delado, cinco másde secciónplano-convexay 6 rmn. dealtura. Los aretestienenformadecircunferenciaaplasta-da,con tendenciarectangularlos de menortamaño,sinquesehayanconservadoenningúncasovarillas a mododevástagode unión, si bienen unaocasiónhanapareci-do agrupadospor mediodeunapequeñapresilla.Debidoa susdiámetrosinternos,queoscilanentre40 y 54 nun.los menores,Taracena(1932: 25) los relacionó en sumayorpartecon tumbasinfantiles.

b) Pulserassencillasde bronce(fig. 86,A,8,87,A,5 y94,E,6-7).

c) Paresde pulserasde hierrode aretesencillo o do-ble, conrematesrectangulares(flg. 94,C).

Los brazaletesy las pulserassuelen encontrarseenajuaresformadospor elementosbroncíneosde adorno,auncuandoenunaproporciónmuchomenorpuedanaso-ciarsecon armas.En el casode La Mercadera(flg. 88),los brazaletesde arosmúltiples nuncase hallanen tum-basmilitares,siendofrecuentesuasociaciónconadornosespiraliformes,pudiendoser tambiénel únicoobjeto de-positadoen la sepultura.Algo similar puedeseñalarsepara las escasaspulserasde hierro, de las que se hanlocalizadoúnicamentedosparejas(tumbas10 y 34). Porel contrario, los dosúnicosejemplaresde pulserassIm-píesdebronceprocedende sepulturasmilitares (tumbas19 y 77) (22). El ejemplarde la tumba 77, de secciónrectangular,atraviesa«unacuentade resma»(Taracena1932: 24 y 26, lám. XXIT,77).

La relativaantiguedaddelosbrazaletesde arosmúlti-plesquedaconfirmadapor supresenciaenlas sepulturas

(21> Entre los materialesaparecidossincontextoen la necrópolisdeAtienza,sehallaronrestosdebrazaletesdebroncedesecciónrectan-gular,a los queCabrA (1930:26s.) denomina«tipoAguilardeAnguila».

(22) Algo similar ocurre en Almaluez, en cuya tumba 56 unapulseradesecciónplano-convexaseasociaa un ajuarmilitar (Taracena1933-34:1%; Domingo 1982: f,g. 4,5).

1 y 3 de Chera(Cerdeñoeralii 1981:22y 24, figs. 3 y 4),o en las tumbas2 y 14 de Siglienza,éstas femeninassegún los análisis antropológicossi bien la última deellas contienearmas(Cerdeñoy PérezYnestrosa1993:cuadro5). En Carratiermes,estemodeloresultafrecuen-te en las sepulturascaracterizadaspor poseer adornosbroncíneosadscribiblesa la fase inicial de estecemente-rio (Argenteet alii 1992:308). La tumba235 proporcio-nó los restosde uno o másbrazaletesde arosmúltiples,de secciónrectangular,algunosdeloscualespresentabandecoracióníncísa en una de sus caras (Argente es alil1992:311).

Por suparte,la presenciade diferentestipos debraza-letes y pulserasen las necrópolisde la margenderechadel Alto Dueroestáregistradadesdela fase ITA, siendobuenejemplo de ello los casosde La Mercadera,Ucero(tumba 29), Quintanasde Gormaz (tumba Q) y Osma(Schúle 1969: lám. 63,11-12).Tambiénse documentanbrazaletesen los castrosde la serraníasoriana,identifi-cándosedosmodelosdiferentes(Romero1991a: 319 5.):el de seccióncircular rematadopor un ensanchamientoredondeado(fig. 94,E,6) y el de secciónrectangulardeforma oval (fig. 94,E,7).

3.2. Collaresy colgantes

Los collares estánformadospor cuentasde diversasformas y materiales.Cerralbo(1916: 66) señalacómosusnecrópolisproporcionaronuna«sumacrecidadecuen-tas de collar» debroncey varias «de ámbaramarillo delBáltico». La existenciade collares de diverso tipo esconocidadesdela fase inicial de las necrópolisceltibéricas.En Chera(Cerdeño es ah 1981: 24 y 26 s.), se hanhalladoun buennúmerode aritos de bronceen la tumba3 y enel interiorde losdosustrina identificados(Cerdeñoet alii 1981: figs. 5,5, 7,1-2 y 8,2) —hasta265 en elri0 1—, estructurasquecabeadscribira la fase inicial deestecementerio.Formandopartedelas tumbasconador-nosde bronce (faseT), la necrópolisde Carratiermeshaproporcionadocollares de cuentasde pastavítrea (23)(Argenteet alii 1992: 308), como en la tumba 235, decolor amarillo, muy deterioradaspor el fuego(Argentees alii 1992: 311). En la tumba 291 se halló un collarcompletoformadopor 2.247pequeñascuentasde bron-ce, con una longitud en torno a los 3,5 m., y restosdecuentasde pasta vitrea (Argente et alii 1992: 313,

(23> EnPadilladeDuero,eldiagnósticoantropológicohaconfir-madola vinculaciónde lascuentasdepastavítrea—en lasúnicas trestumbasdondesedocumentaron—con individuosinfantiles(Sanz1990a:165>.

Page 27: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 225

a

0 5cm

2

1n~3

oO

Fig. 94.—A-B, tumbasE y F de Arcobriga; 12, Lo Mercar/era-JO(el conjunto incluye otm brazaletesimilar al reproducido);D, sepultura5 de Griegos;E, diversoselementosde broncede la cultura castre/lasoriana: 1-3, pasadores;4-5, botones;6-7, brazaletes.<SegúnSchUle1969 (A-By D). Taracena1932y Lenerz-deWilde 1991 <C) y Romero199Ja (E)).

e

Page 28: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

226 ALBERTO J. LORRIO

fig. 291) (24), y en la tumba 4 de Chera,unacuentadecollardebronceesféricaconperforacióncentral(Cerdeñoet alii 1981: fig. 6,2), tipo del que se conocenmásejem-plaresentrelosmaterialessincontextodeestanecrópolis(fig. 95,A,24-25),estandoigualmentedocumentadoenotros cementeriosceltibéricos(Requejo1978:61;GarcíaHuertay Antona 1992: 144, fig. 57; Cerdeñoy PérezdeYnestrosa1993: fig. 29,11;etc.).

También se registrancollares de cuentascerámicas,comoel procedentedela tumbaSdeGriegos(fig. 94,D,5),formado por cuentasredondasy elipsoidales.EnAlmaluez,estetipo decuentassonhabituales,presentan-do formasesféricas,ovaladas,estrelladas,cilíndricas,etc.(Domingo 1982: 258, lám. IV,3) (25). De excepcionalpuedecalificarse el hallazgoen una rica sepulturadeClares (tumba 53) de un buen númerode cuentas«debarro toscoy mal cocido», 89 de las cualeseran circula-res, 4 de ellas con doble perforación,18 elipsoidales,3 eran barras con triple perforación transversal,4ruedecitascon otrastantasperforaciones,4 doblescuer-nosperforadosy el mismonúmerode avesestilizadasdediferente tamaño,también perforadas.SegúnCerralbo,las cuentasformaríanpartede un único collar, recons-truidoa partirdelas diferentesposibilidadesqueofrecíanaquéllas(Aguilera 1916:73 ss.,lám. MII). La singulari-daddelhallazgo,tenidopor Cerralboporun «collarside-ral», vendría apoyadopor la propia importanciade lasepultura,queparasu excavadorcorrespondíaa «la gransacerdotisadel Sol» (26).

La largaperduraciónde estosobjetosdeadornoquedaconfirmadapor supresenciaen la necrópolisde cronolo-gíaavanzadade RibadeSaelices(faseBR). La tumba99proporcionó16 cuentasde distintasdimensiones,la ma-yor en formade tonel y el resto,dealambrede diferentediámetro;cuentassimilaresa éstasse hallaronen la tum-ba 50, ademásde un trozo de un ejemplarglobular depastavitrea,decolorazul,conun rebordeocreensuextre-mo, y un colgantecilíndrico; etc. (Cuadrado1968:29).

Aunque suelenaparecerformandoparte de ajuaresintegradospor objetosde adorno,cuentasen conjuntosmilitares estándocumentadasen la tumba 9 de Atienza

(24) Cuentasdepastaamarillentase hanlocalizadoasimismoenValdenovillos(Cerdeflo l976a: 7).Aguilar deAnguila (Aguilera 1911,III: 20, 1Am. 59,1>,etcétera.

(25> SegúnDomingo(1982:258>,enestecementerioson escasaslas cuentasreaJizadascompletamentedebronce,habiéndoseidentifica-do en repetidasocasionesejemplaresde cerámicae. incluso, hierro,recubiertosde bronce.

(26) En el interior de la urna se hallaron un gran númerodebrazaletesdearosmúltiples,anillos, un pendientecircular, un pasador,unacadenita,unaplacaredondagrabaday «dosaparatosparasostenerlasmitras» (vid. ¡nfra), siendonovedadtambiénel hallartres fusayolas.y looalizAndoseasimismoel pie de un vasito de ofrendas(Aguilera1916: 72 s. y 78. ñg. 40>.

(fig. 67,E), un pequeñoejemplarde pastavítreade tonoazuladocon círculosamarillosy rojos, o enla sepultura77 de La Mercaderadondeunacuentade «pastavítreaoresinosa»se halló ensartadaen una pulsera(Taracena1932: 24 y 26, lám. XXTI,77) (27).

Mayor variedaddocumentanlos colgantes.Presentanformas diversas(flgs. 95,A,l-4,7-8,l0,17-18y 26-28 y96,A,16-22)y suelenestarhechosen bronce,conocién-dose,incluso, ejemplosen piedray cerámica.Cerralbo(1916: 66) mencionael hallazgode «bastantesdescono-cidos adornoscolgantesparael pechoen forma de cru-ces, compuestaspor placasabombadasy discoidales»,realizadosen bronce.

Un conjunto importanteprocedede la necrópolisdeChera(fig. 95,A), dondeconstituyenel objeto metálicomásnumeroso.En su mayoríacarecende contexto,aun-quese handocumentado,igualmente,formandopartedealgunasde las escasastumbasexcavadasen estecemen-terio o integrandolos dosúnicos ustrina identificados,conjuntostodos ellos que cabe atribuir al momentodemayorantiguedadde estecementerio(fase 1). Los col-gantescorrespondenadiferentesmodelos(Cerdeñoa alii1981:42 s.) habitualesenotros cementeriosdela zona,avecesformandopartedeobjetosmáscomplejos,comoesel casode los ejemplaresen forma de 8 (fig. 95,A,8)queen ocasionesse asociana adornosespiraliformes (flg.85,B,1),o, comoenunasepulturadeClares,queadorna-ban lo que se interpretócomo unadiadema(fig. 95,B).Los formadospor un alambreenrolladoseríanparteinte-grantede los pectorales,no siendosino vástagosde losquependeríanotros adornos(figs. 86-87).

Son frecuenteslos colgantesabalaustrados,a vecesdeformarómbica—tipo identificadoen la tumba2 deGrie-gos(Schiile 1969: lám. 70,1-3)——provistosde un ensan-chamientoglobular en el extremodonde se localiza laperforacióny, generalmente,de unabasecónica.De estemodelosehanrecogidoen Cheraalgunosejemplaressincontexto (fig. 95,A,l-4) y otros procedentesde los dosustrina identificados, estandobien documentadoenAguilar deAnguita (Aguilera1916: fig. 36,A), Almaluez(Domingo 1982:258, lám. TV,3) y Montuenga(Aguilera1909: 98; Cabré1917: lám. XLLX,l). En otros casossetratadeunavarilla cilíndricaconengrosamientoglobularen su centroy, a veces,en el extremoperforado,de losqueseconocenejemplosenAguilar deAnguita(Aguilera1911, 111: lám. 59,1), Almaluez (Domingo 1982: 258,1Am. TV,3), asociándoseen la tumba 7 a ejemplaresdelmodelo anterior, Monteagudode las Vicarías (Taracena

(27) Taracena(1932:26) interpreiacomocolganíesIoscincoejem-pIaresde <‘pastavítrea o resinosa»aparecidosen La Mercadera.al nohaberseencontradoagrupadasen ningún casoy documentarseen unaocasiónunadeestaspiezasensartadaen unapulsera.

Page 29: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 227

a1654 5o

5cm

‘o22

c~c~23

24

25

—o

28

O5Cm

A

olo

6~

A

o4

9 ‘3

9

t19

o920

¡2317 lE

-Fi>~lLi

26

a

27

1

e

1

Fig. 95.—A, diversosobjetosdebronce<1-25) ypastaporosa (26-28)de la necrópolisdeMolina deAragón;fi, supuestadiademade la necrópolisdeClares. (SegúnCerdeñoetalii 1981 <A) yBarril yDávila 1996 (fi)).

Page 30: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

228 ALBERTO J. LORRIO

1932: lám.XXVI,2-4) yArcobriga(Aguilera1916:63 s.,lám. XII).

Tambiénse haidentificadoen la tumba 1 deCherauncolganteesférico(Cerdeñoa dii 1981: flg. 3,4) (vid.fig. 95,A,7), cuya ampliacronologíase confirma por supresenciaen la tumba103 de LaYunta (GarcíaHuertayAntona1992: fig. 97).Un modelorelativamentefrecuen-te sonloscolgantesenformadecampanita,tipo que,convariantes,ademásde en estecementerio,se documentaenAguilar deAnguila (Aguilera 1911,III: 23, láms.56,2y 59,1),Almaluez(Domingo 1982:262),LaYunta(GarcíaHuertay Antona 1992: flgs. 13 y 37) o Ucero (García-Soto 1990: fig. 14).En Riba deSaelices-SOsehalló otro,cilíndrico (Cuadrado1968: flg. 21,7).

De la necrópolisde Cheraprocedendos ejemplaresmás,uno en formade pie (flg. 95,A,10)y otro con moti-vo circular provistode radios(fig. 95,A,18), con parale-los en la ciudadde Numancia(fig. 96,A,16-18), lo queno implica necesariamentela perduracióndel modelodadala ampliacronologíaquelos materialesdescontex-tualizadossugierenpara estecementerio(vid, capituloVII,2.l).

A estaspiezashay queañadiruna seriede colgantesrealizadosen«unapastao masamuyporosadebajopesoespecifico»,en formade estrella,fusiformeso cuadran-gulares(flg. 95,A,26-28),provistosdeunao dosperfora-ciones(Cerdeñoetdii 1981:57 y 59),sinparalelosenelrestodelos cementeriosceltibéricos.

Comoun colgantepuedeinterpretarseunapiezacúbi-cadebarroconperforacióncentralprocedentede la tum-ba Gormaz-A, al serel únicoelementode talescaracte-rísticasaparecidoen estasepultura.Una pieza similar,también de Gormaz,presentabadecoraciónincisa, conmotivos en zigzag (Mélida 1917: 157, lám. XIII, dere-cha).

Se ha documentado,asimismo,la existenciade col-gantesde piedracaliza (GarcíaHuertay Antona 1992:144 s.) o depizarra (Cuadrado1968: 29, flg. 19.3).

Finalmente,cabereferirsea loscolgantesantropomor-fos (Almagro-Gorbeay Lomo 1992:425),comoun ejem-plar de Calatayud(Zaragoza)que reproduceuna figuraexenta(Cancela1980: 28,4), o unapieza de Belmonte(Zaragoza)en forma de cabeza(Diaz 1989: 33 s.,lám. 11,1).

3.3. Torques

El hallazgode torquesen el áreaceltibéricaestrictaresultaclaramenteexcepcional.Sueletratarsede piezasdeplataquegeneralmenteformanpartedeatesoramientos,conociéndoseúnicamentedosejemplaresenámbitosfu-

nerarios,concretamenteen La Mercadera(vid. supra).Aellos cabe añadirdostorquesde bronce,ambossin con-texto, de las necrópolis de La Mercadera(Taracena1932: 25) y Carabias(Requejo1978:61).El ejemplardeLa Mercaderaestaríaformadopor un vástagocilíndricocuyo diámetrose reducehacia los extremos,que apare-cenrematadosen botoncitosesféricos,modelosimilar alos ejemplaresargénteosde estecementerio.De la piezade Carabinatan sólose sabequeofrecíaseccióncircular(vid., sobreel uso del torquesentre los Celtas,Castro1984-85).

3.4. Diademas

Formandopartede unasepulturade Clares,integradaentreotroselementospor unafíbula-placa(Argente9B4),se halló lo queCerralbointerpretócomo unadiadema(fig. 95,B), sin paralelos en las restantesnecrópolisceltibéricas(Aguilera 1916: 68 s., flg. 38). La pieza,objeto de un recienteestudiotras su restauración(Barrily Dávila 1996: 40 as.), está formadapor unacinta debronce,de 28,7 cm. de largo, 0,8 de anchoy 0,2 degrosor, curvadade forma semicirculary horadadaporunaseriedepequeñasperforacionesqueacogenlos esla-bones,formadospor pequeñosalambresarrolladosy ca-denillas,delosquependenunoscolgantesen formade8,en sumayoríacubiertoscon un bañode estaño;sobreelconjunto,unavarilla de hierrorecubiertade un alambredebronceenrollado.Los paralelosmás cercanoshay quebuscarlosen el áreaitálica durantelos siglos VI-V a.C.(Barril y Dávila 1996: 44).

3.5. Placasornamentales

En los ajuaresfunerarioses frecuenteel hallazgodeplacasbroncíneaspara las quehayquesuponerunafun-ción puramentedecorativa.Destacaun disco de broncecon damasquinadoen plata procedentede Aguilar deAnguita (Barril y MartínezQuirce 1995).Tieneun diá-metro de 15,8 cm. y un grosor de 1-1,4 mm., estandoperforadoen su zonacentralpara su sustentación.Pre-sentauna decoracióndistribuida en tres nivelesconcéntricos,a saber: palmetasy róleos, circulitosconcéntricosy unacomposicióncentralformadapor ochofiguras, semejantescuatroa cuatroen disposiciónaher-na. interpretadascomo representacioneszoomorfas.EnLa Yunta,aparecenen el 10% de las tumbasexcavadas,indistintamenteen sepulturasmasculinasy femeninassegúnpermiten vislumbrar los análisis antropológicos(GarcíaHuertay Antona 1992: 143). Son placasde for-ma circularo rectangular,de un mm. de grosor, a vecesdobladasy sujetaspor un remache.Estándecoradasme-

Page 31: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 229

a

1

lié5 fl(r~

4

Jo

76

15

eo

19

tcZj3

6

0 1cmE

.

A2 3

7Q11 72

o17

— 18

N14

220

II27

ero23

22

e-O24

1 2

~rrk<J

54 7

Fig 96—Numancia:adornosdiversos(A) y simpula(fi) debronce. (SegúnSc/tUle 1969).

Page 32: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

230 ALBERTO J. LORRIO

diantecírculosconcéntricosrepujados,lineasde puntosen resalte y rayitas incisas. De Almaluez procedeuninteresanteconjuntocon decoraciónrepujadae incisa,enel que destacanuna seriede placasformadaspor dosdiscosde unos 5 cm. de diámetrounidospor unacinta,prolongaciónde ambos,delos queaparecieroncuatroocinco ejemplaresen la tumba 21 (Domingo 1982: 261,flg. 5,8, lám. V,2).

La tumba9, calle1, del cementeriodeAlpansequehaproporcionadofragmentosdechapadebronceinterpreta-dos como adornosde cinturón (flg. 86,A,6), decoradosconlíneasdezigzagmediante«trémolo»enmarcadasporsendasalineacionesdehoyitosrepujados(Cabréy Morán1975b: 134, flg. 3,6). Idénticainterpretaciónse ha suge-rido paraun fragmentosimilar de la sepultura7, calle 1,de estemismocementerio(Cabré1917: lám. IV; CabréyMorén 1975a:609).

De lanecrópolisdeArcobriga procedeun interesanteconjunto constituido por unaserie de pequeñasplacascuadrangularesde bronce,halladasen lo que Cerralbo(1916: 64 s.,flgs. 34-35)interpretócomo «sepulturasdesacerdotisas»,al conservartodasellas el aparato«parasostenerlas ¡nitras» (vid. supra). Aparecenen númerode unaa cuatroen cadasepultura.Presentandecoraciónrepujadacon motivos de círculos concéntricos,soles ycaballosestilizados (fig. 97). Funcionalmente(vid., alrespecto,Argente er alii 1992b: 597), Cerralbodes-echósuutilizaciónparaguarnicionesdecinturón,tantopor su debilidad como por habersehallado en unaocasióncuatroejemplaresprovistosde un alfiler ad-herido a la placa.

Cabemencionar,porúltimo, unaseriedeplacascircula-resde broncerecuperadasen Numancia(fig. 96,A,l 1-12)(Schulten1931: lám. 55,A) y Langade Duero(Taracena1932: lám. XXXIV), que quizásfueran utilizadascomoadornospectoralesfemeninos,tal comopareceindicarlouna representaciónpintadanumantinaque reproduceaunadama(flg. 125,3).No puededescartarse,sinembar-go, su utilización como partedel revestimientode lascorazaso, menosprobablemente,incluso, comoprotec-ción delos escudos(vid, capítuloy).

3.6. Otrosobjetosdeadorno

El Marquésde Cerralbo(1916: 66) cita, entrelos ha-llazgos broncíneosde las necrópolispor él excavadas,«muchassortijas, siempresencillas»y «pocospendien-tes»,sibienal analizarlanecrópolisdeAguilar deAnguitahacereferenciaala presenciadebastantespendientesdearo simple (Aguilera 1911, III: 23). Los anillos respon-dena modelossenciflos,normalmenteunaestrechacintadebronce,queenalgunaocasiónaparecedecorada.Éste

es el casode un ejemplarde Montuengacon decoracióngrabada(Cabré 1917: lám. XLIX,3); de otro halladoenAlmaluez,decoradocontrazosonduladosparalelosa losbordes(Domingo 1982: flg. 6,5);deunapiezadeRibadeSaelicesconparesdeincisionesoblicuasenzigzag(Cua-drado1968: fig. 24,9); del aparecidoen la tumba103 deLa Yunta, pertenecientea un enterramientomasculino,quepresentaen su partesuperiorunaanilla fundidaquealojaríaalgunaincrustaciónno conservada(GarcíaHuer-ta y Antona 1992:flg. 97); o del encontradoen la ciudadde Numancia,decoradocon un doble hilo helicoidal(fig. 96,A,7).

Entre los pendientes,destacanlos documentadosenNumancia,en creciente(flg. 96,A,2-5) o rematadosenforma de bellota(flg. 96,A,8-l0).

Otros objetosde bronce presentesen los conjuntosfunerariossonlas cadenitas,seguramentepartede algúnadorno más complejo (Cerdeño 1976: 7; Requejo1978: 61;de Paz 1980:49), como ocurreen una tumbadeClares(flgs. 84,B1 y 85,B,8)(Aguilera 1916:69 Ss.,fig. 39) dondetambiénfiguraunamalladecaracterísticassimilares a la documentadaen Almaluez, formada porpequeñasanillas (Domingo 1982: 261 s., fig. 6,6,lám. IV,4) (vid, capituloV,2.l.1.5).

Resultafrecuenteenlas necrópolisel hallazgode bo-tones de bronce, circulares y ligeramentecurvados(fig. 95,A,9), semicircularescon perforacióncentral,o,los más habituales,de tipo semiesféricocon travesaño(GarcíaHuerta1980: 27; Domingo 1982:262, flg. 6,3);de este último hay cuatro piezasen el Castro delZarranzano(flg. 94,E,4-5)(Romero1991a: 321 s.) y unbuennúmeroen laciudaddeNumancia(flg. 96,A,23-24)(Schúle1969: 271, lám. 171,24-25).

4. ELEMENTOSDE BANQUETE

Las necrópolisceltibéricashanproporcionadounase-rie de objetos,quecabevincular con el ámbito ritual,interpretadoscomo elementosde banquete.Se tratadevariosasadoresde bronceo hierro, de unastrébedesy dedosparrillasdehierro. Puedenconsiderarsecomoasado-resdos objetosde bronceprocedentes,respectivamente,deAguilar deAnguita (Aguilera 1911,m: lám. LIX,l) yde Carabias(Requejo1978:61),dosvarillas dehierrodesecciónrectangularde la sepultura14 de La Mercadera,pertenecientesa uno o dos ejemplares(Taracena1932:lám. VI; Lomo 1990: 45), así como algunasvarillas deMonteagudode las Vicarías.Las únicastrébedesdocu-mentadasprocedende la necrópolisde Atienza (Cabré1930:7, lám. 1). LaRevilladeCalatafiazory Monteagudode las Vicaríashanproporcionadounaparrilla cadauna(Arlegui 1990a:58).

Page 33: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 231

6

_________ 13

1

5cm

77 18

Fig. 97.—Placasornamentalesde broncedela necrópolisde Arcobriga<n0 JOposible brochedecinturón). <SegúnSchUle1969).

Page 34: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

232 ALBERTO J. LORRIO

Conestosobjetospuedenrelacionarseotroselementosqueintegraríanelajuardel banquetesuntuario,principal-mente los calderosde bronce (Almagro-Gorbea1992c:646 s.), de los que se conocen dos ejemplaresenCarratiermes(tumbas 321 y 327), aplastadoscon claraintencionalidad(Argenteet a/ii 1992b:592) (28).

En los cementeriosceltibéricos se han encontrado,excepcionalmente,otros recipientesbroncíneos,posible-mente piezasde importación,cuyo papel en el ritualfunerario no siemprepuededeterminarsecon claridad.De Quintanasde Gormazprocedeun vaso,de 11,5 cm.dediámetro,«amododecubeto,conla bocaligeramenteacampanaday en ella un salienteenqueenganchabaunasa»(Mélida 1923:351; Taracena1941: 138), así comoalgún fragmentode chapaquizás interpretableen estesentido (Schtile 1969: 275 s., láms. 33,4 y 39,19); enMonteagudode Las Vicarías se localizarondos vasos,uno deellosconasa,utilizadoscomorecipientescinerarios(Taracena1932: 34; Idem 1941: 100); en La Mercaderase identificóun únicovasobroncíneo(Lomo 1990:flg. 2).Además,de Carabias(Requejo1978: 61) procedenlosfragmentosdeun trípode,tambiénde bronce.Una inter-pretaciónmás clara ofrecenlos hallazgosde simpula,recipientessagradospararealizarlibacionesen lossacri-ficios, de los que se conoceuno en la tumba 362 deCarratiermes(Argenteet a/ii 1992b: 592) y, al menos,los restosde sieteejemplaresdebronce (flg. 96,B), a losque habríaque unir otro más de cerámica(flg. 103,3),procedentesde la ciudadde Numancia(MartínValls 1990:148 s.).

Comopuedecomprobarse,el hallazgode elementosrelacionadosconel banquetesuntuario,a losquehayqueatribuir un valor ritual y de estatus,a pesarde no serfrecuente,síestáperfectamentedocumentadoenel terri-torio meseteño.Su presenciaes bien conocidaen lasnecrópolisabulensesde Las Cogotasy La Osera,dondeaparecenasadores,tenazas,parrillas, trébedes,morillos,paletasy tenazas(Cabréa dii 1950: 74 y 198 5.; Kurt1982;Idem 1987:226 ss.),objetostodosellos realizadosenhierro, queenla tumba514 dela zonaVI deLa Oserase asociana un calderode bronce.Resultahabitual suhallazgoen tumbasmilitares, lo que tambiénsehacons-tatadoen la Celtiberia.Asíocurreen losconjuntosde LaMercadera—formandopartede una de las sepultufasmásricasde estanecrópolis—y La Revilla, y lo mismopuededecirse respecto a las piezas broncíneasdeCarratiermesy Quintanasde Gormaz,dondeun puñaldehierroaparecióadheridoal vaso.

(28) El caráctercotidianodeestosobjetos,relacionadosconacti-vidadesculinarias,se ponede manifiestoen la casa2 de Herrera, enunadecuyasestanciassehallé un calderodebroncejuntoa loselemen-tos dehierro utilizadosparacolgarlosobre el fuego(Bodijo y de Sus1988: 67>.

Con la excepciónde las sepulturasde Carratiermes,pertenecientesa la fase 1, el resto de los elementosdebanqueteprocedentesde conjuntoscerradosceltibéricosse adscribende forma generala la fasehA.

Puedesumarsea estosobjetosel hallazgodemorillos,siempreen contextosde habitación,comoel ejemplardeReillo (flg. 104,4)condecoraciónplástica(MaderueloyPastor1981: 165,flgs. 1-4).

5. ÚTILES

Amplia categoríaqueincluye unaseriede objetosdemuydiversafuncionalidad,desdelos relacionadoscon la«toilette», como pinzasy navajas,hastalos vinculadoscon las diversasactividadesagrícolasy artesanales.

5.1. Pinzasy navajas

Cerralbo(1916: 63) señalacómolos hallazgosdepin-zas en sepulturasson muy frecuentes,tanto en tumbasconarmascomo en las integradaspor objetosde adorno.Consistenen unacinta,generalmentede bronce,plegadapor su mitad, que en ocasionesaparecedecorada.Suelenencontrarseen conjuntosmilitares formadospor un buennúmerode objetos(tablas 1 y 2, n0 97), hallándose,tam-bién, en tumbasintegradaspor objetosde adorno,comola tumbaG deArcobriga,dondeaparecenunidasalalam-bre quepermitiríallevarlas suspendidas(Aguilera 1916:63) (29). Un casohastaahoraexcepcionallo constituyela necrópolisburgalesade Pinilla Trasmonte(MoredayNuño 1990:178,fig. 4), dondetanto las pinzasdebroncecomo las «navajasde afeitar» de bronce o hierro y devariadatipología, sonlosobjetosmetálicospredominan-tes.

Cronológicamenteestándocumentadasen la MesetaOrientaldesdela fasehA, como lo confirmael ejemplarbroncíneodela tumba29 deSigtienza,conjunto integra-do por una espadade trontón y una urna de orejetas,entreotros objetos(hg. 66,D). Sin embargo,resultaunobjeto habitualenconjuntosmásevolucionados,comolo demuestranlos hallazgosde Quintanasde Gormaz—tumbaA (hg.72,B)y, las másmodernas,R (hg.72,D)y O (?)—, La Revilla (fig. 74,A-B) —tumbasA y B—,Atienza (hg. 68) —tumbas 15 y 16—, El Atance(tumba A) y Arcobriga (tumbasG, L y N).

Entrelas piezasdecoradascabemencionarelejemplarbroncíneocon decoracióntroqueladaa basede círculos,

(29) En AguilardeAnguita, Cerralbo(1911, III: 28. lám 19,2 y59,1>señalasu presenciaen variastumbasde «damas»yenalgunasde«hombres».

Page 35: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 233

puntosy líneas que determinandos fajas rellenas derombos de la tumba 16 de Atienza (hg. 68,B), o unapieza de forma y decoraciónsimilar deAlmaluez (Do-mingo 1982:261, hg. 5,5).Juntoaellos, hayquereferir-se al tipocalado(Cuadrado1975),deprocedenciaibéricacomolos anteriores,igualmenteconstatadoen la ciudadde Numancia.

La presenciade «navajasde afeitar» resultamenosfrecuente(tabla 1 y ApéndiceII, n093), documentándosesuasociaciónconpinzas,yaseñaladaen Pinilla Trasmonte(vid. supra), en la tumbaAtienza-15(hg. 68,A) quepro-porcionóun ejemplarsimilar a otro de Arcobriga, de lasepulturainmediataa la de un supuestorégulo (Cabré1930:23).

5.2. lTjeras

Las tijerasdehojas paralelasconstituyenun elementorelativamentefrecuenteen la Celtiberia,aunquesuconsi-deracióncomoobjeto deprestigiovengadadapor apare-cer formandopartedeconjuntosfunerarios(tablas 1 y 2y ApéndiceII, n091).

Son especialmentehabitualesen las necrópolisdelAlto Duero, como lo demuestranlos hallazgosde LaMercadera(tumbas 14, 19, 68, 76, 78, 80 y 98), LaRevilla de Calatañazor(tumbas A-D), Gormaz (Cabré1917: 207 ss.), Quintanasde Gormaz (tumba G y X),Ucero (tumba 13), Osma (conjuntos6, 15, 16 y 17 delMAN, y tumbas1 y 9 del M.A.B.) y Numancia,encon-trándosesiempreasociadasconarmas(f’gs. 71,C,Ey G,74, A-D, 75,A, 76,A y 78,B). En La Mercaderaestánpresentesen el 16% de los conjuntosmilitares,propor-ción aúnmáselevadasi se excluyeranlas tumbasadscri-tas a la fase 1, queenningúncasoalbergaronestetipo deobjeto.Esta asociaciónse mantieneen los ajuarescono-cidosdeArcobriga(tumbasD y N), Atienza —tumba15(hg. 68,A)— y, posiblemente,El Atance (de Paz 1980:44 y 48), constituyendoun objeto prácticamentedesco-nocido en el restodelas necrópolisdel Alto Tajo, dondeCerraibo(1916: 63) las halló «rarasveces»(30). La pre-senciade tijeras en conjuntosmilitares está bien docu-mentadaen las necrópolisdel área ibérica (Broncanoa a/ii 1985: hg. 38; Cuadrado1987: 93, f¡g. 133;etc.),aunque,a diferenciade lo que ocurre en la Celtiberia,tambiénseregistraen tumbasdesprovistasdearmas(Cua-drado 1987: tumbas79 y 110).

(30> A esterespecto,Cerdeño(1977: 163) señalala presenciadeunastijerasdehierro enla necrópolisdeAguilardeAnguita—(orinan-do partede lasepultura59. identificadaporuno etiqueta—asociadas,alparecer,a unafibula dedobleresorte,de la queno especificaeltipo, elmuelledeotro fibula. un botón y un colganlerectangulardepiedra.

Desdeel punto de vista morfológicoconstituyen ungrupo muy uniforme, sin apenasvariaciones,pudiendoen algún casopresentarel muelle de flexión retorcido,como en Atienza-IS o Gormaz-lO (figs. 68,A y 74,D).Realizadasenhierro,y conunasdimensionesqueoscilanentrelos 16 y 23 cm., suelencarecerde decoración,sibien Cabré(1917: 92) hace referenciaa una pieza degrandesdimensiones«con laborespunteadasen ambashojas». El modelo coincide con el utilizado para elesquileode ovejas(Taracena1932: 18), demodoquesupresenciaen las tumbaspuede interpretarsecomo unsímbolo de riqueza y, en cualquier caso,evidencia laimportanciadela economíalanaren la sociedadceltibérica(Salinas 1986: 101 ss.) (31). Esta consideracióncomoelementode estatus,queperduraráen la Mesetadurantelargo tiempo(Caballero 1974:hg. 32,6), vendríaconfir-madapor su asociacióncon conjuntosmilitaresquecabeconsiderarcomo ricos, frecuentementecon aquellosqueincluyenespadao puñal.

Diferente seríala interpretacióndadaal hallazgodetijerasen las necrópolisdel Occidentede la Meseta.Asípareceindicarlo la tumba 1.442de Las Cogotas(Cabré1932: lám. LXXVI; Kunz 1987: 211s.)ola sepultura2(sector NSO-1) de la necrópolisde Palenzuela(MartínValls 1985: 43, fig. 12), que se caracterizanpor laminiaturizaciónde los objetosque formansu ajuar,pu-diendo considerarsecomo sepulturasinfantiles (Cabré1932: 28). Un casodiferenteseríael de la tumba II deltúmuloC (zonal)de La Osera(Cabré 1937: 111), en laque las tijeras tampocose asociancon armasy sí, encambio,coninstrumentosdebanquete(Kunz 1982;Idem1987:226 ss.).

El origendeestosobjetospareceubicarseen la Euro-paCéltica,dondehacensu aparicióna partir de LaTéneB (Jacobi1974: 87 Ss.;Lenerz-deWilde 1991: 186). Supresenciaen la MesetaOrientalhay quesituarlaa partirde la faseHA, constituyendoun elementomuyfrecuentedesdeesemomento(vid, tablas 1 y 2).

5.3. Hoces

El hallazgode hocesencontextosfunerariosno cons-tituye un hechohabitual,aunqueesténpresentesen algu-nas necrópolisdel Alto Duero, siempreasociadasa ar-

(31> Sin embargo.Alfaro (1978: 304> interpreta las tijerasceltibéricascomode uso domésticoal considerarlasdemasiadopeque-ñasy carentesde la fuerzanecesariapararealizarel esquileo,interpre-tación queseda válidaparael casode un pequeñoejemplarde unoslO cm. de longitud de la tumba Osma-16(MAN.). En estesentido,Raftery(1994:127.flg. 74) sugiere,refiriéndoseaunejemplarirlandéssimilara los celtibéricos,su vinculaciónconel aseopersonal.

Page 36: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

234 ALBERTO 1. LORRIO

mas (32). Esteesel casode La Mercadera(tumbas1, 3,6, 14 y 68>, dondese documentanen el 11,4%de losconjuntosmilitares,La Revilla—tumbasA (hg. 74,A) yD— y Osma—tumba 11 (hg. 76,C)—. Las característi-casmorfológicasdescritaspor Taracena(1932: 17s.)paralas hocesde La Mercaderaresultanperfectamenteváli-dasparael restodelosejemplaresaparecidosenconjun-tos funerariosceltibéricos(tabla2 y ApéndiceII, n0 90).Se tratade piezasrealizadascon unalámina curvadadehierro, de filo interno,cuyaempuñadurade materialpe-recedero(maderao asta)quedaríafijada por medio dedoso tres roblones.Sus dimensionesoscilanentre20 y25 cm. de longitud en su eje mayory de 3 a 3,5 cm. deanchuramáxima.Taracena(1932: 18) señalóla diferen-ciaentreestosmodelos,adscritosdeforma mayoritariaala faseRA, y los másmodernos(faseIII), procedentesdecontextoshabitacionales(flgs. 98,B y 118), comoLangade Duero,Izanao Calatañazor(Barril 1992: 7 s.).

En el restode la Meseta,sólo seconoceun ejemplar,de mayoresdimensionesque los celtibéricos,aparecidoen la tumba 632 de Las Cogotas (Cabré 1932:lám. LXXVIII), conjunto, también integradopor unaurnaa torno, queseharelacionadocon actividadesagrí-colas(MartínValls 1986-87:75s.;Kurtz 1987:210).Laasociaciónhoz-armamentoesconocidaen unasepulturaaisladahalladaen un bancal del granadinoCerro de laMora, cuyo ajuar estabaformado por una espadadeantenasdel tipo Alcácerdo Saly su vaina,cuatropuntasde lanza,un regatón,un brochede cinturón de tipo ibé-rico decorado,dospequeñasanillas y una hoz(Pellicer1961). En las necrópolisibéricas,la vinculación de lahoz con ajuares militares es excepcional,habiéndosedocumentadosu presenciaen la tumba 209 de ElCigarralejo(Cuadrado1987)junto conunafalcatay trespodaderas.

Porlo que se refiere al Alto Duero, la hozconstituyeclaramenteun elementode prestigio,apareciendosiem-pre en conjuntoscon un buen número de objetos. Sureiteradaasociaciónconarmas,unidaa la representacióniconográficamonetalque reproducea un jinete portando—o esgrimiendo—unahozofat.x (hg. 80,D), permitiríaplantear,al menosparalos contextosfunerarios,la posi-bilidad dequesetraterealmentede un arma,auncuandoseasólode carácterritual (33). En La Mercadera,con la

(32> Entre las restantesnecrópolisceltibéricasúnicamentese haseñaladola existenciade piezassimilaresen El Atance(de Paz 1980:47), dondeseidentificó la presenciade un fragmentode podadera.

(33> En este sentido, no hay que olvidar las peculiaridadesmorfológicasde los ejemplaresceltibéricosprocedentesde sepulturasfrente a los halladosen contextosde habitación,que, si bien puedeinterpretarseen funciónde su diferenteadseripcióncronológica,quizáspudieraversecomoun indicio de su distintafuncionalidad.

excepcióndela sepultura3, y en los demáscasosconoci-dosenelAlto Duero, la hozseasociaconla espada,o almenoscon su vaina (tumba6 de La Mercadera),y contodoslos demáselementosde la panoplia(lanza,escudoy cuchillo). En la tumba 3, conjuntoqueostentael mayornúmerode elementosde estecementerio,podría plan-tearsequela hoz havenido a ocuparel lugarde laespa-da,explicándoseasíla ausenciadeésta,lo queconstituyeunaexcepciónentrelas tumbasdemásde seisobjetosdeestanecrópolis.

Sin embargo,parecemásadecuadaunainterpretaciónde tipo funcionaly simbólico paraexplicar su presenciaen losajuaresfunerarios,considerándoloun claroobjetode prestigio que reflejaría el control de la producciónagrícolay/o la posesiónde la tierra, de igual modoquelas tijerasde esquileopuedenrepresentarel dominio dela riquezaganadera.La sugerenciade un carácterpura-mentefuncional de la hoz, segúnla cual serviríaparaproporcionarel forraje necesariopara la manutencióndela montura(Ortego1983:575) (34), no parecequepuedaadmitirsecomo unaexplicaciónglobal paraestosobje-tos.

5.4. Doblespunzones

En relación con el armamentode tipo ofensivo seencuentranunosobjetosde funcionalidadcontrovertida:los«doblespunzones».Se tratadeunabarrita delgadadehierrocon puntaen ambosextremosy seccióncuadradao rectangularquesuelemedirde lO a 15cm.de longitud(Aguilera 1916:36). Estosobjetos, tenidospor Cerralbocomo poco frecuentes,han sido consideradosgeneral-mentecomo elementosparasujetarel regatónal asta demaderade la lanza (35), como quedaríaconfirmadoporun ejemplarde la tumbaA de Aguilar de Anguita queaparecióclavadodentrodeun regatón(Sandars1913:64,hg.42,12;Aguilera 1916: 36;Cabré1930:20, 23 y 25).

Suelendocumentarseentumbasconpuntasdelanzayregatones,comoesel casodeLa Mercadera(Lomo 1990:fig. 2),dondeestádocumentadamayoritariamentelaaso-ciaciónde estosobjetos,cuyaslongitudesoscilanentre6

(34) Esta idea vendríaapoyadapor la reiteradaasociaciónde lahozconatalajesde caballo;no obstante,estehechopuedeatribuirsealapropia riquezade las sepulturas.Además,no explica laausenciade lahozen la mayoríade lastumbasprovistasde estoselementos.

(35) Dadala longitud y grosorde la mayoría de ellos, no coboconfusión con los que, muchomáspequeñosy de menor diámetro,estaríandestinadosa fijar la puntade lanza, y a veces también elregatón,al astade madera.Conservadosen rarasocasiones,tan sóloquedaconstanciade su uso graciasados pequeñosorificios, localiza-dos a vecesen el cubo deenmanguede las puntasde tanzay en losregatones,a travésde los cualesseintroducirían laspiezasmenciona-das,produciéndoseasíla fijación delconjunto.

Page 37: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADOY ARTE 235

y 17,5 cm., con armasde variado tipo, lo que llevó aTaracena(1932: 14 s.)a considerarloscomo«dardos»,loqueno pareceprobable,estudiándolosconjuntamenteconel restodel armamento.

Sin embargo,en ocasionesse hallanen tumbasdondefaltan los regatones,habiéndoselocalizado también enenterramientossin armas(Kurtz 1987: 217; Lorrio1990: 45), llegando inclusoa ser, como ocurreen LasCogotas(Kurtz 1987: 217), el único objeto del ajuar.Estohallevadoa su catalogacióncomo instrumentosdetrabajo(Martín Valls 1986-87:75; Kurtz 1987:215 ss.),por lo que tal vez cabríaplantearunamultifuncionalidadparaestaspiezas.

55.Agujas

La presenciadeagujasdebronceencontextosfunera-rios ya fue indicadapor Cerralbo(1916: 66),habiéndoserecuperadoalgunos ejemplarestras la revisión de losmaterialesde su Colección(Requejo1978: 57; GarcíaHuerta 1980: 76; Cerdeño1976a: 7 ss.), en algún casodecoradosmedianteincisiones,com~ un ejemplardeSigtienza(Cerdeñoy PérezdeYnestrosa1993: fig. 29,3).Su hallazgoenhábitatsdenotala realizaciónde activida-destextiles,encontrándoseenambientestan disparescomoel nivel inferior del castro sorianode El Royo (Eiroa1979b: 127;Romero1991a:322), adscribiblea laPrime-ra Edaddel Hierro, o la ciudadde Numancia(Schulten1931: lám. 55,A).

5.6. Útiles agrícolasy artesanales

La mayorpartedeestosobjetos,generalmentede hie-rro, procedede hábitatsde finalesdela Edaddel Hierro,aunquea vecessedocumentantambiénenlos lugaresdeenterramiento.Estees el caso,ya comentado,de las ho-ces, las tijeras y los punzones,elementosrealizadosto-dosellos en hierro, de las agujasde bronce,o el de lasfusayolascerámicas,cuyo hallazgoresultafrecuenteenlos contextosfunerarios.A ellos hayque añadirla pre-senciaenunasepulturadeTurmiel (fig. 98,A) deunarejade arado,anillasdel timón, unaazadilla,unaazaday unburilo formón(Artiflano 1919:21, n0 107; Barril 1993);el hallazgoen la necrópolisdeArcobriga de unarejadearado junto con sus anillas (Taracena1926a: 17), asícomodealgunashachitas(Taracena1926a: 16),materia-les quecabeatribuir a un momentoavanzadode la faseII; unahachitadela tumbaPde Quintanasde Gormaz;ounaalcotanaénla tumbaOsma-l (MAN.), cuyaasocia-ción conunafíbula enomegapermitesu adscripcióna lafasem (tabla2 y ApéndiceII, n0 95). La revisión de losmaterialesdela necrópolisdeCarabiaspermitióidentifi-

car un pequeñocincel, unahachita, «un hachagrandetrapezoidalsin el mangoperforado»y dos badalesdecampanilladehierro,asícomorestosde escoria(Requejo1978:61), si bienno debedesecharsequeestosmateria-les procedierande algunode lospobladosexcavadosporCerralbo,dondeconstituyenobjetoshabituales(vid. mfra).

Mucho más abundantees la presenciade útiles dediverso tipo en los pobladosde finales de la Edad delHierro,dejandoconstanciadela realizacióndediferentesactividades(figs. 98,B, 118, 120 y 122). Los conjuntosmáscompletosprocedenprincipalmentede los pobladosde Langa de Duero (Taracena1929 y 1932), LosCastejonesde Calatañazor(Taracena 1926a) yCastilterreño,en liana (Taracena1927; Pascual 1991:figs. 59-60).A ellos debeañadirseunaseriedehallazgosrecuperadospor Cerralboen algunoshábitatsdel AltoHenares,como El Perical, en Alcolea de las Peñas(Artiñano 1919: 22, n0 116-122),El Castejónde Luzaga(Artíñano 1919: 23 s., n0 123-131)o Los CastillejosdeEl Atance(Artíñano1919:24s.,a0 136-138),sinolvidarel importante conjunto de la ciudad de Numancia(Manrique1980).Un graninteréspresentael procedentedela llamadaCasade Lihine, enLa CaridaddeCaminreal,dondese hadocumentadoun áreade actividadesdomés-ticasy otrade talleresy actividadesartesanales(Vicenteeta/ii 1991:112 y 119) quehanpermitidoidentificarunbuennúmerode herramientasy útiles relacionadosconlos trabajosagrícolasy ganaderos(hoces,horcas,azadas,rejas de arado,molinos, las ya mencionadastijeras deesquileoy campanillas),útiles artesanalesrelacionadoscondiversasactividades,comola textil (agujas,fusayolas,pesasy cardador),la carpinteríay la explotaciónforestal(hachas,sierras,cuchillas,podaderasy barrena),la side-mrgia(tenazas,martillos, mallosy yunque),el trabajodela piedra(compases,tallantes o picoletasy picos) o elcurtidode las pieles(cuchilla).

5.7. Arreosdecaballoy herraduras

Los arreosdecaballoconstituyenun elementorelati-vamentehabitualentrelos hallazgosprocedentesde ne-crópolis,resultandosignificativasu asociaciónreiteradacon armas. Los ejemplaresmeseteñoshan sidosistematizadospor Schtile(1969: 122 ss.) y Stary (1991:150 ss.), pudiéndosediferenciardiversas variantes(tablas 1 y 2 y Apéndice II, n~ 50-55) que incluiríanfiletes con anillas o charnelas,bocadosde anillas, condos o treseslabonesy, en ocasiones,barbadametálica,bocadosde camascurvaso rectasy serretones.

Setratadeelementosfuncionalesrealizadosenhierro,aunqueseconozcaalgún casode bronce,como una delas camasde un ejemplarde la tumba 15 de Atienza

Page 38: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

236 ALBERTO J. LORRtO

A

-vi-

4—

4”

Ñ

A -0

—j

~1

0 5cm

-~

ir

1

y~c2d-’. £‘1’

Afl

Fig. 98—A,ajuarde una sepulturadeTurmiel; fi, diversosútilespmcedentesdeNumancia. (SegúnBarril 1993 (A) yManrique1980 (B)).

Page 39: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 237

(fig. 68,A)o unapiezadecoradaprocedentedeSegobriga(QuinteroAtauri 1913). Su procedenciamayoritariadecontextosfunerarioshacede ellos auténticosobjetosdeprestigio,ya por si mismoso formandopartedel equipodel caballo,como lo confirmaríasu presenciaen las se-pulturasde ajuaresmásdestacados.

Aunquesu incorporacióna los ajuares funerarios,atenor de los datosaportadospor Carratiermes(Argentea a/ii 1989: 235), se habríaproducidoen la fase1 (mo-delossencillosconfiletes o bocadosconanillas y barba-dametálica)su presenciageneralizadano seharíaefecti-va hastala fasesiguiente.EnAguilar deAnguita(figs. 63y 64, A) másde la mitad de las tumbasconespada,quesontambiénlas de mayor riquezadel cementerio,tienenarreosde caballo,registrándoseen ocasiones—tumbaA(hg. 63)— hastadosejemplaresen un mismoconjunto,estandopresentesigualmenteenlosconjuntosmásdesta-cadosdeAlpanseque(fig. 65,A-B) y Sigúenza(flg. 66,D),todos ellos adscribiblesa la subfaselíA 1 (vid, capituloy). Se tratade diversasvariedadesdel modelode camascurvas,estandotambiéndocumentadoel bocadode ca-masrectasasí como serretones.

En la necrópolisdeAtienza(subfase11A2), dondelosarreosde caballose asociancon las diferentesvariantesde la panopliaidentificadasen estecementerio,se man-tiene la tendenciaobservadaen la subfaseprecedente.Aparecensiempreen tumbascon másde cinco elemen-tos (figs. 67,B,C,Ey G y 68), estandoademáspresentesen las cuatrosepulturascon mayornúmerode objetos(tumbas9, 12, 15 y 16),a vecesconmásde un ejemplarpor conjunto,lo quevienea confirmarla importanciadelcaballoparalas élites celtibéricasduranteesteperíodo.Los hallazgosincluyen serretones,filetes de domay bo-cadosde camascurvas,que a vecespresentanaspectoliriforme, y rectas.

En Arcobriga (fase LIB) resultasignificativa la extre-ma rarezade arreosde caballo, ya que sólo se conoceuno, de camasrectas, aparecidoen la sepulturaB(fig. 69,C), tenidapor Cerralbocomo la de ajuar«másimportante»,propiodeun «jefe»(Aguilera 1911,1V:36,lám. 33,1; Idem 1916: fig. 31), lo quequizáshayaqueponer enrelaciónconel progresivoempobrecimientodelos ajuaresen las tierrasdel Alto Tajo-Alto Jalóna partirde un momentoavanzadode la fase II, definidaa partirdel armamento(subfaselIB).

En el Alto Duero, constituyenun elementorelativa-mentefrecuenteen las sepulturasconarmasadscribiblesa la faseRA. La Mercaderaproporcionóun totalde seisenterramientoscon estosobjetos(Lomo 1990: 45), aso-ciadosen todoslos casosa armas,lo quesuponequeel13,6%de los ajuaresmilitares de estecementerioposee-rían elementosde atalaje.Su presenciaen las sepulturas

puedesercontempladacomo un indicadorsocial de supropietario, lo queparececonfirmarseen estecemente-rio, dondecinco de las sepulturascon arreos puedenconsiderarsecomo «ricas»,dadoel elevadonúmerodeobjetosquecontenían.Todoslo ejemplarespresentanes-labonesarticulados,estandoa vecesinclusodentados.

Menorinformaciónhanproporcionadoal respectolasrestantesnecrópolisde la zona (figs. 74,A, 75,C y E y76,C),al tratarseen muchoscasosde excavacionesreali-zadasen las primerasdécadasde estesiglo. Contodo,lapresenciade arreosde diversotipo se mantieneen estoscementerioshastala fasem, momentoenelqueseregis-trasupresenciaencontextosdehábitat,comoevidencianloshallazgosde la ciudadde Numancia(Mélida 1918a:lám. XIV,D). A pesarde poseerunamenorinformaciónsobreloselementosde atalaje,las fuentesliterariasy laiconografíadestacanel papeldel caballocomo monturaduranteel períodomásavanzadode laCulturaCeltibérica.Un buenejemplodeello lo constituyenlas representacio-nesmonetales(fig. 139,B y lám.VIII), las estelasfunera-rias (figs. 50,3 y 8 1,1-2), la cerámicapintada(fig. 81,6),las conocidasfíbulasde caballoconjinete (flg. 81,3-5ylám. IV,2-3) e incluso ciertos estandarteso báculosdedistinción (portada).

No es habitualel hallazgoen la PenínsulaIbéricadeherradurascon clavosatribuiblesa la Edaddel Hierro, apesarde queen la Europacéltica se conozcasu usoconseguridaddesdeel inicio delperíodolateniensee inclusodesdeel HallstattFinal (Motyková 1994).Aparecencon-centradosen las necrópolisdel Alto Tajo y Alto Dueroyprocedende excavacionesdesarrolladasa principios deestesiglo. El conjunto más importante procedede lasnecrópolisde La Carreteray El Altillo, en Aguilar deAnguita, donde se hallaron diez herradurascompletas,ademásdevariostrozosmuycorroídos,ejemplarestodosellos aparecidosfuerade las tumbas,aunquese hallarandepositadosensusinmediaciones(Aguilera 1916:43 Ss.,

fig. 20;Artíñano1919:19,n088;Paris1936: lám. XIII,l).Son herradurasgruesas,grandesy pesadas,de bordeslisos,connueveo diezorificios cuadrados,conservándo-seenalgunoscasoslosclavos.Fragmentosdeherradurassemejantesfueronlocalizadosen la tumba14 (calle 1) deAlpanseque(flg. 99,10) (Cabré y Morán 1975b: 130,fig. 2) y enla 28 deClares(Aguilera1916:96 s.),ambascon armas(puntade lanza y regatón)y, en la primeradeellas,conlos restosdel atalajedel caballo.

Un modelodiferente,seguramentedebidoa sudataciónmásavanzada,esel documentadoen lanecrópolisde LaCava(Luzón). Se tratadeun ejemplarde menortamaño,con perforacionesrectangulares,máscercanoa los mo-deloslatenienses.aparecidopróximoa unaurnacineraria(Aguilera 1916: 96; Artíñano 1919: 19, n0 89). A un

Page 40: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

238 ALBERTO J. LORRIO

1

«‘< ,,

y

3

<5

o

lo

‘0IIo12

Fig. 99.—Ajuarde la tumba14 (calle 1) deAlpanseque. (SegúnCobréyMorón 1975b).

modelo similar parece corresponderel ejemplarde latumba44 deLa Requijadade Gormaz,conjunto integra-do, entreotros elementos,por unaespaday arreosdecaballo(Aguilera 1916: 95 s.).

En Osma(tumba1 MAN.) sehalló un trozodeherra-dura(MorenasdeTejada19 16b: 609) queconservabaunclavo, cuya asociacióncon una fíbula de tipo omegapermitela adscripcióndel conjuntoa la fasem.

Restosdeherradurasse hanlocalizado,asimismo,enla necrópolisde La Cabezada(Torresabiiíán),de dondeprocedendos fragmentoshalladosen las proximidadesde otras tantas sepulturas,y en Renales,en el parajedenominadoVillacabras,dondese encontrómediaherra-dura junto a una fíbula (Aguilera 1916: 96). Requejo(1978: 61) ha registradola presenciade un fragmentoenla necrópolisdeCarabias.

A estoshallazgoscabeañadirtresejemplaresincom-pletossemejantesa los deAguilar de Anguita,quefueronrecuperadosen los sondeosrealizadospor Cerralboenlas laderasdel Cerro del Padrastroen Atienza,junto auna vasija similar a la de la tumba 16 de la cercana

necrópolisdel Altillo de Cerropozo(Cabré 1930: 29 s.,nota 1).

Aun considerandoel aspectomodernoqueofrecenlasherradurasdocumentadas,las condicionesde su hallaz-go,a vecesformandopastede conjuntoscerrados(flg. 99),así comola propiaevoluciónquepresentany la probadaantiguedadde suusofueradel territoriopeninsular,abo-ganpor la tesisdefendidapor Cerralbo(1916: 97),segúnla cual «seherraronlos caballosen la Celtiberia,por lomenos, desdeel siglo IV a. de J.C.» (vid., asimismo,Schtile 1969: 130 5.; Stary 1994: 159, mapa48,C).

6OTROSOBJETOS

Las necrópolisy los pobladosceltibéricoshanpropor-donadounagrandiversidaddeobjetos.Sin pretenderserexhaustivosse ofreceuna relación de aquellosque,porsu excepcionalidad,no hansido incluidosenningunodelos apartadosanteriores,no resultandosiemprefácil sucatalogación.De lanecrópolisdeMontuengaprocedeunhachade fibrolita (Aguilera 1911,1V: lárn. IV,2); de La

0 5cm

2

Ñ

13

4 5

Page 41: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADOY ARTE 239

Yunta un astadeciervopulimentada,decoradacon mo-tivos incisos en retícula(GarcíaHuerta 1992: 146); enCarabias(Requejo1978:61) selocalizaronalgunoshue-sos de cérvidodecoradoscon motivos geométricos,asícomo «algunosrestosde maderacarbonizadacon deco-racióngeométricaincisa típicamentecéltica»y unapie-dra de afilar de forma rectangular(Requejo 1978: 59);una de las tumbasde Riba de Saelices(Cuadrado1968: 32, fig. 24,8)proporcionóunaconcha;en las an-tiguasexcavacionesdela ciudaddeNumanciaseencon-tró un mango de marfil (Pastor1994: 203 s., fig. 2,1);etcétera.

En la necrópolisdeGormazsehalló un sencillo vasitodepastavítrea(Taracena1941:84) y en losalrededoresde Cabezadel Griego, dondese localiza la Segobrigaceltibérico-romana,un arybal/os de vidrio policromo(Feugére1989:44), al quehay que añadiralgunosfrag-mentosde vidrio de núcleo dearenaprocedentesde losnivelesaugusteosdela ciudad(Almagro-Gorbeay Lomo1989: 198;Feugére1989:59).

Entre los objetosrealizadosenhierro,cabedestacarelhallazgode cadenasde gruesoseslabonesen ambientesfunerarios, como ocurre en la tumba Quintanas deGormaz-Sy en Luzaga(Aguilera 1911,1V: lám. XIII,l).

Un aspectodifícilmentevalorable,dadala precariedaddel registro arqueológicoen estecampo, es el que serefiere al mobiliario y a la cerrajería,cuya presenciadebió ser frecuenteen los hábitatsde finales dela Edaddel Hierro. En La Caridadde Caminrealse identificaronlos elementosmetálicosde puertas,armariosy arcones,asícomo los dispositivosde iluminacióninterior (Vicen-te eta/ii 1991: 112).Tambiénen la casa2 de Herreraseencontraronposibleselementosde cerradura(Burillo ydeSus 1988: 65).En este,sentido,lapresenciadeclavosdehierroenpobladosresultahabitual,siendomásexcep-cional su hallazgoen sepulturas,como sucedeen LaMercadera,dondeúnicamenteloshabíaen unade ellas,pudiéndoseponeren relación con la existenciade reci-pienteso cajasfunerariashechasenmadera(Lorrio 1990:47).Algo similarocurreconlas llaves,de las quesóloseconoceun hallazgointerpretadocomo tal en necrópolis,en la tumba Osma-2(M.A.N.) (tabla 2 y Apéndice II,n0 96).

7. LA PRODUCCIÓNCERÁMICA

Entreel artesanadocerámicodestacanlos recipientesde muy diverso tipo y calidad, que constituyenel ele-mentoarqueológicomás frecuente.Su abundanciay va-riabilidad tipológica haceque no se hayaanalizadoendetalle,remitiendoen última instanciaa los diversostra-bajos de síntesisque han abordadoel estudiode estos

productos(vid., asimismo,capítuloVII). Juntoa ellos, seanalizala ricacoroplástica,asícomociertosobjetoscuyafuncionalidadno siempre es fácil de determinar: lasfusayolas,las pesasdetelar, las bolas,a vecesrealizadasen piedra,y las fichas.

7.1. Los recipientes

La producciónde vasoscerámicosconstituyecon di-ferenciaelelementoartesanalmásabundantede ladocu-mentaciónarqueológica.De hecho,a menudolos restosde la vajilla sonel únicoobjetorecuperadoen lospobla-dos celtibéricos,sobre todo por lo queconciernea losestadiosiniciales, permitiendoasíla adscripciónculturaly cronológica de los lugares donde aparece(vid.capitulo VII). La cerámicaresultaun elementoambiguo,a vecesenormementeconservador,como lo demuestrala presenciade cerámicasa manoa lo largo de toda lasecuenciaevolutiva,perootrasde unagraninnovación.Estoha llevadoa sucompletaexclusiónde algunostra-bajos desíntesis(Schiile 1969;Lomo 1994a:tablas 1 y2), centradosen los aparentementemás fiables objetosmetálicos(vid, tablas 1 y 2 y ApéndiceII). Sin embargo,la cerámica,tanto la realizadaa manocomo la torneada,tiene la ventajade reflejar mejor que ningúnotro ele-mento las originalidadeslocales,evidentepor ejemploen ciertasproduccionesnumantinas,asícomolas simili-tudes formalesy decorativasutilizadas frecuentementepara definir grupos culturalesal tiempo que fasescronológicas.

El conocimientode laproducciónvascularceltibéricaresultadispar, con unamayor informaciónprocedentedel registro funerario que, en cualquier caso,presentaimportantesdeficiencias.En estesentido,bastacompro-bar el reducidoespacioque generalmentese dedica aestosobjetosen los diversostrabajosderevisióndealgu-nasdelas necrópolisqueintegranlaColecciónCerralbo,especialmentepor el escasonúmerode urnascerámicasconservadasque, como en La Olmeda,puedenllegar afaltar casi por completo (García Huerta 1980: 30 s.).Tampocohan gozadode mayor fortuna loscementeriosexcavadospor Taracenaenel Alto Jalón,comoocurreenla necrópolisdeAlmaluezde la que tan sóloseha publi-cadoel materialmetálico (Domingo 1982),o por More-nasdeTejadaenelAlto Duero,dondeel materialcerámicoha permanecidoinédito en su gran mayoría (BoschGimpera1921-26: 175 ss.).

Un casodiferente lo constituye el cementeriodeLuzaga,cuyarevisión secentróúnicamenteen los reci-pientescerámicosque,dadaslas característicasde estanecrópolis,representanel materialmás abundante(Diaz1976),aunqueel carácterdescontextualizadode todo el

Page 42: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

240 ALBERTO 1. LORRIO

kla

de 1 a 15

de IB a 21 y 25

de 22 a 24

2

o 5cm

o 5cm

o 5cmYy

<524

Fig. loa—Tabladeformascerámicasdelos castrossorianos.(SegúnRomero1991a).

Page 43: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 241

conjunto limite enormementesus posibilidadesinterpretativas.

Actualmente se cuenta con un amplio repertoriodeformaspara las cerámicasa mano—paracuyacocciónse utilizan hornos de fuegosreductores,lo que les datonalidadesnegraso parduzcas—principalmentepor loqueserefiere a las produccionesdel PrimerHierro. Lasprospeccionesrealizadasen las tierrasdelAlto Tajo-AltoJalónhanproporcionadoabundantematerialcerámicoamano,permitiendoestablecerunatablademásdetreintaformasparaestaregión(Valiente y Velasco 1988: 117 y119, figs. 7-10). Otra de las zonasdondeel incrementode las actuacionesarqueológicasha sido importanteenlosúltimosañosesel áreaNortedela provinciadeSoria,donde se individualiza la llamada «cultura castreñasoriana».Los materialesarqueológicosquedefinenestacultura son en su gran mayoríacerámicos,habiéndoseestablecidounatablade formas(fig. 100) (Romero1984c:figs. 2-7; Idem 1991a: 241 ss., figs. 73-74), la primerarealizada para esta cultura, en la que juegaun papelfundamentalel materialprocedentede las excavacionesdel Zarranzano,analizándosetambiénlas pocoabundan-tes decoraciones,sobretodo cordonesaplicadose impre-sionesdigitales o unguliformes (vid., asimismo,Bachi-ller 1987a: 17 ss.,tablas11-1V).

Sobrelas cerámicasa tomo, auncontándosecon al-gunosestudiosimportantes,como los llevados a cabocon el materialde las necrópolisde Riba de Saelices,Luzagay LaYunta(flg. 101),faltanaúntablastipológicaspara las especiesa tomo de algunasregionesde laCeltiberia.Este es el casodel Alto Duero (RomeroyRuizZapatero1992: 117), dondela producciónvascularesbienconocidatansóloenépocaavanzada,siendobuenejemplo de ello las cerámicasnumantinas(Wattenberg1963;Romero 1976a-b).

EnRibadeSaelices(Cuadrado1968:l2ss.,flgs. 11 ss.),lacerámicaestátodarealizadaa torno,en sumayoríaconparedesfinas y barro rojizo u ocre claro, habiéndoseindividualizadoun totaldediecinueveformas.A pesardela dificultad en su conservación,Cuadradoseñalacómocasi todoslos vasosdebieronestardecoradosal menosmediantefinas líneashorizontalespintadas.Tambiénserecuperaronalgunosfragmentosde unacerámicabasta,deparedesgrnesas,tamañosgrandesy coloresrojizos,ensugranmayoríasindecorar(Cuadrado1968:24, fig. 16).

Unainformaciónsimilaresla ofrecidapor la necrópo-lis de Luzaga(Díaz 1976:404 ss.,figs. 4-18). La mayorpartedelas piezasestánrealizadasa tomo,generalmenteconbarrosfinos y depuradosy pastasclarasfruto de sucocciónoxidante,predominandoloscoloresanaranjados.El engobesehaconservadoenmuypocoscasos,al igualqueocurre con la decoración,pintada,a basede lineas

paralelasy combinacionesde motivos geométricossim-ples(36). Sehandiferenciadounadocenadeformas(37).Entrelacerámicaatornohayquedestacaralgunaspiezasde pastagris, en algunaocasióndecoradasmediantelí-neashorizontalespintadas,líneasincisaso con motivosimpresos (Diaz 1976: 164 Ss.; flg. 19). Junto a ellas,algunasvasijasa mano,de barrospocodepurados,en losque predominael color negro y el rojizo. Se trata deurnasde grantamañoo de pequeñoscuencos,con deco-raciónincisa e impresa,con cordones,gallonesy asitasperforadashorizontalmente(Diaz 1976:468 ss.,hg.20 ylám. V,3-6) (38).

En La Yunta(GarcíaHuertay Antona 1992: 121 ss.),las especiesa tomo suponenel 95% del total de losrecipientesrecuperados.Soncerámicasfabricadasconbarrosfinos y depurados,de calidadhomogénea,coci-dasenatmósferasoxidantesqueproporcionantonosocreso naranjas,estandogeneralmenteengobadas.Se hando-cumentadoen estecementerioun total de nueveformasdiferentes,presentandodecoracióncasi la mitad de laspiezas recuperadas,siemprepintada, generalmentemonocroma,aunqueenalgúncasosehayadocumentadola bicromía,a basedemotivos geométricoscomo lineasy bandashorizontales,bandasperpendiculares,lineasonduladas horizontales, semicírculos y círculosconcéntricos,doblestriángulos,dientesde loboy doblesóvaloscon radios.Sobrealgunosde estosrecipientessehan realizadografitos (GarcíaHuerta y Antona 1992:132 ss.).

Juntoalosestudiostipológicoshayquehacerreferen-cia a los cadavez másfrecuentesanálisisdepastascerá-micasceltibéricas(GarcíaHeras1993a-b,1994a-by 1995;GarcíaHerasy Rincón 1996),queestánproporcionandoresultadosde graninterés(vid, capituloVIII,2.2).

7.2. La coroplóstica

En esteapartadose incluye un conjuntode figurillasexentasy aplicadasrealizadasen arcilla cocida.Las pie-zas de mayor antigUedad procedende la necrópolisdeAguilar deAnguita: un objetotroncocónicorematadoen

(36) Sin embargo,Cerralbo(1916: 23) señalaque en todo esteconjunto cerámico«no hay sino tres o cuatroque esténpintadasconornamentacionesgeométricassencillas»,al tiempo queresaltacómolacerámicapintadaresultabararaen las necrópolispor él excavadas.

(37) Entre ellas,Cerralbo(1916: 20, fig. 7> destacólas urnasdepie alto, algunasde lascualespresentanjunto al borde una«pequeñatacita», fonnatambiénidentificadaen LaYunta-62(flg. 101,9.1).

(38) De estanecrópolisprocedendos toscos fragmentosdeurnadecoradosmediantepequeñoscírculosimpresosalineados«y en ellosincrustadasanillitas de ámbaramarillodel Báltico» (Aguilera 1916:22 s., tlg. 9>, no recogidosenel trabajode Días(1976).

Page 44: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

242 ALBERTO J. LORRIO

Cl

“si

0 10cm

~6’

72

Fig. 101.—AltoTajo-AltoJalón: tabla deformascerámicasa tomo. (SegúnGarcíaHuerta 1990).

Page 45: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 243

cabezade ave, hueco en su parte inferior y con unaperforaciónsobrelacabeza,halladoenel interior deunaurnacineraria<Aguilera 1911, 111: lárn. 24; Cabré1988:124;ídem1990:hg. lo), y unafigurazoomorfa,posible-menteun caballo, queaparecesobreun disco cerámico.Estapieza pertenecea la tumba P (fase IIA), conjuntointegradopor unaurnay sutapadera,a torno, un puñaldefrontónexento,unapuntadelanza,un arreodecaballoyun disco metálico.Estáapoyadasobrecuatroagujeritos,de los que se hanencontradootros dossituadosa amboslados dela figura, en el intermediode la manoy la pataque,paraCerralbo(1911,m: 48), estaríandestinadosaljinete,no conservado.Si paraE. Cabré(1988: 126; 1990:212, hg. 10) se trataríade una tapaderacon agarraderozoomorfo,no convieneolvidar quela urnacinerariaapa-reció cubierta con una copa (Galán 1989-90: 185). Aellashayqueañadirun vasoomitomorfo(Aguilera 1911,111: lám. 27,3), sin contexto.

Conla excepciónde estaspiezas,el restode laplásti-ca escultóricaceltibérica se configura en su conjuntocomo un fenómenoeminentementetardío (fase III), pu-diéndosefecharen granmedidaen el siglo 1 a.C.,cono-ciéndosealgunos ejemplaresmás antiguos y otrosfechablesconposterioridadalcambiodeera.Cabedesta-car unaserie de conjuntosprocedentesde diversosce-menteriosy pobladosde las provincias de Soria,Guadalajaray LaRioja. Seanalizaránprimero las figura-cioneszoomorfas,cuyaspiezasmásantiguascomosehaindicadose sitúanenAguilar deAnguita, paracontinuarcon las representacioneshumanasy, dentrode ellas,lascabezasexentas.

Dentrode unavivienda del poblado de Las Arribillas(Galán 1989-90: 181 ss.,figs. 3-4) se localizaronmediadocenade piezas,entrelas que se incluyen diversosani-niales (flg. 102,A): un ave,un caballoy otro posible,unanimal sentado,quizásun perro,unacabezadecaballoyacasounjabalí.En otravivienda,al pie del cerroMonobar,en Almaluez, se hallaron «variastinajas celtibéricasdebarro rojo y multitud de tosquisimasfigurasanimalesyhumanas»del tipo de las aparecidasen Numancia,peroaún más rudas (Taracena1941: 33-34). De Langa deDuero procedendoscaballos,uno de ellos interpretadoquizáscomoun asiderodetapadera(Taracena1929:43 s.,lám. X), habiéndoseseñaladoúnicamentela procedenciadeuno deellos,queaparecióenel interior deunahabita-ción tenida como almacénde herramientas(Taracena1929: 35 s.). De Numanciaprocedeel conjuntomás im-portantey variado(Taracena1925: 87; Idem 1941: 76;Wattenberg1963: 42) que,con la excepciónde losrema-tes de algunastrompasen forma de faucesabiertasdecarnicero(fig. 78,C,16),reproducefigurasy prótomosdecaballos y bóvidos. Aparecen formandoparte de asas(fig. 103,4 y 6), entre las quedestacaunarematadaen

cabezadecaballo(fig. 103,3)pertenecientea unsimpu/um(Martín Valls 1990: 148), con función de fusayola(?)(hg. 103,8),o simplementeaplicados(fig. 103,1, 5 y 9),en ocasiones,a trompas(hg. 103,7) y cajas(hg. 103,2).Además, cabe mencionar algunos vasos plásticos(Taracena1954: fig. 167) en formade toroy jabalí, figu-rasexentasdecaballitosconjinete(fig. 103,12-14),y lospies votivos,algunosde ellos rematadosen prótomosdecaballo(flg. 103,10-11).

Del CastillejodeGarray(Morales y Sanz1994;Mora-les 1995: 130, hg. Sí) procedeuna copa de cerámicarealizadaa manocon decoraciónaplicadazoomorfaen‘perspectivacenital’(hg. 102,B,1),elementocaracterísti-co dela iconografíaarévaco-vaccea(figs. 102,B,2-8,138,1y lám. VII.3) (Romeroy Sanz1992).

Al áreameridional de la Celtiberia correspondeunconjunto interesantede piezasaparecidasen el pobladoconquensede Reillo (Maderuelo y Pastor 1981: 165,figs. 1-7). Incluyeun morillo zoomorforematadoen ca-bezade carneroy con serpientesen su lomo, decoradoconmotivosgeométricosincisos(fig. 104,4),unatapade-ra realizadaa manoconun asideroen formade cabezasde carnero(fig. 104,1), un fragmentode vasocaladoatorno con una serpienteen relieve (flg. 104,2), y losrestosde urnaa manocondecoracióntambiénenrelievedifícil dedeterminar(hg. 104,3).

La presenciadefiguracioneshumanasestáconstatadatanto en pobladoscomo en necrópolis.Por lo que serefiere a las figurasdebulto redondodestacael conjuntode Numancia (Schulten 1931: 268 s., lám. 35,A y C;Wattenberg1963: tablasXVII,455 y 462),sobretodounafigura femenina(fig. 125,4), condecoraciónpintadaenblancoy negro,y un jinete claramenterelacionadoconlosdocumentadosenlas fíbulas(fig. 103,14).A elloshayqueañadir las ya comentadasrepresentacionesde pies(fig. 103,10-11 y 15), también presentesen LangadeDuero, de dondeprocedeun alto pie humanocalzado(Taracena1929:43 s., lám. X).

Entre las cabezasexentasde terracota,seencuentranlos dos ejemplaresde la necrópolis de Carratiermes(fig. 105,11-12),tal vez pertenecientesa algunafigurano conservada,al igual que el de Estepade Tera(fig. 105,13), ejemplarfechado ya en el siglo 1 d.C.(Morales 1984: lIS). Dentro de estegrupo se puedeincluir una figurita de forma cónica,con la representa-ción esquemáticade narizy ojos, procedentede Langade Duero(Taracena1932: fig. 12),similar aotrasdosdeCastrillo de la Reinay del Castrode Las Cogotas,res-pectivamente(Almagro-Gorbeay Lorrio 1992: 429 y431), y cuyo paralelo más próximo se halla entre lascerámicasnumantinas(Wattenberg1963: lám. X,4.1239y 9.1244; Romero 1976a: fig. 41) (fig. 109,2-3),desta-

Page 46: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

244 ALBERTO J. LORRIO

* a

0 5cm

B

Wcm

Fig. 102.—A,figuras zoomorfasde arcilla cocidadel Castro de Las Arribillas; B, representacioneszoomorfasen ‘perspectivacenital’ <1-2, aplicadassobrecerámica;3-4, pintadas;5, aplicadadeplomo; 6, téserade hospitalidadde bronce; 7-8, flbulas oposiblescolgantesde bronce): 1, el Castillejo de Garra>’; 2. Palencia;3-4 y 7-8. Numancia;5, Termes;6, región deSegobriga.<A, segúnGalán 1990. B, segúnMorales¡995(1), Romeray Sanz1992 <2, 5 y 6), Romero¡976a<3-4) ySchiile ¡969<7-8)).2-8, a diferentesescalas.

A

4

8

56

Page 47: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 245

yIt

‘ ‘—.‘ ,,~>1~ 4 6

8

‘1

lo

o,

e A

Fig. 103.—Coroplásticanwnantina. <SegúnWattenberg1963»A diferentesescalas.

Page 48: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

246 ALBERTO J. LORRIO

0 5cm

9 ~em

_----Y

d

o

t- a-

- (..~ r¶c

Fig. 104.—Reillo.Representacioneszoomorfas<¡-2) e indeterminada<3) sobre cerámicay morillo rematadoen cabezadecarnero (4). (SegflnMaderueloyPastor 1981).

Page 49: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 247

candoun personajetocadocon un gorro cónicoque sedisponea realizarun sacrificio (fig. 126,l,c).

El conjunto más homogéneolo constituyen,no obs-tante,las representacionesde«cabezas-cortadas»aplica-das(vid., sobresuposibleinterpretación,capítuloX,3.l).Destacanunaseriedepiezas,entrelas quesobresaleunaurna hallada en una de las necrópolisde Uxama(fig. 105,2),a la queúltimamentesehanvenido a sumardos ejemplaresmás hallados en la propia ciudad(fig. 105,1 y 3), uno de ellos dentro de una viviendafechadaen épocadeTiberio y Claudio(GarcíaMerino1992: 855 s., fig. 1,1 y 3), y otro de la necrópolisdeCarratiermes(fig. 105,4), conjuntocon el que sepuederelacionarun fragmento procedentede Numancia(fig. 105,5).La urnadela necrópolisde Uxama,la únicacompleta, tiene varias representacionesde cabezashu-manaslocalizadasen el interior de unaestructuracua-drangularpintadaque,tal vez, pudierarepresentarel lu-gar dondese depositabay mostrabala cabeza,al modode los nichosdel santuariode Roquepertuseo de la mu-ralla del oppidum de l’Impernal en Luzech (Brunaux1988: 116). En otros casos,las cabezasaparecencomorematesde asaso bajo el arranquede éstas (fig. 105,7-lO) o sin vinculaciónconelementofuncionalalguno(flg.105,6)(39).

Cronológicamente,la coroplásticaceltibéricadebesi-tuarseen un momentobastantetardío,cuyo términoponquemsería el 133 a.C., fechándosemás bien ya en elsiglo 1 a.C. e inclusoen la centuriasiguiente.

229 y 232, fig. 13; Idem 1988: 65), pudierasugerirunainterpretacióndiferenteparaestosobjetos,quizáscomoelementode contabilidad(de Sus 1986) (40).

Distintavaloraciónmerecenlas fusayolasprocedentesde ambientesfunerarios (tablas 1 y 2 y Apéndice II,n0 98),tenidascomoobjetosdeusoy funcionalidadsim-bólica, ligadas al culto a los muertos(Aguilera 1916:49 ss.). Los trabajosde Cerralbo(1916: 49) proporcio-naron «casi siempre,cual si fuera cumplimientoritual,una,y más frecuentementedos,de talesfusayolasdentrode cadaurnacineraria,mezcladascon los pequeñísimosrestosincineradosdel difunto...»,unade ellas en formade cono truncadoy la otra bitroncocónica.Segúnesteautor, tales objetos, a menudotoscos y elaboradossinmolde, «sonlos únicos que se encuentrandentro de laurnaencontactocon los levesrestosdel incinerado;y elrico ajuardearmas,ornamentosespléndidosenbronceydemásjoyas de aquellaremotaépoca,siemprelos hallofuerade las urnas»(Aguilera 1916:48).Lamentablemen-te, el quelas necrópolisexcavadaspor Cerralbonuncasepublicaran dificulta sin duda la valoraciónque puedahacersede la frecuenciade apariciónde las fusayolasyde susasociaciones(41), perosipuedeseñalarse,a partirde los pocosconjuntosconocidos,su presenciatanto ensepulturasintegradasúnicamentepor adornosbroncíneoscomoenlas militares(flgs. 61,G,63,64,A, 67,F-G,69,B-D, 72,A y D, 86,8, 94,A-B y 99,11-12; tablas 1 y 2) yque,aun siendofrecuentes,faltanen un buennúmerodeocasiones(vid, tablas 1 y 2).

Los trabajosmás recientesarrojanalgunaluz al res-pecto,poniendoderelieve unamayorvariabilidadquela

7.3. Fusayolas señaladapor Cerralbo,en particularpor lo quese refiere

El hallazgode fusayolasresultafrecuenteen diversosambientesdela Edaddel Hierro peninsular(Castro1980;Berrocal-Rangel1992: 118 ss.;etc.),estandodocumenta-dasen la Celtiberiatantoennecrópoliscomoenhábitats,en lo queposiblementehayaqueverunadiferente inter-pretaciónfuncional.Se tratade pequeñosdiscos,a vecesdecorados,de variadasformas(troncocónicos,bitronco-cónicoso cilíndricos), realizadosenarcillay provistosdeuna perforacióncentral para su colocación en la parteinferior del huso(Castro1980: 127 ss.).La presenciadefusayolaso pesasde huso es habitual en contextosdehabitación,lo quesueleserconsideradocomounapme-ha de la realizaciónde actividadestextiles, aunqueelhallazgode 60 fusayolasen la casa2 de Herrerade LosNavarros,en su mayoríaagrupadas,originariamenteen-ganadasy colgadasde la pared(Burillo y de Sus 1986:

(39) A estosejemplarescabeañadirunacabezahumanaaplicaday otra indeterminadade la necrópolisdeLuzaga(Aguilera 1911, IV:1Am. XXIV,2>. 144, sobre el tema,MartínezQuirce 1996: 169 ss.

(40> Una interpretaciónsimilarsehasugeridoparael hallazgode127 ejemplaresenelSantuarioA del CastrejóndeCapote,enla Beturiacéltica(Berrocal-Rangel1992: 118 ss.).

(41) La revisióndelos materialesdela ColecciónCerralboresul-ta de interésen lo quea lascaracterísticastipológicasde estosobjetosse refiere. Este es el caso de la necrópolisde Carabias(Requejo1978: 59). dondese analizaron82 fusayolascerámicas,lO de lascua-lespresentandecoracióngeométricade líneasincisasy puntos impre-sos:33 son de formacilíndrica. 28 bitroncocónica,20 troncocónica,1discoidaly otra máscilíndrica muy redondeada.Requejoseñala,ade-más,un ejemplarde hierro (?) y otro de piedra lisa (?>, materialesajenosa la fabricacióndeestetipo de objetos. A pesarde no poseerdatossobrelascaracterísticasmorfológicasdeambaspiezas,quequi-zásjustificaransu inclusiónenestacategoría,si caberecordarla exis-tenciadefusayolasno cerámicas,comoun ejemplardebronceinterpre-tadocomotal dadasu forma y dimensiones,procedentede la necrópo-lis de Las Cogotas(Kunz 1987: 207 s). La necrópolisde La Olmeda(García Huerta1980: 29) proporcionó33 piezasentrelasquepredomi-nan las cilíndricas y esféricas,documentándoseasimismo lastroncocónicas,bitroncocónicasy semiesféricas,estandoúnicamentecua-tro deellasdecoradasmediantelíneasincisaso puntosimpresos.De ElAtance (de Paz 1980: 38 ss.) proceden24 ejemplares,dos de ellosdecoradosmediante incisión y puntillado, de formas bitroncocónicas,troncocónicaso cilíndricas.

Page 50: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

248 ALBERTO J. LORRIO

(4

7

‘Gr.

A

91»A

7; 12 32Fig. ¡O5.—¡-10, representacionesde cabezashumanosaplicadas sobre recipientescerámicos:1-3, Uxaina <1 y 3, oppidum;2, necrópolisde Viñas de Portuguí); 4. Carratiermes; 5 y 7-9, Numancia;6, ContrebiaLeukade; 10, Langa de Duero. 11-13.cabezasexentasen cerámica:11-12, Carratiennes;13, Estepade Tera. <SegúnGarcía Merino ¡992 <1-3). Saiz 1992 <4 y ¡1-12),

3

9

oTaracena1943 <5), HernándezVera y Sopeña1991 <6), Wattenberg1963 <7-9), Martínez Quirce 1996 yMorales ¡984 (13)).A diferentesescalas.

Page 51: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 249

al númerode fusayolasdepositadasen cadatumbao allugar enque se colocaron.En la necrópolisde Siguenzaestándocumentadasen algunassepulturasadscribiblesala fase1 (tumbas2, 5 y 11),asícomoen otros conjuntosmás evolucionados(tumbas32 y 33), siempreuna portumba y en conjuntossin armas,colocándosetanto en elinterior como al exteriorde la urna(Cerdeñoy PérezdeYnestrosa1993: fig. 27). Presentanformas variadas(troncocónica,bitroncocónicao cilíndrica), asociándosesegúnlos análisisantropológicostanto a enterramientosfemeninos(tumbas2 y 5) comoa masculinos(tumba32)(Cerdeñoy Pérezde Ynestrosa1993: cuadro5).

En Riba de Saelices(faseLIB) estánpresentesen 17de las 103 sepulturasexcavadas,generalmenteunaportumba,aunquetambiénsedocumentendosejemplaresenalgún conjunto (Cuadrado 1968: 31). Son de formatroncocónicao bitroncocónica,habiéndoseidentificadoun ejemplarglobular, estandoen ocasionesdecoradas.Sus alturas oscilan entre2 y 4 cm. Principalmentesehallan fuerade la urna,juntoal fondo o al lado de ella y,comosehaseñalado,nuncamásdedos,unatroncocónicay laotra bitroncocónica(Cuadrado1968: 47).

Mayor diversidadsehaobservadoenLaYunta,siendofrecuenteel hallazgodeun ejemplarportumba,auncuan-do en algún casose documentendos, tres,seis e inclusoocho(GarcíaHuertay Antona 1992: 134 ss.), general-menteenel interiordela urna.Suelenasociarseafíbulas,y nuncaa las escasasarmasdocumentadasen estece-menterio,pudiendoser tambiénel únicoelementodepo-sitado en la sepultura. A tenor de los análisisantropológicosaparecenen idénticaproporcióntanto ensepulturasmasculinascomo femeninas,habiéndosedo-cumentado,asimismo,lapresenciade seis ejemplaresenun enterramientoinfantil (42). Sutamañoeshomogéneo,con alturasque oscilan entre4 y 1,5 cm., estandoenalgún casorealizadasa torno. La mayoríasonde formabitroncocónicao troncocónica,existiendoalgúnejemplarcilíndrico. Puedenestar decoradascon motivosgeométricosincisos o puntillados y, más raramente,estampillados,identificándoseunapiezacon decoraciónpintada.

No existe,pues,regla fija en lo que se refiere a lapresenciadefusayolasen las sepulturas.Frenteasu rela-tiva abundancia,puedenllegar a ser un elementoclara-menteexcepcional,comoocurreen La Mercadera,dondeúnicamentese hallaron tres, de forma troncocónicaybitroncocónicay sincontexto(Taracena1932:27),estan-do perfectamentedocumentadasu asociacióncon armas

(42) Caberecordar, no obstante,queen la necrópolisde PadilladeDuerolasúnicastres tumbascon fusayolassevincularían,segúnlosanálisis antropológicos,a mujeresy niños (Sanz 1990a:165).

en buen númerode tumbasde variadacronologíaperte-necientesa diversasnecrópolis(tablas 1 y 2).

7.4. Pesasdetelar

Resultafrecuenteel hallazgodepandera(vid, capitu-lo VIII,2.3), sobretodo en los hábitatsde finales de laEdad del Hierro (Arlegui y Ballano 1995). Destacaelcaso de Langa de Duero, donde las excavacionesdeTaracena(1929: 42, fig. 24; 1932: 56, flg. 11) permitie-ron identificarunagrancantidadde ejemplares,queapa-redanformandolotesde 26, 4, 2, 17, 5, 6 y otro de 17.De los 86 ejemplaresrecogidosen la campañamásre-ciente,42 formabanun único lote,con igual tamañoy unpesode un kilogramo cadauna. Predominanlas piezasprismáticas,ofreciendoen muchoscasosla huella delrozamientode la cuerdade suspensión.Unaproporciónimportantemostrabaen su carasuperioro anteriormar-casincisas(fig. 106),realizadascon el dedoo medianteun punzóndepuntaroma, estandoenun casoestampada.Tambiénsonabundanteslas pesasen el pobladodeIzana,documentadassiemprepor grupos (Taracena1929: 15:fig. 4).

De Numanciaprocedeun conjunto importante,ha-biéndoseidentificado dos modelos fundamentales(Wattenberg1963: 42): las pequeñas,en forma deparalelepípedo,generalmentecon un signoinciso o im-presoen la parte superiory las de mayor tamaño,deformatroncopiramidal,conalgúnsigno incisoocasional-mente.La asociaciónmásnumerosaagrupaba17 ejem-plares(Arlegui y Ballano 1995: 144).

Sorprendeel hallazgo,excepcional,de pesasde telaren necrópolis: un ejemplar en Aguilar de Anguita(Aguilera 1911,111:lám. 27,3),deformatroncocónica,alparecerel único de estanecrópolis,y otro de pequeñotamañoen unasupuestatumba (n0 11) de Valdenovillos(Cerdeño1976a:7).

7.5.Bolasyfichas

El hallazgode bolasen pobladosy necrópolisde laEdaddel Hierro constituyeun hechofrecuente.Cerralbo(1916: 52) señalacómo encontraba«bastantesvecesenlas urnas,sustituyendoa la fusayola,unabola de arcillacocida».Están realizadascasi siempreen arcilla, cono-ciéndosetambién ejemplaresde piedra, como en LaMercaden(Taracena1932:27) dondesonmayoría.Frentea su relativaabundanciaen algunasnecrópolis(Aguilera1911, IV: 26; Cabré 1929: láms.XIII, XIV y XVI; Cua-drado 1968:31; Requejo 1978: 60; GarcíaHuerta 1980:30;dePaz1980: 41 st; etc.),enotrasresultaun elemen-to claramenteexcepcional,como en La Yunta (García

Page 52: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

250 ALBERTO J. LORRIO

4

o

DISPERSIÓN 02 MEDIDAS DE PESO

<Total 171>

Q

~=1117

-A0 2cm

•1

NY30

NY50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

25

20

15

lo

5

~4~4II + 1~

FRECUENCIA DE MARCAS

<Total 179)

~ >dolOOOg

El c de 10009

jio’‘4

1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Fg. 106.—Marcassobrepesasde telar de Langa de Duero (1) yfrecuenciade marcasydispersiónde medidasde pesode lasejemplareshalladosen Numancia(2). (SegúnTaracena 1932 <1) yArlegui yBallano1995 (2)).

Page 53: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADOY ARTE 251

Huertay Antona 1992),dondeno sehalló ejemplaralgu-no, y, aunno siendolo máshabitual,en ocasionesestándecoradas(Morenas de Tejada 1916b: 608; Cuadrado1968:31; dePaz1980:44s.y 47,etc.).Puedenapareceren tumbasmilitares(tablas1 y 2, n0 99),comoocurreenAtienza(f¡g.67,F-G),El Atance(flg. 69,F),LaRevilla-A(fig. 74,A) o en Osma-B,en estecaso se trata de unejemplarde piedra, resultandofrecuentesu asociacióncon fusayolas.Es difícil avanzarcualquierhipótesissobresufuncionalidad(vid. Vegas1983),barajándoseunaampliagamade interpretaciones,desde las que les otorganunvalor simbólico(Aguilera 1916:52) hastalas que conside-ranquese trataríadepiezasdejuego(Cuadrado1968:47).

Lasfichascerámicassonun elementoqueresultaabun-dante en hábitats, destacandoel conjunto de Izana(Taracena1927: 12 ss.),dondese hanhallado233. Sonde formacirculary hansidorecortadassobrefragmentosde vasos,conun tamañoqueoscilaentre2 y 11,5cm.dediámetro, estando20 de ellas decoradascon incisionesrealizadasa puntade cuchillo sobreel barro ya cocido(Taracena1929: figs. 2-3). Cercade la mitad de ellasestánhoradadas,generalmenteen el centrode la pieza,aunquedos ofrezcandoble perforación y una triple. Engeneralse hallan sueltas,auncuandoenun casoaparecie-ron 37 enun lote, «reunidasy apiladasen variospequeñosmontones»,sin quenadapuedasefialarserespectoasuuso.

8. LA EXPRESIÓNARTISTICA

Unavezanalizadoel artesanadocomoexpresióndelaculturamaterial, convieneahora,siquierasucintamente,ofrecer una rápidapanorámicade las manifestacionesartísticasceltibéricas.El arteceltibéricoforma partedeun complejosistemacultural constituidoa partir de unlargo procesode aculturacióny de evolución,en el quelos elementosibéricos,sobretodo, y tambiénlos célti-cos de la cultura de La Ténejugaronun papeldeter-minante,alcanzandosusmásaltascotasdesdeprinci-pios del siglo II a.C. (fase III), coincidiendocon laapariciónde los oppida y de la organizaciónurbanaen la Celtiberia,pero tambiéncon el inicio del proce-so de romanización.

Tan sóloen épocaavanzadase cuentaenla Celtiberiacon conjuntos monumentaleso con manifestacionesescultóricasdignas de mención.La arquitecturamonu-mentalapenasestuvopresenteenla Celtiberia,si biennocabedudaencatalogarcomotal el edificio de adobesdeContrebiaBelaisca,provistodeunacolumnatade estilotoscano,deproporcionespococlásicas,realizadaenare-nisca,conjuntoquehasidofechadohaciael siglo II a.C.(Beltrán 1982), o ciertas construccionespúblicas deTiermes,porotro ladodifíciles de datar(Argente,coord.1990a: 31 s. y 60).

Las estanciasprincipalesde ciertas mansionesceltibéricasse hallaronpavimentadascon mosaicosdeopussigninum,de clarainfluenciaitálica. Destacael lo-calizado en la estanciamás importante de la llamadaCasade Likine de Caminreal(figs. 33,2 y 107), ciudaddestruidaenel cursode las GuerrasSertorianas(Vicenteetalii 1991:102 ss. y 120 ss.,figs. 34-39).Estádecoradocon motivos geométricosvariados, representacionesastralesy vegetales,pecesy delfines,así como unams-cripciónenalfabetoibéricoenlaque seexplicitael nom-bredelpropietariodelacasao del artesanoquerealizóelpavimento,Likine, y suprocedencia,laciudadibéricadeUsecerde, en el Bajo Aragón (Vicente a alii 1993:750 ss.).Un casosemejantese hadocumentadorecien-tementeen la localidadnavarrade Andelos,en tierra deVascones.Es un pavimentodeOpussigninumdecoradoabasede motivosgeométricosy vegetalesqueincluyeunainscripciónenla que se mencionaa un personaje,Likine—que sería la forma iberizadadel gentilicio latinoLicinius—, originario de Bulbilis (Mezquiriz 1991-92;Gorrochategui1993: 424; Untermann1993-94; de Hoz1995d:73 5.; Silgo 1993).

En relación con la escultura,su incidencia en laCeltiberia se reducea los bajorrelievesde las estelasfunerariasceltibéricasde la zonacluniense(fig. 81,1-2),datadasentre los siglo II-! a.C. (Abásolo y Marco1995: 335). La temáticaqueofrecen, de tipo heroico,sobretodo guerrerosa caballoy escenasde caza,puedevincularsecon otrasmanifestaciones,comociertasfíbulasargénteascon escenasvenatoriasde La Téne Final(vid. supra) o con el tipo iconográficocaracterísticodelos reversosde las monedasceltibéricas,el jinete conlanza(Almagro-Gorbea1995e).Todo ello vienea probarsu pertenenciaal mismo substratosocio-ideológicoalque se adscribiríanlas élites celtibéricas.Comoantece-dentede estasrepresentacionesescultóricasen relievecabeseñalaruna estelade la necrópolisde Aguilar deAnguita(hg. 50,3) (Aguilera 1911,111:20s.,láms. 10,1y 27,1; Idem1913b),piezaqueconstituyeun casoexcep-cional,al serlaúnicadecorada,a pesarde quealgunasdelas estelasdocumentadasen los cementeriosceltibéricosprerromanosestuvierantoscamentetrabajadas.Es ungra-badoquereproducede formaestilizadaun caballosobreel quesesitúauna figura humana(vid, capítuloIV,4.2).La sepulturaen la queapareciópresentabaun destacadoajuarformadopor la espadade antenas,unalanzaconsuregatón,dosdiscos broncíneos,dos fusayolasy la urnacineraria(Aguilera 1913b)(43).

(43> Vid, asimismo,Artitlano (1919: 26>, segúnel cual el ajuarestabaintegradopor «la urna cineraria:espadade antenas;dos lanzasconsusregatones;cuchillosy anillasdel escudo:filetes decaballoy unjuegodegrandesdiscosdebronce».

Page 54: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

252 ALBERTO 1. LORRIO

Fig. 107.—Pavimentodeopussigninuandela CasadeLikine, enLa CaridaddeCaminreal.(SegúnVicenteetalii ¡991, completado).

Juntoa estasmanifestacioneshay quehacermenciónde ciertosgrabadoscomolos registradosen el santuariode Peñalbade Villastar (Marco 1986: 748 ss., lám. V,hg. 1), que incluyendiversosmotivos geométricos,des-tacandoalgunosde evidentecontenidoastral, figuracio-nesanimales,con predominiode las aves,en algúncasocuervos,estandotambién representadoslos caballos yalgún cérvido.Tambiénhay algunasfiguracioneshuma-nas, entre las que sobresalenuna figura antropomorfabifronte (fig. 125,5), y otra muyesquemática,caracteri-zadapor unagran cabezay unarepresentaciónsumariadel resto del cuerpo, con los brazos extendidosy lasmanosabiertas,interpretadascomola representacióndeunadivinidad, seguramenteLug, el cual aparecemencio-nadoen dos ocasionesen la llamada«inscripcióngran-de» (vid, capítulo X,l). Estilística y culturalmente,lacabezade PeñalbadeVillastar seencuadraconlas llama-das«cabezascortadas»enpiedra,característicasdel artecéltico, y de las queen la PenínsulaIbérica se conocenun buennúmerode ejemplares,carentes,en general,detodo contextoarqueológico(Almagro-Gorbeay Lorrio1992:412 ss.).

Pero,comomejorsedefineel arteceltibérico,y dondeencontrósu máximaexpresiónfueenlosobjetosrelacio-nadoscon la vestimentay el adornopersonal,incluyén-doseaquíunapartede los objetosque integranla orfe-brería (vid. supra). Las fíbulas, entre las que destacan

ciertaspiezasargénteasdegranespectacularidad(flg. 82.5y lám. 111), los broches de cinturón, en ocasionesdamasquinados(44), y los pectorales(fig. 87 y lám.JV,2),se decoranprofusamente,casi siempre con motivosgeométricosy, en ciertoscasos,configuracionesanima-les o humanas(vid. supra).Es enel ámbitodefinido porestos objetos dondese observancon mayor nitidez lasvariadasinfluencias del artesanadoceltibérico, inicial-mentehallstátticas,posteriormentelateniensesy, sobretodo, ibéricas (Schiile 1969; Lenerz-deWilde 1991;Almagro-Gorbea1993), que dieron lugar a un conjuntode manifestacionesartísticasde gran personalidad(Ro-

mero1991b).

También las armasfueron objeto de un tratamientoartísticoparticular,como lo confirmanlas decoraciones

repujadas de los cascos,discos-corazay escudosbroncíneos,el damasquinadode las empuñadurasdecier-tos modelosde espadas,la aplicación,en las vainasdealgunostipos de espadasy puñales,de placasbroncíneasdecoradas,avecesmediantedamasquinado,o lassenci-

(44) El análisisestilísticode los motivosdecorativosrepresenta-dos en los brochesde cinturón (vid., para los ejemplaresceltibéricos,Lorrio 1995c:ApéndiceII) ha sido abordadopor Cabré (1937) y’ másrecientemente,por Lenerz-deWilde (1991: lO? ss.),atendiendoprinci-palmentea las piezasde tipo ibérico con decoracióndamasquinada.

o lm

II

Page 55: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 253

1 1

Fig. 10&—Numancia:cerámicasmonocromasypolicromas.(SegúnWattenberg1963). A diferentesescalas.

Page 56: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

254 ALBERTO J. LORRIO

iglÚ J

5

‘14

It9

K

6

Fig. 109—Numancia.Representacionesfiguradaspintadassobrecerámica.(SegúnRomero 1976a(1-2)yWattenberg1963 (3-9)).A diferentesescalos.

Page 57: ARTESANADO Y ARTE - core.ac.uk · ARTESANADO Y ARTE 201 (DÚDÚD urOcDc~c~ o 1cm 0 1cm o 1cm o 8~.~~ 0 1cm FIg. 82—1, anillo ycuentas de oro del túmulo 84 de Pajaroncillo; 2-3,La

ARTESANADO Y ARTE 255

líaslineas incisasqueadornanlas hojas de algunaspun-tasde lanza (vid. supra).

Una menciónespecialmerecela numismática,cuyotipo principal se identifica por unacabezamasculina,avecescontorques,condiversossímbolosen los anversosy unamásvariadaiconografíaen los reversos,predomi-nandolas representacionesdel jinete,generalmentelan-cero,quecaracterizalas unidades,mientrasquecaballo,pegasoo medio caballo,acompañadoso no de símbolos,son reproducidosen los divisores (figs. 80 y 139,B ylám. VIII). En el reverso, bajo la representacióniconográfica, se halla la leyendamonetal, en alfabetoibéricoo latino, enlaqueapareceelnombrede la ciudado del grupo emisor.El personajevaronil de los anversosse ha puestoen relaciónoriginariamentecon la imagendeMelkart/Aníbaldelas monedasde losbárquidas,enloquehabríaquever la representaciónde unadivinidad detipo poliado y guerreroo posiblehéroefundador,a vecesportandounacoronade laurel. Los reversosestántoma-dosde las monedasde Dionisio de Siracusaa travésdelos prototiposibéricos,haciendoalusióna laclasede losequitesceltibéricos,al igual que ocurre, posiblemente,con las fíbulas de caballito,principalmentecon las pro-vistas de jinete (hg. 81,3-5 y lám. ¡‘/,3-4) (Almagro-Gorbea1995e:Idem 1996: 125 ss.).

Otro ámbitodel arteceltibérico especialmentedesa-rrollado es el de la pintura realizadasobrerecipientescerámicos,dondebrillan con luz propia las cerámicasmonocromasy policromasdeNumancia(flgs. 108-109yláms.V-VI), fechadasalo largodel siglo 1 a.C., llegandoincluso las últimas hasta los inicios del Imperio(Wattenberg1963;Romero 1976a-b).

Entre las produccionespolicromas,la figura humana(flg. 109 y láms.V,2 y VI,2-3) no es uno de los temasmás tratados,siendo losmotivos geométricos,y en me-nor medida las representacioneszoomórflcas,los quegozaronde mayor atenciónpor partede los ceramistasnumantinos.En este sentido,resulta significativo dejarconstanciade que sólo la quinta partede estos vasospresentadecoraciónfiguraday, de éstos,únicamenteentorno al 7% ofrecenrepresentacioneshumanas(Romero1976a: 144). En la cerámicade Numanciael tratamientode la figura humanarespondea una estilizaciónclara-mentegeometrizanteque,en general,esrepresentadadeperfil aunquecon el cuerpo de frente. Se observaungusto manifiestopor formas curvilíneas,vinculables alartede La Téne,peroconunaevidentepersonalidad.

Desdeel puntode vista iconográfico,destacala rela-ción de algunasrepresentacioneshumanasnumantinas

con otras manifestacionespeninsulares,como la cabezacubierta con un prótomo de caballo (hg. 109,9 ylám. VI,2), iconográficamenterelacionadaconunafigu-ra de bronce del pobladoalavésde Atxa (Gil 1992-93:hg. IV,4), o un personajetocadocon un cascode trescuernos(fig. 79,3) que recuerdael que lucen algunasfigurasde la diademade San Martin de Oscos(Lomo1993a: fig. l1,E). Otras figuras de interésson aquellasque presentanun tocadopuntiagudoque seríaposiblerelacionar,comoseha indicado,conel queofrecenalgu-nas terracotas(figs. 109,2-3y 126.1,c).Tambiénsondedestacarlas escenascon figuras humanasasociadasaaves,que se han relacionadocon un ritual funerarioceltibéricocitadoenalgunostextosliterarios(hg.79, 1-2y lám. VI,3) (vid, capítuloX,6). En general,seevidenciaentrelas cerámicaspintadasun interésexclusivopor larepresentaciónde la figura humanade cuerpo entero,mientrasque lacabezahumana,cuandoaparece,corres-pondea piezascerámicasaplicadas.

Por último, hay que referirse a la coroplástica(vid. supra),queincluyealgunasfigurillas exentasy apli-cadas,reproduciendotantoanimales,sobretodocaballosy bóvidos,comorepresentacioneshumanas,entrelas quedestacanlos pies votivos y las cabezasaplicadas.Lamayorpartedelas representacioneshumanasy zoomorfassobrecerámicafueronhalladasenpoblados,estandotam-bién documentadasen ambientesfunerarios,como ocu-rre conlas piezasprocedentesdelas necrópolisdeAguilarde Anguita,Luzaga,Carratiermesy Osma(vid. supra).

El procesohaciaformas de vida cadavez más urba-cas quetuvo lugaren la Celtiberiaa partirdefinalesdelsiglo III a.C. contribuyódemaneradecisivaal desarrollode las manifestacionesartísticasceltibéricas.Dentrodeesteprocesose encuadrala aparicióndeuna verdaderaarquitecturamonumentaly de la escultura,asícomo elenormedesarrolloque alcanzóen esteperíodola orfe-brería, el trabajo del bronce,la produccióncerámicaolas representacionesmonetales.El arteceltibéricoes laconsecuenciadeun procesodesincretismo,cuyosinflu-jos formalesprovienentantode la tradiciónibéricacomode las influenciashelenísticasy más tarderomanas,y,también,aunquede forma más aislada,de la tradiciónlateniense,poniendode manifiestosu indudableorigina-lidad en el mundo céltico. El arte celtibérico,al igualque el ibérico, era el productode unos artesanos«alserviciodesu sociedad,estoes,desusestructurassocia-les, de susideasy de sureligión; en unapalabraera unade tantas manifestacionesde su cultura» (Almagro-Gorbea1986a:504).