artes del 7 de julio de 2013

7
www.lahora.com.ec CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Ecuador, domingo 7 de julio de 2013 ‘Madrid vive en el desánimo’ José Ovejero, Premio Alfaguara 2013, comparte sobre su novela y las tensiones en España. 4-5 >>CINE. Un home- naje a Roman Polanski. >>PROTAGONISTA. Lupe Rumazo: ‘la palabra no conoce de fronteras’. 822 >> 3 >> 7 Foto: Carolina Peñafiel

Upload: diario-la-hora-ecuador

Post on 17-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista cultural de Diario La Hora

TRANSCRIPT

Page 1: Artes del 7 de julio de 2013

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 7 de julio de 2013

‘Madrid viveen el desánimo’

José Ovejero, Premio Alfaguara 2013,

comparte sobre su novela y las tensiones

en España.

4-5

>>CINE. Un home-naje a Roman Polanski.

>>PROTAGONISTA. Lupe Rumazo: ‘la palabra no conoce de fronteras’.

Nº 822

>> 3

>> 7

Foto

: Car

olin

a Pe

ñafie

l

Page 2: Artes del 7 de julio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 7de julio de 2013memoria

Antecedentes del 9 de julio de 1925GERMÁN RoDAS CHAVES • Desde luego que la posesión de Gonzalo Córdova, el 1 de sep-tiembre de 1924, como Presidente del Ecua-dor –luego de imponerse con el entonces tradicional mecanismo del fraude electoral a las candidaturas adversarias de Jacin-to Jijón y de Juan Manuel Lasso– propició un ambiente nada favorable para el nuevo mandatario que, paulatinamente, perdió toda base social de sustentación, a propósito de un manejo inescrupuloso de la economía nacional, debido a las ausencias –a causa de sus enfermedades– del poder real y como consecuencia de las corruptelas suscitadas en el entorno del régimen.

No obstante, si bien lo afirmado en lí-neas precedentes constituyeron factores para que se precipitara la caída de Córdo-va, no es posible dejar de lado un antece-dente estructural de fondo.

La masacre de Guayaquil, ocurrida el 15 de noviembre de 1922, mediante la cual se pretendió sepultar los inicios de la lucha obrera en el país, había lacerado la concien-

cia nacional. Los jóvenes, los núcleos de intelectuales, el movimiento sindical y arte-sanal, la oficialidad del Ejército, los sectores medios de la población, sabían que si no se levantaban a tiempo las banderas de la dig-nidad, otros eventos similares a los de 1922 podían repetirse en medio de una sociedad atravesada por la crisis estructural que, en-tonces, favorecía principalmente a grupos económicos vinculados con la banca.

En este contexto, y a contrapelo, fue de-sarrollándose el espacio receptor de la in-fluencia proveniente de las nuevas ideas políticas y sociales que proponían la im-portancia de la lucha social y de los sectores populares. Adicionalmente, los sucesos de 1917, con la Revolución Rusa, y la influencia de la Revolución Mexicana contribuyeron a dejar huellas para que el pensamiento polí-tico ecuatoriano optara por articular nue-vos paradigmas sociales, en cuyo contexto las ideas de equidad, justicia y cambio for-maron parte de los afanes de modificación de la estructura ecuatoriana.

Las ideas progresistas, nacionalistas y de transformación social también reper-cutieron en las Fuerzas Armadas, cuya histórica base social popular se identificó prontamente con los “vientos de cambio” que habían emergido en el país.

De esta manera deben entenderse los sucesos del 9 de julio de 1925, cuando la ofi-cialidad joven depuso a Córdova –cerrando el ciclo del liberalismo– y originó un nuevo periodo histórico que concluyó en 1931.

La ‘liga de militares’ jóvenes del 9 de julio, que fue el artífice de la Revolución Juliana, representó las aspiraciones de fundamentales sectores de la sociedad y tuvo como finalidad modernizar el Esta-do. Fueron ellos quienes forjaron el pe-riodo juliano, que luego devendría en dos gobiernos provisionales y, además, en los regímenes de Isidro Ayora.

Tal movimiento militar debe ser conside-rado como el antecedente fundamental del periodo juliano, en cuyo entorno las figuras del coronel Luis Telmo Paz y Miño, del sar-

gento mayor Carlos Guerrero, del capitán Emilio Valdiviezo, del subteniente Ángel Bonilla, del teniente Federico Struve, entre otros, deben ser rescatadas, pues fueron pioneros de un periodo de enorme trascen-dencia para la vida del país.

[email protected]

DEVENIR. El período juliano dio paso a los regímenes de Isidro Ayora.

Exploran legado cultural de la Revolución Mexicana

PINTURA. ‘Baile en Tehuantepec’ (1928), del pintor mexicano Diego Rivera, que formará parte de la exposición de la Royal Academy of Arts de Londres.

LoNDRES, EFE • La creatividad cultural du-rante la Revolución Mexicana centra una exposición de la Royal Academy of Arts de Londres, que explora cómo artistas de todo el mundo se sintieron atraídos por los cambios políticos y sociales en México.

La muestra, titulada ‘México: Una revolución en el arte, 1910-1940’, estará abierta al público a partir del día 6 y po-drá ser vista hasta el próximo 29 de septiembre.

Aunque está distribuida en ape-nas cuatro salas, la exhibición con-sigue dar una idea del alcance del florecimiento cultural que se ges-taba en México en los albores del siglo XX, a través de fotografías, afiches y algunos grandes óleos de la época.

La Royal Academy ha colgado un total de 120 piezas, procedentes de colecciones privadas y públicas de Europa y Nortea-mérica, entre las que destacan un cuadro de Diego Rivera, ‘Danza en Tehuantepec’, de 1928.

El comisario de la exhibición, Adrian Locke, dijo que algunos artistas estudia-ron la “cultura precolombina, la cultura indígena y la moderna” a través de imá-

genes gráficas del conflicto, que estalló en 1910 para poner fin al dominio dictatorial de Porfirio Díaz después de permanecer en el poder desde 1876, un periodo que ha sido denominado ‘Porfiriato’.

La rebeliónEl conflicto, que empezó como una lucha contra el orden establecido, derivó en una

guerra civil que provocó pérdida de vidas, inestabilidad política, el desplazamiento de la población desde zonas rurales a urbanas y en algunos casos la huida a Estados Unidos.

En medio de esta fuerte rebe-lión, fotógrafos como Manuel Ra-mos y Walter Horne ayudaron a crear imágenes gráficas importan-

tes del conflicto al captar la realidad vio-lenta de la revolución, como puede apre-ciarse en la muestra.

La guerra, que duró 10 años, tuvo una profunda influencia en los artistas pues luego hubo un renacimiento cultural en México gracias a figuras como Diego Ri-vera, José Clemente Orozco y David Alfa-ro Siqueiros, considerados los tres gran-des, que han estado a la vanguardia del

movimiento artístico.Según la Royal Academy, los artis-

tas fueron bien recibidos en México tras el alzamiento pues su creativi-dad era vista como representativa de los principios de la Revolución Mexicana.

Exponentes extranjerosEntre quienes se sintieron atraídos por los cambios en México está el escritor británico D. H. Lawrence, que viajó a ese país en 1923 y co-noció a la fotógrafa Tina Modotti, quien también se sintió muy in-fluida por el movimiento revolu-cionario.

Otro fotógrafo destacado fue el estadounidense Edward Weston, quien durante su estancia en Mé-xico entabló amistad con artistas como Frida Kahlo o Manuel Bravo, y llegó a ha-cerle una instantánea a D. H. Lawrence que se exhibe en esta muestra de la Royal Academy.

Entre los cuadros destacados hay uno de Emiliano Zapata, del artista David Al-faro Siqueiros, quien participó en la revo-lución antes de marchar a Europa, donde

luchó en la Guerra Civil española (1936-39), además de un autorretrato diminuto de Frida Kahlo cedido por la casa de su-bastas Sotheby’s. EFE

Tampoco faltan trabajos de artis-tas como Philip Guston, Marsden Hartley, Paul Strand o Leon Underwood.

El Dato

Page 3: Artes del 7 de julio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 7 de julio de 2013 3protagonista

Perfil

Escritora ecuatoriana (Quito, 1933). Ha incursio-nado en el ensayo, el relato corto y la novela. Entre su obra destacan títulos como: ‘Rol beligerante’, ‘Carta larga sin final’, ‘Peste blanca, peste negra’, ‘Vivir en el exilio, tallar en nubes’, ‘Los Marcapasos’, entre otras. Forma parte del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Pittsburgh, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y del Círculo de Escritores de Venezuela.

REDACCIÓN ARTES • “He comprendido que toda singularidad es relativa y por ende proclive de desaparecer; no así si desde ella se abre la ancha vía del concepto”.

Estas palabras redactadas (reflexio-nadas) por la escritora Lupe Rumazo de Alzamora, que aparecen en su obra ‘Los Marcapasos’, cuando se concentra sobre la autobiografía desde su relato, son las que mejor la describen.

Diáfana y directa, tan pausada como sagaz mientras comparte sus ideas, la intelectual ecuatoriana, quien radica en Venezuela, camina por esa ‘ancha vía’, gracias al profundo trabajo a favor de las letras, la cultura y el arte que ha caracte-rizado a su camino.

Recientemente, el primero de julio, fue incorporada como Miembro Correspon-diente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Su presentación la hizo el emba-jador Francisco Proaño Arandi.

Y es que si la Academia de la Lengua resguarda a la palabra, cuida su uso y de-bate los avances e inclusiones de la mis-ma, sin duda, no puede estar ausente el nombre de Lupe Rumazo.

Por supuesto que, como ella misma aclara, más que una incorporación, se trata de una formalización: “En 1975 ya fui nombrada como Miembro. Ahora se está convalidando mi trayectoria y se hace un acto formal de incorporación. Se materializó este hecho”, explica.

En aquellos años, en medio de los 70, la escritora vivía uno de los momentos “más devastadores” de su existencia. “La muerte de mi madre me marcó. Como hija única, y muy pegada a ella, me abatió su partida”, recuerda, a la vez que señala que “pese al dolor nunca dejé de escribir”.

Justamente, en esa temporada, en me-dio de los pesares, es donde surge gran parte de su obra, dando paso a títulos como ‘Rol beligerante’, libro que recoge a través del ensayo al estructuralismo lite-

ESCRIToRA

INTELECTUAL. Realizó su disertación sobre ‘El capítulo inédito de Abaddón el exterminador de Sabato’.

Los pasos que marcan a Lupe Rumazo

Es la más grande novelista y ensayista del Ecuador”.SUSANA CoRDERo

DIRECTORA DE LA ACADEMIA ECUATORIANA DE LA LEN-GUA, SOBRE LUPE RUMAzO.

rario, así como la novela ‘Carta larga sin final’, obra prologada por Benjamín Ca-rrión, una “antielegía” que evoca la desa-parición terrenal de su madre.

También, por ese entonces estrecharía aún más su amistad con el escritor argen-tino Ernesto Sabato, quien desempeña un papel trascendental en la vida de Lupe Rumazo.

Material inéditoAl incorporarse formalmente a la Acade-mia Ecuatoriana de la Lengua, la intelec-tual disertó sobre ‘El capítulo inédito de Abaddón el exterminador de Sabato’.

Con el pensador argentino, compartió una relación de “encuentros y desencuen-tros”, la misma que se originó por medio de correspondencias, hasta conocerse de forma personal.

“Mi esposo, Gerardo Alzamora, y mi padre querían que de alguna manera me distrajera tras la muerte de mamá. Plani-ficamos entonces viajar hacia Argentina para conocer a Sabato”, rememora la es-critora.

“Siempre tuve un norte con mi espo-so y mi padre. Pero necesitaba algo más fuera de su apoyo. Conversar con Sabato, sobre mi dolor y mi visión de pesar acer-ca del mundo, me ayudó”, manifiesta la escritora.

En ese encuentro, ella le llevó los origi-nales de ‘Rol beligerante’. Sabato los leyó y expresó que, hasta ese momento, es la única obra que aborda al estructuralismo literario desde América, dejando de lado las modas europeas, sobre todo las parisi-nas, lo cual se incluye en la contraportada del libro.

Más allá de un acto de mera reciproci-dad, sino como un regalo intelectual tras puntos de coincidencia, Sabato le obse-quió un capítulo de su novela ‘Abaddón el exterminador’ a Lupe Rumazo, el cual se constituye como un material inédito.

“Es una pieza única de las letras. Una joya. Obviamente, no lo puedo publicar porque los derechos le pertenecen a sus herederos. Lo que sí se puede es escribir acerca de este asombroso capítulo”, indi-ca la académica.

MiradaSobre la realidad del escritor ecuatoriano, la autora de ‘Peste blanca, peste negra’ tie-ne clara su visión.

“Es increíble que no circule la obra de mi padre, Alfonso Rumazo, el ‘Biógrafo de América’, en su país. Su obra es tan valorada en Venezuela y tiene tanta rele-vancia que la Unesco la incorpora en sus colecciones, pero aquí se desconoce”, en-fatiza.

Por otra parte, el libro de ensayos ‘Los Marcapasos’ es el único que circula, es-casamente, de Lupe Rumazo, quien no sólo centra su análisis en la realidad que le tocó vivir a su familia: “No ser profeta en su tierra”.

“Resulta que los escritores que vivimos afuera no existimos en Ecuador. Por ahí, colocan tu nombre en el Premio Eugenio Espejo, por ejemplo, sólo para decorar las ternas. Esta realidad se repite en muchos autores, no sólo es nuestro caso”, afirma esta ensayista que tiene conciencia de que la palabra no conoce de fronteras, pese a que en su país se dé lo contrario.

En medio de esa desazón, hay que re-cordar las palabras de Susana Cordero, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, quien reconoció que la reciente incorporada: “Es la mejor novelista mujer del Ecuador y, sin duda, la más grande en-sayista de la actualidad”.

[email protected]

Page 4: Artes del 7 de julio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 7 de julio de 20134 5

PerfilJosé oveJero

Escritor español (Madrid, 1958). Ha cultivado todos los géneros literarios. Actualmente es uno de los máximos referentes de la literatura española contemporánea. Entre su obra destaca el poemario ‘Biografía del explora-dor’, Premio Ciudad de Irún 1993; el libro de viajes ‘China para hipocondríacos’, Premio Grandes Viajeros 1998; las novelas ‘Las vidas ajenas’, Premio Primavera 2005, y ‘Nunca pasa nada’ (2007); los ensayos ‘Escritores delincuentes’ (2011) y ‘La ética de la crueldad’, Premio Anagrama de Ensayo 2012.

DAMIÁN DE LA TORRE AYORA • Alguien le anuncia a Samuel que su amante, Clara, murió en un accidente. Pero Samuel no conoce a nadie con ese nombre, por lo que le intriga esa confusión vía telefó-nica. Decide suplantar a su homónimo, dando paso a una historia donde inventa al amor. Así, conocerá a la hermana de la difunta, Carina, con quien entabla una re-lación tan peligrosa como necesaria.

De esta manera arranca la trama de ‘La invención del amor’, Premio Alfaguara de Novela 2013, del escritor español José Ovejero, quien visitó el Ecuador para pre-sentar su obra.

Luego de un agotador viaje, parte de la gira por América que implica el Pre-mio, José conversa con todo el ánimo y el humor posible para contrarrestar el cansancio.

También, sin duda, debe enfrentar una serie de reiterativas preguntas, que pu-dieron repetirse tras el fallo del ‘Alfagua-ra’, en marzo, por lo que le anticipamos disculpas antes de iniciar la charla.

Los premios parecen sonreírle a José Ove-jero pues desde su primer poemario se alzó con uno, y después llegaron varios. ¿Ud. es un cazador de galardones?Los premios se me han dado en situacio-nes distintas. El Ciudad de Irún fue en un momento en que no publicaba nada aún, estaba fuera del mundo literario y lejos de España por muchos años. En ese momento pensaba que la única po-sibilidad de publicar era ganando un premio, porque escribía a los editores y ni siquiera me respondían. Luego, he optado por los premios para cambiar de editorial, no es que sea alguien que cambia de sello de manera compulsiva; lo hago cuando llegan momentos en que me planteo salir. He vivido situaciones en las que una editorial es comprada por otra, donde hay una serie de remo-delaciones, despidos de personal, en fin, otras cosas que me dicen que llegó el momento de partir. Con el Premio Anagrama fue por otra cuestión: pen-saba que en el ensayo era prácticamente un desconocido, además de la pesadez de buscar un editor. Entonces, opté por intentar con el ‘Anagrama’ esperando no ganármelo, si no en que si lo lee Jorge Herralde y le gusta, me publican. Pero, bueno, terminé ganándolo.

¿Qué le motivó a participar por el ‘Alfa-guara’?Bueno, había ya publicado un par de libros en Alfaguara y esta novela me planteé hacerlo allí. Pensaba presentar-la y me parecía que sí sería publicada. Pero, mientras espero, me dije que si puedo adelantarlo ganando el premio, mucho mejor, y mucho más con la pro-moción que involucra: eso de presen-tarlo por América es genial. Lo que sí te digo es que siempre opto por un premio otorgado por la editorial en la que quie-ro publicar.

¿Antes ya se había presentado al Premio Al-faguara?Sí, en un par de ocasiones lo hice, obvia-mente con otras novelas, pero me tocó perder. Claro que mientras más lo inten-tas, la celebración es más grande.

Es imposible no tocar al amor en un libro, pero en su literatura siempre estuvo en se-gundo plano. No propone una novela román-tica, pero el amor esta vez sí toma protago-nismo. ¿Por qué ese giro?Mis amigos y agente siempre me pregun-taban cuándo iba a escribir una historia de amor y yo, como broma recurrente, les decía que en mis libros sí encuentras esas historias. Y es que sí, el amor siem-pre estuvo ahí, pero de forma secundaria. Ahora no me planteé hacer una novela de amor, sino que partí de una escena, que es la primera del libro, y mientras Samuel crecía como personaje iba apareciendo el tema amoroso, hasta llegar a una novela que habla del amor, pero que, como bien señalas, no es romántica.

Samuel dice que “una de las cosas más her-mosas del amor es la infelicidad que produ-ce, porque te hace sentir con más intensidad quién eres y quién querrías ser”. ¿Quizá el amor le planteó el querer ser escritor?Yo quise ser escritor desde niño. No re-cuerdo las motivaciones que tenía para ser escritor. Sabes que no sé qué me lle-vó a escribir, pero sí me doy cuenta de que escribir ficción no es una manera de escaparte de la realidad, sino que te pone en contacto con tus deseos y ne-cesidades: no es un mundo que cons-truyes para habitarlo, sino para extraer muchas cosas que son importantes y parecen no estar a la mano.

Justamente, con Samuel, una ficción le per-mite entender su realidad…Exacto, esto sucede en la novela, pero también otras cosas te permiten rozar la realidad: la buena literatura, la imagina-ción, escribir… y también enamorarse, porque cuando te enamoras todo empieza con una gran ficción, hasta que das con la realidad.

Todo eso ya lo ha vivido: ¿Qué le resulta más fácil, escribir una novela o inventar un amor?Hombre, a mis años inventar el amor cada vez me resulta más complicado, pero al mismo tiempo más necesario. Bueno, yo hablaría de no inventar el amor, mejor reinventarlo, porque lo primero es some-terte a la rutina. Es más difícil reinventar el amor que escribir una novela.

Sin hacer apologías, y tomando a Samuel, ¿mentir es una buena forma de reinventarse?Hay que reconocer que Samuel empieza las cosas un poco torci-das, pero hay que tener claro que mentir no es lo mismo que inven-tar. Mentir es engañar y lo haces a los otros, mientras que inventar implica un ejercicio de imaginación que haces contigo mismo y que lo utilizas después en tu vida.

Haciendo un paréntesis, ya que habló antes de su niñez, y como referencia su libro ‘Escri-tores delincuentes’, de niño, cuando jugaba a policías y ladrones, ¿qué prefería ser? Como era el hermano menor, siempre me vi obligado a ser el delincuente. Cuando jugábamos mi hermano era el bueno y yo era el ladrón, el japonés, el nazi: siempre me acostumbré a no ir con el equipo ganador.

Entonces, ¿en el fútbol le va al Atlético y no al Real?No soy futbolero y eso es bueno porque puedo cambiar de equipo cuando se me apetezca. Por ahora hay una excepción porque soy del Barcelona, ya que me di-vierte mucho como juega.

Siguiendo dentro del paréntesis, Ud. es todo un escritor, ¿se ha planteado ser delincuente?Lo que he guardado es el interés de serlo, pero no tengo espíritu delictivo. Prefiero sacar ese interés de otras formas.

¿Escribiendo?No. Las emociones no hay que sacarlas sólo de la literatura.

“Tengo la impresión de no estar sólo matan-do el tiempo, sino disfrutarlo”, dice Samuel. Además de la literatura, ¿cómo disfruta su tiempo?No tengo grandes hobbies, pero he intenta-do no sólo inmiscuirme en la literatura, sino en vivir. Soy pésimo bailarín, pero me he di-vertido tratando de aprender tango y salsa. Escucho música. Pero, lo que más disfruto es compartir con la gente que quiero: cenar con mi mujer y mis amigos, conversar con ellos… Tengo la parte solitaria del escritor, pero también suelo ser muy sociable.

En una escena Carina casi pilla a Samuel en su mentira, ya que él no podía deter-minar el color de ojos de Clara. Su sa-lida fue decir que es daltónico. Como metáfora, ¿será que para enamorarse no se necesita de la ceguedad, con el daltonismo basta?Eso encaja con la ficción y con la imagen ideal, ciega o daltónica, que creas al enamorarte. Al enamorar-

te es bueno que lleguen dosificadas las deficiencias de cada uno, porque si las en-cuentras a la primera nadie se enamora-ría. El daltonismo inicial o la ceguera son útiles para la sobrevivencia de la especie.

El libro está en primera persona, ¿lo escribió así porque para hablar sobre el amor se ne-cesita mayor intimidad?Intenté escribirla en tercera y no funcio-nó. Me agrada mucho eso de escribirla en presente, porque en primera persona y en presente resulta algo como raro, una cierta forma de artificio, pero el lector es un ser agradecido si le das lo que le gusta, y hasta acepta tus trucos. Y sí, como que se genera una mayor intimidad entre los personajes del libro, y también con el lector.

Continuando con las citas: “El mayor enemi-go de la felicidad no es el dolor, es el miedo”. Actualmente, España vive una situación ten-sa, parecería que habita el miedo allí, ¿cuán-to influye ese contexto en su novela?La novela está muy teñida de esa reali-dad. Mis personajes habitan en Madrid, que ahora es una ciudad depresiva, donde parece que se perdió la alegría. He vuelto a vivir en Madrid y, cuando charlo con la

‘Es más fácil escribir unanovela que reinventar el amor’

ESCRITOR. Presentó en Quito y Guayaquil su novela ‘La invención del amor’, Premio Alfaguara 2013.

JOSÉ OVEJERO

diálogo

OBRA. Ha incursionado en todos los géneros literarios. También se destaca en la narrativa de viaje.

gente, no hay conversación donde no sal-ga el tema de un despido o un desahucio, de la corrupción, en fin, Madrid vive en el desánimo, en medio de un país triste donde la gente siente que lo mejor que le puede pasar es que no le pase nada. Esa situación hace que haya un miedo hacia el futuro. Eso se ve en tu trabajo; en mi caso, en mi escritura. Por su lado, el dolor im-plica arriesgarse a algo y, arriesgándote, muchas veces alcanzas momentos felices.

¿Por lo menos queda la literatura?Así es, esas ficciones como las de Samuel que te permiten ver la realidad. Su litera-tura, ese gran invento, le va poniendo en contacto con quién es, con lo que quiere, con no dejar que las cosas pasen sin pe-dir tu permiso, en tomar decisiones, en arriesgarse así duela.

En la portada del libro, Samuel admira Ma-drid desde su terraza. Ahora Ud. regresó a su ciudad y la contempla como Samuel, ¿qué ideas cruzan por su cabeza desde allí?Antes, te cuento que el diseñador no

sabía que yo tengo la misma vista que el hombre de portada, pero desde otro ángulo. La novela parte de la experien-cia personal de mirar desde una terraza, que es un privilegio en estos días, que permite darme cuenta de que vivo en una burbuja, a la cual debo pincharla. Pienso en que no puedo quedarme en la terraza, que debo salir a la calle, que hay que manifestarse, incluso así no te afecte. Desde allí me digo: “Qué suerte, tengo una terraza, pero no todos la tie-nen y están en la puta calle”, y entonces queda salir y codearte con ellos.

¿Desde esa terraza también piensa en su próximo libro?Una pausa es una pausa, y me la estoy dando. Estoy tratando de disfrutar esta gira, que es agotadora. He dejado todos mis compromisos, salvo uno, por esta temporada. No pienso en los próximos li-bros. Lo que sí hago es mantener un blog donde, al final del día, escribo sobre mi jornada, lo que hice, lo que aprendí.

[email protected]

La novela se comercializa en las principales librerías del país. Tiene un costo de $25.

El Dato

A mis años inventar el amor cada vez me re-sulta más complicado, pero al mismo tiempo

más necesario”.

Page 5: Artes del 7 de julio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 7 de julio de 2013biblioteca6

LoS MÁS VENDIDoS

ARGENTINA

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de grey, E. L. james (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. james (Grijalbo).° Cincuenta sombras liberadas, E. L. james (Grijalbo)

FUENTE: puntos de venta del Grupo ILHSA.

° Inferno, Dan Brown (Editorial Planeta).° Cincuenta sombras de Grey 1, E. L. james (Random House Mondadori).° Memorias de un sinvergüenza de siete suelas, Ángela Becerra (Editorial Planeta)° Hot Sur, Laura Restrepo (Editorial Planeta).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

CoLoMBIA

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: María Leonor Oviedo Guillermo Sánchez B.

ESPAñA

MéxICo

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Atada a ti, Sylvia Day (Espasa libros).° La verdad sobre el caso Harry Quebert, joël Dicker (Alfaguara).° Pídeme lo que quieras, ahora y siempre” - Megan Maxwell (Planeta). FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Infierno, Dan Brown (Planeta).° Perdida, Gillian Flynn (Grijalbo).° Bajo la misma estrella, john Green (Nube de Tinta).° Divergente, Verónica Roth (Molino).

FUENTE: LIBRERíA GANDHI

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E.L. james (Grijalbo).° La reina descalza, Ildefonso Falcones (Grijalbo).° El mundo que he vivido, Diego Cordovez (Latina).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E.L. james (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E.L. james (Grijalbo).° Memorias de un sinvergüenza de siete suelas, Ángela Becerra (Planeta).

FUENTE: MR. BOOKS

ECUADoR

nota: listado de libros de ficción de EfE, excepto Ecuador.

VITRINA DE LIBRoS

Yo BAILé CoN LA LUNAMaría Elena AlsinaLa autora construye un escenario de 26 poemas que desembocan en cinco microcuentos de narrativa completa y breve, de cosas irreales muy humanas que ponen en jaque las habilidades de interpretación de los lectores. Los textos producen sentimientos de esperanzas, paz y melancolía acerca del bien final y el devenir de la vida basada en la fe en un Dios amoroso. La obra viene acompañada de un CD con la voz de la autora y un fondo musical acorde con el tema del verso.

20 AñoS DE ARTE EN LA ANDINAUn libro que deja impreso el día a día del compromiso con el arte de la Universidad Andina Simón Bolívar que a lo largo de sus dos décadas de existencia ha adquirido obras de arte y artesanías que han sido distribuidas en los diferentes espacios de la institu-ción. La obra consta de ocho apartados con las diferentes manifestaciones artísticas que permiten una mejor lectura de la misma. Se promocionan las obras de los artistas jóvenes y se completa la colección con pintura Taif, piezas de arte popular del Ecuador y otros países andinos.

Datos de los autoresVina Jackson

Es el seudónimo de dos autores ya consolidados en Gran Bretaña que colaboran por primera vez en este proyecto. Él ha publicado nueve novelas, además de haber trabajado en el mundo editorial, y es coleccio-nista y especialista de erótica. Ella es una autora pu-blicada, aunque su ocupación principal está en la City londinense, y es popular en el mundillo fetichista de Gran Bretaña. Ambos tienen una fuerte presencia en Internet y estarían dispuestos a revelar su identidad para propósitos de marketing.

Letras no aptas para pacatosoSWALDo PAZ Y MIño j. • Sea propicia la oca-sión de comentar el primero de una trilogía de libros eróticos: ‘Ochenta melodías de pa-sión’, en amarillo, en azul y en rojo, cuyas palabras pueden volver fuego a vuestras ideas, en los que el sexo se trata sin espan-to para hacer meditaciones sobre la pasión que es siempre un canto a la vida y la ver-dad del verbo amar, del amor, de la amistad, de la aventura, del beso, de las caricias, de los celos, de los latidos acelerados del cora-zón, de las urgencias del deseo, de las razo-nes de la lujuria y del desamor, de las cris-paciones del divorcio, de las circunstancias que nos ponen a echar de menos a personas en secreto, o a declarar a pecho descubierto que estamos enamorados, erotizados, feli-ces, subyugados, sometidos a un cuerpo, a ciertos aromas, a unos gemidos y a unas notas de voz.

‘Ochenta melodías de pasión en ama-rillo’ es el tomo iniciático de tres ma-nuscritos no aptos para pacatos. Letras cultivadas para alborotar los sentidos. El placer de la lectura, y nunca mejor dicho, desde un texto atrevido, desprejuiciado, que aborda temas estravagarios, en los que algunos han visto fuentes del mal, la exploración personal, el vouyerismo, la tentación del riesgo.

Los sentidos y los deseos de una pa-reja que navega a contracorriente en la sociedad. “Una sinfonía sensual en va-rios movimientos” en la que uno de los protagonistas es Vivaldi. La sexualidad de pautada por las ‘Cuatro estaciones’ del genio: “El sonido de un violín que perfo-raba el ruido sofocado por los pasajeros vespertinos llegó hasta él, más fuerte a cada paso, hasta que Dominik reconoció

que alguien tocaba la segunda sección de ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi, aunque solo fuera la parte del violín principal, sin el acompañamiento de toda la orquesta como contrapunto del concierto. Pero el tono era tan agudo que no requería el apoyo de una or-questa. Apresuró el paso, dejando que la música fluyera dentro sus atentos oídos. En la encrucijada de cuatro tú-neles, en un espacio más abierto, donde una hilera de ascensores engullía riadas de pasajeros al tiempo que otros escu-pían a otras tantas hacia las profundi-dades del sistema de transporte, había una chica tocando su instrumento con los ojos cerrados. Los cabellos rojizos le caían sobre los hombros, como un halo electrizados”. (Pág. 37)

“El concierto del deseo va in crescen-do”, “La melodía de la pasión suena con más fuerza que nunca”. Las miradas se

encuentran, los gestos dialogan, los de-seos se inflaman, los aromas contagian. El viento hace lo que los amantes desean, tocar. Las obras han sido publicadas por Maeva y Océano.

Literatura para entender que se ago-ta el tiempo, que la vida es corta, que de esperar a la muerte sabemos todos, que larga sería la tortura de vivir sabiendo que tenemos que morir, si no fuera por los placeres capitales.

Lecciones que se resumen en la pala-bra de Antonio Gala: “Una vida puede tener varios amores, pero si tiene una pasión no tiene más que una, porque la pasión se vuelve, como se vuelve la gue-rra, con otras facciones distintas, como un brillo en los ojos diferente…” Atrévase.

[email protected]

Page 6: Artes del 7 de julio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 7 de julio de 2013 7bambalinas

DRAMA. ‘Un dios salvaje’ desarrolla su trama dentro de un apartamento.

La condición y la carnicería humana

País: EE.UU./Francia año: 2011DirEctor: Roman PolanskiGuion: Roman Polanski y Yasmina RezarEParto: Jodie Foster, Kate Winslet, Chris-toph Waltz y John C. ReillytiEmPo: 80 minutoscalificación: ****

‘Un dios salvaje’

RICARDo SEGREDA • ‘Un dios salvaje’ es una adaptación de la obra popular ‘Los dio-ses de la carnicería’, de Yasmina Reza, pero con respecto al tema es totalmente consistente con las obras del gran direc-tor Roman Polanski. De hecho, el teatro Ochoymedio en Quito presentará ‘Un dios salvaje’ como parte de su homenaje a Polanski, un evento en el que también se presentan algunas de sus mejores obras, como ‘Chinatown’ y ‘El bebé de Rose-mary’.

Polanski nació en París de padres pola-cos en los años 30, pero su familia al poco tiempo regresó a Polonia, donde por ser judíos fueron víctimas de las persecucio-nes de los nazis después de la invasión de Hitler. Polanski fue testigo del asesinato de ciudadanos inocentes por la Gestapo y de la deportación de sus padres y her-manos a Auschwitz, donde sólo su padre sobrevivió.

Polanski también sobrevivió porque fue acogido y cuidado por familias cató-licas que, aunque eran pagadas por ha-cerlo, no cumplieron con el compromiso adquirido y lo echaron a la calle. Un sa-cerdote católico, quien sospechaba que él era judío, le pegó y amenazó con revelar su identidad a las autoridades.

El cineasta se reunió con su padre

después de la guerra, pero la experien-cia de su infancia le dejó para siempre con una directa, y desolada, capacidad de identificar y representar la maldad en la sociedad y el salvajismo indivi-dual, sin importar la representación pública que pueda tener un individuo o un sistema.

En sus películas ‘El bebé de Rosemary’ y ‘La danza de los vampiros’ el mal es li-teral, mientras que en otras, como ‘Chi-natown’ y ‘El pianista’, está en la política corrupta y el nazismo. En ‘Un dios salva-je’ se manifiesta a través de la interacción conversacional de dos parejas burguesas en Nueva York, educadas y profesional-mente exitosas.

Ambas parejas tienen un hijo de 11 años. Cuando la película comienza, un niño ha agredido al otro con un palo y ha quebrado sus dientes por negarle admi-sión a su pandilla.

Los padres de la víctima invitan a los otros padres a una discusión “civilizada” sobre cómo tratar el asunto. Aseguran a los padres del agresor que no tienen nin-gún resentimiento contra ellos o su hijo. Los cuatro adultos se ponen de acuerdo para hablar con sus hijos y enseñarles la manera pacífica de resolver los conflictos.

Todo va bien hasta cuando una de las

RECoMENDADoS

‘impulso’ (2009) es una película ecua-toriana, dirigida por Mateo Herrera, quien también forma parte del elenco, y prota-gonizada por Cecilia Vallejo. Obtuvo el Premio Gran Flechazo del Encuentro de Cine de América Latina en el XXI Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, en Francia.

Sinopsis Enmarcada en el género de suspenso y ambientada en una hacienda de la Sierra ecuatoriana, narra la historia de Jéssica (Vallejo), quien nunca conoció a su padre y va en su búsqueda. Llega a esa finca, donde viven sus tíos y primos, con este último empezará una relación. Pero, las cosas se tornan extrañas cada día y, al parecer, las rarezas son parte de ese entorno. El filme forma parte del Cine Club de la Cinemateca de la CCE y se presenta el 9 de julio en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco, de manera gratuita, a las 18:30.

Esta semana se cumplieron 42 años de la desaparición de Jim Morrison, el ‘Rey Lagarto’, vocalista de la icónica banda ‘The Doors’. También, hace poco más de un mes falleció Ray Manzarek, tecladista del grupo.Como tributo a ambos exponentes del rock, recomendamos uno de sus discos, ‘Strange Days’, el segundo en estudio, lanzado en 1967. Quizás sea uno de los menos difundi-dos de la banda, pese a ser uno de los más trascendentes dentro de una visión artística, donde aparecen temas como: ‘Love me two times’, ‘People are strange’, ‘When the Music’s Over’, así como la canción que da nombre al disco.

[email protected]

CINE CLUB

RECoRDANDo A MoRRISoNparejas está por salir y la otra le ofrece café y una torta como gesto de buena vo-luntad. Aunque reclaman que están ocu-pados, y en verdad, el marido, que es abo-gado, no se separa de su celular, aceptan la oferta e inician un diálogo “civilizado”.

Sin embargo, poco se necesita para que se revele el mutuo desprecio y odio pro-fundo entre las parejas, y, eventualmente, el de las mujeres con respecto a sus ma-ridos y viceversa. Por ejemplo, cuando el padre de la “víctima” admite que odiaba el hámster de su hija y que por eso llevó a la mascota a un parque para dejarla aban-donada, la madre del presunto agresor lo acusa de “asesino”, porque el hamster es un animal doméstico incapaz de vivir al aire libre.

Al igual que en las anteriores películas de Roman Polanski, como ‘Repulsión’, ‘El bebé de Rosemary’ y ‘El inquilino’, el drama se desarrolla dentro del espacio limitado de un apartamento. Si hay un problema con esta historia es que uno no entiende cómo pudo haber amor en estos matrimonios infelices. Sin embargo, los actores principales –Jodie Foster, Kate Winslet, Christoph Waltz y John C. Rei-lly– son magníficos.

[email protected]

Page 7: Artes del 7 de julio de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 7 de julio de 20138 novedades

Arte y tecnología en el mundo de las ideas REDACCIÓN ARTES • Camino por cada rin-cón del Centro de Arte Contemporáneo’ (CAC) en Quito. De repente, voy hacia Arte Actual de la Flacso, en la misma ciudad, hasta atravesar sus paredes, cual fantasma, y arribo a la Galería Proceso, en Cuenca, para después llegar al NoMínimo de Guayaquil.

Lo sorprendente es que todo lo hago sobre mi propio eje, como nuestro pla-neta, al caminar desde un andador para ejercitarse, donde parecería que soy el protagonista de un videojuego.

Estas sensaciones tienen cabida en la noosfera, en ese espacio donde las ideas independientes se tornan colectivas, gra-

cias a las conexiones, articulaciones y desarticulaciones de los niveles de pensa-miento, que surgen dentro de los procesos culturales, donde la tecnología y el arte estrechan sus manos.

La ‘Noosfera’, como ejercicio especu-lativo dentro de una puesta en escena, habita en estos por Arte Actual de la Flac-so. Esta propuesta expositiva la encabeza el promotor cultural Juan Carlos León, quien con la colaboración de la agrupa-ción Blender del Ecuador, el hacktivista Iván Terceros y el técnico electrónico Juan Carlos Uvidia, exploran el intersticio donde el arte, la cultura y la gestión cultu-ral se entrelazan en un acto ficcional.,

Concepción“Esta muestra es la aplicación de la tec-nología en procesos culturales que visi-bilizan la gestión cultural”, explica Juan Carlos León, quien especifica que “se pueden desarrollar algunas posibilidades ficcionales y hacerlas tangibles”.

Así aparecen piezas interactivas, electrónicas, electromecánicas y de animación en tercera dimensión, que buscan una democratización de conoci-miento, así como el acceso a las bonda-des que brinda el accionar tecno-lógico dentro del arte.

“Llegó el momento de cambiar el ejercicio tecnológico efectista, es la hora del ejercicio de espectá-culo para aplicarle y acentuarlo a trabajos de contenido. Hacer que la gente se apropie del proceso tec-nológico y abrir las herramientas”, insiste León.

Recorrido interactivoTodo arranca con una gran base de datos, donde hay ejercicios de preguntas y respuestas en torno al arte y la gestión cultural. Esto se proyecta en tres panta-llas gigantes, donde el visitante interactúa con sus contestaciones y comentarios.

Esta ‘pieza’ se titula ‘Recoding’, convir-tiéndose en el primer ejercicio que busca construir el concepto del ‘buen compar-tir’, “una visión dinámica del buen vivir, ligada a la gestión de transmisión de co-nocimiento liberado”, tal como explica el

mentor de la exposición.“La idea es que quienes recorran

‘Noosfera’ no se limiten a ser público, sino usuarios. Esto determina una gran diferencia de participación”, señala León.

Continuando con la ruta interactiva, está girando el ‘Paisaje China’, una esfera con protuberancias que se transforma en una metáfora de la vertiginosa dinámica del aprendizaje.

Le acompañan dos mapas, los mis-mos que se montan con luces, soportes

electrónicos y láser. Se trata de las iconografías ‘Especulativa’ y ‘Me-morias del Futuro’. La primera es una ruta, con sus respectivas coor-denadas, de los espacios culturales de mayor relevancia: un circuito que “especula sobre el ejercicio de transitar” en sitios como Arte Actual, el NoMínimo, el No Lugar, entre otros.

Por su parte, ‘Memorias del Fu-turo’ representa un mapa, consti-tuido por una línea, que presenta

el recorrido desde Lima a Quito, pasando por Guayaquil, ruta desde donde surgió el espacio Diferencial que hoy se consolida en el CAC.

El ‘broche de oro’ lo pone ‘Scroll’, pues-ta donde el usuario puede transitar por los distintos lugares donde el arte y la cul-tura son protagonistas –ese movimiento sobre el propio eje relatado al inicio de este artículo–, donde la tercera dimensión es una realidad, gracias a la ficción.

MoNTAjE. El técnico en electrónica Juan Carlos Uvidia, poniendo a punto la ‘Infografía: Memo-rias del Futuro’.

PRoMoToR. Juan Carlos León junto a la ‘Infografía: Especulativa’, que se exhibe en Arte Actual.

‘Noosfera’ está abierta hasta el 26 de julio en Arte Actual (La Pradera E/-174 y Av. Diego de Almagro, en Quito), de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 (entrada libre).

El Dato

NooSFERA