arte mesopotámico

23
Arte Mesopotámico (Próximo Oriente) Sucesión de manifestaciones artísticas diferentes, en el mismo espacio, creadas por pueblos que se van asentando en la región y terminan dominando la zona (sucesivos imperios). Comparten elementos comunes, ya que las aportaciones que hace cada pueblo se transmiten a los demás, lo que permite hablar de una misma civilización. El arte mesopotámico este ligado a la religión y a la exaltación del rey –ungido de poder divino- que es un intermediario entre la comunidad y los dioses. Los dioses de la naturaleza son contemplados con reverencia y temor y se han de invocar sus favores. En las últimas etapas, la función religiosa pasa a segundo plano. ARTE SUMERIO, ACADIO Y BABILÓNICO (del IV al I milenio a.C.) En las primeras ciudades-estado sumerias (Baja Mesopotamia) se crea una civilización y unas tradiciones artísticas que heredan los pueblos de toda la región. ARQUITECTURA Creación de grandes conjuntos monumentales: templos y palacios. Los sumerios construyen templos-palacios (los sacerdotes gobiernan la ciudad); los acadios y babilónicos construyen ciudadelas amuralladas que incluyen templos, palacios, viviendas, etc. (Esto indica la 1

Upload: carsett2

Post on 01-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arte mesopotamico

TRANSCRIPT

Page 1: Arte Mesopotámico

Arte Mesopotámico (Próximo Oriente)

Sucesión de manifestaciones artísticas diferentes, en el mismo espacio, creadas por pueblos que se van asentando en la región y terminan dominando la zona (sucesivos imperios).

Comparten elementos comunes, ya que las aportaciones que hace cada pueblo se transmiten a los demás, lo que permite hablar de una misma civilización.

El arte mesopotámico este ligado a la religión y a la exaltación del rey –ungido de poder divino- que es un intermediario entre la comunidad y los dioses. Los dioses de la naturaleza son contemplados con reverencia y temor y se han de invocar sus favores. En las últimas etapas, la función religiosa pasa a segundo plano.

ARTE SUMERIO, ACADIO Y BABILÓNICO (del IV al I milenio a.C.)

En las primeras ciudades-estado sumerias (Baja Mesopotamia) se crea una civilización y unas tradiciones artísticas que heredan los pueblos de toda la región.

ARQUITECTURA

Creación de grandes conjuntos monumentales: templos y palacios. Los sumerios construyen templos-palacios (los sacerdotes gobiernan la ciudad); los acadios y babilónicos construyen ciudadelas amuralladas que incluyen templos, palacios, viviendas, etc. (Esto indica la importancia de la guerra en esta región que carece de defensas naturales, como también vemos en la escultura).

Uso del adobe (barro sin cocer) como principal material de construcción al carecer de piedra y madera en la zona. El ladrillo (barro cocido) se utiliza para el revestimiento exterior.

Invento del arco y la bóveda.

El edificio religioso más característico es el ZIGURAT o templo-torre escalonada. Idea de acercamiento al cielo. El templo se considera como una “casa del cielo”.

Templo de Eanna de Uruk (Warka)

1

Page 2: Arte Mesopotámico

Estilo: arte Sumerio.III Milenio a.CMaterial: combina el ladrillo con la piedra caliza, inexistente en la zona. Planta: rectangular en la que se inscribe un espacio en forma de T: una gran nave longitudinal terminada en otra más corta y transversal.Estructura:

a) Edificio de ingreso.b) Puerta de acceso.c) Patio con mosaicos.d) Podio.e) Sala de columnas.f) Patio.g) Cella del Templo de Caliza.

El zigurat de URCronología: 2150-2010 a.C. Época Neosumeria. Dimensiones de la planta: 60 m de lado por 45 de ancho, con una altura de 21 m.Estructura: se trata de un templo – montaña, que deriva del templo sumerio de tres pisos y puede llegar a tener siete pisos de proporciones decrecientes. El conjunto está dividido en tres plantas, aunque en la actualidad el templo se encuentra parcialmente arruinado. El conjunto es macizo, por lo que no puede entrarse en el interior. Material: adobe para los volúmenes interiores, mientras que la parte exterior del edificio se recubre con una gruesa capa de ladrillos cocidos unidos con asfalto.Estructura: el zigurat se estructura en un conjunto de terrazas con los muros en talud, reforzados por tremendos contrafuertes. Grandes rampas escalonadas dan acceso a la puerta, constituyendo los ejes centrales del zigurat. La rampa va ascendiendo por el interior del recinto hasta llegar al templo, situado en el tercer nivel. Su planta es cuadrangular. La idea de una escalera entre el cielo y la tierra quedaba así maravillosamente plasmadaFunción y contenido: el zigurat es un instrumento que acerca el templo al cielo. La simbología fundamental del mismo es religiosa: se pretende edificar

una torre cuya cúspide llegue al cielo. Ahora bien, determinadas noches del año, el templo era habitado por una sacerdotisa, disponiendo solo de un lecho y una mesa. Esta esperaba que Marduk, el supremo dios mesopotámico, descendiera de los cielos para yacer con ella. De esta manera, la casa del dios Marduk, estaba en la tercera terraza, por encima de la tierra, como si quiera simbolizar que en determinadas noches del año, el dios estuviese entre el cielo y la tierra. Dentro de esta función religiosa, se ofrecían en el templo sacrificios a los dioses y se

2

Page 3: Arte Mesopotámico

celebraban procesiones; eran también un centro de adivinación, donde los astrólogos – sacerdotes leían el futuro e interpretaban los presagios.

También constituía un observatorio astronómico para estudiar el firmamento, las fases de la luna, el movimiento de los cometas.

En definitva, el zigurat constituía una gran escalera por donde los dioses descendían a la tierra y se alojaban a los pies del zigurat. Contexto: periodo de la III Dinastía de Ur, que vio la forma clásica del zigurat (máximo apogeo de la civilización de Sumer). Como todos los zigurats mesopotámicos, este fue erigido en sentido diagonal a los puntos cardinales.

Palacio de Persépolis.Cronología: siglos VI-V a.C.La construcción de este palacio fue debida a Darío I (522-486 a.C) y sus sucesores. Para su construcción trajo a los fabricantes de ladrillo de Babilonia, trabajadores de la madera y de los paramentos murales de Egipto y canteros de la Jonia.Planta: Ciudad palaciega de planta geométrica basada en el cuadrángulo, con influencias de tradición asiria y del palacio de Pasargada, muy cercano a Persépolis. El Palacio de Persépolis está constituido realmente por dos recintos (influencia de Mesopotamia): un recinto reservado a la audiencia privada del monarca, y el otro para la audiencia pública.Elementos constructivos:

- Material utilizado: la piedra y el adobe. Los elementos del Palacio que han sobrevivido son los marcos de las puertas y las columnas de piedra.

- Uso de altas columnas que se rematan con capitales provistos de bustos de toro, sobre los que se apoyan las vigas de las cubiertas adinteladas.

- Las columnas son estriadas, de base campaniforme (influencia del arte aqueménida e hitita). El fuste estriado es de influencia jonia. El capitel es egipcio, seguido de un pilar cuadrado de doble voluta (influencia del arte asirio).

Elementos decorativos:- Lamasu o toros alados androcéfalos, de influencia mesopotámica:

simbolizaban ser guardianes de las puertas del palacio.- Relieves para la decoración mural de varias dependencias del palacio

y del basamento donde estaba el trono del monarca: influencia del arte glíptico (arte de grabar las piedras finas).

- La decoración en los muros (palmetas o rosetones florales, o los almenas o merlones dentados que nos hacen pensar en las formas del zigurat) recuerdan la influencia de Mesopotamia.

3

Page 4: Arte Mesopotámico

- La estructura hipóstila del recinto es deudora del palacio de Pasargada. En la imagen observamos la “sala de las cien columnas” o apadana, destinada a la celebración del Nauroz, la fiesta del año nuevo que presidía el propio monarca.

Contexto histórico (del arte mesopotámico en general): A partir del V milenio Mesopotamia conoció el desarrollo de las primeras ciudades. Desde el norte llegaron los sumerios, para explotar la agricultura y ganadería de la zona, desarrollando también el comercio exterior a través de los excedentes agrícolas. La sociedad urbana exigió de la religión para garantizar su éxito: el papel asignado a los dioses fue un medio muy eficaz de cohesión social. Los monarcas o soberanos concentraron un tremendo poder, ejercido en nombre de la divinidad. El soberano se identificaba, en muchas de las ocasiones, con la divinidad misma. El arte mesopotámico fue un instrumento imprescindible para difundir las ideas para la organización social El arte servirá para transmitir ideas de poder y autoridad, subrayar roles sociales. Los cimientos del arte mesopotámico deben buscarse en la ciudad de Eridu, muy cerca de la desembocadura al golfo Pérsico del Tigris y el Éufrates. En esta ciudad se desarrolló el modelo de templo sumerio, con ladrillo de adobe en el interior.

LAS ARTES FIGURATIVAS EN MESOPOTAMIA

Características generales.o La escultura de bulto redondo irá abandonando su carácter votivo

e irá convirtiéndose en imagen que trasmite la idea de poder (se exalta el príncipe – sacerdote). (Arte sumerio).

o Las imágenes también transmitirán la idea de pueblos belicosos con la iconografía de guerreros que defienden sus pueblos (arte acadio)

Arte SumerioEl administrador Ebih –II de MariIdentificación material:o Escultura exenta. Se conserva en el Museo del Louvreo Cronología: 2900-2330 a.C.o Arte Sumerio.o Material: alabastro.

Iconografía: observamos una escultura de bulto redondo que se correspondería, casi con toda seguridad, a un alto dignatario o gobernante de la Época Sumeria. La disposición de la misma es muy similar a la estatua sedente del príncipe Gudea (2120 a.C): con las manos enlazadas, en actitud orante.

4

Page 5: Arte Mesopotámico

Iconología: la representación de un alto dignatario nos muestra la importancia del poder político en la sociedad sumeria, y su actitud orante hace referencia al poder religioso. El arte sumerio está al servicio de la exaltación de ambos poderes.Elementos formales: o Se mantiene la ley de la frontalidad o la simetría.o Esquematización en el rostro, señalando sus partes más relevantes.

Estilización de la barba, ropaje y ojos.o Expresionismo de los ojos y el rostro, que deja entrever un aire

paternal, unido a su actitud orante.o Indumentaria simple (faldilla de lana) que nos indicaría la moda del

lugar. Escultura de alabastro de Tell Asmar (2900-2300 a.C) (Museo de Bagdad)Esta escultura se identifica como una posible representación del dios Abu.(Mismos elementos formales que la escultura anterior).

Arte AcadioEstela de NaramsínAnálisis material:o Cronología: 2334-2154 a.C.o Localización: Museo del Louvre, París.o Autor: anónimo (la autoría no era importante en la época, ya que el

arte pretendía ensalzar exclusivamente el poder político – religioso.o Técnica: relieve.o Material: arenisca roja.o Dimensiones: casi dos metros de altura.

Tema: La estela simboliza una gran hazaña de Naramsín, tercer sucesor y nieto del gran Sargón de Accad, celebrando su victoria sobre los lulubitas. Los lulubitas eran un pueblo guerrero de los Zagros que solía increpar a pueblos limítrofes (como los acadios), para obtener botines. La necesidad de contener a los lulubitas y a otros pueblos belicosos era una necesidad por parte de los soberanos acadios y las civilizaciones urbanas de la zona. Iconografía: composición única, no ordenada en registros, sino que las figuras se ordenan según un criterio escenográfico. El marco escenográfico lo constituye un paisaje montañoso, de líneas onduladas y árboles. Por encima de este paisaje ascienden los guerreros acadios en fila. Todos observan al guerrero – jefe (Naramsín), situado por encima de los guerreros y con un tamaño superior. El soberano avanza en el mismo sentido que sus tropas, pisando a algunos soldados lulubitas, unos muertos, otros implorándole clemencia. Incluso observamos un guerrero lulubita que cae paisaje abajo, debajo de los pies de Naramsín.

5

Page 6: Arte Mesopotámico

Naramsín se representa casi desnudo (solo lleva un faldellín), empuñando las armas. Una de ellas le roza el casco de los cuernos, motivo reservado exclusivamente para los dioses, lo que nos indicaría que el artista muestra al soberano como un Dios. También observamos en la parte superior de la estela un sol: este símbolo astral quizás reflejaría un dios solar (Shamash), situado en lo alto de una montaña rocosa. El dios solar sería testigo de la hazaña bendiciéndola con su presencia. Iconología: con esta gesta del soberano de Naramsín, se pretende engrandecer el papel del monarca como protector del pueblo. Se pretende eternizar una hazaña glorificando al soberano. Este relieve implica ya una madurez política de la sociedad de la época, pero también artística de quienes elaboraron esta producción artística. Elementos formales:o La sensación de volumen se crea con la representación de elementos

del paisaje.o Si bien las figuras se superponen en algunos casos al paisaje, la

estela destaca por el detallismo de los personajes y el naturalismo de Naramsín, otorgando el artista una fidelidad a los detalles anatómicos.

o Perspectiva jerárquica: las figuras se disponen en relación al enaltecimiento del monarca, que se sitúa en una parte superior y con un tamaño mayor (las figuras se disponen por tamaños, según su relevancia e importancia).

Arte neosumerioEstatua sedente de Gudea de LagashAnálisis material:o Cronología: 2120 a.Co Autor: anónimo.o Material: Diorita (roca de origen volcánico).o Localización: Museo del Louvre (París).

Tema: la escultura representa a Gudea, el más conocido de los príncipes de la ciudad – estado de Lagash, que gobernó durante quince años en esa ciudad. Durante su reinado construyó numerosos templos y palacios, y la ciudad disfrutó de un periodo de paz.Iconografía: observamos al príncipe Gudea representado en actitud sedente, en una postura de recogimiento, con los brazos pegados al cuerpo y las manos entrelazadas, lo que refuerza su carácter solemne. Iconología: la escultura fue una ofrenda a una diosa mesopotámica (Ningizzida), diosa del árbol de la vida, que solía representarse como una serpiente de cabeza humana. Con ello se quiere reflejar al soberano como alguien piadoso, orante ante los dioses, y no como un guerrero.

6

Page 7: Arte Mesopotámico

Elementos formales:o Formas anatómicas compactas, tendentes al geometrismo. Por

ejemplo, las piernas desaparecen bajo la geometría de la toga, asomando solo los pies, aplastados sobre la peana. Sobre la toga hay inscripciones cuneiformes, con la finalidad de comunicarse con los dioses y los hombres.

o Frontalidad.o Esquematismo. Naturalismo sintético. Rostro idealizado, redondo, de

grandes ojos con párpados gruesos y bien dibujados. Cejas unidas y estilizadas como si fuesen dos hojas de palmera.

Estela de Urnammu, príncipe de Ur.Identificación material:o Cronología: 2111-2094 a.C.o Dimensiones: 3 metros de altura por 1 de largo.o Localización actual: Museo de la Universidad de Filadelfia. Esta

estela se encontró fragmentado en el recinto sagrado del zigurat de Ur.

o Material: piedra caliza.o Técnica: relieve.

Iconografía: composición estratificada en cinco registros horizontales. En el registro superior, el soberano Ur-Nammu se presenta ante los dioses Sin (a la derecha) y Ningal (su esposa, a la izquierda), representados bajo los símbolos astrales (el sol y la luna) que proporcionan el “Agua de la Vida”. En el segundo registro, la figura del soberano Ur-Nammu se repite dos veces: Lo observamos bebiendo sobre arbustos plantados en tiestos, y ante los

dioses sentados en el trono. Y también lo contemplamos ante el dios Nin, que le entrega la cuerda y

la vara de medir, instrumentos necesarios para la construcción de un templo.

En los registros inferiores, se representan ceremonias religiosas que podrían simbolizar dos aspectos: o bien la devoción religiosa, o bien la construcción de un templo en sus diversas fases. En uno de los registros observamos al soberano transportando herramientas. Iconología: se nos representa al soberano de los sumerios como un monarca piadoso y benefactor que construye templos.

Arte neobabilónico

Código de HammurabiAnálisis material:

7

Page 8: Arte Mesopotámico

o Fue hallado en Susa, procedente de la ciudad babilonia de Soppar, adonde fue llevada como botín por los elamitas en el siglo XII a.C. Fue descubierta en 1905.

o Cronología: creado en el año 1760 a.C.o Localización actual: Museo del Louvre.o Material: Monolito de diorita negra. La diorita es una roca plutónica

(de origen volcánico). o Arte Neosumerio.

Iconografía: En la parte superior de la estela, observamos al rey Hammurabi (de pié), recibiendo las leyes de manos del dios Shamash. Shamash recibe a Hammurabi sentado en un trono en forma de edícula, con los pies sobre un escabel (tarima pequeña que se pone delante de la silla para que descansen los pies de quien permanece sentado). Dicho escabel podría simbolizar la montaña. El dios permanece hierático, con el torso de frente, mirando de perfil al soberano, ofreciéndole con la mano derecha los símbolos del poder. Sabemos que se trata del dios Shamash por sus atributos:

- Es el dios solar y de la justicia, brotándole rayos de los hombros.- Y es un dios en la más alta jerarquía divina, por la tiara de varios

cuernos sobre su cabeza. Hammurabi se representa con un bonete y una toga que deja descubiertos el hombro y el brazo derechos. Con el brazo derecho hace un gesto de saludo al dios.Iconología: en la sociedad neobabilónica, tradicionalmente eran los sacerdotes del dios Shamash los que se encargaban de impartir justicia. Pero Hammurabi cambió la legislación al llegar al poder, estableciendo el poder de impartir justicia a los funcionarios dependientes de él mismo. Por eso, la estela de Hammurabi, no refleja solo un cuerpo legislativo, sino también el reforzamiento del poder del monarca frente al poder religioso. Este código de leyes, unificó las distintas leyes de las ciudades del imperio babilónico. Al unificar las leyes, se potenciaba la figura del monarca. El código de Hammurabi nos ilustra aspectos del derecho civil y penal: el trabajo, los préstamos, alquileres, herencias, divorcios, propiedad… También las conductas punitivas y las penas. Ejemplos de leyes extraídas del código:

"Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad."

"Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."

"Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".

8

Page 9: Arte Mesopotámico

"Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha

demostrado las razones de la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo."

Como vemos, la legislación se basa en la ley del Tailón.

Elementos formales:o Naturalismo sintético: el escultor sugiere un cierto estudio

anatómico. El rostro de Hammurabi es más naturalista que el de Shamash (fijémonos en las vestiduras).

o Torso de perfil, del soberano y del dios (se rompe la frontalidad). o Se sugiere la profundidad a través de la representación en perfil de

algunos rasgos de los personajes, como la tiara de cuernos del dios Shamash.

Valoración: El Código de Hammurabi constituye un referente muy importante para conocer el pensamiento y el derecho de las civilizaciones antiguas.

Arte Asirio

Contexto histórico: el arte asirio empezó a desarrollarse en Asur, una ciudad de la Alta Mesopotamia a orillas del Tigris (antes en manos de los Acadios). Cronología del Imperio Asirio: 1813 a.C – 609 a.C. Las ciudades asirias fueron conquistadas por medos y babilonios. En el siglo IX a. C los asirios contraron un imperio extendido por todo el Creciennte Fértil, el gran arco de la cultura antigua en Asia Anterior extendido entre la costa mediterránea, hasta el golfo Pérsico.

Lamasu procedente de Jorsabad (721-705 a.C)Toro androcéfalo (Lamassu) del Palacio de Asurbanipaal en Nimrud. c 865 a.C.Análisis material:o Esculturas de alabastro, realizadas en parte en relieve, en parte en

bulto redondo.o Se funde arquitectura y escultura.

Tema: las estatuas de lamasu eran toros o leones alados con cabeza humana (androcéfalos). Eran criaturas mitológicas que custodiaban las puertas de los palacios reales asirioso o de los tronos de los monarcas. Se creía que mantenían alejados a los malos espíritus y que encarnaban las cualidades de las criaturas que representaban, como la fuerza, la inteligencia y el coraje. Iconografía:

9

Page 10: Arte Mesopotámico

o La cabeza humana simboliza la divinidad a través de la estilizada barba.

o Las alas simbolizan los poderes protectores.o El cuerpo de toro simboliza la fuerza.

Iconología: aquellos que entraban en los palacios que estaban protegidos por estos seres sobrehumanos, eran conscientes de que entraban en territorio bajo una autoridad que estaba cercana a lo divino. Los lamasu preteden materializar fuerzas o poderes sobrenaturales. Por lo que estas esculturas nos transmiten la existencia de una sociedad con un poder político muy fuerte, que justifica su existencia en lo divino. Elementos formales:o Las patas dan la sensación de movimiento.o El estudio anatómico otorga a los lamasu una gran monumentalidad.o Naturalismo esquemático.

Representación en relieve de una escena de cacería, de Asurnasirpal II (883-859 a.C)Análisis material:o Localización: el relieve procede de Kalakh. Actualmente se

encuentra en el Museo Británico de Londres.o Material: mármol y alabstro.

Temática: costumbrista.Iconografía: el friso representa una cacería real: el rey Asurnasirpall II aniquila con el arco, desde su biga de caballos, un grupo de fieros leones. El rey asirio destaca sobre el resto de figuras.Elementos formales: o Naturalismo (Naturalismo esquemático).o Movimiento.o Estudio anatómico.

Panel relivario del fondo principal del Salón de Trono del Palacio de Kalakh (883-859 a.C)Localización: Museo Británci, Londres. Iconografía: en este panel observamos la representación repetida del rey Asurnasirpal II flanqueando por cada lado el Árbol de la Vida. Encima de este árbol. Corona al árbol, el emblema del dios Asur. Las dos figuras del rey, se representan de perfil, con un traje de ceremonia, y sus atributos de poder: poder político (el cetro) y religioso (los diferentes ornamentos); el dedo índice de su mano derecha, señala al Árbol y al emblema del dios Asur. El rey Asurnasirpal está flanqueado por genios protectores alados, que hacen un gesto similar: señalan al dios Asur con un objeto en la mano, mientras sostienen en la mano izquierda una sítula o acetre1.

1 La sítula es un caldero o cubo pequeño donde se lleva el agua bendita.

10

Page 11: Arte Mesopotámico

Iconología: la composición subraya el papel del soberano Asurnasirpal como protector y vivificador del Árbol de la Vida, que como observamos, crece bajo la tutela o protección de Asur. El árbol de la vida encarnaría el poder benefactor que pone orden en la naturaleza y en la conflictiva coexistencia entre los hombres. Los genios alados protectores2 tienen también la misión de vivificar el árbol de la vida.Elementos formales:o Relieve plano.o Gusto por el dibujo y el detalle.o Frontalidad.o Naturalismo expresionista: se caricaturiza la realidad para acentuar

la sensación de fuerza: la musculatura se sintetiza en volúmenes rotundos y tensos, que se yuxtaponen para dar a las figuras una robusta apariencia. El canon humano es corpulento y robusto.

Leona herida, de los relieves de cacerías de Asurbanipal (668-630 a.C).Análisis material:o Este relieve se encontró en el palacio de Asurbanipal, en Nínive.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres. o Cronología: 668-630 a.Co Técnica: bajorrelieve.o La Leona herida es una escena que pertenece al bajorrelieve llamado

“Asurbanipal a la caza del león”.Iconografía:o Observamos una leona asteada por las flechas, arrastrando sus patas

en la agonía de la muerte de una manera muy heroica. De este relieve cabe destacar la interpretación que hace el autor de la leona: el felino se representa con una gran monumentalidad, para subrayar que se trataba uno de los animales más fieros. Al reflejar la agonía del animal, que todavía tiene fuerza en sus garras anteriores para incorporarse, indirectamente se destaca el poder de quien ha dado muerte a la fiera.

Iconología: el arte tenía una intencionalidad propagandística y política, ya que los asirios fueron un pueblo con afán conquistador. Elementos formales:o Proporcionalidad en las dimensiones de la leona.o Estudio detallado de la anatomía del animal.o Búsqueda de realismo a través de las líneas compositivas que

generan las patas delanteras, que avanzan paralelas a las flechas clavadas a la leona.

2 Las alas simbolizarían la protección.

11

Page 12: Arte Mesopotámico

o Realismo: conseguido a través del rostro. La boca entreabierta del animal, la mirada hacia arriba como si quisiera pedir ayuda, etc.

Valoración e influencias: la escultura asiria influyó en el arte persa, aunque en el caso de los leones, en lugar de representarlos en escenas de caza, se les representa desfilando.Contexto histórico:El imperio asirio aparece en Mesopotamia en 2150 a. C., después de la hegemonía neosumeria, y termina su dominio en 612 a.C. Por lo tanto esta obra pertenece a la época de decadencia asiria pero al mismo tiempo de máximo esplendor artístico.

Los asirios crearon un reino al norte de Mesopotamia con capital en Assur primero y en Nínive después.

La ciudad de Nínive se encontraba aproximadamente en la zona que hoy corresponde al Kurdistán iraquí. Fue ampliada y embellecida durante el reinado de Senaquerib (704-681 a.C.) y convertida en capital del Imperio. Assurbanipal (669-627) también contribuyó a su ennoblecimiento con la construcción de un amplio palacio profusamente decorado con relieves y pinturas, al que pertenece La Leona herida. Su reinado se caracterizó por un gran esplendor militar y un enorme interés por la cultura y las artes, atestiguado por la creación de la Biblioteca de Nínive.

Fueron un pueblo guerrero con afán de conquista y dominio, por lo cual sus acciones más importantes giran en torno a la idea de la demostración del poder y todo tenía una clara intención propagandística o política. Vivían del botín militar y trataban con crueldad a sus enemigos.

Durante los siglos VIII y VII a. C. formaron un inmenso imperio que tenía como límites Egipto y la India. Sus grandes creaciones se resumen en dos: los palacios fortaleza (a diferencia de los sumerios que apostaron por la elevación de templos) y el relieve con escenas profanas o cotidianas no religiosas.

Asurbanipal y el león.Análisis material:o Este relieve se encontró en el palacio de Asurbanipal, en Nínive.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres. o Cronología: 668-630 a.Co Técnica: bajorrelieve.

Iconografía: de nuevo observamos al soberano con una peluca ceremonia, y ataviado con ricos ropajes. El soberano avanza hacia el león con paso firme, pero sin mostrar ningún tipo de esfuerzo, aspecto que refleja su

12

Page 13: Arte Mesopotámico

condición “sobrehumana”. A pesar de que la fiera está herida de muerte por varias flechas, permanece erguida, con las garras a punto de dar un zarpazo al monarca. A pesar del esfuerzo del león, Asurbanipal lo atraviesa con una espada con su mano derecha.Iconología: estos relieves muestran al rey como un supremo cazador de los animales más fieros, equiparándose a un dios.El rey no era un cruel maltratador de animales sino un héroe, un instrumento o sumo sacerdote de los dioses que a través del rito de la caza destruía a las fuerzas del mal, que simbolizaban los leones. Con su acto de sacrifico y valentía traía a sus tierras la abundancia y el orden divino.Elementos formales: o Detallismo: vestimentas, adornos y detalles anatómicos.o Naturalismo esquemático.

Valoración e influencias: el tema de un soberano venciendo a un león, una de las fieras más notables de la selva, lo encontramos en otras tradiciones culturales: en el caso de la Biblia, la figura de Sansón venció a un león con las manos; Heracles, de la antigua Grecia, inició su camino a la inmortalidad dando muerte al león de Nemea.

Arte Hitita (2000 a.C – 1200 d.C)

Gran Templo de Hattusa y edificios cercanos.Templo dedicado al Dios de las Tormentas y a la Diosa Solar de Arinna.Localización: Hattusa, capital del Imperio Hitita, que dominó Anatolia y el Próximo Oriente en el siglo XIII a.C.Estructura:El conjunto constaba de un edificio central de planta rectangular, rodeado de una calle perimetral a la que abrían multitud de estancias para almacenamiento, alargadas y yuxtapuestas en batería.o Edificio interior principal: se organizaba en torno a un patio

enlosado (número 1), al que accedía por un pórtico, con paso central y vanos laterales. En el extremo opuesto había un ancho pórtico con tres pilares, que daba paso a las estancias que conducían a la cella para la imagen del dios.

o De Hattusa se conservan la Puerta de los Leones con prótomos3 de leones que parecen emerger de forma fantasmagórica, así como los relieves arquitectónicos hititas de época imperial. En la Puerta de los Leones (1400-1200 a.C) son muy típicos el volteo parabólico del vano de la puerta y la forma curvada de los grandes elementos de jamba.

3 El prótomo es la representación en altorrelieve de un animal real o imaginario, de un monstruo o de una persona.

13

Page 14: Arte Mesopotámico

Función y contenido: el palacio era el símbolo del poder absoluto del monarca. El soberano velaba por sus súbitos, siendo divinizado tras su muerte. El rey era también sumo sacerdote y dirigía los principales ritos; además dirigía el ejército y la justicia. Los funcionarios que trabajaban en Hattusa eran muy numerosos (jefe del tesoro real, portadores del cetro del soberano, sacerdotes,…). También se rodeaba de cocineros, músicos, panaderos, esclavos… Valoración: en Hattusa se han encontrado más de treinta templos. Los templos solían constar de un sótano y una primera planta donde se hallaba la entrada, el patio central con las habitaciones y habitaciones a su alrededor, y una sala de culto en la que había una escultura de la divinidad. En el interior de la ciudad de Hattusa se movía una población de más de 100.000 personas. Contexto histórico: la ciudad de Hattusa fue un gran centro cosmopolita del Próximo Oriente. A partir de 1250 a.C entró en decadencia, debido a la crisis del reino de Hatti, por las continuas guerras civiles relacionadas con la sucesión al trono, y la mayor independencia de los territorios conquistados. Según las crónicas, la ciudad fue destruida y abandonada hacia el 1190 a.C. Los hititas fueron absorbidos por los asirios.

Relieve de Tudaliya y el dios Sarruma

Análisis material:Localización. Gargante B de Yazilikaya.Cronología: siglo XII a.C.Iconografía: observamos el rey Tudaliya abrazado por el dios Sarruma, el hijo de la pareja suprema de los dioses del cielo. El dios es representado de manera monumental, con la apariencia habitual de los dioses con faldellín, aunque realzado por la alta tiara (bonete o corona elevada) y por su enorme tamaño en comparación con el soberano, apretándolo contra sí, pasándole el brazo sobre los hombros, el cuello, y sujetándolo por la muñeca derecha. El soberano se deja llevar, sujetando en su mano izquierda el bastón de mando acabado en curva. El dios muestra en su mano derecha el ideograma con su nombre. Tras la tiara de Sarruma, observamos el ideograma del monarca Tudaliya.Iconología: con este relieve, los hititas pretenden transmitir una sociedad pacífica, en armonía con la naturaleza y los dioses. Así como los reyes asirios se rodeaban de escenas de batallas, los monarcas hititas prefieren presentarse en actos que exalten la piedad, mostrando su respeto por los dioses. El poder político y religioso aparecen unidos, compenetrados. El dios Sarruma guía el camino de los hititas, y estos le profesan respeto, acogimiento solicitándole su protección.

14