arte egipcio - uah · antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el nilo, después...

167
1 ARTE EGIPCIO Egipto siempre ha sido considerado como el abuelo venerable de todos los pueblos de la Tierra. Despertó curiosidad y admiración por parte de los griegos y romanos. Algunos griegos como Solón, Herodoto, Diodoro de Sicilia lo visitaron y quedaron admirados de sus maravillas. Los romanos organizaron viajes de turismo, semejantes a los actuales, para ver la civilización egipcia: el rico senador, la cortesana adinerada, querían visitar Egipto porque lo consideraban la cuna de la humanidad. El viaje se realizaba por mar hasta la desembocadura del Nilo y luego por él hasta el Alto Egipto, hasta la primera catarata. Todavía se puede apreciar en algunos templos de Filé (junto a la primera catarata) los nombres y “grafitos” de turistas romanos. Incluso Plinio habla de Egipto con toda naturalidad, como algo muy familiar, algo semejante a lo que pueda ocurrir hoy, no en balde perteneció a Roma. En la Edad Media Egipto se reduce a las pirámides para los pueblos europeos. En el RENACIMIENTO esta civilización queda olvidada; tan sólo a través de los obeliscos que llegaron a Roma eran admirados por su trabajo y maestría en los relieves. J. J. WINCKELMAN, en el XVIII, con cierta malicia recuerda una frase de Estrabón: “Las Gracias era divinidades desconocidas en Egipto.” En realidad, Egipto fue descubierto por la expedición francesa de Bonaparte a comienzos del XIX, quien se hizo acompañar de geógrafos, naturalistas, historiadores, como CHAMPOLLION, MARIETTE. etc. De ahí que los franceses tengan muchos restos arqueológicos. Auguste Mariette (1821-1881) exploró las necrópolis de Menfis, Sakkarah… Después institutos arqueológicos ingleses, alemanes, italianos y americanos tuvieron comisiones permanentes de excavación. En la actualidad es el CONSEJO SUPREMO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO el órgano del Ministerio de Cultura de Egipo responsable de la conservación, protección y regulación de todas las antigüedades y excavaciones arqueológicas en el país. Fue fundado en 1859 como Departamento de Antigüedades, aunque su actual nombre comenzó en 1994. Entre 2002 y 2008 consiguió recuperar más de 3.000 piezas egipcias que habían sido exportadas ilegalmente o robadas. Por otro lado, ha solicitado la cabeza de Nefertiti de Berlín, la Piedra de Rosetta al Museo Británico y el Zodiaco de Dendera del Louvre.

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

ARTE EGIPCIO

Egipto siempre ha sido considerado como el abuelo venerable de todos los pueblos de la Tierra. Despertó curiosidad y admiración por parte de los griegos y romanos. Algunos griegos como Solón, Herodoto, Diodoro de Sicilia lo visitaron y quedaron admirados de sus maravillas. Los romanos organizaron viajes de turismo, semejantes a los actuales, para ver la civilización egipcia: el rico senador, la cortesana adinerada, querían visitar Egipto porque lo consideraban la cuna de la humanidad. El viaje se realizaba por mar hasta la desembocadura del Nilo y luego por él hasta el Alto Egipto, hasta la primera catarata. Todavía se puede apreciar en algunos templos de Filé (junto a la primera catarata) los nombres y “grafitos” de turistas romanos. Incluso Plinio habla de Egipto con toda naturalidad, como algo muy familiar, algo semejante a lo que pueda ocurrir hoy, no en balde perteneció a Roma. En la Edad Media Egipto se reduce a las pirámides para los pueblos europeos. En el RENACIMIENTO esta civilización queda olvidada; tan sólo a través de los obeliscos que llegaron a Roma eran admirados por su trabajo y maestría en los relieves. J. J. WINCKELMAN, en el XVIII, con cierta malicia recuerda una frase de Estrabón: “Las Gracias era divinidades desconocidas en Egipto.” En realidad, Egipto fue descubierto por la expedición francesa de Bonaparte a comienzos del XIX, quien se hizo acompañar de geógrafos, naturalistas, historiadores, como CHAMPOLLION, MARIETTE. etc. De ahí que los franceses tengan muchos restos arqueológicos. Auguste Mariette (1821-1881) exploró las necrópolis de Menfis, Sakkarah… Después institutos arqueológicos ingleses, alemanes, italianos y americanos tuvieron comisiones permanentes de excavación. En la actualidad es el CONSEJO SUPREMO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO el órgano del Ministerio de Cultura de Egipo responsable de la conservación, protección y regulación de todas las antigüedades y excavaciones arqueológicas en el país. Fue fundado en 1859 como Departamento de Antigüedades, aunque su actual nombre comenzó en 1994. Entre 2002 y 2008 consiguió recuperar más de 3.000 piezas egipcias que habían sido exportadas ilegalmente o robadas. Por otro lado, ha solicitado la cabeza de Nefertiti de Berlín, la Piedra de Rosetta al Museo Británico y el Zodiaco de Dendera del Louvre.

Page 2: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

Pero no se pudo conocer bien la civilización egipcia hasta el descubrimiento en 1799 de la PIEDRA DE RASHID O ROSETTA (ciudad portuaria) y su interpretación en 1822 por Champollion. Se trata de una piedra con inscripción trilingüe en griego, escritura demótica y jeroglíficos, lo cual permitió que en 1822 Jean François Champollion interpreta los jeroglíficos y como consecuencia el arte, la historia y la cultura egipcias. La piedra fue escrita en el año 196 a. C. en honor del faraón Ptolomeo Epifanes. El texto en cuestión hace referencia a un decreto de Ptolomeo Epifanes que condonaba determinadas deudas a los sacerdotes de Menfis El antiguo Egipto era un inmenso oasis a lo largo del Nilo, con una longitud de 2.000 Km. Y una extensión de 30.000 Km². Los antiguos egipcios la llamaban KEMI, tierra negra, por el color oscuro del limo. Herodoto dijo que Egipto era un regalo del Nilo, por sus crecidas anuales que hace fértiles sus riberas. Pero no se entendería bien la civilización egipcia sin tener en cuenta las creencias en el Más Allá. El pueblo egipcio creyó en la existencia de otra vida después de la muerte. Pero para sobrevivir era necesario que no desapareciera el cadáver, poseer una tumba o CASA DE ETERNIDAD y asegurar el servicio funerario al difunto, realizado por sacerdotes. Por ello dedicaron gran parte de sus esfuerzos a construirse una TUMBA cuyas paredes cubrían con pinturas o bajorrelieves, que recordaban su existencia cotidiana. LAS MASTABAS son las tumbas de nobles y altos funcionarios del Imperio Antiguo, que suelen tener forma de pirámide truncada. En ellas se colocaba al difunto en la cámara del sarcófago, lugar subterráneo al que se accedía por un pozo separado del resto de la tumba. Las PIRÁMIDES eran las tumbas de los faraones. Las pirámides suelen tener varias partes en su interior, como la capilla, el serdab, el pozo y la cámara del sarcófago, entre otras. Pero a finales del Imperio Antiguo y durante el Imperio Medio y Nuevo los egipcios empezaron a construir los HIPOGEOS o tumbas excavadas en las rocas, que utilizaron indistintamente personajes reales o altos funcionarios, como veremos en los Valles de los Reyes y de las Reinas. También con distintas estancias que formaban parte de lo acostumbrado para terminar o desembocar en la cámara del sarcófago. EL MUNDO FUNERARIO: Al morir un egipcio, toda su familia lo lamentaba, comenzando un largo período de luto, renunciando incluso a cualquier ocupación activa, permaneciendo en casa, en silencio. El egipcio común cuando moría era enterrado en una fosa en el suelo en posición fetal y con aquellos objetos de su propiedad, y si tenía medios económicos se momificaba. La momificación se practicaba para asegurar la supervivencia del difunto. Al hacerlo se identificaban, o al menos recordaban, al dios Osiris (quien había sido asesinado por su

Page 3: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

hermano Seth y descuartizado y esparcido por todo Egipto). Su esposa Isis recogió los pedazos y gracias a sus poderes mágicos y a la intervención del dios Anubis (el Señor de las necrópolis), se recompuso y momificó. Así, Osiris resucitó a una nueva vida convirtiéndose en el dios de los muertos. De ahí que la momificación fuera tan importante, pues todos los egipcios antiguos al morir deseaban transformarse en Osiris, ya que al estar momificados como Osiris, podrían volver a la vida y recibir un culto funerario que les asegurase la supervivencia, la protección contra los enemigos y contra la destrucción. En sus orígenes era un privilegio solamente del faraón, pero poco a poco se fue poniendo de moda entre todos y se les permitió a otros personajes, hasta llegar a realizarse a todos los egipcios, pero como creencia religiosa. Cuando un egipcio moría, los empleados de la necrópolis transportaban el cuerpo a la CASA DE LA PURIFICACIÓN, donde se procedía a la momificación del cadáver, acompañada de los ritos pertinentes. La duración del embalsamamiento variaba, así como la calidad del mismo, evidentemente, según el rango social y económico del difunto, aunque Herodoto nos indica que al menos se necesitaban 70 días. Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que se momificaban aparte y se introducían en los vasos canopos). El cuerpo se bañaba primero en NATRON (carbonato sódico) para deshidratarle y luego se untaba con aceites olorosos para perfumarle. Después se vendaba cuidadosamente colocando sobre las vendas mallas funerarias con amuletos con la representación de los cuatro hijos de Horus (Amset, Hapi, Duamutef y Qebsenuf). Finalmente se cubrían las distintas partes del cuerpo con cartones pintados con inscripciones alusivas a las divinidades funerarias a las que se pedía protección. Se introducía en el SARCÓFAGO, rodeado por el AJUAR FUNERARIO (amuletos, ushebtis y objetos personales), y se llevaba a la TUMBA (mastabas, pirámides, hipogeos,…). LOS FUNERALES Después de la momificación, cuando estaba todo preparado para el entierro, empezaban los funerales. Desde la casa del difunto salía el cortejo funerario formado por los familiares, amigos, plañideras y sacerdotes en todo un ritual. Se dirigían al taller de embalsamamiento y colocaban la momia en el sarcófago. Desde allí salían para la tumba situada siempre en la orilla occidental del río, es decir la del sol poniente. El cortejo estaba presidido por un sacerdote, al que seguían servidores con comida, trineos arrastrados por bueyes donde se colocaba la momia, los vasos canopos y el ajuar funerario. Después iban los familiares y amigos. Delante de la tumba tenía lugar la ceremonia de la APERTURA DE LA BOCA. Se trataba de un rito que tenía como finalidad devolver al muerto las funciones vitales de

Page 4: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

todos sus miembros y órganos: abrir la boca para hablar, comer y respirar; ver de nuevo; y mover los brazos y las piernas, es decir, como si estuviera vivo de verdad. Por último, el sarcófago se situaba en el interior de la tumba y a su alrededor los vasos canopos y el ajuar. El SARCÓFAGO es una pieza esencial en el mobiliario funerario. Existían talleres dedicados a su fabricación, que ofrecían amplio muestrario de cajas en las que se dejaba un espacio en blanco para incluir el nombre del difunto entre las inscripciones rituales. Pero también se encargaban a medida como el de TUTANKAMON. VASOS CANOPOS: LOS CUATRO HIJOS DE HORUS:

- AMSET, con cabeza humana: hígado - HAPI, con cabeza de mono: los pulmones - DUAMUTEF, con cabeza de chacal: estómago - QEBSENUF, con cabeza de gavilán: intestinos.

JUEGO DE VASOS CANOPOS. M. B. A. BOSTON. H. 1210 a. C. Desde la etapa Ramesida del Imperio Nuevo las tapas de los vasos se empezaron a hacer con las mencionadas representaciones de los cuatro hijos de Horus. AMULETOS: como protectores de su persona. Aunque ya existían para los vivos, se realizarán infinidad de ellos para los muertos. Destaca el escarabeo. SHABTIS o USHEBTIS, proviene del verbo egipcio USHAB que significa responder. Los egipcios imaginaban que después había un más allá feliz en los Campos de Ialu y se recreaban con los placeres eternos de la caza, la pesca y la alegría; pero estaban obligados a trabajar en labores agrícolas de la campiña de la divinidad. Estas figuras reemplazaban al difunto de esta obligación. OBJETOS DE USO PERSONAL O COTIDIANO: peines, sillas, camas, posanucas, pues pensaban que tendrían las mismas necesidades y deseos que en el mundo terrenal. Entre ellos, objetos de TOCADOR como las paletas y estuches de KOHOL, JOYAS. REPOSANUCAS DE TUTANKAMON. Museo Egipcio de El Cairo. H. 1327 A. C. LA RELIGIÓN Politeísta y compleja, salvo la excepción de Akenatón. Sumamente religiosos, con un número incontable de creencias y divinidades, muchas de ellas con aspecto animal, antropomorfo o mixta. Muchos animales fueron venerados como dioses:

- halcón: HORUS;

Page 5: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

5

- gata: BASTET; - ibis: THOT; - cocodrilo: SOBEK; - toro: APIS.

AMÓN, “el oculto”. Divinidad principal de Egipto a partir del Imperio Medio, cuando los príncipes locales de Tebas se erigieron en faraones. Se convirtió pronto en un dios del Imperio, venerado en Egipto, Nubia y Asia Menor. Fue un dios primordial y creador. ANUBIS, como el protector de las necrópolis y los difuntos y el inventor – junto a Isis - de la momificación. La leyenda le cree el embalsamador de Osiris al morir asesinado por su hermano Seth. APIS, generador de la fuerza y la fecundidad, encarnada en un toro adorado en Menfis. BASTET, diosa gata venerada en Bubastis. Divinidad de la música, la danza y la alegría, a la que se dedicaron muchas estatuillas en bronce. HARPOCRATES, es Horus niño. HORUS, de muchas facetas, la más extendida es la que hace referencia a la venganza de la muerte de su padre Osiris luchando contra Seth. Su animal simbólico es el halcón. ISIS, esposa de Osiris y madre de Horus, representa el amor maternal y la fidelidad. Se la representa con cuernos de vaca y círculo en medio. KHONSU, hijo de Amón y de Mut, dios lunar. MIN, dios fálico, propio de la fertilidad, para los griegos Pan. MUT, esposa de Amón y madre de Konsu. Significa madre y su animal es el águila. NEITH, actividad guerrera, como arquera. OSIRIS, quizás el más popular. Enseñó a los hombres la civilización y la cultura. Con atributos de poder y dignidad: con NEKEK (látigo) y HEQA (cetro). Corona de dobe pluma y ureus. PTAH, creador por la palabra, protector de las artes y patrón de los orfebres. SEJMET, esposa de Ptah y madre de Nefertim; la señora de la guerra (Sejmet) por su carácter belicioso e irascible. Tiene cabeza de leona a veces. Fue representada como una leona, o con cuerpo de mujer y cabeza de leona, aunque con melena, generalmente coronada con el disco solar, el Uraeus(serpiente protectora), y portando el Anj y una flor de papiro o loto, y con flechas. También como mujer con cabeza de cocodrilo, o como el ojo udyat. THOT, muy culto, inventó la escritura; patrón de los escribas.

Page 6: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

6

Hombre con cabeza de ibis, una pluma y la tablilla de escriba celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza. También fue representado como babuino. UPUAUT, “el que abre los caminos”. Chacal del Alto Egipto. Deidad de la Duat (Más Allá), dios funerario y de la guerra en la mitología egipcia. DESARROLLO HISTÓRICO: PERÍODO PREDINÁSTICO (5000-3050 a. C.) DINASTÍAS TINITAS (3050-2680 a. C.) IMPERIO ANTIGUO (2680- 2170 a. C.) 1º PERIODO INTERMEDIO (2170-2040 a. C.) IMPERIO MEDIO (2040- 1760 a.C.) 2º PERIODO INTERMEDIO (1760-1552 a. C.) IMPERIO NUEVO (1552-1069 a. C.) 3º PERIODO INTERMEDIO (1069-672 a C.) BAJA ÉPOCA (672-30 a.C.) PERÍODO PREDINÁSTICO (5000-3050 a. C.) CULTURA NAGADA I (4400-3500 a. C.) CULTURA NAGADA II (3500-3200 a. C. CULTURA NAGADA III (3200-3050 a. C.) CULTURA NAGADA I (H. 4400-3500 A. C.) VASIJA ALTA CON UNA ESCENA FIGURATIVA. Museo del Cincuentenario. Bruselas. 1ª MITAD DEL IV MILENIO a. C. Arcilla roja. 28,6 cm. alt. Figuras que no se han podido interpretar. Son hombres con estuches fálicos. FUENTE CON DOS COCODRILOS. Museo Guimet. Lyon. 1ª MITAD DEL IV MILENIO a. C. NAGADA I. 20 cm. de longitud. VASOS DE BORDES NEGROS. Museo Egipcio de El Cairo. 1ª MITAD DEL IV MILENIO a. C. Este tipo de vasijas es el que mejor identifica a este periodo de Nagada I. por sus formas y colorido (rojo pulido y borde negro).

Page 7: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

7

ÍDOLO MASCULINO BARBADO. Museo Guimet. Lyon. 1ª MITAD DEL IV MILENIO a. C. Brecha o mármol. 50 cm. de altura. IDOLO FEMENINO. Museo Egipcio de Turín. Mediados del IV milenio a. C. 25 cm. altura. De formas muy esquemáticas. Ojos resaltados con trazos verdosos. El cuepo está pintado con tatuajes. CULTURA NAGADA II (H. 3500-3200 A. C.) VASIJAS. Museo Egipcio. Turín. 2ª mitad del IV milenio a. C. Marga pintada Decoración de espirales y líneas. VASIJAS ZOOMORFAS. Museo Egipcio. Berlín. 2ª mitad del IV milenio a. C. Brecha y gravauca. Varios tamanos. PALETAS ZOOMORFAS PARA COSMÉTICOS. Museo Egipcio. Berlín. 2ª mitad del IV milenio a. C. La más grande mide 20,5 cm. de longitud. Grauvaca. VASIJA PINTADA. Museo Egipcio. Berlín. 2ª mitad del IV milenio a. C. Marga pintada. 24 cm de altura. De tipo aovado. CUCHILLO. Museos Reales de Arte e Historia. Bruselas. 2ª mitad del IV milenio a. C. Sílex. 26,6 cm. de longitud. Encontrado en tumba. Por tanto, un exvoto. ÍDOLO FEMENINO. Museo de Brooklyn. N. Y. 2ª mitad del IV milenio a. C. Barro coido, 33,8 cm de altura.

Page 8: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

8

Con cabeza de pájaro RESTOS DE PINTURAS DE HIERAKONPOLIS (centro aprox.). H. 3300 a. C. Corresponde a la tumba 100. Pintura sobre revoco de barro. 497 cm. long. Caso extraordinario. Parace que existen tejidos semejantes a esta pintura. CULTURA NAGADA III (H. 3200-3050 A. C.) TUMBA DE UN REY LOCAL. Abydos (también centro, cerca de Luxor). H. 3200 a. C. MANGO DE MARFIL DEL CUCHILLO (Sílex) de DJEBEL-EL-ARAK (alto Egipto). Louvre. Hacia 3.150 a.C. El nombre lo toma del lugar del Alto Egipto donde se encontró. La hoja es de sílex y el mango de marfil de hipopótamo con figuración humana de lucha entre dos pueblos, unos rapados y otros melenudos, para distinguirlos. PEINE. Metropolitan N. Y. h. 3150 a. C. Marfíl. 5,7 x 4 cm. Frisos de animales. PALETA DE LOS PERROS. Ashmolean Museum. Oxford. H. 3.150 a. C. Gravauca. 42 x 22 cm. ESTATUAS DEL DIOS MIN. Ashmolean Museum. Oxford. H, 3150 a. C. Caliza. 177 cm de altura. Debió de presidir un templo dedicado a él, como dios de la fertilidad. DINASTÍAS TINITAS (3050-2680 a. C) Capital: TINIS, cerca de Abydos en el Alto Egipto. La historia de Egipto fue escrita en parte por ellos mismos, cuando el sacerdote egipcio Maneton recibió el encargo de redactar en el siglo III a. C. una historia de Egipto conocida como EPÍTOME AIGYPTIAKA compuesta por tres volúmenes en los que menciona a los faraones divididos en treinta dinastías. El documento original de

Page 9: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

9

Manetón se ha perdido, pero se fue reproduciendo parcialmente por otros autores posteriores como Flavio Josefo y otros. Según Manetón el primer faraón fue Menes (Narmer) que unificó el Bajo y el Alto Egipto en un solo reino, lo que tuvo lugar hacia el 3050 a. C. Por otra parte, sabemos que el último faraón fue Cleopatra VII. Los reyes egipcios no empleaban el calificatio de faraón, al principio, sino el de PER-AA (Casa Grande). ARQUITECTURA TUMBA DEL REY QA-A. (2853-2828 a. C.). CEMENTERIO REAL DE ABYDOS. H. 2828 a. C. En el centro la cámara sepulcral. El resto son tumbas secundarias y otras dependencias. ESCULTURA PALETA DEL REY NARMER. Museo Egipcio de EL CAIRO. Hacia 3050-3007 a. C. Grauvaca. Narmer o Menes unificó Egipto, es decir, el alto y el bajo Egipto bajo un mismo trono. El ALTO EGIPTO se representa por una tiara alta blanca. EL BAJO EGIPTO se representa con una corona roja baja. Arriba está la diosa Hathor y entre sus representaciones la titulatura del rey. Son escenas de conquista del Bajo Egipto por parte del faraón del Alto Egipto. El toro de abajo representa al rey que atraviesa los muros de una ciudad conquistada. PALETA DE LOS CHACALES. Louvre. H. 3000 a. C. Grauvaca. Varios chacales y una jirafa rodean el círculo central para los cosméticos. También aparce un Ibis, quizás referente al dios Thot. PALETA DEL TORO. Louvre. H. 3000 a. C. Grauvaca. Procede de Abydos. Representa el triunfo sobre un enemigo sometido entre los cuernos del Toro del Gran Poder. ESTELA FUNERARIA DEL REY UTO O REY SERPIENTE. Louvre. I Dinastía. H. 3.000 a.C.

Page 10: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

10

Procede de Abydos. Caliza. Mide 145 cm. alt. Para adornar la puerta de la tumba o cenotafio de este rey. ESTATUA DEL REY KHASEKHEMUI. Ashmolean Museum. Oxford. H. 2720 a. C. Caliza. Mide 62 cm. de altura. Procede de Hieracónpolis. Sentado sobre su trono, bloque de respaldo corto. Tocado con la corona blanca del Alto Egipto. Pero en la base del pedestal está representado el Bajo Egipto de forma personalizada, maniatado y derribado por una flecha. También aparecen cadáveres retorcidos y la cifra de 47.209 muertos. PINTURA FRAGMENTO DE LA TUMBA DE LA PRINCESA ITET. M. E. de El Cairo. H. 2700 a. C. Cazadores con red cazando ocas Campesinos arando los campos

IMPERIO ANTIGUO 2680-2170 a. C. Dinastías III-VI. La capital es MENFIS. ARQUITECTURA Es el momento de las primeras obras funerarias documentadas, de cierto valor artístico: LAS MASTABAS. Inspiradas en las viviendas, eran tumbas para altos funcionarios. Con una o varias cámaras exteriores. De forma troncopiramidal y muros en talud. Solamente una puerta falsa y otra excavada en la roca para el sarcófago. Las PIRÁMIDES son tumbas para el faraón y su familia. LA PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER (2665-2645 a. C.). Saqqara. H. 2650 a. C. Construida por IMHOTEP, quien alcanzó categoría semidivina, anunciando el prestigio que alcanzarían los arquitectos más tarde. Imhotep fue reconocido arquitecto, ingeniero y escultor, pero también sumo sacerdote, primer ministro y visir por méritos propios. Incluso después de muerto fue elevado a la

Page 11: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

11

catedgoría de “Hijo de Path”, el dios de los artesanos y protector de Menfis, la primera capital de Egipto. Los griegos le identificaron con Esculapio, dios de la medicina. Imhotep fue el único caso de persona ajena a la realeza que alcanzó la divinización. Pero fueron los faraones de la IV dinastía construyeron quizás las más famosas pirámides de Egipto: PIRÁMIDE ESCALONADA DE SNOFRU. Meidum. IV Dinastía. H. 2600 a. C. PIRÁMIDE ACODADA DE SNOFRU. Meidum. IV Dinastía. H. 2590 a. C. Se concibió con una pendiente más aguda que alcanzaría 150 m. de altura, pero por problemas de cimentación se tuvo que modificar la inclinación, por eso tiene ese aspecto. Base: 188,60 m x 188,60 m y altura: 105,07 m. PIRÁMIDE ROJA DE SNOFRU. Dashur Norte. IV Dinastía. H. 2580 a. C. A dos Km. al Norte de la acodada. De color rojizo, de ahí su nombre. Sobre todo las de KEOPS, KEFRÉN Y MICERINO en Guiza. Es aquí donde adquieren su estricta forma geométrica. PIRÁMIDE DE KEOPS (JUFU). (H. 2579-2556 a. C.) Tardaron más de 20 años y más de 100.000 obreros. Mide 230,36 x 230,31 m. de base y 136,86 m. de altura, aunque originalmente medía 146,61 m. de alto. La Gran pirámide de Guiza es, de las Siete maravillas del mundo, la más antigua y la única que aún perdura, siendo además la mayor de las pirámides. Construida por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto, Jufu (también conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu. PIRÁMIDE DE KEFRÉN (JAFRA). 2547-2521 a. C. Mide 143,49 m. de altura; y 215,25 x 215,25 m. de lado de la base. PIRAMIDE DE MICERINO (MENKAURA). 2514-2486 a. C. Tenía revestimiento de granito rosado, casi perdido actualmente. Mide 66 m. de altura; y 104,6 x 102,2 m. de lado de la base. ESCULTURA La estatuaria oficial está formada por estatuas: De piedra

Page 12: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

12

De tamaño natural Con buenas proporciones y anatomía Sentadas o de pie, en este caso aparecen adelantando la pierna izquierda Frontalidad total Los brazos apenas cambian: cruzados en el pecho; sobre las rodillas, si están sentados; y extendidos en vertical. ZOSER. M. Egipcio de El Cairo. H. 2650 a. C. Granito. Presenta los típicos convencionalismos. KEOPS. M. Egipcio de El Cairo. H. 2579-2556 a. C. Única imagen conocida de este faraón. Marfil. 7,5 cm. de altura y 2,5 cm. de anchura. Está sentado. Presenta la corona del Bajo Egipto. Tiene faldellín corto. Flagelo en la mano derecha. Abajo tiene la inscripción con su titulatura. KEFRÉN. Dinastía IV. 2547-2521 a. C. Museo Egipcio de El Cairo Presenta klaft, y ureus (o serpiente). Gneis-anortosita. 168 x 57 cm. Con el halcón de Horus. De mirada y expresión petrificada hacia el infinito. Se conocen otras 22 estatuas de Kefrén. Estruvo en el templo del Valle de Kefrén, junto a la pirámide. TRIADA DE MICERINO. M. Egipcio. El Cairo. H. 2514-2486 a. C. Grauvaca. 96 x 61 cm. Micerino aparece flanqueado por Hathor y la divinidad de un nomo (VII del Alto Egipto, pues lleva su emblema encima). MICERINO Y SU ESPOSA JAMERERNEBTY. M. B. A. de Boston. Grauvaca. ESFINGE DE GIZEH. H. 2540 a. C. Representa a los faraones de principios de la IV dinastía, pero al estar cerca de la pirámide de Kefrén se ha asociado a este faraón. Tiene cuerpo de león y cabeza de faraón.

Page 13: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

13

Mide 73,50 m. de longitud y más de 20 m. de altura. PAREJA DE RAHOTEP-NOFRET. M. Egipcio de El Cairo. H. 2610 a. C. IV dinastía. Procede de la mastaba de Rahotep en Meidum que fue descubierta en 1871 por Auguste Mariette Se trata de dos figuras sedentes y de bulto redondo Caliza pintada con los colores originales. Los ojos son de cristal de roca. Mide 121 y 122 cm. de altura respectivamente. Cambia el color de la piel para distinguir también el sexo. Muestra los formalismos acostumbrados y las mismas constantes. A ambos lados de las cabezas llevan sendos letreros que dicen quénes son. En la de Nofret se lee: Conocida del rey, Nofret; mientras que en la de Rahotep dice: Sumo sacerdote de Ra y jefe de cosntrucciones, Rahotep. Rahotep era hijo del faraón Snefru. Rahotep viste un daldellín corto de lino y un collar como amuleto, como adornos típicos de los sumos sacerdotes de Ra. El puño cerrado indica poder. Nofret lleva un collar de tons rojizos y verdes que se expande en abanico sobre el pecho. Sus ojos también son de cristal de roca. Viste túnica hasta los pies. ESTATUA SEDENTE DE HEMIUNU. Museo Roemer-Pelizaeus. Hildesheim. H. 2580 a. C. Hemiunu era arquitecto y gran visir, descendiente de Snofru, para quien trabajó. Pero también trabajó para Keops. Caliza pintada. 155,5 cn. alt. ESTATUA DE KAAPER. M. E. El Cairo. H. 2500 a. C. Conocido como Sheikh el Beled o el alcalde de la aldea. Era un sacerdote encontrado en una mastaba de Saqqara. Madera de sicomoro con ojos de cobre, cristal de roca, alabastro y obsidiana. 112 cm. alt. Gran realismo. ESCRIBA SENTADO. M. E. de El Cairo. H. 2500 a. C. El estado Egipcio tenía uma compleja estructura burocrática dirigida por un visir. En ella el escriba era um personaje com funciones administrativas. Caliza pintada. 51 cm. de altura. Procede de Saqqara. ESCRIBA SENTADO. Louvre. H. 2480-2450 a. C.

Page 14: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

14

Procede de Saqqara. 53 cm. de altura. Caliza policromada (original), cristal de roca, cuarzo, ébano. Los ojos son de cuarzo, cristal de roca y ébano. Entre sus piernas sujeta el papiro. En su mano derecha tiene el cálamo para escribir. De cara atenta y mirada expresiva. Es anónimo el personaje, pero también anónimo el autor. Se guardaban en la sala serdab de las mastabas generalmente. RELIEVE DE MERERUKA. Saqqara. H. 2340 a. C. Procede de la mastaba del visir Mereruka en Saqqara. Realizados en piedra caliza. Convencionalismos: Canon de la figura humana: de pie: 18 módulos (2 de la frente a la base del cuello, 10 hasta las rodillas y 6 hasta la planta del pie); sentados eran de 16 módulos. Las mastabas han procurado más relieves y pinturas que las pirámides. En estos relieves quedan perfectamente reflejados los principios de la frontalidad y los convencionalismos tradicionales: Tocados de cabeza o klaft y de frente o ureus. Cabeza y barba de perfil con ojo frontal. Hombros y torso también frontal. Vientre, piernas y pie de perfil. Las mujeres van rara vez desnudas y se las representa con un solo seno, el más alejado del espectador. PINTURA En pintura destacan los FRESCOS DE MEIDUM. EL FRESCO DE LAS OCAS. Hacia 2700 a.C. Formaba parte de la decoración de la mastaba de Nefermaat y Atet en Meidum. De gran realismo. PRIMER PERIODO INTERMEDIO 2170 – 2040 a. C. Periodo de crisis política en que se establecen dos capitales: Heracleopolis en el Bajo Egipto, y Tebas, en el Egipto Medio, que se disputan el poder. La capital se estableció en Tebas. IMPERIO MEDIO 2040 – 1760 a. C. Tras el paréntesis del primer período intermedio (2170-2040 a. C.), no son muchas las aportaciones originales, pero destacaremos aquellas más notables.

Page 15: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

15

ARQUITECTURA Empiezan a primar las tumbas hipogeos, debido al continuo saqueo de las pirámides y a lo costoso de las mismas. TUMBAS HIPOGEOS BH 3, 4 y 5. BENI HASAN. H. 1930 a. C. Egipto Medio, a unos 270 Km. al sur de El Cairo). También se hicieron algunas pirámides, pero más sencillas. Muchas veces construidas en ladrillo y recubiertas de piedra, como la de Sesostris II en Illahun (El Fayun), la de Sesostris III en Dashur. LA PIRÁMIDE DE SESOSTRIS II. Illahun. H. 1897-1879 a. C. De adobe con núcleo de arenisca. Mide 50 m de altura y 106 m de lado de la base. PIRÁMIDE NEGRA DE AMENEMHET III (1852-1797 a. C.). H. 1840 a. C. Dashur. Con núcleo de adobe Revestida de caliza. Las cámaras y corredores internos son un verdadero laberinto. En esta época se produjo el primer planteamiento o PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA de la ciudad de ILLAHUN, construida por Sesostris II (1897-1879 a.C.), con sus barrios para obreros, guardianes, funcionarios, sacerdotes; aislados por un muro del resto de la población. ESCULTURA La estatuaria no sufre cambios notables, quizas la única diferencia apenas apreciable es que se produce un ligero alargamiento de las figuras. SESOSTRIS III (1878-1843 a. C.). Museo de Brooklyn. N. Y. H. 1860 a. C. Sedente Diorita. 54,5 cm. altura, 19 cm. de anchura y 35 de fondo. Es una imagen de culto al faraón, que se usó para la renovación de la fiesta Sed o Jubileo real, conocida desde el Imperio Antiguo. En teoría cada 30 años, pero en realidad cuando el faraón quería, para renovar sus poderes. Duraba 5 días y se celebraba en la Casa de los Millones de Años. Se enterraba una estatua del viejo faraón; luego la procesión con el faraón bajo el manto de Osiris para procurar un reinado estable (millones de años). Después era ungido con las dos coronas del Alto y Bajo Egipto y se terminaba con un banquete.

Page 16: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

16

AMENEMHET III. Ermitage. H. 1820 a. C. Sigue los rasgos de sus antepasados. Sedente. AMENEMHET III. Louvre. H. 1820 a. C. Sigue los rasgos de sus antepasados. Erguido. PINTURA La pintura tampoco ofrece cambios apreciables. Algunas de las más interesantes son las que representan escenas de LUCHADORES de las tumbas hipogeas de Beni Hasan (Egipto Medio, a unos 270 Km. al sur de El Cairo). En concreto de la Tumba BH 2 perteneciente a Amenemhet. Hacia 1930 a. C. Pintura sobre caliza revocada. En total hay 59 parejas de luchadores en diferentes posturas. También aparacen soldados asaltando una ciudad, en los registros inferiores. Más abajo hay otros registros que representan la peregrinación a Abydos. 2º PERIODO INTERMEDIO 1760-1552 a .C. PERIODO DE CRISIS, pues Egipto fue conquistado por los hicsos. Los hicsos acabaron con el Imperio Medio. Los hicsos eran un pueblo semita procedente de la Península Arábiga, que invadieron Egipto. Era un pueblo belicoso fuertemente armado con espadas y lanzas de hierro y con carros de combate que dominaron el delta durante casi un siglo y medio. Los faraones de Egipto tenían que pagarles tributo desde Tebas, al sur. Pero Amosis los expulsó hacia Palestina, definitivamente en el año 1552 a. C. IMPERIO NUEVO (1552-1069 a. C.) Es el momento de las grandes conquistas de Tutmosis III en Asia que desembocan en un elevado bienestar, en mayor desarrollo arquitectónico, como se podrá observar en los templos que veremos; y en la introducción paulatina de modas orientales. El faraón será el hijo de Amon-Ra (omnipotente padre del cielo y la tierra, con sede en Tebas). Ahora el templo tendrá más importancia que la tumba. Los grandes templos de esta época estaban formados por una pequeña cámara rectangular donde se guardaba la barca sagrada y los objetos de culto. Esta sala estaba precedida de una sala hipóstila a la que se accede por un gran patio. A éste se accedía

Page 17: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

17

por una puerta estrecha entre dos grandes pilonos (macizos trapezoidales). Los pilonos se decoraban con relieves y pinturas y en su interior había pequeñas salas y escaleras para subir a las terrazas. Los pilonos suelen estar precedidos por uno o dos obeliscos (alusión al haz de rayos del sol, cuyas caras se orientan a los cuatro puntos cardinales) y a veces hay una avenida de esfinges. Este es el esquema general que con el paso del tiempo se va incrementando en salas y dependencias. Conviene por tanto, hacer algunos apartados en este periodo del Imperio Nuevo: A) De AMOSIS a AMENOFIS III. (1552-1363 a. C.) Reconstrucción arquitectónica a gran escala. Refinamiento del gusto. Podemos señalar algunos ejemplos, como los siguientes grandes conjuntos: TEMPLO DE AMON EN KARNAK. Hay construcciones desde Tutmosis I (1506-1493 a. C) hasta el año 30 a. C. Declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1979. A la época de Tutmosis I pertenece el OBELISCO (21,66 m.) Otro OBELISCO pertenece a la época de Hapsepsut (1489-1467 a. C.). Cuatro obeliscos más son de la época de Tutmosis III (1489-1435 a. C.), que actualmente están en Estambul, Londres, N. York y Roma (San Juan de Letrán), respectivamente La primera gran edificación fue el TEMPLO DE LA REINA HATSHEPSUT (1473-1458 a. C.), hija, hermana, tía, esposa, viuda de faraones y también señora de Egipto. Fue consorte de Tutmosis II, y hermana de padre y corregente de Tutmosis III (1489-1435 a. C.), su hijastro, sobrino y marido. Se pensaba que cuando Tutmosis III alcanzase la mayoría de edad, asumiría el control relegando a un segundo plano a Hatshepsut, pero ésta aumentó su protagonismo político apareciendo con los atributos masculinos de un faraón hasta celebrar el festival de la Sed, solamente reservado para faraones de largos reinados, pues renovaban los votos en ellos. Además construyó templos, tumbas y obeliscos, como lo venían haciendo los faraones. Este templo se halla en DEIR-EL-BAHARI (el convento del norte), construido por SENEMUT, arquitecto preferido de la reina Hatshepsut. Perfectamente integrado en el paisaje rocoso. Formado por terrazas rodeadas de columnas con capillas debajo de los pórticos. Tiene unos espléndidos relieves con escenas de la Expedición al País del Punt, campaña militar que dirigió Hapshepsut. TEMPLO DE AMÓN CONSTRUIDO POR AMENOFIS III EN LUXOR Algo más reducido que el anterior Con patio de 56 x 45 m. Construido por Amenofis III (1401-1363 a. C.).

Page 18: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

18

Con la famosa columnata de Amenofis III hecha hacia 1390. URBANISMO: POBLADO DE TRABAJADORES DE DEIR EL MEDINA. Tebas Oeste. H. 1525-1070 a. C. Se pueden ver las solidas construcciones de las cocinas y las escaleras. ESCULTURA Inspirada en corrientes tradicionales. REINA HATSHEPSUT. H. 1480 a.C. Metropolitan Museum de Nueva York. Mármol blanco, procede del templo de DEIR-EL BAHARI. 1,96 cm. Cierto carácter andrógino, pues a veces aparece representada con la barba postiza (barba real). Con Klaft. Con ureus. Con collar ceremonial. También se la conocía como “Hijo del Sol”. TUTMOSIS III. Museo de Arte Egipcio Antiguo de Luxor. H. 1450 a. C. Erguido. Grauvaca. 90,5 cm. de altura. RELIEVES RELIEVES DEL TEMPLO DE HATSHEPSUT. Tutmosis III orando ante Horus. H. 1470 a. C. De gran calidad técnica y artística que conserva la policromía. TRIUNFO DE TUTMOSIS III SOBRE SUS ENEMIGOS. Templo de Amon-Ra de Karnak. H. 1450 a. C. Arenisca. El pilono mide 63,17 m. Está tallada sobre la torre oeste del pilono. Tutmosis III con una maza somete a sus enemigos agarrándoles del pelo.

Page 19: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

19

Bajo sus pies, en diferente registro aparecen los nombres de las ciudades y pueblos vencidos por él. PINTURA LA PEREGRINACIÓN A ABYDOS de SENNEFER. H. 1450 a. C. Sennefer era el alcalde de Tebas. De la tumba nº 96 de la necrópolis de Tebas. B) AMENOFIS IV ó AJENATÓN (1363-1348 a. C.) y sucesores inmediatos Desde el punto de vista artístico, quizás sea el capítulo más interesante de la civilización egipcia. Amenofis IV emprendió una renovación religiosa que frenó el poder del clero tebano. Amenofis IV fue el décimo faraón de la XVIII dinastía. Su reinado está datado entre 1363 y 1348 a. C., pero hacia el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Ajenatón o Akenatón. Dentro de la historia del Antiguo Egipto, su reinado inicia el denominado PERIODO AMARNA o ETAPA AMARNIENSE, debido al nombre árabe actual del lugar elegido para fundar la nueva capital: la ciudad de AKETATON o AJETATÓN, que significa el «Horizonte de Atón», actualmente Tell-el-Amarna, más al norte que Tebas. Impulsó diversas transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al dios ATÓN en la única deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del, hasta el momento, predominante: el culto a AMÓN, y del resto del panteón de dioses egipcios. Dichos cambios se desarrollarían a lo largo de varios reinados después del suyo y se detendrían con el fin de la dinastía. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico. Los cambios también afectaron a reformas políticas y artísticas. Emprendió en general varias reformas dentro del contexto egipcio, acompañándolas de una visión artística nueva, caracterizada por la ruptura con la tradición y basada en la simplicidad y en la verdad, concediendo MÁS REALISMO a sus obras. ARQUITECTURA No se han conservado ni templos ni palacios pues estaban construidos en materiales poco duraderos, dentro de su programa de reformas, de austeridad; salvo rarísimas excepciones como algunas columnas de piedra caliza. Además lo poco que se hizo en piedra fue destruido por heréticos.

Page 20: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

20

PLANO DE AKETATON. Tell el Amarna. 1363-1348 a. C. RESTOS DEL PALACIO DE AKENATON EN AKETATON. ESCULTURA Aparece representado Ajenatón con

- cráneo ovoide. - mandíbula alargada y caída - cuello esbelto - brazos caídos - vientre hinchado.

Desgraciadamente esta nueva estética no fue acompañada por el arte privado ni por sus sucesores, quienes volvieron al lenguaje estilístico anterior. Ejemplos: AKENATON Y NEFERTITI. Louvre. H. 1360 a. C. Piedra caliza pintada. 20 cm. alt. BUSTO DE AKENATÓN. M. Egipcio de Berlín. H. 1360 a. C. Estuco pintado 26 cm. de altura. Muestra el equilibrado estilo tardío de su reinado, como retrato real. AKENATÓN. Museo Egipcio de EL CAIRO. H. 1350. a. C. Cráneo ovoide. Caliza. 400 cm. alt. Esta estatua era uno de los pilares de los pocos templos que hizo en parte con piedra. Se encontraba en el templo de Karnak. Además, en este contacto naturalista y humano de Akenatón con sus contemporáneos lo podemos observar porque conocemos el autor de esta escultura: Bek. AKENATÓN. Louvre. H. 1350 a. C. Por conservado al anterior AKENATÓN. Museo Nacional de Alejandría. H. 1350 a. C. Semejante a los anteriores. NEFERTITI. Esposa de Akenatón. Neues Museum. Berlín. H. 1350 a. C. Tutmés.

Page 21: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

21

Procede de Tell-el-Amarna. Piedra caliza policromada. 50 cm de altura. Se trata de la GRAN ESPOSA REAL. De gran belleza física y buenas dotes de mando. Una teoría sostiene que llegó a ser corregente junto a su marido, con el nombre de NEFERNEFERUATON. Se la puede ver no sólo en las inscripciones conmemorativas religiosas en torno al nuevo dios Atón, sino también en otras ceremonias, como recepciones de embajadores extranjeros y funerales; incluso, aparece su imagen grabada en las estelas fundacionales de la nueva capital: Ajetatón. RELIEVES RELIEVE AJENATÓN. Berlín. H. 1355 a. C. La familia real con las tres hijas recibiendo los rayos de Atón RELIEVE AJENATÓN. M. Egipcio de El Cairo. H. 1355 a. C. Procede del gran palacio de Aketaton (Amarna). Calcita alabastro. 102 x 51 cm. Representa a la familia real bajo Atón radiante. Akenatón y Nefertiti ofrece vasos rituales con agua para las libaciones, por detrás de ellos está la hija mayor Meritaton. Con los rasgos característicos de la época. RELIEVE AJENATÓN. Kestner Museum (Hannover). H. 1355 a. C. Aparece como esfinge oferente. Caliza. RELIEVE DEL ALTAR HOGAREÑO PARA LA ADORACIÓN FAMILIAR A ATON. M. E. El Cairo. H. 1355 a. C. La familia real aparece bajo los rayos solares, dadores de vida del único dios Atón. Le sucedió en el trono TUTANKHAMON (Reinó 1347–1338 a. C.) Con 9 años ya era yerno de Akenatón, pues se casó con Anjesenamen, y con 11 años ya era el faraón. Murió joven, según unos historiadores fue asesinado y según otros murió como consecuencia de las heridas de un accidente al caerse de un carro. Su nombre original era Tutanjatón que significa imagen viva de Atón, pero se le cambió por el de Tutankhamon, que significa imagen de Amón. Debió nacer en 1359 a. C. En su época no fue un faraón importante. De hecho su tumba la KV62 era relativamente

Page 22: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

22

pequeña, pero al descubrirla casi intacta en 1922 Howard Carter y Lord Carnavon en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor, la noticia dio la vuelta al mundo, convirtiéndose la máscara del faraón en la imagen más popular de la civilización egipcia. Subió al trono después del periodo amarniense y devolvió el poder religioso que tenían los sacerdotes de Amón antes de Ajenatón. Su reinado se caracterizó por la vuelta a la normalidad, tanto en el plano social, político, religioso y artístico, aunque se puede apreciar un poco el influjo amarniense de Ajenatón, como la propia escena familiar del respaldo de su trono. El hallazgo de su tumba permitió sacar a la luz muchos tesoros artísticos, como utensilios, muebles, armas, etc., que contribuyeron a profundizar en el conocimiento de la civilización egipcia. TUMBA DE TUTANKHAMÓN. Valle de los Reyes. KV62. Hipogeo. SARCÓFAGO DE TUTANKHAMÓN. H. 1338 a. C. Foto 1922. SARCÓFAGO DE TUTANKAMÓN. H. 1338 a. C. M. E. El Cairo. MOMIA DE TUTANKAMON. Expuesta al público en 2007. Museo Egipcio de El Cairo. MÁSCARA DE TUTANKHAMON. M. E. de El Cairo. Oro, vidrio y turquesa. Rasgos tradicionales. AJUAR FUNERARIO situado a la entrada de la cámara TRONO DE TUTANKHAMÓN. ESCENA ÍNTIMA ENTRE EL FARAÓN TUTANKHAMON Y SU GRAN ESPOSA REAL ANJESENAMEN (hija de Akenatón y Nefertiti). Del trono de Tutankamon. M. Egipcio de El Cairo. TRONO DE ANJESENAMEN. M. Egipcio de El Cairo. Cedro. BUSTO DE MADERA. Todavía tiene los rasgos amarnienes. MANIQUI DE MADERA. Va perdiendo los rasgos amarnienses. REPOSANUCAS.

Page 23: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

23

Marfil Vuelta a la estética tradicional. Se aparta de lo amarniense. REPRESENTACIÓN DEL KA. Caminando. Tradicional. TAPA DE VASO CANOPO: BUSTO DE ALABASTRO. Tradicional. 24 cm. de alt. A Tutankamón le sucedieron Ay II (1338-1334 a. C.) y Horemheb (1334-1305 a. C.) C) Dinastías XIX Y XX: LOS RAMESIDAS. (1305-1069 a. C.) Esta época se caracteriza por su:

- pomposidad - poderío económico, social y cultural - muchísimas construcciones por todo Egipto: desde el bajo Egipto hasta Abu Simbel. - Pesadez artística que se refleja en su tradición. - Abundan los relieves, ocupando grandes superficies.

Ramsés II fue uno de los faraones más importantes (reinó 66 años desde 1289 hasta 1222 a. C.). ARQUITECTURA RAMESEUM de Tebas. H. 1265 a. C. Templo funerario. Mandado construir por Ramsés II al lado del de su padre Seti I. Era un rectángulo paralelo al templo que construyó su padre. Fue reaprovechado como cantera por los romanos, por lo que no podemos ver tal y como estaba originariamente, aunque si nos podemos hacer una idea de sus grandes proporciones. TEMPLO DE RAMSÉS II. ABU SIMBEL. H. 1264 a. C. El Mayor. Gran fachada a modo de pilono con estatuas, pero más estancias internas muy bien pensadas (el sol incide directamente y por completo en unas estatuas internas los días 20 de febrero y octubre). Las 4 estatuas sedentes del faraón miden 20 m. de altura. De oreja a oreja tiene 4 metros de long. Cada mano mide más de 2,5 m. de long.

Page 24: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

24

SALA DE LOS PILARES DEL GRAN TEMPLO. Mide 17,70 x 16,50 m. Con dos hileras de cuatropilares. Los pilares son de arenisca y miden 8 m. de altura. Representan a Ramses II con faldellín, barba real y tocado con las dos coronas del Alto y Bajo Egipto. TEMPLO DE NEFERTARI, esposa de Ramsés II, que es más sencillo. El Menor. Situado más al norte. Consagrado a la reina Nefertari como la diosa Hathor, amada del rey y madre de sus hijos. Mide la fachada 28 x 12 m. Las estatuas representan a Ramsés y Nefertari, como la diosa Hathor (9,5 m. de altura) ESCULTURA Presenta un carácter algo más dulce que en etapas anteriores. Existen varias, sobre todo relieves, pero queremos destacar una del propio RAMSÉS II. Museo de Turín. Hacia 1270 a. C. Granito negro. 194 cm. de altura Procede de Karnak. El monarca aparece en la cúspide de su majestad. Coronado con la tiara o khepresh. A sus pies las estatuillas de su mujer y uno de sus hijos. Algunos historiadores piensan que representa a su padre Seti. RAMSÉS II. M. Británico. RELIEVES RELIEVE DEL INTERIOR DEL TEMPLO DE RAMSÉS II. ABU SIMBEL. EL MAYOR. H. 1274 a. C. RELIEVE DE LA BATALLA DE KADESH. Interior del templo grande de Abu Simbel. 1274 a. C. Entre egipcios e hititas. Se libró en Kadesh (Siria) a finales de mayo de 1274 a. C. (controversia de fechas). Al principio la ventaja era para los hicsos, pero después dio un giro en favor de los egipcios, pero con muchas bajas. A nivel estratégico supuso un empate técnico con, algunas ventajas para los hititas, ya que consiguieron que Ramsés II no siguiera avanzando en territorio asiático.

Page 25: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

25

Kadesh fue la primera batalla documentada en fuentes antiguas, lo que la convierte en objeto de estudio por parte de los historiadores. También es la primera que generó un tratado de paz documentado. PINTURA INTERIOR DE LA TUMBA DE NEFERTARI. H. 1225 a. C. Valle de la Reinas. Muestra mayor libertad e independencia que antes. Representa pasajes del Libro de los muertos. TERCER PERIODO INTERMEDIO: 1069-672 a.C. El clero tebano volvió a ser todopoderoso, llegando a ocupar con miembros de sus familias altos puestos, como el sumo sacerdote HERIHOR que se autoproclamó visir y gobernador de Nubia, como todo un rey del Alto Egipto, dividiendo en dos todo Egipto, valiéndose del oráculo de Amón en Tebas (hacia 1070 a.C.). Por su parte en el Delta, es decir en el Bajo Egipto, otro sacerdote de Amón se hizo con el mando, llamado SMENDES que convirtió a Ramsés XI en una figura decorativa. Es más, en 1069 acaban con su vida y su dinastía. Todo ello sumió a Egipto en una profunda crisis: el tercer período intermedio. E) BAJA ÉPOCA y ÉPOCA GRECORROMANA (672-30 a. C.) I) PERIODO SAITA: 672-525 a.C. El general libio Neco, padre de Psamético I consiguió aguantar y capear el primer temporal de dominio asirio, continuando la dinastía egipcia. II) DOMINACIÓN PERSA: 525-404 a.C. Darío II. De clara dominación persa. III) REINO EGIPCIO: 404-341 a.C. Destacan Nectanebo I. Nectanebo II. IV) DOMINACION PERSA: 341-332 a. C. V) ÉPOCA GRIEGA: 332-309 a.C. VI) DINASTÍA PTOLEMAICA: 309-30 a. C.

Page 26: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

26

Luego pasa a ser una provincia romana. ARQUITECTURA TEMPLO DE ISIS Y PABELLÓN DE NECTANEBO I. Filé. 378 – 360 a. C. Filé está en la primera catarata. Con la presa queda sumergido durante algunos meses, con las crecidas (de junio a octubre). Sigue la tradición constructiva. TEMPLO DE HATHOR en Dandara, cerca de Luxor y algo más al Norte de Tebas. 332 a.C. De época griega. Luego tiene inscripciones que citan a Domiciano. TEMPLO DE HORUS. En Edfú. En el Alto Egipto, más al sur de Tebas y Luxor. Iniciado por Ptolomeo III en el año 237 a. C. División entre el Norte y el Sur. ESCULTURA Refinamiento escultórico que llega a su máxima perfección. Ya desde el tercer período intermedio se empiezan a ver obras de calidad y refinamiento. BASTET. 2 ESTATUILLAS ERGUIDAS. Louvre. Siglo VI a. C. Bronce. Esta imagen es muy frecuente en este periodo, pues se intensificó el culto a la diosa Bastet, protectora de la ciudad de Bubastis. Era la protectora del hogar, y simbolizaba la alegría de vivir, la armonía y la felicidad. CABEZA ANONIMA. Museo de Berlín. H. 500 a. C. Se observa unos rasgos muy duros influido por el arte persa. NEKT-HERU-HEBT, príncipe de la época de Nectanebo I. Louvre. H. 378–360 a. C. Vuelta a la idealización de la figura humana. Hietarismo. CABEZA VERDE. Museo de Berlín. Hacia 330 a.C.

Page 27: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

27

Obra maestra Pizarra verde. 22 cm. de altura. Se ignora a quién representa, pero debía ser un sacerdote como colectivo. Estudio anatómico muy logrado. De influjo griego.

Page 28: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

ARTE MESOPOTAMICO (5000-539 a. C.)

MAPA DE MESOPOTAMIA MESOPOTAMIA: Tierra entre ríos: TIGRIS y EUFRATES. TIGRIS: 1.900 km. Nace en los Montes Tauros, en Turquía oriental. Atraviesa Turquía, Siria e Irak. Desemboca en el Éufrates EUFRATES: 2.800 km. Nace en Armenia. Atraviesa las montañas de Anatolia, Turquía, Siria e Irak. Desemboca en el Golfo Pérsico. Zona fértil donde se produjo muy temprano la sedentarización de los pueblos nómadas que se dedicaron a la AGRICULTURA, lo que les permitió las condiciones favorables para desarrollar una civilización muy evolucionada. No es fácil determinar si fue antes aquí que, en el delta del Nilo, pero mientras en Egipto la cultura y el arte son bastante homogeneos, debido a su autonomía geográfica y a pertenecer a una misma etnia, en cambio en Mesopotamia la variedad étnica (SUMERIOS, ACADIOS, BABILONIOS, ASIRIOS, PERSAS, …) produjo mayor variedad de formas y estilos que en Egipto (más autocráticos e inamovibles). Históricamente Mesopotamia ha llamado poco la atención de las sucesivas civilizaciones, tan sólo en contadas excepciones como LA BIBLIA, BENJAMÍN DE TUDELA (judio español que viajó en 1160 por las actuales Irán e Iraq y habla de sus ruinas, JOSAFAT BARBARO (1413-1484), viajero italiano que llegó a conocer las ruinas de Persépolis o PIETRO DELLA VALLE (1586-1652) que copiaba inscripciones mesopotámicas y las daba a conocer a sabios europeos. Ha llamado poco la atención, sobre todo porque no ha dejado grandes restos arqueológicos, visibles desde largas distancias, lo que impidió el reconocimiento y la admiración de otras culturas posteriores, salvo las contadas excepciones mencionadas. En 1843 el cónsul francés en Mosul, PAUL EMILE BOTTA (1802-1870), excavó los TELLS de NÍNIVE (Qujundjiq) y KHORSABAD (encontró el palacio del rey asirio Sargón). Pocos años después, entre 1846 y 1847 el inglés sir AUSTEN HENRY LAYARD (1817-1894) descubrió las ciudades asirias de ASSUR y NIMRUD (Kalakh). En 1847 el Louvre inauguró su primera colección de antigüedades asirias. En 1848 hizo lo propio el Museo Británico. Al mismo tiempro que desde Alemania GEORG FRIEDRICH GROTEFEND (1775-1853) empezaba a descifrar los caracteres cuneiformes Y algún estudioso desde Bagdad,

Page 29: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

aunque era más difícil que los jeroglíficos, ya que no existe una piedra como la de Rosetta para poder descifrarlos. Poco a poco se suceden los hallazgos arqueológicos: los ingleses descubren Uruk (el Erek de la Biblia) y Ur, la patria de Abraham. El cónsul francés Ernest Choquin de Sarzec (1832-1901) encuentra Lagash. En 1899 el alemán ROBERT JOHANN KOLDEWEY (1855-1925) descubre Babilonia. Luego siguieron las excavaciones después de la Primera Guerra Mundial. Entre 1927 y 1929 el inglés sir LEONARD WOOLLEY (1880-1960) descubrió las tumbas reales de Ur, cuyos tesoros casi eclipsaron el esplendor del reciente descubrimiento de la tumba de Tutankhamon; y encontró evidencias del Diluvio Universal. Pero hasta los años 30 no se hallan las capas más antiguas de Lagash. Hasta 1933 André Parrot (1901-1980) no encuentra MARI. Entre 1946 y 1949 se encuentra el templo de ERIDÚ, que es el edificio religioso más antiguo del mundo, al parecer del V milenio a. C. En los años ochenta, Sadam Hussein puso en marcha un proyecto colosal para reconstruir Babilonia, recubriendo impunemente las ruinas de la antigua ciudad con reproducciones idénticas. En sus ladrillos, el ex dictador iraquí grabó su nombre como hacían los antiguos reyes babilónicos. “Restauración del palacio del rey Nabucodonosor bajo el reino del glorioso Sadam Hussein”, se lee en uno. ETAPAS A.- PROTOHISTORICO o CIVILIZACIONES PRESUMERIAS 5000-3000 a. C. B.- ESPLENDOR SUMERIO 3000-2350 a. C. C.- IMPERIO ACADIO 2334-2154 a. C. D.- PERÍODO NEOSUMERIO 2141-2016 a. C. E.- LA HEGEMONIA BABILÓNICA 1894-1595 a. C. F.- KASITAS y ELAMITAS 1595-1100 a. C. G.- DOMINIO ASIRIO 1100-612 a. C. H.- RESURGIR NEOBABILÓNICO 612-539 a. C. PROTOHISTORIA MESOPOTÁMICA: CIVILIZACIONES PRESUMERIAS (5000-3000 a. C.) Hay que tener en cuenta los recursos naturales de la zona: no hay apenas piedra y poca madera, por lo que el material más cercano es la arcilla o barro para la construcción y

Page 30: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

las obras de arte. Por esos se explica que las ciudades, con el paso de los siglos se hayan convertido en montañas de tierra: TELLS. La aparición de la ESCRITURA CUNEIFORME apareció según unos historiadores hacia el 3500 a. C.; en cambio, otros dicen que hacia el 3250 a. C. y otros hacia el 3000 a. C. ARQUITECTURA NOTICIAS DE TEMPLOS Y ZIGURATS DE KISH Y URUK. H. 3500-3000 a. C., pero no han llegado hasta nosotros ESCULTURA Las estatuas más antiguas son pequeñas figuras de arcilla encontradas en las capas más profundas de Ur, en las excavaciones del Museo Británico y de la Universidad de Pennsylvania, bajo la dirección de sir Leonard Woolley. Se trata de pequeñas figuras de MUJERES DESNUDAS Miden aproximadamente de 5 a 11 cm.de altura. Erguidas Estrecha cintura Con cabeza de pájaro o serpiente Formaban parte del ajuar funerario Quizás como símbolo de fecundidad. FIGURA FEMENINA. Museo de Iraq. Bagdad. Segunda mitad del V milenio a. C. Arcilla. Con las manos cruzadas sobre el pecho Procedente de Tell Hassan FIGURA FEMINA CON CABEZA DE PÁJARO. Museo Británico. IV milenio a. C. Arcilla. De extraña expresión, a medias entre ingenua y maliciosa. VASO RITUAL DE URUK. Museo de Bagdag. H. 3500-3000 a. C. Alabastro. Escenas rituales GLIPTICA La glíptica es el arte de grabar piedras. Aquí especialmente sellos.

Page 31: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

SELLO. Louvre. 4100-3000 a. C. Zoomórfico. Mármol. Proc. de Uruk. SELLO. Louvre. 4100-3000 a. C. Bóvidos dispuestos en dos líneas. Proc. de Uruk. SELLO. Louvre. 4100-3000 a. C. Bóvidos en una sola línea. Proc. de Uruk. EL REY Y SU ACÓLITO. Louvre. H.3200 a. C. Procede de Uruk. CERÁMICA Desde mediados del V milenio a C. nos podemos encontrar con abundantes vasijas de gran calidad. Los llamados VASOS DEL ESTILO DE SUSA (Irán) En realidad, hay vasos, platos y otros objetos que presentan un fondo amarillento y dibujos trazados a pincel en tonos bistre (gris y ocre) y negro, que algunas veces permiten reconocer formas naturales estilizadas (hojas de palmera, aves, cuadrúpedos), pero sobre todo composiciones geométricas. Se llaman así porque fueron encontrados en el cementerio de la Acrópolis de Susa. Por tanto, serían exvotos que se depositaron en las tumbas, junto a otros objetos de metal, de los ajuares de las personas de mayor linaje. VASO DE SUSA. Louvre. IV milenio a. C. Muestra un delicado perfil parecidos a los cubiletes. Con decoración abstracta y naturalista. VASO DE SUSA. Louvre. IV milenio a. C. Friso superior con figuras de aves y el resto de tipo geométrico. VASO DE SUSA. Louvre. IV milenio a. C.

Page 32: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

5

Con motivos geométricos, vegetales, aves, cuadrúpedos y el íbice (carnero) que asume en esta representación toda la importancia que debía de tener en aquella sociedad agrícola y ganadera, porque aparece reiteradamente en la mayoría de las vasijas encontradas. ESPLENDOR SUMERIO (3000-2350 a. C.) Cinco son las ciudades donde se manifestará espléndidamente el arte de esta época: Uruk, Ur, Nippur, Eridú y Lagash. Desde el punto de vista político funcionaban independientes, gobernadas por príncipes-sacerdotes. Los sumerios debieron llegar allí a través del Golfo Pérsico, pero se ignora de donde procedían con exactitud. Perfeccionaron la agricultura indígena, desarrollaron el sistema de regadío e introdujeron el cobre. Algunas de estas ciudades consiguieron someter al resto y controlar políticamente el país durante algún tiempo, tales como Uruk y Ur. ARQUITECTURA ZIGURAT DE UR. H. 2950-2900 a. C. Barro cocido. Medía 21,33 m. Altura. De planta rectangular 56 x 52 cm. de base. ESCULTURA Nos encontramos con hombres y mujeres orantes Con las manos juntas Con rasgos étnicos acusados. De diversos materiales: yeso, alabastro, caliza, diorita y otras piedras volcánicas. Ojos fijos en el cielo, realizados en lapislázuli, cornalina o concha. Los hombres con el torso desnudo y kaunakes por debajo. Las mujeres con una túnica semejante al kaunakes o lisa y generalmente con el hombro derecho al descubierto, pero se conservan muy pocas figuras femeninas exentas. La mayoría miden entre 40 y 60 cm, aunque hay alguna excepción obviamente. Además, por su aspecto físico se puede saber de qué región o ciudad son: En Ur y Lagash los hombres tienen el cráneo pelado, la cara afeitada y el canon es corto En la región del Diyala (afluente del Tigris) suelen aparecer barbudos y melenudos.

Page 33: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

6

En Mari el cráneo pelado y abundante barba. ESTATUAS EL INTENDENTE EBIH-IL DE MARI (Siria). Louvre. H. 2500 a. C. Procede del templo de Ishtar de Mari. Alabastro. 52,5 cm. de altura. Ojos de lapislázuli. AINDUGUR. Museo de Bagdad. H. 2500 a. C. Tiene una inscripción que dice que está encargada por Aindugur y dedicada al dios NINGIRSU. Mide 40 cm. alt. Procede de Ur. ORANTE. MAN. Madrid. H. 2550-2520 a. C. Caliza. Mide 21 cm. alt. Proceder de Ur. ORANTE SEDENTE. Louvre. H. 2400 a. C. Alabastro. Procede de Telloh (Girsu). 20 x 11 x 8 cm. RELIEVES Suelen ser placas o estelas generalmente que se colocaban en los muros de los templos, por eso tienen un orificio central para sujetarlas. RELIEVE DE UR-NANSHE. Louvre. 2494-2465 a. C. Caliza. 47 x 38 cm. Ur-Nanshé era el rey de Lagash (2494-2465 a. C.). Procedente de un templo de Lagash. A la izquierda aparece Ur-Nanshé con una espuerta de albañil en la cabeza. Enfrente del rey en el primer registro están sus cinco hijos, el primero es la princesa Lidda, vestida con el Kaunakes; otro será el heredero Akurgal. Se trata de la colocación del primer ladrillo de un templo que se construyó por parte de este rey, que tiene que dar ejemplo entre sus vasallos y agradar a los dioses

Page 34: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

7

Abajo alza una copa entre el copero y sus cuatro hijos varones, celebrando el acontecimiento Era frecuente que después de una campaña militar victoriosa o de la construcción de un edificio, sobre todo templos, se celebraba un banquete y se reproducía en relieves y pinturas. Sabemos todas estas cosas de este relieve porque las escenas están rodeadas por textos epigráficos de escritura cuneiforme. RELIEVE DE IM-DUGUD. Louvre. H. 2550-2500 a. C. Alabastro. 21,6 X 15,1 X 3,5 CM. Representa a ANZU divinidad pájaro. Procede de Girsu (Telloh, actualmente). LIBACIÓN A UNA DIOSA DE LA VEGETACIÓN. Louvre. H. 2500 a C. Caliza. 17,4 x 16 x 2,1 cm. Procede de Girsu (Telloh). LA ESTELA DE LOS BUITRES. Louvre. H. 2450 a. C. Caliza. 180 x 130 cm. Procede de Girsu (Telloh). Faltan algunos fragmentos. En una cara, la histórica: Conmemora la victoria de Eannatum de Lagash, nieto de Ur-Nanshé, sobre la vecina ciudad de Uma, gobernada por Ush. El rey avanza al frente de sus soldados que se protegen con sus escudos de cuero y mantienen las lanzas de ataque, pisando a los enemigos vencidos, como señal de desprecio. En la otra cara, la mitológica: una diosa muy mutilada y el dios Ningirsu asiendo el pájaro Indugur y la red repleta de enemigos. GLÍPTICA SELLO CILÍNDRICO. Louvre. 2600-2340 A. C. Piedra caliza. Escena de culto. SELLO CILÍNDRICO. Louvre. 2600-2340 A.C.

Page 35: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

8

Escena de culto PINTURA/TARACEA ESTANDARTE DE LA GUERRA Y DE LA PAZ. Museo Británico. H. 2500 a. C. Procede de Ur. En concreto del cementerio que fue descubierto por Sir Leonard Woolley entre 1927 y 1929. Mide 20,3 x 48,3 cm. Realizado en concha, cornalina (ágata rojiza), lapislázuli y betún negro que destaca sobre el fondo azul del lapislázuli. La narración gráfica empieza por abajo, a modo de viñetas. Los onagros tiran del carro poco a poco hasta galopar y vencer a los enemigos que aperecen entre las patas de los caballos y carros. En el piso intermedio los vencedores reúnen a los vencidos. En el piso superior los llevan a presencia del rey, atados de dos en dos. ESTANDARTE DE LA PAZ. Abajo los criados llevan al palacio diversos manjares para el festín que ha de celebrarse por la victoria ontenida en el anterior de la GUERRA. En el intermedio continúa el cortejo con vituallas En el superior el rey que se ha desprendido de su atavío de guerra, aparece con el kaunakes y una copa en la mano, escuchando con sus invitados el concierto que le ofrece la cantante acompañada por el arpista. A esta época corresponden las famosas cabezas de toro. TESTUZ DE TORO DE UN ARPA DE UR. Museo de la Universidad de Filadelfia. H. 2500 a. C. Procede del cementerior de Ur. Mide unos 30 cm. Oro y lapislázuli, sobre todo. CABEZA DE TORO DEL ARPA DE LA REINA SHUBAD DE UR. Museo Británico. H. 2500 a. C. Procede del cementerio real de Ur.

Page 36: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

9

A modo de mascarón de proa característico de algunos instrumentos musicales de Sumer. ARPA CON CABEZA DE TORO. Museo de Bagdad. H. 2500 a. C. Procede del cementerior real de Ur. 120 x 140 cm. La altura del toro es de 29,5 cm. Oro, nácar y diversas piedras. CARNERO DE UR. Museo Británico. H. 2500 A. C. Oro, plata, lapislázuli, betún negro. 46,5 cm. PROC. DE UR (hoy Tell Muqqayar) IMPERIO ACADIO (h. 2334-2154 a. C.) El esplendor sumerio se fue apagando paulatinamente. Serán los acadios, con Sargón a la cabeza, los que se instalarán en la zona como pueblo dominante, siendo su capital la ciudad de Akkadé o Agadé, pero el lugar exacto no se ha encontrado, aunque debía de estar cerca de Bagdad. Akkadé fue fundada por Sargón de Acad en torno al año 2334 a. C. Fue una floreciente ciudad comercial. Este período finaliza en el año 2154 cuando la zona fue conquistada por los GUTIS (2154-2142 a. C.), pueblo guerrero procedente de los Montes Zagros. El cuarto sucesor de Sargón, llamado Naram-Sin (nieto de Sargón) reinó entre 2254 y 2218 a. C., pero su reinado estuvo marcado por continuas rebeliones. Desde el punto de vista artístico los ACADIOS fueron buenos continuadores del arte sumerio. Adoptaron la escritura cuneiforme sumeria. También adoptaron el atuendo y las modas sumerias, aunque luego irán creando su propio lenguaje. ARQUITECTURA Templos y zigurats serán las construcciones más importantes, pero poco se ha conservado, debido a los materiales perecederos que emplearon.

Page 37: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

10

Quedan las ruinas del PALACIO DE NARAN-SIN (2254-2218 a. C.) en Tell Irak, que era casi cuadrangular: 111 x 93 cm. ESCULTURA Siguen el lenguaje sumerio al principio ESTATUAS MÁSCARA DE NARAN-SIN. M. BAGDAG. 2254-2218 a. C. Bronce, pero casi cobre. Espléndida. Para otros historiadores es la máscara de Sargón Apareció en una escombrera. Ojos arrancados. RELIEVES DIOSA. Louvre. H. 2300 a. C. Quizás sea Ishtar-Eshnunna de los Acadios. Tiene tiara de la divinidad. Con cetro de la doble serpiente, quizás como simbología médica Tiene túnica de flecos semejante al kaunakes. FRAGMENTO DE LA ESTELA DE SARGON DE ACAD. Louvre. H. 2254 a. C. Diorita. 46,2 cm. Procede de Susa, a donde fue llevada en el siglo XII a. C. por un rey elamita, como botín de guerra. Sargón de Acad mandó esculpir el relato de sus victorias en una estela de diorita, uno de cuyos fragmentos está en el Louvre. Representa la procesión de prisioneros y buitres, como ocurría con la estela del sumerio Eannatum. Se puede ver a un soldado acadio escoltando a unos prisioneros. Es una clara prueba del imperialismo acadio. ESTELA DE NARAN-SIN. Louvre. H. 2250 a. C. 200 x 105 cm. Arenisca rosada. También fue hallada en Susa. Algo más liberada del rigor sumerio. Se hizo para la glorificación de Naran-Sin (nieto de Sargón) en su victoria sobre los lullubitas (habitantes de los Montes Zagros).

Page 38: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

11

Composición unitaria que se adapta a la piedra. Representa a los combatientes en acción. Concede alguna concesión al paisaje en la montaña y en los árboles. Destaca por su fantasía creadora que nos hace ver dos ejércitos cuando en realidad solamente hay 15 personas, 8 y 7 de cada ejército. Naran-Sin aparece arriba con casco de cuernos (distintivo de los dioses). En lo alto brillan las estrellas, como símbolos astrales de las divinidades propicias para el vencedor. Domina la escena el rey, cuyos guerreros avanzan en columna doble y ante los cuales el enemigo huye como implorando perdón. También se mantiene la GLÍPTICA. SELLO DE ACAD. Louvre. H. 2300 a. C. Suelen representar poemas épicos, epopeyas religiosas, leyes, correspondencia privada o simplemente las cuentas de los comerciantes o los inventarios de bienes. Entre los años 2154 y 2142 los GUTI, que eran nómadas, acabaron con el imperio acadio. Una vez expulsados los Guti hacia 2142 a C., los sumerios reconstruyeron de nuevo las grandes ciudades sumerias, dando paso así al PERÍODO NEOSUMERIO (2142-2016 a. C.) ARQUITECTURA Se multiplicaron los templos, pero sobre todo los zigurats, formados por millones de ladrillos. Se hicieron grandes edificios de 3 a 7 pisos. En torno al zigurat se van a edificar también los templos y las tumbas, en grandes complejos arquitectónicos. Pero nada queda en pie. ESCULTURA Se han encontrado más de 35 figuritas del gobernate o patesi de Lagash llamado Gudea, que gobernó entre 2142-2122 a. C. Mandó construir numerosos templos y palacios y se hizo representar en muchas ocasiones, en donde aparece casi siempre igual, con pequeñas variaciones en el aspecto físico, lo que se podría considerar casi como retratos. Suelen ser de diorita u otra piedra volcánica, como la dolerita. Está de pie o sentado

Page 39: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

12

Miden entre 45-75 cm. Los dedos aparecen muy detallados. También están muy detallados los labios y las cejas que contrastan con la rigidez de la túnica. La túnica suele ser lisa y presentar algún texto en escritura cuneiforme. Se podría hablar de una técnica perfecta y un acabado exquisito. Suelen tener inscripción que indican la dedicación a diferentes divinidades, por lo que tienen un claro interés religioso. Venían a emplearse como sustitutos del propio gobernante para obtener la vida eterna al estar en permanente plegaria ante la divinidad. GUDEA DE CUERPO ENTERO. Louvre. H. 2130 a. C. Diorita. 105 cm. alt. Procede de Telloh (GIRSU). GUDEA SENTADO. Louvre. H. 2130 a. C. 45 cm. alt. Diorita. Procede de Girsu. GUDEA DE PIE INCOMPLETO. M. Británico. H. 2130 a. C. 73,6 cm. de altura. Diorita. Procede de Tell Hamman (Sur de Iraq). CABEZA DE GUDEA. Louvre. H. 2130 a. C. Diorita. LA MUJER DE LA TOCA. Louvre. H. 2130 a. C. Según algunos historiadores debe de ser la esposa de Gudea, pero no se conocen otros ejemplos que permitan un mejor conocimiento. De aire majestuoso y gran calidad. TORO ANDROCÉFALO DE GIRSU (Telloh). Louvre. H. 2120 a. C. 12 cm. alt. Exvoto al dios Sin, titular de la Luna. LA HEGEMONÍA BABILÓNICA (2016-1595 a. C.) Desde 2016 hasta 1790 aproximadamente hubo gran inestabilidad política en la zona.

Page 40: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

13

En el año 2016 los semitas PROCEDENTES DEL OESTE provocaron la caída de la III dinastía de Ur. Poco a poco Babilonia se va a imponer sobre las demás ciudades y los sumerios desaparecen por completo. Después de ser arrasada Ur por los semitas, su herencia fue repartida entre diversos soberanos regionales, como los PRÍNCIPES DE MARI, LARSA y de BABILONIA, principalmente. Esta situación duró hasta que Hammurabi se hizo con el poder entre 1790 y 1750 a. C., lo que demuestra que no fue solamente un simple guerrero. Hacia 1760 destruyó y conquistó la ciudad de Mari, pero supo esperar 25 años a que su enemigo más fuerte, el rey Rim-Sin de Larsa fuese suficientemente viejo para poder vencerle fácilmente. ARQUITECTURA Entre los edificios más importantes estaban el PALACO DE ZIMRI-LIN en Mari (1782-1759 a. C.) y el TEMPLO DE ISHTAR-KITITUM en Ischali, concebido como morada de la divinidad. (h. 1750 a. C.) PALACIO DE ZIMRI-LIN. Mari. H. 1780-1770 a. C. Sobre el solar de un antiguo palacio sumerio. 200 x 120 m. Actualmente en ruinas. Tenía una sola puerta, lo que hacía de este palacio una ciudad dentro de la ciudad por sus dimensiones. Tenía diversos sectores: SECTOR ADMINISTRATIVO HABITACIONES PRIVADAS DE LA CORTE ZONA SAGRADA DEL TEMPLO PALATINO SECTOR DE SERVICIOS: almacenes, cocinas y talleres diversos. En total más de 300 estancias con galerías y patios. Con enormes muros de ladrillo. Se encontraron más de 15.000 tablillas cuneiformes. TEMPLO DE LA DIOSA ISHTAR-KITITUM- Ischali. H. 1750 a. C. Concebido como morada de la divinidad. Con diversas cámaras ordenadas en torno a patios.

Page 41: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

14

ESCULTURA EXENTA ORANTE LU-NANNAR. Louvre. H. 1760 a. C. Bronce y oro. 19,5 cm. alt. Con inscripción en la base. Aunque algunos historiadores piensan que podría ser el propio Hammurabi. RELIEVES CÓDIGO DE HAMMURABI. Louvre. H. 1753. a. C. Hammurabi además de ser un excelente guerrero, fue un gran político, pero sobre todo un gran legislador, el primero de la Historia, pues redactó este documento. Está compuesto por 252 artículos que ejercieron gran influencia posteriormente. La escultura mide 225 cm. de altura y 65 cm. de anchura. Es un bloque vertical de diorita, a modo de columna. Arriba hay un magnífico relieve en el que se pueden apreciar las figuras de Hammurabi dialogando con SAMASH, dios de la justicia y del sol. Samash está representado encima de un monte y sobre sus hombros surgen llamas cuyas lenguas de fuego aparecen visibles. El dios lleva en una mano un cetro y el círculo y en su cabeza una especie de tiara de 4 cuernos, símbolo de divinidad mesopotámica. Hammurabi le escucha con un brazo levantado, vestido como Gudea, pero con gran barba semítica y perfil aguileño. Todo el relieve está trabajado con una gran finura y belleza, pero quizás lo que más destaca es la manera de mirarse los dos personajes, se podría hablar de SACRA CONVERSACIÓN. El dios está tranquilo y mira fijamentea a su vicario en la Tierra; mientras que el monarca escucha atentamente. RETRATO DE HAMMURABI. Museo Británico. H. 1790-1750 a. C. Con inscripción votiva dedicada a una diosa. El rey presenta el mismo rostro que en el código anterior.

Page 42: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

15

Hammurabi también reformó la religión, pues convirtió a Marduk en el único dios de Babilonia. También redactó las primeras versiones del Poema de la Creación y de la Epopeya de Gilgamesh. KASSITAS Y ELAMITAS (1595-1100 a. C.) La última etapa de este período babilónico se desarrolla bajo la dominación extranjera de los KASSITAS primero y de los ELAMITAS después. Los Kassitas invadieron Mesopotamia de manera parecida a los Guti, pues también procedían de los Montes Zagros, aunque no fueron tan destructivos y supieron continuar la civilización babilónica. ARQUITECTURA Nada nuevo ESCULTURA Lo más original de los kassitas son unas curiosas piedras con relieves e inscripciones llamados KUDURRUS, que parecen mojones. Son bloques de piedras volcánicas, generalmente de diorita que tenían como finalidad delimitar las fincas y se guardaban en los templos, es decir, son documentos jurídicos. Sus largas inscripciones describen los límites de la propiedad y la posición de los mojones y terminan en una invocación a los dioses y terribles conjuros maléficos para los que osaren cambiar las lindes. Para espantar más a los transgresores se esculpían las imágenes y símbolos de los dioses. KUDURRU DE MELISHIPAK II. Louvre. H. 1182-1172 a. C. 68 cm. de altura. Piedra arenisca negra. Registra una donación hecha por el rey Melishipak II a su hijo Marduk. En el anverso muestra al rey ofreciendo su hija a la diosa Inana. En el reverso, en cinco registros horizontales muestra los símbolos de todo el panteón kassita para reforzar la idea de espantar al transgresor. Son los símbolos de 24 deidades. Arriba aparece la triada suprema: Sin (medialuna); Ishtar (estrella) y Samash (disco solar). En el segundo piso los dioses de los Infiernos y de la Guerra.

Page 43: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

16

Abajo del todo una serpiente con cuernos y un escorpión, muy realistas. KUDURRU DE MICHAUX. B. N. de París. GABINETE DE MEDALLAS. H. 1182-1172 a. C. 45 cm. alt. Diorita. Este kudurru kassita fue el primer documento mesopotámico que llegó a Europa, siendo cedido por el botánico francés Michaux en el año 1786 a la Biblioteca Nacional de París. Los dos registros de la parte superior contienen los símbolos divinos de Anu, Enlil, Ea, Marduk y Nabu El texto que cubre la mayor parte de la pieza también lleva escrito el nombre de Meli-Shipak II. DOMINIO ASIRIO (1100-612 A. C.) Desde el tercer milenio a. C. Asiria ya participaba de la civilización mesopotámica, pero de forma poco intensa y esporádica. Fue hacia el año 1100 a. C. cuando comienza su expansión política y militar, llegando incluso a conquistar la ciudad de Tebas (egipcia) en el año 663 a. C. La civilización fue subiendo a lo largo de los ríos, desde la desembocadura hacia el nacimiento. Asiria era la zona más al norte de Babilonia. Es una serie de mesetas escalonadas que atraviesa el río Tigris hasta llegar a las montañas de Irán y Armenia. La ciudad de Assur ya aparece dependiente de Babilonia como vicarios reales con poder delegado, a modo de virreyes feudatarios de los señores de Mesopotamia central. La mención más antigua de Nínive aparece en el Código de Hammurabi (1790-1750 a. C.). Pero con el tiempo las ciudades asirias consiguieron independizarse del poder central mesopotámico para poder dominar territorialmente toda la región. La primera capital asiria fue ASSUR (1100-883 a. C.), después se trasladó a KALAKH (883-722 a. C.), después lo será KHORSABAD (722-705 a. C.) y por último NÍNIVE (705-612 a. C.). En líneas generales, el arte asirio destacará por su: GIGANTISMO MILITARISMO

Page 44: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

17

CRUELDAD. ARQUITECTURA Quedan ruinas arqueológicas de las cuatro capitales asirias RUINAS DE ASSUR (Qalat-Shergat): zigurat, palacio viejo y ciudad (declarada Patrimonio de de Humanidad en el 2003) Fue excavada por el alemán Robert Koldewey. También quedan restos arqueológicos y documentales del PALACIO DE ASSURNASIRPAL II (883-859 a. C.) en KALAKH. Muchos de sus relieves fueron llevados al Museo Británico. In situ solamente se puede ver en pie parte de los muros, pues se hizo en ladrillo y piedra. El palacio fue inaugurado en el año 879 a. C. RUINAS DE DUR SARRUKIN. PUERTA B2 desde el Sudeste. 713-706 a. C. RESTOS DEL ZIGURAT DE DUR SARRUKIN. Sargón II (722-705 a. C.) PALACIO DE SARGON II en DUR SARRUKIN (Khorsabad). 713-706 a. C. Fue excavado por los franceses Paul Emile Botta y Victor Place entre 1843 y 1852. Estaba previsto que se hiciera una ciudad entera, aunque no se completó. Ricamente decorado. Era un claro ejemplo de las moradas cortesanas de los feroces monarcas asirios, que todavía hoy figuran entre las más extraordinarias construcciones de todos los tiempos. La ciudad tenía una muralla con siete puertas que cerraba un total de unas 300 has. (3.000.000 m2). El palacio ocupaba 10 has. con 209 estancias en torno a patios, junto a la muralla. Los pisos inferiores estaban casi intactos y tenían las fachadas estriadas, revestidas con estucos pintados de diferentes colores. Los palacios reales asirios no tienen aberturas exteriores, sino una inmensa muralla los rodea, por lo que estaban aislados. Tan sólo se abren puertas en el grueso del muro con los LAMASUS. Las partes altas estaban realizadas en arcilla sin cocer. El propio Sargón II dice en los textos escritos: “En este tiempo construí una ciudad con el trabajo de los pueblos prisioneros que mis manos habían sometido y que Asur, Nabu y Marduk pusieron a mis pies…De acuerdo con las órdenes de mi dios y con la inspiración de mi corazón le dí el nombre de DUR SARRUKIN (fortaleza de Sargón)”. Sargón II que reinó desde 722-705 a. C. solamente habitó este palacio durante dos años.

Page 45: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

18

Después de su muerte quedó abandonado, la capital fue trasladada a Nínive por parte de su hijo y heredero Senaquerib. El palacio real ocupaba el centro de un lado de la plataforma cuadrangular con un inmenso basamento de piedra y ladrillo que servía de plataforma al palacio y a la ciudad. PALACIO DE SENAQUERIB EN NÍNIVE. 705-681 a. C. Senaquerib dijo al mandar construir su palacio: “Yo, Senaquerib, el rey de las multitudes, el rey de Asiria, he llevado a buen término esta obra, según el consejo de los dioses y poniendo en ella toda mi inteligencia y toda mi voluntad…” Fue excavado por Layard en 1849 proporcionando gran cantidad de bajorrelieves empotrados en los muros de ladrillos esmaltados y mosaicos. Los muros de ladrillo se revestían con ricos relieves de temática militar, de cacerías, banquetes y ceremonias religiosas. El suelo tenía un pavimento calcáreo para evitar el desgaste y en el centro de cada patio un desagüe. ESCULTURA. Hay pocas representaciones exentas de monarcas asirios, pero muchos relieves, espléndidos. DE LOS 116 REYES ASIRIOS SOLAMENTE HAY ESCULTURAS EXENTAS DE UNOS POCOS. ASSURNASIRPAL II. Museo Británico. 883-859 a. C. Es la estatua más antigua conocida de un rey asirio. Se encontró en el templo de Ninurta en Kalakh. 53,3 cm. alt. Arenisca. SALMANASAR III. Museo Arqueológico de Estambul. 858-824 a. C. 103 cm. altura. Arenisca. RELIEVES Sobre todo, los que adornaban la zona baja de los palacios. Se trata de una visión oficial de las hazañas de sus soberanos. Los escultores se muestran como dóciles ejecutores de la propaganda política.

Page 46: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

19

Los reyes asirios son siempre personajes altos y majestuosos, tan parecidos entre sí que a veces es difícil distinguirles, por lo que cabría decir que aparecen idealizados. Esencialmente los temas representados son: LA GUERRA LA CAZA LAS CEREMONIAS RELIGIOSAS. De todos ellos el más representado es el de la GUERRA: son imágenes de gran violencia y ferocidad. La crueldad llega a tal extremo que el rey Assurnasirpal II (883-859 a. C.) en Kalakh manda poner inscripciones en las escenas tales como “Levanté un pilar a la entrada de la ciudad para colgar los pellejos de los príncipes a los que hice arrancar la piel. Algunas pieles estaban en el pilar, otras colgadas en estacas a su alrededor. A algunos rebeldes sólo los hice descuartizar” Tan sólo Assurbanipal (668-623 a. C.) parece encontrar más placer en el descanso después de la batalla y no en la tortura de los prisioneros en su palacio de Nínive en donde mandó esculpir un relieve titulado el REPOSO BAJO LA PARRA que se encuentra en el Museo Británico (h.645 a. C.). Eran los últimos tiempos del dominio asirio, quedaban 20 años para la destrucción de Nínive en el año 612 a. C. por medos y babilonios. No obstante, todavía se observa crueldad en algún detalle que no quiere disimular. LAMASSU. Museo Británico. 883-859 a. C. Procede del palacio de Assurnasirpal II en Kalakh (Nimrud). Los lamasus son criaturas fantásticas con cabeza de hombre, cuerpo de león y alas de águila que guardaban los templos y los palacios generalmente en parejas, frente a las fuerzas demoníacas. Estas figuras tienen, además, 5 patas, de forma que se las pueda ver desde frente y de perfil con las mismas características. Procede del palacio de Assurnasirpal II en Kalakh. Fueron encontrados en 1845 por Austen Henry Layard. Estos guardaban la entrada al salón del trono de dicho palacio. Según un GRABADO DE 1852 se puede ver como se extrajeron para su traslado a Londres. LAMASSU. Pergamomuseum. Berlín. 883-859 a. C. Procede del palacio de Assurnasirpal II en Kalakh. ESCENA DE CAZA DE ASSURNASIRPAL II. Museo Británico. 883-859 a. C. También procede del palacio de Kalakh.

Page 47: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

20

Arenisca. 86,4 cm. alt. Animales muy conseguidos para una fecha tan temprana. ASSURNASIRPAL II LUCHANDO CON UN LEÓN. Museo Británico. 883-859 a. C. Procede del palacio de Kalakh (Nimrud). Arenisca. ASSURNASIRPAL II CELEBRANDO UNA CEREMONIA RELIGIOSA. M. BRITÁNICO. H. 865-860 a. C. Procede del salon del trono del palacio de Asurnasirpal II en Kalakh. Asurnasirpal II aparece dos veces flanqueando el HOM sobre el que aparece el emblema del dios Shamash-Asur, con genios alados asperjando y bendiciendo al rey. Asurnasirpal lleva la maza como símbolo de autoridad real. El rey es la encarnación del poder benéfico que pone orden en la naturaleza y entre los serves vivos. ASSURNASIRPAL II Y UN GENIO ALADO. Museo Británico. 883-859 a. C Procede del palacio de Kalakh. Arenisca. Fecundación simbólica con el cesto masculino del polen en la mano. Detalles minuciosos en algunos objetos: pulsera, cuchillos, cesto, musculatura, etc. ESTELA DE SALMANASAR III. Museo Británico. 858-824 a. C. Procede de Kalakh. PUERTA DE BALAWAT. Museo Británico. 846 a. C. Procede del palacio de Salmanasar III de la ciudad de Imgur-Bel, cerca de Kalakh Bronce. Hay otros fragmentos en Estambul, Bagdad y Louvre. Medían 6 metros de altura y 3,64 de anchura. Con varios relieves en bandas horizontales de 27 cm. de altura cada una. Con figuras e inscripciones que narran al detalle las campañas militares de Salmanasar III en varios países, las batallas, los tratados con los embajadores, los momentos de descanso, los asaltos a las ciudades los suplicios a los vencidos, etc. OBELISCO NEGRO. Museo Británico. 841-824 a. C. Salmanasar III. Procede de Kalakh. Alabastro negro. 202 cm. altura. Tiene 4 caras de 5 registros cada una Procede de Kalakh. Estaba situado en la sala de audiencias del palacio.

Page 48: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

21

Representa los tributos que tenían que hacer los pueblos vencidos: barras de metal, marfil, animales, objetos preciosos, etc. En el segundo registro se representa el TRIBUTO DEL REY ISRAELITA JEHU A SALMANASAR III. Jehu aparece arrodillado, besando el suelo ante el todopoderoso rey asirio Salmanasar III, que está acompañado por algunos dignatarios. DOS ARQUEROS. Louvre. H. 746-727 a. C. Arenisca. De la época de Tiglat Pileser III, por tanto, procede del palacio real de Kalakh. Se trata de un arquero asirio y su escudero que se protegen con una túnica acolchada. La doble figura casi superpuesta parece un hábil recurso de perspectiva. PRINCIPE ASIRIO CAZANDO CON HALCÓN. Louvre. 713-705 a. C. Procede del palacio de Sargón II de Khorsabad, por tanto, debe ser Senaquerib. Composición estructurada con vigor geométrico que parece introducir perspectiva con los árboles, aves y el tamaño de las figuras. SACERDOTE ASIRIO. Louvre. 713-705 a. C. Procede del palacio de Sargón de Khorsabad. Probablemente sea el propio Sargón II oficiando con el ramo de las tres granadas en la mano, símbolo de la triada asiria: ASUR, ANU e ISHTAR. Carece del sentimiento humano. Va descalzo como exige la liturgia asiria. SACERDOTE ASIRIO. M. Británico. 713-705 a. C. Procede del palacio de Sargón de Khorsabad. Similar al anterior del Louvre. GENIO ALADO O SACERDOTE CON MÁSCARA. Pergamomuseum de Berlín. Louvre. 713-705 a. C. Procede del palacio de Sargón de Khorsabad. Asperjando agua sobre el árbol de la vida. Presenta máscara y alas de águila en el momento de proceder a la fecundación simbólica de las flores femeninas mediante un cesto masculino lleno de polen. Gran realismo como se puede apreciar en las joyas, los músculos, los cuchillos del sacrificio, etc. LAMASSUS. LOUVRE. 713-705 a. C. Proceden de Dur Sarrukin. Proceden de Dur Sarrukin. LA DEPORTACIÓN DE LOS VENCIDOS. Louvre. 705-681 a. C. Procede del palacio de Senaquerib de Nínive.

Page 49: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

22

Arenisca. ASURBANIPAL SOBRE SU CARRO DE LA VICTORIA. Museo Británico. 668-623 a. C. Procedente del palacio de Nínive. Arenisca. Asurbanipal preside bajo un dosel un soberbio desfile militar, cuyos detalles están captados con gran minuciosidad. Arte oficial. CACERIA DE ASURBANIPAL. Museo Británico. 668-623 a. C. Procede de Nínive. Arenisca. 65 x 110 cm. Obra extraordinaria como casi todas las de Asurbanipal. Bastante dinámica. LA GRAN CACERÍA DEL LEÓN. Museo Británico. 668-623 a. C. Procede de Nínive. Arenisca. LEONES HERIDOS. Museo Británico. 668-623 a. C. Procede del palacio de Asurbanipal en Nínive. Arenisca. LA LEONA HERIDA. Museo Británico. 668-623 a. C. Procede del palacio de Asurbanipal en Nínive. Arenisca. 60 cm. de altura. Pertenece a la serie de las cacerías de Asurbanipal. Con las patas traseras paralizadas Rigor naturalista muy acertado. Anatomía perfecta. Concepción psicológica sin precedentes en el arte. Es una de las figuras de animal más extraordinaria de todos los tiempos. DOS SOLDADOS DE LA GUARDIA DE ASURBANIPAL. Louvre. H. 645 a. C. REPOSO BAJO LA PARRA. Museo Británico. H. 647 a. C. Procede del palacio de Asurbanipal de Nínive Arenisca. 55 x 135 cm. Procede del palacio de Asurbanipal de Nínive. Excepción por no ser tan cruel como el resto.

Page 50: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

23

Aparece Asurbanipal en un banquete en su jardín acompañado de su esposa Asur-Sharrat, siendo atendidos por los eunucos. Es excepcional la representación femenina en el arte asirio Árboles frondosos, racimos colgando del emparrado, pájaros, sirvientes atentos, etc. Pero lo que parece quietud se vuelve violento si miramos a la izquierda pues aparece colgada de un árbol la cabeza del rey de Elam. RESURGIR NEOBABILÓNICO (612-539 a. C.) Babilonia durante la dominación asiria había resistido como pudo a base de guerra de guerrillas. Hacia el año 612 a. C. Nabopolasar (620-605 a. C.) con la ayuda de los medos conquistó Nínive implantando una nueva hegemonía babilónica sobre Mesopotamia. Con ello se abre este nuevo periodo que tuvo como capital a BABILONIA (la antigua ciudad de Hammurabi) que había sido destruida por Senaquerib. Durante 88 años hasta el incendio y destrucción definitiva de Babilonia por parte de Ciro, se sucedieron 6 reyes en su trono. Los dos primeros reyes fueron Nabopolasar (620-605 a. C.) y Nabucodonosor II (605-562 a. C.), quienes levantaron una nueva ciudad de Babilonia sobre los cimientos de la destruida por Senaquerib. REYES: NABOPOLASAR (620-605 a. C.) NABUCODONOSOR II (605-562 a. C.) EVIL-MERODAK NERIGLISAR LABASHI-MARDUK NABÓNIDO Se conocen bastante bien los restos de Babilonia de este periodo final, pues fue excavada por el alemán Robert Koldewey entre 1899 y 1917 de forma sistemática, quien se propuso encontrar la muralla que citaba Herodoto a mediados del siglo V a. C., el cual no iba tan descaminado a pesar de sus exageraciones generales. Federico Lara Peinado dice que BABILONIA tenía un triple cinturón con un total de 17,70 metros de ancho: 1.- Interior y más alto. De adobe con 6,5 m. de anchura. 2.- Central. También de adobe con un espesor de 7,2 metros. 3.- Exterior. De ladrillo, con un espesor de 4 metros.

Page 51: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

24

Esta muralla tenía una torre cada 5 m., según Koldewey, quien calculó 350 torres en total, lo que supone la mayor obra fortificada jamás vista. También estaba rodeada de un foso de unos 50 m. de anchura y conectado con el Eufrates, a modo de isla. En su interior se encontraban los palacios (norte y sur), los templos, el zigurat y la gran avenida de las procesiones. Hubo un PUENTE sobre el Eufrates que fue la admiración de cuantos lo vieron. Era el más antiguo puente del mundo. Se levantaba sobre 8 enormes pilares de caliza y ladrillo aquillados (tajamares), pero solamente han aparecido restos de 7 de ellos de 9 metros de espesor y 9 metros de distancia entre ellos; con una longitud total de 135 metros. PLANO DE BABILONIA. EL PALACIO DE NABUCODONOSOR II. Era una verdadera ciudad dentro de la ciudad, que mandó construir Nabucodonosor II (reinado 605-562 a. C.). Pero las excavaciones no han proporcionado objetos artísticos porque fue saqueada siglos después por los árabes. La fachada principal daba sobre la Avenida de las Procesiones. Grandes puertas monumentales enlazaban entre sí los tres patios del palacio, el último de los cuales venía a ser la antesala del SALON DEL TRONO, que era la mayor cámara del gigantesco edificio y que medía 52 x 17 m. Fue mandado construir por Nabucodonosor II. LOS JARDINES COLGANTES Según la tradición se atribuyen a la reina SEMIRAMIS, pero no se sabe con certeza donde se hallaban. Fueron una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Quizás fueron construidos por Nabucodonosor II para su esposa AMYTIS, hija del rey medo Astiages para que no sintiera nostalgia de las montañas de su país. En terrazas escalonadas de piedra. LA AVENIDA DE LAS PROCESIONES. H. 580 a. C. Para las procesiones de Marduk y Nabú. Atravesaba Babilonia hasta el zigurat grande. Centro de gran devoción. Medía unos 200 m. de longitud; entre 16 y 20 m. de anchura; y 7 m. de altura.

Page 52: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

25

Conectaba los tres grandes conjuntos religiosos de la ciudad: el ZIGURAT GRANDE, el TEMPLO DE MARDUK y la CASA DEL FESTIVAL AKITA (santuario) y el palacio real. Comenzaba en la PUERTA DE ISHTAR que era una enorme fortificación de muros de 25 metros de altura flaqueados por dos torres cuadradas, recubierto todo por ladrillo vidriado y moldeado con las figuras de los animales sagrados, como el DRAGÓN y el TORO, que se repiten insistentemente, siempre con los mismos colores sobre muros de fondo azul oscuro. La procesión partía desde el embarcadero del Eufrates a través del mencionado puente hasta la puerta de Ishtar, luego se prolongaba los 200 m. del recorrido por el interior. Estaba pavimentada con losas de caliza roja. Se decoraba con las figuras de LEONES, siempre del mismo tipo, que medía 105 cm. de altura y 205 de longitud. En total eran 120 leones de fauces abiertas, de color blanco, rojo y amarillo, que simbolizaba a la diosa Ishtar. Algún resto en el Louvre. Atravesaba casi toda la ciudad hasta llegar al GRAN ZIGURAT O TORRE DE BABEL. Las inscripciones la citan como CASA DE LOS CIMIENTOS DEL CIELO Y DE LA TIERRA. Era una torre escalonada de 7 pisos, coronada por un TEMPLO en la cima, a 91 m. de altura. Medía exactamente 91 x 91 x 91 m. Estas dimensiones se conocen por un escriba seleúcida que lo describió perfectamente, su nombre era Anu-bel-Shumi. Realizado en adobe y ladrillo. Aunque Babilonia fue conquistada en el año 539 a. C. por Ciro, este monarca persa respetó el zigurat, tal y como cita Herodoto en el año 458 a. C., cuando lo describió sin desperfectos. Pero después los árabes lo saquearon por completo. Ahora en ruinas. LA PUERTA DE ISHTAR. 575 a. C. Construida por Nabucodonosor II. Era una enorme fortificación de muros de 25 metros de altura flaqueados por dos torres cuadradas, recubierto todo por ladrillo vidriado y moldeado con las figuras de los animales sagrados, como el DRAGÓN y el TORO, que se repiten insistentemente siempre con los mismos colores sobre muros de fondo azul oscuro. Los dragones miden 102 cm. de alto y 126 cm. de longitud. El dragón era un animal muy apreciado, que se ponía en relación con el dios Marduk (novillo del dios Sol)

Page 53: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

26

Actualmente hay dos PUERTAS DE ISHTAR: Una en el PERGAMOMUSEUM DE BERLÍN. La otra en su LUGAR ORIGINAL, pero muy reconstruida con ladrillos sin policromar, al principio y coloreados después, en su emplazamiento original. Tenía un total de 575 figuras. Cada ladrillo mide 14,3 cm. de altura. In situ quedaron entre 7 y 12 m. de altura de la puerta sin esmaltar con unas 150 figuras entre dragones y toros, pero hace unos años se ha reconstruido por completo y vidriado sus relieves. TORO SAGRADO. Museo Arqueológico de Estambul. DRAGON. Museo Arqueológico de Estambul. DRAGÓN. Instituto de Arte de Detroit. TORO SAGRADO de esta puerta se encuentra en el Museo de Bagdag.

Page 54: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

ARTE PERSA MAPA DE LA ZONA La Antigua Persia ocupaba aproximadamente el territorio del ACTUAL IRÁN. Limitaba al norte con el Mar Caspio, Armenia y Rusia, al este con Afganistán, al sur con el Golfo Pérsico y al oeste con Irak. El territorio de Persia era una GRAN MESETA en cuyo centro hay un gran desierto salino. En este territorio se asentó un pueblo de origen indoeuropeo después del II milenio. Este pueblo era un tanto rudo en un principio: la mitad eran sedentarios y la otra mitad nómadas y se dividirán en los dos grupos. Al norte, en una zona fértil, los MEDOS. Al sur, en una zona más desértica, los PERSAS. De los Medos prácticamente no nos han quedado restos. En el siglo VIII, el rey asirio Sargón II convierte a estos pueblos en provincias de su reino. Sin embargo, Senaquerib aligeró esta tiranía, lo que permitió a los Medos unificarse y liberarse poco a poco para terminar constituyendo un imperio. El rey medo DAYOCES (701-665 a. C.), consiguió, en el siglo VII, librarse totalmente del poder asirio organizando su imperio y asentándose en Ecbatana. Su hijo FRAORTES (665-633 a. C.) va a someter a los persas del sur hasta que su hijo CIAXARES (625-585 a. C.) destruya Nínive y Assur, acabando con el imperio asirio. A Ciaxares le sucede su hijo ASTIAGES (585-550 a. C), con el que hay un momento de esplendor. Pero los persas adquieren mayor fuerza y surge la dinastía Aqueménida y de esta dinastía nace el rey CAMBISES (persa), que se casa con la hija de Astiages (medo), de quien nacerá CIRO II (559-529 a. C., rey de Persia y 550-530 a. C., rey de Media), pues unifica definitivamente a PERSAS Y MEDOS. También se apodera y destruye Babilonia, haciéndose con el poder de toda la zona. Por tanto, CIRO II (559-529 a. C., rey de Persia y 550-530 a. C., rey de Media porque era hijo de Cambises, rey persa y de la hija de Astiages, rey medo; y rey de Babilonia entre 539-530 a. C.). Su hijo CAMBISES II (528-521 a. C., rey de Persia; 525-521 a. C., rey de Egipto). Cambises II conquistará Egipto en 525 a.C. y se adentra en Nubia y Libia. Esta expansión persa choca con el creciente protagonismo de Grecia, que vence finalmente a los persas en la batalla de Salamina (480 a.C.) e inicia un cambio en la guerra, culminado por Alejandro Magno al conquistar en 330 a.C. el Imperio Persa.

Page 55: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

ESMERDIS (521 a. C.). DARIO I el GRANDE (521-486 a. C., rey de Persia y de Egipto). JERJES I (486-465 a. C., rey de Persia y Egipto). ARTAJERJES I (465-424 a. C., rey de Persia y Egipto) JERJES II (424 a. C., rey de Persia y Egipto) SOGDIANO (423 a. C., rey de Persia y Egipto) DARIO II (423-404 a. C., rey de Persia y Egipto) ARTAJERJES II (404-358 a. C., rey de Persia y Egipto) ARTAJERJES III (358-338 a. C., rey de Persia y 343-338 a. C., rey de Egipto) ARSÉS (338-336 a. C., rey de Persia y Egipto) DARÍO III Codomano (336-330 a. C., rey de Persia y 336-332 a. C., rey de Egipto). Pero DARÍO III (380-330 a. C.) es derrotado por Alejandro Magno en la BATALLA DE ISSOS (12-11-333 a. C.), comenzando el periodo helenístico, parto y sasánida, que llegará hasta el siglo VII d.C. El periodo aqueménida abarca pues desde mediados del siglo VI a. C. hasta mediados del siglo IV a. C. La RELIGIÓN fue muy importante para los persas. Esta religión estaba establecida por Zaratrusta o Zoroastro. Está basada en el MAZDEÍSMO (dualismo: Bien y Mal) Se recoge en un libro sagrado, el Avestar, donde se puede ver una concepción dualista del mundo que hace que todo este regidor por dos registros: el bien y la luz representado por Ormuz o Ahura-Mazda, y el mal y las tinieblas representado por Ahriman. Había cuatro principios fundamentales para este pueblo: Respetar la ley, Conservar la pureza del alma, Cultivar la tierra Trabajar con empeño. ARQUITECTURA En la época aqueménida entre 560-330 a. C (Ciro el Grande, Cambiges II, Darío I, Jerjes, Artajerjes, Darío II, Artejerjes II, Artejerjes III, Dario III) el arte se expresa en escultura y la arquitectura, en grandes ciudades: Pasargada, Susa, Persépolis, fundadas por estos dos últimos. La arquitectura es CIVIL (ciudades-palacio); FUNERARIA (tumbas); y RELIGIOSA (poco queda de los altares con fuego y torres donde estaría el fuego).

Page 56: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

CIVIL Los palacios eran tan complejos que se formaron verdaderas CIUDADES-PALACIO. Cuando Darío fijó la capital en Susa, el palacio de Pasargada quedó abandonado quedando como capital religiosa. Susa estaba cerca de Babilonia y obtiene influencias de ella. El recinto de estos palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los mesopotámicos, estaban construidos sobre terrazas. Las estructuras eran adinteladas y empleaban cómo soporte la columna. El palacio tenía unos PROPILEOS donde aparecían toros alados, como símbolo de poder y majestuosidad. Había también una sala de audiencias llamada APADANA. Junto a ella había una sala de recepción y el SALÓN DEL TRONO que era la parte pública del palacio. La arquitectura persa, en general, presenta unas características y procedimientos constructivos muy semejantes y derivados del mundo mesopotámico y no aporta novedades de importancia. La decoración, escultura y arquitectura es el resultado de la fusión de distintas influencias: Babilonia y Siria (uso de la arcilla para la construcción de los muros, animales a la entrada del palacio, remate en almenas escalonadas, decorado con bajorrelieves en el interior y también en el exterior del palacio. También el arte y arquitectura persa se ve influida por el arte de Grecia (especialmente en la escultura, como en los relieves donde hay un cuidado en la proporción y en los plegados). A su vez, el arte persa aporta algunas novedades, como la decoración con finalidad de exaltación del imperio pero con un carácter pacífico. De igual manera, es destacable el uso de la COLUMNA TAURIFORME, que llega a tener gran altura, hasta 20 metros de altura y el capitel hasta cinco metros. A veces se construían en piedra y a veces en madera estucada. Podía ser completa o incompleta si el capitel no estaba desarrollado. La basa era campaniforme, el fuste estriado o liso y el capitel con tres cuerpos: cuerpo de hojas, cuerpo de dobles volutas y por último, las figuras de toros tumbados y enfrentados. Los palacios estaban decorados con esculturas a base de relieves, no habiendo escultura exenta. Eran bajorrelieves excepto los toros alados que eran imitación de los babilónicos técnicamente pero algo monótonos. Representaban las figuras de perfil y con movimiento pausado y tranquilo. Los adornos se esculpían con gran detallismo y se tenía gran cuidado con la proporción. Los restos de arquitectura Aqueménida son bastante numerosos, siendo los más antiguos las RUINAS DE PASARGADA, la capital de Ciro el Grande (h.600-530 a. C.). Incluyen dos palacios, un recinto sagrado, una ciudadela, una torre y la Tumba

Page 57: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

de Ciro (pequeño mausoleo de piedra, en forma de cilindro y tejado a dos aguas, colocado sobre una plataforma escalonada. DETALLE DE LA APADANA (Sala de la Audiencia Real) DEL PALACIO DE CIRO. PASARGADA. Mediados del siglo VI a. C. Medía 12.000 m2. Tenía seis hileras de columnas que estaban coronadas por capiteles de toro Con pórticos en tres de los lados. RUINAS DE SUSA. VISTA AEREA. PLANO DEL PALACIO REAL. SUSA. Los ámbitos se disponen en terrazas. También destaca la Apadana o sala de audiencia real Los muros se recubrían con relieves como en Mesopotamia. Darío I el Grande construyó una nueva capital en PERSÉPOLIS. Sobre una zona rocosa se abrieron y nivelaron tres amplias terrazas en las que se fueron levantando edificios de madera, ladrillo y piedra RUINAS DE PERSÉPOLIS. Vista aérea. Patrimonio de la Humanidad desde 1979. Estaba en una región remota y montañosa, pero se convirtió en la ciudad ceremonial para celebrar las fiestas del Año Nuevo. En el año 330 Alejandro Magno la saqueó incendiando el palacio de Jerjes. PLANTA DE PERSÉPOLIS. PANORÁMICA GENERAL LA PUERTA DE TODAS LAS NACIONES o PUERTA DE JERJES. H. 475 a. C. Mandada construir por Jerjes I, hijo de Darío en el año 475 a. C. Flanqueada por dos lamasus de 5,5 m de altura. El tejado estaba sostenido por cuatro columnas de 18,3 m. de altura que simbolizaban palmeras. APADANA O SALA DE AUDIENCIAS DEL PALACIO DE DARÍO I Y JERJES I. 515-460 a. C. Mandada construir por Darío, quien además ordenó grabar su nombre y el de su imperio. La construcción duró mucho tiempo y no se acabó hasta su hijo Jerjes I.

Page 58: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

5

La Apadana es, con el Palacio de las 100 columnas, la más grande y más compleja de las construcciones monumentales de Persépolis. Se encuentra en el centro de la parte occidental de la terraza. La columna persa suele ser más alta que la egipcia, y tiene una basa campaniforme, un fuste generalmente estriado y capitel zoomorfo. EL TACHARA o PALACIO DE DARÍO I. PERSÉPOLIS. Se cita así por una inscripción sobre la puerta sur. Se encuentra al sur de la apadana Fue comenzado por Darío, ampliado por Jerjes I y terminado por Artajerjes III. Destaca por la escena relevada de tipo ceremonial. TRIPYLON Vestíbulo de Audiencias de Jerjes o Sala del Consejo. Con escalera con relieves que representan a nobles para un banquete. HADISH El Hadish es el palacio de Jerjes. Se halla al sur del Tripylon. Su vestíbulo tenía 36 columnas de piedra y de madera. SALA DEL TRONO o PALACIO DE LAS 100 COLUMNAS De planta cuadrada de 70 m de lado. Solamente han quedado las basas de las columnas, después del incendio de Alejandro Magno. También quedan dos columnas con toros de 18 m de altura que formaban parte del tejado del pórtico norte. La decoración en relieve de los muros es muy rica. TESORO DE DARÍO I (521-486 a. C.). Eran dos grandes salas unidas, situadas en el ángulo sureste de la terraza, cuyas cubiertas estaban sostenidas por 100 y 99 columnas de madera, respectivamente. Se decoraron con numerosos relieves que se encuentran en el Museo de Teherán. La arquitectura vinculada a la dinastía de los Aqueménidas abarca también tumbas excavadas en la roca, como los hipogeos egipcios, pero con la entrada elevada sobre el nivel del terreno, de entre las que destacan las de Naqsh-i-Rustam, cerca de Persépolis. ARQUITECTURA FUNERARIA

Page 59: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

6

TUMBA DE CIRO EN PASARGADA. H. 530 a. C. A modo de templete de planta rectangular sobre basamento escalonado y tejado a dos vertientes. TUMBAS REALES DE DARÍO, JERJES I Y ARTAJERJES I EN NAKSHI-RUSTEM, cerca de Persépolis. Excavadas y talladas en la roca. ARQUITECTURA RELIGIOSA Los persas rendían culto a Ormuz mediante el fuego, por eso no hay arquitectura religiosa, sólo ALTARES con fuego y unas TORRES donde estaría ese fuego. Los ALTARES eran muy sencillos, a veces para proteger el fuego tenían una pequeña bovedilla. No se han conservado pero se conocen por algunos relieves. Las TORRES eran altas, cuadradas y sin vanos, de las que si se conservan algunos restos. ESCULTURA Es una época que se caracteriza por los magníficos relieves que decoraban los palacios. Los relieves más interesantes están en las escaleras de la apadana ESCALERA ESTE DE LA APADANA DEL PALACIO DE PERSÉPOLIS. . PANORÁMICA. BABILONIOS DE LA ESCALERA ESTE DE LA APADANA. PERSÉPOLIS. ARMENIOS DE LA ESCALERA ESTE DE LA APADANA. PERSÉPOLIS. LIDIOS DE LA ESCALERA ESTE DE LA APADANA. PERSÉPOLIS. BACTRIANOS DE LA ESCALERA ESTE DE LA APADANA. PERSÉPOLIS. NOBLES PERSAS Y MEDOS DE LA ESCALERA ESTE DE LA APADANA. PERSÉPOLIS. LA GUARDIA DE LA ESCALERA NORTE DE LA APADANA. PERSÉPOLIS. GUARDIAS DEL SALÓN DEL TRONO. PALACIO DE PERSÉPOLIS.

Page 60: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

7

RELIEVES DEL PALACIO DE DARIO. PERSÉPOLIS. Louvre. Panel con seis registros en donde aparecen respectivamente figuras de animales de inspiración neobabilónica. RELIEVE DE ARQUEROS DEL PALACIO DE SUSA. Louvre. H. 515 a. C. Proceden del palacio de Darío. Ladrillo esmaltado, como los neobabilónicos. Decorado con relieves en piedra al estilo de los de Persépolis y con paneles de ladrillo vidriado azul, verde, blanco y amarillo, en los que las figuras, soldados, toros alados, esfinges y grifos, aparecen en procesión, con el rostro en estricto perfil, deteniéndose el escultor a describir con minuciosidad los detalles de su vestido, sus armas y las diferentes etnias del momento, por lo que constituye un documento excepcional de la sociedad de esa época. LEONES ALADOS DEL PALACIO DE SUSA. ESFINGES DEL PALACIO DE SUSA. CAPITEL DEL PALACIO DE SUSA. Louvre. COLUMNA DEL PALACIO DE PERSÉPOLIS. Museo Nacional de Irán. Teherán. FIGURAS DE LAS TUMBAS REALES DE NAKSHI-RUSTEM, cerca de Persépolis. TUMBA DE ARTAJERJES I Talladas en la roca, imitan la fachada de un palacio. Presenta figuras sobre un estrado en el que aparece el rey adorando a los dioses.

Page 61: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

ARTE CRETO-MICÉNICO Relacionadas con el mar Egeo existieron dos culturas, descubiertas a finales del siglo XIX: CRETENSE: Creta y Las Cícladas. Arqueólogo: Sir Arthur Evans (1851-1941), inglés, que excavó en Creta, en el palacio de Cnossos entre 1893 y 1904, el llamado palacio de Minos. MICÉNICA: también llamada cultura Aquea (Península de Acaya): Micenas, Tirinto, Nauplia, Vafio, Tebas, Argos, Pilos, etc. CRETENSE- CÍCLADAS Creta es una isla montañosa que tiene una extensión de 8.000 Km2. Su máxima altura es el Monte Ida de 2.498 m de altura. Al parecer los pobladores de la isla de Creta fueron emigrantes de Asia Menor, que ocuparon esta zona en el Neolítico, a partir del VI milenio a. C., y vivieron en lugares estratégicos (cuevas, al principio). Por su situación privilegiada en el Egeo alcanzó un rápido desarrollo comercial. En 1893, Sir Arthur Evans descubre la ciudad de Cnossos y en las siguientes excavaciones sacaron a la luz nuevas ciudades como Mallia, Hagia Triada, Zakros, Camarés, Festos, etc. TIPO DE CIVILIZACIÓN Era una civilización básicamente agraria, urbana, marítima y comercial (aceite, vino y ganado, que intercambiaban por legumbres, tejidos, metales) con otros pueblos (fenicios y egipcios). Era una sociedad pacífica, de carácter abierto, probablemente matriarcal, más evolucionada que la Egipcia y Mesopotámica. Sus ciudades carecían de murallas de defensa, porque no veían la necesidad de tenerlas. Era un pueblo independiente, capaz de autoabastecerse, pero tenía buenas relaciones comerciales con otras civilizaciones (Egipto, Fenicia). En todas sus manifestaciones rezuma alegría, seguridad y desenfado, no detectándose apenas ningún tipo de jerarquía u orden militar o de dominio, es decir, que el gobernante o soberano no debía tener ese carácter divino o sobrehumano, como lo tenía en Egipto o Mesopotamia. Pero todavía hay algunos aspectos que se desconocen de esta civilización.

Page 62: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

NOMBRES PROPIOS Son muy pocos los nombres propios conocidos de Creta, que además forman parte del mito: Idomeneo, personaje que encontramos en los escritos griegos, relacionado con la Guerra de Troya. Minos, que podría ser el nombre genérico utilizado para denominar al jefe político de turno. Según la mitología, Minos era hijo de Zeus y de la ninfa Europa, que arrojaba 7 doncellas y 7 mancebos al Minotauro (mito de Teseo). ESCRITURA A lo largo de su historia desarrollan tres tipos diferentes de escritura: DISCO DE FESTOS (1850-1650 a. C.) ESCRITURA LINEAL A (1625-1200 a. C.) ESCRITURA LINEAL B (1600-1125 a C.) La primera corresponde al 1850-1650 a. C., podemos verla en el DISCO DE FESTOS, un disco de piedra en el que aparecen grabados unos signos del tipo de los ideogramas egipcios, que no han sido descifrados; mide 15,8 x 16,5 cm y se encuentra en el M. A. DE HERAKLION. El disco fue descubierto en 1908 por el profesor italiano Luigi Pernier; pero antes, en 1899 sir Arthur Evans había descubierto en Cnossos gran número de tablillas con dos escrituras lineales distintas, ambas silábicas, que las llamó escritura lineal A y escritura lineal B, ésta es probablemente el origen del griego antiguo. DISCO DE FESTOS. M. A. HERAKLION. H. 1850-1650 a. C. La segunda es la llamada ESCRITURA LINEAL A, que utiliza objetos complementados por algo parecido a letras (silábica ideográfica). Aparece en Cnossos en el Minoico Reciente aproximadamente hacia el 1625 a. C., y persiste hasta los últimos tiempos de la cultura heládica (h. 1200 a. C.). Esta escritura se obtuvo de una tablilla que está compuesta por 60 signos (sílabas e ideogramas), que tratan de aspectos contables, pero no cuentan nada de la historia de Creta. Quizás sea la simplificación de la anterior. TABLILLA CON ESCRITURA LINEAL A. M. A. ATENAS. Encontrada en Akrotiri, Santorini. El tercer tipo es la ESCRITURA LINEAL B, toda ella a base de signos, que podría ser el origen de la escritura griega. También fue descubierta por Evans en Cnossos, en una tablilla. Este tipo de escritura se empezó a emplear en el Minoico Reciente (1600-1150

Page 63: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

a. C.). Se encontraron muchas tablillas en Pilos (Peloponeso), en el que fuera palacio de Néstor, pero también en Micenas. TABLILLA CON ESCRITURA LINEAL B. Encontrada en Micenas. M. A. ATENAS. RELIGION

La religión debía tener como deidad superior a la DIOSA DE LA FERTILIDAD, señora de los árboles, de las montañas, de los ríos, de los animales, que se la suele representar con corpiño y serpientes (como símbolo de fecundidad). Los temas que suelen aparecer en la ICONOGRAFÍA CRETENSE son los asociados a la religión, como las SERPIENTES; las PALOMAS; los TOROS; junto con las representaciones del LABRIS, especie de pequeña hacha de doble filo con la que probablemente realizaran sacrificios; y los CUERNOS DE LA CONSAGRACIÓN, como referencia al toro.

Lo que resulta curioso es que en Creta no hicieron esos grandes santuarios o templos que hicieron en Egipto o Mesopotamia para sus ceremonias religiosas o como lugares de culto. Quizás los actos de culto en Creta los hicieran en grutas, en altares al aire libre o en el megarón de los palacios. MARCO CRONOLÓGICO La cultura cretense se divide en tres periodos:

1. MINOICO ANTIGUO (2800-2100 a. C.), llamado también Heládico o Bronce. Fueron pioneros en el bronce, ya que eran muy buenos metalúrgicos, pues sabían dónde encontrar el cobre en las costas de Asia y en Chipre; y el estaño en Hispania.

2. MINOICO MEDIO (2100-1650 a C.)

3. MINOICO RECIENTE (1650-1100 a C.) Existe otra clasificación que divide el periodo en dos etapas: la de los primeros palacios y la de los segundos palacios: 1.- PRIMEROS PALACIOS: 2800-1750 a. C. Destrucción de los palacios por causas naturales: maremoto). 2.- SEGUNDOS PALACIOS 1750-1100 a. C. Otra catástrofe tuvo lugar en esta zona hacia el 1450 a. C., cuando los aqueos invadieron Creta arrasándola y sometiéndola, destruyendo todas sus ciudades (Hagia Triada, Mallia, Festos, Zakros, Camarés, Cnossos, etc.), de las que tan sólo se reconstruyó Cnossos.

Page 64: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

MANIFESTACIONES ARTISTICAS MINOICO ANTIGUO (2800-2100 a C.) ARQUITECTURA De este periodo quedan escasos restos arquitectónicos, tales como, lugares de enterramiento de planta circular (THOLOI), apenas visible. CERÁMICA También quedan fragmentos de cerámicas, encontradas en enterramientos, oquedades o cuevas en roca. ESCULTURA Hay bastantes ejemplos de unas figurillas procedentes de las Islas Cícladas (Arte Cicládico), tal vez ídolos, encontrados en tumbas, que se fechan entre el 2800 y el 2300 a. C. En líneas generales son de pequeño tamaño, la mayoría tienen entre 15 y 40 cm., aunque las hay más pequeñas (4-5 cm.) y unas pocas de gran tamaño (100-150 cm). El material del que están hechas es, en la mayoría de los casos, el mármol, aunque también hay alguna de granito y de arenisca. Su temática más habitual es la figura femenina, por lo que podrían ser diosas de la fecundidad, pero también hay hombres, como flautistas, arpistas,... Los rasgos físicos que se repiten en estas piezas son: cabeza ovalada, cuello cilíndrico, torso rectangular, brazos y piernas cilíndricos, es decir, están marcados por las formas geométricas. FIGURITAS CICLÁDICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ATENAS. H. 2800-2300 a. C. Mármol. Varios tamaños. MUJER DE AMORGOS. H. 2600 a. C. M. A. N. Atenas. Mármol. 150 cm. MUJER DE SKYROS. H. 2800-2300 a. C. M. A. N. Atenas. Mármol. IDOLO FEMENINO. H. 2800-2300 a. C. Colección Goulandris. Atenas

Page 65: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

5

Mármol. 17,3 cm. IDOLO FEMENINO. H. 2800-2300 a. C. Colección Goulandris. Atenas Mármol. 39,1cm. IDOLO FEMENINO. H. 2800-2300 a. C. Colección Goulandris. Atenas Mármol. 47,2 cm. ARPISTA. H. 2600 a. C. M. A. N. Atenas. Procede de Keros. Mármol. 22,5 cm. FLAUTISTA. M. A. N. Atenas. Procede de Keros. H. 2600 a. C. Mármol. IDOLO DE CNOSSOS. H. 2800-2300 a. C. M. A. Heraklion. Mármol. Hubo una exposición en el MNCARS en 1999 de la colección N. P. Goulandris de Atenas. Se expusieron 58 esculturas. MINOICO MEDIO (2100-1650 a C.) Hacia 1750 a. C. toda la Hélade se vio envuelta en una serie de catástrofes naturales, quizás un maremoto, que arrasó todas las construcciones levantadas. Después se volvieron a construir edificios sobre las ruinas de los anteriores. ARQUITECTURA Ruinas de los palacios, que se reconstruyeron sobre los anteriores desaparecidos: RUINAS DE FESTOS PLANO DEL PALACIO DE FESTOS RUINAS DE MALLIA RUINAS DE HAGHIA TRIADA. RUINAS DE ZAKROS.

Page 66: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

6

RUINAS DE CNOSSOS. ESCULTURA No quedan restos arqueológicos, ni ningún tipo de escultura perteneciente a esta etapa. JOYERIA-PLATERIA Algunos restos de trabajos de orfebrería: COLGANTE DE LAS ABEJAS. 2100-1650 a. C. M. A. N. Atenas. Procede de la Necrópolis de Crisolakos del Primer Palacio de Mallia. Oro. ANILLOS. M. A. N. Atenas. Oro. Representan escenas rituales. MINOICO RECIENTE (1650-1100 a C.) ARQUITECTURA En este periodo los palacios también fueron destruidos, esta vez por la invasión Aquea, hacia el 1450 a. C., después de esto, Cnossos fue la única ciudad que se reconstruyó. En lo artístico, como la civilización cretense estaba mucho más avanzada que la aquea, estos copiaron y asimilaron sus técnicas y estilos, incluida la escritura lineal B, ya que ellos carecían de ella. En la parte subterránea de los palacios se encontraban los PITHOI, donde se guardaban grandes vasijas de barro en las que se almacenaba el aceite, vino, etc. VARIOS VISTAS Y DETALLES DEL PALACIO DE CNOSSOS. Después de 1450 a. C. ENTRADA NORTE. PITHOI SALON DEL TRONO MEGARON DE LA REINA. CÁMARAS REALES

Page 67: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

7

… ESCULTURA Muy naturalista y de gran realismo. En cuanto a la escultura nos han llegado algunos fragmentos de RELIEVES de gran calidad y realismo (hacia 1500 a C.) con representaciones variadas (toros). RELIEVE DEL TORO. H. 1600-1450 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion (Creta). Piedra caliza. Estuvo policromada. CABEZA DE TORO. Siglo XVI a. C. Museo Arqueológico de Heraklion (Creta). En un ritón (vaso ritual). Fue encontrado en Cnossos. Su forma representa la cabeza de un toro, tallado en esteatita, con largos cuernos de oro. DIOSAS DE LA FERTILIDAD. H. 1600 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. Se trata de figuras femeninas con una falda larga y un corpiño que deja los pechos al descubierto. A veces llevan serpientes en las manos o enroscadas en los brazos. Se cree que pudieran ser diosas de la fecundidad o sacerdotisas. Arcilla. DIOSA DE LA FERTILIDAD. H. 1600 a. C. Museo de B. A. de Boston. Marfil y oro ACRÓBATA. H. 1600-1450 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. Marfil Los acróbatas es otro tema frecuente de la escultura cretense. ORFEBRERÍA VASOS DE VAFIO. H. 1500 a. C. M. A. N. Atenas. Oro repujado 7,9 cm. Encontrados en la tumba de un príncipe en la localidad de Vafio, cerca de Esparta, pero adquirida en Creta. Son dos vasos de oro macizo, decorados con relieves que se representa la captura de un toro salvaje en uno de ellos, mientras que en el otro podemos ver la domesticación del animal.

Page 68: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

8

PINTURA En cuanto a la pintura, refleja fielmente el estilo de vida y el carácter de la civilización componiendo imágenes desenfadadas, lúdicas y sin prejuicios, pero emplean los colores arbitrariamente. De ella se conservan varios ejemplos de Cnossos, Hagia Triada y Thera o Santorini (1500 a. C.). Quizás los ejemplos de Thera sean los más evolucionados. EJEMPLOS DE CNOSSOS: EL PRINCIPE O SACERDOTE. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. LAS PERDICES. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. LA PARISINA. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. BAILARINA. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. DELFINES DEL MEGARON DE LA REINA. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. SALTO DEL TORO. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. EJEMPLOS DE HAGIA TRIADA SARCÓFAGO. H. 1500 a. C. Museo Arqueológico de Heraklion. EJEMPLOS DE THERA La población de Thera tuvo que abandonar sus casas hacia 1540 a. C. ante la amenaza de una erupción volcánica, que hizo saltar la isla casi por completo. En 1967 el arqueólogo Marinatos encontró estas espléndidas pinturas en Santorini (antes Thera), pintadas hacia 1500 a. C. FRESCO DE LOS ANTILOPES. H. 1500 a. C. M. A. N. ATENAS. DOS PUGILES. H. 1500 a. C. M. A. N. ATENAS. DAMA. MUSEO DE PREHISTORIA DE THERA. Procedente de la Casa de las Damas de Akrotiri.

Page 69: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

9

FRESCO DE LA PRIMAVERA. H. 1500 a. C. M. A. N. ATENAS. Procedente de la Casa de las Damas de Akrotiri. FRESCO DEL PESCADOR. H. 1500. a. C. Museo de Prehistoria de Thera. Procedente de la Casa del Oeste de Akrotiri. De gran naturalismo, pero de colores arbitrarios. MONOS AZULES. H. 1500. a. C Procedentes de Akrotiri. FRESCO DE LOS BARCOS DE LA CASA DEL OESTE. M. DE PREHISTORIA DE THERA. H. 1500. a. C Procedente de la Casa del Oeste de Akrotiri. FRESCO DEL RÍO. M. DE PREHISTORIA DE THERA. H. 1500. a. C Por encima del Fresco de los Barcos de la Casa del Oeste de Akrotiri. ARTE AQUEO ó MICENICO (1700-1100 a. C.) Coincide en fechas casi por completo con el Minoico Reciente (1650-1100 a. C.), aunque la civilización aquea se remonta al 3.000 a. C., es muy diferente de la cretense, y no empezó a desarrollar rasgos evolucionados de tal civilización hasta el año 1700 a. C., aproximadamente; por tanto, en la fase final del Minoico Medio, y a punto de comenzar del Reciente. Todas sus ciudades están fuertemente AMURALLADAS con piedras gigantescas, por lo que se la conoce como arquitectura ciclópea (decían que solo las podía mover un cíclope, según Pausanias en el siglo II d. C., en su PERIEGESIS DE GRECIA). Los aqueos, en general, tienen un concepto de la vida muy diferente al de los cretenses. Su nivel cultural y artístico era también inferior. DOS PERÍODOS: 1700-1450 a. C., antes de conquistar Creta. 1450-1100 a. C., después de la conquista de Creta

MICENAS PRIMER PERIODO 1700-1450 a. C. (totalmente aquea): arquitectura y joyería ARQUITECTURA:

Page 70: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

10

RECINTO AMURALLADO DE MICENAS. Hacia 1600 a. C.

Aunque lo que vemos ahora es fruto de una reconstrucción de mediados del siglo XIII a. C.

HEROON: Tumbas de los héroes, donde se encontró el llamado Tesoro de Agamenón (h. 1550-1500 a. C.). PUERTA DE LOS LEONES. La actual corresponde a mediados del XIII a. C., pero había otra anterior semejante: hacia 1600 a. C. JOYERÍA El llamado tesoro de Agamenón fue encontrado en el Heroon (necrópolis de los héroes) de Micenas por Heinrich Schliemann (1876), se compone de una serie de piezas de oro, máscaras, espadas, y objetos variados que forman parte del ajuar funerario de varias personalidades de la sociedad micénica. Este tesoro se fecha hacia 1550-1500 a C. Se llama así porque en un principio Schliemann creyó haber descubierto el enterramiento de dicho personaje, pero no puede ser Agamenón, ya que éste participó en la Guerra de Troya (mediados del siglo XIII a. C.) MÁSCARA DE AGAMENÓN. H. 1550-1500 a. C. M. A. N. Atenas. CUATRO MÁSCARAS REALES. H. 1550-1500 a. C. M. A. N. Atenas. DIADEMAS. H. 1550-1500 a. C. M. A. N. Atenas. ESPADAS. H. 1550-1500 a. C. M. A. N. Atenas. SEGUNDO PERIODO (1450-1100 a. C.) Aunque hacia 1450 a C. los aqueos conquistan Creta, pasará algún tiempo antes de que su cultura asimile la más avanzada cultura cretense. ARQUITECTURA En torno a 1250 a. C. se hicieron en Micenas una serie de tumbas: CLITEMNESTRA, ATREO, EGISTO, LA DE LOS LEONES, que están formadas por un pasillo, “dromos” y una sala circular, “tholos”, desde donde se accede a la cámara mortuoria. Están hechas con sillares de piedra bien trabajados, siendo el tholos de tipo cupuliforme. TUMBA DE ATREO. Hacia 1250 a. C. Piedra. Falsa cúpula. TUMBA DE CLITEMNESTRA. Hacia 1250 a. C.

Page 71: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

11

Piedra. Falsa cúpula. En cuanto a las demás manifestaciones artísticas van ir asimilando las técnicas y decoraciones cretenses, aunque nunca alcanzarán su nivel de calidad: ESCULTURA CABEZA DE TORO. Siglo XIV a. C. M. A. N. Atenas. Bronce, plata y oro. Ritón. Sigue modelos cretenses. No tiene la misma calidad que en Creta. CABEZA FEMENINA. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. Caliza pintada. TRIADA MICÉNICA. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. Marfil. 7,3 cm. alt. CABEZA DE GUERRERO. Siglo XIII a. C. M.A.N. Atenas. Marfil. PINTURA DAMA DE MICENAS. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. Es una escena ritual pintada al fresco. OTRA DAMA DE MICENAS. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. También es una escena ritual pintada al fresco. ESCUDO Y LANZA. Siglo XIII a. C. M. A. N. Atenas. Pintado al fresco. ORFEBRERIA ANILLO. Siglo XV a. C. M. A. N. Atenas Oro. Escena ritual

Page 72: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

12

ANILLO. Siglo XV a. C. M. A. N. Atenas. Oro. Escena ritual. 3 cm. de altura. Oro. TIRINTO El temor a una rebelión o invasión está patente en la civilización aquea, por eso fortificaban sus ciudades sólidamente. ARQUITECTURA PLANO DE TIRINTO. FORTALEZA DE TIRINTO. Siglo XIV a. C. Era una residencia real cuya planta completa se había podido excavar antes de los descubrimientos de Creta. Iniciada hacia 1400 a. C. y agrandada hacia 1300 a. C. Pausanias en el siglo II d. C. describe las murallas de Tirinto como “compuestas de piedras sin labrar, tan grandes que dos mulas no pueden siquiera mover las más pequeñas. DETALLE DE LAS GALERIAS DE LA MURALLA. Siglo XIV a. C. RESTOS DE LA CIUDAD: Palacio, megarón, pórtico y patio central son exactos a la descripción de Homero en la Odisea, en el pasaje de Ulises cuando mata a los pretendientes de Penélope al regresar de su viaje. PINTURA ESCENAS DE CAZA. Siglo XIII a. C. M. A. N. ATENAS. DAMA OFERENTE. Siglo XIII a. C. M. A. N. ATENAS.

Page 73: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

GRECIA Entre el 1100 y el 900 a. C., hay un lapso de tiempo del que no se sabe nada, ni existen restos arqueológicos. El historiador Tucídides en el siglo V a. C. dijo que: “hubo un tiempo (éste) en que toda la Hélade estaba en estado de emigración”. Para el arte tuvo unas consecuencias fatales, pues en Grecia hubo de empezar de nuevo. Los griegos comienzan a relatar su propia historia a partir de la 1ª Olimpiada, en el 776 a. C. Se habla de MILAGRO GRIEGO por dos razones: -Por su origen incierto después del parón entre 1100-900 a. C. -Por la riqueza extraordinaria de su arte y su cultura a partir del 900 a. C. El griego hizo del hombre el centro y medida de todas las cosas, como principio de todo lo que existe. El escultor Policleto en el siglo V a. C. ya estableció un canon de proporciones para la figura humana masculina. La arquitectura, la escultura, la pintura, la cerámica, es decir, todo el arte en Grecia está basado en un sistema numérico de relaciones entre las partes y el conjunto. Además en la civilización griega había un claro afán de superación. CRONOLOGIA Se pueden establecer cinco etapas de evolución en el arte griego:

1. PERIODO PREARCAICO O GEOMÉTRICO (900-700 a. C.) 2. PERIODO ARCAICO (700-500 a. C.) 3. PERIODO PRECLÁSICO (500-450 a. C.) 4. PERIODO CLÁSICO (450-323 a. C.) 5. PERIODO HELENÍSTICO (323 a. C.-1)

PERIODO PREARCAICO O GEOMETRICO (900-700 a C.) En estos momentos ya existen algunas manifestaciones artísticas caracterizadas por un aspecto muy geométrico tanto en su estructura como en su decoración. Estas manifestaciones son restos de templos, en cuanto a la arquitectura; pequeñas esculturas a veces de formas abstractas; y sobre todo una cerámica muy rica y más evolucionada que las demás artes. ARQUITECTURA En este campo han quedado restos de los cimientos de algunos templos.

Page 74: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

Estos eran tan solo el lugar donde cobijar una escultura de una divinidad, estaban cuidados por sacerdotisas, pero no era un lugar de culto público, sino una HABITACION DIVINA. A veces se realizaba algún tipo de sacrificios u ofrendas, pero éstas se hacían fuera del templo. Estas construcciones suelen ser: De planta rectangular, estando cubiertas por una techumbre de madera, con tejado a dos aguas y paredes lisas. Como soporte su usaban columnas de madera o piedra, sin formas ni decoración y podían tener un pórtico. La fuente de inspiración de estos templos podría estar en alguna dependencia dedicada al culto de los palacios cretenses. También se piensa que puedan estar inspirados en capillas o santuarios aqueos de Micenas o Tirinto, como el megaron de Tirinto. HERAION DE ARGOS. Siglo X a. C. HERAION DE PERACORA. Siglo VIII a. C. HERAION DE SAMOS. Fines del siglo VIII a. C. Debía ser el primer templo períptero. 7 x 17 columnas. ESCULTURA Quedan muy pocos ejemplos, pero los que hay nos muestran unas formas muy sencillas, basadas en figuras geométricas y con decoraciones de tipo lineal y geométrico. Se han encontrado en distintas partes de Grecia. Se trata de los inicios de preocupación por la figura humana, como centro y base de la cultura y el arte. Las más abundantes son las figuritas de caballos y toros de bronce. CABALLITOS y TOROS. H. 750 a. C. M. A. N. Atenas. Bronce. CABALLITO. Siglo VIII a. C. Metripolitan de Nueva York. Bronce. 17,63 cm. altura. CABALLITO. Siglo VIII a. C. Museo Guimet. París. Bronce. 10 cm. alt.

Page 75: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

CENTAURO Y HOMBRE. H. 750 a. C. Metripolitan de Nueva York. Bronce. 11,1 cm. alt. DIOSA BEOCIA. H. 700 a. C. Louvre. Terracota pintada. 39,5 cm de altura. Del Geométrico tardio. CERÁMICA Mucho más desarrollada que las demás manifestaciones artísticas, seguramente por su uso cotidiano. Presenta una diversidad de formas decoradas con motivos geométricos como grecas, triángulos, retículas, animales, personas, etc. Todos ellos muy sencillos, pero repetidos. GRAN ÁNFORA FUNERARIA. Fines del siglo VIII a. C. M. A. N. Atenas. Procedente de la necrópolis de Dipilon. 160 cm. altura. GRAN ÁNFORA FUNERARIA. Fines del siglo VIII a. C. Louvre. Procedente de la necrópolis de Dipilon. CRÁTERA FUNERARIA. Finales del siglo VIII a. C. M. A. N. Atenas. Procedente de la necrópolis de Dipilon. PERIODO ARCAICO (700-500 a. C.) Coincide con el periodo de la colonización o expansión griega por Occidente (Sicilia y Magna Grecia: sur de Italia); y por Oriente (Costa Asiática), por lo que van a recibir una gran influencia persa en lo griego y viceversa. Los intercambios producen una fase orientalizante. La rigidez geométrica anterior va evolucionando en favor de mayores naturalismos. Poco a poco van perfeccionado los métodos y las técnicas en lo artístico. Se va afianzando el sentido de la medida y la proporción de todo lo que existe. En este periodo, aparecen dos de los tres órdenes clásicos griegos, el Dórico y el Jónico.

Page 76: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

ARQUITECTURA El DÓRICO, aparece aproximadamente entre el 650-620 a. C. Se asocia a los pueblos dorios de Tesalia, al norte de la península griega, pueblo guerrero y belicoso, que hacen incursiones en el sur de la península. Estos templos son de planta rectangular y se componen de tres dependencias principales: Naos (nave), o parte central, donde se situaba la representación escultórica de la divinidad, a la que estaba dedicado el templo. A veces tienen Adyton: lugar dentro de la nave en el que solamente podían entrar las sacerdotisas. Pronaos, que era la sala anterior a la nave. Opistodomos, lugar donde estaban las sacerdotisas, separado por un muro de la nave. Cuando el templo está recorrido lateralmente por columnas sepa5radas del muro se llama templo períptero, si hay dos filas de columnas, díptero; y si las columnas están adosadas al muro pseudoperíptero. Las partes de un TEMPLO DÓRICO de arriba a abajo son: BASAMENTO: ESTILOBATO, que es una plataforma donde se apoya el templo. ESTEREOBATO, cuando son varias plataformas escalonadas. SOPORTES: Columna, Pilar o Pilastra, elemento de soporte de la estructura, llamándose columna si tiene una sección circular, pilar cuando tiene forma poligonal: cuadrada, rectangular, estrellada, etc. y la pilastra es el pilar dosado al muro. En el dórico se usa más la columna, sin basa, apoyando directamente sobre el estereobato o estilobato. La columna está formada por fuste y capitel. FUSTE, compuesto por varios tambores que se superponen, con el centro taladrado para situar un vástago metálico o de madera. En el dórico los tambores inferiores son más anchos; y la distancia entre columnas es muy corta. CAPITEL, formado por tres molduras, de arriba abajo: Ábaco, losa cuadrada y plana; Equino, pieza más pequeña que el ábaco y de bordes redondeados; y Collarino o Astrágalo, generalmente unas abrazaderas de metal que ceñían el último tambor de la columna; la mayoría han desaparecido. CORONAMIENTO: ENTABLAMENTO formado por: Arquitrabe, liso

Page 77: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

5

Friso, compuesto por triglifos, un acanalado vertical triple, y metopas, que son los espacios intermedios. Frontón, en los frentes del templo, de forma triangular; y cornisas en los laterales. Sobre los extremos del frontón a veces van unos remates escultóricos llamados acróteras o antefijas. Los mejores ejemplos en cuanto a conservación están en Sicilia y el Sur de Italia (Magna Grecia, cerca de Nápoles, Paestum) HERAION DE OLIMPIA. H. 600 a. C. 6 x 16 columnas. Columnas muy toscas, que demuestran su arcaísmo Están muy juntas para aguantar mejor el peso Sustituyó sus primitivas columnas de madera por otras de piedra. Progresivamente desaparece la decoración de barro y de madera en beneficio de la piedra. TEMPLO C DE SELINUNTE (Sicilia). Hacia 550 a. C. De planta muy alargada. Catorce de sus columnas son monolíticas, como persistencia de la tradición. APOLONION DE CORINTO. Hacia 540 a. C. Períptero. 6 x 13 columnas. Se muestra arcaico por sus columnas robustas, muy próximas entre sí. TEMPLO DE HESTIA en Paestum. H. 520-500 a. C. Períptero. Tiene 6 x 13 columnas. El ESTILO JÓNICO aparece entre el 600 y el 580 a. C. Se piensa que proviene de los jonios, habitantes de la costa asiática, siendo en cualquier caso de origen oriental (probablemente persa). BASAMENTO (estilobato o estereobato). En este orden la plataforma recibe el mismo nombre que en el dórico y su aspecto no cambia.. SOPORTES Las columnas están formadas por basa, fuste y capitel. BASA: Plinto, de forma cuadrada; toro, moldura convexa; escocia, moldura cóncava; y toro, moldura convexa. A veces no llevan todas estas partes, pero siempre tienen basa.

Page 78: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

6

FUSTE de estrías acanaladas, pero con la arista menos viva que el dórico, y la diferencia de diámetro de los tambores es mucho menor. CAPITEL que se forma con dos volutas enrolladas hacia dentro en espiral, entre las que hay una decoración de ovas, y el ábaco. CORONAMIENTO: ENTABLAMENTO, se compone de: Arquitrabe compuesto de tres piezas lisas (listeles o platabandas). Friso corrido, que a veces se aprovecha para colocar la decoración escultórica Cornisa y frontón iguales que en el orden jónico. No han quedado restos de templos jónicos de este periodo arcaico, a excepción del “TESORO DE SIFNIOS” (hacia 530-525 a. C.). Estaba en Delfos y fue entregado por los sifnios (habitantes de la isla de Sifnos) como ofrenda a Apolo. Estos templos llamados tesoros eran pequeñas construcciones ofrecidas a un dios por parte de una población. Estaba compuesto por un pórtico dístilo (con dos columnas) con cariátides. Las cariátides suelen emplearse en el orden jónico, como sustitutas de las columnas. ESCULTURA DEL PERÍODO ARCAICO (700-500 a. C.) Nos ha llegado una abundante producción tanto de escultura exenta (de bulto redondo) como de relieves. Todos estos trabajos en su forma originaria estaban policromados. La policromía era muy viva, para acentuar su realismo, tanto en piedra, como en terracota y bronce. Policromaban los vestidos, los cabellos, los ojos y los labios, así como los accesorios. Las carnes recibían un tratamiento especial a base de ceras (de color carne generalmente). EXENTA Los ejemplares más numerosos son los KOUROI (kouros en singular), que son figuras masculinas desnudas, sin identificar, que se han encontrado en los templos, probablemente como recordatorios de los muertos. Se cree que debían ser exvotos u ofrendas a esos templos. Es probable que representasen a atletas vencedores. Su posición es erguida, frontal, adelantando la pierna izquierda y con los brazos paralelos al cuerpo, los ojos grandes, oblicuos y convexos, las orejas también grandes, la sonrisa estereotipada, y cada vez fueron adquiriendo mayor naturalismo. Este estilo de figuras tiene una clara influencia egipcia, ya que en esta fase se distingue un evidente influjo oriental en el arte griego. En principio eran de un gran tamaño (3’40 m), pero con el tiempo van reduciendo en tamaño a la vez que ganan en naturalismo.

Page 79: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

7

KOUROS DE CABO SOUNION. Hacia 600. a. C. M.A.N. de Atenas. Mármol. Mide 340 cm de altura. Empieza a señalar el camino que recorrerá la escultura griega. Ciertos orientalismos, por su frontalidad e hieratismo. KOUROS DE VOLOMANDRA. H. 575-550 a. C. MAN de Atenas. Volomandra es una población del Ática. KOUROS DE MILOS. Hacia 555-540 a. C. MAN de Atenas. Mármol. Los rasgos más elaborados que en el anterior. KOUROS DE ANAVYSSOS (zona del Ática). Hacia. 540-520 a. C. MAN de Atenas. Mármol de Paros. 194 cm. de altura. Fue encontrado en 1936. En 1938 se encontró la base que tiene una inscripción que reza:”permanece triste y en pie, junto a la estela del fallecido Kroisos, luchador de primera línea, a quien el tempestuoso Ares ha arrebatado”. Además de kouroi, hay otro tipo de figuras, en realidad muy parecidas a ellos, pero se sabe a quién representan: CLEOBIS Y BITON. Hacia 590-580 a. C. Museo de Delfos. Se atribuye a Polimedes de Argos. Mármol de Paros. 216 cm de altura. Eran hijos de la sacerdotisa de Hera llamada Cípide, y como hermanos, representan el amor fraternal. EL CABALLERO RAMPIN (figura ecuestre). H. 560-550 a. C. Museo de la Acrópolis de Atenas. Talleres del Ática. Perteneció a Georges Rampin que legó al Louvre la cabeza en 1896 Mármol del Monte Himeto. Cabeza 27 cm. Cuerpo 108 cm. de altura. Con restos de policromía roja y negra. La cabeza es de yeso, pues reproduce el original que está en el Museo del Louvre (encontrada en 1877 en la acropolis ateniense) El cuerpo se encontró en 1886. Se aprecia como la escultura va ganando poco a poco en naturalismo.

Page 80: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

8

El caballero debía de ser un miembro de la dorada juventud ateniense en tiempos del tirano Pisístrato (algunos historiadores piensan que pudo ser un hijo de Pisistrato, mandatario de Atenas en varias ocasiones a mediados del siglo VI a. C.). O quizás fue el vencedor de algún concurso hípico, pues su cabeza aparece coronada con laurel. Por otro lado, marca el abandono de la frontalidad, pues presenta la cabeza ligeramente inclinada, aunque la sonrisa estereotipada y la barba muy simétrica, lo que supone algunos arcaísmos. EL MOSCÓFORO (portador del ternero). Hacia 560-550 a. C. Museo de la Acrópolis. Mármol del Monte Himeto (al sureste de Atenas). 165 cm de altura. Se trata de un exvoto de un tal Rombos, hijo de Pales que lo regaló a la diosa Atenea. El animal tiene restos de policromía de color azul. Esta estatua es algo más expresiva que las anteriores. En menor cantidad, también hay representaciones femeninas KORAI (Koré, en singular), cuando se desconoce a quien representan, pero siempre están vestidas. KORÉ DE NICANDRE. H. 660-650 a. C. M. A. N. Atenas. Mármol. 175 cm Inscripción en el costado izquierdo que dice que es Nicandre, hija de Deinodikos de Naxos, esposa de Phraxos y hermana de Deinomenes, como exvoto a Artemisa. LA DAMA DE AUXERRE. Hacia 650 a. C. Museo del Louvre. Arenisca. 65 cm de altura. Se llama así porque se encontró en 1907 en un museo de Auxerre por parte de un empleado del Louvre. Figura bastante primitiva, que recuerda al periodo geométrico. LA KORE DEL PEPLOS. Hacia 540-530 a. C. Museo de la Acrópolis. Taller del Ática. Mármol de Paros. 121 cm. Mucho más evolucionada. LA KORE DE ANTENOR. H. 510 a C. Museo de la Acrópolis de Atenas. Atribuida a Antenor Mármol. 255 cm de altura. Cuando se encontró en 1886 en la acrópolis de Atenas se atribuyó a Antenor, quien trabajó entre 530 y 510 a. C. en el Ática.

Page 81: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

9

LA KORE DE EUTIDICOS, llamada también “la malcarada” H. 500 a C. Museo de la Acrópolis de Atenas. Mármol. Restos de policromía. Según la inscripción de la base, Eutidicos, hijo de Telearco, la dedicó. Otras figuras femeninas de este periodo son diosas o victorias aladas (niké). NIKE DE DELOS. Hacia 550 a. C. MAN de Atenas. Obra de Aquernos de Quíos, quien trabajó con su padre Milkiades. Mármol. Se encontró en Delos, de donde procede su nombre. Arrodillada. Influjo oriental. Pudo ser una acrótera. CABEZA DE HERA. Museo de Olimpia. Hacia 560 a. C. Hera, hija de Cronos y Rea; hermana y esposa de Zeus. La vengativa. Es la representación de la fertilidad. Procede del Heraion de Olimpia. 55 cm de altura. CARIATIDE DEL PÓRTICO DEL TESORO DE LOS SIFNOS. H. 530-525 a. C. RELIEVES La mayor parte de los que han llegado hasta nuestros días proceden de los frontones, metopas o frisos corridos de los templos, es decir, formando parte del marco arquitectónico. Los problemas de adaptación al marco los resuelven cada vez con mayor claridad. FRONTÓN DEL TEMPLO DÓRICO DE ARTEMISA EN CORFÚ. H.585-580 a. C. Era un templo más grande que el Partenón, pues medía 46,6 x 22,4 metros. La Medusa del frontón tenía fines protectores. Mide más o menos 300 cm de altura. Corfú es una isla en la zona noroccidental de Grecia. Las gorgonas eran tres: MEDUSA, ESTENO y EURÍALE, protectoras de los templos en los primeros momentos y también tenían la capacidad de petrificar con su mirada a dioses y hombres.

Page 82: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

10

METOPA DEL TEMPLO C DE SELINUNTE (Sicilia). H. 550 a. C. M. A. PALERMO. Representa a APOLO EN SU CARRO. METOPA TEMPLO C DE SELINUNTE. H. 550 a. C. M. A. Palermo. Representa a PERSEO CORTANDO LA CABEZA DE LA MEDUSA. FRONTON DEL TESORO DE LOS SIFNIOS. H. 530-525 a. C. Museo de Delfos. Zeus entre Apolo y Heracles por la posesión del trípode de Delfos. Mármol de Paros. FRISO DEL TESORO DE LOS SIFNIOS. Hacia 530-525 a. C. Museo de Delfos. Mármol. Escenas de ASAMBLEAS DE DIOSES y BATALLA CON CARROS. PERIODO PRECLÁSICO (500-450 a C.) Es el periodo en el que Grecia está en guerra con Media o Persia (Guerras Médicas) saliendo victoriosa en las Batallas de Maratón (490 a C,), Salamina (480 a. C.), Platea (479 a. C.) y Micala (479 a. C.). Este ambiente de guerra va a influir mucho en la temática artística del periodo. De cualquier modo, los griegos, bajo la dirección de la polis de Atenas vencieron a los persas, implantando una nueva visión del hombre en el mundo, más racional. El arte prepara el terreno para el momento de esplendor de la etapa siguiente. La arquitectura alcanza su madurez; la cerámica ya lo había alcanzado antes, pero la escultura y la pintura de caballete no han madurado del todo, por eso se llama preclásico. ARQUITECTURA En este periodo van a utilizar los órdenes jónico y dórico, con preferencia por este último, alcanzando su grado de madurez total, que consiste en la armonía de sus proporciones. Ejemplos: TEMPLO DE POSEIDON. Hacia 490-480 a. C. Paestum, cerca de Nápoles. TEMPLO DE AFAIA. En Egina. H.480 a. C. Dórico.

Page 83: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

11

6 x 13 columnas: armonía de proporciones. Se construyó en conmemoración de la Victoria de Salamina (480 a. C.), cuando Temistocles, con eginetas y espartanos, destruyó a la flota persa. Egina es una isla de la costa SE de Grecia, en el itsmo de Corinto. Dedicado a la diosa Afaia, doncella cazadora, hija de Carmea y de Zeus, que fue muy querida por Artemisa porque había conseguido burlar las persecuciones amorosas de que era objeto por parte del legendario rey Minos; por ello Artemisa la convirtió en diosa, siendo muy venerada por los eginetas. TESORO DE LOS ATENIENSES. Delfos. Hacia 475 a. C. Dórico. Este tesoro fue ofrecido por los atenienes en Delfos. Es de mármol de Paros. Según Pausanias pagó con la décima parte del botín conseguido en la Batalla de Maratón. TEMPLO DE ZEUS. Olimpia. 468-456 a. C. 6 x 13 columnas. Muy armónico. ESCULTURA (500-450 a. C.) Se aprecia un gran avance, sobre todo en las técnicas, pero aún no ha llegado a la perfección. Van a utilizar el bronce, con mayor frecuencia que en el periodo anterior. Se siguen esculpiendo KOUROI y KORAI, junto a otros tipos de esculturas, pero los kouroi van progresando, perdiendo rigidez y ganando en naturalismo. EXENTA: KOUROS DE ARISTODÍKOS. H. 500-490 a. C. MAN de Atenas. Mármol de Paros 195 cm. de altura. Se econtró en 1944 cerca del Monte Olimpo en el Ática. Inscripción en la base: DE ARISTODIKOS. Aristodikos debía ser un joven de la aristocracia ateniense de la época. Aspecto rígido, pero con algunos cambios en el tratamiento del cabello (pelo más corto). KOUROS DEL PIREO. Hacia 475 a. C. MAN de Atenas. Adelanta su pierna derecha y tiene los brazos perpendiculares al cuerpo. De bronce. Se encontró en el Puerto de El Pireo el año 1959.

Page 84: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

12

LOS TIRANICIDAS. Hacia 476 a. C. Museo Arqueológico de Nápoles. Mármol. Grupo escultórico originalmente en bronce, que representa a Harmodio y Aristogitón, asesinos del tirano Hiparcos en el año 514 a. C. Harmodio murió en el ataque y Aristogitón fue torturado y ejecutado, pero los atenienses los elevaron a la categoría de hérores, levantando un monumento público en el año 476 a. C. La obra de bronce original fue realizada por el escultor CRITIOS y fundida por NESIOTES. EL AURIGA DE DELFOS. 474 a. C. Museo de Delfos. Bronce. 180 cm. de altura. Descubierta en 1896 en Delfos. Debe tratarse de un vencedor en los Juegos Pitios del año 474 a. C. Al principio los Juegos Pitios se celebraban cada 8 años, luego cada 4, en alternancia con los Juegos Olímpicos. Los Juegos Pitios consistían en pruebas atléticas, carreras de caballos y concursos poéticos. Estatua de bronce fundida en diez moldes distintos, a la cera perdida. Tiene un mayor grosor en la parte baja de la figura para darle estabilidad (1 cm. arriba y 2 cm., abajo). La rigidez de los pliegues se suaviza con la excelente cabeza cincelada. Se trata de un auriga que debe de ir erguido y rígido. Se conservan algunos restos de los caballos de su carro en este mismo museo. POSEIDON DE ARTEMISION. H. 460 a. C. MAN de Atenas. Obra de Ageladas de Argos, maestro de Policleto. Bronce. 209 cm. de altura. Encontrado cerca del cabo Artemisión. De excelente calidad. Según algunos historiadores puede tratarse de Zeus lanzando el rayo. ZEUS Y GANIMEDES. H. 480-470 a. C. Museo de Olimpia. Terracota policromada. 110 cm. alt. Debió ser una acrótera, quizás del templo de Gela en Olimpia. Ganimedes joven príncipe troyano que fue raptado por Zeus, transformado en águila, para convertirle en el copero de los dioses del Olimpo. RELIEVES:

Page 85: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

13

TRONO ó TRÍPTICO LUDOVISI. H. 460 a. C. Museo Nazionale de Roma. Palazzo Altemps. Procede de la Villa Ludovisi en Roma, donde se encontró en 1887. De gran dulzura y elegancia. Se compone de un panel central representando el NACIMIENTO DE AFRODITA de la espuma del mar, con un magnifico tratamiento de paños mojados. En un lateral aparece una SACERDOTISA sentada quemando incienso en el timatherion (recipiente); mientras que en el otro hay una FIGURA FEMENINA COMPLETAMENTE DESNUDA tocando un aulós (flauta doble). Este es el primer ejemplo de desnudo femenino. No se sabe a donde pertenecían estos relieves, pero se cree que pudieron formar parte del brocal de un pozo o bien de un altar. FRONTONES DEL TEMPLO DE AFAIA EN EGINA. Hacia 480 a. C. Gliptoteca de Munich. Mármol de Paros. Dedicado a la diosa Afaia, doncella cazadora, hija de Carmea y de Zeus, que fue muy querida por Artemisa porque había conseguido burlar las persecuciones amorosas de que era objeto por parte del legendario rey Minos; por ello Artemisa la convirtió en diosa, siendo muy venerada por los eginetas. Para conmemorar la Batalla de Salamina (Temistocles y los eginetas contra los medos). En ambos frontones representa escenas de la Guerra de Troya presididos por la diosa Atenea. GUERRERO CON ESCUDO. Frontón Este. Perfecta adaptación al marco arquitectónico. GUERRERO HERIDO. Frontón Oeste. Gliptoteca de Munich. Perfecta adaptación. RELIEVES DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA. 468-456 a. C. Museo de Olimpia. En líneas generales recoge el impulso liberador de las Guerras Médicas. Los frontones se caracterizan por su rigurosa composición y adaptación al marco. FRONTON ESTE. Representa la CARRERA DE ENOMAO Y PELOPS, el primero padre y el segundo pretendiente de Hipodamia, quienes se juegan la muerte o la mano de esta última en una carrera de carros. Enomao era rey de Pisa (Olimpia, para otros) a quien un oráculo le había predicho que moriría a manos de su yerno. Para evitarlo desafió a los pretendientes de su hija a una carrera de carros. El premio para Enomao era la muerte del vencido, pero entre los pretendientes se encontraba Pelops de Micenas, protegido de Poseidón, que consiguió vencer a Enomao y de ese modo la mano de Hipodamia. La escena representa el momento de la salida cuando hacían el juramento de un juego limpio. Hipodamia con la cabeza baja acepta su destino. Preside la escena Zeus. Ganó Pelops.

Page 86: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

14

FRONTON OESTE. Museo de Olimpia. 468-456 a. C. Centauromaquia. Apolo preside la lucha entre centauros y lapitas. Los lapitas, eran habitantes de Tesalia, cuyo rey y héroe legendario Piritoo invitó a los centauros a las fiestas que celebró, con motivo de su boda con Deidamía, pero los centauros raptaron a las mujeres de los lapitas y se desencadenó una batalla feroz entre ambos. En concreto, fue el centauro Eurytion el que raptó a la novia Deidamía. METOPAS DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA: LOS TRABAJOS DE HERAKLES. 468-456 a. C. HERAKLES Y EL LEÓN DE NEMEA. HERAKLES Y EL TORO DE CRETA. PERIODO CLÁSICO (450-323 a. C.) En este periodo todas las manifestaciones artísticas han alcanzado su grado de perfección y plena madurez. Cronológicamente abarca desde el 450 a. C. hasta el 323 a. C., año de la muerte de Alejandro el Magno, por lo que sus dominios quedaron repartidos entre sus generales, como luego veremos. ARQUITECTURA Se repiten las características del periodo anterior, pero se enriquece, con otros modelos de templos y nuevos edificios: THOLOS, TEATROS, ODEONES, LINTERNAS, MAUSOLEOS, ALBERGUES, etc. Así como la aparición del ORDEN CORINTIO en torno al 400 a C. Sergún Vitruvio su creador fue un escultor de bronces llamado Calimacos de Corinto. Es en este periodo cuando la Acrópolis de Atenas alcanza su máximo esplendor de la mano de Pericles. Pericles (498-429 a. C.): orador y político ateniense, líder del Partido Democrático, que llevó a Atenas a su auge de poderío naval y colonial. Durante los últimos años de su vida fomentó las artes y las letras; y dotó a Atenas de admirables monumentos como el Partenón, los Propíleos, el Odeón, etc. También fue protector de personajes como Anaxágoras, Fidias, Daimon (músico), etc. ACROPOLIS DE ATENAS: Se accedía a la acrópolis amurallada a través de los PROPILEOS, unos pórticos a modo de pasadizo. Combina fachada dórica con corredor jónico.

Page 87: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

15

EL PARTENON. 447-438 a. C. Ictinos y Calícrates. Dórico de perfecta armonía. 8 x 17 columnas. 30 x 70 metros. Dedicado a Palas Atenea Parthenos (la virgen), diosa del pensamiento, pero también de la victoria. Es el monumento más significativo de este lugar. Construido entre el 447 y el 438 a C. por Ictinos y Calicrates, supervisados por Fidias, y por mandato de Pericles. El Partenón, al igual que otros templos griegos estaba policromado, combinando el azul de los triglifos y el rojo de las metopas con el amarillo dorado de las columnas. Estaba presidido por una estatua crisoelefantina de Atenea. El friso medía 159 m. de longitud de los que quedan 75 m. Destaca por sus proporciones, su belleza, sus obras escultóricas, etc. Fue catedral bizantina en la Edad Media. Después mezquita, al ser conquistada por los turcos. En 1687 una explosión provocó su destrucción parcial, sobre todo del techo. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ (427-421 a C.). Calícrates. Es de orden jónico. Está dedicado a Atenea Victoriosa, protectora de la ciudad. Es pequeño y anfipróstilo. ERECTEION (421-405 a C.). Acrópolis de Atenas. Dde orden jónico. Erecteo héroe legendario de Atenas, que enseñó a cultivar los campos a los atenienses, quienes le nombraron rey, después de un periodo de hambre. La característica excepcional de este templo es un pórtico lateral sostenido por cariátides (obra de Alcamenes). Además de los de la Acrópolis, hay otros templos: TEMPLO DE HEFAISTOS. 449-444 a. C. Levantado en la zona comercial de Atenas, el Agora, fuera de la Acrópolis. También llamado Teseion. Mármol. TEMPLO DE APOLO. 445-435 a. C. Bassae, cerca de Olimpia. Ictinos. TEMPLO DE LA CONCORDIA O TEMPLO F. Agrigento (Sicilia). H. 430 a. C. Dórico. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. TEMPLO DE SEGESTA. Norte de Sicilia. 425-416 a. C. Inacabado.

Page 88: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

16

Nunca llegó a tener cubierta. La aparición del ORDEN CORINTIO en torno al 400 a. C. Según Vitruvio fue creado por un escultor de bronces llamado Calimacos de Corinto. En el orden corintio todos los elementos son similares al jónico, a excepción del capitel. Este se compone de una doble fila de hojas de acanto, por encima de las cuales salen dos caulículos que se juntan en el centro del capitel y otros dos que van hacia las esquinas del ábaco. Sobre los dos caulículos centrales se coloca un rosetón. THOLOI La ortodoxia constructiva de los templos, que eran siempre de planta rectangular, se ve incrementada por otros de planta circular. Tholos. TEMPLO CIRCULAR DE DELFOS. También conocido de Marmaria (zona baja de Delfos). Hacia 380 a. C. Dórico en la columnata exterior de 20 columnas; y corintio en las medias columnas adosadas al muro interno (10). TEMPLO CIRCULAR DE EPIDAURO. H.350 a. C. 21,82 metros de diámetro. Se componía de columnata exterior de orden dórico con 26 columnas sobre las que corría un arquitrabe decorado con rosetas en relieve. LOS TEATROS Los teatros mejor conservados de este periodo son el teatro de Epidauro (350 a. C.) y el de Atenas. Generalmente se representaban tres tragedias y una comedia por temporada (de abril a octubre). Las obras eran financiadas por los llamados coregos, que tenían derecho a levantar pequeños templetes, cuando su obra era elegida entre las de la temporada: Avenida de los coregos de Atenas. Tanto los teatros griegos como los romanos constaban de tres partes principales: KOILON o CAVEA (gradería). Las primeras filas tenían sillones para las autoridades locales, en donde destacaba la del ARCONTE o MAGISTRADO que ocupaba el gobierno del lugar. ORCHESTRA para los coros y danzas rituales.. SCENA o SKENÉ, escenario donde actuaban los actores. TEATRO DE EPIDAURO. H.350-340 a. C. Obra de Policleto el joven.

Page 89: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

17

En su origen tenía capaciad para 6.200 personas. Pero en época romana se amplió hasta los 12.300. De extraordinaria acústica. En él se aprecian bien las tres parte principales: Orchestra (20,30 m. de diámetro), Scena y Cavea. Esta se construía aprovechando alguna ladera. Tiene 34 filas de piedra caliza divididas en 12 sectores por 13 escaleras. En las primeras filas se ponían los sillones de los notables. TEATRO DE LA ACROPOLIS. Atenas. H. 340-325 a. C. Dedicado a Dionisos. A los pies de la acrópolis, pero fuera del recinto murado. 67 gradas excavadas. Para 17.000 espectadores. La balaustrada es de época romana. La LINTERNA DE LISICRATES. 335-334 a. C. Calle Lisicratou. Barrio de Plaka. Cerca de la acrópolis. Lisícrates (corego) que financiaba y supervisaba el trabajo del coro. A modo de templete corintio que remataba en un trípode con una llama encendida. Desde 1669 estuvo en la Biblioteca del monasterio de los capuchinos franceses. Aquí vivió Lord Byron, donde escribió Virgen de Atenas. ODEONES Para espectáculos musicales, en Grecia sobre todo para canto y poesía. Estaban cubiertos parcial o totalmente. Eran más pequeños que los teatros. ODEON DE ATENAS. H. 440-430 a. C. En la ladera de la acrópolis, pero fuera de la muralla. Otro tipo de arquitectura perteneciente a este periodo son los monumentos funerarios, como: MONUMENTO DE LAS NEREIDAS DE XANTOS. H. 410-400 a. C. M. Británico. Monumento funerario a modo de templo períptero, pero con cámara sepulcral en lo que sería la cella o naos. El enterrado era un príncipe licio, pero desconocido, según la misión arqueológica que estudió las ruinas in situ. Sobre un basamento con relieves Xantos se encuentra al sur de Licia (Asia Menor), frente a Rodas. Actualmente reconstruido en el Museo Británico de Londres. Muy decorado. Columnas jónicas. Las figuras entre las columnas son nereidas.

Page 90: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

18

RUINAS DEL MAUSOLEO DE HALICARNASO. 353-340 a. C. Sátiros y Piteos. Actualmente, la ciudad se llama Bodrum. Mandado construir por la reina Artemisa, hermana y esposa del rey persa Mausolo de Caria, quien reinó entre 377-353 a. C., como sátrapa de Caria. Se hizo para honrar su memoria, poco después de morir, pero Artemisa murió en el año 351 a. C. sin que se hubiera terminado la obra. Era una de las siete maravillas de la antigüedad, siendo de proporciones gigantescas. Fue destruido por un terremoto en el siglo XIII, siendo aprovechado como cantera por los caballeros de San Juan en el siglo XV, para hacer el castillo de San Pedro en Halicarnaso. En la decoración escultórica de la obra participaron SCOPAS, que hizo los relieves de la Amazonomaquia del Museo Británico (h.340 a.C.), BRIAXIS, LEOCARES y TIMOTEOS. RECONSTRUCCIONES VARIAS. No se ponen de acuerdo los arqueólogos de cómo fue con exactitud, pero la mayoría coinciden que constaba de una plataforma rectangular, a modo de alto podio, por encima iba una gran columnta (117 columnas) de orden jónico; más arriba un cuerpo piramidal, a modo de techumbre a cuatro aguas, coronado por una cuádriga con las estatuas de Mausolo y Artemisa sobre el carro. Se ha conservado la estatua de Mausoleo, y algunos relieves. Otro tipo de construcción eran los Albergues (KATAGOGEION), el más famoso de los cuales era: ALBERGUE DE EPIDAURO. Mediados del siglo IV a. C. Dedicado a Asclepio. De planta rectangular. Enorme edificio de planta rectangular de 76,30 m. de lado, destinado a dar acogida a los numerosos peregrinos que acudían para ser sanados o a los juegos atléticos. Constaba de 4 cuerpos simétricos, cada uno independiente con un peristilo dórico, Con un total de 160 habitaciones. URBANISMO El arquitecto Hipodamo de Mileto (498-408 a. C.) se dedicó a planificar trazados urbanísticos y ciudades de nueva planta siguiendo un método ortogonal. Proponía la construcción de las polis según relaciones numéricas. En sus diseños lo que importaba era la claridad, la lógica y la simplicidad. Sus planos tenían forma de damero. Los precedentes de las ciudades hipodámicas deben de buscarse en Egipto (Illahun y Ajetatón). De todas formas, tan solo pudo llevar su plan a la práctica en cuatro ocasiones: MILETO (479 a. C.), después de su destrucción por los persas en el 494 a. C.; en PRIENNE; en el PUERTO DEL PIREO; y en TURIO (443 a. C.), al sur de Italia. En

Page 91: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

19

adelante siguieron construyéndose las ciudades tanto de tipo acrópolis como hipodámicas. PLANO DE PRIENE PLANO DE EL PIREO ESCULTURA Después de las Guerras Médicas hubo cierta euforia artística. 450-323 a. C. Atenas fue el centro principal. Nombres propios de escultores uqe hicieron indistintamente esculturas exentas y relieves: MIRON, FIDIAS, POLICLETO, PRAXITELES, LEOCARES, LISIPO, ETC. MIRON (h.490-h.430 a. C.) Nacido en Eleuteras (en la frontera entre Beocia y Ática). Fue discípulo de Kritios. Trabajó en Atenas. Documentado entre el 460-430 a. C. Trabaja a caballo entre el periodo preclásico y el clásico sirviendo de enlace entre ambos. Trabajó el mármol, pero sobre todo el bronce. Sus obras tan solo nos han llegado a través de copias romanas. Todavía existe algo de severidad o rigidez, de ahí que a este escultor y a los de esta época de transición recibe el nombre de ESTILO SEVERO. Se conservan numerosas copias del Discóbolo, y algunas de Atenea y Marsias. No se conservan copias del bronce titulado Vaca (corredor famoso de Argos en la Olimpiada 80, es decir, la del 460 a. C.) situado en la plaza del mercado de Atenas, que reportó a Mirón una gran fama en su tiempo, por su intenso realismo. Algunos historiadores le consideran como el escultor que introdujo el movimiento en las figuras y el primer psicólogo de la escultura. DISCÓBOLO. (455 a. C.). Museos Vaticanos. El original era de bronce DISCÓBOLO. H. 455 a. C. Museo Británico. Proc. Villa Adriana. Tívoli. Encontrada en 1790. Representa a un atleta en pleno esfuerzo antes de lanzar el disco. Según otra versión mitológica se trata del joven Hyakintos, amado de Apolo, que en una ocasión en que estaban jugando con el disco Apolo lo lanzó con gran fuerza para impresionar a Hyakintos, quien a su vez para impresionar a Apolo quiso cogerlo en el aire, pero le golpeó fuertemente causándole la muerte. Apolo lo convirtió en Jacinto por el color de su sangre.

Page 92: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

20

De cualquier modo, rompe con la tradición de atleta quieto, representando el movimiento, pero contenido, es decir, sin perder quilibrio y armonía compositiva. Además la cara no refleja el sufrimiento, ni esfuerzo alguno, si lo comparamos con el resto del cuerpo. Todavía predomina la frontalidad, como punto de vista principal. Fue obra muy admirada, como lo demuestran las numerosas copias romanas que se hicieron de este modelo. DISCÓBOLO LANCELLOTI. H. 455 a. C. Museo del Palacio Massimo de las Termas de Roma. Encontrado el 14 de marzo de 1781 en Villa Palombara de Roma. DISCÓBOLO CASTELPORZIANO. H. 455 a. C. Museo del Palacio Massimo de las Termas de Roma. Sin cabeza. ATENEA Y MARSIAS. H. 450 a. C. Museos Vaticanos. El grupo adopta la forma de composición en V, propia de la etapa previa a Fidias. También conocemos este grupo por copias romanas del siglo II. Otros ejemplares: Marsias está en el Museo Laterano de Roma (Vaticano). Atenea promacos (guerrera) está en el Museo del Prado, pero hay otro ejemplar en Frankfurt. Marsias era un sátiro que sabía tocar muy bien el aulós. En esta ocasión aparecen Atenea y Marsias, uno al lado del otro. Atenea con pelo ático y casco corintio arroja al suelo la flauta al comprobar que tiene que hinchar los carrillos para soplar bien la flauta, por lo que su rostro se afea, tirando la flauta al suelo. Marsias se espanta echando su cuerpo hacia atrás. Representa una sátira contra los tebanos, porque según los atenienses los sátiros personificaban a los tebanos, como hombres de baja moral y de rudos instintos. Marsias muestra una anatomía más lograda que la del Discóbolo. Atenea lleva un peplo a la moda de mediados del siglo V a. C. FIDIAS (h. 490-430 a. C.) Activo 470-430 a. C. Artista completo y polifacético: pintor, broncista y escultor. Era ateniense. Muy relacionado con Pericles y los grandes intelectuales del momento: Anaxágoras, Damón de Oia (músico), Ictinos, Calícrates, Hipodamo de Mileto. Fue el director de las obras de la acrópolis. Realizó los relieves para el Partenón, así como tres esculturas exentas, dos de ellas también para la acrópolis y otra para el templo de Zeus de Olimpia.

Page 93: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

21

Estas obras no han llegado hasta nuestros días, pero se sabe por descripciones de historiadores de la época que representaban a Atenea Lemnia, Atenea Parthenos y a Zeus Olímpico. En 437 a. C. marcha a Olimpia. En 433 a. C. regresa a Atenas, pero es acusado de querer desacreditar a Pericles; después de robar el oro de Atenea Parthenos; y más tarde de blasfemia (se representó en un escudo de la Amazonomaquia). Fue condenado a ir a la cárcel, pero se exilió a Olimpia en el 430 a. C., donde debió morir en este año. ATENEA LEMNIA. H. 450 a. C. MUSEO DE DRESDE. Estuvo en una plaza pública de la Acrópolis de Atenas. Atenas había enviado un grupo numeroso de colonos a la isla de Lemnos en 450 a. C. y posteriormente los colonos, en agradecimiento, enviaron a Pericles dinero para que con él hiciera un homenaje a Atenea. Pericles encargó una estatua a Fidias que se llamó Lemnia, en honor a la isla Lemnos. La estatua era algo mayor del natural. Tenía la lanza en la mano izquierda y en la derecha sostenía el casco; por tanto, la cabeza descubierta. Destacaba la síntesis en sus ropas de fuerza y elasticidad. Los pliegues eran rectos y acanalados. La Égida (piel de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus cuando era niño) aparece cruzada y podría ser precedente de la Atenea representada en el frontón occidental del Partenón. RECREACIÓN DE ATENEA PARTHENOS. ATENEA PARTHENOS. H. 438 a. C. MAN de Atenas. Copia romana del siglo II d. C. Consagrada en el año 438 a. C. Según la descripción de Plinio (Nat. Hist., 36,18-19), la estatua de Atenea medía 26 codos (unos 11 metros) de altura, pero no podría ser tan grande, pues no cabría en el interior del templo. Llevaba un casco con una esfinge alada en el centro, flanqueada por dos grifos (aquí pegasos). Vestía un doble quitón. Sobre el pecho llevaba la Égida (piel de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus), con la Medusa en el centro del pecho. En la mano derecha una Niké. En la izquierda un escudo, en cuya parte interior se ve una serpiente que representa a Erecteo. ATENEA PARTHENOS. M. Arte Romano. Palacio Altemps. Roma. Copia romana del siglo II d. C. ATENEA PARTHENOS. Louvre.

Page 94: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

22

Copia romana del siglo II d. C. ESTATUA DE ZEUS OLIMPICO. Sedente. 437-433 a. C. Dicen que medía 12 m. de altura, pero también parece un poco exagerado. Crisoelefantina: alma de madera y revestimiento de placas de marfil y oro. Tenía una Niké en su mano derecha y un báculo en la izquierda. Símbolo de perfección. Desapareció en Bizancio, probablemente en un incendio de los siglos IV-V d. C. Figuraba entre las 7 MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO. RELIEVES DEL PARTENÓN. 447-437 a. C. Trabajó con ayudantes. Hizo las figuras de los 159 metros del friso corrido de la cara interna, de los que quedan 75 metros en el Museo Británico y alguno en el Louvre. Realizó asimismo las 21 figuras de los frontones, de las que quedan 8. Hizo 92 metopas, de las que se conservan 19. El FRISO que recorría la cara interna del perímetro del templo (159 m. x 1,06 m.), representan las PANATENEAS, fiestas anuales que en primavera se celebraban en honor de Atenea. En la cara externa 92 METOPAS, de las que solo quedan 19, relatan escenas tradicionales de la mitología griega: las 14 metopas del frente oriental relatan la Gigantomaquia (la lucha entre los dioses y los gigantes); las 14 del frente occidental representa la Amazonomaquia (lucha entre griegos y amazonas); las 32 del lateral norte representan escenas de la Guerra de Troya; y las 32 del lateral sur representan la con otras 32 metopas narra la batalla entre centauros y lapitas o Centauromaquia (lucha de centauros y lapitas). Los FRONTONES que representan en el ORIENTAL el NACIMIENTO DE ATENEA y en el OCCIDENTAL la LUCHA ENTRE POSEIDÓN Y ATENEA POR LA POSESIÓN DEL ÁTICA. FRISO: LAS PANATENEAS. Eran las Fiestas en honor de la diosa que se celebraban anualmente. Acto ritual. Naturalismo de sus figuras. Variedad de ritmos (quietud, violencia, tensión). Las fiestas comenzaban cuando los jóvenes JINETES ATENIENSES entraban en la ciudad al galope anunciando el comienzo de las mismas (Museo Británico). Luego continúa con una procesión de personajes, de calidad excelente: LAS ERGASTINAS O TEJEDORAS DEL PEPLO PARA LA DIOSA. Louvre.

Page 95: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

23

LAS PORTADORAS DE LAS VIANDAS. Museo Británico. ANIMALES PARA EL SACRIFICIO. Museo Británico ASAMBLEA DE DIOSES. Museo Británico. Etc. FRONTONES: En los frontones había 21 figuras, de las que quedan tan solo restos de 8. ORIENTAL: NACIMIENTO DE ATENEA. Nació de la cabeza de Zeus, ante el asombro de otros dioses: Leto, Artemisa y Afrodita. DIONYSOS o HERAKLES Y DOS DIOSAS. Museo Británico. TRES DIOSAS. HESTIA, DIONE Y AFRODITA. Sentadas. Museo Británico. CABEZA DEL CABALLO DEL CARRO DE SELENE (LA LUNA). Museo Británico. CABEZA DE CABALLO DEL CARRO DEL SOL. IRIS. CORE Y DEMETER. SELENE. ……. OCCIDENTAL: LA LUCHA ENTRE POSEIDÓN Y ATENEA POR EL CONTROL DE ATENAS. Se conservan pocas esculturas. RIO CEFISOS. Museo Británico. CABEZA DE LABORDE. Louvre. Frontón occidental del Partenón. FRAGMENTO IN SITU. METOPAS: La calidad de las metopas es inferior a la de los frisos y a la de los frontones: De las 92 METOPAS, se conservan 19:

Page 96: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

24

Este: GIGANTOMAQUIA Oeste: AMAZONOMAQUIA Norte: GUERRA DE TROYA Sur: CENTAUROMAQUIA POLICLETO (h.480-h.420 a. C.) Nació en Sicione (Argólida) hacia el 480 a. C. y murió en torno al año 420 a. C. Discípulo de Ageladas de Argos. Era broncista, aunque su obra se conoce por las copias en mármol que hicieron los romanos. Redactó el CANON, que va a servir de referencia en el ámbito artístico hasta nuestros días. En él crea una escala de proporciones de la figura masculina que utiliza la cabeza como unidad de medida, considerando que ésta ha de ser 1/7 del total de la figura. Lo que persigue con este tratado es la belleza de la figura humana masculina erguida, pues para él la belleza reside en la proporcionalidad de todas las partes del cuerpo. El texto original de CANON no ha llegado hasta nosotros, pero tenemos noticias suyas en el texto de Galeno (siglo II) “De temperamentis”. Galeno comenta la opinión del filósofo estoico Crisipo sobre el hecho de que la salud del cuerpo es el resultado de la proporción armónica de todos los elementos que la constituyen. Busca la relación de las partes con el todo, formulada a través de las relaciones numéricas en un sentido pitagórico del término; es decir, la proporción como divino. Queda ejemplificado dicho canon de proporciones en EL DORÍFORO. H. 450 a. C. Museo Arqueológico de Nápoles. Es el portador de la lanza, como atleta lanzador de jabalina. Mide aproximadamente 200 cm. Esta obra es la que más se ajusta a su Canon de 7 cabezas. Contraposto. Otras versiones en los Museos Vaticanos. EL DIADUMENOS. H. 440 a. C. MAN Atenas. Representa un atleta atándose la cinta de vencedor en la cabeza. Contraposto Otras versiones: Museo del Prado. Museo Británico. LA AMAZONA HERIDA H. 430 a C. Museos Capitolinos. Mujer con clámide corta, brazo derecho levantado. Pecho derecho al descubierto. El original era de bronce. Fue ganador de un concurso convocado por la ciudad de Efeso con este tema. En el concurso también participaron Crésilas, Fidias y Fradmón. Ganó Policleto con esta obra. Anatómicamente tiene mucha relación con la figura de un hombre.

Page 97: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

25

PRAXITELES (h. 400-330 a. C.) Nace en Atenas, aproximadamente en el 400 a. C. trabajando entre el 370 y el 330 a. C. en bronce y mármol. Hijo del escultor Cefisodotos el Viejo, que trabajaba bajo el canon de Policleto, pero Praxíteles va a romper con dicha estética, creando un nuevo canon, más esbelto, con proporción de 1/8. Además dota a sus figuras de la llamada gracia ática (KARIS). Por otra parte, era practicante del HEDONISMO (búsqueda del placer por el placer) por lo que también dota a sus obras de una sensualidad que las hace adoptar formas curvadas con la cadera desplazada, en lo que se conoce como “la curva praxiteliana”. Esta resulta tan exagerada y desplaza tanto el eje de las figuras que necesitan un punto de apoyo para no caerse. Fue el primer escultor en atreverse a desnudar a una diosa. Alcanzó gran prestigio en su época, como escultor, pero también gozó de una posición económica desahogada hasta el punto de ser honrado con el patronato de uno de los coros de Atenas, lo que suponía tener dinero suficiente para costear el coro. Fue, por tanto, un corego. Al parecer estuvo relacionado con Friné, una cortesana de Tepsias (Beocia), que fue su amante y modelo. OBRAS: APOLO SAURÓCTONO. H. 380-370 a. C. Museo del Louvre. Varias versiones. Modelo que gustó entre los romanos. En ella se representa a Apolo apoyado en un tronco de árbol por el que repta un lagarto. Originalmente la obra era de bronce, aunque las copias romanas son en mármol. Se le atribuyen diversas interpretaciones, desde la representación de la lucha del bien y del mal con Apolo como representante del sol (el bien), que está matando al lagarto que simboliza las tinieblas (el mal), hasta que es un simple joven sin mayor significado. No obstante, según la mentalidad de la época, lo más probable es que se trate de una obra simbólica. SÁTIRO EN REPOSO. H. 370-360 a. C. Museos Capitolinos de Roma. Mármol. 171 cm de altura Los sátiros o faunos, criaturas que vivían en los bosques acompañando a Baco y otras divinidades se representan normalmente con el torso humano y el resto del cuerpo de cabra. En este caso todo él es humano, a excepción de ciertos rasgos animalescos, como los ojos rasgados, y las orejas en punta. Está desnudo, apoyado en un tronco con una piel de pantera sobre un hombro. Los sátiros o faunos eran muy apreciados por los romanos para decorar sus jardines, por lo que se hicieron numerosas copias de este tipo de representaciones. SÁTIRO EN REPOSO. H. 370-360 a. C. Museo del Prado.

Page 98: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

26

Mármol. 190 x 79 x 62 cm. SÁTIRO EN REPOSO. H. 370-360 a. C. Museos Capitolinos de Roma. Otra versión menos completa que la anterior. AFRODITA DE CNIDO. H.360-350 a. C. Museo de Arte Romano. Palacio Altemps. Roma. Procedente de un templo dedicado a Afrodita en Cnido o Gnido, que era una población griega de Asia Menor, de la región de Caria, frente a Halicarnaso. Mide 200 cm. de altura. Fue muy copiada por los romanos. En esta obra el desplazamiento de la cadera es más suave. Tiene importancia porque fue la primera representación de una diosa desnuda que se hizo en Grecia. En la mano y cayendo sobre una ánfora donde reposa el peso de la figura, lleva el peplo. Perteneció a los Ludovisi. AFRODITA DE CNIDO. H.360-350 a. C. Gliptoteca de Munich. HERMES CON DIONISOS. H. 340-330 a. C. Museo de Olimpia. Es de mármol. Mide 218 cm. de altura. Se cree que es original de Praxiteles, ya que se encontró en 1887 en el templo de Hera en Olimpia. Representa a Hermes con un niño en brazos. En el brazo que le falta llevaría un racimo de uvas. Hermes era el dios mensajero entre los dioses, que se le suele representar con unas alas en las sandalias y en el casco (petasus), en este caso no lleva casco y las alas de los pies han desaparecido. En esta representación está cumpliendo el encargo de trasladar a Dionisos, nada más nacer, a la morada de las Ninfas donde será educado por ellas. En el traslado el niño tiene sed y Hermes le ofrece un racimo de uvas, alusivo a su personaje. Los rostros infantiles no están muy conseguidos aún en este periodo clásico. LEOCARES (activo 360-320 a. C.) Ateniense. Activo entre 360-320 a. C. De los escultores de esta generación de la etapa final del período clásico, e inicios del Helenismo, fue el que alcanzó mayor fama. Trabajó de forma independiente en su propio taller.

Page 99: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

27

Se caracteriza por dotar de un MOVIMIENTO LATERAL a sus figuras; por EXPRESAR SENTIMIENTO EN LOS ROSTROS de sus personajes, como en el Apolo de Belvedere (ceño fruncido); y sobre todo por CAPTAR EL INSTANTE PRECISO. ARTEMISA CAZADORA. H. 340-330 a. C. Museo del Louvre. Copia romana del siglo II. Mide 200 cm. Su característica principal es el movimiento expresado en la postura de las piernas y el plegado de la ropa. Va acompañada de la cierva Cirenea, que es su atributo iconográfico, a modo de mascota, acompañándola en sus cacerías. Curiosamente en esta obra la cierva aparece con cuernos APOLO BELVEDERE. H. 340-330 a. C. Museos Vaticanos. Copia romana del siglo II hecha a partir de un original de bronce. Mide 224 cm. También llamado el Apolo pitio, pues venció a la serpiente Pitón. Fue redescubierta en 1495 en los jardines del BELVEDERE de Roma. Aparece representado en el instante de abatir a la serpiente Pitón, monstruoso que causaba estragos entre la población de Delfos. La flecha acaba de salir de su arco, y aún perdura el esfuerzo impreso en su musculatura. Se cree que formaba pareja con la Artemisa Cazadora anterior. Representa a un joven desnudo con una clámide al cuello y enrollada en el brazo. Ha perdido el arco, pero obviamente debía de tener un arco. El ceño algo fruncido nos hace ver que se encuentra en el momento de plena concentración. Las expresiones en la cara de las esculturas son algo poco común hasta ahora.

LISIPO (h. 370-318 a. C.) Fue el escultor oficial de Alejandro “El Magno”. Nace en Sicione (Argólida) hacia 390 a. C. y murió h. 318 a. C. Trabajó principalmente el bronce, como Policleto. Reconocía como sus maestros a Policleto y a la Naturaleza. Pero el canon de proporciones que el emplea es más esbelto que el de Policleto, aproximadamente de 8 cabezas. Con él comienza el periodo de transición del Clásico al Helenístico, mucho más realista y naturalista. Estuvo en varias ciudades trabajando, como Sicione, Olimpia, Corinto, Rodas, Delfos, Atenas, por lo que dejó gran influjo. Era considerado el sucesor de Policleto por parte de sus contemporáneos. Tuvo un gran taller, por lo que hizo numerosas obras. Plinio dice que realizó más de 1.500 estatuas, la mayor parte en bronce. Realizó numerosos jóvenes atletas vencedores de los juegos, pero no ha llegado original alguno suyo.

Page 100: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

28

Sus obras destacan por LA ELEGANCIA Y LA GRACIA DE SUS FORMAS, pero también POR LA SIMETRÍA Y LA COHERENCIA DE SUS PARTES, aunque sus cabezas suelen ser un poco pequeñas que las de Policleto. También era famoso por la atención que prestaba a los detalles como las uñas. OBRAS: El ATLETA AGIAS. H. 338-334 a. C. Museo de Delfos. Mármol. Al parecer se trata de un original, pues se encontró en Delfos. Está inspirada en las obras de Policleto, con un rostro idealizado aunque de proporciones algo más esbeltas y la cabeza más pequeña. APOXIOMENOS. H.330 a. C. Museos Vaticanos. Esta obra que representa a un atleta que se limpia el sudor con la strigila, aunque de cuerpo idealizado, nos presenta al personaje en una actitud más cotidiana, percibiéndose en ello un avance en las representaciones. Es copia romana del siglo II, en mármol. Mide 194 cm. Fue hallada en Roma en 1849. ARES. H.330-325 a. C. M. de las Termas de Roma. En ella se representa a Ares, dios de la guerra, con casco, escudo y espada, pero de nuevo aunque el rostro sigue siendo bastante idealizado, la postura desenfadada, sentado cogiéndose una rodilla nos vuelve a hablar de un avance hacia el NATURALISMO. HERAKLES FARNESIO. H. 330-320 a. C. M. ARQUEOLÓGICO. NÁPOLES. Detalles naturalistas de las venas en relieve y las uñas. HERMES DE LA SANDALIA. H. 330-320. a. C. LOUVRE.

HERMES DE LA SANDALIA. H. 330-320. a. C. GLIPTOTECA DE CARSLBERG. HERAKLES Y LA HIDRA DE LERNA. M. Capitolinos. Herakles se volvió loco y mató a sus hijos. Cuando recuperó la cordura fue al oráculo de Delfos y la Sibia délfica le dijo que tendría que hacer unos trabajos para Euristeo, rey de Micenas. 1.- MATAR AL LEÓN DE NEMEA 2.- MATAR A LA HIDRA DE LERNA 3.- CAPTURAR A LA CIERVA DE DIRENE 4.- CAPTURAR LA JABALI DE ERIMANTO.

Page 101: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

29

5.- LIMPIAR EN UN DÍA LOS ESTABLOS DE AUGÍAS. 6.- MATAR A LAS AVES DE LA LAGUNA DE STINFALIA. 7.- CAPTURAR VIVO AL TORO DE CRETA. 8.- AMANSAR A LAS YEGUAS DE DIOMEDES 9.- ROBAR EL CINTURÓN DE HIPÓLITA 10.- ROBAR LOS BUEYES DE GERIÓN 11.- ROBAR LAS MANZANAS DE ORO DEL JARDIN DE LAS HESPÉRIDES 12.- CAPTURAR AL CAN CERBERO DE TRES CABEZAS. PERIODO HELENÍSTICO (323 a C.- 1) Son tres siglos aproximadamente, desde la muerte de ALEJANDRO MAGNO (21-7-356/13-6-323 a. C.) a los 33 años, víctima del paludismo o envenenado, en Babilonia en el palacio de NABUCODONOSOR II, hasta el principado de Augusto en el año 31 a. C. en la batalla de Actium donde venció a Marco Antonio y Cleopatra, quienes huyeron a Alejandría, pasando las tropas de Marco Antonio a las de Octavio. Al morir Alejandro Magno se disuelve el Imperio griego y se forman nuevas comunidades políticas gobernadas por los oficiales de su ejército. En general nos vamos a encontrar con objetos más heterogéneos. El arte griego se difunde por África y Asia. Pero no se puede hablar de decadencia o degeneración del arte griego. El SENTIDO IDEAL deja paso a un creciente NATURALISMO, INDIVIDUALISMO y REALISMO, BASADOS CADA VEZ MÁS EN LA EXPERIENCIA DE LOS SENTIDOS. Además, entre todas las escuelas, y a pesar de su lejanía existe un espíritu común y un intercambio de principios estéticos. Por otra parte, el arte helenístico pervivió con el Imperio Romano hasta finales del siglo II d. C. ARQUITECTURA Mantiene las características y las tradiciones constructivas de épocas anteriores: templos de planta rectangular y circular; teatros, estadios, odeones, albergues, etc. Siguen los tipos tradicionales, pero presentan interiores diferentes para complejas funciones litúrgicas. Se impone el JONICO (Altar de Zeus en Pérgamo) sobre el DÓRICO. Y poco a poco el CORINTIO va adquiriendo más protagonismo, pues se trata de un orden más decorativo.

Page 102: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

30

Aparecen ahora GRANDES EDIFICIOS DE CARÁCTER PÚBLICO como el BOULEUTERION o edificio del Consejo; instalaciones balnearias, magníficas BIBLIOTECAS (Alejandría, Rodas y Pérgamo); RELOJES PÚBLICOS, ALTARES MONUMENTALES, etc. Que enriquecen el panorama arquitectónico de Grecia. BOULEUTERION El bouleuterion es el lugar donde se reunía el Consejo de la polis. MAQUETA DEL BOULETEURION ATENIENSE. ÁGORA. BOULETEURION DE AKRAI. SICILIA. BOULETEURION DE MILETO. BOULETEURION DE PRIENE. BIBLIOTECAS MAQUETA DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA PRIMITIVA. Fundada a principios del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter. Destruida en el siglo XIV por un terremoto. ALTARES ALTAR A ZEUS EN PÉRGAMO. 164-156 a. C. Pergamon Museum. Berlín. Era el mayor en dimensiones que ningún otro altar construido anteriormente. Lo mandó construir Eumenes II en año 164 a. C. para celebrar la victoria sobre los gálatas. En el perímetro de sus paramentos (basamento) se relata la Gigantomaquia. Ha sido reconstruido a escala en Berlín. Mide 37,70 m (N) x 34,6 m. (S). Tiene una escalinata de 24 peldaños. En medio de la columnata se halla el altar al aire libre dedicado a Zeus. Tres de sus lados están recorridos por columnas jónicas. Los relieves del basamento miden 2,30 m. de altura y 80 m. de longitud, aunque originalmente eran 120 m. RELOJES PÚBLICOS LA TORRE DE LOS VIENTOS. 45 a. C. Atenas. Obra de Andrónico de Cirro. En la ciudad baja de Atenas. Construcción de planta octogonal, en mármol con un friso en la parte superior. Era un reloj de sol y agua; y además tenía una veleta.

Page 103: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

31

Mide 12,8 m. de altura; y 7,9 m. de diagonal. Se llama de los Vientos por los ocho relieves superiores, que son las representaciones alegóricas de los Vientos: BÓREAS al N KAIKIA al NE EURUS al E APELIOTAS al SE NOTUS al S LIPS al SO CÉFIRO al O SKIRON al NO TRATADOS DE ARQUITECTURA En el siglo II a. C., el arquitecto HERMÓGENES realizó una serie de ESTUDIOS Y ESCRITOS SOBRE LAS PROPORCIONES DE LOS TEMPLOS JÓNICOS, con unas medidas muy calculadas y exactas: 2.3.2, PRONAOS, NAOS Y OPISTODOMOS, componiendo una especie de Tratado de arquitectura, que sería conocido y utilizado por Vitruvio (siglo I a. C. en la época de Julio César 60-44).

ESCULTURA

Como característica común a todas las escuelas cabe destacar: La variación en los repertorios. La inclusión de escenas de la vida cotidiana. Se acentúa la expresión de los sentimientos: alegría, patéticas y trágicas. Los ritmos de las obras escultóricas son más variados. Buscan crear efectos de claroscuro. Horror vacui. Mayor realismo y sentido cotidiano (retrato). Mayor humanización de los temas mitológicos, casi anecdóticos: Afroditas en el baño. Temática de género: niños, ancianos, seres deformes, etc. Temas alegóricos. Destacaron cuatro escuelas: Atenas, Pérgamo, Rodas, Alejandría ESCUELA DE ATENAS Atenas siguió siendo un centro artístico importante, pero ya no es el único. Esta escuela mantiene en mayor grado la tradición clásica en cuanto a formas, con una fuerte influencia de Praxiteles, Fidias, etc.

Page 104: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

32

La escultura ateniense se caracteriza por la aportación de los seguidores y discípulos de Praxíteles llamados Cefisodotos el joven y Timarcos. SÓFOCLES 496-406 a. C.). Hacia 280 a. C. Museos Vaticanos. Ante esta obra, aunque de corte clásico, ya podemos hablar de un retrato personalizado pues nos presenta al escritor griego con el cuidado aspecto y vestimenta que parecía caracterizarle. Presenta cabeza erguida, mirada pensativa y barba de rizos convencionales. DEMOSTENES (384-322 a. C.). Hacia 280 a. C. Atribuida a Poliectos. Gliptoteca Carlsberg de Copenhague. Orador y político ateniense: Filípicas 351-341 a. C. contra Filipo de Macedonia. Mármol. 202 cm. de altura. Se alzaba esta estatua en el Agora de Atenas. Se trata de un retrato psicológico. Se le representa flaco, con himatión de líneas duras, casi rígidas. Igual que en la obra anterior, en esta se muestra el aspecto exterior que lucía Demóstenes, que era bastante opuesto al de Sófocles. El gran orador aparece medio vestido y con el cabello descuidado. DEMOSTENES. Hacia 280 a. C. Atribuida a Poliectos. Museos Vaticanos. Roma. AFRODITA DE MEDICIS. Galería de los Uffizi. Siglo I a. C. Llamada así porque apareció en el siglo XVI en la Villa Adriana de Tívoli. Fue comprada por Cosme III de Médici, pasando a la colección familiar. Mármol. 92 cm. de altura. Aparece desnuda, como en tantas y tantas representaciones que de ella se hicieron desde que Praxiteles se atreviera a desnudarla, siempre en los momentos previos o posteriores al baño. AFRODITA AGACHADA. Museos Vaticanos. Hacia 250 a. C. Atribuida a Doidalsas de Bitinia. Recibiendo el agua en el baño. Existen varias copias. Realizada por encargo de Nicomedes de Bitinia. También desnuda, pero agachada. Composición piramidal empleada aquí por primera vez. AFRODITA AGACHADA. Museo Británico. Hacia 250 a. C. AFRODITA AGACHADA. Museo del Louvre. Siglo III a. C. AFRODITA AGACHADA. Museo del Prado. Siglo III a. C.

Page 105: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

33

64 x 34 x 45 cm. Copia romana del siglo II. AFRODITA AGACHADA. Siglo II. Museo Arqueológico de Córdoba. Mármol. 210 cm. de altura. AFRODITA DE MILO. Finales del siglo II a. C. Louvre. Se trata de un original de mármol, que fue hallada en la isla de Milos en 1820 por un labriego. Se encontró tal cual está, es decir mutilada. Pero es quizás la más famosa y representativa de las Afroditas de este período helenístico, que se caracteriza por la sensualidad del cuerpo femenino saliendo de entre los ropajes que cubren sus piernas dejando al descubierto un voluptuoso torso. Además su rostro es uno de los más bellos de la estatuaria helenística. La gran calidad de la talla puede apreciarse en los pliegues de su peplo. Conserva el desplazamiento de la cadera característico de Praxiteles, lo que demuestra el influjo de este escultor en la Escuela de Atenas en el Helenismo. NIÑO JUGANDO CON LA OCA. 150 a C. Museo del Louvre Representa una escena cotidiana como es característico en este periodo helenístico. PSIQUIS Y CUPIDO. Hacia 150 a. C. Obra de Boetas. Museos Capitolinos de Roma. Dándose un beso. TORSO DE BELVEDERE. Hacia 50 a. C. Obra de Apolonios. Museos Vaticanos. Varias versiones sobre a quién representa: Polifemo esperando a Galatea. Hércules Filoctetes abandonado en Lemnos. Fue descubierto a principios del siglo XVI en las termas de Caracalla de Roma. Influyó en Miguel Angel, quien admiraba esta obra. EL ESPINARIO. Galería Uffizi. Florencia. Representa a un niño sacándose una espina del pie. Hay varias versiones en mármol y bronce. EL ESPINARIO. Museos Capitolinos de Roma. Palacio Nuevo. Bronce.

Page 106: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

34

ESCUELA DE PÉRGAMO La ciudad de Pérgamo en la actual Turquía, alcanzó en este periodo un extraordinario auge CULTURAL, llegando a rivalizar con Atenas y Alejandría, pues también contaba con una extraordinaria biblioteca y museo. Así como una espléndida corte de sabios y artistas. Los primeros escultores de Pérgamo eran atenienses que se habían desplazado hasta allí (Nikératos y Pirómachos), pues fueron llamados por las autoridades de esta ciudad. Lo que caracteriza a esta escuela es la representación del DOLOR, EL SUFRIMIENTO y LO HERÓICO, más que de la vida cotidiana que se ve en Atenas, aunque también se realizan obras de aspecto clásico como Afroditas. En el año 228 a. C., un hecho histórico va a repercutir en el desarrollo artístico de la ciudad, LA VICTORIA DEL EJÉRCITO DE PÉRGAMO SOBRE LOS GÁLATAS (Galatia y no Galia), que dio lugar a la construcción de una serie de monumentos conmemorativos que incluyen uno erigido en honor de los vencidos, quienes prefirieron suicidarse en masa antes de entregarse; probablemente obra del escultor Epígonos. RECONSTRUCCIÓN MONUMENTO A LOS GÁLATAS. PÉRGAMO. En época de Atalo I (269-197 a. C.). Epígonos. Eran en origen cinco grupos escultóricos de bronce de los cuales se tiene noticia de versiones romanas en mármol: GÁLATA SUICIDÁNDOSE, después de haber matado a su mujer. H. 228 a. C. Museo Arte Romano. Palacio Altemps. Roma. Probablemente obra de Epígonos. Mide 208 cm. de altura. Se trata de un copia romana del siglo II d. C. de un original en bronce. Esta obra representa a un gálata que se está dando muerte, tras haber matado a su mujer a la que aún lleva prendida de una mano. Para contemplarla en su plenitud hay que rodearla, al contrario que la escultura clásica de gran frontalidad. GÁLATA MORIBUNDO. Museos Capitolinos de Roma. Hacia 228 a. C. Mármol. Mide 81 x 187 cm. Copia romana en mármol del original de bronce del siglo II d. C. Presenta a un gálata casi recostado en el suelo con una herida mortal en su costado. Demuestra un perfecto estudio étnico y un conocimiento del pathos dramático. GÁLATA HERIDO. Museo del Louvre. Mármol. Hacia 228 a. C. En este caso el gálata está herido superficialmente y se pueden apreciar con detalle sus desgarros en muslo y costado.

Page 107: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

35

DETALLE DEL ROSTRO. DETALLE DE LA HERIDA DEL MUSLO IZQUIERDO. GÁLATA HERIDO. M. A N. ATENAS. H. 228 a. C. GÁLATA HERIDO. M. A N. ATENAS. H. 228 a. C. MARSIAS COLGADO DE UN ÁRBOL. Hacia 230 a. C. Museo del Louvre. 112 cm. de altura. Está atado en un árbol porque va a ser desollado por el escita, ya que desafió a Apolo a un concurso musical (tocar el aulós -flauta de doble tubo-), pero perdió y Apolo le castigó de este modo. Apolo clavó la piel de Marsias en un árbol cerca del lago Aulocrene y su sangre formó el río Marsias. FAUNO BARBERINI. H. 200 a. C. Gliptoteca de Munich. Mármol. 215 cm. En estado de embriaguez. Encontrado en Roma en el foso del Castillo de Sant’Angelo durante el pontificado de Urbano VIII (1623-1643), es decir, Maffeo Barberini. Fue restaurado por Bernini, que dejó la pierna derecha muy levantada. Seguramente procede de algún templo dedicado a Dionisos. ARIADNA DORMIDA. H. 150 a. C. M. Prado. Ariadna era la hija del rey Minos de Creta que ayudó a Teseo a encontrar al Minotauro en el laberinto de Knosos. Luego fue abandonada por Teseo en la isla de Naxos, esperando dormida la llegada de Dionisos. Copia romana del siglo II. ALTAR DE ZEUS en Pérgamo, que representan la Gigantomaquia. Museo Estatal de Berlín. Mármol. 37,7 x 34,6 metros. 164-156 a. C. Bajo Eumenes II (197-160 a. C.). Se trata de un original. GIGANTOMAQUIA. VARIOS DETALLES ATENEA, ALCINEO Y GEA. Los relieves miden 230 cm de altura y 120 m de longitud, aunque solamente se conservan 80 m.

Page 108: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

36

ESCUELA DE RODAS Rodas comprendía la pequeña isla y un poco de la costa Asiática junto a ella. Pero era un territorio de gran riqueza. Tuvo gran desarrollo en las artes plásticas, sobre todo en la retórica y la escultura. En época de Alejandro Magno se había independizado de Persia. En escultura, al principio prevalece la influencia de Lisipo, escultor de Alejandro Magno. Uno de los discípulos de Lisipo, llamado Cares de Lindos fue el autor del famoso COLOSO DE RODAS (Helios, dios del sol) que figuraba entre las 7 maravillas del Mundo Antiguo. 292 a. C. GRABADO COLOREADO. Siglo XVII. Martin Heemskerck. Al parecer era de estructura de hierro y placas de bronce. Dicen que Cares tardó 12 años en realizar esta escultura en bronce que medía unos 32 metros de altura. Fue realizada hacia el año 292 a. C., pero destruida por un terremoto en el 226 a. C. Antes se pensaba que estaba situada en la bocana de entrada al puerto de Rodas, pero ahora no exactamente allí, sino en las inmediaciones. Se hizo en honor de Helios, dios del sol, por ser protector de la ciudad de Rodas. VICTORIA DE SAMOTRACIA. M. LOUVRE. 190 a. C. Pitokritos de Rodas. Obra original en mármol datada en el 190 a. C. Mide 245 cm. Fue encontrada en un templo dedicado a los dioses Cabiros (genios del fuego y artífices de los metales), en la isla de Samotracia. La descubrió en 1863 el cónsul francés Charles Champoiseau, arqueólogo aficionado en innumerables piezas que después se recompusieron. Se realizó para conmemorar la victoria de Rodas sobre Antíoco III, rey de Siria (223-187 a. C.). Cuerpo que se posa con graciosa torsión sobre el barco victorioso, como mascarón de proa. Viste un fino quitón y manto (paños mojados). Es característico de esta Escuela de Rodas el enrollar el manto sobre el muslo derecho. Una de las alas está restaurada. TORO FARNESE. H. 130 a. C. M. A. NAPOLES. Apolonio de Tralles. Mármol. Fue encontrado en 1546.. También conocido como el Castigo de Dirce Fue realizado por Apolonios de Tralles y su hermano Tauriscos de Tralles.

Page 109: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

37

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Nápoles, pero antes era un monumento público y por ello tenía estructura piramidal. Representa el mito de Dirce, en el momento en el que Anfión y Zeto, hijos de Antíope, sobrina de Lico, rey de Tebas deciden castigar a Dirce, ninfa y esposa de Lico, porque había tratado cruelmente a su madre. El castigo fue atarla a un toro para que la arrastrara hasta morir. LAOCOONTE. Roma. H. 40-20 a. C. M. VATICANO. Agesandro de Rodas (42-21 a. C.), Polidoro de Rodas y Atenodoro de Rodas. Mármol. Mide 232 x 153 cm. Fue descubierto el 14-1-1506 en una viña cerca de santa María la Mayor de Roma, en el Monte Esquilino, pero había estado en la Domus Aurea de Nerón. Identificada por M. Ángel. Según una versión del mito, representa el trágico momento en el que Laocoonte, sacerdote del templo de Apolo, y sus dos hijos Antifos y Timbreo son devorados por serpientes, enviadas por el propio dios Apolo, como castigo por haber seducido a su mujer (Antiopea) ante una imagen de este dios, hecho que constituía un sacrilegio, ya que había hecho voto de castidad. Representa la impotencia y el dolor sobrehumano. AFRODITA DE RODAS. Siglo I a. C. Museo de Rodas. Mármol. Similitudes con otras escuelas. ESCUELA DE ALEJANDRÍA Alejandría fue fundada por Alejando “Magno” en el 331 a. C. y pervivió hasta el año 1375 en que un terremoto la derrumbó por completo. Emporio comercial y cultural importantísimo del Mediterráneo. Ptolomeo I, general favorito de Alejandro Magno obtuvo como territorio Egipto, la joya del imperio griego. Pero Ptolomeo se inclinó por lo griego cuando se convirtió en faraón de Egipto, pues era griego. No obstante, fusionó las dos tradiciones: EGIPTO y GRECIA. Fue faraón entre 323 y 285 a. C, convirtiendo a Alejandría en una de las ciudades más importantes del mundo conocido. Como características de esta escuela cabe mencionar: El empleo de aticismos al principio. La fusión de los estilos griego y egipcio, aunque predomina lo griego. El uso de diferentes materiales como la piedra caliza o la terracota, debido a la lejanía de las canteras de mármol (se usa a veces en las partes nobles de la escultura como manos y rostro). La utilización de alegorías en las representaciones como consecuencia de la influencia egipcia.

Page 110: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

38

La temática de género: otras razas, enanos, mendigos, jorobados, esclavos y personajes grotescos. Temas de la vida cotidiana más que en ninguna de las otras escuelas. De tal modo, que lo cotidiano y lo vulgar se da aquí mejor que en otras escuelas. De cualquier manera, son pocos los restos llegados hasta nosotros: terremoto de 1375 y materiales perecederos. ENANA. (M. Louvre). Siglo I a. C. Terracota. CABEZA DE PÚGIL. Siglo II a. C. Col. Dutuit de París. En bronce. Auténtico retrato de un personaje bastante feo con la nariz rota y una verruga en la frente. Más tarde debió usarse como vasija, pues tiene asas y tapa. CENTAURO JOVEN. Siglo I a. C. Museos Capitolinos de Roma. Mármol grisáceo. Con cara bobalicona y aspecto grotesco. Se trata de una metáfora de los seres animalescos. ¿CALIMACOS? M. N. Nápoles. Siglo II a. C. Busto en Bronce. Aunque es un busto que ha aparecido toda la vida en los libros como Séneca, se cree que en realidad podía ser Calimacos, bibliotecario de la gran biblioteca de Alejandría. AFRODITA DE CIRENE. M. Louvre. Siglo III a. C. Cirene era una antigua ciudad griega en la actual Libia, que dio nombre a una de las cinco colonias griegas: LA CIRENAICA. Sus ruinas arqueológicas son desde 1987 patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Perteneció a Ptolomeo Zoser, como Egipto. Sin cabeza ni brazos. Muy admirada por Rodin. PERSONIFICACIÓN DEL NILO. Museos Vaticanos. Siglo I a. C. Mármol. Mide 140 x 320 x 147 cm. Fue descubierto en Roma en 1513 en las ruinas de un templo dedicado a Isis, cerca de la iglesia de Santa María Sopra Minerva. En ella se representa a un hombre maduro, barbado, semitumbado sobre una esfinge tras la cual hay una cornucopia llena de frutos que representa el regalo del Nilo (Herodoto decía que Egipto era una regalo del Nilo). Por todo su contorno se reparten 16 niños de pequeño tamaño, que simbolizan los afluentes más importantes del Nilo.

Page 111: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

39

Aparecen cocodrilos y nutrias, como animales del Nilo; así como flores de loto y esfinge. Pero también aparece una cornucopia o cuerno de la abundancia. ISIS. Siglo II a. C. M. Prado. Mármol. 145 cm. Copia romana 170-190. Porta en su mano izquierda una sítula o caldero con agua del Nilo o leche para los dioses del Olimpo y en la derecha el cuenco con el que ofrecerá el líquido.

Page 112: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

ARTE ETRUSCO El interés por Etruria aparece en el siglo XV, con el descubrimiento de obras, como la Loba Capitolina. Pero el estudio científico del arte etrusco empieza en el último tercio del siglo XIX, cuando se fundaron diferentes museos con objetos de esta civilización: MUSEO GREGORIANO DE ARTE ETRUSCO DE LOS MUSEOS VATICANOS. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE FLORENCIA. 1870 MUSEO DE LA VILLA GIULIA DE ROMA. 1889. … Etruria fue una pequeña región de la Península Itálica, entre el Arno y el Tiber, que desarrolló un elevado nivel cultural y artístico antes de la aparición de Roma, en concreto, desde el siglo IX a. C. hasta su romanización definitiva por Sila en el año 82 a. C. Actualmente existen tres versiones distintas sobre el origen de los etruscos: 1.- De la zona central de Italia (mesoitálicos). Siglo IX a. C. 2.- De Asia (Centro oriente), que pasaron por Egipto y se instalaron en esta zona de Italia, entre el Tiber y el Arno en el siglo IX a. C. 3.- De origen celta que cruzaron los Alpes. La civilización etrusca es contemporánea de Grecia y de los primeros momentos de Roma. Se establecieron en Toscana, pero luego, hacia el 550 a. C. se extendieron por Umbría, Lacio y Campania. Poco a poco fueron conquistados por los romanos, quedando su territorio restringido a la Toscana a comienzos del siglo IV a. C. Se discute mucho todavía hoy la ORIGINALIDAD del arte etrusco, pero es evidente que tuvo contactos con lo griego y viceversa, pero también tiene sus propias creaciones originales, como la arquitectura funeraria, los sarcófagos, la pintura y la cerámica (buchero). ESCRITURA Emplearon su propia lengua, que deriva del alfabeto griego, aunque resulta un tanto confusa, pues se pueden leer las palabras (como el griego), pero muchas veces se ignora su significado, aunque poco a poco se va descifrando. Escriben de derecha a izquierda y a veces en dos direcciones. En muchos casos no emplean signos de puntuación. Unen unas palabras a otras. No emplearon la vocal o (omega) y tampoco las consonantes b, g y d (beta, gamma, y delta).

Page 113: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

Su alfabeto consta de 26 letras que comprende las 22 letras del alfabeto fenicio más las cuatro añadidas por los griegos. ORGANIZACIÓN SOCIAL Sociedad compleja y muy jerarquizada en clases: ARISTOCRACIA. De tipo sacerdotal, de origen oriental. Con una máxima autoridad de las ciudades estado que era el LUCUMON (juez supremo, jefe militar y sumo sacerdote). CAMPESINOS LIBRES y CIUDADANOS, que poseían terrenos en el campo y tenían, a su cargo, subalternos. MARINOS. Famosos piratas, que fueron una pesadilla para los griegos y cartagineses. Incluso saquearon Delfos y Olimpia. MINEROS. Supieron explotar con maestría las minas de hierro y cobre, que intercambiaban por oro y plata. COLONOS. Empleados a sueldo. ESCLAVOS. Mano de obra gratuita, pero que si podían pagar su nexum quedarían libres. Siempre fueron un pueblo marítimo que se dedicó al comercio por Oriente y Occidente. Su ejército fue muy aguerrido, con armas muy avanzadas para la época, como carros de combate, lanzas y jabalinas, yelmos con penacho, hachas, espadas, escudos, etc. RELIGION Creían en los ORÁCULOS (influencia griega) y en las creencias en el MÁS ALLÁ y en los RITOS FUNERARIOS (influencia egipcia). Los dioses básicamente eran los mismos que para los griegos con ligeras variaciones en los nombres. Grecia-Etruria-Roma: ZEUS= TINIA= JUPITER HERA= UNI= JUNO ATENEA= MENERVA= MINERVA ARES= LARAN = MARTE HERMES= TURN= MERCURIO AFRODITA=TURAN=VENUS APOLO=APLU=APOLO DIONISOS= FUFLUNS = BACO POSEIDON= NETHUNS= NEPTUNO. ARTEMISA=ARTUM= DIANA

Page 114: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

ARQUITECTURA De la arquitectura civil (sus ciudades) poco se conserva porque emplearon materiales perecederos. En cambio se conserva muy bien y muchos ejemplos de la arquitectura funeraria (tumbas). Los etruscos aprendieron de los griegos las técnicas y formas constructivas (tipología de los templos y los órdenes), pero emplearon otras diferentes como el arco y la bóveda. No cabe duda de que el TEMPLO ETRUSCO fue una adaptación del templo griego (de estructura adintelada, sobre podio y dos partes: pórtico y nave), pero solamente han quedado fragmentos, pues la decoración escultórica era de material cerámico que se concentraba en lo alto del edificio. RUINAS DE UN TEMPLO EN VOLSINII. Orvieto. MAQUETA de TEMPLO. Museo de Villa Giulia. Roma. Terracota. Siglo I a. C. Procede de Vulci. Sigue los modelos griegos. Pero no se conservaron porque eran de adobe, madera y revestimiento de terracota. ARQUITECTURA FUNERARIA Las necrópolis etruscas se encontraban a las afueras de las ciudades. Estaban construidas en piedra, destacando las de planta circular sobre basamento y cubiertas con falsa cúpula. Se accedía al interior por una apertura que luego se tapiaba. En su interior se encontraba el sarcófago, pinturas en las paredes relacionadas con los difuntos y con la vida de ultratumba, y el ajuar funerario. VISTA PANORAMICA DEL CEMENTERIO DE BANDITACCIA, cerca de Cerveteri. Siglo V-IV a. C. Esta necrópolis fue declarada PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD por la UNESCO en 2004. TUMBA CIRCULAR. BANDITICCIA. Cerca de Cerveteri. Siglo V-IV a. C. ESCULTURA El arte más desarrollado y mejor conservado entre los etruscos es el de la escultura. La mayor parte se encontró en el interior de las tumbas: sarcófagos y urnas cinerarias, en cuya tapa se suele representar la figura escultórica del difunto, como retrato. Pero también del adorno de los templos (frontones), y figuras exentas de bronce. Muchos sarcófagos se hicieron en terracota, probablemente con molde, pues hay varios semejantes.

Page 115: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

En la tapa suelen reproducir los rasgos físicos de los difuntos. Recrean el mundo subterráneo con el collar de siemprevivas (eternidad) y el plato con un óbolo para pagar a Caronte. Los sarcófagos aparecieron en el siglo VI a. C., pasando del rito de incineración al de inhumación, aunque nunca desapareció la cremación. SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS DE CERVETERI. H. 530-510 a. C. Museo de Villa Giulia. Roma. Terracota. Mide 141 x 220 cm. La pareja aparece semitumbada sobre el kliné. Sonrientes. Intenta ser un retrato de los difuntos. Han perdido la patena del óbolo. Amorosamente abrazados en su último banquete. De influencia oriental, como se puede observar en el hieratismo y rigidez de sus formas. SARCOFAGO DE LOS ESPOSOS DE CERVETERI. H. 530-510 a. C. Museo del Louvre. Terracota. Mide 111 x 194 x 69,5 cm. Conserva mejor la policromía. SARCÓFAGO DE LARTHIA SEIANTI. S. III-II a C. M. Arqueológico de Florencia. Terracota policromada. Representa a una mujer. Procedente de Chiusi, con una inscripción que dice: Larthia Seianti… Como no se ha descifrado del todo la escritura etrusca, no se puede saber a qué corresponden estas palabras o si se trata del nombre de la ocupante del sarcófago. Tanto en la decoración de la caja, como en las ropas y adorno de la mujer, se aprecia la influencia griega. SARCÓFAGO DE ORESTES. Siglo III-II a. C. Representa escenas de la tragedia de Sófocles. Es de pequeño tamaño, para albergar las cenizas de una incineración. Está hecho en mármol y presenta una inscripción y un relieve escultórico que muestra la tragedia de Orestes. En este caso se ha conservado el collar de siemprevivas, símbolo de la vida eterna y el platillo con el óbolo que solían llevar las figuras de estos sarcófagos. OTROS TIPOS ESCULTÓRICOS Los ejemplos que tenemos proceden de los templos y están mal conservados pues eran de terracota.

Page 116: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

5

APLU o APOLO DE VEYES. Hacia 500 a. C. M. Villa Giulia de Roma. Terracota Mide 181 cm. de altura. Se cree que esta obra en terracota es parte de la representación de la lucha entre Apolo y Hércules, que coronaba el templo de Apolo de Veyes. De evidente influencia jónica. Solamente se ha conservado entera la figura de Apolo y algunos fragmentos como la CABEZA DE HERMES (41 cm. de altura, también en el Museo de Villa Giulia de Roma). Presentan sonrisa enigmática muy en consonancia con el arte griego de este período. FRONTON DE TALAMONE. Siglo II a. C. M. Arqueológico de Florencia. Terracota. Talamone es una localidad costera de Toscana. Escena de temática militar. PEGASOS o CABALLOS ALADOS. Siglo IV a. C. Museo Nazionale Tarquinese. Terracota. Decoraba la fachada del templo de Ara della Regina en Tarquinia. Relacionado con el periodo helenístico griego por su calidad descriptiva. BRONCES Es muy probable que los bronces realizados por esta civilización se llevaran a cabo con técnicas aprendidas de los griegos. KOUROS. Hacia 550 a. C. Museo Británico. Taller de Chiusi. 21 cm. de altura. GUERRERO. H. 540 a C. Museo Arqueológico de Florencia. 36 cm. Fue encontrada en Brolio, en el Valle de Chiana, en 1863. MARTE CON ESCUDO. Hacia 540-530 a. C. Museo Arqueológico de Florencia. De 33 cm. de altura. LUPERCA o LOBA CAPITOLINA. Siglo V a. C. Museos Capitolinos de Roma. Fue encontrada en 1471, cuando Pollaiolo hizo los niños que se habían perdido. Mide 75 cm. de altura y 114 cm. de anchura. Según la leyenda, Luperca amamantó a Rómulo y Remo, hijos de Marte y una vestal, hija del rey Amulio, quien los arrojó al Tiber, siendo salvados por la loba. Hace referencia a la leyenda de la fundación de Roma, que se produjo, según los propios

Page 117: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

6

romanos, el 21-4-753 a. C. por parte de Rómulo y Remo, aunque el único fundador fue Rómulo, pues éste mató a su hermano Remo al trazar un surco en el Monte Palatino como origen de una ciudad, lo que provocó la risa de Remo, siendo asesinado por Rómulo. MARTE DE TODI. Hacia 400 a. C. Museo Etrusco del Vaticano. Encontrado en 1835 cerca de Todi. Mide 141 cm de altura. Presenta una inscripción en etrusco: AHAL TRUTITIS DUNUM DEDE. QUIMERA DE AREZZO. Siglo IV a. C. Museo Arqueológico de Florencia. Fue descubierta en 1553. 80 cm. de altura. Representa a un ser imaginario de tres cabezas, una de león, otra de serpiente y una tercera de cabra. Debe tratarse de un exvoto a una divinidad. En la zarpa derecha lleva una inscripción. TINSCVIL La cola de serpiente se puso en 1785, sustituyendo a otra original. RETRATO DE JOVEN. Hacia 300 a. C. Museo Arqueológico de Florencia. 23 cm. de altura. Se trata de un retrato de un muchacho. Cabeza de un joven, no idealizado. PINTURA La pintura etrusca se inspira en la griega. Después la pintura etrusca hará lo propio en la pintura romana. Son pinturas murales, que están muy relacionadas con el mundo funerario, ya que han aparecido en el interior de las tumbas, decorándolas. Por un lado aparecen escenas funerarias y, por otro, situaciones de la vida cotidiana para envolver al muerto de todo lo que había tenido. Hay pinturas al menos desde el siglo VII a. C., aunque el auge de la pintura se dio entre el VI y el IV, cuando empieza a decaer. Todavía se conservan varios ejemplos en las tumbas de Caere, Tarquinia, Orvieto, Chiusi, Vulci, etc. Quizás las mejores conservadas son las de Tarquinia. La técnica es similar al fresco. Los colores son planos y vivos; destacan el blanco, el negro, el rojo, el ocre y el amarillento, y a partir del siglo IV se añade el azul y otros tonos más ricos. Los fondos son lisos y sobre ellos se recortan las figuras, en las que predomina el dibujo. Aparece la vegetación, aves, etc. No existe perspectiva. Refleja la alegría de vivir. FRESCOS DE LA TUMBA DE LOS LEONES RUGIENTES. H. 690 a. C. Veyes.

Page 118: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

7

Descubierta en junio de 2006. Es la más antigua conocida, por ahora. Las pinturas de las paredes y techo representan a cuatro leones en actitud agresiva y aves acuáticas. FRESCOS DE LA TUMBA DE LOS TOROS. Mediados del siglo VI a. C. Tarquinia. Todavía resultan un poco arcaizantes. El fondo es blanco y uniforme. Hay figurillas pequeñas y formas vegetales. En algunas partes hay una división en dos frisos, en el superior está la escena principal y en el inferior hay decoración vegetal a modo de zócalo. La escena principal muestra a AQUILES OBSERVANDO A TROILO, es una escena de la Ilíada. LA TUMBA DE LA CAZA Y LA PESCA. Siglo VI a. C. Necrópolis de Monterozzi. Tarquinia. Es una tumba pequeña, sencilla, también del siglo VI, con sólo una cámara, pero totalmente cubierta por pinturas. Aparecen escenas representando la vida cotidiana: una escena de pesca, con un hombre sólo en una barca, arriba pájaros y abajo peces, a la derecha un hombre con un tirador, etc. FRESCOS DE LA TUMBA DE LOS AUGURES. Hacia 520 a. C. Tarquinia. Se piensa que representa a DOS AUGURES, aunque también podrían ser sacerdotes realizando un ritual funerario, ya que están situados junto a una puerta falsa que lleva al Más Allá. En la parte baja no hay decoración, sólo se colorea formando un zócalo. La composición es simétrica, los dos personajes están en la misma postura y visten igual, en el centro está la puerta y ante ellos hay vegetación y aves. En la parte superior hay una serie de franjas ocres y negras paralelas y arriba figuras de animales. Las figuras están de perfil. También en esta tumba aparece una estela de juegos funerarios que parece que se llevaban a cabo: DOS HOMBRES LUCHANDO POR UN PREMIO (las tres vasijas que aparecen entre ellos). A la izquierda hay un árbitro vigilante. También aparece aquí PHERSU, un danzante que lleva colocada una máscara. FRESCOS DE LA TUMBA DE LAS LEONAS. Siglo V a. C. Tarquinia. BANQUETE FUNERARIO: presenta un personaje recostado, con un óbolo en la mano, y un collar de siemprevivas colgado de la pared. DOS DANZANTES AFRONTADOS. Son frecuentes las figuras de danzantes en los frescos de las tumbas.

Page 119: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

8

FRESCOS DE LA TUMBA DE LOS LEOPARDOS. H. 480 a. C. Necrópolis de Monterozzi. Tarquinia. Se trata de una cámara rectangular con techo a dos aguas. Las pinturas representan un banquete en honor del difunto y arriba dos leopardos. En las paredes laterales aparecen músicos y danzantes que amenizan el banquete. FRESCOS DE LA TUMBA DEL TRICLINIO. H. 480-470 a. C. Tarquinia. Descubierta en 1830. Se llama así porque la escena del frente representa a unos personajes sentados en un triclinio celebrando un banquete. Se va perdiendo el linealismo, pero continúan las mismas características. De pie aparece una figura atendiéndoles. Debajo del triclinio y en la parte superior aparecen animales. La cubierta está decorada con cuadrados de colores similares a losetas, que era lo que debía aparecer representado en la tumba de los leones. En las paredes: DOS DANZANTES. UN MÚSICO CON LIRA. Un hombre tocando instrumentos musicales, que se tapa con una túnica transparente muy trabajada y que tiene pliegues con muchas curvas. CERÁMICA La pieza más original y propia de esta cultura es el BUCCHERO que a pesar de su aspecto metálico es de barro, adoptando diversas formas a veces distintas a las contemporáneas griegas. Tienen un color negro intenso y lustroso, que parecen vasijas de plata o bronce. Hay dos tipos o variedades: SOTTILE (paredes muy delgadas y decoración de tipo oriental) y PESANTI (paredes gruesas con decoración estampada de molde). VASO CON ASA. Siglo VII a. C. Sotile. OINOCHOE. Siglo VI a. C. Museo Nazionale Romano. Sotile. Procede de Osteria dell’Osa, cerca de Roma. CALIX. PESANTI. Siglo VI a. C.

Page 120: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

9

Pesanti, pues lleva decoración estampada de molde en relieve. Aunque también realizaron vasijas semejantes a las griegas en forma y material, como se puede apreciar por las inscripciones. BUCCHERO. PESANTI. M. A. FLORENCIA. Siglo V a. C. Muy decorado con figuras. De paredes gruesas con decoración estampada de molde. JOYERIA La joyería etrusca es una de las más brillantes de la Antigüedad. PIE Y REVERSO DE ESPEJO. Siglo IV a. C. Col. Dutuit de París. Bronce. Presenta detalles de la vida cotidiana.

Page 121: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

6.- EL ARTE ÍBERO Los íberos eran los habitantes prerromanos de la Península Ibérica, que tenían una cultura bastante avanzada, pero inferior a la de los fenicios, griegos y cartagineses, quienes influyeron en ella. No obstante, la cultura íbera nos ha legado numerosas obras arquitectónicas, escultóricas, objetos de cerámica y armas de gran calidad. ARQUITECTURA CIVIL La población íbera se agrupaba en núcleos protegidos que conformaron las primeras ciudades, que se construían generalmente en lugares estratégicos para su mejor defensa (colina de difícil acceso), como se puede observar en Lérida, Sagunto (Valencia), Ullastret (Gerona), Olérdola (Barcelona), la Bastida de les Alcusses en Mogente (Valencia), Tarragona, etc. Del Poblado Íbero de Ullastret se conserva la muralla del siglo VI a. C., con torres y puertas en buen estado. Las torres son de base circular y distan 28 m unas de otras. El Yacimiento Arqueológico de Olérdola (Barcelona) se remonta a la Edad de Hierro (siglos VIII-VII a. C.), pero luego fue reutilizado por los íberos en los siglos V y IV a. C.; y más tarde por los romanos (siglos II-I a. C.). Uno de los conjuntos monumentales más importantes de la civilización íbera es el Poblado de la Bastida de les Alcusses en Mogente (Valencia), que se remonta al siglo IV a. C. Fue descubierto en 1909, pero no se empezó a excavar hasta 1928. Se encontraron varias cosas, como la estatuilla de bronce que representa a un guerrero a caballo; varias planchas de plomo con escritura íbera; adornos; armas, etc. Los muros de este poblado eran gruesos; se hacían con un gran basamento de piedras, unidas con barro; y sus paredes se recubrían con barro para impermeabilizarlas. Las casas eran de pequeñas dimensiones y se alineaban a lo largo de las calles, con la parte trasera como muralla. ARQUITECTURA RELIGIOSA Es muy probable que los íberos construyeron lugares de culto, en donde había imágenes de sus dioses y celebraban algunas ceremonias, pero no sabemos cómo eran exactamente, pues los restos arqueológicos conservados no nos lo permiten, por ahora. No obstante, se sabe que practicaban el rito de incineración y que las cenizas se guardaban en recipientes de barro o piedra, que se depositaban en un hoyo en el interior de las tumbas. El modelo de tumba más abundante, que ha llegado hasta nosotros, es la denominada torre-tumba, de inspiración oriental, en cuyo interior se depositaban las cenizas.

Page 122: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

El mejor ejemplo conservado es la Torre-tumba de Pozo Moro que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, procedente de la localidad de Chinchilla de Monte-Aragón (Albacete). Se fecha hacia el 500 a. C. Es de planta cuadrada y está realizada con sillares de piedra caliza. Se compone de un gran basamento escalonado de tres peldaños y un cuerpo troncopiramidal, con cuatro leones con las fauces abiertas en las esquinas de la base, y relieves en las caras externas, que representan escenas de tipo ritual. PILARES-ESTELA Por todo el ámbito íbero hay numerosos pilares-estela, los cuales están formados por un basamento escalonado, un pilar y un capitel que soporta la figura de un animal (generalmente toro o león). Se desconoce el significado exacto de los mismos, pero es probable que fueran los guardianes de las tumbas; o quizás representen la fuerza y el poder. Entre los mejor conservados se halla el Pilar-estela de Monforte del Cid (Alicante), que se fecha entre el siglo V y el III a. C. Remata con la figura de un toro. También destaca el Pilar-estela de Coy del Museo Arqueológico de Murcia, datado en el siglo IV a. C., que procede de la necrópolis de la Fuentecica del Tio Carrulo de la población murciana de Coy, cerca de Lorca. Remata con la figura de un león. ESCULTURA La escultura íbera, de raíz orientalizante, empezó a sentir un fuerte influjo griego, ya desde mediados del siglo VI a. C., pero sobre todo a lo largo del siglo V a. C. No obstante, los escultores íberos no se preocuparon tanto como los helenos por las proporciones y la armonía, sino por los detalles minuciosos, probablemente debido a que tenían otra mentalidad diferente a la de la cultura griega. El material más usado por los escultores íberos es la arenisca y la caliza, dos piedras blandas fáciles de trabajar. Sin embargo, también utilizaron otras piedras más duras, el barro cocido y el bronce, aunque en menores proporciones. Las dos Esfinges de Agost (Alicante), realizadas en el siglo VI a. C. reflejan perfectamente el influjo ejercido por la escultura griega en la íbera, ya desde dicha centuria. Ambas fueron encontradas en 1893 en el yacimiento arqueológico alicantino del Campo del Escultor, desde donde fueron al Museo del Louvre, pero en 1941 una de ellas regresó a España, siendo ingresada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En cuanto a su significado es probable que sirvieran de portadoras de almas al Más Allá.

Page 123: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

La conocida como Bicha de Balazote (Albacete), que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, en realidad se trata de un toro androcéfalo, que está tallado sobre un sillar de esquina, de manera similar a los leones de Pozo Moro. Es obra de la segunda mitad del siglo VI a. C. que debió de formar parte de un monumento funerario, como referencia al Más Allá, pues el toro era símbolo de vida. La Dama de Elche (Alicante), que fue realizada entre los siglos V-IV a. C.), se halla asimismo en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Es sin duda una de las mejores creaciones de la escultura íbera. Quizás debió de formar parte de una estatua de cuerpo entero (como la Dama de Baza), ya que en la zona inferior se aprecia un corte irregular y además tiene, como ésta, un hueco en la espalda, quizás para depositar las cenizas de algún difunto de alto rango. Aparece vestida ricamente con un lujoso tocado y numerosas joyas, por lo que podría tratarse de una divinidad con un fin funerario, como parece indicar el mencionado hueco de la espalda. El 22 de septiembre de 1987 se encontró en el yacimiento arqueológico de Cabezo Lucero de Guardamar de Segura (Alicante) los fragmentos de una figura femenina que una vez restaurados se clasificó con el nombre de Dama de Cabezo Lucero, que se fecha entre el 400 y el 370 a. C. y se halla en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Aparece ataviada con túnica y manto; tiene diadema y rodetes laterales, como la Dama de Elche; y presenta varios collares con dijes colgando. Otra de las grandes piezas de la escultura íbera es la Dama de Baza del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, realizada en el siglo IV a. C. Fue encontrada en la tumba nº 155 de la necrópolis de Baza (Granada) el 20 de julio de 1971 en un estado de conservación excelente, pues conserva la policromía original. Se trata de una urna cineraria monumental, pero de momento se ignora a quién representa, quizás a una reina o a una diosa. El trono en el que está sentada se parece a los realizados por los griegos. Guarda algunas semejanzas con la Dama de Elche, como el hueco para las cenizas, el rico atavío y el estar pintada. Menos antigua que las anteriores, pero asimismo bien conservada, se halla la Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que fue realizada entre los siglos III y II a. C. Se llama así porque se encontró en el yacimiento íbero del Cerro de los Santos, en Montealegre del Castillo (Albacete). Representa a una mujer ricamente ataviada con tres túnicas superpuestas; los pies calzados; tres collares; y un lujoso tocado con rodetes y largas trenzas. Los ojos son grandes y almendrados. Sostiene entre sus manos un vaso en actitud oferente, por lo que debe de tratarse de un exvoto de gran tamaño. Cabe destacar también el conjunto de más de medio centenar de Esculturas del Yacimiento Arqueológico de Cerrillo Blanco de la antigua ciudad íbera de Ibolca, la actual Porcuna (Jaén), que fue excavado entre 1975 y 1979, y actualmente se hallan en el Museo de Jaén, a la espera de que se termine el futuro Museo Internacional de Arte Íbero de Jaén. La mayoría de estas figuras

Page 124: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

son de bulto redondo y fueron realizadas en piedra caliza durante la primera mitad del siglo V a. C. Representan a guerreros y a hombres luchando con animales, pero también hay figuras de animales reales y fantásticos. Procedentes de la antigua ciudad turdetana de Urso, la actual Osuna (Sevilla), se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid una espléndida colección de Esculturas de Osuna del siglo V a. C., compuesta por figuras exentas y numerosos relieves. Destacan estos últimos representando principalmente a personas que realizan alguna actividad, como guerreros, jinetes, damas oferentes y mujeres tocando instrumentos musicales, por lo que se piensa que eran individuos de las clases sociales más elevadas. Otro aspecto de la escultura íbera lo proporcionan los pequeños exvotos de bronce de los siglos V y IV a. C., que se encuentran repartidos por diversos museos y colecciones, procedentes de numerosos yacimientos. En la mayor parte de los casos, también suelen ser figuritas de guerreros, como el Jinete de Mogente (Valencia), que se halla en el Museo de Prehistoria de Valencia, encontrado en 1931 en el departamento nº 218 del antes mencionado poblado de la Bastida de les Alcusses. Mide solamente 7,3 cm de altura. Para finalizar con el arte íbero conviene mencionar el ajuar funerario hallado en la tumba nº 155 de la necrópolis de Baza, que correspondía a la de la famosa dama, ya que estaba compuesto, entre otras cosas, por varias armas, como una falcata, es decir, una espada corta típica del armamento militar de los íberos, antes de la llegada de los romanos.

Page 125: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

ARTE ROMANO Existen dos versiones legendarias de la fundación de Roma, así mantenidas por los propios romanos: 1.- ENEAS (con Anquises, su padre; y Ascanio, su hijo). Siglo XII a. C. ALBA LONGA. 2.- RÓMULO Y REMO. 753 a. C. ROMA. La arqueología dice que el origen de Roma debe fecharse a mediados del siglo VIII a. C. (h. 750 a. C.). Eneas, héroe que participó en la Guerra de Troya y que desde esta ciudad emigró hasta Alba Longa, acompañado de su padre Anquises y su hijo Ascanio. Rómulo y Remo, hijos ilegítimos del dios Marte y de la vestal Rea. Debido a su ilegitimidad fueron abandonados en el bosque donde una loba les amamantó hasta que fueron hallados por un pastor que les educó. Posteriormente Rómulo guiado por los augurios escogió el Monte Palatino para fundar Roma, trazando para ello un surco con el arado, señalando el perímetro de la ciudad, pero Remo se burló de Rómulo y éste asesinó a su hermano Remo. La historia de la civilización romana se compone de tres etapas:

1. MONARQUÍA: 750 a. C.- 509 a. C. 2. REPÚBLICA: 509 a. C.-27 a. C. 3. IMPERIO: 27 a. C.- 476 d. C.

El afán de los romanos por darle a todo un sentido práctico va a influir también en la creación de un estilo artístico que va a renovar las técnicas constructivas, aportando las siguientes variaciones en los estilos clásicos: DÓRICO ROMANO. En el que añaden basa a las columnas de orden dórico. ESTILO TOSCANO. Es como el dórico, pero con basa y con el fuste liso ESTILO COMPUESTO. Se caracteriza por tener las dos filas de hojas de acanto y las volutas con una moldura de ovas entre ellas (procedentes del orden jónico). Por lo que es una mezcla de elementos corintios y jónicos. Emplearon una gran variedad de materiales entre los que destacan: OPUS INCERTUM (TEMPLO DE JÚPITER. TERRACINA). OPUS RETICULATUM (VILLA ADRIANA. TIVOLI. Siglo II). OPUS SPICATUM (sillares o ladrillos en forma de espina de pez) (MERCADO DE ADRIANO. Roma).

Page 126: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

OPUS CAEMENTICIUM (HORMIGÓN): cantos rodados (grava) con cemento, desde el siglo III a. C. (TUMBA. VIA APIA. ROMA). LADRILLO (TUMBA. VIA APIA. ROMA). Los romanos emplearon con frecuencia los arcos, las bóvedas y las cúpulas. El arco más usado era el de MEDIO PUNTO, aunque también conocían el apuntado. Las partes principales de un arco son: Las dovelas son cada una de las piezas que componen el arco. El salmer es la primera dovela, desde donde arranca el arco La clave es la dovela central y ha de ser de mayor tamaño para que se adapte al desgaste y a los posibles movimientos de las demás. La línea de imposta es la división horizontal de los edificios, que marca los diferentes niveles. El intradós es la cara interna del arco. El trasdós es la cara interna del arco. La luz es la parte abierta del arco. En cuanto al sistema de cubiertas, emplearon las techumbres a dos aguas, como los griegos, pero incorporaron de forma sistemática las bóvedas y las cúpulas. BÓVEDAS: Una bóveda es una forma arqueada de cubierta al interior, generalmente formada por arcos que se prolongan, sostenida por muros o columnas. Los romanos emplearon varios tipos de bóveda, como la de medio cañón, la de arista y la de cuarto de cañón. La bóveda de medio cañón es la que se forma por la prolongación de un arco de medio punto. La bóveda de arista es la que se forma al cruzarse perpendicularmente dos bóvedas de medio cañón, formando unas aristas en un cara interna. La bóveda de cuarto de cañón es la que se forma a partir de la mitad del arco de medio punto. CÚPULAS: Desarrollaron la cúpula, que es una forma de cubrición semiesférica tanto interior como exteriormente, como la del Panteón de Roma (127). Se podría decir que la arquitectura occidental ha estado viviendo de las rentas de Roma al menos hasta el siglo XIX. Para los romanos los edificios componen la parte esencial de la ciudad.

Page 127: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

Las ciudades romanas solían estar amuralladas con varias puertas de acceso. MURALLAS Y PUERTAS Las ciudades a veces se van a fortificar siguiendo el mismo sistema que en Etruria. Pero el lugar esencial de la ciudad será el FORO o plaza pública donde se encuentran los edificios más importantes de la vida pública. Entre las murallas han llegado hasta nosotros. LA MURALLA DE LUGO. Siglo I a. C. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Mide 2117 metros de longitud. Grosor desde los 4,20 a los 7 m. Tiene 71 torres. LAS MURALLAS DE AURELIANO (272-275) en Roma con varias puertas de entrada, como la PUERTA APIA (DE SAN SEBASTIAN). La PORTA NIGRA de Tréveris (Renania, Alemania) levantada hacia el 180. TEMPLOS Los templos romanos se diferencian de los griegos en que se levantan sobre un alto podio y tienen una escalinata de acceso, como los etruscos. Pueden ser rectangulares, circulares o de formas variadas. TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL. Foro Boario de Roma. H. 55-50 a. C. De planta rectangular sobre podio y con escalinata de acceso. TEMPLO DE LA SIBILA EN TÍVOLI. H. 70 a. C. Circular. Sobre pódio y escalinata. Pero algunos son más complejos, como el Panteón (127) y el de Venus y Roma (121) en el Foro romano, de la época de Adriano. TEATROS De la misma tipología que los griegos, pero no era necesario que se desplazaran hasta la ladera de un monte, pues utilizaban el arco y la bóveda, pudiendo levantar la gradería en cualquier lugar. TEATRO DE MARCELO. 11 a. C. Roma. Dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, muerto prematuramente.

Page 128: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

Tenía capacidad para 20.000 personas, de las cuales 15.000 estaban sentadas. En el siglo XVI el arquitecto Baltasar Peruzzi lo adaptó para palacio urbano. Después decae el interés por el teatro, sobre todo a partir de Augusto, pues los espectáculos de masas eran otros, como el circo y el anfiteatro. TEATRO DE MERIDA. 15-16 a. C. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993. MAQUETA IDEAL DE CÓMO FUE EL TEATRO DE MÉRIDA. ANFITEATROS En los anfiteatros tenían lugar las luchas de gladiadores, entre sí y con fieras; así como naumaquias. Anfi significa dos, por eso tienen la forma como la de dos teatros unidos, aunque lo que allí tenía lugar era diferente a lo de los teatros. EL COLISEO DE ROMA. 72-80. Anfiteatro Flavio. Tenía capacidad para 50.000 espectadores. Iniciado por Vespasiano, terminado por Tito, y ampliado después por Domiciano. Se llama así porque estaba cerca de la estatua colosal de Nerón de bronce dorado. Debajo de la arena sobre grandes tablones se hallan las galerías subterráneas para las celdas y jaulas. Al exterior se aprecian cuatro pisos en altura (3 arcos y 1 dintel) que emplean alternancia de órdenes: toscano, dórico, jónico y corintio. Bajo los arcos de los dos pisos intermedios llevaba estatuas (160 en total). Cada piso contaba con 80 arcos. Remataba en mástiles donde se ataba el velario, que hicieron los marinos para protegerse del sol y la lluvia. Según el historiador Dion Casio, cuando lo inauguró Tito en el año 80 se mataron 9.000 fieras y murieron 2.000 gladiadores. ANFITEATRO DEL DJEM (Túnez). 238 a. C. Por mandato de Maximino el Tracio. Con capacidad para 35.000 espectadores. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Mide 147,9 x 122 m. al exterior y 64,5 x 38,8 m. la arena. Es el más grande de África y el cuarto de todos los existentes: Coliseo de Roma, Anfiteatro de Capua (40.000) y Anfiteatro de Pozzuoli (35.000-40.000) . Con alternancia de órdenes en el exterior. También es conocido como el anfiteatro de Thysdrus, pues así se llamaba en época romana esta ciudad, ahora el Djem.

Page 129: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

5

CIRCOS Los circos, que solían encontrarse a las afueras de la ciudad, estaban destinados a las carreras de caballos, en diferentes modalidades. Su forma era rectangular, con los extremos curvos, y un seto central llamado spina que servía para separar las dos direcciones de las carreras y para colocar los monumentos conmemorativos de los vencedores; también contaban con cavea o gradería para los numerosos espectadores que acudían a ver las carreras; asimismo solían tener las caballerizas (carcere) y una puerta triunfal por donde salían los ganadores. A los conductores de los carros tirados por caballos se les conocía como aurigas. Si el carro estaba tirado por dos caballos se llamaba biga, y si eran cuatro los caballos, se denominaba cuádriga. Era un espectáculo muy costoso, por lo que solamente se lo podían permitir las grandes ciudades. En España había circo en Tarragona, Mérida, Itálica, Córdoba y pocas ciudades más. Había diferentes equipos de aurigas, que se diferenciaban por el color: el rojo (russata), el blanco (albata), el azul (veneta) y el verde (prasina), por lo que el público los podía reconocer mejor cuando intervenían. EL CIRCO MÁXIMO. 329. Constantino. Tenía un aforo de 250.000 personas. Medía 600 x 200 m. La spina central medía 204 m. Ahora es un solar que hace las veces de parque público de Roma. TERMAS Un antiguo refrán romano decía “No sabe leer ni nadar” para señalar a los ignorantes. Los romanos tenían bañeras en sus casas y villas desde los primeros momentos. En Roma también había numerosas piscinas públicas, donde aprendían a nadar. Pero además tenían baños públicos o termas. Los primeros modelos de termas se codificaron en época de Agripa y Augusto. Las termas jugaban un papel primordial en la vida romana. Solían ser FASTUOSAS, realizadas en materiales baratos (mampostería o ladrillo) pero recubiertas con planchas de mármol y mosaicos en los suelos. En ellas se reunían los romanos de clase social elevada, los patricios al principio, pero luego se popularizaron. Desde Nerón las termas eran para todos los ciudadanos romanos, incluido las mujeres y los niños. Las más fastuosas fueron las TERMAS DE CARACALLA (211-217), siendo superadas, años después, por las de Diocleciano (298-306), que fueron las mayores. En el siglo IV Roma contaba con 11 termas públicas, 926 privadas y cerca de 2.000 fuentes públicas. A Roma el agua llegaba a través de 14 acueductos. Las termas públicas eran gratuitas hasta la puesta del sol.

Page 130: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

6

Contaban con biblioteca, salas de masaje, gimnasio, estadio, sala de música, obras de arte, etc. Se bañaban básicamente desnudos, por lo que Adriano (117-138) decidió prohibir el baño mixto. Otros emperadores posteriormente ratificaron la prohibición. CONSTABAN de varias salas, pero las imprescindibles eran: APODITERIUM (Vestuario) FRIGIDARIUM (piscina de agua fría). TEPIDARIUM (piscina de agua templada) CALDARIUM (piscina de agua caliente) Los romanos adinerados y ociosos pasaban muchas horas en las termas. BASILICAS Las basílicas fueron otra de las estructuras desarrolladas por los romanos. Eran edificios de tipo civil dedicados a la administración de justicia. De planta longitudinal, de tres o de cinco naves, se ensanchaban en dos brazos en un extremo, para terminar abriéndose en un ábside en el que se colocaba el estrado del magistrado. La nave central es más alta y ancha que las laterales, para dotar al edificio de luz natural a través de unas ventanas que se situaban en su parte alta. Este tipo se adoptará después por los templos cristianos y en el ábside se colocará el presbiterio con su altar. BASÍLICA DE MAJENCIO. H. 310. En el foro de Roma. ARCOS TRIUNFALES Para conmemorar campañas militares victoriosas, de pacificación, o de conquista. ARCO DE TITO. 80-85. Foro romano. De un solo vano. Para conmemorar la Campaña de Judea. (70). ARCO DE CONSTANTINO. 312-330. Foro romano. De triple vano. Para conmemorar la victoria sobre Majencio en el Puente Milvio. COLUMNAS También se hicieron para conmemorar campañas militares victoriosas. COLUMNA DE TAJANO. 110-113. Foro romano. Para conmemorar la Campaña de la Dacia.

Page 131: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

7

Tiene 44 lajas. Más de 200 metros de relieve. Presenta unas 155 escenas, con más de 2.500 figuras. OBRAS DE INGENIERIA: FAROS, ACUEDUCTOS, PUENTES, CALZADAS, CLOACAS, ETC. FAROS Como en Grecia, los faros servían para orientar a los marinos en su llegada a tierra, por eso suelen ser unas torres compuestas por un núcleo central y unas rampas para que los carros pudieran subir la leña necesaria para que una gran hoguera alumbrara. Se solían levantar, para su mejor funcionamiento, sobre un promontorio. La TORRE DE HÉRCULES es el mejor ejemplo de faro romano conservado en España. Se construyó en el siglo II. También es conocido como Faro de Brigantium, pues este era el nombre romano de la ciudad de La Coruña. ACUEDUCTOS Los ACUEDUCTOS son una de las obras más importantes de la ingeniería romana. Servían para conducir el agua que abastecía a las poblaciones, obtenida, a veces, desde largas distancias. Estaban compuestos por extensas cañerías de cerámica, piedra o plomo y arquerías para salvar el desnivel del terreno, Uno de los más representativos es el ACUEDUCTO DE LES FERRERES. TARRAGONA. Siglo I a. C. Abastecía de agua a la ciudad de Tarraco desde el rio Francolí, situado a 26 km de distancia, pero las arquerías se encuentran a las afueras de la ciudad, las cuales miden 217 m de largo y 27 m de altura máxima. Se disponen en dos alturas de arcos superpuestos de sillares de piedra caliza unidos en seco. Estuvo en uso hasta bien entrado el siglo XVIII. ACUEDUCTO DE SEGOVIA. Siglo I. La captación de aguas se produce a 17 km de distancia, en el manantial de Fuenfría. Pero desde donde empiezan los arcos, hasta el final, mide 818 m de longitud; y en total tiene 163 arcos (43 abajo y 120 arriba), el más alto mide 28 m. Está realizado en sillería de granito sentada en seco. Las imágenes de la Virgen y de san Sebastián, que se observan ahora, sustituyen a otras de época romana, una de las cuales representaba a Hércules. ACUEDUCTO DE MÉRIDA. Siglo I. Tiene una extensión de casi 12 km de longitud. Capta el agua en el Embalse de Proserpina. Los primeros km lo forman una galería subterránea excavada en la roca. Después, para salvar el desnivel del río Albarregas, construyeron varios arcos que miden 830 m de longitud y 25 m de altura en su parte más elevada. Está realizado con sillares de granito que alternan con ladrillos. Todavía hoy conserva 73 pilares, en donde apoyan los arcos.

Page 132: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

8

ACUEDUCTO DE CLAUDIO. 41-45. Cerca de Via Latina. PUENTES PONS MILVIO 109 a. C. Por el pasaba la Via Flaminia hacia Etruria y Umbría. PONS FABRICIO. 62 a. C. Supervisor de las calzadas. PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA. Principios del siglo I. Entre los mejores conservados. Sobre el río Guadalquivir. Tiene una longitud de 331 m y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. PUENTE ROMANO DE MÉRIDA. Siglo I. Sobre el rio Guadiana. Su estructura interna es de hormigón, pero al exterior se reviste con sillares de granito. Mide 792 m de longitud y consta de 60 arcos. PUENTE DE ALCÁNTARA. CÁCERES. 106. Realizado por Cayo Julio Lacer. Sobre el rio Tajo. Mide 214 m de longitud y 71 m de altura máxima. Tiene seis arcos que descansan sobre cinco pilares que apoyan en la roca de pizarra, y dos estribos en sus extremos. De sillares de granito, unidos en seco en su mayoría, aunque algunos muestran grapas metálicas de cola de milano. En la parte central se levanta un arco de triunfo de un solo vano. CALZADAS Las CALZADAS ROMANAS eran los caminos que hicieron para mejorar las comunicaciones terrestres entre todos los territorios del Imperio. Servían sobre todo para desplazar tropas y realizar transacciones mercantiles. Suelen tener una anchura de entre 3 y 4,1 m. Están formadas por piedras irregulares de diversos tamaños. En ellas se colocaban los miliarios o mojones para medir la distancia entre lugares. Las tres más importantes de la Península Itálica son: VIA APIA. Construida en tiempos de Apio Claudio el Censor en el 312 a. C. VIA FLAMINIA. VIA POPILIA. DETALLE DE LA VIA APIA ANTIGUA. En Hispania un buen ejemplo es la CALZADA ROMANA DEL VALLE DE BESAYA en Cantabria, que se hizo en el siglo I para unir la meseta castellana con

Page 133: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

9

Cantabria. También es conocida como Calzada de los Blendios porque conectaba Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia) con Portius Blendium (Suances, Cantabria). Discurre por una zona montañosa y boscosa. La CALZADA ROMANA DEL PUERTO DE LA FUENFRÍA se hizo en el siglo I, en época del emperador Vespasiano (69-79), para unir la ciudad de Segovia con Miacum (Collado Mediano), atravesando la Sierra de Guadarrama. CLOACAS Las cloacas romanas eran las redes de alcantarillado, lo que demuestra el grado de progreso de esta civilización. El ejemplo mejor conservado en España es la CLOACA DE ASTORGA (León) de la segunda mitad del siglo I. Se encuentran a 6 m de profundidad, pero son grandes galerías arqueadas cubiertas con bóvedas de medio cañón. ETAPAS PRINCIPALES DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA: MONARQUIA (750-509 a. C.) REPUBLICA (509- 27 a. C.) IMPERIO (27 a. C.- 476) MONARQUÍA (750 a. C.- 509 a. C.) Del periodo de la Monarquía no quedan más que algunos restos arqueológicos sin demasiado valor artístico. REPÚBLICA (509 a. C.- 27 a. C.) ARQUITECTURA Aunque existen obras consideradas romanas desde el siglo III a. C., son pocas y mal conservadas, por lo que tenemos que esperar al siglo I a. C. para encontrarnos con algunos ejemplos. Desde el siglo III a. C. ya empleaban el opus caementicium (hormigón). En cuanto a las estructuras se deja sentir principalmente la influencia griega. PONS MILVIUS. 109 a. C. Roma. Situado al norte de Roma. Por él pasaba la Vía Flaminia: Etruria.

Page 134: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

10

PONS FABRICIO. 62 a. C. Roma. Se encuentra en la isla Tibertina. Debe su nombre a Fabricio, supervisor de las calzadas. TEMPLO DE LA FORTUNA EN PRAENESTE (Palestrina). 82-78 a. C. Situado a 40 Km. al sudeste de Roma. En estado ruinoso. Pero fue un templo impresionante de la época de Sila 82-78 a. C. Quizás el edificio más grandioso de esta época. De corte helenístico. Articulado en terrazas a distintos niveles. Con un marcado sentido teatral. La diosa Fortuna era la diosa romana de la Suerte, del Acaso, lo Imprevisto, el Capricho del destino. Se la representa sobre una rueda, con los ojos vendados y con una cornucopia. TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL. 55-50 a. C. Roma. Se encuentra en el Foro Boario de Roma. Pseudoperíptero. Sobre alto podio. TEMPLO CIRCULAR DE LA SIBILA. 70 a. C. Tivoli. De estilo corintio. Lleva un friso corrido de guirnaldas. Alto podio. Según la mitología Sibila era hija de Dárdano (héroe griego hijo de Zeus y Electra que construyó Helesponto y Troya). Fue considerada la primera profetisa, poder que le fue otorgado por Apolo. Más tarde, según algunas leyendas griegas su nombre se convirtió en sinónimo de profetisa o adivina. TEMPLO DE VESTA. H. 40 a. C. Roma. Templo circular con techumbre de tejas, no original, pues apoya sobre las columnas sin entablamento (perdido). Vesta era la diosa romana del fuego de hogar, equivalente a la Hestia de los griegos, que fue venerada en la antigua Troya y llevada a Italia por Eneas. Vestal: relativa a la diosa Vesta. Las vestales eran las doncellas romanas que se consagraban a esta diosa, sobre cuyo altar mantenía siempre encendido el fuego sagrado. Si violaba el voto de castidad o dejaba apagar el fuego sagrado se la castigaba siendo enterrada viva. Pero gozaban del privilegio de perdonar la vida a los criminales que encontraban a su paso cuando eran conducidos al patíbulo. TEATRO DE MARCELO. 11 a. C. Roma.

Page 135: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

11

Dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, muerto prematuramente. Tenía capacidad para 20.000 personas, de las cuales 15.000 eran sentadas. En el siglo XVI el arquitecto Baltasar Peruzzi lo adaptó para palacio urbano. FORO DE JULIO CESAR. 54-50 a. C. Creado con un claro sentido comercial. Luego Octavio añadió otro foro conmemorativo. TUMBA DEL PANADERO EURYSACES. H. 30 a. C. Roma. Los orificios circulares se inspiran en las bocas de los hornos de cocer el pan. Era de tipo trapezoidal. Revestimiento de travertino. Con inscripción en todas sus caras: REDEMPTORIS HOC DE LOS PISTORIS DE MARCEI VERGILEI EURYSACIS DEL MONIMENTUM DEL EST: APPARET. ESCULTURA Las dos aportaciones romanas en este campo son el retrato y el relieve histórico. ALTAR DE DOMICIO AHENOBARBO. H. 70 a. C. Museo del Louvre y Museo de Munich. Mármol. Cónsul romano. Mezcla elementos de temática mitológica con otros de carácter cotidiano (relieve público). Los romanos no tenían ningún problema en hacer cosas de este tipo, al contrario que los griegos. FRISO. Louvre. 82 x 565 cm. Mármol. Representa una escena de censo, seguida de la SUOVETAURILIA o purificación con el sacrificio de un toro, un carnero y un cerdo, que tenía lugar cada 5 años, como sacrificio expiatorio, después del censo. ESCENA MITOLOGICA. Museo de Munich. Neptuno, Anfitrite y Tritón. Mezcla pues escenas de tipo civil con otras mitológicas, aunque en este caso puede estar relacionado pues era costumbre sacrificar a estos animales en honor de Neptuno.

Page 136: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

12

LOS RETRATOS Según el historiador griego Polibio en el año 165 a. C., que estuvo en Roma, se sorprendía de la costumbre funeraria o social de los patricios romanos. Esta costumbre se remonta al siglo IV a. C. Cuando moría un patricio en Roma su familia llevaba el ataúd por las calles de Roma exponiéndole al público y diciendo oraciones en su honor, pero también llevaban a sus antepasados representados en sus mascarillas. Todos en procesión. Esto para un griego era completamente nuevo. Al principio las mascarillas serían de cera y barro, que extraían nada más morir el patricio, pero luego empezaron a pasar a otros materiales tomando como modelo el rostro de la mascarilla, es decir, a madera, piedra, bronce, etc. Lo que comenzó como una costumbre en el siglo IV a. C. se convirtió en un derecho IUS IMAGIUM. Por tanto, el retrato nace de una costumbre, la extracción de la mascarilla del rostro del difunto, por lo que resulta muy realista. Desde principios del siglo III a. C. se guardaban estas mascarillas en los LARARIUM de las casas. Al principio, durante la Monarquía (753-509 a. C.) y la República (509-27 a. C.) no se podían representar en vida, pero nada más comenzar el Imperio (27 a. C.-476) ya se estaba extendiendo la costumbre de retratar directamente del natural, con el efigiado vivo, como modelo, aunque la costumbre de extraer una mascarilla de cera del rostro del difunto se mantuvo vigente hasta el final del Imperio Romano. Por esta razón, los retratos de la etapa republicana suelen presentar rostros con características muy similares, representando a personas de cierta edad, algo enjutos, con la boca cerrada, las comisuras de los labios muy marcadas y los ojos con el iris sin tallar. POMPEYO. Gliptoteca Carlsberg (Copenhague). H. 48 a. C. Mármol. Rostro de difunto. Rival político de Julio César. RETRATO DE TULIO CICERON. H. 43 a. C. Mármol. Había nacido en el año 106 a. C. Murió en el 43 a. C. De familia acomodada de Arpinum. Gracias a sus extraordinarias cualidades como orador llegó al consulado en el año 63 a. C., siendo un miembro destacado del Senado. Escribió muchos discursos, pero también tratados retóricos y filosóficos. Fiel defensor de la República. Fue asesinado en el año 43 a. C.

Page 137: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

13

PATRICIO BARBERINI. H. 50-30 a. C. Museos Capitolinos de Roma. Mármol. 165 cm. de altura. De cuerpo entero que porta dos bustos de sus antepasados. Con toga. Lo más destacado es el realismo de los rostros de los difuntos que lleva en sus manos Huye de la idealización de las obras griegas. RETRATO DE JULIO CESAR. H. 44 a. C. M. A. de Nápoles. Busto. Mármol. IMPERIO (27 a.C.-476 d.C.) Comprende las llamadas Etapa Augustea 27 a. C.-69) la de la Dinastía Flavia (69-98), Trajano (98-117), Adriano (117-138), los Antoninos (138-192), y de los severos al final del Imperio (193-476). La ETAPA AUGUSTEA está compuesta por los emperadores de la DINASTÍA JULIA-CLAUDIA: Augusto (27 a.C.-14) Tiberio (14 – 37) Calígula (37 – 41) Claudio (41 – 54) Nerón (54 – 68) ___________________ Galba 68-69 Otón y Vitelio 69 Cayo Octavio Augusto, sobrino nieto de Julio César, propuso un estilo artístico que fue seguido por los demás emperadores de su dinastía basado en las pautas del arte griego. Se trata de un arte conformista y académico, a pesar de que algunos autores han querido ver en este período un arte clasicista, pero esto no es más que una pretensión, pues no llegó a lograrse nunca. Es pues una especie de neoaticismo, pero falto de sentimiento y contenido. En cuanto al retrato se aprecia una cierta idealización en los personajes.

Page 138: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

14

ARQUITECTURA MAISON CARRÉE. 16 a. C. Nimes (Provenza). Construido por Agripa, sobrino de Augusto, pues era el legado superior de la Galia. Se hizo en honor a Cayo y Lucio, sus hijos, y herederos de Augusto, que murieron jóvenes. Nimes es la capital del Departamento de Gard, en el bajo Languedoc, que fue ocupada por los romanos en el año 120 a. C., siendo capital de la Narbonense bajo los Antoninos. De piedra caliza local. Se trata de un templo de planta rectangular, sobre el correspondiente podium (3 metros de altura), de orden corintio, con un amplio pórtico y nave, pero carece de opistodomos. El friso presenta adornos vegetales semejantes a los del Ara Pacis. De orden corintio. ARA PACIS. Museo Nacional de Arte Romano. 13 a. C. Por encargo de Augusto tras una campaña pacificadora en Hispania y la Galia. Su ubicación original era el Campo de Marte en Roma, pero con el paso del tiempo se fue desmembrando en piezas por los distintos museos hasta que en 1902, alguien dedicó sus esfuerzos a juntar todas las partes y reconstruirlo en un Museo de la Via del Corso en Roma, donde aún continúa. Es una construcción rectangular con una escalinata de acceso y está recubierta con relieves decorativos a candelieri alternado con representaciones de miembros de la familia de Augusto, en procesión. Aunque escultóricamente correctos, adolecen de la viveza y naturalidad que presentaban los relieves griegos, por lo que no cabe la comparación con las Panateneas. FAMILIA IMPERIAL. OTROS DETALLES CENOTAFIO DE LOS JULIOS. H. 25-20 a. C. En Glanum, cerca de Saint Remy (Provenza). En realidad es un cenotafio (tumba vacía). De proporciones modestas, es una especie de torrecilla compuesta por cuerpos con estructuras muy diversas. En la base cuadrangular presenta relieves en sus cuatro caras (la Amazonomaquia, al este; la caza del jabalí de Calidón, al sudeste; la Guerra de Troya, al oeste; y una escena de batalla, al norte). TUMBA DE AUGUSTO. H. 23 a. C. Roma. Es de tipo cilíndrico, de gran tamaño, pero falta la techumbre. Mide 90 m. de diámetro y 42 m. de altura. Arriba había una estatua de bronce dorado del emperador.

Page 139: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

15

En el interior se alojaron las cenizas de casi toda la familia Julio-Claudia: Cayo y Lucio (sobrinos de Augusto), Agripa, Octavia, Druso, Germánico, Tiberio, Livia, Calígula, Claudio y Nerva. En la entrada estaba flanqueada por dos obeliscos de granito rosado. TUMBA DE CECILIA METELA. H. 20 a. C. Roma. Esposa de Craso el joven, miembro de una de las familias más aristocráticas de Roma. Se trata de una construcción cilíndrica, con un remate superior almenado de otro material añadido en el siglo XIII. La forma cilíndrica, quizás de origen etrusco. TUMBA DE CAIO CESTIO. H. 12 a. C. Roma. Junto a la Puerta Ostiense (hoy de San Pablo). Caio Cestio era un general muerto en el año 12 a. C., que había participado en la campaña de Egipto, de ahí la forma piramidal de su tumba. ACUEDUCTO DE CLAUDIO. 41-54. Roma. LA DOMUS AUREA DE NERÓN. Roma. 64-68. Después del incendio del año 64. Para construirla expropió alrededor de 80 hectáreas de terreno. Rodeada por jardines y bosques. Con un lago y una estatua colosal de bronce dorado que representaba a Nerón. El racionalismo griego dio paso, aquí, a lo simbólico, puesto que el interior de las construcciones resultaba majestuoso. Era más una villa que una casa urbana imperial, aunque estaba en el centro de Roma, flanqueada por la Via Sacra. Su fachada estaba adornada con un pórtico de piedra caliza (travertino), a modo de vestíbulo. Según Suetonio (historiador 70-140), que fue biógrafo y secretario de Adriano, decía que lo más destacable era: EL COMEDOR CIRCULAR o SALA OCTOGONAL. Cubierta con una cúpula semiesférica de hormigón con una claraboya que se cerraba con placas de marfil, cuando se requería. NINFEO (baños o fuentes de las ninfas, que generalmente recreaban fuentes naturales, pues se consideraban las moradas de las ninfas). Tenían agua salada y agua dulce; y sus muros pinturas al fresco. Con amplios CORREDORES y numerosas ESTANCIAS con pinturas al fresco, realizadas por Fabullus, mencionado por Plinio el Viejo. En los corredores y bóvedas con pinceladas más sueltas, y en las demás paredes pequeñas figuras, flores, candeleros, aves, etc. También las paredes de algunas estancias iban pintadas con asuntos arquitectónicos, y en ocasiones con lajas de marfil.

Page 140: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

16

El LAGO fue desecado en época de Vespasiano para hacer el Coliseo. El emperador Trajano (98-117) mandó que fuera cubierta por escombros. Fue redescubierta en el Renacimiento (siglo XV), y los modelos de sus pinturas sirvieron para la decoración renacentista posterior. ESCULTURA En este periodo se retrata ya directamente del natural, aunque se sigue llevando a cabo la costumbre de los retratos de difuntos, a partir de la mascarilla. AUGUSTO DE PRIMA PORTA. Museos Vaticanos. Hacia 20 a. C. (tenía 43 años). Mide 205 cm. de altura. Esta escultura se encontró en 1863 en la que fuera villa de recreo de su esposa Livia, que se hallaba cerca de “La Prima Porta”. Imagen triunfal como emperador, descalzo y sin casco. Representa a Augusto con atuendo militar. La mano derecha levantada simboliza una actitud pacificadora. En la coraza lleva una serie de relieves que hablan de su grandeza. En el centro de ella se representa al rey parto (persa) Fraates IV entregando las insignias del ejército romano, capturadas por él a los romanos en la campaña del año 20 a. C. y recuperadas para Roma por orden de Augusto. El representado puede ser Marte con la Loba capitolina o Tiberio que fue el que acudió. En los costados hay unas figuras llorando que representan a la Galia (a la derecha) y a Hispania (a la izquierda). En la parte superior la Aurora guiando al carro del sol (carro de Apolo, dios del sol.) Abajo una figura femenina, la Tierra (Tellus), ofreciendo una cornucopia con frutos al Emperador, entre Apolo sobre grifo y Diana con la cierva. Junto a sus pies aparece un cupido sobre delfín que simboliza el origen de la Gens Julia-Claudia a la que pertenece Augusto. El rostro de Augusto está ciertamente idealizado, pues en aquellos años era evidentemente más viejo de cómo se le ha representado. Lleva el peinado característico de Augusto que seguirán llevando sus descendientes. AUGUSTO TOGADO. H. 10 a. C. Museo del Prado. Como pontífice máximo, cargo que también correspondía al emperador, pues supervisaba las leyes sagradas y elegía a las vestales. Se le inmortalizó aquí como representante del Senado romano, con la toga cubriéndole la cabeza. Cabello con cierto desorden, pero convencional. TIBERIO TOGADO. 14-37. CAPRI. Estereotipado. Nació en Roma el año 42 a. C. Era hijo de Livia, segunda esposa de Octavio, quien le adoptó. Destacó en las campañas militares de Germania.

Page 141: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

17

Estuvo casado con Vipsania y con Julia (hija de Octavio). Fue adoptado por Augusto el 26-6-4, concediéndole poderes tribunales por 10 años. Cuando murió Augusto el 19-8-14 fue nombrado emperador. TIBERIO SEDENTE. MAN. 14-37. Mármol. Perteneció al Marqués de Salamanca, quien vendió esta y otras obras de arte romano al Museo Arqueológico Nacional. Fue encontrada en 1860 en Paestum. Estereotipada. LIVIA. 14-37. M. A. N. de Madrid. Mármol Presenta una estupenda factura, sobre todo en el tratamiento de pliegues y en los cabellos. Aparece sentada. Como la anterior de Tiberio fue encontrada en 1860 en Paestum, y perteneció al Marqués de Salamanca, quien las vendió al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Estereotipada. LIVIA COMO CERES. Museo del Louvre. Idealizada. Como la diosa de la agricultura. Con un porte digno y recatado. De pie. Envuelta en su manto. CALÍGULA. 37-41. LOUVRE. Calígula nació 31-8-12 en Anzio y murió en Roma el 24-1-41. Con rasgos regulares en el tratamiento del cabello, pero menos idealizado que en emperadores anteriores. CLAUDIO DIVINIZADO. 41-54. Museos Vaticanos. En ella vemos a Claudio representado como dios, con el águila que alude a Júpiter, desnudo, con toga y laureles y un platillo en la mano. BUSTO DE CLAUDIO. 41-54. M.A.N. MADRID. Bronce. BUSTO DE NERON. H. 54-68. Gliptoteca de Munich. Mármol.

Page 142: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

18

DINASTÍA FLAVIA (69-98) Vespasiano (69-79). Tito (79-81), hijo de Vespasiano Domiciano (81-96). Hermano de Tito. Despótico, murió asesinado Nerva (96-98) Se le considera de la misma dinastía aunque no pertenecía a la misma familia. ARQUITECTURA Lo característico de esta época es que va a reflejar el gusto de los romanos por los acontecimientos lúdicos, es decir los espectáculos de masas, con la construcción de muchos lugares destinados a estos eventos. COLISEO. 72-80. Roma. Se empezó a construir en el año 72 por orden de Vespasiano, fue acabado por Tito en el año 80, y más tarde completado por Domiciano, por tanto debería llamarse anfiteatro flavio. Debe su nombre a que a su lado se encontraba una colosal escultura de bronce dorado que representaba a Nerón, que perteneció a la Domus Aurea, ahora desaparecida en parte. Los festejos de inauguración duraron semanas. Según el historiador Dion Casio dice que en ellos murieron 9.000 fieras y 2.000 gladiadores. Tenía un aforo de 50.000 espectadores y se componía de cuatro pisos, tres de ellos soportados con arcos de medio punto y el otro adintelado, sobre el cual había unos mástiles de hierro, en los que se ataba una enorme lona o VELARIO, hecho por los marinos que cubría el recinto en los días de lluvia. En los dos pisos intermedios se colocó una escultura en cada uno de los 80 arcos. En cuanto al estilo, presenta una alternancia de órdenes, lo cual es una novedad romana. Al principio se celebraron algunas naumaquias: una en el año de su inauguración por Tito el 80; otra en el 85 por parte de Domiciano, pero poco después las naumaquias desaparecen de los textos casi por completo, quizás por su complejidad de inundar la arena de los anfiteatros o de hacerlas en piscina artificiales en el rio Tiber (Julio César 46 a. C.), Augusto (2 a. C.), Claudio (52), Tito (80), Domiciano (89)). La arena sobre losas de madera medía 79,36 x 47,20 m. Bajo la arena, ahora a la vista, había una serie de galerías con celdas para los gladiadores y los animales, etc. ARCO DE TITO. Foro de Roma. 80-85. Monumental ingreso al Foro romano en el punto más alto de la Vía Sacra. Los arcos de triunfo se erigían como monumento conmemorativo de campañas militares. Este en concreto de la campaña de Judea en el año 70, aunque el arco fue mandado construir por Tito en el año 80.

Page 143: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

19

Pero lo acabó su hermano Domiciano, después de muerto Tito, donde se le menciona como divo (título otorgado por el senado romano solamente a aquellos emperadores que se lo habían merecido en vida). En los relieves de las caras internas se representan escenas de la campaña: Saqueo del templo de Salomón en Jerusalén, donde se observa a los soldados romanos portando algunas cosas de dicho templo. Aparece también Tito montado en su cuádriga, de aspecto un tanto idealizado. ESTADIO DE DOMICIANO. En el Campo de Marte. 81-96 Actualmente su lugar lo ocupa la Piazza Navona. Medía 276 x 54 metros la arena. ESCULTURA En este periodo se vuelve paulatinamente a un mayor naturalismo en los retratos, antes idealizados. BUSTO DE VESPASIANO. 69-79. Museo Puskhin. Moscú. Representado obeso, con gran realismo, de nuevo. TITO. 79-81. Louvre. De cuerpo entero y erguido. Mármol. 236 cm. alt. DOMICIANO. 81-96. M. Vaticanos. Mármol. De cuerpo entero y erguido. TRAJANO, ADRIANO Y LOS ANTONINOS (98-192) Trajano (98-117) Adriano (117-138) Antonino Pio (138-161) Marco Aurelio (161-180) Lucio Commodo (180-192) TRAJANO (98-117)

Page 144: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

20

Marco Ulpio Trajano (52-117) Propuesto por Nerva como nuevo emperador a pesar de sus orígenes humildes y de ser español. Nace en Itálica (Sevilla) en el año 52 y murió en Selino (Cilicia, entre Turquía y Siria) en el 117. Destacó por sus campañas militares. En el año 76 fue tribuno militar. En el 97 Nerva le adoptó públicamente como su sucesor. En el 98 fue nombrado emperador. Realizó grandes campañas políticas y militares para ensanchar la frontera del Imperio Bajo su mandato Roma vivió un momento de esplendor, controlando y ensanchando sus fronteras y sabiendo hacer funcionar el engranaje que componía el Imperio con sus múltiples provincias. ARQUITECTURA FORO TRAJANEO. 107-113. Apolodoro de Damasco. Mide 280 x 200 m. Se trataba de una serie de construcciones dentro del Foro Romano compuestas por: Dos bibliotecas, una con textos latinos y otra con textos griegos. Una columna, la que relata la Campaña de la Dacia (Rumanía), flanqueada por las dos bibliotecas. La Basílica Ulpia, dispuesta transversalmente y prolongada por dos grandes exedras o hemiciclos en los lados cortos. Una plaza presidida por una estatua ecuestre del emperador y rodeada por galerías porticadas semicirculares que funcionaban como mercados de abastos. Y un arco de triunfo en el otro extremo de la columna De todo ello solo queda la columna y restos de los mercados y de la basílica. Todo ello fue llevado a cabo por su arquitecto preferido, Apolodoro de Damasco, que cayó en desgracia con Adriano, quién llegó incluso a ordenar su asesinato. PLANTA BASILICA ULPIA MERCADOS LA COLUMNA DE TRAJANO. 110-113. Campaña de la Dacia. Mie 38 metros de altura con el pedestal y 30 sin él. En su interior se guardaron sus cenizas. Estaba rematada originalmente por una estatua del emperador, aunque en la actualidad hay una de san Pedro. Con relieves que representan escenas de la Campaña de la Dacia (Rumania) (110-113) en 44 lajas, con un total de 200 m. lineales, 155 escenas distintas y unas 2.500 figuras. En estos relieves se representa por primera vez a personajes de la plebe tratados de igual a igual con los patricios y el propio emperador, sin características jerarquizantes. ARCO DE TRAJANO EN ANCONA. 100-116. Apolodoro de Damasco.

Page 145: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

21

Mármol de la isla de Mármara. De aquí partió Trajano para la Campaña de la Dacia. Los relieves relatan dicha campaña. ARCO DE TRAJANO EN BENEVENTO. 114-120. Erigido para ensalzar la campaña de pacificación del sur de Italia. Para unir Roma con Brindisi (Apulia, puerto naval importante en el Adriático). La cara orientada a Roma refleja la política interior del emperador; mientras que la cara que se orienta a Brindisi refleja sus empresas fronterizas y campañas militares. La población se llamaba Maleventum, pero cuando fue conquistada a Pirro en el año 275 a. C. (Magna Grecia) se cambió el nombre. ESCULTURA Cabe destacar la realización de numerosos retratos de Trajano, de carácter muy realista. RETRATO DE TRAJANO. Gliptoteca de Munich. Mármol. De busto corto. De aspecto más joven. RETRATO DE TRAJANO. Museo del Louvre. 98-117. Mármol. De busto corto todavía. No tiene trabajado el iris del ojo aún. Pero muy realista, dejando atrás la idealización de la etapa augustea. ADRIANO (117-138) Publio Elio Adriano, era sobrino de Trajano y como él, natural de Itálica. Sus aportaciones más importantes al imperio son la reorganización de la administración interna y su política de pacificación por medio de tratados con las diversas provincias, renunciando a las conquistas de su tío. Levantó las construcciones más interesantes y bellas del Imperio. Bajo su mandato se redacta el “Edicto Perpetuo”, primer código de Leyes. Los últimos años de su vida los pasó en Villa Adriana en Tívoli, rodeado de un ambiente muy culto. Cambió el estoicismo de Trajano por una idea más sacralizada del poder. ARQUITECTURA TUMBA Y PUENTE DE ADRIANO. Roma. Castillo de Sant Angelo (132); y Puente (134). Está inspirada en modelos anteriores.

Page 146: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

22

Se compone de una plataforma cuadrada de 90 x 90 metros de base; una estructura cilíndrica con zona superior ajardinada de cipreses, que mide 65 m de diámetro y 21 m de altura; y un templete cuadrado sobre el que estaba la escultura de Adriano en su cuádriga. Sigue la tradición etrusca como la de Cecilia Metela y la de Augusto. En la Edad Media se convirtió en una poderosa fortaleza. Durante el Renacimiento se transformó en residencia pontificia y más tarde fue cárcel. Estaban sepultadas las cenizas de Adriano, su esposa Sabina; Antonino Pío y su esposa Faustina; Lucio Vero; Marco Aurelio, Lucio Cómodo, Septimio Severo y Caracalla. PUENTE: Los tres arcos del centro son los originales, pero los laterales fueron sustituidos en el siglo XIX con motivo de la canalización del Tiber. Lo mandó construir Adriano como entrada triunfal a su tumba. EL PANTEÓN. 127. Roma. Templo dedicado a todos los dioses. El secreto de su magnificencia son los materiales: basalto, toba volcánica y piedra pómez; y la forma de doble cascarón. El pórtico de 16 columnas es una estructura aprovechada de la época de Agripa. Tiene la misma medida de altura que de profundidad y de anchura, 43.20 m, y está construido sin elementos de soporte intermedios, con una cubierta en forma de cúpula semiesférica con una claraboya, por donde entra la luz. La cúpula está compuesta por cinco anillos concéntricos de casetones. Con la caída del imperio romano en el 476 el templo quedó abandonado. Después se consagró (609) como iglesia cristiana de Santa María de los Mártires por parte del papa Bonifacio IV. Los nichos y las ventanas ciegas del interior se hicieron en el siglo XVIII. En su interior reposan los restos de los Reyes de Italia, Rafael Sanzio, Anibal Carracci, Baltasar Peruzzi, Vignola, etc.). TEMPLO DE VENUS Y ROMA. 121. Roma. Foro. Períptero. 10 x 19 columnas. Pero lo más original está en su planta, pues se trata de dos rectángulos que acaban en cabecera semicircular, que se unen en el centro por los ábsides. De muros muy gruesos. Cubría sus naves con bóveda de medio cañón y los ábsides con bóveda de cuarto de esfera. Además tenía nichos para estatuas en sus paredes y revestimiento de mármoles lo que le confería un aspecto riquísimo. VILLA ADRIANA. 118-138. Tívoli. Mandada construir por Adriano para su uso privado. Se encuentra a unos 30 Km al este de Roma Aprovechó una finca de su mujer Sabina situada a 4 Km de Tibur (Tívoli) para realizar un sueño como arquitecto (“calabazas”, como decía Apolodoro de Damasco). Ocupaba originalmente unas 300 hectáreas, de las que hoy día solo quedan 60.

Page 147: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

23

Se componía de una serie de edificios, jardines, piscinas y estructuras donde creó un ambiente muy culto y sofisticado. Actualmente pertenece al Estado, quien la compró a la Familia Braschi en el año 1871. Todavía sus ruinas son gigantescas construcciones con amplias bóvedas que cubrían amplios espacios. Quedan pasajes subterráneos con bóveda de medio cañón en los edificios principales. Contenía: TEATRO MARÍTIMO, dentro de una isla artificial, con un pórtico circular de 43 m de diámetro BAÑOS. HOSPEDERÍAS PARA LOS PRETORIANOS Y LA SERVIDUMBRE. RUINAS. PISCINA DEL CANOPO (ciudad egipcia cerca de Alejandría). RUINAS DE LA ZONA RESIDENCIAL. Estuvo repleta de estatuas y tesoros artísticos. En la Edad Media fue abandonada, siendo aprovechada con cantera. En el Renacimiento se aprovecharon muchos mármoles. También tenía mosaicos. TEMPLOS DE CULTOS LATINOS, pero otros de cultos orientales, como el TEMPLO DE VENUS. BIBLIOTECAS. SALA DE FILÓSOFOS: gran habitación con nichos con estatuas. PATIO DEL BELVEDERE O PECILE. ESCULTURA Retratos y sarcófagos, como elementos principales RETRATOS Alcanza en este periodo unas cotas también muy elevadas. Se sigue manteniendo el retrato de características aún más realistas si cabe. Como novedades, se talla el iris del ojo. Los bustos se hacen más largos. Los emperadores y otros hombres aparecen representados con una barba ensortijada, moda impuesta por Adriano que seguirán, posteriores emperadores. RETRATO DE ADRIANO. 117-138. Museos Capitolinos. Roma. Mármol. Busto más largo. 90 cm de altura.

Page 148: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

24

RETRATO DE ADRIANO. 117-138. M. Arqueológico de Sevilla. Mármol. Procedente de Itálica. Busto prolongado. ESTATUA COLOSAL DE ADRIANO. 117-138. Ermitage. San Petersburgo. De cuerpo entero y erguido. Estereotipado. BUSTO DE ANTINOO. H. 130. Louvre. Mármol. 74 cm de altura. Procede de Villa Adriana. Tívoli. ANTINOO (+130). M. A. N. de Nápoles. ANTINOO. H. 130. Museos Capitolinos. Roma. Mármol. Procede de la Colección Albani. Aparecen de forma masiva los sarcófagos. SARCÓFAGO DE HUSILLOS U ORESTES. 132-134. MAN. Reproduce escenas de la tragedia de Sófocles. Hay otros dos ejemplares muy parecidos, uno en el Museo Laterano del Vaticano y otro en el Palacio Giustiniani de Roma. Se encontraba en la iglesia parroquial de Husillos (Palencia). Está decorado con unos relieves que representan la tragedia de Orestes. Puede que fuera un encargo de algún noble hispano a los talleres de Roma, ya que allí se han encontrado dos sarcófagos cuyos relieves son prácticamente iguales a éste. Se cree que este tipo de trabajos se hacían en talleres especializados utilizando un repertorio de modelos donde el cliente elegía, según Bianchi Bandinelli. Hay que tener en cuenta que desde los años finales del siglo I se extendió la costumbre entre los romanos de inhumar los cadáveres, desplazando poco a poco la costumbre de incinerar a los muertos, por lo que empiezan a proliferar los sarcófagos para enterrar a los muertos de cuerpo entero.. Los principales obradores de sarcófagos estaban en Roma, Éfeso y Atenas. Las composiciones son helenísticas, realizadas en serie, como la pintura y los mosaicos.

ANTONINOS (138-192) ANTONINO PIO 138-161

Page 149: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

25

MARCO AURELIO 161-180 LUCIO COMODO 181-192 ANTONINO PIO 138-161. Hijo adoptivo y sucesor de Adriano. Reinado de paz y prosperidad. Protegió las letras y las artes. Fue tolerante con los cristianos. MARCO AURELIO 161-180. Sobrino e hijo adoptivo de Antonino Pío. Tuvo a Lucio Vero (161-169) como emperador asociado. Marco Aurelio sostuvo largas campañas contra los bárbaros. Era un hombre de carácter sabio y moderado que practicaba el estoicismo. Aficionado a la Filosofía y las letras. Llevó vida austera. Se le conocía como el emperador filósofo. LUCIO COMODO. 181-192. Cruel y libertino. Gustaba salir a la arena a luchar con los gladiadores. Se hizo representar con frecuencia como Hércules y como Mitra, pues se creía tales. Murió asesinado en una conspiración. ARQUITECTURA Cabe destacar como aportación la construcción de viviendas de varios pisos en la CIUDAD PORTUARIA DE OSTIA y el hecho de que el ladrillo visto se pone de moda para las construcciones. CASA DE DIANA. Siglo II. Ostia. Destaca por su altura de tres plantas que alcanzaban los 18 metros de altura. En ladrillo. Escaseaba el suelo. Era una insulae, es decir, una casa de viviendas, en este caso de tres alturas para las clases sociales más bajas, que no se podían permitir una vivienda unifamiliar. COLUMNA DE MARCO AURELIO. 175-181. Roma. Terminada por L. Cómodo Mide 41,951 metros. El diámetro es de 3,80 metros. El pedestal es del siglo XVI (realizado por Domenico Fontana en 1589) y la escultura de san Pablo que la remata es del XVII. Originalmente este lugar estaba ocupado por las esculturas en bronce de Marco Aurelio y su esposa Faustina.

Page 150: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

26

Los relieves relatan la campaña contra los bárbaros y su concepto es muy diferente a los de la columna de Trajano, aquí el emperador aparece sacralizado y representado muchas veces (59), no existe ese trato de igualdad que se veía en la de Trajano. Con medios sencillos se obtienen extraños dramatismos y efectividad. ESCULTURA RETRATO DE ANTONINO PIO. H. 140. M. Británico. Busto prolongado. Mármol. RETRATO DE ANTONINO PIO. 138-161. M. Arqueológico Nacional de Madrid. Procede de Puente Genil. Mármol. Cabellos rizados con trépano. Con Medusa en el pecho, por lo que debía tener coraza. Busto prolongado. Iris del ojo tallado. Inacabado. RETRATO DE MARCO AURELIO. H. 165. Gliptoteca de Munich. Mármol. Busto. 83 cm. de altura. Se mantiene la costumbre de dejarse la barba. Se sigue tallando el iris del ojo. RETRATO DE MARCO AURELIO. 166. Museos Capitolinos de Roma. Retrato ecuestre en bronce dorado (casi perdido). Alza el brazo en gesto de paz Rostro sereno y apacible, como era él. Esta obra serviría de inspiración para toda la tradición de escultura ecuestre que surgirá en el Renacimiento. Esta tipología fue abandonada con la caída del Imperio Romano. Los romanos usaban una mezcla para el bronce con menor cantidad de cobre y mayor de estaño, con lo que conseguían un acabado final mucho más dorado que los griegos., que suele ser más rojizo. RETRATO DE LUCIO COMODO, COMO HERCULES. 181-192. Museos Capitolinos de Roma. Busto del emperador que le representa como Hércules, con la piel del león de Nemea y la clava (bastón rugoso). 133 cm. de altura.

Page 151: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

27

DE LOS SEVEROS A LA CAIDA DEL IMPERIO (193-476) Este grupo de emperadores se inicia en Septimio Severo (193-211) y concluye con Rómulo Augusto y la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando Odoacro, jefe de la tribu de los Hérulos depuso a Rómulo Augusto en el año 476, que fue deportado a la bahía de Nápoles (Lucullanum). Odoacro gobernó como emperador romano de Occidente, entregando las regalías imperiales a Zenón, emperador de Bizancio, pero en el año 489 los ostrogodos con Teodorico el Grande a la cabeza, y con la ayuda de Zenón invadieron el reino de Odoacro obligándole a rendirse en el año 493. Es una larga etapa de crisis a todos los niveles, en la que solo algunos emperadores fueron capaces de mantener las riendas del Imperio, controlando los límites del mismo y apoyando el desarrollo cultural y artístico. SEPTIMIO SEVERO 193-211 MARCO AURELIO CASIANO CARACALLA 211-217 BASIANO HELIOGABALO 218-222. SEVERO ALEJANDRO 222-235 VALERIANO 235-253 GALIENO 253-260 CLAUDIO II 260-270 AURELIANO 270-275. TACITO 275-276 PROBO 276-282 CARO 283-284 DIOCLECIANO 284-305. MAJENCIO 306-312. CONSTANTINO 312-337. CONSTANCIO II 337-361 JULIANO, EL APOSTATA 361-363 (por su inclinación a otras religiones). JOVIANO I 363-364. VALENTINIANO I 364-375 VALENTE Y GRACIANO 375-378. GRACIANO 378-379 TEODOSIO 379-395. Repartió el Imperio: Arcadio: ORIENTE; y Honorio. OCCIDENTE. …. 402 Se traslada la Corte a Rávena. 410 Alarico tomó Roma. 476 Deposición de Rómulo Augusto por parte de Odoacro.

Page 152: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

28

En esta época se observa un lenguaje más simbólico e irracional, fruto de la profunda crisis institucional, social, económica y espiritual que empezó a fines del siglo II. ARQUITECTURA Las principales características a resaltar, son la clara tendencia al colosalismo y una decoración cada vez más exuberante, en una especie de competición por ver quién era capaz de hacer los edificios más grandes y lujosos. TERMAS DE CARACALLA. 212-217. Roma. Fueron las termas de mayor tamaño creadas hasta entonces. Medían 337 x 338 metros de lado. Tenían una capacidad para 1600 bañistas. Fueron mandadas construir por Caracalla (212-217), que en realidad se llamaba Marco Aurelio Basiano y que recibió su apodo por su costumbre de vestir con capucha, al estilo bárbaro. Las inauguró el propio emperador bañándose en ellas. En el siglo VI fueron abandonadas. En el siglo IX los sarracenos las destruyeron. En la Edad Media fueron cantera extraordinaria de mármoles y ladrillos. Aquí se encontraron un Hércules, el Toro Farnese, el Torso de Belvedere,… Con mosaicos y estucos. Tenía un mosaico de atletas y acróbatas que se encontró en 1824, que se halla en el Museo Laterano. TERMAS DE DIOCLECIANO. 298-306. Roma. De mayor tamaño aún que las de Caracalla. Tenían capacidad para 3000 bañistas e incorporaban en su recinto un estadio. CALDARIUM TEPIDARIUM FRIGIDARIUM APODITERIUM En el lugar del antiguo TEPIDARIUM en 1561 el papa Pio IV mandó a Miguel Ángel construir la BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES Y DE LOS MÁRTIRES. También en el solar de las termas se construyó después la IGLESIA DE SAN BERNARDO DE LAS TERMAS. BASÍLICA DE MAJENCIO. 310. Para la administración de justicia. Se mandó construir en el año 310, siendo la mayor del imperio. Fue terminada por Constantino. Prefigura la basílica cristiana.

Page 153: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

29

Representa el último gran triunfo del espacio interior romano y de la cubrición abovedada. ARCO DE SEPTIMIO SEVERO. 203. Roma. Estaba dedicado a los dos hijos de Septimio Severo (193-211) llamados Caracalla y Geta para conmemorar los diez años de su reinado; y para recordar las victorias sobre los partos (193-199). También se conoce como Arco de los Argentarios, pues fueron éstos (los plateros) quienes sufragaron su construcción. Arriba tenía estatuas de bárbaros (no conservadas). Caracalla después borró el nombre de su hermano Geta, a quien había mandado asesinar. ARCO DE CONSTANTINO. 312-330. Construido para conmemorar la victoria de Constantino (312-337) sobre Majencio en el Puente Milvio (312). Tiene unas proporciones armónicas, pero hay elementos de diferentes momentos: de la época de Trajano son las figuras de los bárbaros sobre los arquitrabes de las columnas; los 8 medallones son de la época de Adriano; los 8 relieves corresponden a la época de Marco Aurelio; mientras que de la época de Constantino tan sólo son las bandas sobre arcos y zócalos. MURALLAS AURELIANAS. 272-275. De ladrillo. Abarcaba toda la ciudad. Miden 19 km de perímetro. De 8 a 10 metros de altura. Tiene 383 torreones. 14 puertas principales: PUERTA TIBURTINA. PUERTA OSTIENSE PUERTA APIA EL CIRCO MÁXIMO. 329. Roma. Los circos, que solían encontrarse a las afueras de la ciudad, estaban destinados a las carreras de caballos, en diferentes modalidades. Su forma era rectangular, con los extremos curvos, y un seto central llamado spina que servía para separar las dos direcciones de las carreras y para colocar los monumentos conmemorativos de los vencedores; también contaban con cavea o gradería para los numerosos espectadores que acudían a ver las carreras; asimismo solían tener las caballerizas (carcere) y una puerta triunfal por donde salían los ganadores.

Page 154: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

30

A los conductores de los carros tirados por caballos se les conocía como aurigas. Si el carro estaba tirado por dos caballos se llamaba biga, y si eran cuatro los caballos, se denominaba cuádriga. Era un espectáculo muy costoso, por lo que solamente se lo podían permitir las grandes ciudades. En España había circo en Tarragona, Mérida, Itálica, Córdoba, y pocas ciudades más. Había diferentes equipos de aurigas, que se diferenciaban por el color: el rojo (russata), el blanco (albata), el azul (veneta) y el verde (prasina), por lo que el público los podía reconocer mejor cuando intervenían. Construido en la época de Constantino. Tenía un aforo de 250.000 personas. Medía 600 x 200 m. La spina tenía una longitud 204 m. Actualmente es un parque público. PALACIO DE DIOCLECIANO. 293-300. Espalato (Split, Croacia). Mide 175 x 214 m de lado de la planta. Ciudad natal de Diocleciano. Presenta estructura de campamento romano, que une templo, mausoleo y residencia. Se trata de una idea orientalizante: la sacralización del emperador, aunque emplea un lenguaje tradicional romano. MAQUETA. PATIO ESCULTURA Los retratos adquieren mayor expresión, reflejan la angustia vital y una voluntad exagerada de poder con el ceño fruncido. RETRATO DE SEPTIMIO SEVERO. 193-211. M. Capitolinos. Roma. Alabastro RETRATO DE CARACALLA. 212-217. M. Puskhin. Moscú. Mármol. Aparece girado el busto. Muestra el ceño fruncido. Se observa la tensión del hombre que ve desmoronarse a su alrededor el Imperio. Rostro cruel. Rasgos más realistas y acusados, si cabe, que en períodos anteriores. RETRATO DE HELIOGÁBALO. 218-222. Museos Capitolinos de Roma.

Page 155: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

31

Emperador que era famoso por tener un apetito voraz. Su nombre real era Basiano, pero se le conocía por Heliogábalo por haber sido sacerdote del templo del Sol en Emesa (Siria). Había matado a varios senadores por sus ideas diferentes. Era un personaje libertino que murió asesinado por los pretorianos a los cuatro años de ser nombrado emperador. RETRATO DE AURELIANO. 270-275. Museo de Santa Giulia. Brescia. RETRATO DE DIOCLECIANO. 284-305. M. A. Estambul. Mármol. BUSTO DE MAJENCIO. 306-311.Louvre. RETRATO DE CONSTANTINO. 306-337. Museos Capitolinos. Roma.

PINTURA ROMANA

La pintura romana se inspira en la griega. De hecho en la época de Julio César (60-44 a. C.) se llevaron a Roma fragmentos de pinturas griegas arrancados de las paredes de sus casas. Para los romanos la pintura también tiene un sentido práctico: decorar sus casas y palacios. Pero la condición social del pintor en Roma era la de un mero artesano (solamente los pintores de caballete tenían un poco más de prestigio). Hay dos modalidades de pintura: mural al fresco y sobre tabla (al temple). Su paleta de colores es más variada que la de griegos y egipcios, destacando el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, mezclados con agua y a veces con cola. Las pinturas mejor conservadas obviamente son las de Pompeya (anteriores al 79 d. C.) La pintura mural romana se clasifica en cuatro estilos: 1.- ESTILO DE INCRUSTACIÓN. 2.- ESTILO ARQUITECTÓNICO. 3.- ESTILO MIXTO U ORNAMENTAL 4.- ESTILO ILUSIONISTA O ESCENOGRÁFICO. 1.- ESTILO DE INCRUSTACIÓN. Se llama así porque imita la decoración de mármoles de época helenística. Desde mediados del siglo II a. C. hasta principios del I a. C., todavía en la etapa republicana. Es muy colorista. El muro se suele dividir en tres registros horizontales: -Zócalo que imita granito

Page 156: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

32

-Zona intermedia que imita mármol -Zona alta a modo de cornisa en estuco. En líneas generales todavía se aprecia el influjo griego. MUSEO DE CALATAYUD. Segunda mitad del siglo II a. C. PROCEDENTE DE UNA CASA DE BILBILIS (Calatayud). Se aprecian perfectamente los marmorizados a media altura. 2.- ESTILO ARQUITECTÓNICO. Se llama así porque imita arquitectura que buscan la perspectiva y la sensación de profundidad, por lo que las estancias parecen más grandes. Durante el siglo I a. C. en la época de Julio César (60-44 a. C.). Es una pintura plenamente romana. VARIOS DETALLES DE LA CASA DE AUGUSTO CASA DE LIVIA 3.- ESTILO MIXTO U ORNAMENTAL. Se llama así porque mezcla elementos de los anteriores estilos (marmorizados y arquitecturas fingidas), pero resulta más fantástico. Desde el 27 a. C. hasta mediados del siglo I d. C., es decir en la etapa augustea. Aparecen edificios inventados, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados. Figuras de animales y de hombres, pero pequeñas. Escenas mitológicas. Cromatismo intenso. DOMUS AUREA DE NERÓN. 64-68. Roma. 4.- ESTILO ILUSIONISTA o ESCENOGRÁFICO. Desde Nerón (54-68) hasta finales del siglo I. Toma elementos del 2º y del 3º estilos. Es más confuso. Escenas mitológicas. Escenas históricas. Recargamiento decorativo Cortinajes y telones El paisaje se desarrolla mucho. CASA DE LOS VETTI. Pompeya. Antes del año 79. VILLA DE LOS MISTERIOS. Pompeya. Es de la época de Augusto.

Page 157: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

33

Siglo I. Triclinium (comedor). Representa los misterios de un rito de iniciación femenino para entrar en la edad adulta. En una de las paredes largas se observa a un niño leyendo el ritual, una joven con una bandeja con las ofrendas, mujeres, sátiro, Sileno tocando la lira y una mujer ofreciendo su pecho a una cabra. En la siguiente pared aparece Sileno ofreciendo bebida a un pequeño sátiro, mientras que otro joven le ofrece una máscara teatral. Después las bodas de Baco y Ariadna. -------- DETALLE DE LA BAILARINA. PINTURA DE CABALLETE Apenas hay ejemplos. La técnica es al temple. La temática suele ser de tipo histórico, de paisajes, mitológicos, bodegones y retratos. El más abundante es el RETRATO aparece en el siglo I a. C., pero empezará a proliferar en el siglo II d. C., destacando los de Fayum. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZURICH. Vitrina con varios retratos de El Fayum. RETRATO MASCULINO. EL FAYUM. Siglo II. RETRATO FEMENINO EL FAYUM. H. 170. MOSAICOS ROMANOS La palabra mosaico proviene del vocablo griego musa porque se consideraba un arte tan magnífico que debía de estar inspirado por las musas. En Mesopotamia. Creta y Grecia ya se hacían mosaicos, pero los romanos impulsaron su utilización. Con frecuencia los asuntos representados en los mosaicos son los mismos que pueden encontrarse en la pintura. Los romanos hicieron tres tipos de mosaicos llamados opus tessellatum, opus vermiculatum y opus sectile. Los de tipo OPUS TESSELLATUM están compuestos por teselas, es decir, pequeñas piedras, vidrios o fragmentos de cerámica cuadradas de aproximadamente un cm de lado, aglomeradas con cemento. LOS TRABAJOS DE HÉRCULES. Primera mitad del siglo III. M. A. N. MADRID. Procede de Lliria (Valencia).

Page 158: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

34

Mide completo 550 x 450 cm. Hércules se volvió loco y mató a sus hijos. Cuando recuperó la cordura fue al oráculo de Delfos y la Sibila Délfica le dijo que tendría que hacer unos trabajos para Euristeo, rey de Micenas. 1.- MATAR AL LEÓN DE NEMEA 2.- MATAR A LA HIDRA DE LERNA 3.- CAPTURAR A LA CIERVA DE DIRENE 4.- CAPTURAR LA JABALI DE ERIMANTO. 5.- LIMPIAR EN UN DÍA LOS ESTABLOS DE AUGÍAS. 6.- MATAR A LAS AVES DE LA LAGUNA DE STINFALIA. 7.- CAPTURAR VIVO AL TORO DE CRETA. 8.- AMANSAR A LAS YEGUAS DE DIOMEDES 9.- ROBAR EL CINTURÓN DE HIPÓLITA 10.- ROBAR LOS BUEYES DE GERIÓN 11.- ROBAR LAS MANZANAS DE ORO DEL JARDIN DE LAS HESPÉRIDES 12.- CAPTURAR AL CAN CERBERO DE TRES CABEZAS. En el emblema se encuentra a Hipólita, reina de las Amazonas, vestida como Hércules y este haciendo faenas tenidas por femeninas. Los de tipo OPUS VERMICULATUM están compuestos por piedras muy pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con bastante precisión los objetos y las líneas. ESCENA DE CACERÍA. Siglo IV. VILLA LA OLMEDA. PEDROSA DE LA VEGA, Palencia. En los de tipo OPUS SECTILE se usaban piedras más grandes y de diferentes tamaños. Se recortaban placas de mármol de diversos colores para componer las figuras. TIGRE ATACANDO A UN BECERRO. Siglo IV. M. Capitolinos. Procede de la basílica de Junio Baso de Roma. CERÁMICA ROMANA Hay constancia de la existencia de cerámica propiamente romana desde el siglo IV a. C., pero la creación más original de los romanos en este campo es la de la llamada TERRA SIGILLATA, tierra sellada, que crearon ellos desde el siglo I a. C. hasta la caída del Imperio, aunque el momento de esplendor lo tendrá entre el siglo I a. C. y la primera mitad del II d. C. Se consideraba una cerámica de lujo por su trabajo y decoración. Es de color rojizo brillante. Se hacía con molde con escenas o motivos decorativos en relieve. Estaba sellada por el alfar o alfarero que la hizo. Suele clasificarse en cuatro tipos, por su centro de origen: TERRA SIGILLATA ITALICA

Page 159: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

35

TERRA SIGILLATA GÁLICA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TERRA SIGILLATA AFRICANA TERRA SIGILLATA ITÁLICA Comenzó a fabricarse en la segunda mitad del siglo I a. C. hasta la 2ª mitad del I d. C. Tiene su origen en Arezzo, que fue un centro excepcional, sobre todo en la etapa augustea. CUENCO. Siglo I. Arezzo. TERRA SIGILLATA GÁLICA En el sur de Francia se concentraban los talleres. Desde los años 20-30 hasta el siglo IV. PLATO DEL AURIGA. 2ª mitad del siglo IV. Louvre. TERRA SIGILLATA HISPÁNICA. Los alfares más importantes se encontraban en el Ebro, siendo el Valle del Najerilla en La Rioja uno de los más sobresalientes. Pero también en Andújar hubo una producción abundante y más tarde en el Valle del Duero hasta el siglo IV. CUENCO DE TOSSAL DE MANISES.

Page 160: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

1

ARTE PALEOCRISTIANO MAPA DEL MUNDO PALEOCRISTIANO Es el lenguaje artístico que se desarrolló en los territorios romanizados durante los cinco primeros siglos de nuestra era, como consecuencia de la aparición del Cristianismo, hasta las invasiones bárbaras. Las primeras manifestaciones artísticas se van realizar en Roma, como centro de la Cristiandad, de tal manera que recibieron un gran influjo del arte romano. Se pueden distinguir dos etapas: una desde el siglo I hasta el año 313 con la promulgación del Edicto de Milán por parte del emperador Constantino, que concedió plena libertad de culto a los cristianos; y la otra desde el 313 hasta las invasiones bárbaras. En la primera etapa, la religión cristiana estaba perseguida y por tanto sus manifestaciones artísticas eran clandestinas; mientras que en la segunda, ya no había prohibición alguna, antes al contrario. ARQUITECTURA CATACUMBAS BASÍLICAS BAPTISTERIOS MAUSOLEOS CATACUMBAS Las catacumbas eran cementerios excavados en los jardines de algunas casas de patricios cristianos, como las de Calixto, Domitila y Priscila en Roma. Se empezaron a construir en el siglo II y se estuvieron ampliando hasta la primera mitad del siglo V. En el siglo I, los cristianos de Roma no tuvieron cementerios propios. Se enterraban generalmente en los cementerios comunes que usaban también los paganos. Por esta razón, san Pedro fue enterrado en el cementerio de la Colina Vaticana, abierto a todos, y san Pablo en la necrópolis de la Vía Ostiense. No usaron las catacumbas para esconderse en las persecuciones, sino para enterrar a sus muertos y a veces para celebrar la Eucaristía. Finalizadas las persecuciones, se convirtieron en santuarios de los mártires, como centros de devoción y de peregrinación. Constan de varias partes, como el ambulacrum o galería estrecha en la que se abrían los loculi o nichos longitudinales para enterrar a los difuntos cristianos.

Page 161: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

2

AMBULACRUM Y LOCULI. CATACUMBA DE CALIXTO. Mediados del III. En algunas catacumbas aparece una arcosolium (arco semicircular) para destacar la notoriedad del enterrado, como el de la catacumba de Domitila. ARCOSOLIUM DE LA CATACUMBA DE DOMITILA. Siglos III y IV A partir del siglo IV en los extremos de las galerías o en los cruces de las mismas se abrió un cubiculum o ensanchamiento para celebrar ceremonias religiosas, como el de la catacumba de Priscila. CUBICULUM DE LA CATACUMBA DE PRISCILA. Siglo III. PRINCIPALES EJEMPLOS: CATACUMBA DE DOMITILA. Roma. Frescos del siglo IV. CATACUMBA DE DOMITILA Cripta de los molineros CATACUMBA DE PRISCILA. Cámara funeraria de los toneleros. Siglo III. CATACUMBA DE PRISCILA. Capilla Graeca. CATACUMBA DE SAN SEBASTIÁN. En la basílica de San Sebastián. Roma. Siglo III. Pinturas del siglo IV. CATACUMBA DE SAN CALIXTO EN SANTA MARÍA DEL TRASTEVERE. ROMA. Mediados del siglo III. CATACUMBA DE SANTA INÉS. Siglo III. CATACUMBA DE PEDRO Y MARCELINO, en la via Labicana. Roma. Pinturas del IV. Pero también hubo catacumbas en Nápoles, Alejandría y Asia Menor. CATACUMBA DE SAN GENARO. Nápoles. Siglo III. BASÍLICAS Las basílicas eran los templos o lugares de culto cristiano, que se empezaron a hacer a partir del Edicto de Milán del año 313. Pronto se convirtieron en las obras arquitectónicas más importantes del Cristianismo. Se inspiran en el modelo de la basílica pagana para la administración de justicia, por lo que suelen estar formadas por tres o cinco naves longitudinales y una transversal

Page 162: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

3

(transepto), que se sitúa junto a la cabecera, la cual tendrá un saliente semicircular llamado ábside. BASÍLICA DE SAN PEDRO. Roma. Siglo IV. Grabado de mediados del siglo XV. PLANTA. Su interior estaba dividido en cinco naves. Estaba construida sobre el circo de Nerón, donde se produjo el martirio y donde fue enterrado el apóstol. A finales del siglo XV se derribó para construir la actual. BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN. Roma. Siglo IV. PLANTA INTERIOR Cumple todas las características del modelo, siendo uno de los prototipos de templo paleocristiano con arcos sobre las columnas. BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR. Roma. H. 360. Por encargo del papa Liberio. PLANTA INTERIOR BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS. Roma. Pp. siglo IV. PLANTA INTERIOR BASÍLICA DE SANTA INÉS. Roma. Siglo IV. Se construyó sobre las catacumbas de Santa Constanza y Santa Inés. INTERIOR

Page 163: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

4

BAPTISTERIOS Otros edificios de carácter religioso fueron los baptisterios, edificaciones de planta poligonal, frecuentemente octogonal, que tenían en su interior una gran pila para realizar los bautismos por inmersión. El más conocido es el: BAPTISTERIO DE SAN JUAN DE LETRÁN. Roma. Siglo IV. Construido en tiempos de Constantino (272-337). De planta centralizada de tipo octogonal. INTERIOR MAUSOLEOS Son los lugares de enterramiento de tipo monumental. También suelen ser de planta centralizada. MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA. Segundo cuarto del siglo IV. Junto a la basílica de Santa Inés extramuros. Para la hija del emperador Constantino. De planta circular con cúpula. INTERIOR MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA. Rávena. 425-430. Para la hermana del emperador Honorio. De planta centralizada de cruz griega. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996. INTERIOR

ESCULTURA Son pocos los ejemplos de escultura paleocristiana que han llegado hasta nosotros, sobre todo porque durante más de tres siglos sus representaciones estaban perseguidas, acudiendo con frecuencia a los símbolos para pasar más desapercibida su religión. De cualquier modo, se hicieron algunas esculturas que representan al Buen Pastor, a orantes, peces y diferentes símbolos de Cristo, como el alfa y la omega (principio y fin), el ancla (símbolo de salvación), el ave fénix (resurrección), etc.

Page 164: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

5

El Buen Pastor se suele representar con la figura de un hombre con una oveja sobre los hombros que representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Sin duda, se inspira en el Moscóforo griego. ESCULTURA EXENTA EL BUEN PASTOR. Siglo III. Museo Puskhin. Moscú. Joven sin barba. Con túnica. Lleva un cordero. Deriva del Moscóforo. SAN HIPÓLITO. Siglo IV-V. Museo Laterano. Roma. RELIEVES Los mejores ejemplos de escultura paleocristiana en relieve los encontramos en la decoración de los sarcófagos, que suelen ser de mármol y a veces de pórfido. Están esculpidas tres de sus caras, pues la cuarta o trasera se encastraba en la pared, como era la costumbre romana. Los temas representados en la etapa de persecución eran los geométricos, astrales y zoomorfos, con molduras sinuosas y cóncavas (estrigilos). A partir del 313 la decoración se vuelve figurativa con escenas bíblicas preferentemente, pero siguiendo los modelos romanos. SARCÓFAGO DE LA CAPILLA DE SAN AQUILINO DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO DE MILÁN. Siglo III. Con decoración de roleos vegetales y anagramas de Cristo en sus caras. SARCÓFAGO DEL CÓNSUL JUNIO BASSO (+359). Mediados del siglo IV. Museos Vaticanos. La inscripción del dintel afirma que Junio Basso era prefecto de la ciudad y que fue bautizado en su lecho de muerte. El frontal aparece divido en dos frisos horizontales con columnas que separan las escenas bíblicas. SARCÓFAGO DE ARBRES. Louvre. Primera mitad del siglo IV. Mármol.

Page 165: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

6

En el frontal representa varias escenas bíblicas. De izquierda a derecha: Caín y Abel presentando sus ofrendas a Dios (sentado en una roca); Isaac y Noé; Esaú y Jacob; Negación de san pedro a Cristo; Jesús y la samaritana; y Jesús y Lázaro.

PINTURA Predomina la pintura al fresco sobre el muro de las catacumbas y de los mausoleos. Es de colores muy vivos. Resulta muy plana, sin efectos de profundidad. No representan paisajes. Es muy simbólica: el Buen Pastor (Jesucristo); la paloma (la paz y la fidelidad eterna); el pavo real (inmortalidad); el cordero (Cristo Redentor); la nave (la iglesia); el ancla (salvación); el pez, (anagrama de Cristo); el crismón (anagrama de Cristo); etc. Pero también representan escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. VIRGEN DON EL NIÑO. Catacumba de Priscilla. Fines del siglo II. BUEN PASTOR. Catacumba de Domitila. H. 200. JONÁS. Catacumba de Priscilla. Siglo III. BUEN PASTOR. Catacumba de Priscilla. Siglo III. BUEN PASTOR. Catacumba de Calixto. Mediados del siglo III. PEZ Y PANES. Catacumba de Calixto. Siglo III. ADAN Y EVA. Catacumba de los santos Pedro y Marcelino. 306-337. JONÁS. Catacumba de los santos Pedro y Marcelino. 306-337. CRISTO CON SAN PEDRO Y SAN PABLO. Catacumba de los santos Pedro y Marcelino. Siglo IV.

MOSAICOS Relacionados con la pintura mural y la de caballete. CRISTO ENTRE SAN PEDRO Y SAN PABLO. Mausoleo de Santa Constanza. Siglo IV. BUEN PASTOR. Mausoleo de Gala Placidia. Rávena. Segundo cuarto del siglo V. SANTA INÉS. Iglesia de Santa Inés Extramuros. Roma. 625-638.

Page 166: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

7

EL ARTE PALEOCRISTIANO EN ESPAÑA

ARQUITECTURA CATACUMBAS (NO) BASÍLICAS (SI) BAPTISTERIOS (NO) MAUSOLEOS (SI) CATACUMBAS No hay ejemplos en España. BASÍLICAS Entre las basílicas paleocristianas que han llegado hasta nosotros, podemos mencionar la BASÍLICA DE AMPURIAS realizada a partir del siglo IV, pero de la que tan sólo queda el ábside semicircular y parte del pavimento de mármol. Mejor definida, en cuanto a su planta, se halla la BASÍLICA DE VEGA DEL MAR en San Pedro de Alcántara (Málaga), construida en el siglo VI. Es de planta casi cuadrada con doble ábside y tres naves. El ábside principal es el oriental. El hecho de presentar doble ábside, la pone en relación con las basílicas construidas en el norte de África, de donde procede el modelo. Debe de considerarse paleocristiana porque está hecha por la comunidad cristiana tardorromana, pero no por los visigodos, que por entonces todavía eran arrianos, ya que no se convirtieron al catolicismo hasta el año 586. BAPTISTERIOS Respecto a los baptisterios, en España la costumbre no era hacer un edificio específico e independiente para bautizar a los neófitos, como se hacía en Italia, sino que se bautizaban, siguiendo el rito de inmersión en una pileta que formaba parte del templo, por lo que no existen ejemplos propiamente dichos de baptisterios exentos. MAUSOLEOS En cuanto a los mausoleos que las clases sociales más elevadas mandaron construir para su última morada, como edificios independientes que suelen ser de planta centralizada, fueron pocos los que se hicieron en España. No obstante, se conserva el MAUSOLEO DE CENTCELLES De Constantí (Tarragona), comenzado en el siglo IV. Es de planta cuadrada cubierta con una cúpula con mosaicos que en el nivel inferior muestra escenas de caza; en el intermedio representa dieciséis episodios bíblicos separados por columnas; en el superior aparecen las cuatro estaciones y personajes entronizados; y en el medallón central unas cabezas. ESCULTURA

Page 167: ARTE EGIPCIO - UAH · Antes de comenzar todo el proceso, se bañaba el cuerpo en el Nilo, después se hacía una incisión en el costado izquierdo para extraer las vísceras (que

8

En el campo de la escultura, en España no hay ejemplos de estatuaria exenta paleocristiana; en cambio, se conservan varios relieves que decoran los numerosos sarcófagos llegados hasta nuestros días, como el SARCÓFAGO DE SAN JUSTO DE LA VEGA del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, realizado hacia el año 310, en mármol blanco. Se llama así porque en la Edad Media se hallaba en el municipio leonés de San Justo de la Vega, desde donde pasó a la catedral de Astorga; en él se enterró al rey astur Alfonso III el Magnánino (+910) hasta que en el 986 se trasladaron sus restos a otro sarcófago de la catedral de Oviedo, permaneciendo éste en la catedral de Astorga, desde donde pasó en 1869 al mencionado museo. Muestra en el frente las siguientes seis escenas: la Resurrección de Lázaro; la Negación de San Pedro; San Pedro haciendo brotar agua de una roca; el Pecado Original; el Milagro de la multiplicación de los panes y los peces; y el Sacrificio de Isaac. En la basílica de Santa Engracia de Zaragoza se custodian dos sarcófagos paleocristianos del segundo cuarto del siglo IV, uno se conoce con el nombre de SARCÓFAGO DE LA ASUNCIÓN, realizado en torno al año 330, en mármol de la isla de Mármara; presenta figuras de atlantes en los ángulos; y en las caras las escenas representadas corresponden a varios milagros realizados por Cristo (la Curación de la hemorroisa, la Curación de un ciego y las Bodas de Caná). El otro ejemplar de dicho templo zaragozano se denomina SARCÓFAGO DE SAN PEDRO, porque en sus caras se representan escenas de la vida y milagros de san Pedro. Se hizo hacia el año 340 con mármol de Paros. SARCÓFAGO DE LA COLEGIATA DE COVARRUBIAS (Burgos). SIGLO IV.