arte egipcio - historia de españa | blog de lucía ortega · pdf fileinicia la...

7
1 ARTE EGIPCIO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO -Localizado entre los valles y desembocadura (delta) del Nilo. Se diferenciaban dos áreas: Bajo Egipto. La llanura del delta del Nilo; al Norte. Alto Egipto. La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de muros rocosos. -Cronología: 3.100 a. C. - s. I a. C. Desde la unificación del Alto y Bajo Egipto con el rey Menes, hasta la conquista romana. Grandes etapas: Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C. Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C. Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C. Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C. Baja Época: 1.100-30 a. C. - Economía. La civilización egipcia es una civilización fluvial que nace en torno al Nilo y gracias a él. Los primeros egipcios llegaron a divinizar el río. El Nilo aportaba el agua, el limo (especie de barro muy fértil) que fertilizaba las tierras con sus crecidas, facilitando la expansión de la agricultura base de su economía. -Sociedad. Tras los primeros poblamientos neolíticos en el valle, se convirtieron en una sociedad autárquica jerarquizada. Junto al faraón una minoría formada por la nobleza, sacerdotes y escribas; el grueso de la población sometida a los anteriores, y un número elevado de esclavos propiedad del faraón. -Organización política. Es una teocracia, poder centralizado en el faraón y reforzado por el carácter divino. El faraón era jefe del ejército, legislador supremo, sumo sacerdote, ejercía control del comercio y propietario de la mayor parte de las tierras -Religión. Religión politeísta, que le otorga un carácter divino al faraón (considerado hijo del dios Ra) y que valoriza la existencia de la vida ultraterrena (reino de Osiris) tras el juicio de Osiris. Principales dioses: Ra, el dios Sol, representaba a la fuerza de la naturaleza que permitía hacer crecer las cosechas. (Cabeza de halcón coronada con disco solar) Osiris, dios de los muertos, de la resurrección. Preside el juicio de los difuntos. Dios agrario. (Cara verde por deidad de la agricultura) Isis, la luna, hermana y esposa de Osiris, cuya influencia permitía las crecidas del Nilo. (Jeroglífico de trono en su cabeza) Hathor, se representa en forma de vaca, diosa del amor, alegría, fecundidad, etc. (Diosa vaca con cuernos que sujeta un disco solar) Anubis, aparece con cabeza de chacal, dios que velaba por los muertos en las necrópolis. Amón, dios de Tebas que asimilaría algunos atributos de Ra (el sol). -Arte egipcio. Tiene una doble función: Refleja el poder de personajes como el faraón, en obras como pirámides, estatuas, relieves... Unido a la religiosidad egipcia: culto a sus dioses y creencia en el más allá. L.O.G.

Upload: vanngoc

Post on 04-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

ARTE EGIPCIO

1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

-Localizado entre los valles y desembocadura (delta) del Nilo. Se diferenciaban dos áreas:

Bajo Egipto. La llanura del delta del Nilo; al Norte.

Alto Egipto. La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de muros rocosos.

-Cronología: 3.100 a. C. - s. I a. C. Desde la unificación del Alto y Bajo Egipto con el rey Menes, hasta la conquista

romana. Grandes etapas:

Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C.

Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C.

Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C.

Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C.

Baja Época: 1.100-30 a. C.

- Economía. La civilización egipcia es una civilización fluvial que nace en torno al Nilo y gracias a él. Los primeros egipcios llegaron a divinizar el río. El Nilo aportaba el agua, el limo (especie de barro muy fértil) que fertilizaba las tierras con sus crecidas, facilitando la expansión de la agricultura base de su economía. -Sociedad. Tras los primeros poblamientos neolíticos en el valle, se convirtieron en una sociedad autárquica jerarquizada. Junto al faraón una minoría formada por la nobleza, sacerdotes y escribas; el grueso de la población sometida a los anteriores, y un número elevado de esclavos propiedad del faraón. -Organización política. Es una teocracia, poder centralizado en el faraón y reforzado por el carácter divino. El faraón era jefe del ejército, legislador supremo, sumo sacerdote, ejercía control del comercio y propietario de la mayor parte de las tierras -Religión. Religión politeísta, que le otorga un carácter divino al faraón (considerado hijo del dios Ra) y que valoriza la existencia de la vida ultraterrena (reino de Osiris) tras el juicio de Osiris. Principales dioses:

Ra, el dios Sol, representaba a la fuerza de la naturaleza que permitía hacer crecer las cosechas.

(Cabeza de halcón coronada con disco solar)

Osiris, dios de los muertos, de la resurrección. Preside el juicio de los difuntos. Dios agrario. (Cara verde por deidad de la agricultura)

Isis, la luna, hermana y esposa de Osiris, cuya influencia permitía las crecidas del Nilo. (Jeroglífico de trono en su cabeza)

Hathor, se representa en forma de vaca, diosa del amor, alegría, fecundidad, etc. (Diosa vaca con cuernos que sujeta un disco solar)

Anubis, aparece con cabeza de chacal, dios que velaba por los muertos en las necrópolis.

Amón, dios de Tebas que asimilaría algunos atributos de Ra (el sol). -Arte egipcio. Tiene una doble función:

Refleja el poder de personajes como el faraón, en obras como pirámides, estatuas, relieves...

Unido a la religiosidad egipcia: culto a sus dioses y creencia en el más allá.

L.O.G.

2

2. ARQUITECTURA 2.1. CARACTERÍSTICAS

Material predominante la piedra (abundante, labrada de manera geométrica en forma de sillares que se colocaban unos encima de otros sin emplear ningún elemento de unión). También el ladrillo o el adobe.

Dimensiones colosales, tamaño más relacionado con fuerzas sobrenaturales que con una escala humana.

Arquitectura arquitrabada o adintelada, ya que se basa en la línea recta (horizontal, vertical o diagonal). No se emplearon elementos arquitectónicos curvos como el arco o la bóveda. Muros anchos y en talud. Edificios decorados con relieves y pinturas (elementos vegetales, animales, jeroglífico, escenas…)

El uso de la columna como elemento sustentante y decorativo en los templos. Se inspiran en formas vegetales, como se aprecia en los capiteles que recuerdan a plantas:

a) papiriformes (papiro) b) lotiformes (loto) c) palmiformes (palmera), d) hathórica (diosa Hathor)

2.2. ARQUITECTURA FUNERARIA

Mastabas.

Realizadas durante el Periodo Arcaico. Eran las tumbas de los primeros faraones y de sacerdotes y nobles. Se solían hacer de ladrillo. Se trataba de construcciones en forma de pirámide truncada (cortada) que constaban de un pozo excavado bajo la construcción que daba a la cámara mortuoria, en la parte superior se encontraba una capilla y el

serdab con la estatua del difunto o Ka (KA-fuerza vital relacionada con el cuerpo físico, y BA-aspecto inmaterial o alma del ser = SER HUMANO) .

Mastaba Pirámide escalonada de Zoser

Pirámides escalonadas Imperio Antiguo (2.600 a. C.). Con la superposición de mastabas aparecieron pirámides escalonadas como la “Pirámide del faraón Zoser”.

Pirámides (Imperio Antiguo) Surgen por evolución de las mastabas y pirámides escalonadas. Algunas de dimensiones gigantescas. Formadas por cuatro triángulos equiláteros inscritos sobre un cuadrado, que confluyen en el mismo vértice. Construidas con grandes bloques de piedra, y se recubrían con placas de granito o caliza. La pirámide encierra en su interior varias cámaras (cámara mortuoria, serdab, cámara de la reina, cámara subterránea) a las que se llegaba a través de un laberinto de corredores para impedir el saqueo de los cadáveres y de los ricos ajuares (fig.1). Todas ellas tienen un templo exterior cerca del río y comunicado con ellas con una avenida como la que inicia la “esfinge de Gizeh en la de Kefrén” (fig.3).

L.O.G.

3

La primera pirámide geométrica fue la “Pirámide Roja” con el faraón Snefru de la IV dinastía. También durante la IV dinastís se levantarían las famosas Pirámides de Gizeh (localidad cercana a El Cairo): “Keops (137 m de altura), Kefren (136 m) y “(Fig. 2); y Micerinos (66 m)” (Fig. 2); faraones de la IV dinastía (2500-2400 a. C.-I. Antiguo)”Esfinge de Quefrén” (fig.3) Micerinos es la más pequeña, debido a la falta de recursos. Kefrén (IV dinastía), presenta gran pendiente, entrada fuera de la estructura y dos galerías; frente ella se sitúa la esfinge de Gizeh, guardián de la pirámide, mitad hombre (cabeza) y mitad león (cuerpo), originalmente pintada con vivos colores. Keops (V dinastía) la más alta y perfecta de las tres, frente a ella se sitúan tres pirámides de pequeño tamaño pertenecientes a sus esposas.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Hipogeos (bajo tierra)

En el Imperio Nuevo (1500-1300-I a. C.) se impone la costumbre de enterrar a los faraones en hipogeos (mezcla de tumbas y templos).Tienen una disposición laberíntica, con estancias similares a las de las pirámides. Son cámaras funerarias y templos, con una parte excavada en la roca (tumba), en la ladera de alguna montaña, y una parte exterior con pórticos adintelados y salas con pilares. Las paredes interiores solían estar decoradas con pinturas o relieves que reflejaban escenas de la vida cotidiana.

Ej: Valle de los Reyes destacando el “hipogeo de Tutankamon”Nuevo).

Fig. 1

2.3. ARQUITECTURA RELIGIOSA

Los templos

Los templos, eran edificaciones inmensas, construidos en piedra, ya que por su importancia y carácter sagrado (levantados en honor a los dioses), también debían perdurar eternamente. Los más característicos corresponden al Imperio Nuevo. En los grandes templos se distinguían una serie de partes:

La avenida de las esfinges, que desemboca en el templo con dos hileras de esfinges (monstruo fabuloso con cuerpo de león y cabeza humana, que para los egipcios era el símbolo del alma).

Pilonos. Grandes muros de la fachada, de forma trapezoidal, y dispuestos en talud. Al lado aparece un

Obelisco (monolito de forma cuadrangular en forma de aguja y con punta piramidal. Usado por los egipcios como símbolo del culto solar).

El patio porticado o sala hípetra, rodeado por dos filas de columnas. Con un altar para realizar los sacrificios y al que podían acceder los fieles.

Sala hipóstila, formadas por varias hileras de columnas que se cerraban con una cubierta adintelada.

Sala de la barca (guarda la barca empleada en las procesiones cuando la imagen del dios salía del templo).

Santuario, con la imagen del dios, al que solo acceden el faraón y el sumo sacerdote.

L.O.G.

4

Los muros de los templos están decorados con relieves. Se emplearon columnas con capiteles decorados con motivos lotiformes, papiriformes, hathóricos (diosa Hathor). Las estancias disminuían en alturas hacia el interior. Ejemplos: “Templo de Karnak”(Fig.1) , “Templo de Luxor”, “ Templo de Edfú”

Fif. 1 Fig. 2 Fig. 3

Speos Estan total o parcialmente (hemispeos) excavados en la roca de un acantilado o montaña. Constan de un pílono tallado en la ladera y con columnas o gigantescas esculturas en su frente. Destacan “Templo de Ramses II” (FIG. 1) y “Templo de Nefertari” (Fig.2) en Abu Simbel.

Fig.1 Fig.2

3. ESCULTURA 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Supeditada a la religión como la arquitectura.

Carácter utilitario, una finalidad no estética, la belleza de las mismas es algo secundario.

Carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representarían el Ka del difunto.

Canón, norma como deben ser representadas las esculturas. Se toma como medida el puño, se empleaba el canón de 18 puños y después de 21 puños.

Hieratismo (estatismo o carencia de movimiento).

Rasgos de las figuras: los ojos almendrados, rostros inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas. Figuras policromadas: ocre claro (mujeres) oscuro (hombres)

Ley de la frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente.

En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras.

En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente. No hay perspectiva.

Jerarquización de las figuras según su relevancia (El faraón aparece en mayor tamaño).

Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la historia.

Materiales: madera, piedra (diorita, basalto, granito rojo y arenisca) y materiales preciosos (oro, bronce y pasta vítrea)

L.O.G.

5 3.2 MANIFESTACIONES ESCULTÓRICAS:

PERIODO ARCAICO. Ej.:”Paleta de Narmer” (Fig. 1). Se trata de un bajorrelieve de pizarra, tres registros en los que se representa al faraón Narmer (unificó el Alto y Bajo Egipto), en un tamaño mayor y en gesto de someter a sus enemigos.

Fig.1 IMPERIO ANTIGUO.

Características:

Tipos escultóricos: bulto redondo y relieves.

Materiales: piedra, madera.

Rasgos: realismo.

Tipos de representaciones: Faraones y otros personajes reales de la IV dinastía. Obras:

Faraones “La Triada Micerinos” (Fig.1). El faraón Micerinos, divinizado como hijo del Sol-Ra junto a la diosa Hathor (diosa del amor y la fertilidad) representada con un sol entre los cuernos, y a una personificación de un nomo o provincia egipcia (su esposa según algún libro). Piedra. Características: frontalismo, estatismo (hombros y caderas dos líneas paralelas entre sí), brazos pegados, hieratismo (rostro sin expresión). “El faraón Kefrén” (Fig.2). Tras su cabeza está el dios Horus en forma de halcón que lo protege con las alas. “El príncipe Rahotep y su esposa Nofret” (Fig.3), en caliza y policromado, cada uno de un tono diferente, con ojos de cristal de roca dando más naturalismo. Concebidas como un conjunto escultórico, función religiosa. Ambos sedentes, hieráticos, sobre tronos estucados formando bloque con la figura. También destaca la vestimenta y adornos (collar y diadema en la mujer). Piedra caliza.

Fig.1 Fig.2 Fig.3 Escribas, funcionarios, etc.; en general personajes con un papel destacado en la sociedad egipcia, ya

que dirigían la burocracia del faraón (sabían leer, escribir y hacer cálculos). Ejemplos: “Sheik-el-Beled”(El alcalde del pueblo)(Fig.1). IV dinastía. Madera. Realismo: edad, obesidad, papada, mejillas. “El escriba sentado” (Fig.2). En piedra caliza y policromado. Ojos cristal de roca. Representa a un escriba, funcionario, escuchando con atención lo que se le dice mientras se dispone a escribir con el cálamo en un papiro. Postura hierática, actitud tensa, pliegues en el vientre (cierta obesidad). Ambas esculturas son representaciones más humanas y realistas. Cierto realismo.

Fig.1 Fig.2 Relieves que decoran las tumbas ofreciéndonos escenas de la vida cotidiana.

“Relieves de la tumba de Nefer y Kahai”. Escena en la que varios personajes recogen plantas de papiro. L.O.G.

6

IMPERIO MEDIO. La estatuaria va a recuperar parte de su antiguo esplendor. Características: Humanización en la escultura ya que trata de captar los sentimientos y expresiones de los rostros. Serán típicas las series de retratos de un mismo faraón, en las que se aprecia el paso del tiempo en los retratados, abandonando los valores intemporales y acercándose a la vida; incluso representarán escenas de la vida cotidiana, como las numerosas estatuillas de madera policromada encontradas en las tumbas “Amasando el pan” (Fig.2) . “Estatuas de Sesostris III” (Fig.1). Más cercano al hombre, lejos de la idealización del Imperio Antiguo. En otra se muestra al faraón envejecido; lo efímero del tiempo también alcanzaba a estos personajes divinizados.

Fig.1 Fig.2

IMPERIO NUEVO. Características:

Época de Amenofis IV, “Akhenatón” (revolución religiosa culto a un solo Dios: Atón- el Sol).

Las formas se alargan anormalmente, como en el retrato de Amenofis IV.

Retratos: tendencia a la idealización, dulzura, belleza elegancia: “Retrato de Nefertiti” (Fig.1). Esposa de Amenofis IV. Muy realista, belleza un tanto idealizada conseguida a través de las facciones del rostro, (pómulos, líneas de la nariz, labios, etc). Resalta el cuello estilizado. “Retrato de Amenofis IV” Relieves: reflejan escenas de la vida cotidiana de este faraón así como actitudes realistas y muy expresivas.

Se retoma el colosalismo de las esculturas de los faraones (dinastías XIX y XX), de hasta 20 m. de altura como las de ” Abu-Simbel “(Fig.2) y”Luxor”. (Fig.3)

Fig.1 Fig.2 Fig.3

“Abu-Simbel” En la fachada se ve una composición en altorrelieves en la que se muestra la figura majestuosa del faraón divinizado Ramsés II en varias figuras colosales, que miden más de 20 m de altura, como muestra propagandística del poder de dicho faraón; Alrededor aparecen figuras más pequeñas en tamaño personajes de su familia. Sobre la puerta se distingue un nicho con una figura en relieve del dios Ra, a quien está dedicado el templo.

L.O.G.

7

4. RELIEVE Relieve y pintura tienen características comunes, y están muy relacionadas con la arquitectura.

4.1. CARACTERÍSTICAS:

Ley de la frontalidad: tórax de frente, cabeza de perfil, ojo de frente y piernas y brazos de perfil.

Las figuras repiten las características del bulto redondo: Hieratismo, inexpresividad, sin sentimientos, frontalidad, rigidez, sin escorzos.

Geometrización de la anatomía (ojos almendrados, rodillas, músculos…)

Perspectiva jerárquica.

Disposición en bandas o registros.

Suele ser bajorrelieve en el Antiguo, en el Imperio Medio y Nuevo en hueco relieve.

Se encontraban en templos, tumbas y palacios.

Tienen tres finalidades fundamentales (como la pintura): - Religiosa . - Política y propagandística, suele estar en los templos, fundamentalmente en los pilonos; y también en

las tumbas. Sirve para mostrar el poder y la fuerza del faraón. - Representar la vida cotidiana, fundamentalmente en tumbas. Escenas suelen tener referencias al Nilo

EJEMPLOS: “Nila y Ra” (Fig.1), “Adoración al Sol” (Fig.2), “Akhenaton, Nefertiti y sus hijos” (Fig.3).

Fig.1 Fig.2 Fig.3

5. PINTURA Las manifestaciones más representativas son las que se encuentran en los hipogeos - tumbas excavadas en la roca - del Imperio Nuevo en el Valle de los Reyes. También se desarrolló la pintura en papiros “Libro de los muertos”.

5.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Pinturas murales realizadas con técnica mixta, primero al fresco y luego al temple (los colores que eran de origen mineral se aplicaban mezclados con cola sobre paredes de yeso blanco)

Predomina el dibujo sobre el color. El dibujo se usa para hacer los contornos, rellenándose luego los interiores con colores planos - no hay por tanto profundidad - , intensos, con grandes contrastes (ocres sobre fondo amarillo, rojos sobre fondo azul, etc.).

Referencias a elementos naturales: vegetales y animales.

Las figuras se representan conjuntamente de frente y de perfil: torso de frente (también los ojos), piernas, pies y rostro de perfil. No existe profundidad.

Yuxtaposición o superposición de las figuras en varios niveles.

Mayor movimiento y dinamismo de figuras y composiciones respecto a los bajorrelieves.

Temática. Vida cotidiana: escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas.

Finalidad. Escenas de la vida para que el difunto disfrutara de ellas en su existencia del más allá. Ejemplos: “Capilla funeraria de Tutmés II”. (I. Nuevo) (Fig.1), “Tumba de Menna. Escenas agrícolas”. (I. Nuevo) (Fig.2), “Tumba de Nebamón. Bailarinas”. (I. Nuevo) (Fig.3)

Fig.1 Fig.2 Fig.3

L.O.G.