artículos gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales,...

9
ARTíCULOS 24 n SUIS Nº 73 Diciembre 2010 Gestión técnico económica del periodo de engorde Contacto con los autores: 1 Veterinario, responsable de cebo. 2 Ingeniero agrónomo, jefe de departamento. 3 Veterinario, responsable de I+D. 4 Veterinario. Juan Jiménez García, S.A.U. José Joaquín Sánchez Serrano 1 , José Manuel Pinto Carrasco 2 , Arturo López Sánchez 3 y Manuel Toledo Castillo 4 Imágenes Suis Resumen Para evaluar y monitorizar la eficiencia del periodo de cebo del ganado porcino se necesita establecer una serie de indicadores que nos sirvan como medidas objetivas, y así poder monitorizar los rendimientos y esta- blecer medidas correctoras ante las desviaciones y minimizar el impac- to económico que éstas representan. Los indicadores son el índice de conversión económica, el índice de conversión 18-100 (para estandarizar pesos de entrada y de salida), el índice de conversión como indicador clave, la ganancia media diaria y los días de estancia. La homogeneidad, como indicador de primer orden, por su repercusión en la rentabilidad de los animales y los factores que más pueden afectar este indicador y las medidas correctoras. Los factores claves son la alimentación, la calidad del agua, las instala- ciones y la influencia que todos ellos ejercen en la productividad de los animales y las posibles medidas de control. Palabras clave: indicadores productivos del periodo de cebo Summary Economic technical management of the fattening period To evaluate and monitor the efficiency of the fattening period of swine, is needed to establish a set of indicators that we can use as objective measures to monitor performance and to establish corrective actions to the deviations and minimize the economic impact that they represent. The indicators are the index of economic conversion, the conversion rate of 18-100 (to standardize weights of input and output), the conversion rate as a key indicator, average daily gain and days of permanence. Homogeneity, as an indicator of the first order, for its impact on the profitability of the ani- mals and the factors that can affect this indicator and corrective measures. The key factors are the influence of food, water quality, facilities and they all have influence on the productivity of animals and possible control measures. Key words: productive indicators of fattening period E s notorio que estamos asis- tiendo a cambios importantes en la producción porcina. De la misma manera que en la fase 1 se han producido cambios impor- tantes (de manejo y de mentalidad) para producir un lechón “magnífico”, resulta necesario que en el cebo se produzcan es- tos mismos cambios. Tan importante es la calidad del lechón como la de las instalaciones y la del ma- nejo que se les da a los animales, que al- cancen su techo de crecimiento y expresar así su potencial genético sin tener la limi- tación de las instalaciones y el manejo. Es importante y necesario que establezca- mos una serie de indicadores y unos pro- cedimientos de actuación que posibiliten, por una parte, la rápida detección de las desviaciones de los objetivos, y, por otra, las medidas de los resultados de las actua- ciones que realicemos. Entre los distintos indicadores a tener en cuenta en la fase de engorde (IC, GMD, homogeneidad, días de estancia, saldos, bajas, coste de medicación, cargas, trans- porte…) vamos a tratar los siguientes: el índice de conversión, la homogeneidad y la ganancia media diaria, estudiando los factores que pueden modificarlos y aportando algunas medidas de actuación cuando se desvían. ÍNDICE DE CONVERSIÓN Hay tres tipos de índices de conversión. n Índice de conversión técnico (ICt): es la suma total de pienso consumido y dividi- do entre los kilogramos de carne genera- dos en el engorde. Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Upload: others

Post on 08-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

artículos

24 n SUIS Nº 73 Diciembre 2010

Gestión técnico económica del periodo de engorde

Contacto con los autores: 1 Veterinario, responsable de cebo. 2 Ingeniero agrónomo, jefe de departamento. 3 Veterinario, responsable de I+D. 4 Veterinario. Juan Jiménez García, S.A.U.

José Joaquín Sánchez Serrano1, José Manuel Pinto Carrasco2, Arturo López Sánchez3 y Manuel Toledo Castillo4

Imágenes Suis

Resumen

Para evaluar y monitorizar la eficiencia del periodo de cebo del ganado porcino se necesita establecer una serie de indicadores que nos sirvan como medidas objetivas, y así poder monitorizar los rendimientos y esta-blecer medidas correctoras ante las desviaciones y minimizar el impac-to económico que éstas representan. Los indicadores son el índice de conversión económica, el índice de conversión 18-100 (para estandarizar pesos de entrada y de salida), el índice de conversión como indicador clave, la ganancia media diaria y los días de estancia. La homogeneidad, como indicador de primer orden, por su repercusión en la rentabilidad de los animales y los factores que más pueden afectar este indicador y las medidas correctoras.Los factores claves son la alimentación, la calidad del agua, las instala-ciones y la influencia que todos ellos ejercen en la productividad de los animales y las posibles medidas de control.

Palabras clave: indicadores productivos del periodo de cebo

Summary

Economic technical management of the fattening period

To evaluate and monitor the efficiency of the fattening period of swine, is needed to establish a set of indicators that we can use as objective measures to monitor performance and to establish corrective actions to the deviations and minimize the economic impact that they represent. The indicators are the index of economic conversion, the conversion rate of 18-100 (to standardize weights of input and output), the conversion rate as a key indicator, average daily gain and days of permanence. Homogeneity, as an indicator of the first order, for its impact on the profitability of the ani-mals and the factors that can affect this indicator and corrective measures.The key factors are the influence of food, water quality, facilities and they all have influence on the productivity of animals and possible control measures.

Key words: productive indicators of fattening period

Es notorio que estamos asis-tiendo a cambios importantes en la producción porcina. De la misma manera que en la

fase 1 se han producido cambios impor-tantes (de manejo y de mentalidad) para producir un lechón “magnífico”, resulta necesario que en el cebo se produzcan es-tos mismos cambios. Tan importante es la calidad del lechón como la de las instalaciones y la del ma-nejo que se les da a los animales, que al-cancen su techo de crecimiento y expresar

así su potencial genético sin tener la limi-tación de las instalaciones y el manejo.Es importante y necesario que establezca-mos una serie de indicadores y unos pro-cedimientos de actuación que posibiliten, por una parte, la rápida detección de las desviaciones de los objetivos, y, por otra, las medidas de los resultados de las actua-ciones que realicemos.Entre los distintos indicadores a tener en cuenta en la fase de engorde (IC, GMD, homogeneidad, días de estancia, saldos, bajas, coste de medicación, cargas, trans-

porte…) vamos a tratar los siguientes: el índice de conversión, la homogeneidad y la ganancia media diaria, estudiando los factores que pueden modificarlos y aportando algunas medidas de actuación cuando se desvían.

Índice de conversiónHay tres tipos de índices de conversión.

n Índice de conversión técnico (ICt): es la suma total de pienso consumido y dividi-do entre los kilogramos de carne genera-dos en el engorde.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 2: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

SUIS Nº 73 Diciembre 2010 n 25

artículos

ICt = total de pienso consumido/ (kg vendidos + bajas x 40 kg) – kg entrados

n Índice de conversión económico (ICe): es igual que el ICt pero sin tener en cuenta los kilos que se han generado en las bajas.

ICe = total de pienso consumido/ (kg vendidos – kg entrados)

n Índice de conversión de 18 a 100 o de 20 a 100: es un indicador que nos sirve para es-tandarizar distintos pesos a la entrada y a la salida de los animales y tener un dato com-parable entre distintas líneas de producción.

IC 18/100 = ((18 – kg media entrada) + (100 – kg media salida)) x 0,015 + ICe

El índice de conversión es un indicador global, con el cual no sólo valoramos la calidad sanitaria del animal, sino que también vemos reflejada la calidad del pienso y de las instalaciones. Es necesario que un resultado malo se investigue para conocer cuál ha sido el factor determinan-te que ha empeorado ese indicador y po-der establecer medidas de corrección en la dirección adecuada.Podemos decir que se trata del “indica-dor crítico”, ya que los gastos de alimen-tación suponen un 65-75% del coste de producción por kilogramo de carne. Ade-más, el índice de conversión más el coste del lechón suponen el 90% del coste de cada kilogramo de carne.Para el control de este indicador podemos crear unas curvas (figura 1) en la cuales comparamos el crecimiento y el consumo de pienso del cebadero. Nos podemos en-contrar con dos escenarios distintos:

n Índice de conversión dentro de los ob-jetivos. En la figura 1A vemos una corre-lación entre la evolución del peso de los animales y el consumo de pienso. Si to-mamos, por ejemplo, como punto de cor-te el 29 de abril, observamos un peso de 103 kg y un consumo de pienso de menos de 190.000 kg.Con estos datos podemos evaluar si la curva de crecimiento es correcta o está por debajo del objetivo que nos pro-porciona el proveedor de genética o del objetivo que nosotros tenemos estable-cido. Una referencia válida en nuestro caso es la comparación con el 25% de

a

B

115

110

105

100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

320.000

300.000

280.000

260.000

240.000

220.000

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0Peso

vivo

de

los

cerd

os (k

g)

Tota

l de

pien

so c

onsu

mid

o en

la g

ranj

a (k

g)

Fecha

7 en

ero

2010

14 e

nero

201

021

ene

ro 2

010

28 e

nero

201

04

febr

ero

2010

11 fe

brer

o 20

1018

febr

ero

2010

25 fe

brer

o 20

104

mar

zo 2

010

11 m

arzo

201

018

mar

zo 2

010

25 m

arzo

201

01

abril

201

08

abril

201

015

abr

il 20

1022

abr

il 20

1029

abr

il 20

106

may

o 20

1013

may

o 20

1020

may

o 20

1027

may

o 20

103

juni

o 20

1010

juni

o 20

1017

juni

o 20

1024

juni

o 20

101

julio

201

0

kg de peso vivo medio kg de pienso en granja

115

110

105

100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0Peso

vivo

de

los

cerd

os (k

g)

Tota

l de

pien

so c

onsu

mid

o en

la g

ranj

a (k

g)

Fecha

7 en

ero

2010

14 e

nero

201

021

ene

ro 2

010

28 e

nero

201

04

febr

ero

2010

11 fe

brer

o 20

1018

febr

ero

2010

25 fe

brer

o 20

104

mar

zo 2

010

11 m

arzo

201

018

mar

zo 2

010

25 m

arzo

201

01

abril

201

08

abril

201

015

abr

il 20

1022

abr

il 20

1029

abr

il 20

106

may

o 20

1013

may

o 20

1020

may

o 20

1027

may

o 20

103

juni

o 20

1010

juni

o 20

1017

juni

o 20

1024

juni

o 20

101

julio

201

0

kg de peso vivo medio kg de pienso en granja

340.000

320.000

300.000

280.000

260.000

240.000

220.000

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

Figura 1. Evolución del peso-consumo de pienso.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 3: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

26 n SUIS Nº 73 Diciembre 2010

artículos

tabla 1. calidad del agua según los sólidos disueltos en la misma.

Cantidad de sales (ppm) Nivel de calidad

< 1.000 Bueno

< 3.000 Aceptable, pero puede incidir en los rendimientos

tabla 2. calidad del agua según su concentración de calcio.

Concentración de calcio (mg/l) Calidad del agua

100–200 Óptima

> 300 Muy dura

tabla 3. comparación entre dos tipos de alimentación.

Tipo de alimentación

EntradasPeso

entradaSalidas

Peso salida

Kg. repuestos

IC IC 18/100Días

mediosGMD

Líquida 46890 14,86 45.490 113,26 98,40 2,482 2,422 146,0 0,670

Seca 51680 14,96 48.984 108,54 93,586 2,777 2,758 145,5 0,639

la misma fecha que en la figura 1A, los animales tienen menor peso y, sin embar-go, el consumo de pienso ha sido mayor, lo que significa que nos encontramos frente a un problema (sanitario, tolvas, clima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en un incremento del peso.

Factores que afectan al índice de conversiónLos factores que afectan al índice de con-versión son:

Calidad del aguaEl agua de bebida puede afectar de dife-rentes formas al IC.

n Temperatura del agua: cuando la tem-peratura del agua de bebida es inferior a 5 ºC o superior a 30 ºC se reduce el con-sumo de agua y, por lo tanto, el consumo de pienso.

n Cantidad de sales (tablas 1 y 2): la can-tidad de sales en el agua puede influir no sólo disminuyendo el consumo de agua, sino que pueden actuar como laxante, au-mentando las heces blandas y limitando la digestibilidad del pienso.

n La calidad del agua de bebida influye en la susceptibilidad de los animales al pade-cimiento de patologías entéricas.

AlimentaciónEl tipo de alimentación es determinante: la líquida nos aporta mejores resultados zootécnicos que la alimentación seca (ta-bla 3), en cuanto a índice de conversión y crecimiento diario, aunque, evidentemen-te, es necesaria una inversión previa más alta. La alimentación en sopa es tanto más interesante cuanto mayor sea el peso de sacrificio, ya que en éstos la estancia es mayor y, por lo tanto, la horquilla de mejora en los parámetros zootécnicos se amplía mucho más que en animales sacri-ficados a bajo peso.También podemos estudiar la rentabilidad del pienso con otros índices, como son:

El tipo de alimentación es un factor clave que influye sobre el índice de conversión.

los mejores cebaderos de esa pirámide en particular.De igual manera, si existe una desviación en el consumo de pienso con respecto a los objetivos, podemos entender que en ese cebadero se están produciendo pérdi-

das de pienso, ya sea debido a las tolvas o a las condiciones ambientales, que hacen que se tenga que consumir mas pienso para alcanzar los mismos kilogramos.

n Índice de conversión fuera de los obje-tivos. En la figura 1B observamos que, en

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 4: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

n Kg de carne por tonelada de pienso: son los kilos producidos en cebadero y calcu-lados como la diferencia entre el total de los salidos del cebadero y el total de ki-los entrados, divido por las toneladas de pienso consumidas en el lote de engorde.

Kg producidos = (kg carne salidos – kg carne entrados)/t pienso consumidos

n Animales producidos por tonelada de pienso = Número de animales salidos di-vidido por las toneladas de pienso consu-midas en el lote de engorde.

Animales/t pienso = animales salidos/ t pienso consumido

Estas fórmulas definen cuantos kilos de carne (o animales) producimos con una tonelada de pienso, con lo que valoramos la eficiencia del pienso.Es otra manera de interpretar el índice de conversión, lo que ocurre es que aquí se compara de manera absoluta, sin tener ningún factor de corrección.Nos sirve para tener un indicador de efi-ciencia de cada línea genética, sin entar en rentabilidades posteriores, únicamen-te en rentabilidad en conversión del pien-so en carne. Pero en términos absolutos es un buen indicador para establecer comparaciones.

AmbienteEs muy frecuente encontrarnos con una alta variabilidad entre las temperaturas máximas y mínimas que se alcanzan en el interior de la nave (figura 2). Esta variabi-lidad de temperaturas es un factor deter-minante para el desarrollo de problemas. A causa de temperaturas bajas, los anima-les necesitan dedicar parte de la energía consumida a la producción de calor, por lo que los índices de conversión se verán afectados; cuanto más cerca de la zona de termoneutralidad del cerdo nos encontre-mos, mejor será el índice. De igual mane-ra, el incremento de temperatura reduce el consumo, y el estrés calórico hace que se empeore el índice de conversión.Un buen aislamiento de la nave impedirá variabilidad de temperaturas, con lo que el IC se verá menos afectado. Temperatu-ras inferiores a 16 ºC hacen que el IC se incremente en un 0,01 por cada ºC. Tem-peraturas superiores a 30 ºC hacen que el

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 5: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

28 n SUIS Nº 73 Diciembre 2010

artículos

Figura 2. registro de la temperatura a lo largo del tiempo.

Figura 3. Influencia de la sanidad en el índice de conversión.

36

34

32

30

28

26

24

22

20

18Tem

pera

tura

(ºC)

Día

Días de cebo

7 junio 2010

8 junio 2010

9 junio 2010

10 junio 2010

11 junio 2010

12 junio 2010

13 junio 2010

14 junio 2010

15 junio 2010

32313029282726252423222120191817

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

Tem

pera

tura

(ºC)

IC (1

8-10

0)

Día y hora

00:00 12:00 00:00 12:00 00:00 12:00 00:00 12:00 00:00

24 mayo 2010 25 mayo 2010 26 mayo 2010 27 mayo 2010 28 mayo 2010

IC se incremente en 0,01 por cada ºC. En el caso de una enfermedad endémica, el incremento del IC es de 0,2.En cuanto a la ventilación de las naves, debemos tener en cuenta tres efectos que se pueden producir:

n Efecto viento: aire circulando por las paredes laterales.

n Efecto apertura: se produce cuando el aire circula por el tejado y se aspira por las aberturas del tejado.

n Efecto chimenea: el aire caliente as-ciende y se elimina por las aberturas del tejado. Las aberturas laterales deben tener entre el 5% y el 10% de la anchura de la nave por la longitud de la misma, dependien-do de si estamos en una zona cálida o fría. La aberturas del tejado serán del 2-5% dependiendo de si la zona es cá-lida o fría.

Patología o enfermedadPodemos decir que tanto las enfermeda-des entéricas como las respiratorias, en cualquiera de sus presentaciones (aguda, subaguda o crónica) tienen un fuerte im-pacto en el índice de conversión (figura 3).Las enfermedades mas frecuentes, que tienen un mayor impacto en el índice de conversión y que deben ser evaluadas en cada pirámide, son:

n PRRS: sigue ejerciendo una fuerte in-fluencia en la producción, ya que es un iniciador de muchas complicaciones bac-terianas, con lo que el impacto de la enfer-medad es muy importante.

n Lawsonia: es lógico pensar que en pirá-mides en las tque el gasto de macrólidos es más elevado y el índice de conversión está alterado es conveniente tomar medi-das para su control.

n Circovirosis: como indicador de la sani-dad global, su incidencia puede ir en la vía de mejorar la respuesta de los tratamientos que se efectúan a lo largo del cebo.En la figura 3 se observa la evolución del índice de conversión. Hay dos líneas de animales que entran en las mismas insta-laciones con la misma genética, pero de dos granjas de origen distintas. Se aprecia una variación importante entre un origen y otro, que es dependiente, sin duda, del estatus sanitario de los lechones.En estos casos, una herramienta de apo-yo muy eficaz para detectar la disminu-ción de rendimiento sin patología clara puede ser la revisión de lesiones en el matadero. Podemos establecer una co-

1 15 29 43 57 71 85 99 113

IC buenos IC malos

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 6: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

SUIS Nº 73 Diciembre 2010 n 29

artículos

rrelación entre el grado de las lesiones en el matadero y los malos rendimientos productivos en el cebadero.Si se conoce cómo influye en el índice de conversión cada una de las patologías, se pueden establecer medidas de actuación y, evidentemente, valorar los resultados económicamente, para conocer el coste y la eficacia de las medidas.Estos estudios en matadero los debemos enfocar en dos planos: conocimiento de la prevalencia de la enfermedad (número de animales afectados en relación con el número de animales que constituyen el lote de estudio) y conocimiento de la gra-vedad (porcentaje del órgano afectado y qué grado de lesión presenta).Entre las enfermedades que podemos apre-ciar en matadero destacan:

n Enfermedades pulmonares: Mycoplas-ma, Actinobacillus hyopneumoniae, Strep-tococcus suis o Haemophilus parasuis con posible presencia de adherencias por pleu-ritis fibrinosa, rinitis atrófica e infecciones víricas al final del periodo de engorde, aun-que se pueden identificar las lesiones.

n Enfermedades parasitarias: ascaridiosis (manchas de leche), sarna (identificación de dermatitis alérgica en matadero), etc.

n Enfermedades digestivas: lesiones de ileítis.

HoMoGeneidAdEn un cebadero entendemos la homoge-neidad como la dispersión de pesos que existe en la población, en cuanto a los ran-gos de pesos en los que se encuentran los animales en un momento determinado.Se espera o se desea tener el 95% de los pesos de la población entre más/menos dos veces la desviación típica y un buen objetivo de dispersión sería “5” como valor de la desviación. Con lo cual, en el supuesto de un peso medio de 100 kilos, el 95% de los animales debería estar entre un peso de 90 y 110 kilos de peso vivo en una situación óptima (figura 4). Conforme aumenta la desviación están-dar aumenta la heterogeneidad de la po-blación, es decir, hay mayor dispersión de pesos. Esto dará lugar a un incremen-to entre los días medios y días finales de cebo y, por tanto, más animales cargados fuera de su rango óptimo de sacrificio.En la figura 5 se puede apreciar un ceba-dero con mayor dispersión de pesos de su población. Es la imagen de un ceba-dero con poca homogeneidad de pesos, ya que tenemos una desviación típica

40

35

30

25

20

15

10

5

0

30

25

20

15

10

5

0

% d

e an

imale

s%

de

anim

ales

Peso (kg)

Peso (kg)

85-90 90-95 95-100 100-105 105-110 110-115

85-90 90-95 95-100 100-105 105-110 110-115

Figura 4. rango de pesos ideales.

Figura 5. rango de pesos de un cebadero real.

El tipo de alimentación es un factor clave que influye sobre el índice de conversión.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 7: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

artículos

Figura 6. reacción ante problemas sanitarios.

30 n SUIS Nº 73 Diciembre 2010

superior a 5 kg, de forma que cuanto mayor es nuestra desviación típica, ma-yor dispersión de pesos y, por lo tanto, mayores posibilidades de tener que car-gar animales fuera de su rango óptimo de sacrificio.

Factores que afectan a la homogeneidadLos factores que influyen sobre este pará-metro son:

Peso al nacimientoUno de los factores importantes que afec-tan a la uniformidad de la población es el peso al nacimiento (tabla 4). Este deter-mina la variabilidad a la entrada de los animales. Las mayores pérdidas productivas ven-drán dadas por animales con pesos al na-cimiento menores de 1,2 kg. Con pesos al nacimiento entre 1,2 kg y 1,8 kg no existen diferencias significativas entre los datos técnico-económicos estudiados.

Tiempo de reacción ante problemas sanitariosEl tiempo que tardamos en aplicar un tra-tamiento a un cebadero con problemas sanitarios puede aumentar la heterogenei-dad de la población (figura 6).Entendiendo como fase 1 el inicio de la interacción del agente con los animales y su medio, como fase 2 el diagnóstico temprano, como fase 3 el diagnóstico tar-dío, y como fase 4 la resolución en cura-ción o muerte.El punto crítico define el momento en el cual el tratamiento debe ser instaurado para evitar que se incrementen las bajas y queden animales afectados que puedan aumentar la dispersión de pesos en el cebadero.

Sanidad y manejo de las cargasPodemos decir que las desviaciones de peso en un cebadero hacia la izquierda (animales de poco peso) normalmente

reflejan problemas sanitarios y las desvia-ciones a la derecha son animales pesados, que hay que corregir con un buen proce-dimiento de gestión de cargas (figura 7).El manejo de las cargas a matadero es un criterio de primer orden en la rentabilidad económica de un cebadero, ya que el car-gador que sea capaz de enviar al matade-ro al mayor número de animales óptimos y que tenga el menor número de animales fuera de rango será el que nos dé un bene-ficio económico mayor.En la liquidación del cebadero la gestión de las cargas tiene mayor impacto que las bajas y es de vital importancia esta-blecer unos objetivos para cada tipo de línea genética.De este modo debemos implementar un sistema de primas mixto en el que se cru-cen el porcentaje de animales óptimos y el índice de conversión.

Medidas para mejorar la homogeneidad

n Meter animales en el cebadero con la menor diferencia posible de pesos, en la medida de nuestras posibilidades, a ser

tabla 4. Peso al nacimiento y productividad en cebo.

Peso lechón al nacimiento (kg) GMD destete venta (g/día) Edad matadero (días) PV matadero (kg)

1-1,2 621 184 104

1,2-1,4 664 182 108,4

1,4-1,6 671 179,9 109,5

1,6-1,8 674 180 108,6

1,8-+ 688 177,2 110,5

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Punto crítico

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 8: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

32 n SUIS Nº 73 Diciembre 2010

artículos

posible con una diferencia menor de 4 kg. Realizando esto mantendremos una me-jor homogeneidad, ya que esa diferencia en el peso de entrada se dobla en la salida a matadero.

n El tiempo de reacción ante problemas sanitarios, la rapidez en la identificación de un problema por parte del granjero y actuar bajo un protocolo de actuación es

crucial para minimizar las bajas y reducir la dispersión de pesos.

n La resolución de procesos entéricos o respiratorios mejora la dispersión de pe-sos. Sin duda, uno de primeros indicado-res de que algo no va bien es el gasto de antibióticos, que se incrementará a medi-da que no se hayan resuelto o se produz-can recidivas.

Figura 7. rango de pesos en explotaciones problemáticas. n Una medida que nos ha dado resulta-do para reducir la dispersión de animales ha sido dividir la nave con una pared en 2/3 partes (figura 8), con el objeto de te-ner dos áreas de la nave: a la entrada de los lechones, la zona mayor, servirá para la acogida de los animales; éstos se clasifi-carán en los días posteriores a la entrada, ocupando la totalidad de la nave y dejan-do libre algunas cuadras para los posibles animales que tengan algun problema en los días siguientes. Y de igual manera, a la hora de terminar la carga, los animales con menos peso se introducen en la zona pequeña para que continúen su engorde, para llegar a su peso óptimo de sacrificio y para que, de esta manera, no tengan pérdidas en su crecimiento por frío, y el resto de la nave puede iniciar la limpieza.

GAnAnciA MediA diAriALa ganancia media diaria (GMD) es la suma de los kilos de los animales, más los kilos de las bajas (40 kg por animal dado de baja) menos la suma de los kilos de entrada; es decir, los kilos generados en el engorde y todo ello dividido por los días promedio de duración del engorde y por animal vendido.

GMD = (kg vendidos + (40 x bajas) – kg entrados)/(días medios x animal)

30

25

20

15

10

5

0% d

e an

imale

s

Peso (kg)

85-90 90-95 95-100 100-105 105-110 110-115

Problema de cargas Problema sanitario

Problema cargas: 12,5% población > 110kgProblema sanitario: 12,5% población < 90 kg

Una buena forma de mejorar la homogeneidad en una explotación es introducir animales en el cebadero con la menor diferencia de pesos posible, a poder ser con una diferencia

menor a 4 kg.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 9: artículos Gestión técnico económica del periodo de engordeclima, etc.) en este lote de animales, que hace que tengamos un mayor consumo de pienso y no se refleje este consumo en

SUIS Nº 73 Diciembre 2010 n 33

artículos

BiBlioGrAfÍAPrograma informático, controller pig de SETNA, nutrición

animal

Leo den Hartog, et al, Estrategias para alcanzar la unifor-

midad, jornadas de FEDNA

John Dee, evaluación de la variación de la ganancia me-

dia diaria

PFIZER Sanidad Animal, monitorización sanitaria de ren-

dimientos en cebadero.

Figura 8. cebadero dividido en 2/3 partes.

s

s

s

s

Pasillo

Pasillo

Es un indicador que nos informa de cuál es el crecimiento de nuestros animales. Varía dependiendo de cada línea genéti-ca, de si son animales enteros, castrados o hembras (tabla 5).La ganacia media diaria puede verse afec-tada por diferentes factores como son la sanidad, el clima, la calidad del pienso, el consumo de agua o el manejo, que darán lugar a lotes de cebo con buenos crecimientos o no tan buenos (figura 9). En esta figura se observa cómo varía la ganancia media diaria de unos animales que han tenido un buen comportamiento y otros que no.Cuando tenemos instalaciones propias, este indicador tiene mayor importancia, ya que nos dará el tiempo de ocupación de los cebos. En el caso de la integración, el parámetro que más interés tiene es el índice de conversión; la ganancia media diaria sólo tiene validez para conocer las necesidades de plazas que necesitamos.

Agradecemos a Setna la utilización de su pro-grama de gestión de cebos, “Controller pig” y a Rafael Pedrazuela (Invesa) la orientación en los puntos del artículo.

tabla 5. GMD e Ic según el tipo de animal.

Tipo de animal GMD (g/día) IC

Enteros 800 2,4

Hembras 755 2,6

Castrados 740 2,75

Figura 9. comparativa de la ganancia media diaria (GMD) de dos grupos de animales enteros.

Días de cebo

GMD

(g/d

ía)

1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113 118

GMD buenas GMD malas

900

800

700

600

500

400

300

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS