artículos - e-liseprints.rclis.org/12858/1/las_cifras_de_la_documentacion...el profesional de la...

24
El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003 344 Artículos Las cifras de la documentación en España: 2002 Por Emilio Delgado López-Cózar Resumen: Se ofrece una radiografía del estado de las profesiones y disciplinas documentales en España en 2002. Se aportan datos estadísticos sobre el número y tipo de bibliotecas y archivos españoles, y sobre los profesionales en ejercicio atendiendo a su distribu- ción geográfica, formación y dedicación. Se identifi- can y caracterizan los órganos responsables de la ad- ministración bibliotecaria y documental española, las asociaciones profesionales y sociedades científicas en que se agrupan los profesionales, los congresos y jor- nadas científicas en que se reúnen. Se pasa revista a la formación universitaria especializada describiendo los centros existentes, los niveles de estudios y apor- tando datos estadísticos sobre el número de estudian- tes que los cursan y el de profesores que los imparten. Se proporcionan los rasgos de los medios de comuni- cación profesional y concretamente se describen las editoriales, los boletines informativos, las revistas científicas y foros electrónicos. Se cuantifica la pro- ducción editorial especializada: libros, artículos en revistas y comunicaciones a congresos tanto a escala nacional como internacional. Se concluye informando sobre la can- tidad de investigación producida en el campo a través de la lectura de tesis doctorales, de artículos de investigación pu- blicados y los proyectos de investigación financiados. Palabras clave: Archivos, Bibliotecas, Estadísticas, Administración, Profesión, Bibliotecarios, Asociaciones profesiona- les, Sociedades científicas, Congresos, Educación, Diplomatura, Licenciatura, Doctorado, Estudiantes matriculados, Es- tudiantes graduados, Profesores, Editoriales, Revistas científicas, Boletines informativos, Foros electrónicos, Producción editorial, Producción científica, Investigación, Tesis doctorales, Biblioteconomía, Documentación, Archivística, España. Title: Library and information figures in Spain: 2002 Abstract: The state of the Spanish LIS profession and specialities in 2002 is reviewed. Statistical data is provided about both the number and type of Spanish libraries and archives as well as of practising professionals, according to geograp- hic distribution, training and job description. Spanish library and information authorities are identified as well as pro- fessional associations and learned societies and conferences held. University education is also examined with descrip- tions of existing institutions, degree levels and data on student enrolment and teachers. The primary media for professio- nal communication are described, in particular, publishers, bulletins, scientific journals and electronic fora. Publishing output is quantified: books, journal articles, and conference papers both at national and international levels. Finally, re- search in the field is analysed through the total of Ph. D. dissertations presented, research articles published and research projects funded. Keywords: Archives, Libraries, Statistics, Public administration, Professionals, Librarians, Associations, Learned socie- ties, Conferences, Education, Undergraduate, Master's degree, Doctorate, Students, Graduates, Teachers, Scientific lite- rature, Publishers, Periodicals, Scientific journals, Newsletters, Discussion lists, Book production, Scientific publication output, Research, Dissertations, Archival science, Library and information science, Spain. Delgado López-Cózar, Emilio. “Las cifras de la documentación en España: 2002”. En: El profesional de la información, 2003, septiembre-octubre, v. 12, n. 5, pp. 344-367. Artículo recibido el: 21-02-03 Aceptación definitiva: 23-04-03 Doctor en documentación por la Universi- dad de Granada, es profesor de métodos y técnicas de investigación científica en la Fa- cultad de Biblioteconomía y Documentación de la citada universidad. Ha impartido di- versos cursos de especialización y semina- rios destinados a profesores, investigadores, editores, directores y redactores de revistas, sobre metodología de la investigación; es- critura y redacción científica; normaliza- ción, edición, difusión e impacto de las re- vistas científicas; y evaluación de la ciencia. Especialista en diversos aspectos de la co- municación científica, sus actuales líneas de investigación se centran en el estudio de las revistas científicas como vehí- culos de transferencia de información y, especialmente, en el papel que jue- ga en dicho proceso su correcta normalización; en el análisis del sistema de evaluación de la ciencia española (programas de financiación y de valora- ción de la actividad investigadora); y, por último, en el estudio de la situa- ción de la investigación española en biblioteconomía y documentación. Emilio Delgado López-Cózar

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003344

ArtículosLas cifras de la documentación en España: 2002

Por Emilio Delgado López-Cózar

Resumen: Se ofrece una radiografía del estado de lasprofesiones y disciplinas documentales en España en2002. Se aportan datos estadísticos sobre el número ytipo de bibliotecas y archivos españoles, y sobre losprofesionales en ejercicio atendiendo a su distribu-ción geográfica, formación y dedicación. Se identifi-can y caracterizan los órganos responsables de la ad-ministración bibliotecaria y documental española, lasasociaciones profesionales y sociedades científicas enque se agrupan los profesionales, los congresos y jor-nadas científicas en que se reúnen. Se pasa revista ala formación universitaria especializada describiendolos centros existentes, los niveles de estudios y apor-tando datos estadísticos sobre el número de estudian-tes que los cursan y el de profesores que los imparten.Se proporcionan los rasgos de los medios de comuni-cación profesional y concretamente se describen laseditoriales, los boletines informativos, las revistascientíficas y foros electrónicos. Se cuantifica la pro-ducción editorial especializada: libros, artículos en

revistas y comunicaciones a congresos tanto a escala nacional como internacional. Se concluye informando sobre la can-tidad de investigación producida en el campo a través de la lectura de tesis doctorales, de artículos de investigación pu-blicados y los proyectos de investigación financiados.

Palabras clave: Archivos, Bibliotecas, Estadísticas, Administración, Profesión, Bibliotecarios, Asociaciones profesiona-les, Sociedades científicas, Congresos, Educación, Diplomatura, Licenciatura, Doctorado, Estudiantes matriculados, Es-tudiantes graduados, Profesores, Editoriales, Revistas científicas, Boletines informativos, Foros electrónicos, Produccióneditorial, Producción científica, Investigación, Tesis doctorales, Biblioteconomía, Documentación, Archivística, España.

Title: Library and information figures in Spain: 2002

Abstract: The state of the Spanish LIS profession and specialities in 2002 is reviewed. Statistical data is provided aboutboth the number and type of Spanish libraries and archives as well as of practising professionals, according to geograp-hic distribution, training and job description. Spanish library and information authorities are identified as well as pro-fessional associations and learned societies and conferences held. University education is also examined with descrip-tions of existing institutions, degree levels and data on student enrolment and teachers. The primary media for professio-nal communication are described, in particular, publishers, bulletins, scientific journals and electronic fora. Publishingoutput is quantified: books, journal articles, and conference papers both at national and international levels. Finally, re-search in the field is analysed through the total of Ph. D. dissertations presented, research articles published and researchprojects funded.

Keywords: Archives, Libraries, Statistics, Public administration, Professionals, Librarians, Associations, Learned socie-ties, Conferences, Education, Undergraduate, Master's degree, Doctorate, Students, Graduates, Teachers, Scientific lite-rature, Publishers, Periodicals, Scientific journals, Newsletters, Discussion lists, Book production, Scientific publicationoutput, Research, Dissertations, Archival science, Library and information science, Spain.

Delgado López-Cózar, Emilio. “Las cifras de la documentación en España: 2002”. En: El profesional de la información,2003, septiembre-octubre, v. 12, n. 5, pp. 344-367.

Artículo recibido el: 21-02-03Aceptación definitiva: 23-04-03

Doctor en documentación por la Universi-dad de Granada, es profesor de métodos ytécnicas de investigación científica en la Fa-cultad de Biblioteconomía y Documentaciónde la citada universidad. Ha impartido di-versos cursos de especialización y semina-rios destinados a profesores, investigadores,editores, directores y redactores de revistas,sobre metodología de la investigación; es-critura y redacción científica; normaliza-ción, edición, difusión e impacto de las re-vistas científicas; y evaluación de la ciencia.Especialista en diversos aspectos de la co-municación científica, sus actuales líneas de

investigación se centran en el estudio de las revistas científicas como vehí-culos de transferencia de información y, especialmente, en el papel que jue-ga en dicho proceso su correcta normalización; en el análisis del sistema deevaluación de la ciencia española (programas de financiación y de valora-ción de la actividad investigadora); y, por último, en el estudio de la situa-ción de la investigación española en biblioteconomía y documentación.

Emilio Delgado López-Cózar

Page 2: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

345El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

1. Introducción

Tomando prestado el título de una reciente obraque refleja la situación de la cultura española, y si-guiendo su planteamiento, pretende este trabajo, deigual manera, radiografiar el estado actual del sectordocumental en España, entendido éste en sentido am-plio, abarcando todas las profesiones y disciplinas do-cumentales.

Un trabajo de este tipo debe partir necesariamentedel inventario de los archivos, bibliotecas y demás ser-vicios informativos que conforman la infraestructuradocumental. En segundo lugar, ha de reflejar el entra-mado institucional que rige los destinos y que marcalas directrices de la política documental del país. Entercer lugar, debe fijar el tamaño, extensión y comple-jidad de la comunidad profesional y el grado de orga-nización social alcanzado por la misma a través de lasasociaciones profesionales y sociedades científicas. Encuarto lugar, pretende caracterizar la educación quehabilita para el ejercicio de la profesión, describiendolos centros existentes y los niveles de estudios e indi-cando el número de estudiantes que los cursan y el deprofesores que los imparten. En quinto lugar, debeocuparse de mencionar los canales de comunicacióncientífica y profesional (congresos, editoriales espe-cializadas, boletines informativos, revistas científicas,foros electrónicos) que actúan como cauces de expre-sión y de información de la comunidad documental.Por último, analizará la literatura profesional y cientí-fica ofreciendo datos sobre la capacidad de generarconocimiento científico y profesional.

«Un dato elocuente de la juven-tud del sector documental es-

pañol lo constituye el hecho deque la mayoría de las bibliote-cas en España se ha creado en

los últimos 30 años»

Antes de describir las fuentes utilizadas quisiera re-saltar las limitaciones del análisis. Por sus propias ca-racterísticas, las fuentes empleadas retratan muy bien elsector público pero no el privado, especialmente en to-do lo referente a empresas y consultoras dedicadas a ladocumentación en cualesquiera de sus manifestaciones,ejercicio libre de la profesión, así como unidades infor-mativas financiadas con fondos privados.

2. Fuentes y métodos

Los datos sobre los que se edifica este trabajo sehan recogido de recursos variopintos, en unos casosprimarios y en otros secundarios.

—Los datos estadísticos sobre los archivos y bi-bliotecas y su personal se han extraído de la Estadísti-ca de bibliotecas de 2000, producida por el INE, y dela Estadística de archivos de 1998 producida por el elCentro de Información Documental de Archivos, am-bas accesibles desde la web del INE. Conviene adver-tir para efectuar una correcta interpretación de los da-tos que las fuentes de información disponibles son par-ciales y con diferente grado de actualización. El ámbi-to de la estadística bibliotecaria lo constituyen todaslas bibliotecas del territorio español, cualquiera quesea su dependencia administrativa, excepto las priva-das (cuya utilización no está permitida al público) y lasescolares. La estadística de archivos cubre razonable-mente bien los organismos dependientes de las admi-nistraciones públicas y los eclesiásticos pero en menormedida los del sector privado, suministrando nula in-formación sobre sus principales características, servi-cios y personal. Por tanto, las unidades informativas,ya sean bibliotecas, archivos o centros de documenta-ción, de carácter privado no se reflejan adecuadamen-te en los datos presentados, si bien históricamente hasido un sector de poco peso cuantitativo en la infraes-tructura documental española.http://www.ine.es

—La información relativa a la administración bi-bliotecaria y a las asociaciones profesionales se hacompendiado a partir de las páginas web mantenidaspor las propias instituciones.

—Los datos estadísticos sobre educación se hanextraído de la Estadística de la enseñanza superior de2000 y de los Avances la estadística de la enseñanzauniversitaria de 2001-2002. La información sobre loscentros educativos y departamentos universitarios seha recogido de las páginas web de dichas institucionesasí como de las mantenidas por el Consejo de Coordi-nación Universitaria.http://www.mec.es/consejou/index.html

—La información sobre editoriales, revistas, bole-tines informativos y foros electrónicos se ha extracta-do de diversas fuentes electrónicas y ha sido contras-tada con las páginas web mantenidas por las propiasinstituciones patrocinadoras.

—Para identificar la literatura científica circulantese ha realizado una búsqueda en la base de datos delIsbn empleando los descriptores "biblioteconomía" y"documentación". Se ha recurrido a este recurso porser la base de datos que proporciona información másexhaustiva y actualizada de la producción libraria,aunque son bien conocidas sus limitaciones para reali-zar búsquedas temáticas. Por consiguiente, es muy po-sible que no se haya capturado toda la informaciónpertinente. La producción científica internacional se

Page 3: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003346

Emilio Delgado López-Cózar

ha extraído de las bases de datos del ISI (Science Cita-tion Index, Social Science Citation Index y Arts & Hu-manities Citation Index). La estrategia de búsquedafue la siguiente: en el campo Address se consigó laecuación: "spain and (librar* or document* or archiv*or bibliot*)". Se limitó la búsqueda a los años 2001 y2002. Las consultas se efectuaron el 07-02-03.

—En cuanto a las tesis doctorales, las carencias deTeseo (lentitud en la alimentación de registros, lagunasen la cobertura, falta de coherencia en la indización),la base de datos que registra desde 1976 las tesis doc-

torales defendidas en España, obligó a emplear estra-tegias de búsqueda complementarias: consulta de loscatálogos de las bibliotecas de las escuelas y faculta-des donde se imparten estudios de ByD (bibliotecono-mía y documentación) y una encuesta a los directoresde los departamentos universitarios de ByD.

3. La infraestructura documental

Según la estadística de bibliotecas elaborada por elINE (tabla 1) en España existían, en el año 2000, 7.103bibliotecas que tenían abiertos 8.208 puntos de servi-

Tabla 1. Bibliotecas españolas según su financiación por tipo de biblioteca en el año 2000.Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística de bibliotecas 2000.

* La suma de este apartado es errónea.

Tabla 2. Archivos españoles según tipo y dependencia orgánica en 1998.Fuente: Centro de Información Documental de Archivos. Anuario estadístico de España.

* Incluye archivos de centrales sindicales y organizaciones patronales; asociaciones recreativas deportivas y culturales; partidos políticos; mediosde comunicación; centros asistenciales y benéficos y ONGs; centros hospitalarios; instituciones científicas y de investigación; particulares/nobilia-rios; fotográficos y comunidades de regantes y sindicatos de riego.

Page 4: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

347El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

cio, de los cuales 8.042 eran fijos y166 móviles. Por tipo, las domi-nantes son, como no podía ser deotra manera, las públicas (66%),seguidas de las especializadas(24%) y de las de instituciones deenseñanza superior (9%). Comoclaramente se aprecia en la tabla 1es la administración pública la quelleva el peso financiero de las mis-mas y, muy especialmente, losayuntamientos y entidades localesque financian el 54%, la adminis-tración autonómica (34%), las di-putaciones provinciales y cabildosinsulares (13%) y la Administra-ción General del Estado (12%). Lafinanciación privada, ya sea a tra-vés de empresas o cobro de cuotasa sus usuarios, se extiende al 18%de las bibliotecas.

Un dato extraordinariamenteelocuente de la juventud del sectordocumental español lo constituyeel hecho de que la mayoría de lasbibliotecas en España se ha creadoen los últimos 30 años. El 70% hainiciado su funcionamiento a partirde 1970, siendo la década de losochenta el momento de más febrilactividad (el 32% de los centrosfue creado en dicho período).

La biblioteca española domi-nante es de tamaño pequeño o me-diano (el 75% alcanza una superfi-cie de menos de 250 metros cua-drados y el 61% tiene menos de200 metros lineales de estantes), yde acceso libre (74%), si bien exis-ten diferencias apreciables entrelos distintos tipos.

Las comunidades autónomascon mayor número de bibliotecasson: Andalucía (955), Cataluña(873), Madrid (790), ComunidadValenciana (657), Galicia (655),Castilla y León (512), Extremadura(469), Castilla La Mancha (453),País Vasco (427), Aragón (350),Canarias (247), Baleares (178), As-turias (148), Murcia (139), Navarra(128), Cantabria (57), La Rioja(36), Ceuta y Melilla (29). Las quemás bibliotecas han creado en esta

Cuadro 1. Órganos dependientes de la administración central y autonómica españolaresponsables de la política bibliotecaria y documental.

Page 5: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003348

Emilio Delgado López-Cózar

última década han sido por este orden: Canarias, Gali-cia, Extremadura, Baleares, Cataluña y Castilla LaMancha con tasas del crecimiento de 111%, 100%,80%, 68%, 67% y 50% respectivamente. Las que me-nos Navarra y Castilla y León. En algunas comunida-des, el número de bibliotecas ha descendido (La Riojay Cantabria).

Por su parte, según la estadística de archivos ela-borada por el Cida (tabla 2) en España existían en elaño 1998, 35.517 archivos, de los que la práctica tota-lidad son de carácter eclesiástico (40%) o administra-tivo (38%). A larga distancia de éstos se sitúan los per-tenecientes a empresas (7%). Dentro de la administra-ción, el grupo más numeroso de archivos depende dela administración local (46%) y de la de justicia (32%).

Las comunidades autónomas con mayor númerode archivos son: Castilla y León (8.579), Galicia(4.722), Andalucía (4.372), Comunidad Valenciana(3.523), Castilla La Mancha (3.505), Aragón (3.321),Navarra (2.223), Cataluña (1.922), Cantabria (1.049),Madrid (895), Asturias (714), La Rioja (755) y Cana-rias (122).

«Las asociaciones profesiona-les y sociedades científicas

son un indicador clave del gra-do de organización social de

cualquier comunidad, sea cien-tífica o profesional»

La parquedad de datos de la estadística de archivosimpide ofrecer un retrato pormenorizado de los archi-vos españoles. Cataluña, que sí cuenta con unas esta-dísticas publicadas regularmente, ofrece informaciónque, aunque difícilmente extrapolable, puede serorientativa de la situación general. Los archivos cata-lanes son jóvenes (el 56% se ha creado en los últimos25 años) y de tamaño pequeño o mediano (el 45% tie-ne menos de 500 metros lineales de documentos).

4. Los órganos de la administraciónbibliotecaria y documental

La constitución de España como un estado de au-tonomías ha hecho que buena parte de las competen-cias relacionadas con el sector cultural, que es dondese incardinan los archivos y bibliotecas, haya sidotransferida a las comunidades autónomas. Este proce-so ha seguido distintos ritmos y grado de profundidada lo largo de los años. Aunque también la administra-ción local posee sus competencias al respecto, lo esca-so del espacio de que dispongo impide hacer un análi-sis detallado de su entramado institucional. Ante todo,cabe resaltar la juventud de las estructuras administra-tivas que se han ido configurando en estos últimos 25

años. De la observación del cuadro 1, donde se rela-ciona el organigrama de la administración biblioteca-ria y documental española, cabe destacar la reproduc-ción con ligeros matices, sobre todo de carácter termi-nológico, del modelo organizativo imperante en la ad-ministración central:

—Adscripción al departamento de educación ycultura como órgano superior y, dentro de éste, al áreade cultura.

—Separación, en un escalón inferior equivalente auna subdirección general o servicio, entre el mundo delos archivos y el de las bibliotecas.

—Diversidad terminológica. Sólo tres comunida-des han mantenido, aunque con variaciones, la deno-minación de la centenaria Dirección General del Li-bro, Archivos y Bibliotecas: Madrid, Asturias y Comu-nidad Valenciana).

5. La profesión

1. El colectivo profesional.

Antes de comentar los datos, conviene recordarque se carece de información respecto al personal quetrabaja en archivos y, en general, en el sector docu-mental privado.

En el conjunto de las bibliotecas españolas hayempleado un total de 22.855 personas, de las que el34% lo hacen en bibliotecas públicas generales, el27% en bibliotecas de instituciones de enseñanza su-perior y el 22% en especializadas. El promedio de tra-bajadores por centro es de tres. Exceptuando la Biblio-teca Nacional y otras importantes no especializadas,son las bibliotecas universitarias las que cuentan conmás personal (11 de promedio) mientras que las públi-cas las que menos (2 trabajadores). El crecimiento delpersonal bibliotecario en esta última década ha sidoconsiderable: en equivalencia a dedicación plena se hapasado de 11.001 trabajadores en 1990 a 17.786 en2000, lo que significa un crecimiento del 62%.

Las comunidades autónomas con mayor númerode trabajadores son: Madrid (5.031), Cataluña (3.238),Andalucía (2.980), Comunidad Valenciana (1.780),Galicia (1.673), Castilla y León (1.578), País Vasco(1.148), Castilla La Mancha (1.078), Extremadura(820), Aragón (771), Canarias (715), Murcia (522),Asturias (394), Navarra (360), Baleares (357), Canta-bria (205) y La Rioja (133).

En cuanto a la dedicación, señalar que el 65% delpersonal trabaja con dedicación plena (14.856) (tabla3). Son de nuevo la Biblioteca Nacional, otras impor-tantes no especializadas y las bibliotecas universitariaslas que emplean más personal a tiempo completo (95%y 83%). De igual manera son las públicas las que me-

Page 6: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

349El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

nos empleados poseen con dedicación plena, ya que lamitad de sus trabajadores están contratados a tiempoparcial. Las que presentan mayor precariedad son lasbibliotecas de asociaciones profesionales, las de orga-nismos militares y las de instituciones penitenciarias.Por comunidades autónomas, donde trabajan más bi-bliotecarios con dedicación plena es en Madrid y Can-tabria (76%), Cataluña (71%) y Asturias (70%), y don-de menos en Extremadura (36%), Castilla La Mancha(42%), Aragón (52%), Baleares y Galicia (56%).

«Se puede estimar que las aso-ciaciones representan no más

de un cuarto de los profesiona-les en ejercicio»

En cuanto a la formación, la mayoría de los biblio-tecarios se preparan en el ejercicio de sus funciones enla biblioteca (45%); de entre ellos más de la mitad po-seen titulación universitaria (tabla 3), aunque sólo el22% son bibliotecarios profesionales (5.010), es decir,trabajadores que posean título acreditativo. Donde ma-yor proporción de este personal hay es en las bibliote-cas universitarias (33%) y en las empresas (43%), y endonde menos en las bibliotecas públicas (14%). Por

comunidades autónomas donde más bibliotecariosprofesionales existen es en Cantabria (38%), Cataluña(34%), Asturias (32%) y La Rioja (35%) y donde me-nos en Extremadura (8%), Comunidad Valenciana(9%) Aragón (12%) y País Vasco (13%).

2. Asociaciones profesionales y sociedades cien-tíficas.

Son los principales medios de vertebración internay externa con que cuenta cualquier comunidad parahacerse presente en la sociedad. Dotan de identidad so-cial a un colectivo profesional, fijan normas que rigensu vida (acceso, ejercicio y desarrollo profesional) ydefienden sus intereses corporativos. Surgen cuando lapráctica profesional está suficientemente consolidada,esto es, cuando existe una masa crítica de profesiona-les suficiente y cuando se hace patente una concienciasocial de grupo. Son un indicador clave del grado deorganización social de cualquier comunidad, sea cien-tífica o profesional.

En la actualidad existen en nuestro país 31 organi-zaciones ligadas a nuestro campo de conocimiento(cuadro 2). El retrato robot de nuestras asociaciones esel que sigue:

Tabla 3. Personal al servicio de las bibliotecas en España según tipo de biblioteca, dedicación y formación en 2000.Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística de bibliotecas 2000.

* Se refiere a los profesionales con título acreditativo, es decir: los pertenecientes a los cuerpos de facultativos y ayudantes de archivos y bibliote-cas, de archiveros y bibliotecarios de comunidades autónomas, de archiveros y bibliotecarios de ayuntamientos o auxiliares de biblioteca de uni-versidad y los que tengan realizados los cursos de documentalistas o sean diplomados en biblioteconomía.** Bibliotecarios formados en el ejercicio de sus funciones: los que teniendo una formación general en biblioteconomía o en ciencias de la infor-mación adquirida en el ejercicio de su actividad diaria, no están respaldados por un título acreditativo.

Page 7: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003350

Emilio Delgado López-Cózar

—Se trata de entidades muy jóvenes: sólo dos(Anabad y Sedic) superan los cinco lustros de vida. Enla década de los ochenta es cuando nacen las principa-les entidades profesionales, pero será en los noventacuando proliferen (el 66% de las organizaciones secrea durante esos años).

—El 80% son corporaciones profesionales, estoes, grupos creados con la primaria finalidad de defen-der los intereses profesionales de sus asociados antecualquier instancia social. El resto son sociedadescientíficas, más bien dirigidas a acotar espacios y es-pecialidades del saber donde compartir experiencias yconocimientos.

—Predominan claramente las entidades especiali-zadas por ramas profesionales y especialidades (80%)frente a las generales (Anabad, Aabadom, Abadmex,Aldee, Abadib, Acabd), que agrupan en su seno a lastres ramas en que históricamente se ha segmentadonuestra profesión (archiveros, bibliotecarios y docu-mentalistas). Por ramas profesionales el sector conmayor número de organizaciones es el bibliotecariocon 12, de las cuales cuatro agrupan a los profesiona-les de toda una región (Andalucía, Comunidad Valen-ciana, Galicia, Navarra), cinco están especializadas enel campo de las bibliotecas escolares (Asturias, Cana-rias, Extremadura, Galicia, Madrid), una en bibliotecasmóviles y una en arquitectura. Las otras dos ramas de

Cuadro 2. Asociaciones profesionales y sociedades científicas españolas de archivística, biblioteconomía y documentación.Fuente: elaboración propia.

Page 8: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

351El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

Cuadro 3. Congresos,jornadas y encuentros

profesionales ycientíficos celebrados

en España sobrearchivística,

biblioteconomía ydocumentación.

Fuente: elaboraciónpropia.

Page 9: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003352

Emilio Delgado López-Cózar

la profesión cuentan con 9 asociaciones, cinco los ar-chiveros (AAA, AAC, AAV, Acal, Aaie) y cuatro los do-cumentalistas (Sedic, Aad, Apei, Avei).

—Atendiendo al ámbito geográfico, predominanlas asociaciones de carácter regional (75%) sobre lasnacionales. Cinco regiones carecen de organizacionespropias (Aragón, Murcia, Castilla La Mancha, Canta-bria, La Rioja). El motivo no es otro que sus profesio-nales se encuentran inscritos en asociaciones naciona-les, como es el caso de Aragón, Murcia y Castilla LaMancha, que cuentan con secciones territoriales autó-nomas dentro de Anabad. Por el contrario, las regionescon mayor número de asociaciones son Andalucía,Comunidad Valenciana, Asturias y Cataluña que, conexcepciones que comentaré a continuación, son las zo-nas con una infraestructura documental de mayor ta-maño y con colectivos profesionales más numerosos.El caso de Madrid requiere comentario aparte. Esta co-munidad no ha generado asociaciones propias porquetanto la Sedic como Anabad, a pesar de tener ámbitonacional, por radicar en Madrid han atraído desde suorigen a los profesionales madrileños, que son mayo-ría en su seno. El caso asturiano es más paradójico, da-do que es una comunidad con pocos profesionales yuna infraestructura documental menuda.

—La multiplicación de sociedades hizo necesario,ya en los ochenta, la creación de una entidad que pu-

diera, a nivel nacional defender los intereses comunesa todas las profesiones documentales. Así nace Fesa-bid en 1988. Es una federación que, aunque abraza ensu seno a menos de la mitad de las asociaciones exis-tentes (Aldee, AAB, AAD, Aabadom, Abadmex, Ae-dom, Anabad, Asnabi, Abadib, Avei, Cobdc, Sedic), re-presenta a las de mayor antigüedad, tamaño y activi-dad. No obstante, se advierte que el sector archivísticoes el peor representado, ya que a pesar de la presenciade Anabad, Aabadom, Aldee y Abadmex, en donde mi-litan archiveros, ninguna de las cinco asociaciones re-gionales de archiveros están en Fesabid.

«Los programas de doctoradose caracterizan por su falta dehomogeneidad interna y espe-cialización definida, a pesar delo que pudiera pensarse al ho-

jear sus títulos»

—Por problemas de tiempo no he podido reunirdatos del número de socios que están afiliados a las 30organizaciones existentes. De la información que dis-pongo se desprende que son a la limón el Cobdc cata-lán con 1.728 socios y la Anabad con 1.700 las aso-ciaciones de mayor tamaño, seguidas por Sedic(1.122), AAC (700), AAB (505), Aldee (350), AAA(200), AAD (185), Sedom (200). Haciendo una pro-

Cuadro 4. Centros universitarios españoles donde se imparten enseñanzas regladas en ciencias de la documentación.Fuente: elaboración propia.

Page 10: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

353El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

yección de estos datos, cálculo bastante arriesgado porotra parte, se puede estimar que las asociaciones re-presentan no más de un cuarto de los profesionales enejercicio. Las tasas son bajas pero coincidentes con elbajo grado de asociacionismo existente en España a to-dos los niveles. La excepción está en Cataluña dondeel Cobdc vendría a significar casi la mitad del colecti-vo bibliotecario catalán, y la AAC superaría la barreradel 70%. Por el contrario, la AAB sólo cubriría al 17%del colectivo bibliotecario andaluz.

3. Congresos, jornadas y encuentros profesiona-les y científicos.

Constituyen una pieza fundamental para la articu-lación de una profesión o disciplina. Como foro dereunión que son, sirven ante todo para fomentar las re-laciones personales, aumentar el conocimiento mutuo,entablar relaciones directas entre compañeros, com-partir creencias y establecer valores comunes; en defi-nitiva, actúan como un elemento vertebrador del gru-po social. Asimismo, cumplen la función de coadyuvaral enriquecimiento profesional y científico de los asis-tentes, que extraen y aprenden experiencias que pue-den poner en práctica en sus entornos y realidades. Pe-ro, además, actúan como cauces de comunicación yexpresión científica y profesional, trasladando ideas,nuevos conocimientos y descubrimientos científicos.Este papel de vehículos de información es especial-mente importante en las profesiones o disciplinas conun bajo grado de institucionalización social, cual es elcaso de España.

En 2002 se celebraron en España 38 congresos ojornadas profesionales o científicas en el campo de ladocumentación (cuadro 3). Contrasta poderosamente

esta situación con la de hace 25 años cuando apenas sise celebraba uno. Los principales rasgos de los even-tos llevados a cabo son los siguientes:

—La juventud es el primer punto a destacar. Hayque esperar hasta la década de los ochenta para que co-miencen a celebrarse los primeros congresos de la pro-fesión; el único existente hasta ese momento era elCongreso nacional de Anabad, que se remonta en suprimera edición al año 1950. Son precisamente loscongresos surgidos en esa época los que congreganmayor número de asistentes y los que tienen mayorimpacto en la profesión (Jornadas españolas de docu-mentación, andaluzas y catalanas). Ahora bien, es enlos últimos años de los noventa cuando se desata unaauténtica furia organizadora.

—Los principales patrocinadores de los congresosson las asociaciones profesionales y las universidades,que organizan la mitad de ellos, seguidos de la admi-nistración bibliotecaria y documental.

—Predominan claramente los encuentros de carác-ter nacional (23), sobre los de ámbito regional (10) ointernacional (5).

—Atendiendo a la temática de los congresos, so-bresalen los destinados a aspectos relacionados con lasbibliotecas y sus servicios (50%). Dentro de ellosconstituyen un grupo bien diferenciado los dedicadosa bibliotecas escolares. Son ya numerosos los celebra-dos dentro del mundo de la archivística (15%) y a latecnología de la información (15%). Cabe comentarpor su especial relevancia los congresos patrocinadospor las asociaciones profesionales que tienen un alcan-ce general en tanto que tratan de todas las cuestionesrelativas a la profesión, a la gestión de las unidades do-

Cuadro 5. Programas españoles de doctorado en ciencias de la documentación.Fuente: elaboración propia.

Page 11: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003354

Emilio Delgado López-Cózar

cumentales, a las técnicas de almacenamiento y recu-peración y a la prestación de sus servicios.

—Atendiendo al lugar de celebración, es Madriddonde se llevan a cabo más eventos (9) seguido de Ca-taluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla yLeón, las comunidades que cuentan con los colectivosprofesionales de mayor tamaño (cuadro 3).

6. La educación

En este apartado nos referiremos exclusivamente ala formación universitaria reglada (primer, segundo ytercer ciclo), esto es, aquella que conduce a la obten-ción de un título oficial con validez en todo el territo-rio nacional y que habilita para el ejercicio profesional.

1. Estudios.

En la actualidad, en España se puede cursar for-mación especializada en las CD (ciencias de la docu-mentación) en los tres ciclos que conforman la educa-ción universitaria (diplomatura, licenciatura y doctora-do) (cuadros 4 y 5): en 12 centros se puede seguir ladiplomatura en ByD, en 11 la licenciatura en docu-mentación y en 13 el doctorado.

A pesar de que en España la enseñanza profesionalen CD posee una larga tradición histórica, hunde susraíces a mediados del siglo XIX con una clara vincu-lación universitaria desde sus orígenes, hay que espe-rar a la década de los ochenta para que se instituciona-lice de forma estable y definitiva. Por consiguiente, es-tamos ante una titulación muy joven; en el curso veni-dero se cumplirán 20 años de la creación de los prime-

ros centros universitarios en Barcelona y Granada (sibien, como es conocido, la escuela de ByD de Barce-lona heredaba el bagaje de la antigua institución fun-dada en 1915). Es en la década de los noventa cuandove la luz la mayoría de los centros vigentes. Aunque yaparece haberse alcanzado el techo, pues hace dos añostuvo que cerrar sus puertas el primer centro (San Pa-blo-CEU). Es bastante posible que esta tendencia seacentúe en los próximos años.

De las 17 universidades donde se alojan nuestrosestudios sólo siete cuentan con centros (facultades) ex-clusivamente dedicados a su impartición (Alcalá, Bar-celona, Carlos III, Complutense, Extremadura, Gra-nada y Murcia). Asimismo, en sólo seis existen depar-tamentos propios (Barcelona, Carlos III, Compluten-se, Granada, Murcia y Vic), debido a que en la mayo-ría no se alcanza el número mínimo de profesores per-manentes para erigirse en departamento autónomo (12según la fenecida Ley de Reforma Universitaria, cifraque puede verse elevada por los estatutos que rigen encada universidad). La denominación dominante de loscentros y, sobre todo de los departamentos, es la deByD, coincidente con el término empleado para desig-nar a nuestro área de conocimiento dentro del catálogobásico de ramas en que se subdivide el conocimientodentro de la universidad española.

Los centros y los departamentos en los que han en-contrado acogida los estudios de documentación queno han logrado o, en algunos casos, no han querido in-dependizarse son de toda índole: desde los de humani-dades hasta los científico-técnicos pasando por los de

Tabla 4. Evolución del alumnado matriculado y que finalizó estudios de ciencias de la documentación (1983-2002).* Sin datos.

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística. Anuario estadístico 1991, Estadística de la enseñanza superior en España. Curso 1999-2000, yAvances de la estadística de la enseñanza superior en España. Curso 2001-2002.

Page 12: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

355El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

ciencias sociales. No obstante, son las facultades dehumanidades las dominantes, lo cual no es más queuna manifestación del tradicional perfil humanísticoque originariamente ha tenido nuestra carrera, y delque se va despojando poco a poco.

Por último, comentar que el mapa de titulacioneses bastante coherente con la situación de la infraes-tructura bibliotecaria y documental del país. Madrid yCataluña son las zonas con más titulaciones. La prin-cipal anomalía es la inexistencia de centros formativosen el País Vasco.

Respecto al doctorado (cuadro 5), señalar lo re-ciente de su implantación (la mayoría de los progra-mas no tienen más de un lustro de antigüedad) y el he-cho de que algunos sean producto de la colaboraciónentre universidades o entre distintos departamentos.En líneas generales, se caracterizan por su falta de ho-mogeneidad interna y especialización definida, a pesarde lo que pudiera pensarse al hojear sus títulos. Loscursos que los forman y las líneas de investigación quese desarrollan en su interior tienen poca relación entresí; no responden más que a los intereses científicosconcretos de los profesores que los imparten, surgidos,además, muy recientemente. La media de plazas ofre-cidas por programa ronda las 25. La oferta global deplazas oscila entre 250 y 300.

2. Estudiantes: matriculación y graduación.

El número de alumnos matriculados en el curso2001-2002 en enseñanzas universitarias de CD ascien-de a 8.700 (tabla 4), de los que el 55% (4.777) está cur-sando la diplomatura, el 43% la licenciatura (3.732) yel 2% el doctorado. Desde la creación de los estudiosen 1983, su número no ha cesado de crecer a un pro-

medio anual del 22% en la diplomatura y el 48% en lalicenciatura. No obstante, los ritmos de crecimiento sehan desacelerado en los últimos años. Así, mientrasque en la década de los ochenta el incremento de alum-nos de diplomatura era del 40% anual, en el últimocuatrienio el crecimiento es igual a cero. En la licen-ciatura la tasa de crecimiento se ha reducido a la mi-tad. El estancamiento es mayor en la diplomatura queen la licenciatura ya que en el curso 1999-2000, porprimera vez, el número de inscritos en primer cursofue superior en la licenciatura (1.575 estudiantes) queen la diplomatura (1.478).

«A partir de 1998 se observauna caída en el número de di-plomados, algo que no ocurrecon el de licenciados cuya ten-

dencia es ascendente»

Respecto a los alumnos graduados, indicar que elnúmero de diplomados entre 1983 y 2000 alcanza lacifra de 7.850 y el de licenciados 837 (tabla 4). Enlos últimos tiempos vienen graduándose anualmenteunos mil estudiantes, de los que el 75% son diploma-dos y el 25% licenciados. A partir de 1998, se obser-va una caída en el número de diplomados, algo queno ocurre con el de licenciados cuya tendencia es as-cendente.

En la tabla 5 podemos observar la distribución dealumnos matriculados y graduados por universidades.Es la Universidad de Granada la que cuenta con másestudiantes, seguida por la Complutense y la de Barce-lona. En la licenciatura esta clasificación ha cambiadotras la irrupción de la UOC (Universitat Oberta de Ca-

Tabla 5. Alumnado matriculado en el curso 1999-2000 y que finalizó estudios en el año 1999, por universidad.*Sin datos. ** Sin finalizar primera promoción.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística de la enseñanza superior en España. Curso 1999-2000.

Page 13: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003356

Emilio Delgado López-Cózar

talunya), que es la primera uni-versidad virtual que ofrecenuestra titulación. El númerode estudiantes que ha captadoen tan poco tiempo es impre-sionante. En general, por alum-nado, habría que catalogarnuestros estudios como de pe-queño tamaño; esto explica queen muchas universidades se ha-ya optado por agrupar nuestrosestudios con otros en un mismocentro.

En cuanto a alumnos gra-duados, también es en Granadadonde más se diploman y li-cencian, aunque seguramentehabrá quedado relegada a un segundo puesto en estosdos últimos años por la UOC. Por último señalar, co-mo rasgo general, que estamos ante una carrera declara vocación femenina, pues el 70% de los estu-diantes son mujeres. Este fenómeno ocurre por igualen los tres ciclos.

3. Profesorado.

En el curso académico 1999-2000 el número deprofesores universitarios del área de ByD se cifrabaen 296, de los cuales más de la mitad eran profesoresno permanentes (asociados o ayudantes) (tabla 6).Dentro del profesorado permanente (funcionarios decarrera) es la categoría de profesores titulares de uni-versidad la dominante (24%), muy por encima de lascategorías vinculadas a las escuelas universitarias.Esto se debe a la introducción de los estudios de li-cenciatura y la subsecuente conversión de las escue-las en facultades, lo que conllevó el cambio o la en-trada directa, a partir de ese momento, del profesora-do que contara con el título de doctor, en la susodichacategoría profesional.

Se trata de un profesorado bastante joven, algo ló-gico dada la juventud del área de conocimiento, y pre-ferentemente femenino (55%), aunque en menor por-centaje de lo observado entre el estudiantado y la pro-fesión. Hoy día la mayoría de los docentes ha recibidoformación específica en documentación, bien a nivelde primer o segundo ciclo, aunque este fenómeno ocu-rre más entre el profesorado no permanente. El profe-sorado permanente mayoritariamente se formó en ca-rreras humanísticas (básicamente filología e historia) ode ciencias sociales (periodismo, sobre todo) y tras unacelerado reciclaje aterrizó en el campo documental.Desde el punto de vista de la titulación, predomina elprofesorado no doctor (el porcentaje debe rondar el60%).

La recientemente aprobada LOU (Ley Orgánica deUniversidades) ha introducido cambios importantes enla selección, acceso y promoción del profesorado uni-versitario que, a no mucho tardar, provocará cambiosimportantes en su estructura y composición.

7. Los canales de comunicacióncientífica y profesional

Se dedica este apartado a describir cuáles son losmedios de comunicación creados por la comunidaddocumental española para trasladar, tanto interna co-mo externamente, la información que se produce en elpropio campo.

1. Editoriales especializadas.

Su presencia es un signo de institucionalizaciónsocial de la profesión o disciplina. Pone de manifiesto,de una parte, la existencia de capacidad productora deliteratura profesional, y de una necesidad y demandasocial de otra. Pues bien, hoy día contamos con unaeditorial especializada en el campo que es EdicionesTrea. Radicada en Gijón, posee una colección denomi-nada Biblioteconomía y administración cultural dedi-cada a publicar obras de carácter técnico, estudios yensayos sobre biblioteconomía, archivística, docu-mentación, museología, bibliografía, gestión cultural yotras materias afines. En estos dos últimos años ha sa-cado a la luz 55 obras. Cabría citar, asimismo, la Bi-blioteca del libro de la Fundación Germán SánchezRuipérez, que tan importante papel jugó en los ochen-ta y primeros noventa, aunque hoy día ha bajado con-siderablemente su nivel productivo. Otros editores quehacen incursiones más que esporádicas en nuestrocampo son Síntesis (con una colección de más de 20manuales del área), Arco Libros y Diego Marín Libre-ro. Las asociaciones profesionales, y especialmenteAnabad, otrora las monopolizadoras de la producciónbibliográfica profesional, han bajado en su capacidadde realización editorial.

Tabla 6. Profesores universitarios del área de biblioteconomía y documentación por categoríaacadémica en el curso 1999-2000.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística de la enseñanza superior en España. Curso1999-2000.

Page 14: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

357El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

2. Boletines informativos.

Me ocuparé en este apartado de identificar y anali-zar las publicaciones periódicas que, en nuestra espe-cialidad, tienen una finalidad eminentemente informa-tiva como son los boletines que ofrecen noticias sobrela actualidad profesional (actividades organizadas porla administración bibliotecaria o de los archivos, bi-bliotecas y centros de documentación, nombramien-tos, legislación, etc.), anuncian reuniones y eventoscientíficos y profesionales, informan sobre personas,sobre productos comerciales, reseñan novedades edi-toriales, dan a conocer progresos científicos, técnicos,educativos o económicos. Y todo ello lo hacen princi-palmente en forma de artículos o notas breves, con in-formación general, no detallada, utilizando una redac-ción clara y ágil. La existencia de publicaciones de es-te tipo es otro claro signo de institucionalización socialde una profesión. Significa que el sector documental esactivo y dinámico, capaz de generar las más variadasactividades que responden a los intereses de un cuerposocial sólidamente establecido y que deben ser trasmi-tidas a la comunidad.

En la actualidad contamos con unos 15 boletinesinformativos realmente vivos (cuadro 6). Conviene ad-vertir que, aunque son todos los que están, es posibleque no estén todos los que son. Las características deestas publicaciones es la siguiente:

—Son productos jóvenes: el 60% ha nacido en elúltimo lustro; por el contrario, la más antigua data de1980.

—De periodicidad corta: el 35% es mensual y el60% se publica con una periodicidad inferior a los dosmeses. Es lógico que así sea atendiendo a la propia na-turaleza de estas publicaciones.

—Aunque algunas no lo hagan estrictamente, lamayoría viene cumpliendo la periodicidad anunciada,lo cual es signo de profesionalidad.

—Se encuentran auspiciadas por las asociacionesprofesionales (60% de las publicaciones) o por algu-nos órganos de la administración bibliotecaria estatal yautonómica (30%).

—Casi la práctica totalidad poseen versión elec-trónica accesible gratuitamente a través de la Red.

—Desde el punto de vista temático, predominanlas publicaciones especializadas frente a las generales.Por ramas profesionales son las publicaciones dirigi-das al colectivo bibliotecario las que más abundan(40%), seguidas por las de contenido archivístico(33%).

3. Revistas científicas.

En la actualidad, en España vienen publicándoseregularmente 27 revistas científicas sobre archivística,

Cuadro 6. Boletines informativos publicados en España sobre archivística, biblioteconomía y documentación.

Page 15: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003358

Emilio Delgado López-Cózar

biblioteconomía, documentación y campos afines(cuadro 7). Su retrato robot es el que sigue:

—Revista joven con menos de diez años de vida:15 de los 27 títulos circulantes han nacido en la últimadécada; por el contrario sólo 3 superan los 25 años devida; 1998 aparece como el año en que más publica-ciones han visto la luz. Por el contrario, en estos dosúltimos años no ha aparecido ninguna, lo cual puedesignificar que se ha alcanzado el punto óptimo de sa-turación.

—Son de periodicidad amplia: predominan abru-madoramente las anuales o semestrales (18). Como no-

vedad, en el último año, las dos únicas revistas men-suales existentes (Educación y biblioteca y El profesio-nal de la información) han ampliado su periodicidad.

—Se encuentra patrocinada por una asociaciónprofesional (catorce) o un centro universitario dondese imparten los estudios de ByD (ocho).

—Se publica fundamentalmente en Madrid (diez)o en Barcelona (cuatro).

—Posee una cobertura, alcance y público general.A pesar de que en los últimos años han empezado asurgir revistas especializadas en los distintos ámbitos

Cuadro 7. Revistas científicas publicadas en España sobre archivística, biblioteconomía y documentación.* Fecha de la consulta: enero 2003.

Page 16: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

359El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

de las ciencias documentales (archivística, documenta-ción musical, multimedia, biblioteconomía escolar), locual sería un síntoma de madurez, predominan todavíalas publicaciones que se dirigen a todos los profesio-nales que trabajan en los sectores de actividad com-prendidos por las profesiones documentales. Esto noes óbice para que sea el colectivo bibliotecario el queconcite más atención por parte de las revistas.

—Tiene una estructura editorial suficientementeconsolidada y diversificada pero no profesionalizada,de tamaño mediano, de procedencia local y filiaciónpreferentemente académica. Son mayoría las revistas

en las que existe, de forma diferenciada, un equipo res-ponsable de los contenidos científicos (selección, eva-luación, decisión acerca de los originales a publicar, fi-jación de la política editorial) y un equipo técnico en-cargado de la edición y publicación (diseño, composi-ción y montaje), impresión, distribución, ventas y sus-cripciones, publicidad y gestión económico-adminis-trativa.

4. Foros electrónicos.

También conocidos por el nombre de listas de dis-tribución, de correo o de discusión, son una nueva e in-

Cuadro 8. Listas de distribución existentes en España sobre ciencias de la documentación.* Se ofrecen datos sólo de las listas gestionadas por RedIris

Page 17: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003360

Emilio Delgado López-Cózar

Cuadro 9. Monografíaspublicadas en Españasobre ciencias de ladocumentación en

2002.Fuente: Isbn.

Page 18: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

361El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

teresante modalidad comunicativa surgida al calor delas nuevas tecnologías que ha traído consigo la im-plantación de internet. Ante todo, son medios de co-municación, es decir, sirven para transmitir y recibirinformación; pero están dotados de unas característi-cas que les hacen tener una personalidad peculiar ycumplir unas funciones únicas. Yo destacaría, por en-cima de todo, el hecho de que los productores y con-sumidores de información en este medio, esto es, losautores y lectores, son los mismos a un tiempo y losresponsables directos de la información circulante. Sia esto unimos su rapidez de transmisión y recepción,carácter interactivo (posibilidad de interpelación) y suamplia difusión (alcance simultáneo a todos los sus-criptores de la lista), podemos entender su papel comoembrión de auténticas comunidades virtuales. En estesentido, su existencia puede interpretarse como un in-dicador más de institucionalización social de un colec-tivo profesional.

Son 29 los foros electrónicos identificados ennuestra área (cuadro 8). Éstas son sus características:

—Son jóvenes, aunque es un rasgo general a laslistas de distribución en España. Casi el 90% no llegaa los cinco años de vida. No obstante, conviene desta-car que contamos con el foro más antiguo en castella-no (Iwetel), que también es uno de los de mayor nú-mero de suscriptores en todos los ámbitos. Además, delos 12 foros electrónicos gestionados por Rediris quesuperan los mil suscriptores, tres son de documenta-ción (Iwetel, Arxiforun y Fidel). Esto quiere decir quenuestro campo se sitúa en vanguardia.

—Predominan los auspiciados por asociacionesprofesionales (31%) o centros universitarios (24%),aunque, al contrario de lo que ocurre con los medios decomunicación descritos, los promotores pertenecen asectores de actividad muy diversos.

—Casi la mitad de las listas están alojadas y man-tenidas en servidores de Rediris.

—Los focos de interés es muy variado, en conso-nancia con lo dicho anteriormente. Además, el gradode especialización es mayor, por lo que resultad difícilcategorizarlas temáticamente.

8. La literatura científica y profesional

Un cuerpo de literatura científica y profesionalabundante y diversificado muestra, de un lado, la ca-pacidad de generar conocimiento que tiene una comu-nidad científica y, de otro, la naturaleza y proporciónde sus necesidades de información. Dicha literaturasirve para diferentes fines. El primero de ellos es el in-formativo en el sentido más periodístico del término(divulgar lo que ocurre en el campo). El segundo, es elformativo (producir textos que sirvan para la enseñan-za, adiestramiento y formación de los profesionales enejercicio); el tercero es dar salida a la investigación ge-nerada.

«La existencia de más de unadocena de programas de doc-torado con más de 200 alum-

nos inscritos es un factor clavepara la creación de una masa

crítica de investigadores»

Considerando el número de documentos anual-mente indizados por las bases de datos españolas es-pecializadas en ByD (sobre todo Isoc-ByD), el núme-ro de revistas circulantes, el de monografías registra-das en el Isbn y el número de congresos y jornadas ce-lebradas, podemos estimar que en 2002 la literaturacientífica y profesional en ByD en España superó la ci-fra de los mil documentos publicados. De ellos casi lamitad serían comunicaciones y ponencias a congresos,un tercio artículos en revistas y un 15% monografías.La mayoría de estas monografías son textos educativos(casi el 40% corresponden a material docente editadoelectrónicamente por la UOC, que tiene por política re-gistrarlo sistemáticamente). Los títulos de las mono-grafías publicadas en 2002, excluido dicho materialeducativo se muestra en el cuadro 9.

El indicador más representativo del alto volumenadquirido por la literatura científica y profesional es-pañola en CD es la existencia de seis bases de datos bi-bliográficas que cubren todo el espectro documental(cuadro 10). De ellas dos están más especializadas (ar-chivos y documentación médica). Las bases de datos

aparecen como una organizaciónimprescindible en la regulaciónde los flujos informativos y sur-gen como consecuencia inme-diata del incremento en la pro-ducción de conocimiento y elconsumo de información. Lapráctica totalidad de ellas naceen los noventa, que es el perío-do, como vengo apuntando reite-radamente, en que se hace paten-Cuadro 10. Bases de datos bibliográficas españolas sobre ciencias de la documentación.

Page 19: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003362

Emilio Delgado López-Cózar

Cuadro 11. Trabajos publicados por autores españoles de ByD en revistas indizadas por el Institute for Scientific Information (2001-2002).

Page 20: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

363El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

te una masa crítica de información abundante y cuan-do deviene en incontrolable e inaccesible. El mal quelas aqueja es el de la actualización. Una consulta eje-cutada el 16-12-02 produce 0 documentos en Docu-med, 32 en Isoc-ByD, 89 en Bedoc, 103 en Bibliogra-fía de archivos.

No se puede finiquitar este apartado sin aludir a uncuerpo de literatura que, aunque cuantitativamente espequeño, cualitativamente no lo es tanto. Me refiero alas publicaciones de los investigadores españoles delámbito de la ByD que han sido difundidas a través derevistas internacionales, entendiéndose por tales lasque son recogidas por las bases de datos del ISI (cua-dro 11). Se acaba de publicar un trabajo donde se va-lora la producción científica en estas coordenadas des-de 1992 hasta 20011.

9. La investigación

Es la base sobre la que se construye una ciencia yla principal herramienta con la que cuenta una profe-sión para resolver sus problemas. La capacidad que lasdisciplinas documentales tienen de generar investiga-ción puede medirse en los siguientes términos:

—fijando la cantidad de tesis doctorales produci-das en el campo;

—analizando el porcentaje de artículos y comuni-caciones de investigación publicado tanto en revistascientíficas como congresos y,

—determinando la cantidad de proyectos de in-vestigación que ha conseguido financiar en las distin-tas convocatorias europeas, nacionales, regionales ylocales.

1. Tesis doctorales.

Aparte de representar la culminación del ciclo for-mativo de un estudiante, es el primer trabajo científicode un investigador, aquél que abre las puertas al mun-do de la investigación, y seguramente uno de los quemás esfuerzos y recursos (sobre todo humanos y detiempo) consume en su vida. Pero ante todo es, o de-bería ser, un trabajo de investigación original.

Las dificultades comentadas con anterioridad parala identificación de tesis doctorales de CD leídas en2002 obliga a ser cautos a la hora de proporcionar unacifra definitiva. En el cuadro 12 se listan las 25 tesisdefendidas en departamentos y centros de ByD. Cier-tamente el número de tesis que versen de cualquiera delas disciplinas documentales debe ser mayor. Basán-dome en estudios anteriores se puede estimar que elnúmero total oscile entre 35 y 40 para 2002.

Estamos ante una cifra realmente importante, so-bre todo si se compara con lo que era la situación de

hace unos años y que es consecuencia entre otras ra-zones de:

—La irrupción de las facultades y departamentosde ByD como productores de tesis, especialmente en elúltimo lustro. La definitiva consolidación de un marcodocente completo para las ciencias de la documenta-ción: diplomatura desde 1983, licenciatura desde 1994y doctorado (la práctica totalidad de los programas hannacido en los últimos cinco años). La existencia demás de una docena de programas de doctorado, conmás de 200 alumnos inscritos, es un factor clave parala creación de una masa crítica de investigadores quedispongan de las herramientas metodológicas apropia-das para iniciar investigaciones, y asegura un ritmoimportante en la producción de tesis en los años veni-deros.

—Un factor coyuntural, que no podemos desechar,es la aprobación de un nuevo marco jurídico para launiversidad española. La LOU ha fijado, entre otrascosas, una nueva estructura y composición de los ór-ganos de gobierno y de representación, un nuevo pro-cedimiento de selección y promoción del profesorado,un cambio en la categorización del personal docentecon la creación de nuevas figuras contractuales. Con lanueva legislación, el grado de doctor se ha convertidono sólo en la llave que abre la carrera académica y ase-gura la promoción personal, sino que además, en mu-chos casos se ha erigido en requisito imprescindiblepara acceder a los órganos de poder universitario. Es-to ha generado un desasosiego entre los becarios y elprofesorado no doctor que explica, en parte, esa súbitaeclosión en la lectura de tesis doctorales, en algunoscasos realizada de forma apresurada.

—Conviene también destacar el papel jugado porla creciente capacidad de los departamentos en captarfinanciación para los programas de investigación pro-pios (becas, proyectos, etc.).

Otros rasgos que merecen ser destacados de las te-sis leídas en 2002 son los siguientes:

—A diferencia de lo que venía ocurriendo ante-riormente, la mayoría se han gestado dentro de los pro-pios departamentos y facultades de ByD.

—Esto ha propiciado un cambio en las perspecti-vas, las estrategias metodológicas y los contenidos delas tesis. El acento se pone más en los intereses de laprofesión bibliotecaria y documental (servicios biblio-tecarios y técnicas de almacenamiento y recuperaciónde información) que en los ámbitos temáticos de lasdisciplinas donde se originaban anteriormente la ma-yor parte de las tesis del campo (humanidades, biome-dicina, periodismo). Las tesis bibliométricas, las com-pilaciones bibliográficas y los inventarios de coleccio-

Page 21: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003364

Emilio Delgado López-Cózar

nes archivísticas han dejado de ser las dominantes co-mo puede apreciarse en el cuadro 12.

—También se advierten interesantes cambios enlos ámbitos geográficos e institucionales en los que segestan las tesis. Las universidades de Valencia y Com-plutense ya no son los principales centros de lectura detesis. La Universidad Carlos III, con más de un terciodel total, seguida por la de Granada son los centrosmás activos.

—Entre los autores predominan aquellos que yaposeen una vinculación con el mundo universitario:profesores o becarios de investigación.

—En cuanto a su dirección, se aprecia un relevogeneracional. López Piñero, ya jubilado, o Félix Sa-

gredo y José López Yepes han cedido su papel prota-gonista en la dirección de tesis. Se observa asimismo,una concentración en las direcciones en torno a nuevosprofesores del área (José Antonio Moreiro, Félix deMoya y José Vicente Muñoz, principalmente) muysignificativa por lo que representa de reconocimientoy encomiable por la ingente capacidad de trabajo des-plegada para poder dirigir tantos trabajos, tan distintosy tan distantes entre sí.

2. Trabajos de investigación en revistas y actasde congresos.

Ambas, y sobre todo las actas (como ocurre en dis-ciplinas jóvenes como la nuestra) constituyen los prin-cipales vehículos para trasladar los resultados de la in-

Cuadro 12. Tesis españolas defendidas en facultades y departamentos de biblioteconomía y documentación españoles en 2002.*UC3M: Universidad Carlos III de Madrid. UGR: Universidad de Granada. UCM: Universidad Complutense de Madrid. USAL: Universidad de

Salamanca. UMU: Universidad de Murcia.Fuente: elaboración propia.

Page 22: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

365El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

vestigación. Un análisis de contenido exhaustivo detodas las revistas y actas de congreso publicadas enEspaña en 2002 desborda los estrechos límites de estetrabajo. Es por lo que se ha circunscrito el estudio a lasonce revistas más consolidadas de la especialidad enEspaña.

El análisis de contenido de la sección de artículosde las susodichas publicaciones periódicas (tabla 7)muestra que en 2002 el 39% de los artículos publica-dos son trabajos de investigación, entendiendo por ta-les aquellos que tienen el propósito de aportar conoci-miento novedoso, es decir, original y no conocido, uti-lizando el método científico para adquirirlo, es decir,ateniéndose a un procedimiento sistemático y emple-ando una metodología de recogida y tratamiento de losdatos específica. Se trata de un porcentaje muy similaral encontrado en 1998 (43%)2. Este dato demostraríaque la capacidad productiva de investigación en laByD española, que había despegado definitivamente acomienzos de la década de los noventa, se encuentraestabilizada en los últimos años en unos valores satis-factorios teniendo en cuenta la juventud de la discipli-na. La Revista Española de Documentación Científicasigue siendo la publicación periódica con un perfil másinvestigador.

3. Proyectos de investigación.

Hasta hoy, sólo el estudio de Mercedes Caridadet al.3, ha intentado cuantificar y valorar la capacidaddel área documental a la hora de desarrollar proyectosde investigación financiados por las distintas adminis-traciones y empresas. Dicho trabajo se centró exclusi-vamente en Madrid y Barcelona, en parte debido a laextraordinaria dificultad de identificar con precisiónlos proyectos financiados bien porque la informaciónno es accesible o se encuentra muy dispersa. Sirva deejemplo el hecho de que la base de datos de proyectos

del Plan nacional I+D+I que, anteriormente era man-tenida por la extinta Secretaría de Estado de Universi-dades e Investigación, dejó de ser consultable en líneapara el público general. No estaría demás, mientras sesubsanan estas deficiencias, que los departamentosuniversitarios, las unidades de información y socieda-des científicas promotoras de proyectos colocaran in-formación al respecto en sus sitios web, tal como hacela Universidad Carlos III, la Facultat de Bibliotecono-mia i Documentació de Barcelona o el Cindoc. De mo-mento, creo que a día de hoy y hasta que no se realiceun análisis pormenorizado de esta cuestión, se puedensuscribir literalmente las conclusiones alcanzadas porel citado estudio:

—"La financiación de los proyectos de investiga-ción del área ha procedido, en su mayoría, de fondospúblicos. Tales fondos provienen, en buena medida,del Estado, a través de la [ya fenecida] Cicyt y, en otroscasos, de la propia universidad que acoge a los inves-tigadores, siendo reducida la financiación autonómica.[Si bien es verdad que ésta ha crecido últimamente unavez que las comunidades autónomas han asumidotransferencias al respecto. Véase el caso de los planesregionales de investigación de Andalucía, Extremadu-ra, Comunidad Valenciana, Cataluña, etc.]. Muchomás reducida es la financiación proveniente de laUnión Europea y de la empresa privada.

—Buena parte de los proyectos (...) son abordadospor investigadores del mismo departamento, siendomenor el número de colaboraciones entre departamen-tos de nuestro área con otros de la misma institución y,más reducido, el índice de participaciones en proyec-tos con instituciones académicas fuera de España.

—Las administraciones públicas que dirigen la in-vestigación en España engloban la actividad de nues-tro área docente e investigadora dentro de las discipli-

nas de ciencias sociales y huma-nidades, pese a lo cual el índicede proyectos relacionados di-recta o indirectamente con lastecnologías de la información esmás que notable.

—La cuantía de los proyectoses bastante baja".

A todo ello cabría añadir, y esjusto reconocerlo, el especialprotagonismo desempeñado porel Cindoc que, en su conjunto,es la institución que más pro-yectos de investigación ha desa-rrollado y más financiación hacaptado tanto a nivel nacionalcomo internacional.

Tabla 7. Porcentaje de trabajos de investigación publicados en 2002 en once revistas españolas debiblioteconomía y documentación.

* Datos referidos al volumen de 2001.Fuente: elaboración propia.

Page 23: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003366

Emilio Delgado López-Cózar

10. Conclusiones

La radiografía obtenida del análisis del sector do-cumental español en 2002 es el siguiente:

1. La infraestructura documental española, aunquetodavía no plenamente homologable a los países denuestro entorno, edificada en los últimos 30 años, hacrecido vertiginosamente. Está conformada principal-mente por centros de tamaño pequeño o mediano sien-do financiada fundamentalmente por la administraciónpública. Cataluña, Madrid, Andalucía y la ComunidadValenciana cuentan con la infraestructura bibliotecariamás abundante y consolidada. Desde el punto de vistade la archivística, por razones históricas, se presentauna distribución geográfica e institucional distinta.

2. La administración documental responde a la es-tructura del estado español en comunidades autóno-mas. Es joven y, con su adscripción al ámbito institu-cional de la educación y la cultura, ha reproducido conligeros matices el modelo organizativo imperante en laadministración central.

3. El colectivo profesional es ya numeroso. Ha cre-cido de manera importante en las últimas décadas. Lasestadísticas oficiales nos hablan de un personal en elque predomina la dedicación plena, excepto en las bi-bliotecas públicas, sin formación universitaria especia-lizada en ByD.

4. En su conjunto, el grado de organización socialde la profesión es elevado. Existe un número de cor-poraciones profesionales nada desdeñable y de carác-ter especializado. Es el sector bibliotecario el más or-ganizado. Los rasgos más novedosos en el ámbito delasociacionismo son:

—La proliferación de organizaciones ligadas alsector de la biblioteca escolar (cinco); todas aparecidasen el último lustro, y que son un síntoma de que estásurgiendo una nueva comunidad que aspira a lograridentidad propia y que necesita defender sus interesesen un sector descuidado históricamente en España.

—La creciente importancia de las asociaciones dearchiveros que aspiran a desgajarse definitivamente delresto de las ramas. Es el embrión de una nueva comu-nidad profesional o científica con personalidad propia.

—Las comunidades autónomas que cuentan conuna infraestructura documental más numerosa (Catalu-ña, Andalucía, Comunidad Valenciana) son las que asu vez cuentan con más organizaciones y que cubrende forma diferenciada los tres sectores documentales(archivos, bibliotecas y documentación). Aunque a de-cir verdad, sólo en Cataluña puede afirmarse que laprofesión esté realmente vertebrada y con una organi-zación social sólida, como puede verse por las altas ta-sas de afiliación que mantiene.

—Los espacios con que cuenta la profesión parareunirse (congresos, jornadas, etc.) son cada vez másnumerosos, preferentemente organizados por las aso-ciaciones profesionales y con una orientación temáticaespecializada.

5. En el campo educativo cabe destacar:

—La existencia de una formación completa en lostres ciclos, en casi todas las zonas del país. El mapa decentros es coherente excepto el caso del País Vasco,comunidad de indudable peso económico y social, queno tiene su reflejo en el sector educativo.

—Se observa en general un estancamiento en lasmatriculaciones y graduaciones, que es muy acusadoen la diplomatura. La licenciatura se salva de este de-clive ya que ofrece un perfil más atractivo. Este es-tancamiento podría conducir al cierre de algún centroen un futuro próximo.

—Cabe destacar la importancia que va a tener, sino lo está teniendo ya, la enseñanza virtual, que es elescenario donde se producirá una competencia másfuerte entre las universidades. La irrupción de la UOCes un "aviso para navegantes".

—El retrato robot del profesorado es el siguiente:joven, no permanente, no doctor, con formación espe-cífica.

6. Hoy día contamos con numerosos canales de co-municación científica: editoriales especializadas, bole-tines informativos, revistas científicas, congresos y lis-tas de discusión. La mayoría son auspiciados por aso-ciaciones profesionales y están especializados, lo cuales un signo de madurez.

7. Como consecuencia de lo anterior la literaturacientífica y profesional es abundante (unas 1.000 pu-blicaciones al año). De ello da testimonio la existenciade seis bases de datos bibliográficas especializadas ensu control.

8. En cuanto a la investigación, empezamos a con-tar con una masa crítica de investigadores con forma-ción específica en el área y con herramientas metodo-lógicas suficientes para producir investigación de inte-rés. Cada día se leen más tesis doctorales realizadasdesde y para el área documental así como se publicamás investigación y se financian más proyectos.

En líneas generales podemos decir que el colecti-vo bibliotecario es el más vertebrado: cuenta con unainfraestructura mayor, más efectivos, más medios decomunicación, más literatura circulante y más inves-tigación producida. Es lógico ya que estamos ante lacomunidad profesional de mayor tamaño. A lo largode este trabajo se han aportado datos que hablan de la

Page 24: Artículos - E-LISeprints.rclis.org/12858/1/Las_cifras_de_la_documentacion...El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003347 Las cifras de la documentación

367El profesional de la información, v. 12, n. 5, septiembre-octubre 2003

Las cifras de la documentación en España: 2002

institucionalización social del resto de los sectoresdocumentales, especialmente de la rama archivística.

La crisis en Fesabid, la refundación de Anabad, elproceso de convergencia en Andalucía (AAB/AAD), larefundación en Cataluña del Cobdc (en el que se fu-sionó en 1999 la Sociedad Catalana de Documenta-ción e Información, Socadi), la creación de un colegioprofesional en Andalucía, la pretensión de crear unonuevo en Valencia, la solicitud de crear un nueva titu-lación de archivística... son claros signos de cambiosque, a mi entender, se avecinan y de movimientos te-lúricos que afectan a las propias bases de la profesióny la disciplina en España.

Durante mucho tiempo defendí la necesidad de"crear una tribu para no ser clanes". En momentos dealumbramiento (nuestro caso) se necesita, ante todounión, arropamiento, sumar más que restar, no podía-mos ser pocos y divididos. El asentamiento de una tri-bu documental defendería mejor su espacio social quelos clanes. Sólo cuando el campo madurara, por creci-miento cuantitativo de sus propios efectivos, se estaríaen condiciones de dividirlo. Ésta ha sido la situaciónen España hasta la última década del siglo pasado. Laprofesión agrupada en asociaciones compactas perocon especialidades, la enseñanza armonizada y loscauces de comunicación unificados. No atentaba alsentido común, hasta ese momento, que las profesio-nes que se han encargado desde los albores de la his-toria de la conservación, almacenamiento, tratamientoy difusión de la información-documentación hayan es-tado agrupadas. Su materia prima es básicamente lamisma: el documento (entendido como soporte+infor-mación), y los procesos de tratamiento y las tecnologí-as que les dotaban de corporeidad, también. Ocultar ominimizar las diferencias, en esos momentos históri-cos, no significaba borrarlas; todos sabemos que losdocumentos y los circuitos de comunicación archivís-ticos (producción, distribución y consumo) son de na-turaleza claramente distinta a los bibliotecario-docu-mentales. Los documentos de archivo, que son únicos,singulares, surgidos al calor de las actividades perso-nales o institucionales, distribuidos por canales inter-

nos, recibidos y consumidos por usuarios y clientesmuy singulares, requieren unas herramientas de trata-miento que conducen a productos documentales dis-tintos, aunque compartiendo unas bases tecnológicassimilares.

Pero dichas diferencias conceptuales necesitan,para ser trasladadas a divergencias sociales, procesosde maduración. Creo que ha llegado el momento. Haysignos inequívocos, por las informaciones aquí ex-puestas, de que asistimos a un proceso de gemeliza-ción, sobre todo, del campo archivístico: asentamientode una infraestructura documental y con unos órganospolítico-administrativos diferenciados; constitución deun cuerpo profesional autónomo, suficientemente nu-meroso para crear sus propios espacios en asociacio-nes profesionales distintas, con cauces de comunica-ción grupal propios (congresos) y de expresión públi-ca (boletines, revistas y foros electrónicos) particula-res. Sólo falta el reconocimiento académico: la crea-ción de una licenciatura. Es un elemento clave en elproceso de institucionalización social de un nueva dis-ciplina. Es el momento de apoyar dicha iniciativa. To-da la tribu se verá beneficiada. Otras especialidadescomo la documentación médica, empiezan también aconstruir su propio espacio, pero todavía no ha madu-rado su vertebración.

Notas1. Jiménez Contreras, E. “La aportación española a la producción cientí-fica internacional en biblioteconomía y documentación: balance de diezaños (1992–2001)”. En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i do-cumentació, 2002, n. 9. Consultado en 07-02-02. http://www.ub.es/biblio/bid

2. Delgado López-Cózar, E. La investigación en biblioteconomía y docu-mentación. Gijón: Ediciones Trea, 2002. Isbn 84-9704-041-4.

3. Caridad Sebastián, M.; Moreiro González, J. A.; Martín Galán, B.;Rodríguez Mateos, D. “Los proyectos universitarios de investigación enbiblioteconomía y documentación: estado de la cuestión en Madrid y Ca-taluña”. En: Encuentro británico/español de profesores de bibliotecono-mía y documentación, 2000. Consultado en 07-02-2002.http://rayuela.uc3m.es/~bmartin/publicaciones/hisp_brit2000.pdf

Emilio Delgado López-Cózar, Departamento de Bibliote-conomía y Documentación, Facultad de Biblioteconomía yDocumentación, Universidad de [email protected]

Versión online de EPIExiste una versión electrónica de El profesional de la información, de uso gratuito para la mayoría de los

suscriptores (empresas, organismos, instituciones), que pueden acceder a través de internet a los textoscompletos y materiales gráficos publicados en la revista.

Más información en:

http://www.szp.swets.nl/szp/journals/pi-11.htm

http://www.szp.swets.nl/szp/frameset.htm?url=/szp/eproducts/licence.htm

http://www.extenza-eps.com/extenza/contentviewing/viewJournal.do?journalId=65