artículo original estudio comparativo entre la …...periodoncia volumen 10 número 3...

10
PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Artículo Original 189 M. Peñarrocha 1 J.M. Sanchis 2 J. Guarinos 2 I. Soriano 3 JL Balaguer 4 Profesor Titular de Estomatología. Director del Máster de Cirugía e Implantología Oral. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia. Profesor Asociado de Cirugía Bucal. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia. Odontóloga. Máster de Cirugía e Implantología Oral por la Universidad de Valencia. 4 Profesor del Máster de Cirugía e Implantología Oral de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia. Correspondencia: M. Peñarrocha Diago Clínicas Odontológicas Facultad de Medicina y Odontología Gaseo Oliag 1 46021 Valencia Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes RESUMEN PALABRAS CLAVE Estudiamos la evolución clínica de 80 pacientes, tras colocar 226 implantes en el maxilar superior. Fue- ron colocados mediante la técnica convencional rota- toria 68 implantes y 158 con la técnica de expansión de la cresta ósea con osteodilatadores. Los 52 pacien- tes intervenidos mediante expansión ósea con dila- tadores no tuvieron mayor dolor, inflamación, ni tiem- po total de intervención superior que los 28 casos de la técnica rotatoria. La supervivencia media global de los implantes hasta el momento de la carga fue del 94,7%, en los casos realizados con osteodilatadores fue del 93% y los de técnica rotatoria de 98%. Con respecto a la evolución a largo plazo, los pacientes fueron controlados un tiempo medio de 2,7 años, con una tasa de éxito del 90% para los colocados con dila- tadores y 92% para la técnica convencional. Sin embargo, creemos que estas diferencias no son valo- rables, ya que los casos resueltos con osteodilata- dores correspondían a crestas alveolares más atron- cas y estrechas que los colocados con instrumentos rotatorios. Osteotomos; Osteodilatadores; Implantes dentales; Inflamación postoperatoria INTRODUCCIÓN El uso de implantes osteointegrados, para rehabili- tar el edentulismo total o parcial, está ampliamente documentado por medio de múltiples estudios lon- gitudinales (M, y es en la actualidad un método acep- tado y con alta predicibilidad. Sin embargo, la utilización de implantes dentales osteointegrados en el maxilar superior atrófico, en oca- siones puede llegar a ser problemática, debido a: a) las limitaciones anatómicas (presencia de seno maxi- lar y fosa nasal), b) la baja calidad del hueso cortical y trabecular< 56) , c) la falta de altura ósea del proceso alveolar para la inserción de los implantes y d) la poca anchura en la cresta ósea. Entre las alternativas indi- cadas para solucionar algunos de estos problemas se encuentra cuando existe poca altura ósea, la utiliza- Periodoncia 2000; 10 (N° 3) Fase. 4:189-198

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000

Artículo Original

189

M. Peñarrocha1

J.M. Sanchis2

J. Guarinos2

I. Soriano3

JL Balaguer4

Profesor Titular de Estomatología.

Director del Máster de Cirugía e

Implantología Oral. Facultad de

Medicina y Odontología de la

Universidad de Valencia.

Profesor Asociado de Cirugía Bucal.

Facultad de Medicina y Odontología de

la Universidad de Valencia.

Odontóloga. Máster de Cirugía e

Implantología Oral por la

Universidad de Valencia.

4 Profesor del Máster de Cirugía e

Implantología Oral de la Facultad de

Medicina y Odontología de la

Universidad de Valencia.

Correspondencia: M. Peñarrocha Diago

Clínicas Odontológicas Facultad de Medicina y Odontología

Gaseo Oliag 1

46021 Valencia

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

RESUMEN PALABRAS CLAVE

Estudiamos la evolución clínica de 80 pacientes, tras colocar 226 implantes en el maxilar superior. Fue­ron colocados mediante la técnica convencional rota­toria 68 implantes y 158 con la técnica de expansión de la cresta ósea con osteodilatadores. Los 52 pacien­tes intervenidos mediante expansión ósea con dila-tadores no tuvieron mayor dolor, inflamación, ni tiem­po total de intervención superior que los 28 casos de la técnica rotatoria. La supervivencia media global de los implantes hasta el momento de la carga fue del 94,7%, en los casos realizados con osteodilatadores fue del 93% y los de técnica rotatoria de 98%. Con respecto a la evolución a largo plazo, los pacientes fueron controlados un tiempo medio de 2,7 años, con una tasa de éxito del 90% para los colocados con dila-tadores y 92% para la técnica convencional. Sin embargo, creemos que estas diferencias no son valo-rables, ya que los casos resueltos con osteodilata­dores correspondían a crestas alveolares más atron­cas y estrechas que los colocados con instrumentos rotatorios.

Osteotomos; Osteodilatadores; Implantes dentales; Inflamación postoperatoria

INTRODUCCIÓN

El uso de implantes osteointegrados, para rehabili­tar el edentulismo total o parcial, está ampliamente documentado por medio de múltiples estudios lon-gitudinales(M,y es en la actualidad un método acep­tado y con alta predicibilidad.

Sin embargo, la utilización de implantes dentales osteointegrados en el maxilar superior atrófico, en oca­siones puede llegar a ser problemática, debido a: a) las limitaciones anatómicas (presencia de seno maxi­lar y fosa nasal), b) la baja calidad del hueso cortical y trabecular<56), c) la falta de altura ósea del proceso alveolar para la inserción de los implantes y d) la poca anchura en la cresta ósea. Entre las alternativas indi­cadas para solucionar algunos de estos problemas se encuentra cuando existe poca altura ósea, la utiliza-

Periodoncia 2000; 10 (N° 3) Fase. 4:189-198

Page 2: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

M. Peñarrocha J.M. Sanchis J. Guarirlos I. Soriano ]. Balaguer

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho ¡mplantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

190

Figura 1. A, B) Cresta alveolar con concavidad vestibular, la utilización de osteodilatadores permite, como se observa en la figura C) la colocación del implante.

ción de un mayor número de fijaciones'7' o un mayor diámetro de las mismasW) y cuando se trata de un pro­blema de anchura, una posibilidad es el uso de expan-sores o dilatadores de la cresta maxilar*9 n ) que susti­tuyen a los escoplos o cinceles utilizados para abrir el proceso alveolar maxilar como las hojas de un Iibrono,i2,i3).

Los osteodilatadores descritos inicialmente por Summers(14)son unos punzones que, utilizados de forma consecutiva y gracias a sus diferentes tama­ños y diámetros, permitirán preparar el lecho implan­tario en zonas comprometidas quirúrgicamente. Se introducen manualmente, presionando y rotando el instrumento y si existe mucha resistencia se puede continuar la penetración percutiendo el osteodilata-dor con un martillo quirúrgico'111 '17). Scipionoi y cois.'18191 refieren muy buenos resultados (promedio total de éxito del 98,8% a los 5 años), y Komarnyckyj y London(20) obtuvieron una supervivencia del 95,3%. en 43 implantes colocados en el maxilar superior con esta técnica.

Los osteodilatadores han permitido, además, desa­bollar nuevos procedimientos quirúrgicos como la ele­vación atraumática de la base del seno maxilar12021^ la técnica de la angulación parasinusal<22).

Los objetivos de este trabajo fueron comparar la evolución clínica postoperatoria tras la colocación de los implantes en maxilar superior, de una serie de pacientes en los que se labró el lecho óseo con la téc­nica rotatoria convencional y otro grupo en el que se realizaron los lechos implantológicos mediante el

uso de osteodilatadores. Asimismo, se estudió el segui­miento después de la colocación de las prótesis

MATERIALES Y MÉTODO

Pacientes

Se colocaron un total de 226 implantes cilindricos roscados macizos, de titanio recubiertos de spray de plasma (TPS) (ITI, Straumann®) en maxilar superior, en 80 pacientes, 32 (40%) hombres y 48 (60%) muje­res, con una edad media de 43,9 años y un rango entre 14 y 69 años. Fueron distribuidos en dos grupos según la técnica quirúrgica empleada: Grupo A formado por 52 pacientes, en total se les colocaron 158 implantes, con la técnica de expansión de la cresta ósea con oste­odilatadores, y grupo H constituido por 28 pacientes, en los que se implantaron 68 fijaciones, con la técni­ca de instrumental rotatorio convencional para la cre­ación del lecho óseo implantológico.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) se seleccionaron pacientes sanos en los que se fuera a colocar implantes en maxilar superior, 2) si la anchura del proceso en la porción más oclusal era de 6 o más milímetros se colocaron los implantes según la técnica mecanizada, 3) si la anchura del pro­ceso en la porción más oclusal era menor de 6 milí­metros se colocaron los implantes con los osteodi­latadores. Sólo se incluyeron los pacientes que acep­taron voluntariamente participar en el estudio y, ade-

l'eriodoncia 2000; 10 (N« 3> Fase, t: 189-198

Page 3: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

PF.RIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

más, siguieron el tratamiento y todos los controles preestablecidos.

Procedimiento quirúrgico

Todas las intervenciones fueron llevadas a cabo por

Figura 2. Secuencia A, B, CyD, de la colocación de implantes en una cresta maxilar atrófica.

profesores del Máster de Cirugía e Implantología Oral de la Universidad de Valencia. La anestesia utilizada en todos los casos fue articaína al 4% con adrenalina 1/100.000, utilizando la técnica infiltrativa. En los casos de maxilares totalmente desdentados se realizó una incisión supracrestal palatalizada con descargas en ves­tibular, y cuando se realizaron en espacios edéntulos, con dientes próximos, la incisión fue paracrestal, hacia palatino. Una vez levantado el colgajo mucoperióstico y limpio el hueso cortical, se marcó el lecho donde se iba a colocar los implantes, según la férula quirúrgica.

En los casos de instrumentación rotatoria se siguie­ron los pasos convencionales de perforación de la cor­tical con fresa de bola, introducción de la fresa piloto, preparación del lecho óseo con fresas de tamaño ascen­dente, con abundante irrigación con suero fisiológico estéril. Tras la medición de la profundidad del lecho del implante, con calibradores de hueso, se realizó el labra­do de la contrarrosca mediante el macho de terraja.

Cuando la creación del lecho óseo implantológico se realizó con osteodilatadores de Summers®, tras el marcado con la fresa de bola se pasó a la aplicación

Periodoncia 2000; 10 (NQ 3) Fase. 4:189-198

Page 4: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

M. Peñarrocha J.M. Sanchis J. Guarinos I. Soriano J. Balaguer

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

192

del osteodilatador de menor diámetro que se introdujo manualmente (Fig. 1, A-C), y en el caso de encontrar resistencia nos ayudamos con el martillo quirúrgico. Se pasó de un diámetro menor a mayor hasta alcan­zar la profundidad y anchura deseada (Fig. 2 A-D y 3 A-L). En caso de encontrar excesiva resistencia a la

Figura 3. A, B, C, D, en hemimaxilar derecho se observa la creación de los lechos de los implantes con los dilatadores.

entrada de los dilatadores, se introdujeron las fresas de menor diámetro para facilitar la inserción de los dilatadores. Sólo se pasó el macho de terraja para hacer la contrarrosca cuando encontrábamos un hueso resis­tente a la penetración de los osteodilatadores, poste­riormente se colocaron los implantes.

Se suturó con seda trenzada de 3 ceros, mediante puntos simples y recomendamos enjuagues con colu­torios de digluconato de clorhexidina al 0,12%, tres veces al día durante una semana. Todos los pacientes recibieron amoxicilina (500 mg/8 horas, 5días) e ibu-profeno (400 mg/8h, 2-4 días). Una semana después de la intervención se revisaron los pacientes y se reti­raron los puntos de sutura.

Los pacientes fueron revisados y controlados antes de la colocación de las prótesis y después de ser car­gados los implantes se controlaron un tiempo mínimo de un año.

Datos recogidos

Se recogieron datos en los 80 pacientes, respecto

Periodoncia 2000; 10 (Nu 3) Fase. •1:189-198

Page 5: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

193

Figura 3. E, F, G, H, en hemimaxüar izquierdo se crean los lechos discretamente hacia palatino pare evitarfenestraciones vestibulares.

se registraron por escrito y de forma personal por cada paciente a las 2, 6 y 12 horas después de la interven­ción, y cada día, durante los siete primeros días des­pués de la cirugía. Para valorar el dolor se utilizó una escala analógica visual de 1 a 10, y para la inflamación se utilizó una escala de valoración subjetiva con cua­tro parámetros: no hay inflamación, leve (intraoral), moderada (intraoral y extraoral) y grave (intraoral y extraoral importante). Se controló el número de implantes fracasados desde la cirugía, hasta la carga protésica; así como la tasa de éxito tras colocar la pró­tesis, con un tiempo mínimo de carga de un año, segui­mos los criterios de Albrektsson(3).

Tratamiento estadístico

al número de implantes colocados, el diámetro y la longitud. Respecto a la técnica quirúrgica se anotó si se utilizaron osteodilatadore.s o no, si hubo intrusión controlada en el seno maxilar y la duración de la inter­vención. Se recogieron las complicaciones mediatas e inmediatas que aparecieron. El dolor y la inflamación

Utilizamos el programa SSPS para Windows. Se hizo un análisis descriptivo de cada una de las variables, estudiando las asociaciones entre las diversas varia­bles cualitativas por medio de la prueba de «chi cua­drado». Para las variables cuantitativas utilizamos la «t» de Student, si existían más de dos grupos se utilizó el

Periodoncia 2000; 10 (N° 3) Fase. 4:189-198

Page 6: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

M. Peñarrocha J.M. Sanchis J. Guarinos I. Soriano J. Balaguer

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

«Factor Anova», verificando en cada caso si las varian-

zas eran h o m o g é n e a s . Se calculó el porcentaje de

varianza asociado con la pertenencia a los grupos, en

aquellos casos en los que los resultados fueron sig­

nificativos. En todos los análisis se verificaron los

supuestos matemáticos pertinentes. Cuando éstos no

q u e d a b a n refrendados se aplicaron las p ruebas n o

paramétricas correspondientes. Consideramos los valo­

res estadísticamente significativos para p s 0,05.

Figura 3. I.J, en la imagen se observa los implantes colocados; K la barra y L, la sobredentadura colocada, donde se observa también la sobredentadura inferior colocada sobre implantes.

RESULTADOS

En el 16% de los pacientes se colocó un sólo implan­

te, en el 47% dos o tres implantes y en el 37% cuatro o

más implantes. Con respecto al diámetro de los implan­

tes, el 69% eran de diámetro estándar de 4,1 mm, el

19% de 3,3 mm y el 12% de 4,8. Se colocaron en dos

casos implantes de 8 mm de longitud, en 8 pacientes

de 10 mm y en 70 casos implantes de más de 10 mm.

La durac ión d e la intervención fue inferior a los

30 minutos en 23 casos, de 30 a 60 minutos en 37 casos

y en 20 casos superior a 60 minutos. El t iempo medio

de la intervención en los casos efectuados con osteo­

dilatadores fue de 37 minutos y la de los casos reali­

zados con instrumental rotatorio 48 minutos. Un caso

Tabla 1 Datos clínicos de los pacientes tratados con y sin osteodilatadores

Parámetro

Pacientes Edad media Sexo

Número total de implantes Media de implantes por paciente (rango) Duración media de la intervención Pérdida de implantes hasta el momento de la carga

Tasa de éxito a largo plazo tras la carga protésica (media de 2,7 años)

Con osteodilatadores

52 43,7 años

Hombres 40% Mujeres 60%

158 3 (1-8)

37 minutos 6,9%

(Éxito 93,1%)

90%

Sin osteodilatadores

28 44,4 años

Hombres 39% Mujeres 61%

68 2,4(1-5)

48 minutos 1,5%

(Éxito 98,5%)

92%

Periodoncia 2000; 10 <NU 3) Fase. 4:189-198

Page 7: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

pico máximo de los valores medios y los intervalos de 195 confianza de la inflamación a las 24 horas tras la ciru­gía (Tabla 2). Al comparar el postoperatorio de los pacientes con el tipo de técnica empleada, encontra­mos que los pacientes tratados con osteodilatadores no tuvieron, de forma significativa, más dolor que los tratados con instrumental rotatorio. Tampoco la infla­mación fue significativamente superior en los casos con expansión.

Con respecto al resto de parámetros comparados, en la tabla 3 aparecen las cifras más significativas res­pecto al dolor e inflamación del postoperatorio. Cabe destacar que tuvieron mayor dolor, de forma estadís­ticamente significativa, aquellos casos en los que se colocaron más implantes en la misma sesión quirúr­gica. Con respecto a la inflamación, fue mayor en las mujeres que en los hombres, en los casos con colo­cación de un mayor número de implantes y cuando la intervención duró más tiempo.

En cuanto a la supervivencia de los implantes, 12 fallaron antes de ser cargados en la fase de la osteo-integración, lo cual da un porcentaje global de éxito del 94,7%. Tres de los casos eran pacientes jóvenes con graves defectos óseos en la cresta maxilar por pér­dida traumática de los dientes en los que se coloca­ron implantes unitarios y otros dos tenían maxilares atrofíeos con mala calidad ósea. Al comparar las dos técnicas quirúrgicas en estudio, vimos que el éxito

Tabla 3 Relación del dolor

Parámetros

Edad Sexo Número de implantes

Diámetro del implante Longitud del implante Osteodilatadores Intrusión rn seno Duración intervención

A impl

y la inflamación

Relación

Ninguna Ninguna

mayor nc de intes, más dolor

Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna

con diversos parámetros clínicos

Dolor a las 2 b

P = 0,868(1) P = 0,492 (2)

P= 0,03(3) P = 0,788 (3) P - 0,292 (3) P = 0,609 (2) P - 0 , 1 9 2 (2) P = 0,294 (3)

Más

Relación

Ninguna inflamación las mu

A mayor nQ, más

Inflamación Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna

A mayor duración mayor inflamación

Inflamación a las 24 h

P = 0,256 (3) eres P'- 0,02 (4)

P = 0,05(4) P = 0,226 (4) P - 0,449 (4) P = 0,699 (4) P = 0,503 (4)

P = 0,044(4)

(I) Estudio de regresión. (2) •'/: de Student. (3) Anova . (4) Chi cuadrado.

PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000

Tabla 2 Evolución del dolor y la inflamación en el postoperatorio

5 -

i> 1

2 h ó h l 2 h 2 4 h 2 d 3 d 4 d 5 d 6 d 7 d

Tiempo

Dolor Inflamación

tuvo complicaciones hemorrágicas intraoperatorias y otro tuvo infecciosas postoperatorias.

La tabla 1 resume los datos más relevantes de los casos realizados con osteodilatadores y los de técnica rotatoria. De los 52 pacientes en los que se hizo expan­sión ósea con dilatadores, en 37 de ellos se realizó intrusión controlada en seno maxilar (46,3% del total).

Al analizar los valores medios y los intervalos de confianza del dolor observamos el pico máximo de dolor a las 2 horas de la intervención, es decir, tras cesar el efecto anestésico. Asimismo, observamos el

Periodoncia 2000; 10 (Nu 3) Fase. 4:189-198

Page 8: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

M. Peñarrocha J.M. Sanchis J. Guarinos I. Sanano J. Balaguer

196 mediante el uso de los osteodilatadores fue del 93%, y del 98% con el instrumental rotatorio (p= 0,091)

Con respecto a la evolución a largo plazo, tras rea­lizar la carga protésica, los pacientes fueron contro­lados una media de 2,7 años, un rango de 1-6 años, con una tasa de éxito de un 90% para los colocados con dilatadores y un 92% para la técnica mecanizada. (p= 0,135).

DISCUSIÓN

Existe poca bibliografía que compare el postopera­torio de los pacientes que han recibido implantes con los parámetros clínicos y quirúrgicos habituales. Sin embargo, sí que existen abundantes referencias biblio­gráficas en la cirugía del tercer molar, que pueden ser­virnos como modelo de comparación. Como resumen, y de forma genérica, podemos decir que a mayor trau­ma quirúrgico, mayor dolor e inflamación'23'. De acuer­do con los autores el máximo dolor se produce siem­pre en el primer día(2425), mientras que la inflamación es máxima entre el primer y segundo día<26"28). En nues­tro trabajo hemos encontrado una relación, estadísti­camente significativa, entre el número de implantes que se colocan en una sesión y el dolor postoperatorio, coin­cidiendo con el trabajo de Guarinos y cols.(29), que tam­bién encontraron mayor dolor cuando se colocaron más implantes. Dado que el dolor postoperatorio se ha rela­cionado con el grado de lesión tisular305, la colocación de un solo implante unitario, o un número pequeño de ellos supondría un mínimo daño en los tejidos y, por tanto, es lógico pensar que se produciría poco dolor.

Hemos encontrado una relación estadísticamente significativa entre la inflamación y el sexo (mayor infla­mación en las mujeres); es un dato similar al referido por algunos autores en referencia al postoperatorio tras la extracción de cordales001, aunque otros no encuentran significativa esta relaciónu,26). También obtuvimos una estrecha relación entre la inflamación y el número de implantes colocados, y el tiempo total de la intervención. Es lógico pensar que a mayor trau­ma quirúrgico mayor inflamación posterior.

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

Al comparar las dos técnicas quirúrgicas, los casos que se realizaron con osteodilatadores requirieron menos tiempo de intervención. Pensamos que se debe a que a diferencia de otras técnicas de ensanchamiento de la cresta maxilar02', tras los osteodilatadores, en la mayo­ría de las ocasiones, no pasábamos instrumental algu­no para ensanchar más el lecho del implante o prepa­rar la contrarrosca, puesto que el maxilar superior pre­senta un hueso esponjoso blando que facilita la inser­ción de los implantes. En nuestros pacientes, con el uso de osteodilatadores no hubo diferencias significativas en cuanto al dolor y la inflamación postoperatorios.

Con el uso de osteodilatadores se realizó la intru­sión controlada en seno maxilar en 37 casos y no obser­vamos mayor inflamación, ni mayor dolor con esta téc­nica. Ninguno de los casos en los que se realizó intru­sión controlada en seno maxilar fracasó en la fase de osteointegración, ni de carga. Según distintos autores este procedimiento presenta unos índices de éxito en la osteointegración del 97,5%(30)o del 95,3%(20).

En nuestra serie, 12 implantes fracasaron, lo cual supone un éxito del 94,7%. Cuando analizamos los fra­casos según la técnica empleada, vimos que fue mayor en los casos en los que se emplearon osteodilatado­res, probablemente porque se trataba de los casos más difíciles por la mayor atrofia ósea; en muchos de éstos hubiera sido prácticamente imposible colocar implan­tes sin la ayuda de alguna técnica especial de rege­neración ósea.

Podemos concluir que la utilización de osteodila­tadores en el maxilar es una técnica sencilla de reali­zar, que no implica una mayor duración de la inter­vención, ni mayor dolor o inflamación postoperatoria para los pacientes. Nos permite colocar implantes de mayor diámetro que si utilizásemos la técnica rotato­ria, y realizar con seguridad la técnica de intrusión con­trolada en seno maxilar, siendo su porcentaje de éxito a largo plazo aceptable.

Agradecimientos

Al Dr. Marzal por la confección de la prótesis del caso de la figura 3-

PeriodoHcüi 2000; 10 (NB 3) Fase. 4:189-198

Page 9: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

PERIODONCIA Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los Volumen 10 osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. Número 3 A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes Julio-Septiembre 2000

A COMPARATTVE STUDY OF THE CONVENTIONAL TECHNIQUE AND OSTEODILATATION FORIMPLANT BED PREPARATION IN 226 IMPLANTS IN 80 PATIENTS

ABSTRACT A study is made of the clinical course in 80 patients after placing 226 implants in the upper jaw. A total of 68 implants were fitted

with the conventional rotary technique, while 158 were placed by osteodilator expansión of the bony crest. The 52 patients subjected to bony expansión with dilators presented no increased pain, inflammation or total surgical time versus the 28 patients subjected to the rotary technique. Mean global implant survival to loading was. 94.7% and 93% in the cases subjected to osteodilatation and 98% the rotary tech­nique, respectively. As regards long-term evolution, mean patient follow-up lasted 2.7 years, with a success rate of 90 % and 92% for the implants placed with dilators and the rotary technique, respectively. However, we consider that no firm conclusions can be drawn, since the cases subjected to osteodilatation involved more atrophic and narrow alveolar crests than the implants placed with rotary instru-ments.

KEYWORDS Osteotomes; Dental implants; Postoperatory inflammation.

ETUDE COMPARATIVE ENTRE LA TECHNIQUE CONVENTIONNELLE ETCELLEDE L'OSTÉODILATATION POUR LA CRÉATION DU LIT IMPLANTAIRE. A PROPOS DE 226 IMPLANTS MIS EN PLACE CHEZ 80 PATIENTS

RESUME L'évolution clinique est suivie chez 80 patients aprés la mise en place de 226 implants au maxillaire. 68 implants ont été places selon

la technique conventionnelle rotative et 158 avec la technique d'expansion de la créte osseuse avec des ostéodilatateurs. Les 52 patients ayant subi une expansión de créte n'ont pas presenté de douleur majeure, d'inflammation ni de temps d'intervention supérieur par rap-port aux 28 cas traites avec la technique rotative. La survie moyenne globale des implants jusqu'á leur mise en charge est de 94,7%; pour les cas avec expansión de créte, elle est de 93% et de 98% avec la technique rotative. Concernant l'évolution á long terme, ees patients ont été suivis sur une période moyenne de 2,7 ans, avec un taux de succés de 90 % pour les cas avec expansión et de 92 % pour la technique conventionnelle. Cependant, nous pensons que ees différences ne sont pas significatives car les cas traites par osteodilata­tion présentaient des crétes plus atrophiées et étroites par rapport aux autres cas.

MOTS CLÉS Osteotomes; Ostéodilatateurs; Implants dentaires; Inflammation post-opératoire.

STUDIO COMPARATIVO TRA LA TÉCNICA CONVENZIONALE E LA TÉCNICA DEGLI OSTEODILATATORI PER LA CREAZIONE DEL LETTO IMPLANTOLÓGICO, NEL CASO DI 226 IMPIANTT COLLOCATI IN 80 PAZIENTI

RIASSUNTO Viene studiata la evoluzione clínica di 80 pazienti in seguito alia collocazione di 226 impianti nel mascellare superiore. 68 impianti furo-

no collocati seguendo la tenica convenzionale rotatoria, mentre 158 vennero inseriti utilizzando la técnica di espansione della cresta ossea mediante osteodilatatori. Nei 52 pazienti in cui si applico' la técnica deH'espansione ossea con dilatatori non si ebbe dolore, infiammazione né tempo totale dell'intervanto superiori a quelli ottenuti nei 28 casi della técnica rotatoria. La sopravvivenza media glo­bale degli impianti fino al momento di caricarli fu del 94,7%; nei casi realizzati con osteodilatatori fu del 93% e con la técnica rotatoria del 98%. Rispetto aH'evoluzione a lungo termine, i pazienti furono controllati durante un tempo medio di 2,7 anni, con un 90% di succes-so per gli impianti collocati con dilatatori e un 92% per quelli posti con la técnica convenzionale. D'altra parte queste differenze non sonó valutabili giacché i casi trattati con osteodilatatori corrispondevano a creste alveolari piu' atrofiche e strette di quelle in cui sonó stati uti-lizzati strumenti rotatori.

PAROLE CHIAVI Osteotomi; Osteodilatatori; Impianti dentali; Infiammazione post-operatoria.

ESTUDO COMPARATrVO ENTRE A TÉCNICA CONVENCIONAL E A TÉCNICA DOS OSTEODILATADORES PARA A CRIACÁO DO LELTO IMPLANTOLÓGICO. A PROPÓSITO DE 226 IMPLANTES COLOCADOS EM 80 PACIENTES

RESUMO Estudámos a evolucáo clínica de 80 pacientes após a colocacáo de 226 implantes no maxilar superior. Foram colocados 68 implantes

seguindo a técnica convencional rotativa e 158 implantes seguindo a técnica de expansao da crista óssea com osteodilatadores. Os 52 pacientes operados com a técnica da expansao óssea com osteodilatadores nao tiveram níveis mais elevados de dór ou inflamacáo, nem maior tempo de intervencáo que os 28 casos de técnica rotativa. A sobrevivencia media global dos implantes até ao momento da carga foi de 94,7%, nos casos realizados com osteodilatadores foi de 93% e nos da técnica rotativa de 98%. Relativamente á evolucáo a longo

Periodoncia 2000; 10 (Nu 3) Fase. 4:189-198

Page 10: Artículo Original Estudio comparativo entre la …...PERIODONCIA Volumen 10 Número 3 Julio-Septiembre 2000 Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores

M. Peñarrocha J.M. Sanchis J. Guarinos I. Soriano J. Balaguer

Estudio comparativo entre la técnica convencional y la de los osteodilatadores para la creación del lecho implantológico. A propósito de 226 implantes colocados en 80 pacientes

j o g prazo, os pacientes foram controlados um tempo medio de 2,7 anos, com urna taxa de éxito de 90% para os colocados com dilatadores e 92% para a técnica convencional. De qualquer modo, julgamos que estas diferencas nao sao valorizáveis urna vez que os casos tratados com osteodilatadores correspondiam a cristas alveolares mais atróficas e estreitas que os casos tratados com instrumentos rotativos.

PALAVRASCHAVE Osteotomos; Osteodilatadores; Implantes dentarios; Inflamacáo pós-operatória.

BIBLIOGRAFÍA

1. Adell R, Eriksson B, Lekholm U, Bránemark PI, Jemt T. A long-term follow-up study of osseointegrated imptants in the treat-ment of totally edentulous jaws. IntJ Oral Maxillofac lmplants 1990;5:347-359.

2. Adell R, Lekholm U, Rockler B, Bránemark PI. A 15-year study of osseointegrated implants in the treatment of the edentulous ]aw.J Oral Surg 1981;10:387-416.

3. Albrektsson T, Zarb GA, Worthington P, Eriksson AR. The long-term efficacy of currently used dental implants: a review and proposed criteria for success. IntJ Oral Maxillofac Implants 1986; 1:11-25.

4. Van Stemberghe D y cois. The applicability of osseointegrated oral implants in the rehabilitation of partial edentulism. A pros-pective multicenter study of 558 fixtures. IntJ Oral Maxillofac Implants 1990;5:272-280.

5. Neyt LF, De Clercq CA, Abeloos JV y cois. Reconstruction of the severely resorbed maxilla with a combination of sinus aug-mentation, onlay bone grafting, and implants. / Oral Maxillofac Surg 1997;55:1397-1401.

6. Zitzmann UN, Schárer P. Sinus elevation procedures in the resor­bed posterior maxilla. Comparison of the crestal and lateral approaches. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1998;85:8-17.

7. Rieger MR. Loading considerations for implants. Oral Maxillo­fac Surg Clin North Am 1991;3:^95-804.

8. Langer B, Langer L, Hermann I y col. The wide fixture: a solu-tion for special bone situations and rescue for the compromi-sed implant. Part I. IntJ Oral Maxillofac Implants 1993;8:400-408.

9. Salagaray V. Expansión quirúrgica del proceso alveolar residual. Gaceta Dental 1998;87:34-42.

10. Gómez Román G, Handtmann S, Axmann D. La implantación con ensanchamiento simultáneo de la cresta alveolar. Quintes-sence 1996;9:185-194.

11. Anitúa Aldecoa E. Ensanchamiento de cresta en el maxilar supe­rior para la colocación de implantes. Técnica de los osteotomos. Actual Implantol 1995;7:65-72.

12. Nentwig GH. Expansión ósea y condensación ósea para mejo­rar el lecho del implante. Quintessence (ed esp) 1996;9:581-587.

13. Faus Badía V. Cresta ósea fina en el maxilar superior. Técnica quirúrgica de dilatación ósea. Rev Esp Odontoestomatol lmpl 1994;4:195-202.

14. Summers RB. A new concept in maxillary implant surgery: the osteotome technique. Compend Confín Educ Dent 1994:15:152-162.

15. Summers RB. The osteotome technique: part 2- the ridge expan­sión osteotomy (REO) procedure. Compend Confín Educ Dent 1994;15:422-436.

16. Summers RB. The osteotome technique: part 3- less invasive

methods of elevating the sinus floor. Compend Contin Educ Dent 1994;15:698-710.

17. Mora E, GuarinosJ, SanchisJM, Peñarrocha M, PitarrchJ. Ensan­chamiento de crestas maxilares atróficas con osteodilatadores y colocación de implantes roscados. Av Periodon 1997;2:107-110.

18. Scipioni A, Brushi G, Calesini G. The edentolous ridge expan­sión technique: A five-year study. Int Periodont Res Dent 1994; 14:451-459.

19. Scipioni A, Bruschi GB, Giargia M, Berglundh T, Lindhe J. Hea-ling at implants with and without primary bone contact. Clin Oral Implants Res 1997;8:39-47.

20. Komarnyckyj OG, London RM. Osteotome single-stage dental implant placement with and without sinus elevation: a clinical report. IntJ Oral Maxillofac Implants 1998;13:799-804.

21. Bruschi GB, Scipioni A, Calesini G, Bruschi E. Localized mana-gement of sinus floor with simultaneous implant placement: a clinical report. IntJ Oral Maxillofac Implants 1998;13:219-226.

22. Guarinos J, Peñarrocha M, Sanchis JM, Torrella F, Soler F. Tres casos clínicos de la técnica de angulación parasinusal en implan-tología oral. Quintessence (ed esp) 1997;10:35-39.

23. Sanchis JM, Peñarrocha M. Dolor orofacial posquirúrgico. En: Dolor orofacial: etiología, diagnóstico y tratamiento. Peñarro­cha M, ed. Barcelona: Ed Masson; 1997:267-285.

24. Fisher SE, Frame JW, Rout PG, McEntergart DJ. Factors affecting the onset and severity of pain following the surgical removal of unilateral impacted mandibular third molar teeth. Br Dent J1988; 164:351-354.

25. Lombardía E, González M, Junquera LM. Estudio del dolor pos­toperatorio habido tras la extracción de terceros molares infe­riores. RevEspCirug Oral y Maxilofacial 1989;11:98-104

26. Infante P, Espín F, Mayorga F y cois. Estudio de los factores rela­cionados con la recuperación postoperatoria tras la exodoncia de terceros molares inferiores retenidos. Av Odontoestomatol 1995;11:569-573.

27. Jackson DL, Moore PA, Hargreaves KK. Preoperative nonste-roidal anti-inflamator medication for the prevention of post-ope-rative dental pain. JAm Dent Assoc 1989;5:641-647.

28. Berge TI, Gilhuus-Moe OT. Per and post-operative variables of mandibular third molar surgery by four general practitio-ners and one oral surgeon. Acta Odontol Scand 1993;51:389-397.

29. Guarinos J, Peñarrocha M, Sanchis JM, Torrella F. Estudio del dolor y la inflamación en 70 pacientes, tras la colocación de 163 implantes dentales. RCOE 1998;3:41-45.

30. Capuzzi P, Montebugnoli L Vaccaro MA. Extraction of impacted thirds molars. A longitudinal prospective study on factors that affect postoperative recovery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994;77:341-3.

Periodoncia 2000; 10 (Na 3) Fase. 4:189-198