art3 clave

Upload: jose-antonio-monje

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    1/14

    61

    RESUMEN

    Este ensayo contiene un esbozo de algunos elementos y caractersticas fundamentalesde la participacin ciudadana, protagnica y responsable de los ciudadanos y ciudadanasen los asuntos del sector pblico. La nueva Constitucin Bolivariana y las reformas en elcuerpo de leyes relativas a la participacin protagnica del pueblo y a la gestin pblica,conducen a una permanente revisin y adecuacin en ambos sentidos. Estas realidades hanpropiciado la aparicin de nuevos escenarios polticos, y condiciones socio-culturales queobligan a reformular la trada Gobierno-Estado-Sociedad, que viabilice la participacinciudadana, como eje central de la democracia participativa y la gobernabilidad.

    Palabras claves: participacin ciudadana, protagnica, gestin pblica, poder popular

    Recibido: 03/05 /2009 Aceptado: 15/04/2010

    El verdadero signicado del protagonismo de laparticipacin ciudadana en la gestin pblica

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaVol. 3, N 5, enero-junio, 2010: 61-74

    Universidad de CaraboboISSN: 1856-9099

    Alida de SarratudUniversidad de Carabobo, Venezuela

    [email protected]

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    2/14

    62

    ABSTRACT

    This essay presents an outline of some elements and fundamental characteristics of theactive and responsible participation of citizens in public affairs. The new Bolivarian Cons-titution and the reforms in the set of laws concerning peoples protagonist participation andpublic management conduce to a permanent revision and adaptation in both directions.These factors have led to the emergence of new political scenarios and socio-cultural con-ditions that oblige to reformulate the Government-State-Society relation so as to facilitatecitizen partaking, as the central axis of participatory democracy and good governance.Awareness of the real meaning of peoples power has been taken yet.

    Key words: participation, acting, good governance, popular power

    Received: 03/05/2009 Accepted: 15/04/2010

    The true signicance of the citizensleading role in public management

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaVol. 3, N 5, january-june, 2010: 61-74

    Universidad de CaraboboISSN: 1856-9099

    Alida de SarratudUniversidad de Carabobo, Venezuela

    [email protected]

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    3/14

    63

    El verdadero signicado del protagonismo de la participacin ciudadana en la gestin pblicaAlida de Sarratud

    Introduccin

    La Constitucin de un pas es reco-

    nocida en el Estado moderno comosu Contrato Social, que consagra losprincipios que rigen la vida de laNacin y sus ciudadanos. La Cons-titucin de la Repblica Bolivarianade Venezuela (1999), en su Prem-bulo reza: con el n supremo derefundar la Repblica para estableceruna sociedad democrtica, participa-

    tiva y protagnica. As pues, laparticipacin ciudadana y la accinprotagnica, constituyen principiosconstitucionales, ejes centrales de lademocracia participativa y la gober-nabilidad de un pas.

    La participacin ciudadana secorresponde con el proceso de empo-deramiento y gobernanza del pueblo,

    es decir el poder popular, sujeto yobjeto del protagonismo, que signi-ca entre otras cosas, reconocer enlos ciudadanos y ciudadanas, gruposorganizados y comunidades, elderecho y el deber de incidir y com-partir actividades propias de los pro-cesos de gestin relacionados con latoma de decisiones importantes, rea-lizadas en las instituciones pblicascomo administradoras de las fuentesde recursos econmicos y nancieros.Slo as, se concreta y caracteriza elprotagonismo del pueblo, el poderpopular, favoreciendo la goberna-bilidad y legitimando el funciona-miento de las instituciones pblicas:

    ministerios, gobernaciones, alcaldas,universidades, institutos autnomos,

    empresas del Estado.Desde un punto de vista socio-

    jurdico, la participacin ciudadanaprotagnica, se considera uno de losprincipios constitucionales de mayortrascendencia social. Es as que seincorpora al articulado de muchasleyes orgnicas y especiales, queforman parte del cuerpo normativo

    venezolano. La encontramos en laLey Orgnica de la AdministracinPblica (2008), en la Ley de Plani-cacin (2002), en la Ley Orgnica deAdministracin Financiera del SectorPblico (2005), en la Ley Orgnicadel Poder Pblico Municipal (2005),la Ley de los Consejos Estadales dePlanicacin y Coordinacin de Pol-ticas Pblicas, Ley de los ConsejosLocales de Planicacin Pblica(2002), Ley de los Consejos Comu-nales y otras.

    Asamblea Nacional: Participacin,avances e investigaciones

    Actualmente se est discutiendoen la Asamblea Nacional, un impor-tantsimo Proyecto de Ley Orgnicade Participacin Ciudadana y PoderPopular, aprobada en primera discu-sin en el 2001, e iniciada su segundadiscusin en el 2006; y a la fechalamentablemente an no ha sidodenitivamente sancionado. Est en

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    4/14

    64

    Observatorio Laboral Revista Venezolana

    Enero-Junio, 2010 / Volumen 3, N 5 / Periodicidad semestral

    deuda con la sociedad venezolana elpoder legislativo nacional.

    Precisamente en este Proyecto, enla conceptualizacin y concientizacinde lo que signica el Poder Popular,en el Artculo 4, propone una deni-cin en los trminos de entenderlocomo la participacin amplsima delpueblo que se traduce en su organiza-cin desde su diversidad para derrotarla exclusin poltica, abrir espacios de

    encuentro ente el poder constituyentey el poder constitutivo; y tiene comopropsito congurar su participacin,tomar decisiones y ejercer el controlsocial permanente a travs de losdiversos instrumentos de participa-cin creados para tal n en el ejerciciointransferible de su soberana.

    Del mismo modo es importante

    echar un vistazo a otros escenarios.En Venezuela, segn mandato cons-titucional, al inicio de cada perodopresidencial, debe formularse el Plande Desarrollo Econmico y Socialde la Nacin. Consecuentemente, enuna democracia participativa, debendesarrollarse en este instrumento degobierno, lineamientos relacionados

    expresamente con la participacinciudadana protagnica.

    De hecho, el Gobierno Boliva-riano, en un marco pluraparadigm-tico y transformacional, caracterizadopor cambios radicales, y cuyos lderesorientan su gestin hacia la construc-

    cin del Socialismo del Siglo XXI,formul los postulados, estrategias

    y polticas pblicas, conformandolas Lneas Generales del Plan deDesarrollo Econmico y Social de laNacin 2007-2013.Este plan se deno-mina Primer Plan Socialista (PPS),el cual dene el Proyecto NacionalSimn Bolvar.

    Como postulados del PPS, se plan-tean siete (7) directrices, de las cuales

    traigo a colacin algunos objetivos dela tercera (III) directriz, por referirseexpresamente al tema de la participa-cin ciudadana protagnica.

    III. Democracia Protagnica Revo-lucionaria. Algunos de sus objetivosson: Alcanzar la democracia prota-gnica revolucionaria, en la cual, lamayora soberana personique elproceso sustantivo de toma de deci-

    siones; formar una nueva cultura pol-tica basada en la conciencia solidariadel ciudadano, de sus derechos y res-ponsabilidades; construir un sectorpblico al servicio del ciudadanoque conduzca a la transformacin dela sociedad; ampliar los espacios dela participacin ciudadana en la ges-tin pblica, fortalecer la prctica dela informacin veraz y oportuna porparte de los medios de comunica-

    cin masivos, entre otros.(Subrayadonuestro).

    Como podemos observar, en lanorma bsica se maniesta una con-dicin indispensable, como es lavoluntad poltica consistente, y la for-mulacin de programas y proyectos

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    5/14

    65

    El verdadero signicado del protagonismo de la participacin ciudadana en la gestin pblicaAlida de Sarratud

    que denan claramente las metas des-tinadas a generar una sinergia poltico-

    social de participacin protagnicapor parte del pueblo, privilegiando losvalores de concertacin, tolerancia,solidaridad y justicia social.

    Por otra parte, en escenarios extra-territoriales, la participacin prota-gnica tiene eco en un pas dondefuncione la democracia participativa,hecho reconocido a nivel mundial.

    Por ello es importante comparar losmodelos de democracia (Representa-tiva vrs. Participativa, por ejemplo),en la dimensin de la participacinciudadana protagnica. En este sen-tido es muy signicativo el informepatrocinado por el PNUD, denomi-nado La Democracia en Amrica

    Latina: Hacia una democracia deCiudadanas y Ciudadanos(2004) de287 pginas. El Director del Proyectofue Dante Caputo, contndose con laparticipacin de numerosos consul-tores, seleccionados por las reas de:Marco Terico, Estudio de Opinin,Indicadores, y Ronda de Consultas.

    El Informe que comprende tressecciones: El desarrollo democrticoen Amrica Latina; Bases Tericasdel Informe; y Hacia la democraciade ciudadana, ha sido el producto deextensos trabajos de investigacin,con metodologa propia, entrevistasindividuales sobre el estado de lademocracia en la regin a 231 ldereslatinos, y encuestas a 20.000 ciuda-

    danas y ciudadanos de los 18 paseslatinoamericanos que participaron en

    este proyecto (entre ellos Venezuela).Para este informe, se tom como

    data emprica dos ndices elaboradosespecialmente para ello, por Bar-metro 2002: el ndice de DemocraciaElectoral (IDE) y el ndice de Apoyoa la Democracia (IAD).En la seccindel Informe Hacia una Democraciade Ciudadanas y Ciudadanos, sub-

    yace la tesis de que los gobiernosdemocrticamente elegidos en Lati-noamrica an no han cumplido conlas expectativas sociales, polticas yeconmicas del pueblo; ciertamenteello se desprende de la interpretacinde los ndices aplicados. Muchosexpertos consultados opinaron queesos resultados son la expresin delo que en el informe se denomina eltringulo de Amrica Latina: demo-cracia, pobreza y desigualdad.

    En un evento celebrado en Limael 21 de Abril de 2004, reseado porCaputo (2005), se hizo referencia adicho informe, y entre otras cosas sepuntualiz: ..en el informe se ana-liza la democracia ms all de laselecciones, es decir que debe profun-dizarse la democracia y expandirsela ciudadana social.Caputo armadems que las enormes disparidadesen materia de los ingresos, representauna amenaza directa para la consoli-dacin de la democracia participativa(Pg.3).El extenso documento del

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    6/14

    66

    Observatorio Laboral Revista Venezolana

    Enero-Junio, 2010 / Volumen 3, N 5 / Periodicidad semestral

    Informe del PNUD, y el documento delevento en Lima, son insumos desuma

    importancia para quienes incursionanen procesos de investigacin sobre par-ticipacin, por su enriquecedora dataemprica sobre factores directamenterelacionados con la participacin ciu-dadana protagnica como son: demo-cracia, ciudadana y libertad. Pero, sin

    justicia social ninguna de estas condi-ciones son posibles.

    En la misma tnica, a partir de lamitad de la dcada de los aos sesenta,desde una plataforma internacional seconcretan polticas y estrategias for-males, para garantizar la inclusindelos ciudadanos en los procesos pol-ticos, sociales y econmicos de cadapas.Podemos sealar un documento,auspiciado por las Naciones Unidas,denominado Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Polticos(CCPR, 1976), en el cual se hacereferencia expresa a la participacinciudadana protagnica, incorporandoelementos normativos y vinculantes anivel internacional. Este documentocorresponde al tratado multilateral defecha 16.12.66, con vigencia a partirdel 23.03.76, el cual fue suscrito por

    Venezuela el 10 de Mayo de 1978.A este tratado se le conoce tambin

    como el Pacto de Nueva York, y com-prende un Prembulo, seis partes y 56artculos. Es as como en el artculo 25(Pg.9) se establece para el pueblo, elgoce sin restricciones o distinciones,

    de los siguientes derechos y oportu-nidades:

    a) Participar en la direccin de losasuntos pblicos, directamente o pormedio de representantes librementeelegidos;

    b) Votar y ser elegidos en eleccionesperidicas, autnticas, realizadas porsufragio universal e igual y por votosecreto que garantice la libre expre-sin de la voluntad de los electores;

    c) Tener acceso, en condiciones gene-rales de igualdad, a las funcionespblicas de su pas.

    Estos mandamientos constituyenfundamentos doctrinarios para la par-ticipacin ciudadana y contribuyena la creacin y ejercicio de la demo-cracia participativa y protagnica.Por su parte el individuo y las comu-nidades como parte de sus deberes,tienen la obligacin de esforzarse porla consecucin y la observancia de losderechos reconocidos en este Pacto.

    En Espaa, destaca el caso de laciudad de Sevilla, considerada pio-nera en este campo, con legislacinespecial y lderes comprometidospolticamente. Han puesto en serviciomultitud de rganos y programas departicipacin protagnica, que permitea los sevillanos (as) ejercer el derechoa involucrarse en la vida poltica, eco-nmica, cultural y social de la ciudad.Asumieron que participar y convertirseen protagonista de la gestin municipalno es privilegio de unos pocos, pues la

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    7/14

    67

    El verdadero signicado del protagonismo de la participacin ciudadana en la gestin pblicaAlida de Sarratud

    tarea de construir una sociedad mslibre, ms igualitaria y mejor, debe ser

    un derecho y un deber de todas y todoslos ciudadanos.

    Igualmente, en Amrica Latinatambin encontramos mltiples docu-mentos sobre eventos y experienciasrelacionados con los procesos partici-pativos. A ttulo ilustrativo, traemos acolacin el evento realizado en Mede-lln, Colombia, correspondiente al

    Seminario Internacional ItinerantePolticas Democrticas de Gobierno(Octubre 2006), convocado y orga-nizado por el Consejo de Educacinde Adultos de Amrica Latina y elInstituto Popular de Capacitacin.En esa oportunidad especialistasde Mxico, Brasil, Bolivia, Per,Ecuador, Chile, Panam y Colombia,

    plantearon la necesidad de dialogaracerca de temas fundamentales como:desarrollo, democracia y participa-cin ciudadana protagnica en elcontexto latinoamericano, as comoformular los cambios requeridos paraalcanzar una mayor integracin de laRegin. En ese evento, Juan DiegoRestrepo (23.11.2006) manifest:La participacin ciudadana en

    Amrica Latina se ha venido forta-leciendo en los ltimos aos a partirdel impulso dado por los gobiernoslocales y regionales a propuestas que

    pretenden posicionar modelos alter-nativos de desarrollo que superen lasconsecuencias del modelo neoliberal,

    que profundizan la exclusin social yla pobreza.

    En estos escenarios internacio-nales es interesante observar que losmejores resultados sobre experien-cias exitosas de participacin ciuda-dana protagnica se han dado a nivelregional y local.

    Ahora bien, el tema de la parti-cipacin ciudadana protagnica esextenso y complejo; son innumera-bles las investigaciones de todo tiporealizadas en este campo, que pre-senta un abanico de elementos cola-terales inherentes ella. Es cierto quela investigacin en el mbito sociales compleja cualesquiera sea el casoobjeto de estudio.Es un proceso quemuy bien lo describe Morin (1999:45)como: ....la navegacin en un ocano

    de incertidumbres a travs de archi-pilagos de certezas.Ciertamente, yms an en el estudio que nos ocupa,conociendo las partes involucradasen el proceso participativo protag-nico: las comunidades (ciudadanos yciudadanas, organizaciones, institu-ciones), y los gobernantes y funcio-narios pblicos (ciudadanos tambin,

    individuos, instituciones), interac-tuando en un escenario multifacticode relaciones estrechas, en bsquedade la articulacin Estado-Sociedad-Gobierno.

    Por lo anteriormente expuesto y deacuerdo a mi cosmovisin del mundo,

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    8/14

    68

    Observatorio Laboral Revista Venezolana

    Enero-Junio, 2010 / Volumen 3, N 5 / Periodicidad semestral

    se entiende que la participacin prota-gnica de las comunidades, se ubica

    en un escenario o contexto caracteri-zado por la complejidad, el caos y laincertidumbre.Los actores claves sonorganizaciones integradas por hom-bres y mujeres interactuando en unared de categoras y elementos con-ductuales, en los cuales se conjuganel comportamiento humano, la edu-cacin, intereses particulares, cultura,valores, normas y otros, por lo que seasume la posibilidad y expectativa demltiples imprevistos.

    Son ciudadanos y ciudadanas,personas, quienes hacen a las ins-tituciones, he all la complejidad.Como seala Martnez (1997) el serhumano es la estructura dinmica osistema integrado ms complejo de

    todo cuanto existe en el Universo.Se plantea entonces el estudio de losrasgos conductuales individuales ygrupales, de los integrantes tanto delas comunidades organizadas como delas instituciones pblicas, pues de unaforma u otra, inciden en el ambientesocio-cultural y socio-poltico, para laorganizacin, planicacin y comu-nicacin interna y externa. Averiguar

    si existen por ejemplo: discrepanciassignicativas difciles de superarentre ellos; predominio de liderazgosenclavados en modelos concen-tradores del poder frente a nuevosliderazgos emergentes; desviacionesen los procesos de participacin

    por parte de los ciudadanos; preva-lencia de intereses individualistas por

    encima de los intereses del colectivo;cual es el grado se conciencia y apli-cacin de los valores de solidaridad,participacin y corresponsabilidad.Yun elemento de mayor importanciaes el nivel de formacin y educacincomunitaria, as como la profesionalde los actores involucrados.

    En trminos generales, puede par-

    cialmente asumirse el ejemplo deWeber, quien en su trayectoria inves-tigativa se esforz por comprender lasinterrelaciones de todos los factoresque conuyen en la construccin deuna estructura social; y en particularreivindic la importancia de los ele-mentos culturales y las mentalidadescolectivas en la evolucin histrica.

    La problemtica tambin estpresente en los escenarios propiosde la gestin pblica; a pesar de losavances en la modernizacin y ade-cuacin de los procedimientos admi-nistrativos, como es la implantacindel sistema de gestin y control delas nanzas pblicas (SIGECOF:2001) en la administracin central, nohan sido sucientes ni oportunos losesfuerzos, ni han respondido al retolos gobernantes y funcionarios, enalgunos casos por falta de formacinde los responsables de la gestin encuanto a su competencia tcnica-pro-fesional en procesos administrativos,y en otras por el modelo o cultura

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    9/14

    69

    El verdadero signicado del protagonismo de la participacin ciudadana en la gestin pblicaAlida de Sarratud

    organizacional que ha privado pordcadas, signado por la ineciencia,

    burocratismo, caciquismo, partido-cracia, mitos, centralismo, cliente-lismo poltico, paternalismo, autorita-rismo, sectarismo, y especialmente lacorrupcin, por sealar algunos

    Esta situacin diculta estableceruna articulacin estado-sociedad-gobierno ptima, que viabilice lasinterrelaciones propias del ejercicio

    de una participacin protagnica,autnoma, libre, innovadora, inclu-yente, de justicia social, teniendocomo interlocutor el poder popular.

    A la luz de estas condicionessituacionales y fenomenolgicas,a pesar del andamiaje normativo(constitucin, leyes, reglamentos),teoras existentes, propuestas innova-

    doras y pertinentes producto de tesisdoctorales, proliferacin de textos,documentos y artculos orientadores,lamentablemente en el contexto dela realidad social, poltica y adminis-trativa, especcamente en la gestinpblica, se percibe e intuye, la exis-tencia de obstculos, condiciones yelementos perturbadores -conocidosunos y otros que subyacen en la pro-blemtica- que obstaculizan la efec-tiva y real participacin protagnicade las comunidades en los procesosdecisorios en la gestin pblica. Apo-yada en mi larga experiencia en estecampo, considero que existe una pro-blemtica compleja, agudizada por la

    dinmica de los cambios acelerados,digna de ser investigada para profun-

    dizar y conocer cules son realmentelas caractersticas y condiciones quegeneran esos obstculos epistemo-lgicos (Kunt 1965/71; Bachelar1974).

    Esta visin coincide con pronun-ciamientos sustentados en resultadosde estudios e investigaciones a niveldoctoral. Por ejemplo, Hernndez

    (2005) en su tesis doctoral expresa: una mayor cantidad de la genteno participa, simplemente opinano aprueban, u observan lo que losotros vecinos realizan. En el docu-mento sobre la democracia del PNUD(2004), se expone: subyace la tesisde que los gobiernos democrtica-mente elegidos en Latinoamrica anno han cumplido con las expectativas

    sociales, polticas y econmicas delpueblo; ste es un indicador de lafalta de participacin protagnica dela ciudadana en la gestin pblica.

    A propsito, es importante sugerirla lectura de tesis doctorales de recienteproduccin, referidas a la participacincomunitaria de manera protagnica; yen ese sentido me voy a permitir reco-mendar la tesis de la Dra. Mildred Her-nndez (2006) en educacin comuni-taria, y la del Dr. Jos Len Uzctegui(2005) quien trabaj el tema de la par-ticipacin ciudadana protagnica en elsector salud, a partir de la nueva cons-titucin bolivariana (1999).

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    10/14

    70

    Observatorio Laboral Revista Venezolana

    Enero-Junio, 2010 / Volumen 3, N 5 / Periodicidad semestral

    Len (2005), realiz una investi-gacin sobre la participacin de los

    ciudadanos y ciudadanas y las organi-zaciones sociales en el rea del sectorsalud, bajo el nuevo marco constitu-cional venezolano (1999), a la luz denuevos escenarios donde se plantea latransicin de la representatividad a laparticipacin protagnica. En su tesisdoctoral analiza las condiciones ycaractersticas propias de la participa-cin, tanto en los aos previos, comoen los posteriores a la aprobacin dela Constitucin Bolivariana. El pro-psito especico como aporte de sutrabajo, fue estudiar cuales fueronlos impactos que la Carta Magna pro-dujo en los procesos de participacinciudadana en el rea de salud. Igual-mente consider, como marco generalreferencial de estos procesos, las teo-

    ras sobre la crisis del modelo de laDemocracia Representativa, el fracasodel sistema neoliberal y la ineludibleredenicin de una nueva relacinEstado-Sociedad en Venezuela.

    Igualmente son muchos los textosde autores expertos en el rea, comopor ejemplo la obra Herramientaspara la Participacin de Haiman El

    Trudi, Marta Harnecker y Luis Boni-llason (2005), de gran provecho paraquienes quieren incursionar en estetema. Los autores, partiendo de la apro-bacin de la constitucin venezolanade 1999, que consagra la democraciaparticipativa protagnica, conceptua-

    lizan y denen aspectos signicativossobre: Participacin Popular; Organi-

    zacin Popular de Base; DiagnsticoParticipativo; Presupuesto Participa-tivo; y la Contralora Social. Al nalen las Consideraciones Finales, tratande manera muy pedaggica aspectossobre los Consejos Locales de Plani-cacin Pblica y sobre la ParticipacinPopular, comentando algunos artculosde la Constitucin (1999) relacionadoscon la participacin protagnica.

    Del mismo modo es importanteanalizar, por los avances de puntaen Tecnologas de la Informaciny Comunicacin y por otras mlti-ples razones, la incidencia y utilidadque estas innovaciones han trado alcampo de las interrelaciones Sociedady Estado. Especialmente por el uso

    de la Internet en la gestin y otrosasuntos de la gerencia pblica porlos ciudadanos y comunidades orga-nizadas. Al respecto, se han realizadoinnumerables estudios, eventos cien-tcos y congresos. En Venezuela yslo por sealar algunos, se han desa-rrollado mltiples trabajos, como:El gobierno electrnico venezolanocomo herramienta de participacin

    social de Klibis Marn (2008); Con-tralora Social desde el gobierno elec-trnico de Yecenia Medina (2008,URBCH). Internet y Democracia:la participacin ciudadana en unnuevo modelo de gestin pblica deAlfredo Montilla (2009, LUZ).

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    11/14

    71

    El verdadero signicado del protagonismo de la participacin ciudadana en la gestin pblicaAlida de Sarratud

    En el caso de Montilla (antescitado), su trabajo se basa en inves-

    tigaciones sobre la ParticipacinCiudadana a travs de Internet enlos Centros de Gestin Parroquial, einfocentros, detallando la teora sobregobierno electrnico, ciudadana, par-ticipacin ciudadana e Internet, comomedios para la profundizacin de lademocracia. Asimismo se reere a undocumento de la Contralora Socialdel Estado de Guanajuato, en Mxicodel ao 2006, en el cual, atendiendoal grado de integracin de los ciuda-danos en los asuntos pblicos (partici-pacin protagnica), clasica la parti-cipacin ciudadana en cinco niveles:informativo, consultivo, decisorio, decontrol y de ejecucin.A los efectosde cumplir los requisitos de la parti-cipacin protagnica, los cinco deben

    estar presentes.Apoyado pues en sus investi-

    gaciones y experiencias Montillapropone mejorar los programas deintercambio entre la administracinpblica y la ciudadana venezolanaen la red, por medio de estrategiasde capacitacin a los grupos sociales,creacin de nuevas herramientas de

    los sitios Web gubernamentales, yactualizar la legislacin necesariapara formalizar el vnculo entre lasinstituciones pblicas y los ciuda-danos, ya sea como individualidadeso como organizaciones comunitarias.En su trabajo el autor hace referencia

    a las propuestas de Castells, Cunill yotros especialistas en esa materia.

    Dentro de este contexto, igual-mente se han diseado mltiplesprogramas informticos y proyectosinteractivos. En un trabajo en equipo,el Prof. Guillermo Cerceau, la Ing.Beatriz Hernndez y mi persona, pre-sentamos ante la plenaria del ConsejoEstadal de Planicacin y Coordina-cin de Polticas Pblicas del Estado

    Carabobo (2007), un proyecto deComunidad Virtual, que facilitarala comunicacin en tiempo real entrelas partes (consejeros y comunidades)involucrados en las tareas propias detoma de decisiones en esta instancia,y adems garantizaba benecios encuanto a espacio y tiempo. Lamen-tablemente, por razones burocrticasni se desarroll ni se implant el pro-yecto, a pesar de la pre-aprobacin derecursos nancieros de LAEE.

    Sucede pues, de acuerdo a loseventos observados hasta ahora, quela participacin ciudadana se cumpleo concreta ms que todo en el campopoltico: elecciones, activismo comu-nitario, patrullas, escuadras, de evi-dente formalidad protagnica.Y enel mbito social, en el mejor de loscasos, las acciones se han caracteri-zado por las actividades de agrupa-ciones comunitarias, como los Con-sejos Comunales, Mesas Tcnicas (deagua, de electricacin, de tierras) yotras, pero con dependencia parcial del

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    12/14

    72

    Observatorio Laboral Revista Venezolana

    Enero-Junio, 2010 / Volumen 3, N 5 / Periodicidad semestral

    Estado, es decir sin autonoma plena.Y desde el punto de vista econmico,

    se han integrado grupos interesados enrealizar proyectos con nanciamientopblico, como las Empresas de Pro-duccin Social (Haiman, 2006). Peroson pocas las experiencias en cuantoa la participacin comunitaria en lagestin pblica. Algunos esfuerzosse han realizado parcialmente, para laformulacin de los planes operativosy del presupuesto pblico.

    Ahora bien, en los ltimos tresaos, se han venido creando comu-nidades organizadas, intentandoocupar espacios para el ejerciciode su participacin protagnica.Ejemplo tpico, son los ConsejosComunales,considerados instanciasde participacin, articulacin e inte-gracin entre las diversas organiza-

    ciones comunitarias, grupos socialesy los ciudadanos y ciudadanas,que permiten al pueblo organizadoejercer directamente la gestin de las

    polticas pblicas y proyectos orien-tados a responder a las necesidades

    y aspiraciones de las comunidades enla construccin de una sociedad deequidad y justicia social (Proyecto

    de Ley Orgnica de Participacin,Art.2 propuesto).

    Observamos pues que ante la pers-pectiva de una panormica compleja(esbozados ac apenas algunos pocoselementos), evidentemente surgenmil interrogantes; por ejemplo se pre-

    gunta uno: Cules son los elementossocioculturales y las condiciones que

    constrien el ejercicio de la participa-cin real, efectiva y protagnica de lascomunidades organizadas en la ges-tin pblica? El modelo administra-tivo actual que rige la gestin pblica,se corresponde con las exigencias dela articulacin Comunidad-Estado-Gobierno, y viabiliza el pleno ejer-cicio de la participacin ciudadanaprotagnica? Es suciente y perti-nente el basamento legal venezolanocomo sustento para el ejercicio de laparticipacin ciudadana protagnicaen la gestin pblica? Ser posibleformular un cuerpo terico descriptivode elementos y condiciones socio-polticas y socio-culturales propiciaspara el ejercicio de la participacinprotagnica, que contrarresten los

    elementos perturbadores existentes?Responder a estas preguntas ame-

    rita un extenso y profundo estudio dela problemtica planteada, del fen-meno que puede ser objeto de ml-tiples investigaciones, procediendode manera dialgica en la bsquedae interpretacin de los elementos ycondiciones relacionados con la parti-

    cipacin protagnica (positivos/nega-tivos, permiten/obstaculizan, facilitan/dicultan), de manera tal que con losresultados se busque teorizar (aplicar)y generar nuevos conocimientos quecoadyuven a resolver la problemticaplanteada.

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    13/14

    73

    El verdadero signicado del protagonismo de la participacin ciudadana en la gestin pblicaAlida de Sarratud

    Deben realizarse nuevas investiga-ciones sociales en esta temtica, abor-

    dadas con enfoque transdisciplinarioe interpretativo, entendiendo el objetode estudio inmerso en un contexto decomplejidad y caos, con el propsitode ir al encuentro de nuevas formas deorganizacin, de modalidades de inte-raccin; la necesaria deconstrucciny construccin del triodo: Sociedad-Estado-Gobierno; el conocimientoemprico del devenir histrico deldesarrollo de las comunidades orga-nizadas, su justicacin y pertinenciasocial.

    Igualmente, se podra vislumbrara la luz de las respuestas, en que esce-narios y con cuales elementos y con-diciones se propiciara la formacinde ciudadana y la adecuacin de la

    administracin pblica, sustentandopolticas y estrategias diseadas espe-cialmente para viabilizar la partici-pacin ciudadana protagnica de lascomunidades organizadas en la ges-tin pblica. Con estos ejes transver-sales, se podr inscribir un discursoepistemolgico sobre la participacinciudadana protagnica.

    Flexiones nalesA manera de cerrar este artculo

    sobre lo protagnico de la participa-cin ciudadana, en el cual, dado ellmite de espacio apenas se esbozaronalgunas ideas, queda el gran compro-miso de seguir produciendo en este

    campo tan amplio, visionario y degran actualidad.Es evidente, hoy ms

    que nunca, la necesidad de abordar,profundizar y crear espacios con pro-gramas especialmente diseados paraello, en una tarea de formacin pol-tica a las comunidades organizadas,especialmente a los integrantes delos Consejos Comunales, en temascomo la democracia, ciudadana, par-ticipacin protagnica, poder popular,mecanismos de accin para insertarseo accesar a los ambientes donde se danlos procesos de toma de decisin en lasinstituciones pblicas, la planicacinparticipativa y el presupuesto partici-pativo, la contralora social.. Y launiversidad venezolana en su totalidadest llamada asumir esos retos.

    Referencias bibliogrcaBACHELAR, GASTN. 1974. La forma-

    cin del Espritu Cientfco.Contri-bucin a un psicoanlisis del conoci-miento. Editorial Siglo XXI. BuenosAires. Argentina.

    CEPAL. 1998. Sistemas Integrados deAdministracin Financiera en Am-rica Latina. Chile.

    CLAD. 1998. La nueva gestin pblicapara Amrica Latina.

    Latinobarmetro. 2004. Informe-resumenLatinobarmetro 2004. Una dcada demediciones.Disponible en: www.latino-barometro.org

    MPD. 2001.Los cinco equilibrios: Lneasgenerales del Plan de Desarrollo Eco-

  • 7/26/2019 Art3 Clave

    14/14

    74

    Observatorio Laboral Revista Venezolana

    Enero-Junio, 2010 / Volumen 3, N 5 / Periodicidad semestral

    nmico y Social de la Nacin 2001-2007.Caracas. Venezuela.

    MPD. 2007. Proyecto Nacional SimnBolvar. Primer Plan Socialista (PPS).Desarrollo Econmico y Social de laNacin 2007-2013. Caracas. Vene-zuela.

    PNUD-PRODDAL. 2004. La Democraciaen la Amrica Latina: hacia una demo-

    cracia de ciudadanas y ciudadanos.UN Plaza. New York. (Pg.36) Ver en:

    http://www.undp.org/spanish/proddal/infor-

    meProddal.html_____________. 1976. CCPR.Pacto Inter-

    nacional de Derechos Civiles y Pol-ticos.Pacto de New York. UN PlazaNew York.

    HAIMAN EL TROUDI, MARTA HAR-NECKER Y LUIS BONILLA.2005. Herramientas para laParticipacin,Caracas. Venezuela.

    HAIMAN EL TROUDI, MONEDERO

    JOSE. 2006. Empresas de ProduccinSocial. Instrumento para el Socialismo

    del Siglo XXI. Centro InternacionalMiranda. Caracas.

    HERNNDEZ, MILDRED. 2005. ModeloTerico del proceso de Gestin Educa-

    tiva Comunitaria.Tesis de Grado Doc-toral. UC. Valencia Venezuela.

    KUNT, THOMAS. 1965/1971. La Estruc-tura de las revoluciones cientfcas.

    Editorial Fondo de Cultura Econmica.Mxico.

    LEN UZCATEGUI, JOS 2005.La Parti-cipacin Ciudadana en Salud en Vene-zuela y el nuevo marco constitucional:De la representatividad a la participa-cin protagnica?Tesis de Grado Doc-toral. UC. Valencia Venezuela

    MARTNEZ, MIGUEL. 1989. Compor-tamiento Humano: Nuevos Mtodosde Investigacin. Editorial Trillas.

    Mxico.__________________. 1997/2006.El para-

    digma emergente: Hacia una nuevateora de la racionalidad cientfca.Editorial Trillas. Mxico.

    MORIN, EDGAR. 1999. El Mtodo IV:Las Ideas.Editorial Ctedra. Madrid.Espaa.

    Basamento Legal

    Constitucin de la Repblica Boliva-riana de Venezuela (1999)

    Ley Orgnica de AdministracinFinanciera del Sector Pblico (2005)

    Ley Orgnica de la AdministracinPblica (2008)

    Ley Orgnica de Planicacin (2002).

    Ley Orgnica del Poder Pblico Muni-cipal (2006)

    Ley de los Consejos Estadales de Pla-nicacin y Coordinacin de PolticasPblicas. (2002)

    Ley de los Consejos Locales de Plani-cacin Pblica (2002)

    Ley de los Consejos Comunales(2006)

    Proyecto de Ley de ParticipacinCiudadana y Poder Popular. Inicio2da. Discusin 2006. (http://www.asambleanacional .gob.ve/ index.php?option=com_dbquery&Itemid=182&task=ExecuteQuery&qid=7&leyes_id=20338).