art. modelos y procesos educ

3
Modelos y Procesos Innovadores en la Enseñanza-Aprendizaje Mtra. Adriana Ramírez López Colegio de Estudios Superiores y de Especialidades del Estado de Oaxaca Maestría en Educación en el Área de Docencia e Investigación C. 5 de Mayo S/N 70000 Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México http://www.ceseeo.edu.mx [email protected] Resumen. En este artículo vamos a analizar el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación dentro del ámbito educativo. La innovación es una actividad esencial para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y con la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S) la importancia de la educación fluctúa desde las posiciones tradicionales basadas en la enseñanza magistral, a nuevas formas que ponen el énfasis en el aprendizaje por parte del alumno. Se redefinen así las funciones de alumnos y profesores al tiempo que se hace necesario reevaluar la idoneidad de las herramientas utilizadas en el aula. Palabras clave: Innovación, Enseñanza- aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), Educación, Aprendizaje. Abstract: In this article we will analyze the impact of information technologies and communication within the educational environment. Innovation is an essential activity for improving the teaching – learning and with the implementation of information and communications technology ( ICT) the emphasis of education ranges from traditional positions based on the magisterial teaching, new forms that emphasize learning by students . The roles of students and teachers while it is necessary to reassess the adequacy of the tools used in the classroom and redefined. Keywords: Innovation, teaching and learning, information and communications technology (ICT), education, learning. I. INTRODUCCIÓN Mejorar las acciones formativas y sentar las bases para la transformación continua requiere del profesorado una actitud y una práctica generadora de nuevo conocimiento didáctico y profesional. Las innovaciones realizadas en la última década han incidido en la actualización de los diseños y en los procesos curriculares desempeñados en los escenarios formativos, constatándose que existe una estrecha relación entre la cultura innovadora de las aulas y el desarrollo curricular. II. DESARROLLO LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN ACTUAL Las tecnologías de información y comunicación pueden posibilitar el diseñar un ambiente de soporte para el aprendizaje colaborativo. Se busca explorar el desarrollo

Upload: adriana-ramirez-lopez

Post on 26-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Art. Modelos y Procesos Educ.

TRANSCRIPT

Modelos y Procesos Innovadores en la

Enseñanza-Aprendizaje Mtra. Adriana Ramírez López

Colegio de Estudios Superiores y de Especialidades del Estado de Oaxaca

Maestría en Educación en el Área de Docencia e Investigación

C. 5 de Mayo S/N 70000 Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

http://www.ceseeo.edu.mx

[email protected]

Resumen. En este artículo vamos a analizar el

impacto que tienen las tecnologías de la

información y la comunicación dentro del ámbito

educativo. La innovación es una actividad

esencial para la mejora de los procesos de

enseñanza-aprendizaje y con la implantación de

las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC’S) la importancia de la

educación fluctúa desde las posiciones

tradicionales basadas en la enseñanza magistral,

a nuevas formas que ponen el énfasis en el

aprendizaje por parte del alumno. Se redefinen

así las funciones de alumnos y profesores al

tiempo que se hace necesario reevaluar la

idoneidad de las herramientas utilizadas en el

aula.

Palabras clave: Innovación, Enseñanza-

aprendizaje, Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC’S), Educación, Aprendizaje.

Abstract: In this article we will analyze the impact

of information technologies and communication

within the educational environment. Innovation

is an essential activity for improving the teaching

– learning and with the implementation of

information and communications technology (

ICT) the emphasis of education ranges from

traditional positions based on the magisterial

teaching, new forms that emphasize learning by

students . The roles of students and teachers

while it is necessary to reassess the adequacy of

the tools used in the classroom and redefined.

Keywords: Innovation, teaching and learning, information and communications technology (ICT), education, learning.

I. INTRODUCCIÓN

Mejorar las acciones formativas y sentar las

bases para la transformación continua

requiere del profesorado una actitud y una

práctica generadora de nuevo conocimiento

didáctico y profesional. Las innovaciones

realizadas en la última década han incidido en

la actualización de los diseños y en los

procesos curriculares desempeñados en los

escenarios formativos, constatándose que

existe una estrecha relación entre la cultura

innovadora de las aulas y el desarrollo

curricular.

II. DESARROLLO

LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

Las tecnologías de información y

comunicación pueden posibilitar el diseñar un

ambiente de soporte para el aprendizaje

colaborativo. Se busca explorar el desarrollo

de una atmósfera productiva de aprendizaje

en el contexto de aprendizaje basado en Web.

La flexibilidad en el trabajo académico

constituye una de las demandas en la

sociedad del conocimiento, donde las

instituciones de educación deben dinamizar

sus procesos y desarrollar vías de integración

de las tecnologías de la información y la

comunicación en los procesos de formación,

cambios en la concepción de los alumnos-

usuarios, así como cambios de rol en los

profesores y administrativos en relación con

los sistemas de comunicación y con el diseño

y la distribución de la enseñanza. En estos

cambios, el papel del docente continúa con

importancia sustancial como promotor de

experiencias formativas que traspasen el

aula.

La competición (definida como colaboración

dentro de un grupo y competencia entre

grupos) es la mejor estrategia de aprendizaje

debido a que la competición y colaboración

simularon diferentes tipos de crecimiento de

conocimiento en la espiral de la creación de

conocimiento. Las atmósferas de aprendizaje

competitivo fomentan a los estudiantes a

desarrollar habilidades analíticas, mientras las

atmósferas de aprendizaje colaborativo

sistematizan a los estudiantes a demostrar

habilidades sintéticas. Debido a que ambas

atmósferas contribuyen al aprendizaje,

ambas pedagogías en la construcción de

atmósferas de aprendizaje competitivo, no

sólo contribuyen a habilidades analíticas y

sintéticas, sino también eleva el nivel general

de conocimientos. . Los descubrimientos

apuntan la importancia de crear ambientes de

aprendizaje que integren tecnologías de

información y comunicación, antecedentes

de aprendices, diseño de cursos y

consideraciones pedagógicas en el proceso de

incrementar niveles de conocimiento. Los

ambientes de aprendizaje colaborativo

proveen una serie de herramientas para

estudiantes que se integran en grupos para

interactuar y alcanzar tareas asignadas.

Los educadores deben cambiar sus

suposiciones acerca de enseñar y aprender,

porque el desarrollo de las competencias

traspasará el ámbito de las aulas y se

promoverá cada vez más en instancias

externas a las instituciones educativas. ¿Qué

tipo de educación queremos y debemos tener

en nuestros países? ¿Cuáles son las

competencias que la escuela debe desarrollar

hoy para formar a los ciudadanos del

mañana?

Las competencias específicas en áreas

concretas de conocimiento seguirán siendo

necesarias, pero el desarrollo de ciertas

competencias generales (como podrían ser la

de aprender por cuenta propia, saber buscar

información, ejercer pensamiento crítico,

plantear y resolver problemas, participar en

redes, trabajar colaborativamente, usar las

tecnologías de información y comunicación,

gestionar información, manejar el idioma

Inglés y saber comunicarse, entre otras, es y

será una necesidad para la formación.

Entre el futuro probable que nos anticipan las

tendencias en educación que observamos y el

futuro deseable que queremos construir, los

educadores tenemos un reto fundamental en

lo que sería la redefinición de la educación en

esta época que nos toca vivir. En una sociedad

basada en el conocimiento, los procesos

formativos deben abordarse con flexibilidad,

visión multidisciplinar y el desarrollo de

competencias que con distintos tipos de

conocimientos: conocimiento declarativo (el

qué), conocimiento procedural (el cómo) y

conocimiento condicional (el cuándo y

dónde); para que se cuente con las

condiciones de saber hacer en situaciones

concretas.

En la innegable impronta de la inclusión de las

tecnologías en los ambientes de aprendizaje,

se vislumbran cambios emergentes en las

formas de aprender y, por ende, en la forma

de enseñar. Estos cambios emergentes

requieren el esfuerzo de los profesionales de

la educación para realizar cambios

educativos, cambios que lleven a incorporar

nuevas formas, nuevas propuestas y nuevas

respuestas a los cuestionamientos que están

surgiendo.

La revisión de los planes de estudio y de los

procesos de formación no pueden quedar al

margen de las innovaciones, tampoco pueden

obviarse los resultados de investigaciones que

dan luz sobre aquellos aspectos que han

funcionado (y que no han funcionado) en

diversos contextos. Siempre se aboga por que

las investigaciones educativas ayuden a

mejorar los procesos educativos y, hoy más

que nunca, es necesario este esfuerzo que

guíe, que oriente y que conduzca por bases

más seguras.

III. CONCLUSIÓN

Es papel de la comunidad académica de las

instituciones el ser una fuente de innovación

continua para enriquecer sus modelos

educativos; tratar de poner en práctica

nuevas tecnologías aplicadas en los

ambientes de aprendizaje y proveer espacios

que faciliten las transferencias de las mejores

prácticas en el uso de las tecnologías en la

educación. Nos toca jugar un rol activo en la

reducción del rezago educativo y en la brecha

digital en los países emergentes, trabajar en

redes para lograr innovaciones de alto

impacto. En esta tarea no estamos solos, hay

muchos profesionistas de la educación

preocupados por establecer mejoras en sus

sistemas formativos. En esta preocupación

conjunta es donde el trabajo en redes

adquiere su mayor importancia. Trabajar con

otros es un motor que impulsa para lograr

mejores resultados. Se debe aprovechar la

necesidad de formación, compartir

documentos, leer, revisar, proponer, para

consolidar el capital cultural de todos los

proyectos que se realizan en las diversas

instituciones. Escribir y registrar lo que se

hace para comunicarlo. El trabajo en redes

académicas debe asegurar que tenga valor

para las personas y para las instituciones. El

equipo de apoyo multidisciplinar cobra

mucho valor cuando hablamos de ambientes

de aprendizaje basados en tecnologías. En

algunas instituciones se cuenta con un equipo

de apoyo a la docencia de ámbitos

disciplinares especializados.

Los equipos docentes son las aspas para que

el molino genere energía. En los ámbitos

presenciales se forman academias de

materias para trabajar los contenidos entre

varios profesores, establecer las estrategias y

métodos para respaldar el modelo del

programa y se reúnen en un área institucional

para tomar acuerdos y llevar a cabo juntas

académicas. También en los ambientes

virtuales se forman equipos docentes donde

los profesores están distantes

geográficamente y trabajan a través de los

medios de comunicación (skype, Messenger,

videoconferencias, correo electrónico,

teléfono, plataforma) para acordar líneas de

ejecución comunes. Sea cual sea la forma de

comunicación, trabajar en grupo con otros

colegas puede ser una estrategia de mucho

valor para mejorar el ambiente de

aprendizaje, en la medida que todos aporten,

trabajen juntos en resolver problemáticas y

den ideas para nuevas formas de trabajo.

IV. BIBLIOGRAFÍA

www.perspectivaeducacional.cl/index.php/pe

ducacional/article/...