art decó

12
COBO AMARO, VICTORIA FERNANDEZ LOBATO, IKER ITURRALDE MARTINEZ, LEYRE SAILA FERRER, ITZIAR 3º PUBLICIDAD Y RRPP

Upload: leyre-iturralde

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de historia acerca del art decó

TRANSCRIPT

Page 1: Art decó

COBO AMARO, VICTORIA FERNANDEZ LOBATO, IKER ITURRALDE MARTINEZ, LEYRE SAILA FERRER, ITZIAR

3º PUBLICIDAD Y RRPP

Page 2: Art decó

El diseño Art Decó es un movimiento artístico decorativo y de diseño

ilustrativo. Este estilo se caracteriza por el eclecticismo de las formas y de los materiales utilizados, y esta influenciado por las vanguardias artísticas de principios de siglo XX como el cubismo, el futurismo, el constructivismo… El Art Decó se desarrolla en torno a la geometría, imperan el cubo, la esfera y la línea recta, además de los zigzags. Durante este movimiento se produce una síntesis en la economía de recursos visuales utilizados, se desarrollan formas a partir de dibujos estilizados, se utilizan colores neutros que resaltan sobre las formas simples y planas, y que otorgando bidimensionalidad al cartel.En este estilo la maquina, la energía y la velocidad se convirtieron en los temas principales. El Art Decó incorpora humor en la comunicación visual publicitaria e innova en tipográficas decorativas, mezclando elementos ornamentales y dibujos estilizados. Desaparecen las tipologías curvadas, sustituidas por las lisas y angulares. En este movimiento confluyen tres estilos gráficos De stijl, Bahuhaus y el Art Decó. En su desarrollo el Art Decó buscaba una promesa publicitaria que funcionase rápidamente, y esto permitió la conformación del diseño grafico como disciplina y como técnica y la aparición de la imagen comercial “imagen pop”.

Page 3: Art decó

JEAN CARLÚ Jean Carlú (1900–1997) cartelista de origen francés. Estudió en la Escuela de Bellas Artes en París y se inclinó hacia el arte comercial. Abandono la arquitectura después de perder su brazo derecho en un accidente. Como consecuencia no pudo ingresar al Servicio militar, pero apoyó a su país a través de los carteles. Carlú se inspiraba en el cartelista Leonetto Cappiello, pero en 1920 descubrió al pintor cubista Albert Gleizes y la Section DʼOr. Posteriormente se vio influenciado por Juan Gris, mientras desarrollaba la teoría de “la expresión gráfica de la idea”, visible en los carteles de la firma Monsavon. Sus obras son grandes creaciones artísticas, en ellas refleja diferentes aspectos de las vanguardias históricas, predominantemente la retorica. Con el tiempo sus trabajos fueron evolucionando hacia un estilo propio. Carlú realizaba carteles con las mismas características básicas, simplicidad en los colores, los trazos y las formas. También observamos elementos característicos de los años 20 como la vestimenta, los peinados, las luces…

Page 4: Art decó

ANÁLISI CENTRADO EN EL LENGUAJE VISUAL

1. Características del medio: Se trata de carteles en miniatura que se ven representados principalmente en los espacios publicitarios de las revistas.

2. Características del campo gráfico:

La mayoría de los carteles de este artista son de forma rectangular. Se trata de imágenes equilibradas y con su peso compensado ópticamente por elementos plásticos de diferentes naturaleza. Los carteles en su mayoría son simétricos con

el elemento central que atrae la atención del receptor. Estas obras tiene una influencia claramente cubista pero además toma referencias de las demás vanguardias de la época.

3. Características de la imagen: - Sistema de representación: Se trata de una serie de dibujos/collage. Esta tipo de ilustración es muy utilizada por el artista. - Ley de organización formal: No creemos que este artista siga una ley fija de organización. Pero por ejemplo, en el cartel de Paris 1937 vemos que utiliza la ley de similaridad ya tiende a agrupar los elementos que son similares, en este caso las banderas.

Page 5: Art decó

- Estructura cromática: Usa los colores primarios y en algunos casos los combina con colores oscuros como el negro o el gris. Todos sus carteles poseen paletas cálidas que van desde el amarillo hasta el rojo. Por lo que podemos decir que este artista utiliza una estructura cromática variada. - Tipos de encuadre y características del clima compositivo: El artista crea carteles dinámicos, estructurados y descriptivos. Utiliza planos enteros y primeros planos para acentuar mejor los detalles. El autor le otorga mas importancia a la figura y busca acentuarla. - Figuras retóricas utilizadas: El autor utiliza la comparación y la metáfora, estas figuras retoricas las podemos observar por ejemplo en el segundo cartel en el que aparece un cigarro fumando otro cigarrillo, o en el primer cartel se que publicita una bebida alcohólica, en el aparece un bombero bebiendo alcohol de la manguera. - Ubicación de la misma con respecto a alguna corriente o vanguardia estética de las artes o el diseño gráfico: tiene una fuerte influencia del cubismo como vemos en la ausencia de profundidad espacial y en las líneas rectas y el uso de las figuras geométricas. - Recurso expresivo básico: El autor utiliza la esquematización porque utiliza una misma estructura en sus carteles. Observamos que la imagen es el centro del cartel y el espacio no esta limitado. Además en todas el cuerpo de texto se incorpora dentro del cuadro de imagen, funcionando como parte de ella complementándola.

Page 6: Art decó

4. Características de la comunicación: - Factores de la comunicación según el esquema de R. Jackobson: Observamos que aparecen dos factores e la comunicación el referencial, lo apreciamos porque el mensaje se centra en el producto como medio de transmisión, y el poético lo apreciamos en la estructura que tiene el cartel, ya que gira entorno al producto como elemento mas importante.

5. Características de la tipografía: - Familias tipográfica utilizada: Carlú utiliza una tipografía con características geométricas. Hablamos de una tipografía muy legible, de palo seco. El cuerpo de texto comparte espacio con la imagen, pero la imagen sigue siendo el elemento principal. - Variables tipográficas presentes en la pieza: Carlú aplica la variable negrita para acentuar aquellas partes del cuerpo que son de mayor importancia o que considera relevantes para la captación del mensaje. - Relaciones con la imagen: El texto actua de una manera subordina a la imagen aunque aparezca junto a ella, solamente la complementa.

6. Funciones de la tipografía o el texto: Los cuerpos de texto en estos carteles tienen una función descriptiva. Nos trasmiten en tipo de producto que se promociona y la marca. El cuerpo de texto apoya a la imagen que busca crear una imagen de marca.

Page 7: Art decó

ACHILLLE LUCIANO MAUZAN

Archille Luciano Mauzan nació en Francia donde estudio en la École des Beaux-Arts en Lyon, pero se trasladó a Italia en 1905.

Mauzan es conocido como uno de los ilustradores del diseño decorativo en el movimiento el Art Decó, aunque también pintó y esculpió.

Entre los años 1920 y 1940, el período entre las guerras, utilizó formas y materiales influenciado por el cubismo.

Durante su carrera como impresor y diseñador de carteles, Mauzan diseñó más de 2.000 carteles, con un estilo marcado por el humor y colores vivos, para publicidad y eventos, y más de 1.000 postales.

También realizó importantes trabajos para la industria del cine italiano y posteriormente trabajó en la prensa Mágica (Giovanni Magagnoli).

Mas adelante estableció con Morzenti su propia editorial, la Agencia Mauzan-Morzenti. Muchas de sus mejores obras fueron creadas cuando estableció en Argentina la editorial "Affiches Mauzan" en 1926 y donde trabajó hasta 1932.

Page 8: Art decó

ANÁLISIS CENTRADO EN EL LENGUAJE VISUAL

1. Características del medio:

Dejan de ser grandes carteles de autor para convertirse en carteles publicitarios, realizados en miniaturas para su posterior distribución en revistas.

2. Características del campo gráfico:

El formato utilizado por autor es rectangular y la estructura arquitectónica ya que trabaja con la distribución de los espacios.

- Equilibrio y pesos visuales: Se trata de carteles dinámicos compensado ópticamente con un eje central. El mejor ejemplo para visualizar esto es el primer cartel en el que hay un elemento central (el producto) hacia donde se dirigen las líneas focales (nariz de los personajes) acentuándolo.

3. Características de la imagen:

- Tipo de sistema de representación: El autor utiliza dibujos/ilustración. Son carteles casi sin cuerpo para que el mensaje se transmita rápidamente a través del lenguaje visual.

-Leyes de organización formal: El autor utiliza las leyes de semejanza y de buena forma o pregnancia en sus carteles. Utiliza figuras simétricas y semejante para que las percibamos como uno solo.

Page 9: Art decó

- Estructura cromática: Por lo general el autor utiliza fondos con tonos oscuros para destacar los dibujos, los combina colores primarios y fuertes en la mayoría de sus obras. Esto lo podemos apreciar en el segundo y tercer cartel donde usa el negro y el rojo para resaltar los productos ya sea como fondo o como el color del objeto para su reclamo. En el caso de la primera obra utiliza colores más neutros y palidos, pero también consiguen captar la atención del espectador.

- Tipo de encuadre y características de clima compositivo: Utiliza el dinamismo en sus cartels, lo pareciamos porque en todos ellos se esta realizando una acción. Por ejemplo, en el primer cartel se aproximan al producto para olerlo, en el segundo y tercero estan a punto de comer. Además utiliza la tecnca tridimensional que otorgan profundidad a la imagen.

Todos estos carteles siguen una estructura muy parecida, en todos ellos la parte superior esta dedicada a imagen y la parte inferior al cuerpo de texto. El punto focal es la imagen como principal reclamo y transmisor del mensaje.

- Figuras retóricas utilizadas: La figura retórica utilizada es la descontextualización ya que transforma las formas y los tamaños. Por ejemplo podemos observarlo en las narices desproporcionadas del primer cartel o las dimesiones del tenedor con respecto al hombre del segundo cartel.

Page 10: Art decó

- Ubicación de la misma con respecto a alguna corriente o vanguardia estética de las artes o el diseño gráfico: Estas imágenes combinan influencias del cubismo y del surrealismo que vemos representadas en las caricaturas exageradas de los personajes y en las percepciones de los tamaños y las formas. También observamos elementos cultuales, como por ejemplo en el tercer cartel que observamos una cabeza maya.

- Recurso expresivo básico: Mauzan juega con la esquematización de los carteles, esto lo observamos por que sigue el mismo eje constructivo en todos ellos. En todos el cuerpo de texto se encuentra en la zona inferior del cartel y la imagen acapara la gran parte del espacio.

4. Características de la comunicación: - Factores de la comunicación según el esquema de R. Jackobson:

Aparecen dos factores el referencia y el poético que pertenecen al lenguaje inherente del proceso de comunicación lingüística. El factor referencial lo apreciamos en el cartel porque se centra en el contenido “el producto” como único sentido del mensaje. Y el factor poético lo apreciamos en la construcción del mensaje porque gira únicamente entorno al producto como idea principal.

5. Características de la tipografía: - Familias tipográficas utilizadas: Utiliza tipografías muy legibles, diseñadas con elementos geométricos influenciada por el estilo grafico Art Decó, Mauzan lo desarrolla de una forma sencilla y simple.

Page 11: Art decó

- Variables tipográficas presentes en la pieza: El autor utiliza la variable negrita dentro del cuerpo de texto, porque permite resaltar palabras claves, como la marca del producto.

- Relaciones con la imagen: La tipografía esta subordinada a la imagen ya que esta recibe toda la importancia. Pueden aparecer pequeños cuerpos de texto ya sean slogans, cualidades del producto… que complementan a la imagen, como observamos en el tercer cartel.

6. Funciones de la tipografía o el texto: La función que cumple el texto en estos carteles es meramente descriptiva. Nos indica valores o cualidades del producto y/o la marca. Mauzan utiliza ilustraciones caricaturizadas que deforman la realidad, pero no afectan al contenido del texto que las complementa. El cuerpo de texto esta subordinado a la imagen que es el centro del cartel.

Page 12: Art decó

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS AUTORES Ambos autores pertenecen a la misma corriente, el Art Decó y desarrollaron sus obras en el mismo periodo. Tanto Jean Carlú como Archille Luciano Mauzan realizan carteles publicitarios en miniatura para su publicación en revistas. Ambos artistas eran franceses y se formaron en escuelas francesas. Las obras de Carlú se vieron influenciadas por el cubismo perdiendo la profundidad espacial, en cambio las obras de Mauzan mezclan las influencias vanguardistas y desarrolla en sus carteles una imagen tridimensional y juega con la profundidad. Carlú ilustra sus obras con dibujos/collages, mientras que Mauzan lo hace con dibujos/ilustraciones casi siempre caricaturizados. Ambos artistas otorgan la importancia a la imagen y en sus carteles encontramos escaso contenido textual. Carlú lo incorpora dentro del cuadro de imagen y en las obras de Mauzan aparece en la parte inferior del cartel. Tanto Carlú como Mauzan utilizan una estructura cromática muy variada, ambos utilizan en los fondos con colores vivos o colores oscuros que permiten captar la atención del espectador, además juegan con paletas de colores neutros. Los dos artistas optan por crear carteles dinámicos y juegan cada uno con una estructura básica que desarrollan en sus obras. Ambos otorgan a la imagen la importancia y el texto es un complemento y esta subordinado a ella..

Ambos autores desarrollan una tipografías geométricas muy legibles y como variación utilizan la negrita, para acentuar partes que quieren resaltar.

En los dos autores vemos características del Art Decó pero cada uno a desarrollado su propio estilo utilizando las influencias de la vanguardias del siglo XX. .