arrosadia - universidad pública de navarra...tudela, incluyÓ charlas y visitas guiadas a las...

24
GUÍA DE LA VEGETACIÓN DEL CAMPUS DE ARROSADIA La Universidad ha reeditado recientemente la publicación “Campus verde. Guía de la vegetación de la Universidad Pública de Navarra”, una versión actualizada del libro editado en 2000, que incluye especies nuevas así como un apartado sobre la Finca de Prácticas. P. 8 Arrosadia Más de 800 participantes en las actividades de la Semana de la Ciencia BAJO EL LEMA “PLANETA TIERRA”, INCLUYÓ CONCURSOS, CONFERENCIAS Y TALLERES, UNA EXCURSIÓN A BARDENAS Y VISITAS GUIADAS POR EL CAMPUS P. 13 NACE LA UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICA PARA POTENCIAR LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y ACERCAR LA CIENCIA A LA SOCIEDAD. P. 12 ENTENDER MEJOR LA MÚSICA CLÁSICA P. 21 EL PROGRAMA ALUMNI PROMUEVE UN ENCUENTRO VIRTUAL / ALUMNI PROGRAMAK FORO BIRTUALA SUSTATU DU P. 02 Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoaren Aldizkaria Diciembre 2008 Abendua Número 44 Zenbakia 07 INVESTIGACIÓN El nuevo Centro de I+D en Electrónica y Comunicaciones desarrolla cinco investigaciones 10 INGENIERÍA Un ingeniero de la Universidad mejora el modelo matemático para procesar imágenes digitales JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS Pedro Guerra, CANTAUTOR “La inspiración aparece en lecturas o en la vida cotidiana, de sentimientos y emociones” P. 24 EL ENCUENTRO, QUE TUVO LUGAR EN LOS CAMPUS DE PAMPLONA Y TUDELA, INCLUYÓ CHARLAS Y VISITAS GUIADAS A LAS INSTALACIONES P. 17

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GUÍA DE LA VEGETACIÓN DEL CAMPUS DE ARROSADIA

    La Universidad ha reeditadorecientemente la publicación “Campusverde. Guía de la vegetación de laUniversidad Pública de Navarra”, unaversión actualizada del libro editadoen 2000, que incluye especies nuevasasí como un apartado sobre la Fincade Prácticas. P. 8

    Arrosadia

    Más de 800 participantes en las actividades de laSemana de la CienciaBAJO EL LEMA “PLANETA TIERRA”, INCLUYÓ CONCURSOS,CONFERENCIAS Y TALLERES, UNA EXCURSIÓN ABARDENAS Y VISITAS GUIADAS POR EL CAMPUS P. 13

    NACE LA UNIDAD DE CULTURA CIENTÍFICAPARA POTENCIAR LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICAY ACERCAR LA CIENCIA A LA SOCIEDAD. P. 12

    ENTENDER MEJOR LAMÚSICA CLÁSICA

    P. 21

    EL PROGRAMA ALUMNIPROMUEVE UN

    ENCUENTRO VIRTUAL / ALUMNI PROGRAMAK

    FORO BIRTUALA SUSTATU DU

    P. 02

    Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoaren Aldizkaria

    Diciembre 2008 AbenduaNúmero 44 Zenbakia

    07 INVESTIGACIÓN El nuevoCentro de I+D enElectrónica yComunicaciones desarrollacinco investigaciones

    10 INGENIERÍA Un ingenierode la Universidad mejorael modelo matemáticopara procesar imágenesdigitales

    JORNADAS DE PUERTASABIERTAS

    Pedro Guerra,

    CANTAUTOR

    “La inspiraciónaparece en lecturaso en la vidacotidiana, desentimientos yemociones”

    P. 24

    EL ENCUENTRO, QUETUVO LUGAR EN LOSCAMPUS DE PAMPLONA YTUDELA, INCLUYÓCHARLAS Y VISITASGUIADAS A LASINSTALACIONES P. 17

  • Dicho foro se ubicará en el sitio web de la Universidad Públicade Navarra, dentro de la sección del Programa, y se presenta-rá en un acto que invitará un año más a reunirse a los anti-

    guos alumnos de todas las titulaciones. El acto contará con la po-nencia de un conferenciante de interés y un aperitivo, que tendrálugar previsiblemente en junio de 2009, coincidiendo con el fin decurso académico.Además, desde el Programa se quiere promover “un encuentroanual de egresados y también por titulación: hasta ahora lo hacíacada facultad o escuela, y lo queremos centralizar”, adelanta la di-rectora.El Programa Alumni, que cada año cuenta con una media de 300inscritos, entre amigos y antiguos alumnos, se puso en marcha enel año 2000. Depende del Vicerrectorado de Proyección Social yCultural, que enlaza la sociedad con la Universidad y que dirigeCamino Oslé Guerendiáin. La parte técnica está a cargo de la Sec-ción de Programación y Apoyo Académico.“Esta Universidad es nueva, pero ya ha acumulado un númeroconsiderable de egresados. Con la creación del Programa Alumni,quisimos mantener este vínculo con la Universidad una vez que elalumnado finalizase los estudios”, señala Zabaleta. Además,Alumni ofrece a sus miembros egresados o a otras personas queestén interesadas, a través de la figura del “amigo de la Universi-dad”, el acceso a distintos servicios universitarios.Existe la posibilidad de hacerse miembro del Programa duranteun año académico, o durante un período inferior de tiempo si elcurso ya ha comenzado. Las tarifas para un curso completo son de47,15 euros en el caso de los antiguos alumnos, cifra que se redu-ce a la mitad en el de los desempleados que se matriculen por pri-mera vez, y que asciende a 116,65 euros para los “amigos de laUniversidad”.

    QUÉ OFRECE EL PROGRAMA ALUMNIEl programa de Amigos y Antiguos Alumnos de la Universidadproporciona a sus miembros una amplia gama de servicios y acti-vidades relacionadas con el ámbito universitario. Entre éstos seencuentra el servicio informático de la Universidad, que facilita elacceso a Internet e Intranet a través del servidor del centro; el usode los programas informáticos de los que la Universidad tiene li-cencia, y “que para un usuario particular serían caros de mante-ner”, señala Zabaleta. También pueden utilizar los ordenadores delas salas de libre acceso para la comunidad universitaria, ademásdel servicio de conexión wifi en cualquier institución adherida.Además, los miembros de Alumni acceden al Centro Superior deIdiomas de la Fundación Universidad-Sociedad con descuentos ydisfrutan de precios especiales en las instalaciones deportivas de laUniversidad, que cuenta con piscina cubierta, sauna, pistas de te-nis, pistas polideportivas, frontón, sala de musculación, campos defútbol, campo de rugby, rocódromo, campo de golf, etc., o en las acti-vidades deportivas, sean cursos, escuelas o competiciones. “Ambosservicios tienen mucho éxito, ya que ofrecen gran calidad; el Centrode Idiomas, con salas de autoaprendizaje que dispone de un mate-rial extraordinario y una gran oferta de servicios específicos dirigi-da a conseguir lo que cada persona necesita, y las instalaciones de-portivas, con un equipamiento muy completo”, enfatiza Zabaleta.

    Los miembros de Alumni también acceden a la oferta de cursos delas Aulas Culturales de Euskera, Patrimonio y Artes Plásticas,Música y Artes Escénicas, Comunicación, Imagen y Sonido, Cien-cia y Tecnología y Gastronomía, o a los cursos de verano, y puedenparticipar en los Premios a la creatividad (creación literaria, mo-nólogos, guiones...), y en los Premios de Fotografía científica y tec-nológica.Otra de las ventajas de inscribirse como egresado o amigo de laUniversidad es el servicio gratuito de la oficina de orientación ju-rídica, donde se informa y asesora sobre temas de carácter jurídi-co, como arrendamientos urbanos, contratos laborales, materia tri-butaria, etc.; o desde la Fundación Universidad-Sociedad, el Ser-vicio de Empleo Universitario, que cuenta con bolsa de empleo yproporciona orientación e información acerca del mundo laboral.Asimismo, los miembros de Alumni pueden participar en el pro-grama de televisión “El Cafarel”, magacín cultural centrado eniniciativas artísticas, científicas y culturales relativas a la Univer-sidad, o disfrutar de una serie de descuentos en determinadas en-tidades comerciales gracias a un convenio de colaboración.Se puede obtener más información acudiendo directamente a laoficina del Programa Alumni de Amigos y Antiguos Alumnos de laSección de Programación y Apoyo Académicos, que se ubica en laplanta baja del Edificio de Administración, o en los teléfonos 94816 96 76 ó 948 16 89 39 y en la dirección de correo electrónico [email protected]

    CON ESTE ÁMBITO DE ENCUENTRO VIRTUAL, SE PRETENDE QUE LOS EGRESADOS PUEDAN PONERSE EN CONTACTO

    El Programa Alumni de Amigos y Antiguos Alumnos de la Universidad Públi-ca de Navarra quiere dar un nuevo impulso a su actividad a través de la crea-ción, en el presente curso 2008/09, de un foro en el que se puedan poner encontacto los egresados del centro. “Esta herramienta pretende ser una fuen-te de contacto directo para todos ellos, con el fin de relacionarse, debatir, tra-tar temas laborales, de ocio, o unir a aquéllos que están viviendo en una mismaciudad o un mismo país”, expone Idoia Zabaleta Arregui, directora del progra-ma desde su creación. Así, gracias a este nuevo foro, podrá ser más fácil con-tactar con los compañeros de promoción, o buscar y ofrecer empleo de maneradirecta a egresados de la Universidad. “También se podrán proponer cursosespeciales específicos para antiguos alumnos a través del foro, que les resul-ten interesantes, y responder así a su demanda”, añade.

    El Programa Alumni promoverá estecurso la creación de un foro y unencuentro para antiguos alumnos

    ALUMNI PROGRAMAKIKASLE OHIENTZAKOFOROA ETATOPAKETASUSTATU NAHIDITU

    NafarroakoUnibertsitatePublikoko AlumniAdiskideen etaIkasle ohienProgramak berejarduerari bultza-da eman nahi dioeta, horretarako,2008/2009ikasturte honetan,foro bat sortu nahidu, gure zentrokolizentziadunakelkarren arteanharremanetan sardaitezen. ForoaUnibertsitatearenwebgunean jarrikoda, Programarenatalaren barruan,eta titulazioguztietako ikasleohiak beste behinere gonbidatukodituen ekitaldibaten bidezaurkeztuko da.Ekitaldian intereshandiko hizlaribatek hitzaldiaeginen du;ziurrenera,2009ko ekaineanizanen da, ikastur-tearen amaierare-kin bat.

    Idoia ZabaletaArregui, directoradel ProgramaAlumni de laUniversidad Públicade Navarra.

    2 Arrosadia

    PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. NAFARROAKO UNIBERTSITATE PUBLIKOAREN ALDIZKARIA. EDITA: Universidad Pública de Navarra (Dirección deComunicación). REALIZACIÓN Y GESTIÓN, REDACCIÓN, MAQUETACIÓN Y DISEÑO: Heda Comunicación. FOTOGRAFÍAS: Gabinete de Prensa de la Universidad. Antonio Olza. Adolfo Lacunza. TRADUCCIONES:Kike Diez de Ultzurrun. PUBLICIDAD: 948 13 67 66 IMPRIME: Z.M. DEPÓSITO LEGAL: NA-358-1994. ISSN: 1134-0126

    LA UNIVERSIDAD EN INTERNET:

    Campus de Arrosadía, 31006 Pamplona. Teléfono 948 16 90 07. Correo electrónico: [email protected]

    www.unavarra.es

    DIRECCIÓN POSTAL:

    Egresados

  • Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia 3

    Universidad Saludable

    EL TALLER “PERDERTE EN EL ARTE PARA ENCONTRARTE A TI” FORMA PARTE DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD SALUDABLE,QUE DESARROLLA ESTE CURSO SU TERCER PLAN ANUAL

    Durante las sesiones de este taller, que se haofertado como una asignatura de LibreElección, las y los inscritos reciben pautas

    para desarrollar la expresión artística vinculadacon su mundo interior. Cecilia María Brooij-mans, la arteterapeuta, acompaña y crea las con-diciones para que pueda surgir este recorridosimbólico, y que los asistentes conozcan, de ma-nera vivencial, qué es y cómo se utiliza el artete-rapia, yendo más allá de la expresión artística.Por último, con el taller se quiere conseguir unanueva mirada sobre uno o una misma en cone-xión con el mundo interior propio.

    UNIVERSIDAD SALUDABLEEl Plan Universidad Saludable nació en 2005 dela firma de un convenio entre la Universidad Pú-blica de Navarra y el Área de Promoción de laSalud del Instituto de Salud Pública del Gobier-no de Navarra. “La promoción de la salud hayque hacerla en los lugares donde la gente vive.Dada la población joven y en formación de laUniversidad, éste es un espacio privilegiado pa-ra desarrollarla, ya que cualquier intervenciónse ve multiplicada”, afirman Ana Ansa y NataliaTajadura, responsables de las unidades de Aten-ción Sanitaria y Acción Social de la Universidad,respectivamente, así como de la puesta en prác-tica del Plan.“Se han ido involucrando en esta iniciativa todoslos servicios de la Universidad: Cultura, Depor-tes, comedores e, incluso, el propio profesorado,para difundir las actividades que organizamos ypara conseguir voluntarios”, explica Ana Ansa.Además, en ocasiones, los talleres organizadosdesde Universidad Saludable constituyen unaformación práctica, complementaria de las asig-naturas que el alumnado está aprendiendo ensus titulaciones. “Desarrollamos actividades encomún con otros servicios universitarios: preten-demos que los diferentes agentes de la Universi-

    dad vayan ampliando su mirada”, añade. Porejemplo, “se solicitó al Servicio de Deportes queorganizase una oferta de actividad más lúdica,menos exigente y no sólo competitiva, para fo-mentar la práctica del deporte entre el alumna-do”, comenta Ana Ansa. O en el caso del serviciode comedores, se pidió que los menús siguieranpautas saludables.Otra de las actividades que se realizan desde elPrograma Universidad Saludable es “el trabajoen la línea de currícula e investigación a travésdel que se está reflexio-nando sobre cómo incorpo-rar la promoción de saluda los nuevos grados, espe-cialmente en Enfermería,Trabajo social o Magiste-rio“, explica Natalia Taja-dura.

    AGENTES DE SALUD Y STOPAL SIDACada plan anual se elabo-ra en función de las necesidades detectadas enun estudio que se realizó en el curso 2005/06 so-bre la salud en la comunidad universitaria. Así,desde el Programa se organizan cada curso aca-démico jornadas, talleres de formación, charlas,estudios, etc. Durante el primer trimestre delpresente curso, se han desarrollado numerosasactividades, entre las que destacan los talleresde formación de agentes de salud, y prevencióndel VIH-SIDA.El taller de Agentes de Salud consiste en unaformación de 45 horas teóricas de un máximo de20 participantes para que sean referente encuanto a la promoción de la salud en su grupo deiguales. A ellas se suman 15 horas de activida-des prácticas para movilizar y colaborar en ini-ciativas de promoción de la salud. Además, se re-conocen tres créditos de Libre Elección por par-

    ticipar en el taller. Durante la parte teórica, setratan asuntos como las habilidades relaciona-les, la comunicación, la sexualidad, la prevenciónde consumos, la imagen corporal, la aceptación yautoestima, o las relaciones de igualdad, segúnlos temas que más interesen a los y las partici-pantes. “Para el alumnado de Trabajo Social oMagisterio, son temas complementarios de la te-oría de algunas asignaturas, que en el taller tie-nen un enfoque mucho más vivencial”, destacaAna Ansa. “Se parte de sus experiencias, paraaumentar o corregir sus conocimientos, y se tra-baja para cambiar actitudes ante las necesida-des detectadas”, añade. En cuanto a las áreasprácticas, pueden participar en la Jornada sobreconsumo de sustancias, el grupo Gozamenez dela Universidad, la Semana de la Solidaridad o laSemana de Estilos de Vida Saludable, así comoen el diseño de sus propias campañas, jornadas,etc...Y en el taller “Stop al SIDA, prevenir el SIDA es-tá en tu boca”, desarrollado en colaboración conla Comisión Antisida, 40 personas fueron forma-

    das en una sesión de dos ho-ras acerca de qué es y cómose transmite la enfermedad,que después, actuaron comoagentes de salud. “Ha habidoun repunte de contagios, ycon esta campaña se buscaun efecto bola de nieve. Tam-bién queremos que el alum-nado conozca las asociacio-nes y entidades oficiales quetrabajan en este campo, y có-

    mo pueden acceder a ellas”, comenta Tajadura.Así, a lo largo del mes de noviembre, cada parti-cipante debió transmitir a otras 10 personas lainformación, y estas 400 personas, a otras cincomás, hasta alcanzar las 2.000. “Se han transmi-tido conocimientos básicos y material preventi-vo. Hemos cubierto casi todas las carreras, y enEnfermería nos han cedido una hora de clase”,afirma Ana Ansa. Por último, se celebró una fies-ta el 27 de noviembre con motivo del Día Mun-dial del SIDA, con stands en el Aulario para di-fundir el uso del preservativo.Además, el Programa Universidad Saludableofertará en el segundo cuatrimestre talleres enlos que trabajar la alimentación y prevención deconductas anómalas, la cultura de la paz, lasvinculaciones afectivas, las relaciones de igual-dad, o la sexualidad en la juventud.

    En el taller de arteterapia “Perderte en el arte para encontrarte a ti”, ofertado este curso porprimera vez en la Universidad Pública de Navarra, un total de 14 alumnos y alumnas de titula-ciones variadas trabajan la expresión artística y se les facilitan claves para la reflexión y el au-toconocimiento, con el objetivo de desarrolar la creatividad para transformar sus problemas.De hecho, este taller de 20 horas, es la primera actividad de arteterapia que se imparte enPamplona. “Se plantean diferentes situaciones para que los y las participantes puedan expre-sarse a través de diferentes técnicas artísticas, y en este proceso, puedan ir descubriendo as-pectos que les permitan profundizar en su conocimiento personal”, explica Natalia TajaduraArizaleta, una de las dos responsables, junto con Ana Ansa Ascunce, del Plan Universidad Sa-ludable, que promueve la Unidad de Acción Social de la Universidad, y en el que se enmarca laactividad.

    Arteterapia: conocimiento personal a través de la expresión artística

    UNIBERTSITATEOSASUNTSURA-KO PLANARENHIRUGARRENURTEA

    UnibertsitateakNafarroakoGobernuarekinsinatutakohitzarmenarenbidez, 2005eanUnibertsitateOsasuntsurakoPlana jaio zen,osasuna unibertsi-tatean sustatzeko.Plana bost urtezegonen daindarrean eta,urteroko programataxutzeko,2005/06 ikastur-tean egindakoazterlaneanatzeman zirenbeharrak hartzendira kontuan.Ikasturte honetakolehen hiruhilekoanjarduera ugari egindira; besteakbeste, hona hemennabarmenenak:arteterapiatailerra, osasun-eragileak presta-tzeko tailerra etaGIB-HIESari aurreahartzeko tailerra.

  • El Rector de la Universidad Pública de Navarra, Julio Lafuente López,y el Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, suscribieron el pa-sado 12 de noviembre en Pamplona un acuerdo para renovar la cola-

    boración que mantienen ambas instituciones desde 1999, y que amplía lasbecas que reciben los estudiantes a través del Programa de Movilidad In-ternacional Virrey Palafox. Se trata de un programa de estudios de 1º y 2º

    ciclo con estancias de nueve meses enuniversidades latinoamericanas. Lacuantía máxima de cada beca, que sedestinará a cubrir gastos de matrícu-la, manutención, alojamiento o trasla-do, será de 2.700 euros.Además, durante la reunión celebra-da entre los representantes de ambasinstituciones, se revisaron los pro-yectos realizados en el marco de cola-boración, y aquéllos en los que se am-plía la colaboración para los próxi-mos años, como el fomento de las tec-nologías de información y comunica-ción, la mejora de las prestacionesdel carné universitario con la utiliza-ción de las tecnologías chip másavanzadas, o el citado refuerzo de losprogramas “Virrey Palafox” de movi-lidad con Iberoamérica, con una ofer-ta adicional de 20 nuevas becas yayudas. Entre los proyectos desarro-llados a través de esta colaboración,se incluye el apoyo a la doble licen-

    ciatura LADE-Derecho y a distintas iniciativas para el fomento de lastecnologías de la información y las comunicaciones, como la instalaciónde espacios de consulta y navegación por Internet en la biblioteca.En el acto institucional de la firma del convenio, Julio Lafuente puso demanifiesto alguno de los logros de la Universidad en estos últimos años,como haber triplicado los ingresos por investigación en el periodo 2001/06hasta superar en un 18% la media nacional, o la reciente concesión deuna Cátedra UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo, como“resultado del trabajo de todos los miembros de la comunidad universitaria, de la comprensión yapoyo del Parlamento y del Gobierno de Navarra, y de las aportaciones de mecenazgo inteligentecomo la que hoy se ha mostrado”, afirmó.Emilio Botín, por su parte, señaló que “la educación superior es una de las principales inversio-nes de futuro en cualquier país, siempre y cuando se realice con criterios de eficiencia y en unentorno competitivo. Avanzar en esta dirección es responsabilidad de todos: administraciones,empresas, instituciones y otros agentes sociales, y no sólo de los gestores universitarios. El buenfuncionamiento de nuestra universidad se convierte en un factor clave de nuestro futuro colec-tivo”, concluyó.

    TarjetaUniversitariaInteligenteLas dos instituciones trabajarán enel desarrollo conjunto de unaTarjeta Universitaria Inteligente(TUI), que servirá a sus titularescomo identificación y podrá ofrecerotros servicios, como la gestión depréstamos bibliotecarios, laconsulta del expediente académicoen puntos de informacióninstalados en los campus, el controlde acceso a recintos y ordenadores,o la firma electrónica. Banco Santander cuenta con unagran experiencia en el diseño ydesarrollo de esta tarjeta: emite 3,7millones de carnés universitarios enmás de 185 universidades de 11países.

    La Universidad y BancoSantander renuevan sucolaboración

    La Cátedra Jorge Oteizacelebró junto al MuseoOteiza el centenario del artista

    EL CONVENIO ENTRE AMBAS ENTIDADES, QUE FIRMARON EL RECTOR, JULIOLAFUENTE, Y EMILIO BOTÍN, INCLUYE EL DESARROLLO DE LA TARJETAUNIVERSITARIA INTELIGENTE

    ORGANIZARON EL CONGRESO INTERNACIONAL “OTEIZA Y LA CRISIS DE LA MODERNIDAD”

    Con motivo del centenario del nacimiento de Jorge Oteiza (1908-2003), la Cátedra de la Universidad Pública de Navarraconsagrada al artista y la Fundación Museo Jorge Oteiza de Alzuza celebraron el Primer Congreso Internacional JorgeOteiza, que tuvo lugar en Pamplona durante los días 21 a 24 de octubre de 2008. Además, dentro de la celebración delcentenario, la Cátedra ha desarrollado dos excursiones al Museo dirigidas a la comunidad universitaria y ha restaurado laescultura del artista ubicada en el Campus de Arrosadía.

    El Rector de la Universidad Pública de Navarra, Julio LafuenteLópez, y el Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, suscri-bieron el pasado 12 de noviembre en Pamplona un acuerdo pararenovar la colaboración que mantienen ambas instituciones des-de 1999, y que amplía las becas que reciben los estudiantes a tra-vés del Programa de Movilidad Internacional Virrey Palafox. Setrata de un programa de estudios de 1º y 2º ciclo con estanciasde nueve meses en universidades latinoamericanas. La cuantíamáxima de cada beca, que se destinará a cubrir gastos de matrí-cula, manutención, alojamiento o traslado, será de 2.700 euros.

    LEl Congreso se celebró en el Salón de Actos del Museo de Na-varra y reunió a numerosos expertos procedentes de diver-sas instituciones académicas de varios países, que expusie-

    ron sus últimas investigaciones sobre la variada obra del artis-ta. Dado su interés común por la difusión de la obra de Oteiza,ambas entidades acordaron colaborar en el desarrollo de esta ac-tividad de carácter extraordinario, que ha supuesto la genera-ción de nuevos materiales y nuevas líneas de investigación entorno a la obra y el pensamiento estético de Oteiza.Además, la Cátedra se ha encargado de gestionar la restaura-ción de la escultura del Campus de Arrosadía y patrimonio de laUniversidad “Homenaje a Sáenz de Oiza. Partición del espaciopor oposición de dos diedros”, realizada en chapa de acero con

    superficie esmaltada. Las labores de restauración han sido diri-gidas por Elena Martín, conservadora de la Fundación Oteiza, yhan consistido en el saneado de las zonas deterioradas y poste-rior repintado total de la escultura. La obra, llevada a escala mo-numental en 1996 bajo la supervisión del propio Oteiza, fue re-alizada a partir de una escultura creada por el artista en 1959.Por último, en colaboración con la sección de Actividades Cultu-rales de la Universidad, han tenido lugar dos salidas al MuseoOteiza para visitar la exposición “Laboratorio Experimental” yel propio Museo.Por otro lado, la Cátedra continúa con su actividad investigado-ra: acaba de prorrogar una de sus becas de investigación, ha edi-tado un libro este año y trabaja en dos más.

    4 Arrosadia

    Financiación

    Congresos

    En enero, cuatrolecciones conSavaterLa Cátedra Jorge Oteiza organiza elpróximo mes de enero un curso queserá impartido por el filósofodonostiarra Fernando Savater y que setitula “El mal y los males: lo sinremedio”. La entrada será libre y lassesiones transcurrirán en el salón deactos del Museo de Navarra, del 12 al 15de enero. A lo largo de cuatro sesiones,este filósofo, premio nacional deliteratura en la modalidad de ensayo yPremio Planeta 2008, disertará sobre elmal en el pensamiento antiguo, en elpensamiento moderno y sobre “losremedios de lo irremediable”.

  • Dos modalidades

    • Académica: Inherente al rol delprofesorado: Es la que realizan en suasignatura con el alumnado para supervisarel trabajo, orientar, resolver dudas oproporcionar bibliografía, entre otros.

    • De apoyo y seguimiento: El profesoradotutor asume una figura de referencia yorientación para un grupo reducido deestudiantes que tiene a su cargo y que notienen por qué ser, necesariamente de suasignatura. Se trata de una actividad decarácter formativo que se ocupa deldesarrollo académico y la orientaciónprofesional del alumnado.

    ¿Qué persigue?

    • Mejorar la calidad de la titulación.• Favorecer el proceso de transición, acogida

    e integración del alumnado de nuevoingreso.

    • Ofrecer información sobre los servicios,ayudas y recursos de los centros y de laUniversidad.

    • Facilitar el progreso académico delalumnado tutelado mediante el seguimientoindividualizado.

    • Ayudar al alumnado a diseñar su plancurricular en función de sus intereses yposibilidades.

    • Identificar las dificultades que encuentranen sus estudios y analizar las posiblessoluciones.

    • Orientar en la inserción laboral y salidasprofesionales.

    ¿En qué consiste?

    • Se desarrolla durante todo el itinerarioformativo del alumnado.

    • Es de carácter voluntario, garantizando entodo caso el respeto a la confidencialidad yal deseo de no ser tutelado.

    • Será más intensa en el primer curso,mientras que en el último curso de latitulación se centrará fundamentalmente enla orientación para el Proyecto o Trabajo deFin de Carrera, para la posible continuaciónde estudios o la inserción laboral.

    • Debe adaptarse a las necesidadesespecíficas de cada titulación.

    • El número de estudiantes tutelados no debeexceder de 20 por profesor.

    • Todo el profesorado a tiempo completopuede ser reclamado para ejercer la laborde tutoría personal de apoyo y seguimiento.

    • Se intentará que sea la misma personaquien realice la tutoría a cada estudiantedurante su trayectoria universitaria.

    ¿Cómo se aplica encada curso?• Primer curso: El profesorado tutor

    mantendrá con sus tutelados, al menos, lassiguientes reuniones: una sesión inicial conel grupo de estudiantes tutelados alcomenzar el cuatrimestre (octubre),sesiones individuales o grupales al finalizarel cuatrimestre (diciembre) y sesionesindividuales o grupales al finalizar el curso(mayo). Caben también sesionescomplementarias y se dispondrá de unespacio de tutoría virtual en todo momento.

    • Cursos intermedios: Los estudiantesencontrarán siempre disponible un espaciode tutoría virtual.

    • Último curso: Se facilitará orientación parael Proyecto o Trabajo de Fin de Carrera, asícomo para la práctica profesional einformación para continuar estudios depostgrado.

    ¿En qué centros se ha implantado ya?En el curso 2008-09 se ha planteado con carácter experimental laimplantación de este plan en el primer curso de al menos unatitulación de cada centro universitario. En concreto, las titulaciones,cursos y centros implicados son:• Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: 1º de

    Licenciado en Economía (grupo internacional), 1º de LADE (grupointernacional), 1º de la Doble Titulación Derecho-LADE.

    • Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Maestro de EducaciónInfantil, Maestro de Educación Primaria, Trabajo Social y Sociología.

    • Facultad de Ciencias Jurídicas: Derecho, Relaciones Laborales yDoble Titulación Derecho-LADE.

    • Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos: IngenieroAgrónomo y Ingeniería Técnica Agrícola en sus tres modalidades.

    • Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y deTelecomunicación: Ingeniero de Telecomunicación.

    • Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios: Fisioterapia.

    Comisión de Seguimientoy Evaluación• La Comisión de Seguimiento y Evaluación del

    Plan de Tutoría de la Universidad Pública deNavarra, presidida por el Vicerrector deEstudiantes y Relaciones Internacionales, nacecon el fin de supervisar todos los aspectos quecontempla este plan.

    • Cada centro nombrará a un docente,preferentemente de los cuerpos docentes universitarios, como coordinador de la aplicación del Plan, al que se le asignanuna serie de funciones inherentes a su nuevocargo.

    • La comunicación a los estudiantes de laexistencia del Plan y de sus característicastuvo lugar en la Sesión de Acogida, al comienzode curso.

    La propuesta de este plan piloto ha sido promovi-da por el Vicerrectorado de Estudiantes y Rela-ciones Internacionales, a cargo del profesor Ja-

    vier Casalí Sarasíbar, junto con el Área de Relacio-nes con los Estudiantes, dirigida por el profesor JoséRamón Pascual Bonis. La puesta en marcha delplan, con carácter experimental, se sustenta en undocumento marco elaborado por una comisión en laque han participado además el Director de Área deInnovación Educativa, David Benito Pertusa, un re-presentante de cada centro, dos representantes delConsejo de Estudiantes y la responsable de la Ofici-na de Información al Estudiante.El plan, contemplado ya en el programa rectoral, se-ñala que “durante los últimos años se ha venidoconstatando la necesidad de aportar orientación alalumnado con el fin de facilitar el conocimiento de launiversidad y su integración en la misma, favorecerla adaptación a la forma de trabajo universitario yprevenir el fracaso académico”.Además, las nuevas tendencias de la Educación Su-

    perior en Europa proponen, entre otras cuestiones,“un cambio en los modelos de formación, centradosfundamentalmente en el trabajo y aprendizaje delalumnado y en el desarrollo de competencias que lehabiliten para el ejercicio de actividades de carácterprofesional. Este cambio de paradigma educativomodifica el rol del profesorado y convierte a los estu-diantes en agentes activos de su aprendizaje”.La exigencia de un mayor trabajo personal y autóno-mo por parte del alumnado lleva aparejada la provi-sión por la universidad de servicios que garanticesistemas accesibles de apoyo, orientación y segui-miento de los estudiantes una vez matriculados.Para responder a este objetivo, todas las nuevas ti-tulaciones de la Universidad dispondrán, a partirdel curso 2010-11, de un Plan de Tutoría universita-ria. Para el curso 2008-09 se propone el comienzo dela implantación de dicho plan, primeramente comoexperiencia piloto, que servirá para la definición fi-nal del Plan propio de la Universidad Pública de Na-varra.

    La Universidad Pública de Navarra acaba crear la figura del “profesor tutor”, que se encargará deacompañarles y asesorarles personalmente durante su estancia universitaria y de cara a su futuroprofesional. Este plan piloto, implantado en 13 titulaciones, se convertirá a partir del curso 2010-11,en una práctica disponible para todo el alumnado.

    Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia 5

    Estudiantes

    En marcha el plan pilotode TutoríaLOS ESTUDIANTES DE PRIMER CURSO DE TRECE TITULACIONES PUEDEN DISPONER DEUN PROFESOR TUTOR A PARTIR DE ESTE CURSO

    FIGURA BERRIASORTU DA:IRAKASLETUTOREA

    NafarroakoUnibertsitatePublikoak irakasletutorea deritzonfigura sortu duikasturte honetan;plan pilotua daeta, figura horrenbidez, lehenmailan ari direnikasle guztiek (seizentroetakohamahiru titula-zioetakoek)profesional horiizanen duteeskura. Irakasletutoreareneginkizuna daikasleei zuzeneanlaguntza etaaholkuak ematea,haiek unibertsita-tean daudenbitartean, bai etahaien etorkizunprofesionalaribegira ere. Gero,2010-11 ikasturte-tik aurrera,irakasle tutoreaikasle guztieneskura egonen da.

  • 6 Arrosadia

    Congresos

    Tomé conciencia de lo poco que conocemos deChina a pesar de que es un país que influye,y mucho, en nuestra realidad y en nuestra

    vida. No hay gente formada específicamente so-bre China y es un campo importante y en expan-sión”, destaca este experto, que aconseja a los es-tudiantes buscar su futuro “con amplitud de mi-ras, preguntándose primero en qué les gustaríatrabajar, y luego, formándose”.Mario Esteban advierte a los estudiantes que elauge del Gigante Asiático y la expansión de susmultinacionales pueden abrir muchas posibili-dades de trabajo. “En los próximos años, susmarcas serán mucho más importantes, y busca-rán personas de cada país con conocimientos desu lengua y su cultura, que serán los mejoresembajadores”, afirma. Por ejemplo, en el ámbitode las Tecnologías de la Información, “hoy día elproducto está hecho en China, aunque el marke-ting lo hagan empresas de otros países. Peroahora van a dar el salto para crear sus propiasmarcas, como Huawei, que es uno de los líderesmundiales en equipamiento de redes y telecomu-nicaciones”, augura.Asimismo, se pueden generar expectativas en elcampo del Derecho, ya que, según Esteban, “elordenamiento jurídico en China tiene muchascarencias: no está perfectamente desarrollado”.De hecho, se va a crear en Pekín la China Euro-pe Law School, a imagen de la China Europe In-ternational Business School de Shanghai”, pro-yecto en el que va a participar la UniversidadAutónoma de Madrid. “Allí también han abiertooficinas bufetes como Garrigues o Cuatre Casas,al calor del creciente número de empresas espa-ñolas que se asientan en China y de empresaschinas que vienen a España”, señala.En lo que respecta a las ingenierías, es sabidoque China realiza una apuesta grande por lasenergías renovables, sobre todo por la fotovoltai-ca y la eólica. “Se trata de un campo interesantede cooperación. Ellos invierten mucho en renova-bles y en industrias de medio ambiente, como de-saladoras, residuos urbanos, reciclaje, etc.”, afir-ma. “China no está desarrollada en este campo yles interesa mucho. En los últimos años, la con-taminación es una constante amenaza de su de-sarrollo”, explica. Y en cuanto a los ingenierosagrónomos, Esteban afirma que hay españolestrabajando en China, por ejemplo, en temas rela-cionados con el bambú.

    UN CAMBIO DE MENTALIDADMario Esteban resalta, por otro lado, que elmundo empresarial debe tener en cuenta las di-ferencias de mentalidad entre China y Occiden-te, que a veces se manifiestan en pequeños deta-lles pero otras veces son más profundas.“Alguien que trata con chinos –señala-, para nocausar mala impresión, debe saber que primerose dice el apellido y luego el nombre. No le pue-des decir al presidente Hu Jintao, señor Jintao,

    ya que la primera sílaba es el apellido: hay quedecir señor Hu. Pero aparte de estas cuestionesde cortesía, la ética del trabajo es diferente: laexigencia y el nivel de dedicación son muy im-portantes. Y valoran mucho las relaciones perso-nales, más allá del ámbito estrictamente labo-ral”, afirma Esteban. “El conjunto de relaciones

    personales lo articula todo. Para relacionartemejor con tu jefe es interesante mostrar ciertointerés por la cultura y el idioma chinos, aunqueno los conozcas en profundidad”, aconseja.Por otra parte, “ellos no son tan directos comonosotros. Para conseguir algo no puedes pedirlosin más. Te dicen que sí y quieren decir no: hayque saber descifrar los mensajes, ya que hablanmucho entre líneas”, señala. “Y son muy forma-listas, cuidan mucho los detalles y el protocolo ocómo tratar a tu superior. Es un ambiente muyjerarquizado”, explica.En China hay una creciente demanda del caste-llano. Y con respecto al idioma chino, Estebanasegura que es “relativamente fácil, aunque hayque dedicarle mucho más tiempo que a un len-guaje alfabético. Para estar alfabetizado y poderleer un periódico, hay que conocer unos 2.500 ó3.000 caracteres, y luego, hay que saber combi-narlos”. Pero destaca la recompensa de dicho es-fuerzo. “La barrera del idioma es fuerte, pero sonlocuaces y simpáticos. Se te abren las barrerasde la comunicación con un quinto de la poblaciónmundial. Además, sirve para hacer turismo, co-nocer otra cultura y forma de pensar de primeramano”, afirma. Y recalca que “hay una relacióndirecta entre las palabras y su significado: es unlenguaje más concreto que el nuestro”.En cuanto a la situación de la mujer en China,Mario Esteban destaca las diferencias existentesentre el mundo rural y urbano. “Tradicionalmen-te el papel de la mujer estaba completamente su-bordinado al del hombre. Con el comunismo sedio un impulso muy fuerte para equiparar am-bos sexos, que en las ciudades se ha dejado sen-tir más. En el campo, cuando las mujeres se ca-san, se van a casa de los padres de él, y por esono se invierte en su educación”. También desta-ca que las mujeres tienen más autonomía enChina que en países vecinos, como Japón o Coreadel Sur. “Donde tiene un papel más secundarioes en la política, aunque en las empresas tam-bién existen los techos de cristal”, concluye.

    Martín de Rada, primersinólogo de OccidenteEl cosmógrafo y matemático Martín de Rada nació enPamplona en 1533. Ingresó en el convento de San Agustínde Salamanca, y se trasladó a Filipinas, donde defendiólos derechos de los indígenas ante los abusos de lospoderosos españoles. “Un chino principal que le alojó ensu casa, le contó que China era un país rico ydesarrollado, con mucho control interno, y los chinos,gente poco belicosa”, señaló Dolors Folch, directora de laEscuela de Estudios de Asia Oriental. Así, el pamplonésfue el primero en formular un proyecto para la conquistade China, y formó parte de la expedición castellana que,por primera vez en 1575, entró en territorio chino deforma autorizada en representación de la MonarquíaHispánica. Después de pasar allí tres meses, volvió aManila con más de 100 libros chinos y con la promesa deun enclave para la Corona de Castilla como recompensapor la captura del pirata Limahon. Escribió la relación dedicho viaje, muchas cartas, un “Arte y Vocabulario de lalengua cebuana”, y se le atribuye un “Arte y Vocabulariode la lengua china”, además de “la primera noticia sobreel estrecho de Bering, y la identificación de la Catay deMarco Polo con China”, según expuso José AntonioCervera, profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey.

    Mario EstebanExperto en Estudios Chinos

    “En los próximos años, las multinacionaleschinas buscarán personas con conocimientos de su lengua y su cultura”

    PARTICIPÓ EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y CHINA

    Mario Esteban Rodríguez, profesor de Estudios Chinos y miembro del Centro de Estudios de Asia Oriental de laUniversidad Autónoma de Madrid, participó en una mesa redonda durante el I Congreso Internacional sobre lasrelaciones entre España y China, celebrado en la Universidad Pública de Navarra los días 24 y 25 de noviembre.El Congreso, organizado por la Red Navarra de Estudios Chinos y Casa Asia, se enmarca dentro de los actos pro-gramados con motivo del 475 aniversario del nacimiento del pamplonés Martín de Rada, considerado el primersinólogo de Occidente.

    “En los próximos años, sus marcas seránmucho más importantes, y buscaránpersonas de cada país con conocimientos desu lengua y su cultura, que serán losmejores embajadores”

  • Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia 7

    El Centro de I+D en Electrónica yComunicaciones de la Universidaddesarrolla cinco investigacionesLAS LÍNEAS DE TRABAJO SON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, EL DESARROLLO DE SENSORES EN ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN, LASEGURIDAD Y LA LOCALIZACIÓN, LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA INVESTIGACIÓN EN MUY ALTAS FRECUENCIAS

    El Centro de I+D en Electrónica y Comunicaciones Jerónimo de Ayanz comenzó en 2007 a potenciar latransferencia de conocimiento desde la Universidad Pública de Navarra hacia el sector empresarial, frutode la motivación y la experiencia de diversos grupos investigadores de la Universidad. En el edificio, ubi-cado en el Campus de Arrosadía, se desarrollan proyectos de transferencia tecnológica en el área de lasTecnologías de la Información y de la Comunicación, además de ser la sede del Centro Principiatech de Na-varra, que aspira a convertirse en una referencia nacional en la investigación y desarrollo en nanotecno-logía.

    Este Centro sin ánimo de lucro “actúa comocanalizador y adaptador entre la sociedad yel entorno universitario, ajustando las velo-

    cidades de ambos y aplicando las reglas de juegodel mundo empresarial, en cuanto a plazos, cos-tes y objetivos determinados”, afirma su director,Jesús Carlos Castellano Aldave, ingeniero indus-trial con una larga trayectoria de gestión direc-tiva, ejecutiva y en Investigación y Desarrollo(I+D) en la empresa privada. Se persigue portanto “un modelo de colaboración fructífera en-tre la Universidad y el mundo productivo, que yase ha experimentado con éxito entre grupos deinvestigadores y algunas empresas referentes enel ámbito empresarial navarro”, añade Castella-no. Uno de los elementos distintivos de este Cen-tro “es la oferta de un espacio físico dedicado enexclusiva a proyectos de I+D+i en el que investi-gadores y técnicos de las empresas y de la Uni-versidad puedan trabajar conjuntamente con lasmejores condiciones de confidencialidad”, desta-ca.

    CINCO PROYECTOSYa han arrancado cinco investigaciones en elCentro y cuatro de ellas se enmarcan en proyec-tos de colaboración con otras entidades. Las líne-as de investigación en que trabajan son la efi-ciencia energética, el desarrollo de sensores enelementos de construcción, la seguridad y la lo-calización, las energías renovables y la investi-gación en muy altas frecuencias. En cuanto a losresponsables de dichos estudios, son todos ellosprofesores de la Universidad Pública de Nava-rra.El proyecto de eficiencia energética, que lleva acabo el grupo de Comunicación, Señales y Micro-ondas, encabezado por el profesor Antonio LópezMartín, desarrolla “un sistema para mejorar laeficiencia térmica de las instalaciones en edifi-cios. Su objetivo es lograr un ahorro estimado del20% en el consumo de combustibles, y se lleva acabo en colaboración con una ingeniería”, expli-ca Castellano.Dentro del grupo de Comunicaciones Ópticas yAplicaciones Electrónicas, se llevan a cabo tresde los proyectos puestos en marcha. El primerode ellos, en materia de sistemas industrializa-bles de cerramientos inteligentes de edificios, de-sarrolla sensores específicos que se integran enelementos de construcción. “Se trata de aplicarla fotónica y las comunicaciones inalámbricaspara monitorizar parámetros en tiempo real du-rante toda la vida útil de la construcción e inte-grarlos en el control domótico”, señala el directordel Centro. Su responsable es el catedrático Na-cho Matías Maestro y se desarrolla en colabora-ción con un importante estudio de arquitectura.El tercer proyecto, que encabeza el profesor Ja-vier Fernández de Muniain, es un trabajo de in-vestigación y desarrollo “relacionado con la segu-ridad, la localización y el posicionamiento en di-ferentes entornos interiores y exteriores, en cola-

    boración con varias entidades nacionales”, seña-la Castellano. Y el cuarto es una investigaciónsobre aplicaciones de fibra óptica para el controlde procesos industriales en el campo de las ener-gías renovables, cuyo responsable es Patxi Arre-gi San Martín.Por último, hay abiertas unas líneas de investi-gación en el campo de las muy altas frecuencias(TerahertziosTHz), con el fin de aplicar sus re-sultados en comunicaciones, biomedicina, radary ayudas a la navegación, agroalimentación, se-guridad, viticultura, biología, farmacología, etc.Los líderes son el catedrático Mario Sorolla Ay-za, del Grupo de Comunicaciones, Señales y Mi-croondas, y el profesor Ramón Gonzalo García,del Grupo de Antenas. Algunos ejemplos de susaplicaciones son el diseño de biochips para obte-ner información de ADN o los metamateriales.Mediante la realización de cámaras de imagenpasivas en este rango frecuencial (sensores), sepodrá investigar la detección de cánceres de piel,realizar inspecciones dentales, detección deagentes patógenos en alimentación, detección deexplosivos, líquidos y armas en seguridad, con-trol de humedad durante el secado de productosen alimentación, o control de contenido de aguaen la vid.

    Equipos dotados de la última tecnologíaEl Centro ofrece instalaciones específicas dedicadas a proyectos donde poderubicar personal y equipamiento tanto de la Universidad como de las empresas.Asimismo, cuenta con una infraestructura adecuada a sus necesidades en loque respecta a comunicaciones, salas de reuniones, formación o eventos.Entre otras dotaciones, dispone de seis laboratorios “destinados a proyectosque se renuevan, para ser utilizados de manera individual o compartida, segúnlas necesidades de cada uno y la confidencialidad que requieran”, señala eldirector. Por otra parte, se está terminando de instalar un laboratorio deóptica/fotónica liderado por el catedrático Manuel López-Amo Sainz y por laprofesora Mª José Garde Alducín, y otro de micromecanizado láser deprecisión, dotados con la tecnología más avanzada. En un futuro está previstala instalación de una cámara anecoica para ensayos de alta frecuencia. Ambosse encuentran en la planta inferior del edificio, completamente equipados conla instrumentación más novedosa. Además, el centro posee 11 despachos en los que se pueden realizar losproyectos que no requieran de un laboratorio; sala de conferencias yreuniones, comunes a todo el edificio, ubicadas en la planta baja; y una zonapara exposiciones y eventos. El semisótano alberga también las instalaciones del Centro Principiatech deNavarra, una iniciativa que surge después de que la Universidad suscribiera unconvenio de adhesión a la Fundación Investigación y Desarrollo deNanotecnología (FIDeNA), y que fue inaugurado el pasado mes de octubre.Por otra parte, antes de fin de año el centro contará con un sitio web propio alque se podrá acceder desde el sitio web de la Universidad.

    Investigación

  • tan espacios”. Por un lado, “el eje Rectorado-Bi-blioteca, que marca el Paseo central de los Tilos,delimitado por la línea de árboles frondosos. Cu-riosamente, con un dimensionamiento similar aldel Paseo Valencia. Esta alineación marca la lí-nea a la Biblioteca, cerebro de la Universidad,que se conectaba con la gestión en el Rectoradoy, detrás, el Aulario, como línea prioritaria”, ex-plica. A derecha e izquierda, hay dos ejes secun-darios: los Paseos de los Arces. Y a derecha e iz-quierda, los departamentos, separados por cincoespacios verdes, “que se pretendió que mostra-ran la flora de los cinco continentes, con especiesque se emplean en jardinería”, concluye.En cuanto al ajardinamiento en la finca de prác-ticas de agrónomos, en el proyecto se buscó “que

    tuviera una función didáctica am-plia, para la especialidad de Horto-fruticultura y jardinería, con el fin decompletar la oferta educativa”, seña-la. Se colocaron plantas vivaces conflor, setos, rosales de distinto tipo,etc., y, después, se pretendió ampliar-la con varios elementos de jardín bá-sico, como el mediterráneo, el japo-nés, el inglés o el francés, pero tan só-lo se comenzó el jardín inglés, que nollegó a terminarse. “Lo bueno es queen Pamplona hay jardines de todoslos tipos. Aunque la idea era que losalumnos pudieran manejarlos, teneruna experiencia más manual, comocomplemento del aula”, argumentaRodés.Por último, el terreno del Parque de

    Navarra, ubicado en los taludes hacia el río y enlos espacios que se encuentran detrás de los de-partamentos y de Rectorado, se repobló con dife-rentes estratos de vegetación autóctona, comopinos, encinas, robles del Mediterráneo, de mon-taña y atlánticos, pinos de montaña, abetos delIrati, etc., según las especies dominantes de nor-te a sur. “Además, hubo que restaurar la vegeta-ción del bosque de galería del río, cuyo cauce sedesvió”, recuerda Rodés.

    8 Arrosadia

    Publicaciones

    “CAMPUSBERDEA” GIDABERRARGITARA-TU DUTE

    Unibertsitateak“Campus berdea.NafarroakoUnibertsitatePublikokolandarediarengida” berrargita-ratu berri du;2000. urteanlehendabizikoaldiz plazaratua,Campusa lorate-giz hornitzekolanen emaitzajasotzen du,Daniel RodésNavarrorenproiektuarenarabera. Rodésjauna NafarroakoGobernukoIngurumenaZaintzeko Atalekoburua izan zen,2005ean erreti-roa hartu zuenarte. UnibertsitatekoArrosadikoCampusak 89zuhaitz espezieeta aldaera ditu,bai eta hamarrenbat zuhaixkaespezie ere,mundu zabalekobost kontinen-teetatik ekarrita-koak.

    Sin embargo, Rodés no ha dejado de asesorara la Universidad en cuestiones relativas a lavegetación del Campus. “Hemos añadido al-

    guna especie nueva. En cuanto a especies exóti-cas, ha habido problemas de adaptación con al-gunas procedentes de climas tropicales de Áfricay Oceanía”, explica. “Por ejemplo, los eucaliptusde Australia habían crecido demasiado, y con lasheladas, algunos habían enfermado y hubo quetalarlos. Se sustituyeron por eucaliptos de nieve,también australianos, pero de clima frío de mon-taña y de tamaño menor”, apunta.Rodés destaca que la zona verde del Campus seadaptó a la arquitectura, de lo que se muestrasatisfecho. “Es un Campus compacto. El riesgoque había era que el resultado fuera demasiadobarroco. Quise que el césped pudiera ser utiliza-do: si éste no se puede pisar, es poco útil. Paraeso es mejor diseñar otra cosa, por ejemplo, plan-tas tapizantes”, comenta. Gracias al arbolado, lo-gró que “en verano cuente con buenas sombras y,en invierno, al ser de hoja caduca, permite queentren la luz y el calor. Lo mismo que en el par-king de rectorado”, señala. “Para ello pensé quesería original que cada departamento tomara elnombre de una especie de árbol”, recuerda. Así,cada edificio pasó a llamarse según la pareja deárboles que custodiaban su entrada. Más tarde,se acometieron los ajardinamientos de El Sario ode la residencia de estudiantes Los Abedules, si-guiendo los mismos criterios.Por otra parte, Daniel Rodés destaca la impor-tancia tanto del clima como de los suelos a la ho-

    ra de diseñar un jardín. “La base del Campus deArrosadia son margas impermeables. Por ello,fue necesario traer tierra de suelos de obras delas huertas de la Magdalena de Pamplona; se ca-vó un hoyo profundo para cadaárbol, que se rellenó con tierrade calidad, y se construyó unared de drenaje de 16 kilómetrospara recoger las aguas. Sin eso,no hay jardín”, asegura Rodés.

    ARQUITECTURA CON SERES VIVOSAl hacer frente a la tarea deajardinar el Campus, Rodés tu-vo en cuenta tres cuestiones:primero, “acomodar la vegeta-ción al espacio creado por la edi-ficación de Sáenz de Oiza en elCampus, un espacio valioso, yresaltarlo si era posible, no en-mascararlo”, comenta. En se-gundo lugar, apostó por crear unespacio propio. “La jardinería nodeja de ser arquitectura con un material especial-seres vivos-, un objeto de creación propia. Y vercómo va evolucionando, cómo cambia la estruc-tura del jardín. Con el tiempo y las estaciones eledificio sigue siendo el mismo, pero esta arqui-tectura va cambiando”, observa.Y en tercer lugar, las especies enmarcaron lasedificaciones, dispuestas en tres líneas. “Se tratade un planteamiento urbanístico lineal, muy ge-ométrico regular, con grandes líneas que delimi-

    Especies de loscinco continentesEntre los edificios departamentalesse encuentran las zonas delCampus que albergan vegetación delos cinco continentes. Las especiesestán identificadas en unas mesasplastificadas con un plano.Entre las del jardín de Américadestacan secuoyas, falsas acacias,arces, araucaria de Chile, yuca ocipreses calvos del golfo de México,“que vive en pantanos y zonasencharcadas, pero que se adaptanbien”, comenta. En el de Asia sepueden encontrar especies comoparrotia de Persia, avellano turco oabeto coreano, “que es unacuriosidad porque da piñasmoradas, pero que no se haadaptado muy bien”. De Oceanía,quizá el continente más complicadode representar debido a ladisparidad del clima, hay palmeritasy eucaliptus. Y de África, algunasespecies como el cedro del Atlas,tamarices africanos, palmeras,abetos de Libia de pequeñasdimensiones o cesalpíneas.

    El Campus de Arrosadia de la Universidad Pública de Navarra alberga 89 especies y varieda-des arbóreas distintas y una decena de especies arbustivas relevantes, información que ya re-copiló Manuel Bear Sanz en la publicación “Campus verde. Guía de la vegetación de laUniversidad Pública de Navarra”, editada por la Universidad en 2000. El libro acaba de ser re-editado en una versión actualizada, que incluye especies nuevas así como un apartado sobrela finca de prácticas. Como en su primera aparición, recoge el resultado de los trabajos de ajar-dinamiento del Campus según el proyecto de Daniel Rodés Navarro, Jefe de la Sección de Pro-tección Ambiental del Gobierno de Navarra hasta 2005, año en que se jubiló.

    La Universidad actualiza y reedita la guía de la vegetación del Campus de Arrosadia

    Daniel Rodés Navarro, autor delproyecto de ajardinamiento de laUniversidad.

    ÉSTA INCLUYE NUEVAS ESPECIES Y UN APARTADO SOBRE LA FINCA DE PRÁCTICAS

  • La tesis, titulada «Representación de la incer-tidumbre con conjuntos intervalo-valoradosfuzzy. Aplicación a la umbralización de imá-

    genes», que ha sido dirigida por el profesor Hum-berto Bustince Sola, del Departamento de Auto-mática y Computación de la Universidad, ha ob-tenido la calificación de sobresaliente cum laudecon mención europea. Entre los miembros deltribunal se encontraba Witold Pedrycz, el presti-gioso editor de la revista especializada Informa-tion Sciences.Este ingeniero asegura que algunos expertos enla materia de otros países le han propuesto quecontinúe desarrollando las funciones de repre-sentación de la incertidumbre que propone en sutesis. Además, a pesar de que publicó un artícu-lo sobre sus investigaciones hace tan solo unaño, éste ya ha sido citado por otros cinco.Miguel Pagola es profesor ayudante en el Áreade Ciencias de la Computación e Inteligencia Ar-tificial desde 2007, y este curso pasará a ser pro-fesor contratado doctor, ya que ha sido acredita-do por la Agencia Nacional de Evaluación de la

    Calidad y Acreditación. En su trayectoria cuentacon una estancia como profesor visitante en laUniversidad Monfort de Leicester (Reino Unido)y ha participado en cuatro proyectos de investi-gación sobre inteligencia artificial. Entre ellos,uno relativo a la aplicación de las técnicas fuzzyen el diagnóstico de melanomas y otro sobre con-trol de trayectorias de robots móviles autónomosa partir de técnicas basadas en lógica difusa.

    MEJORA DEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENESEn su tesis, Miguel Pagola ha estudiado cómomejorar el modelo matemático para procesarimágenes digitales. “Con la matemática clásica,en una imagen digital, un píxel (su menor uni-dad homogénea en color) corresponde al fondo oal objeto que queremos identificar, y le damos unvalor de 0 ó 1. Pero con la lógica difusa, si no es-tamos seguros de si pertenece al fondo o al obje-to, le damos un grado de pertenencia a ambosconjuntos”, explica. “Con los algoritmos de inter-valo-valorización, en lugar de dar un valor depertenencia, una persona tiene que elegir las

    funciones que representan el fondo y el objeto, ya ese píxel se le asigna un intervalo, al que lla-mamos representación de la incertidumbre, por-que mide el desconocimiento a la hora de elegiresos parámetros”, señala.El problema es que hay que elegir de forma ade-cuada esas funciones. “En vez de proponer unmétodo, representamos la incertidumbre o des-conocimiento que se ha tenido al elegirlas. En latesis se proponen diferentes modificaciones delalgoritmo clásico difuso de segmentación pararepresentar esa incertidumbre mediante los in-tervalos”, afirma.“Si se conoce cuáles son las mejores funciones depertenencia, es posible utilizar el algoritmo clá-sico y obtener un buen resultado. Pero si no sesabe cuáles son, es mejor utilizar un algoritmode intervalos, ya que aporta una solución mássegura aunque se hayan elegido buenas funcio-nes de pertenencia o malas”, recalca Pagola,quien destaca que esto “no significa que sea lamejor solución, pero sí una muy buena soluciónpara un amplio número de casos”, concluye.

    Una teoría enauge“En matemática clásica, unelemento pertenece o no a unconjunto, pero en la vida real estono es así. En 1965, Lofti Zadehpropuso dar al objeto un grado depertenencia. Es la Teoría de losconjuntos difusos o lógica difusa.Pero costó que fuese aceptadopor la comunidad científica”,repasa Pagola. “A un elemento lepuedes dar un intervalo depertenencia y de no pertenencia.Estos conjuntos, llamadosintuicionistas, intentanrepresentar cómo las personaspercibimos las cosas. Sonherramientas matemáticas pararepresentar el conocimiento”,valora Miguel Pagola.Así, en los años 70 y 80 en Japónse desarrollaron muchasaplicaciones industriales medianteestos conjuntos difusos, sobretodo en control. Por ejemplo, pararegular la temperatura de unahabitación, con conceptos nonuméricos como “temperaturaalta” y “baja” y apertura deválvula “grande”. “Soncontroladores muy sencillos y que,en estos casos, funcionan mejor”,añade. En los últimos años, muchosinvestigadores han empezado atrabajar con esta teoría en elprocesamiento de imágenesdigitales. En cuanto a susaplicaciones industriales, unejemplo sería una línea deproducción robotizada, con unacinta que transporta naranjas y unbrazo robótico que, a través dedos cámaras, obtiene una imagende la cinta y la segmenta,separando en ceros el fondo y enunos las naranjas. Se calcula elcentro y posición de la naranja,para que el robot la coja y lacoloque en una caja. Una figurasencilla, como es el caso de unanaranja, se identifica fácilmente,“pero, cuando hay más objetos,como en el caso de ultrasonidosde próstatas, hay que utilizaralgoritmos más complejos pararealizar la segmentación deimágenes”, expone.

    Un ingeniero de la Universidadmejora en su tesis el modelomatemático para procesarimágenes digitales

    Miguel Pagola Barrio, pamplonés nacido en Caracas y licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Pública de Na-varra, ha presentado recientemente su tesis, que estudia la segmentación de imágenes digitales en las que se puedan dis-tinguir, de modo automatizado, el objeto del fondo. Estas técnicas se aplican en campos como el diagnóstico médico parala detección del cáncer de mama o de próstata, o las líneas de producción robotizadas.

    EL MÉTODO SE APLICA EN DIAGNÓSTICOS MÉDICOS DE CÁNCER Y EN ROBÓTICA

    10 Arrosadia

    Tesis

  • 21 hombres y 2mujeres El mundo del agro sigue estandomás vinculado a la poblaciónmasculina. Baste el dato de que delos 23 alumnos del curso, 21 eranhombres y 2 mujeres. El perfil deedad se situó entre los 30 y 40años, con niveles de formaciónacadémica muy diferente. Losparticipantes han sido por ordenalfabético: Alberto Aicua Urzáiz,Juana Alfaro Santesteban, JesúsArtajo Carlos, Félix BariainZaratiegui, Fernando BuenoZapieza, Juantxo Cirauqui Díaz,José Santiago de Esteban deEsteban, Jesús del Castillo Torres,Javier Eraso Lara, Enrique EriceMartínez, Roberto FlamariqueUrdín, José Gabriel García Araiz,David Gorricho Lorente, JoséJoaquín Iriarte Ayestarán, JavierLecumberri Galar, Víctor MartínezIriarte, José Luis Navarro Lorente,Rafael Olloqui Lapuerta, AbilioPortolés Sueca, Carlos SánchezDiestro, Luis Serrano Cornago,Mercedes Ullate Inac y DavidUrdaniz Ruiz.

    Agriculturaecológica ¿Es posible la coexistencia de laagricultura basada en organismosgenéticamente manipulados (OGMs)y la agricultura ecológica? A estapregunta trataron de responderprofesores y expertos en la materiadurante la jornada celebradarecientemente en la EscuelaTécnica Superior de IngenierosAgrónomos de la UniversidadPública de Navarra, con lacolaboración de Biolur.Durante estos últimos años laagricultura navarra está viendocómo dos sistemas de producciónganan terreno: la agriculturaecológica y la agricultura queemplea semillas modificadasgenéticamente. Biolur destacó quela coexistencia pacífica de ambossistemas puede resultarproblemática. De hecho, lanormativa de producción ecológicaimpide la presencia de OGMs en losproductos obtenidos mediante estesistema de producción. En lajornada intervinieron diferentesexpertos a través de charlas, mesasredondas y la proyección dematerial audiovisual.

    Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia 11

    La formación integral es básica para mejorar la profesionalización de las ex-plotaciones agrarias y ganaderas. Por eso, un total de 23 afiliados a la Uniónde Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) han realizado un curso dedirección de empresas agrarias organizado por la Fundación Universidad-Sociedad. Este curso es el primer fruto del acuerdo marco de cooperaciónsuscrito entre la Universidad y la UAGN-FUNDAGRO con el fin de fomentar,de manera conjunta, proyectos de carácter formativo, científico y culturalen torno al mundo del campo.

    UN TOTAL DE 23 AFILIADOS A LA UAGN PARTICIPAN EN UN CURSO DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN LA UNIVERSIDAD

    Política Agraria

    El curso, de nivel avanzado y carácter teórico-práctico, ha sido dirigido por Mercedes Sán-chez García, profesora titular del Área de

    Economía, Sociología y Política Agraria en el De-partamento de Gestión de Empresas. “Vivimos unmomento de creciente complejidad del sector de laagricultura y de la ganadería, que está haciendoun importante esfuerzo por su profesionalizacióny que necesita de herramientas de formación pa-ra enfrentarse de una forma más eficiente a lasnecesidades del mercado”, señala esta experta.En esa profesionalización hay tres asuntos claves:la dirección de los equipos, porque se trata de em-presas que están creciendo; el control de contabi-lidad y presupuestos para garantizar la rentabili-dad de la empresa; y el conocimiento de aspectoscomerciales. “No olvidemos que el sector primarioen Navarra tiene una importancia crucial en sudesarrollo, por lo que contar con profesionales al-tamente cualificados nos beneficia a todos. Nues-tra función es facilitarles todos aquellos conoci-mientos que mejoren la gestión de sus explotacio-nes agrícolas o ganaderas de una forma integral”.

    CRECIMIENTO OBLIGAEl aprendizaje es mutuo. “Aprendemos tambiénde ellos porque conocemos sus demandas y la pro-pia realidad del sector en el que trabajan, y esarealidad la trasladamos luego anuestras clases de la EscuelaTécnica Superior de IngenierosAgrónomos”. La realidad obligaa este tipo de iniciativas. “Laprofesionalización de este sectores cada vez más compleja por-que, aunque son expertos en te-mas técnicos, trabajan en em-presas que han crecido sensible-mente y deben enfrentarse aconceptos económicos que hastaahora no eran de especial cali-bre. Ahora, además de ser técni-co, hay que ser buen gestor. An-tes todo era más cercano, actual-mente la competencia es mayory se ha internacionalizado. Lasexplotaciones han crecido y esoimplica contratar más mano deobra. Se ha pasado de la explota-ción familiar a una empresa de mayores dimen-siones”.El acuerdo marco de colaboración suscrito el pa-sado enero entre la Universidad y la UAGN tieneuna vigencia de cinco años y, entre sus objetivos,se encuentra la realización de trabajos y estudiosconjuntos relacionados con el sector primario, lacooperación en la formación, el intercambio deexperiencias entre profesionales, la realizaciónconjunta de actividades académicas, de exten-sión, cursos y seminarios, y el intercambio de pro-fesores y personal técnico y profesionales del sec-tor primario.

    “Un profesional del agro de hoy debe ser tan experto en gestióncomo buen técnico”

    En la foto superior,imagen de lajornada sobreagriculturaecológica celebradaen la Universidad.Debajo, afiliados aUAGN participantesen el curso dedirección deempresas agrarias.Sobre estas líneas,cartel del citadocurso.

    NEKAZARITZAENPRESAKZUZENTZEKOIKASTAROA

    UAGN-NafarroakoNekazari etaAbeltzainenElkarteko 23afiliatuk partehartu dutenekazaritzaenpresak zuzen-tzeko ikastaroan,Unibertsitatea-Gizartea Funda-zioak antolaturik;maila aurreratuaeskaini da etateoria etapraktika landudira. Unibertsita-teak eta UAGN-FUNDAGROerakundeaksinatutakolankidetzaakordioaren lehenemaitza izan daikastaroa, landamunduareninguruko presta-kuntza, zientziaeta kulturaizaerako proiek-tuak baterasustatzeko.

    Setenta horas

    Este módulo avanzado de Direcciónde Empresas se ha desarrollado ensetenta horas de octubre adiciembre, durante los fines desemana, y ha sido impartido pordiez profesores del Departamentode Gestión de Empresas. Un primermódulo ha estado dedicado a ladirección de equipos de trabajo yha abordado asuntos relacionadoscon los recursos humanos, como losmodelos de trabajo en equipo, losdiferentes enfoques sobre elliderazgo, o la preparación ydirección de reuniones.Una segunda parte se ha centradoen la información contable para latoma de decisiones, con nocionessobre la elaboración depresupuestos, la contabilidadanalítica o el Plan General deContabilidad.El marketing agroalimentario cerróel ciclo, en el que se analizó laplanificación comercial de lasempresas del sectoragroalimentario o el conocimientodel cliente final o intermedio deeste mercado. Los empresariosparticipantes elaboraron un trabajoconcreto relacionado con alguna delas materias impartidas en el curso,con el asesoramiento de unprofesor tutor.

  • 12 Arrosadia

    Ciencia y Tecnología

    Su finalidad es comunicar y divulgar laciencia y tecnología que se producen en laUniversidad. “Tenemos que reducir la dis-

    tancia existente entre la investigación y la socie-dad. Se hacen muchas cosas, pero no todos esosresultados llegan al público; existe un hueco,una distancia que hay que acortar y lograr quela sociedad se interese por la ciencia”, afirmaVictoria Alfonso Seminario, técnica de comunica-ción de la Universidad, y responsable de estaUnidad de Cultura Científica.Entre los objetivos de la UCC de la Universidadse encuentra la difusión de noticias y resultadosde investigación, o la organización de activida-des de divulgación y promoción, ciclos de confe-rencias, jornadas o visitas a centros tecnológicos.Además, las actividades de la Semana de laCiencia también han sido coordinadas este año

    2008 a través de esta Unidad. En cuanto a lasacciones previstas para este curso, se realizaráun seminario sobre cómo comunicar la ciencia,dirigido a investigadores y a personal docente dela Universidad. “Hay que traducir el lenguaje delos investigadores para que llegue a la sociedady, para ello, es esencial una buena coordinaciónentre investigadores y comunicadores. Está pre-visto celebrar una jornada con periodistas exper-tos en divulgación y con científicos-comunicado-res para que ofrezcan pautas y claves sobre cómocomunicar la ciencia”, comenta la responsable dela UCC.La Unidad de Cultura Científica de la Universi-dad cuenta ya con el sitio web http://www.unava-rra.es/servicio/ucc/index.htm, desde el que da aconocer sus objetivos y actividades. “Es un sitioque se puso en marcha coincidiendo con la Se-

    mana de la Ciencia, pero que indudablementetiene aún mucho que crecer en contenidos y ser-vicios”, añade Alfonso.

    LA NECESIDAD DE DIVULGARSegún el último estudio de Percepción Social dela Ciencia y Tecnología en España, el 32% de lapoblación no se siente interesada por la ciencia:el 34% de ellos porque “no la entiendo” y el 25%porque “no despierta mi interés”. Según señalaVictoria Alfonso, “ése es uno de los retos: que laciencia resulte atractiva y que seamos capacesde contarle a la gente, en términos comprensi-bles, qué se hace en la Universidad y para quésirve todo ese esfuerzo investigador”.Un estudio de la Universidad de Granada sobrela calidad investigadora de las universidades es-pañolas publicado recientemente, sitúa a la Uni-versidad Pública de Navarra entre las tres mejo-res de su categoría. “Se está haciendo investiga-ción y se está haciendo bien, pero quizá no se hasabido transmitir a la sociedad”, explica Alfonso,quien destaca que “ésa es una obligación más delos investigadores: divulgar su trabajo más alláde las publicaciones científicas de impacto, dellaboratorio o del centro tecnológico”.

    Nace la Unidad de Cultura Científicade la UniversidadSU FINALIDAD ES POTENCIAR LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y REDUCIR LA DISTANCIA ENTRE LA SOCIEDAD Y EL TRABAJODE LOS INVESTIGADORES EN LA UNIVERSIDAD Y CENTROS TECNOLÓGICOS

    La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) puso en marcha en 2007 ayu-das para fomentar la creación de Unidades de Cultura Científica (UCC) en las universidadesespañolas y, a través de ellas, desarrollar una actividad de difusión de las investigaciones deCiencia y Tecnología. El pasado verano, la Universidad Pública de Navarra recibió esta ayudapara crear su propia UCC, que queda adscrita a la Dirección de Comunicación, en colaboracióncon el Vicerrectorado de Investigación y los Servicios de Investigación.

    KULTURAZIENTIFIKOA-REN UNITATEAJAIO DA

    NafarroakoUnibertsitatePublikoan,Kultura Zientifi-koaren Unitateajaio da ikasturtehonetan,KomunikazioZuzendaritzariatxikia; harenxedea daUnibertsitatean,zientzia etateknologiarenarloan, landueta sortzen denguztia komuni-katzea etahedatzea,gizarteakzientziaerakargarritzateta interesga-rritzat jo dezan.

    Elaboración de una Guía deExpertosUna vez finalizada la Semana de la Ciencia, entre lasprimeras actuaciones de la UCC de la Universidad -además de darla a conocer entre investigadores,comunidad universitaria y sociedad- figura la elaboraciónde una Guía de Expertos, en la que ya se está trabajando.Su finalidad es facilitar a los medios de comunicación undirectorio del profesorado experto al que poder recurriren caso de necesitar su valoración técnica u opiniónsobre algún tema de actualidad. “La Guía de Expertosserá un punto de encuentro entre los investigadores y losmedios de comunicación, y permitirá mejorar el contactoentre periodistas y especialistas de las diferentes áreasde contenido científico, tecnológico y humanístico de laUniversidad”.Asimismo, se elaborará un boletín electrónico dirigido atodos los investigadores de la Universidad y centradoesencialmente en la actividad investigadora: trabajo delos Grupos de Investigación, proyectos, convocatoria deayudas, publicaciones, premios, etc., y se trabajará en lacreación de un banco de imágenes y archivo audiovisual.

  • Diciembre 2008 Abendua. Número 44 Zenbakia 13

    Theo Jansen mostró en su conferencia de ElPlanetario el funcionamiento de una de sus“Bestias de playa”.

    The Great Pretender” (El gran simulador).Con este encabezamiento, este inventor, quedice no querer ser artista, explicó con todo

    lujo de detalles cómo a partir de un material tansencillo como un tubo de plástico surgieron es-tos esqueletos vivientes de mil formas y tama-ños. Hoy, 25 en total. Pero Theo Jansen no des-cansa. Obsesionado con su invento revoluciona-rio, trabaja ya en la séptima generación de suscriaturas de playa, una nueva forma de vida, através de unas estructuras articuladas hechascon materiales sencillos, que caminan o se mue-ven impulsadas por el viento. “Son nuevas for-mas de vida que no están hechas de proteína co-mo nosotros”, explica. “Nosotros, nuestros ojos,nuestra piel y todas las formas de vida estáncreadas a partir de un único material: las prote-ínas. El creador restringió la elección de mate-riales. Yo hago lo mismo: mis criaturas están he-chas a partir de tubos de plástico”.A partir de esos tubos, desarrolló primero unmecanismo que permitió a sus criaturas andar.“Podemos decir que es una reinvención de larueda, ya que los pies de las criaturas estánsiempre en un plano horizontal, al mismo nivel.Mientras que los humanos, al andar, levanta-mos los pies, estas criaturas han desarrolladoun modelo más inteligente en términos de efi-ciencia energética”. Para llegar a este modelo,Jansen utilizó el ordenador y consiguió generaralgoritmos evolutivos o genéticos que le ofrecie-ran la mejor solución a la hora de encontrar lacombinación más eficaz de los tubos y de suslongitudes. Obtuvo así doce números áureos,que permitieron infinidad de variables cuyacombinación hace posible encontrar la longitudóptima para que los tubos avancen por despla-zamiento horizontal.Posteriormente, desarrolló diferentes animales.Muchos de los primeros fallaron o murieron conel tiempo, pero modelos posteriores fueron supe-rando los problemas. Por ejemplo, el “AnimarisArena” llevaba un martillo que, en caso de tor-menta, golpeaba un clavo para sujetarse en elsuelo y evitar ser arrastrado por el viento. El“Animaris Rhinoceros Transport”, una criaturaandante de dos toneladas, es un vástago de laevolución de los animales de playa. Tiene espa-cio para pasajeros y puede utilizarse para eltransporte. Representa el esfuerzo de Jansenpor crear una máquina sólo para transporte, deun modo análogo al que los coches pueden con-siderarse versiones mecánicas de los caballos.Otras de sus creaciones incluyen en la estructu-ra de los cuerpos pequeñas botellas de plásticoen las que el viento es bombeado lentamente y

    Unas “Bestias deplaya” a partir desimples tubos deplástico

    De la pintura a lainformáticaIngeniero y científico, Theo Jansen(Scheveningen, Holanda, 1948)empezó su carrera artística en losaños 60 como pintor. Estudioso dela física, se interesó por áreascomo la aeronáutica y la robótica.A principios de los 80, comenzó acrear programas de simulaciónalgorítmica de vida artificial. Suinterés por diseñar organismosvivos y autónomos a través desoftware le llevó a iniciar su seriede esculturas cinéticas, elproyecto que le ha proporcionadoun reconocimiento internacional.Entre otros galardones, Jansen harecibido el premio especial deljurado en “Ars Electrónica 2005”.En los últimos años ha participadoen numerosas exhibiciones portodo el mundo. Sus estructurasinteligentes se han paseadoincluso por la misma ciudad deNueva York.Del laboratorio a la publicidadNo tiene afán de notoriedad pero,indudablemente, la publicidad se loimpidió. “Recibí un e-mail de unaagencia sudafricana de publicidadinteresada en mis bestias para unanuncio de televisión”. Lapropuesta procedía de la firmaautomovilística BMV. “Buscaban unobjeto, una señal que transmitierala idea de innovación ymodernidad. De entrada me negué,pero cuando conocí la ofertaeconómica cambié de opinión”,comenta con cierta ironía.Hoy el anuncio televisivo hallegado a distintos países delmundo, incluido España, y esosartilugios gigantes yfantasmagóricos, que avanzanexhaustos a merced del vientosobre playas y dunas, se hancolado en millones de hogares.“Creo que los publicistas hanhecho un buen trabajo porque misbestias se muestran durante un95% del tiempo del spot”. Susbestias podrán visionarse tambiénel año que viene en la televisiónchina.

    Miradasdiferentes“Arte, Ciencia y Tecnología.Miradas diferentes a una mismarealidad” ha tenido por objetopresentar ejemplos significativosde cómo las fronteras entre laciencia, la tecnología y el arte sedifuminan para conseguir objetivosque de otro modo seríanimpensables, tanto en la creaciónartística como en la investigacióncientífica. El ciclo ha contado concuatro conferencias de carácterdivulgativo organizadas por elVicerrectorado de Investigación dela Universidad Pública de Navarradurante este año 2008 con lacolaboración del Gobierno deNavarra, el Plan Tecnológico deNavarra, la Agencia Navarra deInnovación y el Planetario dePamplona.

    Su objetivo es promover la cultura científica de los ciudadanos y difundir lostrabajos de la investigación científica y la innovación tecnológicaAlgo más de 800 personas han participado en alguna de las 14 actividadesorganizadas por la Universidad con motivo de la Semana de la Ciencia, que enesta edición se ha desarrollado del 10 al 23 de noviembre bajo el lema “PlanetaTierra”. El programa ha contemplado actividades variadas, desde conferenciasy talleres hasta un concurso para alumnos de Bachillerato, una excursión aBardenas y visitas guiadas por el campus para conocer su vegetación.Por número de asistentes, las actividades con mayor aceptación han sido lasconferencias “Riesgo de impacto de asteroides con la Tierra y susconsecuencias“, impartida por el catedrático de Física Aplicada de la UPV-EHUAgustín Sánchez-Lavega; “The Great Pretender”, a cargo del ingeniero ycientífico holandés Theo Jansen; la excursión a Bardenas Reales, guiada por losprofesores de la Universidad Jokin del Valle y Javier Peralta; el concurso paraestudiantes de Bachillerato “Amasa la ciencia”, organizado por la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA); y la exposición “Suertes. LaEstadística en nuestra vida”, que ha permanecido instalada en el centro I+D deElectrónica y ComunicacionesComo se sabe, la Semana de la Ciencia es un evento impulsado por la UniónEuropea y coordinado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología(FECYT). Su objetivo es promover la cultura científica de los ciudadanos ysensibilizar a la sociedad respecto a las actividades de investigación científicae innovación tecnológica.

    ACTIVIDADES PARA TODOS LOS PÚBLICOS

    Además de las actividades ya mencionadas, desde la Universidad seorganizaron las conferencias divulgativas “Astronomía y matemáticas”,impartida por los profesores Patricia Yanguas y Jesús Palacián;“Bioinsecticidas, alternativa para obtener alimentos sin residuos tóxicos”, a cargo de Primitivo Caballero, catedrático de Producción Vegetal; y “El jardín de Darwin. Palomas, orquídeas y lombrices de tierra”, que ofreció el escritor y profesor de la Universidad de Valencia, MartíDomínguez.Asimismo, tuvo lugar la jornada de puertas abiertas del Instituto deAgrobiotecnología; alumnos de Bachillerato de los institutos de Barañáin yAskatasuna (Burlada) participaron en el concurso “Amasa la ciencia”,organizado por la ETSIA; se celebró el taller “Diseño de superficies conpelículas de jabón”, impartido por el profesor de matemáticas en la EscuelaTécnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU, Javier Barrallo; y se realizarontres visitas al Campus Verde, una actividad guiada por la bióloga AmaiaMartínez-Pantoja en la que se explican las características del espacioajardinado del campus, donde coexisten casi un centenar de diferentesespecies arbóreas y arbustivas procedentes de cinco continentes.Finalmente, durante esas semanas permaneció instalada en el hall del CentroI+D de Electrónica y Comunicaciones la exposición “Suertes. La Estadística ennuestra Vida”, que abordaba el papel de la estadística, la probabilidad y el azaren nuestras labores más cotidianas.

    Internet. Si estás interesado en tener más información sobre el trabajo de Theo Jansen y ver algunos vídeos con sus bestias de playa puedes consultar:http://www.strandbeest.com/film.html y http://es.youtube.com/watch?v=4ZK4V2YUA5U

    EL CIENTÍFICO THEO JANSEN EXPLICÓ EN PAMPLONA EL ORIGEN YEVOLUCIÓN DE SUS FANTASMAGÓRICOS ESQUELETOS VIVIENTES,FAMOSOS POR UN ANUNCIO TELEVISIVO

    Son todo un compendio de imaginación a partir de la aplicación de las leyesde la cibernética, las matemáticas y la informática. Parecen tener vida propia,propulsados por el viento. En su evolución se atisba, incluso, que estas cria-turas podrán desarrollar inteligencia propia. El fenómeno se ha dado en lla-mar Strandbeest o “Bestias de playa”. Su autor es el ingeniero y científicoholandés Theo Jansen, que acompañado por uno de sus insólitos artilugioscerró el ciclo de conferencias “Arte, Ciencia y Tecnología. Miradas diferentesa una misma realidad”, organizado por la Universidad Pública de Navarra. Suscreaciones nos son hoy ya familiares porque se nos han colado en millones dehogares gracias a un anuncio televisivo de coches de lujo.

    800 personas participaron en las actividades de la Semana de la Ciencia

    permite a la criatura caminar un par de minu-tos. Su intención es incrementar la eficiencia ylograr que puedan andar durante días o inclusoaños. “Pueden reconocer cuándo pisan el aguadel mar para, entonces, retirarse a toda prisa yescapar hasta las dunas porque saben que, de locontrario, morirán”.

    Semana de la Ciencia

  • 14 Arrosadia

    Trabajo Social

    SEGÚN LOS PROFESORES MIGUEL LAPARRA NAVARRO Y BEGOÑA PÉREZ ERANSUS, AUTORES DEL ESTUDIO SOBRE EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA DEL VI INFORME FOESSA

    De los ocho capítulos que componen el Infor-me Foessa, el relativo a la exclusión socialha sido elaborado por estos dos profesores y

    fue presentado recientemente en el Congresosobre “Exclusión Social y Desarrollo Social enEspaña” celebrado en Madrid. La Fundación Fo-essa y Cáritas Española hicieron públicos losdatos de este informe correspondientes a los úl-timos quince años, en cuya elaboración han par-ticipado durante el último año setenta expertosde diversas universidades y grupos de investi-gación. El estudio aporta una visión de la reali-dad estatal en torno a la estructura social, la de-sigualdad, la pobreza y la exclusión social, lasrelaciones sociales y la cooperación internacio-nal, entre otras cuestiones.“En términos de ingresos monetarios -explica elprofesor Laparra-, los problemas de pobreza mo-derada afectan al 20% de la población, lo quesignifica que se mantienen casi estables desdemediados de los años ochenta”. En los últimosaños ha disminuido la pobreza más extrema yexiste un 5,3% de hogares afectados por proce-

    sos de exclusión severa, algo que en términosabsolutos supone unos 800.000 hogares en Es-paña. “Éstos deberían convertirse en la máximaprioridad de las políticas sociales con vistas agarantizar la cohesión de la so-ciedad, ya que son éstos los ho-gares con los que se presenta elmayor distanciamiento, la ma-yor fractura social”.

    MINORÍAS ÉTNICASTal y como señala el estudio, elfactor étnico es un elemento quemultiplica la diversidad del es-pacio social de la exclusión: casila mitad del espacio social de laexclusión se asocia a minoríasétnicas. Durante los últimosaños, España ha recibido másde 500.000 inmigrantes al año,uno de los flujos más importan-tes del mundo, mayor en términos relativos queel que haya podido vivir Estados Unidos. “Sin

    “El proceso de integración de los inmigrantes ha sido espectacular, aunque la exclusión les afecta cuatro veces más”

    España ha recibido en la última década uno de los flujos de inmigración más importantes del mundo y el pro-ceso de integración ha sido espectacular: el 60% de los inmigrantes está razonablemente integrado en la so-ciedad, aunque hay un 14% afectado por procesos de exclusión severa. Así se desprende del estudio sobre “Laexclusión social en España: un espacio diverso y disperso en transformación”, que forma parte de VI InformeFoessa (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada), sobre Exclusión y Desarrollo Social en Espa-ña 2008, y que ha sido realizado por los profesores del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pú-blica de Navarra Miguel Laparra Navarro y Begoña Pérez Eransus.

    embargo -indica el profesor Laparra-, teniendoen cuenta que además es un sector que viene adar respuesta a una demanda de trabajo de ba-ja cualificación, el proceso de integración ha si-do espectacular, aunque la exclusión social lesafecta todavía cuatro veces más».En concreto, la mayoría de la población extran-jera ha desarrollado un proceso rápido de inte-gración y más de 3 millones se han integradosin mayores problemas. “Aún así, un 40% de ex-tranjeros presenta alguna forma de precariedado vulnerabilidad, y la exclusión severa afecta al14 %”.La complejidad de las situaciones de exclusiónsocial tampoco permite hacer ecuaciones sim-ples como el hecho de que a mayor nivel de ren-ta, mayor integración social. “En términos terri-toriales, esto es algo que ocurre por ejemplo enla zona Noreste (Aragón, Navarra, ComunidadAutónoma Vasca y La Rioja), pero no por ejem-plo en Madrid o en la zona Este (Cataluña, Ba-leares y Valencia)”.

    Los más necesitadosExisten tres colectivos dentro de la exclusión social quedeberían ser objeto de diferentes políticas sociales,según atestigua el informe de la Universidad Pública deNavarra.En primer lugar, la pobreza integrada. Se trata desectores integrados socialmente pero con ingresosinsuficientes que les sitúan por debajo del umbral depobreza y que suponen el 12,2% de los hogares. Afectaespecialmente a las personas ancianas, tanto cuando sonlas sustentadoras del hogar como cuando forman partede un hogar más amplio (uno de cada cinco hogares), ytambién en los hogares con personas con minusvalía oenfermedades crónicas. “Para mejorar su situación, laspolíticas redistributivas, basadas en los mecanismosclásicos de la fiscalidad y la seguridad social, deberíanser suficientes”.En segundo lugar, encontramos los excluidos con dinero,que son uno de cada diez hogares que se encuentransituados por encima del umbral de pobreza y que notienen por qué formar parte de los objetivos prioritariosde los programas de transferencia de rentas. Su situaciónes vulnerable en un contexto de crisis de empleo. Afectaespecialmente a las personas solas (necesitadas deapoyo y espacios para la interrelación), a los hogares conpersonas con minusvalía y enfermedades crónicas oincapacitantes, y a los inmigrantes. Son colectivos quepresentan diversos problemas de integración social y queno deberían quedar al margen de la intervención de losservicios sociales.Por último, está el colectivo de los excluidos pobres, queson ese poco más del 7% de los hogares a los que sesupone van destinados los programas de rentas mínimasde inserción de las Comunidades Autónomas y otrosprogramas similares. De ellos, poco menos de la mitad(medio millón de hogares, aproximadamente) se sitúa enpobreza extrema y exclusión social. En este grupo seencuentran los hogares con personas en paro, familiasgitanas y hogares monoparentales. Seis de cada diezfamilias gitanas se encontraría en esta situación y laincidencia en otras minorías étnicas y en los barriosdeteriorados también sería importante. “La carencia deuna auténtica malla de seguridad (las rentas mínimas noacaban de cumplir esa función en la inmensa mayoría delas CC.AA.) hace que la situación de estas familias semuestre especialmente delicada y es, posiblemente, elmayor reto de cohesión social en España”.

    IndicadoresUna de las novedades del informees la elaboración de un ampliosistema de indicadores de exclusiónsocial, hasta 35, que permiteabordar este concepto desde variasdimensiones: económica (empleo yparticipación en la producción),político-social (derechos políticos ysociales como educación, viviendao salud) y relacional (ausencia derelaciones sociales y relacionessociales conflictivas).

  • Euskal Herriko Zuzenbide Historiko eta Au-tonomikoa Aztertzeko Fundazioak argitara-tua, liburua Madariagak ingelesez egina

    zuen lanaren gaztelaniazko itzulpena da; ingele-sezko argitalpena Renoko (Nevada, Estatu Ba-tuak) Unibertsitateko Eusko Ikaskuntzen Zen-troak argitaratua zegoen. Lehen zatiaren arda-tza "El largo debate sobre la excelencia o barba-rie de la lengua vasca en la era foral 1545-1876"da eta hiru kapitulu handi ditu: batetik, forueninguruko irudiak eta euskara; bestetik, euskara-ri buruzko eztabaida antolatzen duten osagaiaketa, azkenik, euskararen inguruko polemikarengarapena.Egileak barrenean zeukan galderari erantzunaeman beharrak sorrarazitako lana da: nola ulerdaiteke biztanle gutxiz eta, horren ondorioz, hiz-tun gutxiz osaturiko herri txiki bateko hizkun-tzak, guztiz literatura ahularekin, eta hezkun-tzatik zein administrazio publikoetatik bazter-tuta egonda, hainbeste interes eta pasio sortzea,eta etengabe aipatua suertatzea, hala goraipa-tua nola iraindua izateko? Nortasun hori, Madariagaren arabera, “eraikizen hainbat gauza erreferentziatako edukita.Hona hemen: erakunde-sistema berezi bat, Fo-ruak, ustezko katolikotasuna, ohitura eta usadiobereziak eta baita ere, geroago, berezko estetikabat, edo protohistorian itxuratu omen zen mito-logia bat. Baina nortasun hura eraiki zen, lehe-nik eta behin, eta batez ere, hizkuntza bat erre-ferentziatako edukita, hots, euskara, orain bai,guztiz erreala eta ingurukoen artean desberdinadena”."Mendez mende, -dio egileak- botere guztien zer-bitzuko autoreek euskara erabili zuten, hurairaindu edo goraipatzeko, eta aldi berean, haienfrogantza ideologikoetarako tresna gisa balia-tzeko; eta laburbilduz, frogantza haiek gai nagu-si baten ingurukoak ziren: euskal lurraldeen sis-tema politiko, juridiko eta administratibo bere-zia”. Egileak ere hauxe