arranque de motores ac y cc

6

Click here to load reader

Upload: narait

Post on 24-May-2015

436 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Este archivo contiene algunas prácticas realizadas para la materia de control de máquinas eléctricas. Contiene: Arranque a tensión reducida Frenado dinámico Arranque de motores y relevadores Modulación senoidal control de motor con scr PI con variador de frecuencia Arranque de motores AC y CC Variador de velocidad motor universal

TRANSCRIPT

Page 1: Arranque de motores ac y cc

[PRÁCTICA 1: CONTROL DE ARRANQUE DE MOTOR A.C. Y C.C.] I.T.Q.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 2 de 7

Introducción: Salvo diferencias constructivas, el motor de corriente continua es idéntico al dínamo. Como

cabe esperar, sólo difiere en que en vez de hacerse girar para producir electricidad, el motor

gira cuando por sus espiras se hace pasar una corriente eléctrica. Usando el mismo esquema

del dínamo (ver la figura de abajo) es muy fácil ver que si hacemos pasar una corriente por la

espira se produce un par de fuerzas sobre éstas que, según la regla de la mano izquierda,

harán que la espira gire continuamente sobre su eje.

Es importante darse cuenta que para mantener el sentido de giro constante es necesario el

uso de las escobillas y las delgas, que permiten la conmutación de la corriente eléctrica

según las espiras giran. El igual que para la dínamo, es conveniente que las espiras del

bobinado del rotor estén arrolladas sobre un núcleo de hierro, y que éstas no solamente

tengan un número grande de vueltas sino que también hayan muchas de una de ellas. Así se

aumenta el rendimiento del motor, lográndose un mayor par de fuerza sobre el eje y que

éste sea lo más constante posible a lo largo del ángulo de rotación. Es por esto que el rotor

del motor tiene en la práctica un gran número de espiras y de delgas.

Finalmente, debe saberse que el campo magnético necesario para que el motor funcione es

normalmente producido por electroimanes. Las bobinas de estos electroimanes se alimentan

de la misma fuente que produce la corriente de los bobinados del rotor. Estas bobinas de

excitación o inductoras pueden estar conectadas en serie o paralelo con la del rotor, dando

lugar a los motores serie o derivación, respectivamente.

Sobre las bobinas del rotor se produce una fuerza electromotriz. Esta fuerza electromotriz se

opone a la tensión aplicada y por eso, en el caso del motor, recibe el nombre de fuerza

contra-electromotriz E’ (f.c.e.m.). E’ aumenta con la velocidad de rotación del motor y con la

intensidad de la inducción magnética presente en el rotor que a su vez depende de la

corriente que pasa por las bobinas de excitación.

Page 2: Arranque de motores ac y cc

[PRÁCTICA 1: CONTROL DE ARRANQUE DE MOTOR A.C. Y C.C.] I.T.Q.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 3 de 7

Al recibir la corriente eléctrica e iniciar el giro comienza a producirse una variación en el

tiempo del flujo magnético por los devanados, produciendo una Fem. Inducida EB que va en

sentido contrario a la Fem. Introducida por la fuente, e.g, una batería.

Esto da como resultado un valor de intensidad resultante:

Cuando el motor inicia su trabajo, este inicialmente está detenido, existiendo un

valor de EB nulo, y teniéndose así un valor de intensidad retórica muy elevada que

puede afectar el rotor y producir arcos eléctricos en las escobillas. Para ello se

conecta una resistencia en serie en el rotor durante el arranque, excepto en los

motores pequeños. Esta resistencia se calcula para que el motor de el par nominal en

el arranque.

Objetivo: Arrancar el motor DC y AC trifásico con un arranque de control que tenga un

botón de arranque y uno de paro para los dos casos, en el motor DC retirar de manera automática la resistencia de arranque.

Material: • Multímetro.

• Reóstato de arranque.

• Reóstato de campo.

• Motor DC

• Motor AC trifásico

• Relevadores de CA.

• Temporizadores

• Amperímetro de gancho.

• Bananas

• Clavija

• Lámpara estroboscópica

Page 3: Arranque de motores ac y cc

[PRÁCTICA 1: CONTROL DE ARRANQUE DE MOTOR A.C. Y C.C.] I.T.Q.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 4 de 7

Procedimiento:

Para el motor DC

1.- Verificar continuidad en todos los cables y revisar equipo.

2.- Realizar la siguiente conexión de control en el motor DC.

3.- Realizar la siguiente conexión de fuerza en el motor DC. La lámpara en paralelo con el contactor

NA, representa el reóstato de arranque.

Nota: la alimentación es de 220 volts

Page 4: Arranque de motores ac y cc

[PRÁCTICA 1: CONTROL DE ARRANQUE DE MOTOR A.C. Y C.C.] I.T.Q.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 5 de 7

4.- Arrancar el motor medir la corriente que circula luego retirar la resistencia de arranque

de forma manual y medir con la lámpara si ya alcanzo su velocidad estable luego medir el

tiempo en que tarda en estabilizarse su velocidad y la corriente que circula.

5.- Ajustar el timer con el tiempo que tarda en estabilizarse la velocidad del motor.

6.- Realizar la conexión del punto 3 ya con el timer.

Para el motor AC

1.- Realizar el siguiente circuito.

Para el circuito de control.

Page 5: Arranque de motores ac y cc

[PRÁCTICA 1: CONTROL DE ARRANQUE DE MOTOR A.C. Y C.C.] I.T.Q.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 6 de 7

El circuito de potencia.

Nota: las lámparas representan las bobinas del motor, y la alimentación es de CA.

2.- identificar cada bobina y hacer una conexión doble estrella.

Page 6: Arranque de motores ac y cc

[PRÁCTICA 1: CONTROL DE ARRANQUE DE MOTOR A.C. Y C.C.] I.T.Q.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 7 de 7

Observaciones y notas: