arquitectura_fase_2_insrumentacion(2).pdf

9
INSTRUMENTACION GRUPO 203038_3 FASE 2 ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION ELABORADO POR PABLO ALBERTO NOGUERA PRESENTADO (A) ELBER FERNANDO CAMELO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA-UNAD ABRIL 2015

Upload: ricardo-molina

Post on 29-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTRUMENTACION

    GRUPO 203038_3

    FASE 2

    ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION

    ELABORADO POR

    PABLO ALBERTO NOGUERA

    PRESENTADO (A)

    ELBER FERNANDO CAMELO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA-UNAD

    ABRIL

    2015

  • INTRODUCCION

    Atendiendo las temticas de la actividad Fase 2 es muy importante el tema acerca de los

    Buses de transmisin donde se explicara las diferentes caractersticas de los buses y las

    diferentes aplicaciones en los sistemas de comunicacin y transmisin.

    En ingeniera Electrnica siempre nos vamos a encontrar con este importante tema por esta

    razn es necesario aprender del tema para poder dar soluciones y saber las tcnicas para

    afrontar estos sucesos que se nos van a presentar en nuestra labor.

  • TABLA DE CONTENIDO

    1.PORTADA

    2. INTRODUCCION...

    3. TABLA DE CONTENIDO

    5. DESARROLLO

    6. CONCLUCIONES

    7. BIBLIOGRAFIA

  • CARACTERISTICAS PRINCIPALES

    IEEE-488 VXI VXE

    IEEE-488 es una de 8 bits,

    el autobs elctrico paralelo.

    El autobs cuenta con

    diecisis lneas de seal -

    ocho utilizado para la

    transferencia de datos

    bidireccional, tres para

    apretn de manos, y cinco

    para la gestin de autobuses

    - adems de ocho lneas de

    retorno de tierra.

    VXI significa extensiones

    VME para instrumentacin,

    la definicin de las lneas de

    autobuses adicionales para

    temporizacin y disparo, as

    como los requisitos

    mecnicos y protocolos

    estndar para la

    configuracin, la

    comunicacin basada en

    mensajes, ampliacin multi-

    chasis, y otras

    caractersticas.

    Los conceptos

    arquitectnicos del bus

    VME se basan en

    VERSAbus, [1] se

    desarroll a finales de 1970

    por Motorola. Grupo

    Microsystems europeos de

    Motorola en Munich,

    Alemania Occidental,

    propuso el desarrollo de una

    lnea de productos-

    VERSAbus como basado en

    el estndar mecnico

    Eurocard. Para demostrar el

    concepto, Max Loesel y

    Sven Rau desarrollaron tres

    placas de prototipos: (1) un

    tablero de 68.000 CPU; (2)

    una tarjeta de memoria

    dinmica; (3) una tarjeta de

    memoria esttica.

    Cada dispositivo del bus

    tiene una direccin primaria

    nica de 5 bits, en el rango

    de 0 a 30 (31 en total

    direcciones posibles).

    La arquitectura de bus VXI

    es una plataforma de

    estndar abierto para la

    prueba automatizada basada

    en bus VME.

    Al igual que el 68000, VME

    utiliza datos de 32 bits y los

    buses de direcciones

    separada. El autobs 68000

    direcciones era en realidad

    de 24 bits y el bus de datos

    de 16 bits (aunque era 32/32

    internamente) pero los

    diseadores ya estaban

    mirando hacia un total de

    implementaciones de 32

    bits.

    La norma permite hasta 15

    dispositivos para compartir

    un solo bus fsico de hasta

    20 metros de longitud total

    del cable. La topologa

    fsica puede ser lineal o

    estrella (bifurcado). [15]

    extensores activos permiten

    El bloque bsico de un

    sistema VXI edificio es el

    mainframe o chasis. Este

    contiene hasta 13 ranuras en

    las que se pueden aadir

    varios mdulos

    (instrumentos).

    El bus est controlado por

    un conjunto de nueve lneas,

    conocido como el bus de

    arbitraje. Todas las

    comunicaciones son

    controladas por la tarjeta en

    la ranura de uno de los

    chasis Eurocard, conocido

  • autobuses ms largos, con

    un mximo de 31

    dispositivos tericamente

    posible en un bus lgico.

    como el mdulo de rbitro.

    Dos modos de arbitraje son

    compatibles - Round Robin

    y priorizados.

    Las funciones de control y

    de transferencia de datos

    estn lgicamente

    separadas; un controlador

    puede abordar un

    dispositivo como un

    "hablador" y uno o ms

    dispositivos como "oyentes"

    sin tener que participar en la

    transferencia de datos. Es

    posible que varios

    controladores para compartir

    el mismo bus; pero slo uno

    puede ser el "Controlador a

    Cargo" a la vez.

    El bloque bsico de un

    sistema VXI edificio es el

    mainframe o chasis. Este

    contiene hasta 13 ranuras en

    las que se pueden aadir

    varios mdulos

    (instrumentos).

    Con el fin de permitir que

    ambos anchos de bus, VME

    utiliza dos conectores

    Eurocard diferentes - P1 y

    P2. P1 contiene tres filas de

    32 pines cada uno, la

    aplicacin de los primeros

    24 bits de direccin, 16 bits

    de datos y todas las seales

    de control. P2 contiene una

    fila ms, lo que incluye los 8

    bits de direccin restantes y

    16 bits de datos.

    En el protocolo original, las

    transferencias utilizan un

    protocolo de enlace de tres

    hilos con enclavamiento,

    listo vlido aceptado. La

    tasa de datos mxima es de

    alrededor de un megabyte

    por segundo. La tarde HS-

    488 extensin relaja los

    requisitos de apretn de

    manos, que permite hasta 8

    Mbytes / s. El dispositivo

    participante ms lenta

    determina la velocidad del

    bus.

    En muchos sentidos, el bus

    VME es equivalente o

    anloga a los pines del

    68000 agotado en un plano

    posterior. En muchos casos,

    esto podra ser considerado

    un mal diseo. Uno de ellos

    es en la teora limitado al

    chipset autobuses similares

    al 68000.

  • HERRAMIENTA WEB 2.0

    El trmino Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir informacin,

    la interoperabilidad, el diseo centrado en el usuario1 y la colaboracin en la World Wide

    Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre s como

    creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de

    sitios web estticos donde los usuarios se limitan a la observacin pasiva de los contenidos

    que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los

    servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento

    de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomas. Es la Evolucin de las aplicaciones

    estticas a dinmicas donde la colaboracin del usuario es necesaria. El trmino Web 2.0

    est asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de

    O'Reilly Media en 2004.2 Aunque el trmino sugiere una nueva versin de la World Wide

    Web, no se refiere a una actualizacin de las especificaciones tcnicas de la web, sino ms

    bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios

    finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las

    tecnologas web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim

    Berners-Lee, quien calific al trmino como "tan slo una jerga"- precisamente porque

    tena la intencin de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.3 En

    conclusin, la Web 2.0 nos permite realizar trabajo colaborativo entre varios usuarios o

    colaboradores. Adems, las herramientas que ofrece la web 2.0 no slo permitirn mejorar

    los temas en el aula de clase, sino tambin pueden utilizarse para trabajo en empresa. La

    web 2.0 permite a estudiantes y docentes mejorar las herramientas utilizadas en el aula de

    clase. El trabajo colaborativo est tomando mucha importancia en las actividades que

    realicemos en internet.

    Si bien las tecnologas Web 2.0 y sus principales aplicaciones (blogs, wikis, lectores y

    agregado res RSS, podcasts y videocasts, redes socials,...) han sido adoptadas,

    masivamente, por los internautas, a nivel individual, en sus tareas cotidianas, en los ltimos

    aos, la mayora de las organizaciones desconoce su aplicacin y los beneficios que les

    pueden aportar. Las grandes compaas, a travs de la observacin de la red y el anlisis y

    estudio de diferentes autores, estn incorporando estas herramientas, tanto a nivel externo

    como interno, como apoyo a los procesos de comunicacin, gestin del conocimiento, y en definitiva, como plataformas de colaboracin.

    Todas las actividades de una organizacin se pueden clasificar en operaciones o proyectos.

    Los proyectos son tanto un mecanismo de cambio e implantacin de nuevas polticas,

    procesos, herramientas y sistemas, como tambin parte intrnseca de las propias

    operaciones (diseo y desarrollo de nuevos productos, implantacin de servicios,). La Direccin de Proyectos se ha convertido, pues, en una disciplina clave y estratgica para las

    compaas. A partir de los aos ochenta, el control del desarrollo del conocimiento, en la

    disciplina de la Direccin de Proyectos, fue asumido por diferentes asociaciones

    profesionales, entre ellas el Project Management Institute (PMI). El PMI ha elaborado

    diferentes guas y compendios de buenas prcticas en la gestin y desarrollo de proyectos

  • como apoyo a las actividades profesionales del Director de Proyectos. Una de estas guas,

    convertida, actualmente, en un estndar de facto en las organizaciones es el Project Management Body of Knowledge (PMBOK), en donde se recopilan los principales

    procesos, actividades y tareas que el profesional de la gestin de proyectos debera aplicar

    en los diferentes momentos de un proyecto (inicio, planificacin, ejecucin, control y

    cierre) para definir, planificar, gestionar y controlar los diferentes mbitos (reas de

    conocimiento) de un proyecto: integracin, alcance, tiempo, coste, equipo, proveedores,

    calidad, riesgo y comunicacin. La gestin de la comunicacin de un proyecto se define

    como el conjunto de procesos necesarios para asegurar la generacin, recogida,

    distribucin, almacenamiento, recuperacin y destino final de la informacin del proyecto

    en tiempo y forma. Estos procesos proporcionan los enlaces cruciales entre las personas y

    la informacin, necesarios para una comunicacin exitosa.

    En la planificacin de las comunicaciones, la distribucin de la informacin, el informar

    sobre el rendimiento y la recopilacin y distribucin de la informacin sobre el

    rendimiento, durante el proyecto, cada vez ms, las tecnologas de la comunicacin juegan

    un papel importante e imprescindible.

    A medida que las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) evolucionan, la

    comunicacin y colaboracin en las empresas y en los proyectos cambia. Actualmente, la

    comunicacin en un proyecto se basa en el uso de herramientas como el correo electrnico,

    los repositorios documentales y de ficheros y el software de gestin de proyectos. Poco a

    poco, las empresas han ido incorporando aplicaciones como la mensajera instantnea y las

    herramientas de audio y videoconferencia y los espacios virtuales de colaboracin. Sin

    embargo, las nuevas herramientas de la llamada web 2.0 (blogs, wikis, podcasts, videocasts,

    web conference,) estn destinadas a tener un papel destacado y a proporcionar una importante mejora en estos procesos de comunicacin y colaboracin en los proyectos.

    Diferentes autores han analizado el uso y aplicacin de estas herramientas en proyectos de

    rediseo de webs, en el apoyo a la gestin de proyectos en el sector de la construccin o

    como soporte a la gestin del conocimiento en los proyectos.

    El objetivo de este estudio es analizar, a partir de la revisin de la literatura existente, cmo

    las herramientas Web 2.0 pueden complementar y/o sustituir las tradicionales herramientas de colaboracin para la gestin de las comunicaciones en los proyectos

    aportando un valor a la Direccin de Proyectos.

  • CONCLUCIONES

    En base a la actividad se concluye que La instrumentacin abarca muchos campos

    importantes y cada vez la tecnologa como los materiales avanzan y ser posible la

    creacin de nuevos implementos nuevos para las diferentes aplicaciones y avances que

    cada da en nuestro vivir se presenten.

    Con estas tcnicas se concluye que existen diferentes de Buses de Transmisin y siempre

    estarn presentes en nuestro campo de la electrnica y segn su aplicacin y el nmero de

    servicios que necesitemos se escoja el ms adecuado para nuestra necesidad.

  • BIBLIOGRAFIA

    [http://en.wikipedia.org/wiki/VMEbus [JAC93] JACOB J.M.: "Industrial Control Electronics: Applications and design"

    Prentice Hall, 1993.[PUT88] PUTTEN A.: "Electronic measurement systems"

    J. Turner, M. Hill. Instrumentation for Engineers and Scientists.

    Oxford University Press.1999.