arquitectura popular. arquitectura española. los mercados de madrid

87
UNIVERSIDADE POLITECNICA DE MADRID ESCUELA SUPERIOR TECNICA DE ARQUITECTURA DE MADRI HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA ARQUITECTURA POPULAR MERCADOS DE MADRID ESTUDIOS DE CASO. MERCADO DE LA CEBADA MERCADO DE SAN ANTON MERCADO DE SAN MIGUEL CAMILA MARIA GARCIA LUDMILA SOUZA VIEIRA MAIO 2013

Upload: ludmila-souza

Post on 05-Dec-2014

1.288 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

UNIVERSIDADE POLITECNICA DE MADRID

ESCUELA SUPERIOR TECNICA DE ARQUITECTURA DE MADRI

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA

ARQUITECTURA POPULAR

MERCADOS DE MADRID

ESTUDIOS DE CASO.

MERCADO DE LA CEBADA

MERCADO DE SAN ANTON

MERCADO DE SAN MIGUEL

CAMILA MARIA GARCIA

LUDMILA SOUZA VIEIRA

MAIO 2013

Page 2: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 2

SUMÁRIO

1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5

2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6

3. LOS MERCADOS ANTIGUOS .................................................................................... 9

3.1 SURGIMENTO Y CARCTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS ANTIGUOS ............ 9

4. LOS MERCADOS ACTUALES ................................................................................. 12

4.1 SURGIMENTO Y CARCTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS ACTUALES ......... 12

5. LOS MERCADOS DE MADRI .................................................................................. 18

5.1 CARACTERISTICAS NATURALES DE LA CIUDAD DE MADRID .................... 18

5.2 MADRID - DE LOS PRIMORDIOS HASTA EL SIGLO XIX .................................. 23

5.3 MADRID - DEL SIGLO XIX HASTA LOS DÍAS ACTUALES .............................. 35

5.4 LOS MERCADOS DE MADRID DEL SIGLO XIX: ESTUDIOS DE CASO ........... 38

5.4.1 MERCADO DE LA CEBADA ................................................................ 41

5.4.2 MERCADO DE SAN ANTON ................................................................ 56

5.4.3 MERCADO DE SAN MIGUEL .............................................................. 62

5 INSPECCION TECNICA DE LOS EDIFICIOS ......................................................... 69

5.3 MERCADO DE LA CEBADA .................................................................................... 69

5.4 MERCADO DE SAN ANTON ................................................................................... 77

5.5 MERCADO DE SAN MIGUEL .................................................................................. 80

6 ORDENANZA DE LOS MERCADOS MUNICIPALES DE MADRID ................... 83

7 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 86

5 REFERENCIAS ........................................................................................................... 87

Page 3: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 3

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 - COMÉRCIO MEDIEVAL SEC. XII ...................................................................................................... 7

FIGURA 2 - CENTRO COMERCIAL CONTEMPORANEO ..................................................................................... 7

FIGURA 3 – CAMBIO DEL MODO DE VIDA Y PRODUCCIÓN ............................................................................ 10

FIGURA 4 -1ª CATEGORIA DE MERCADOS ..................................................................................................... 13

FIGURA 5 – MERCADO DE LOS MOSTENSES. ............................................................................................... 15

FIGURA 6 – MERCADO DE LA CEBADA ......................................................................................................... 16

FIGURA 7 - CLIMA Y TEMPERATURA DE MADRID .......................................................................................... 18

FIGURA 8 - RELEVO Y PENDIENTES DE MADRID............................................................................................. 19

FIGURA 9 - GEOMORFOLOGIA DE MADRID ................................................................................................... 21

FIGURA 10 - CUENCAS Y HIDROGRAFIA DE MADRID ..................................................................................... 22

FIGURA 11 - AGUA SUBTERRANA Y PRECIPTACIÓN ....................................................................................... 22

FIGURA 12 - OCUPACIÓN PALEOLITICA DEL TERRITORIO ESPAÑOL .............................................................. 23

FIGURA 13 - OCUPACIÓN NEOLÍTICA DEL TERRITORIO ESPAÑOL .................................................................. 24

FIGURA 14 - EDADE DEL BRONCE EN LA ESPAÑA .......................................................................................... 25

FIGURA 15 - EDAD DEL HIERRO EN LA ESPAÑA .............................................................................................. 26

FIGURA 16 – INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA CONSOLIDACIÓN CULTURAL DE LA ESPAÑA ........................... 27

FIGURA 17 - CONSOLIDACIÓN ROMANICA.................................................................................................... 29

FIGURA 18 - ORGANIZACIÓN ECONOMICA DE LA HISPANICA ROMANIA ...................................................... 30

FIGURA 19 - ESPAÑA CRISTÃ Y MULSUMANA ............................................................................................... 31

FIGURA 20 - VISTA DE MADRID DESDE EL OESTE ......................................................................................... 32

FIGURA 21 - ESPAÑA SIGLO XVII .................................................................................................................... 33

FIGURA 22 - ALEGORÍA DE LA VILLA DE MADRID (1809), POR GOYA. ............................................................ 34

FIGURA 23 - PLAZA DE LA CEBADA SEC. XV .................................................................................................... 41

FIGURA 24 - ANTIGUO MERCADO DE LA CEBADA ......................................................................................... 42

FIGURA 25 - MERCADO D ELA CEBADA SEC. XV ............................................................................................. 43

FIGURA 26 - CONSTRUCCION DEL NUEVO MERCADO DE LA CEBADA ........................................................... 44

FIGURA 27 - ACTUAL MERCADO DE LA CEBADA ............................................................................................ 44

FIGURA 28 - MERCADO DE LA CEBADA – 1958-2010 ..................................................................................... 45

FIGURA 29 - MERCADO DE LA CEBADA 20111 ............................................................................................... 46

FIGURA 30 - PLANTAS - MERCADO DE LOS MONSTENSES Y DE LA CEBADA .................................................. 48

FIGURA 31 - PLANOS DEL MERCADO DE LA CEBADA ..................................................................................... 49

FIGURA 32 - PROPUESTA DE REFORMA......................................................................................................... 50

FIGURA 33 - IMAGEN AÉREA DE LA NUEVA PROPUESTA DEL MERCADO DE LA CEBADA ............................... 51

FIGURA 34 - PLANO PROPUESTO PARA EL NUEVO MERCADO DE LA CEBADA............................................... 51

FIGURA 35 - ACTUAL MERCADO DE LA CEBADA (A LA IZQUIERDA), PROPUESA (A LA DERECHA) .................. 52

FIGURA 36 - ACTUAL MERCADO DE LA CEBADA (A LA IZQUIERDA), PROPUESA (A LA DERECHA) .................. 53

FIGURA 37 - PLANOS DE ROFORMA DEL MERCADO DE LA CEBADA .............................................................. 55

FIGURA 38 - MERCADILLO DE CAJONES DE MADERA .................................................................................... 56

FIGURA 39 - ANTIGUO MERCADO ( A LA IZQUIERDA), NUEVO MERCADO ( A LA DERECHA) ......................... 57

FIGURA 40 - LOCALIZACIÓN MERCADO DE SAN ANTON ............................................................................... 57

FIGURA 41 - PRIMEIRA PLANTA ..................................................................................................................... 58

FIGURA 42 - ESPACIO TRAPEZIO .................................................................................................................... 58

FIGURA 43 - COCINA DE SAN ANTÓN ............................................................................................................ 59

FIGURA 44 - MERCADO DE SAN ANTÓN ........................................................................................................ 61

FIGURA 45 - LOCALIZACION DEL MERCADO DE SAN MIGUEL ........................................................................ 62

FIGURA 46 - FERIA DE SAN MIGUEL ............................................................................................................... 63

FIGURA 47 - PLANTA DEL MERCADO DE SAN MIGUEL ................................................................................... 67

FIGURA 48 - ACCESSO PARA MINUSVALIDOS ......................................................................................................... 72

Page 4: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 4

FIGURA 49 - ACCESO A APARCAMIENTO ............................................................................................................... 72

FIGURA 50 – ACCESO CALLE CEBADA - LOS ESCALONES EXTERIORES ......................................................................... 72

FIGURA 51 –PE2 (DERECHA) Y PE1 YPE2 (IZQUIERDA) ................................................................................... 73

FIGURA 52 - PF1 Y PF2 ................................................................................................................................... 73

FIGURA 53 - PF4 Y PF5 ................................................................................................................................... 73

FIGURA 54 - PF6 Y PF7 ................................................................................................................................... 74

FIGURA 55 - PF8 Y PF9 ................................................................................................................................... 74

FIGURA 56 - PI1 Y PI2 ..................................................................................................................................... 75

FIGURA 57 - PI3 Y PI4 ..................................................................................................................................... 75

FIGURA 58 - PI5 Y PI7 ..................................................................................................................................... 75

FIGURA 59 - PS1, PS2 Y PS3 ............................................................................................................................ 76

FIGURA 60- PS4 Y PS5 .................................................................................................................................... 76

FIGURA 61 - PE1 ............................................................................................................................................ 79

FIGURA 62 - PS1 ............................................................................................................................................ 79

FIGURA 63 - PS2 ............................................................................................................................................ 79

FIGURA 64 – PA1 - ENTRADA SECUNDARIA CON ESCALERAS Y ENTRADA PRINCIPAL CON RAMPA ..................................... 82

FIGURA 65 – PS1 Y PS2 - OXIDACION DE LA ESTRUCTURA DE LAS PUERTAS Y FISURA EN EL PISO. .................................... 82

Page 5: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 5

1. OBJETIVOS

El presente trabajo tiene por finalidad abordar la importancia de los mercados de

Madrid en la configuración espacial de la ciudad, como ellos interfieren en el cotidiano

de las personas y del medio, y analizar cómo estos ricos locales son capaces de provocar

transformaciones socioeconómicas y culturales en la ciudad.

Además, analizaremos como están inseridos en el paisaje, como fueron construidos, sus

usos y materiales, sus desarrollos espaciales y administrativos con el pasar del tiempo,

y como hasta los días actuales participan activamente en la dinámica urbana.

Page 6: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 6

2. INTRODUCCIÓN

El origen de los mercados está en el trueque de mercancías y en la necesidad de

intercambiar los bienes que cada individuo o agregado de individuos ha sido capaz de

conseguir o producir. El intercambio ha sido desde las más antiguas sociedades una

actividad principal que ha posibilitado la creación de redes sociales y económicas, y un

elemento de progresión económica.

El mercado, especialmente durante los siglos pasados, ha significado un punto de

encuentro, un espacio de socialización y un centro de distribución de bienes y de rentas,

donde el capital se daba cita y pasaba de mano en mano, constituyendo una cultura

característica del negocio popular. A partir del establecimiento de los mercados y de las

redes de distribución de bienes que de ellos se generaban, surgieron sistemas de

comunicación para favorecer el intercambio y se establecieron nexos de relación social,

tanto en los puntos de distribución próximos como en los más extensos, que podían

abarcar comarcas y localidades alejadas.

La historia de los mercados ha sido escasamente estudiada, aunque exista un notable

consenso de que han sido la fuerza modeladora de las ciudades desde el Medioevo. El

largo ciclo de crecimiento de la Europa bajomedieval se alimentó, inicialmente, del

modesto intercambio que se realizaba en los mercados locales. La progresiva

ampliación del ámbito de intercambios a las unidades de producción rural, algo que no

había ocurrido en la misma medida en otras etapas históricas, resultaría la singularidad

fundamental de la naciente sociedad europea. El auge del gran comercio y el posterior

nacimiento del capitalismo serían consecuencias posteriores de la dinámica

desencadenada. Esta función primigenia y generadora de los mercados locales resulta

legible en la propia forma de las ciudades de origen medieval. El mercado fue el

elemento que cimentó la ciudad europea de la baja edad media como realidad social y

económica, y la modeló físicamente.

Sin embargo, la articulación de los gobiernos municipales fue mucho más tardía, se

inició en el siglo XIII para consolidarse en los siglos siguientes. La primera función de

los recién creados gobiernos municipales era justamente la administración económica de

la ciudad y, dentro de este esquema, la regulación de los mercados era fundamental. El

primer funcionario del nuevo gobierno municipal fue el almotacén, encargado del buen

funcionamiento de los mercados.

El aumento demográfico y de las actividades comerciales obligó el reordenamiento de la

venta de los distintos productos en distintos puntos de la ciudad. El mercado se ramificó

por las vías y plazas que vertebraban la vida urbana. Las actividades de mercado y las

tiendas de artesanos completaban el tejido comercial e invadían el espacio público. La

buena ordenación del mismo era una preocupación constante del gobierno municipal

que, durante varios siglos, hizo esfuerzos constantes para asegurar la salud social y

política de la comunidad urbana regulando la ética de los intercambios, garantizando el

buen orden en el mercado, mediando en los conflictos, controlando los revendedores, y

garantizando el precio justo mediante el control de pesos y medidas.

Page 7: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 7

Figura 1 - COMÉRCIO MEDIEVAL SEC. XII

En la ciudad contemporánea las formas comerciales han atraído fundamentalmente por

su novedad. Han interesado así en los distintos momentos históricos, los grandes

almacenes, los autoservicios, los supermercados o los centros comerciales. La

experiencia ha demostrado, sin embargo, la alta capacidad de supervivencia de los

mercados municipales frente a los rápidos ciclos de auge y obsolescencia de los nuevos

formatos comerciales.

Dar una definición de mercado municipal es difícil ya que ha sido denominado de forma

diferente durante las últimas décadas: Mercados de Barrio, Galerías de Alimentación,

Mercados de Distrito, Centros Comerciales de Barrio, Mercados de Abastos, entre otros.

Figura 2 - CENTRO COMERCIAL CONTEMPORANEO

En un reciente estudio realizado por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, se

habla de un conjunto de establecimientos detallistas, generalmente de alimentación,

Page 8: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 8

agrupados en un edificio, de notable interés histórico-artístico, y que presentan una

gestión común controlada por un Ayuntamiento u otra entidad por concesión de éste.

Por otra parte, el conjunto de los cambios sociales y tecnológicos, la aparición del

autoservicio, los supermercados y los hipermercados, han generado la idea de los

Mercados Municipales son espacios comerciales, que son incapaces de adaptarse a las

nuevas condiciones sociales y tecnológicas para dar una imagen interesante a los

consumidores.

En ese presente trabajo vamos a ver que esa idea es equivocada. A través de los estudios

de caso verificaremos cómo es posible modernizar los mercados municipales y ofrecer

grandes atractivos a los consumidores, sin embargo, sin hacer con que el mercado perca

la esencia de su origen.

Page 9: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 9

3. LOS MERCADOS ANTIGUOS

3.1 SURGIMENTO Y CARCTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS ANTIGUOS

La origen de los mercados antiguos se remonta a la época en que el hombre primitivo

llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o

trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce pues como origen y fundamento la

desigualdad que existe en las condiciones de los hombres y los pueblos.

El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a

medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo el comercio el instinto de

conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más

elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.

Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado

llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el

progreso de la humanidad.

Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los hombres

los productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina grandes

dificultades al consumidor. Allí surge el comercio que venciendo los obstáculos que

ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos

productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una

ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.

Diversos cambios en la vida de las comunidades primitivas, acerca de 12 mil años, creó

las condiciones para el surgimiento y desarrollo de la agricultura, que llegó a extenderse

por toda Europa durante los siguientes seis milenios.

Para asegurar una producción estable de alimentos, estos individuos buscaron establecer

sus aldeas en las tierras fértiles, domesticaron los animales y desarrollaron el pastoreo.

Este dominio de la naturaleza por el hombre tuve como resultado una mayor

productividad agrícola, aunque a nivel de subsistencia, mejorando las condiciones de

oferta y provocando el crecimiento de la población.

Con el tiempo, nuevas técnicas de cultivo fueron creadas, asegurando un aumento

significativo en la producción agrícola y la generación de un amplio margen de

superávit, que comenzó a ser canjeados por bienes de consumo, creando así el comercio.

El pueblo vino a establecerse como una ciudad en el momento de un salto cultural,

donde los actores sociales asumieron nuevos roles en esta forma emergente de

organización y la reproducción y la nutrición no son los únicos problemas.

Page 10: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 10

Figura 3 – CAMBIO DEL MODO DE VIDA Y PRODUCCIÓN

En esta nueva configuración urbana, el desarrollo de las capacidades humanas fue en

dirección del mejoramiento de los sistemas de transporte, comunicación, ingeniería civil

y, una vez más, una mayor producción de alimentos.

El crecimiento de las ciudades se inició a lo largo de los ríos y puertos, y su aparición

está relacionada con la mejora de la navegación y de transporte público de agua. A

continuación, el uso de animales de carga, vehículos con ruedas y la implementación de

las aceras carreteras permitió la expansión del transporte, lo que permite distribuir los

excedentes y adquirir otras especialidades en lugares distantes: las funciones

desempeñadas por una nueva institución llamada mercado urbano. Con las grandes

navegaciones, fue posible potencializar el comercio ya que utilizando el transporte

marítimo muchas mercadorías eran traídas de lugares lejos y vendidas en ferias

inicialmente. En general, las personas responsables por el comercio y artes eran

llamados burgueses.

Con el desarrollo del comercio y el surgimiento de la burguesía el espacio feudal se

modificó dando origen a los burgos que en verdad son la origen de la ciudad del

Medievo.

Page 11: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 11

DESARROLLO COMERCIAL Y RESURGIMENTO URBANO

De manera general, entre las razones principales del renacimiento urbano esta el

impulso pelo comercio a larga distancia, la proliferación de los mercados locales y el

desarrollo de la artesanía. Con una nueva estructura social la ciudad se desarrollo y se

construyen grandes catedrales, ayuntamientos y también universidades. Además, los

espacios comerciales pasan a ser más consolidados sustituyendo gravativamente las

ferias por mercados ampliamente conocidos en su región.

Las funciones del mercado eran el suministro, almacenamiento y distribución de

productos. El mercado podría existir como unidad en sí, aunque en el formulario de

albergues temporales, ajo que sigue siendo hoy en día en los mercados semanales de

ciudades de todo el mundo. La consecución de un mercado permanente en la ciudad es

una consecuencia directa del tamaño y crecimiento de la población como a la población

local, lo que permita la realización de los excedentes comercializables. El mercado se ha

convertido en regulador de las negociaciones locales.

FEUDALISMO

FEUDOS

CLERO NOBLES CAMPESINOS

POBLADOS

VIAJES A ORIENTE

COMERCIO

BURGUESIA

BURGOS

CIUDAD

Page 12: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 12

4. LOS MERCADOS ACTUALES

4.1 SURGIMENTO Y CARCTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS ACTUALES

El mercado o la red de mercados de carácter municipal constituyeron la solución

adoptada de manera general en una gran parte de las ciudades europeas del siglo XIX.

La dotación de este equipamiento constituyó una de las preocupaciones más urgentes de

la administración municipal y su realización alcanzó un valor emblemático y con

connotación de modernidad.

Esta simbología de la modernidad correspondía a una doble realidad histórica. Por una

parte, al proceso de creación y de renovación de equipamiento urbanos y por otro, a la

coherencia de la construcción de los mercados urbanos en un contexto histórico más

amplio que el de la estricta evolución de la ciudad, y en el que intervenían factores

como el fortalecimiento de grandes regiones agrícolas y comerciales, la construcciones

de ferrocarriles y de otras vías de comunicación, el crecimiento demográfico y la

transformación de las estructuras sociales y de la mentalidad de los sectores sociales

dominantes, no limitando al ámbito puramente arquitectónico.

La definición del mercado moderno a lo largo del siglo XIX no es otra cosa que el

aspecto material de una transformación profunda de los sistemas de distribución

alimentaria. Los arquitectos y urbanistas más clarividentes fueron conscientes de la

profunda significación socio-económica de los estabelecimientos relacionados con el

abastecimiento.

Los mercados actuales fueron una forma comercial eficaz para asegurar la oferta de

productos de compra cotidiana, especialmente de alimentación, en momentos de gran

crecimiento de la demanda, con unos elevados estándares de calidad a lo largo de varias

décadas.

Su elevado grado de competitividad les convirtió en una pieza de gran importancia en la

ordenación de los correspondientes mercados. Supusieron un factor de asimilación de la

fuerza laboral emigrada de otras actividades económicas, especialmente del medio rural.

Los emplazamientos urbanos destinados a la construcción de los mercados en el siglo

XIX pueden ser clasificados en tres categorías. La primera de esas categorías

corresponde a los mercados proyectados o construidos en emplazamientos tradicionales

dedicados a la venta al aire libre, como las plazas o vía públicas. La función comercial,

a menudo transitoria, fue fijada y concentrada en una construcción concebida a tal

propósito. Este primer caso de emplazamiento sería el más representativo de la génesis

orgánica de la tipología del mercado moderno a partir del espacio público.

En las grandes ciudades un buen número de estas iniciativas, promovidas

principalmente durante la primera parte del siglo, no se realizaron o fueron modificadas

en la medida en que la dinámica urbana permitió obtener nuevos terrenos más allá del

perímetro tradicional. Pero, en otros casos, emplazamientos tradicionalmente utilizados

Page 13: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 13

para el comercio al aire libre, se reservaron durante el siglo XIX para la construcción de

mercados.

Figura 4 -1ª CATEGORIA DE MERCADOS

PLAZA DE SAN MIGUEL. 1800 A PRINCIPIOS DE 1800 EN ESTA PLAZA SE ENCONTRABA LA PARROQUIA DE

SAN MIGUEL DE LOS OCTOES, DERRIBADA EN 1809. EN EL ESPACIO LIBERADO SE ESTABLECIÓ UN

PEQUEÑO MERCADO AL AIRE LIBRE DESTINADO A LA VENTA

Sin embargo, en general, los terrenos destinados por la tradición al comercio al aire libre

presentaban características negativas para la construcción: irregularidad, dimensiones,

reducidas, vías de acceso insuficientes. Muchos proyectos fueron diseñados para la

construcción de mercados en estos lugares tradicionales, pero poco de ellos fueron

llevados a cabo. Ello se explica en gran parte por razones de orden histórico, como la

inestabilidad política y la escasez de recursos económicos de la administración local.

Pro también debe considerarse una razón de orden técnico: las difíciles condiciones de

estos emplazamientos hacían que cualquier intervención arquitectónica resultase poco

rentables y de resultados mediocres.

Se intentó mejorar las condiciones de los emplazamientos tradicionales por dos medios.

En primer lugar ampliando y regulando a lógica existentes. En según lugar, dando al

mercado unos nueva ubicación específicamente definida más amplia, mejor situada y

cercana a la tradicional. La construcción de San Miguel ocupó ciertamente, terrenos ya

dedicados anteriormente a la venta, pero fueron proyectados para liberar las plazas

mayores vecinas de sus funciones de mercado.

La segunda categoría de emplazamiento de mercado en el siglo XIX, corresponde a

terrenos o edificios privados de utilización original y que fueron recalificados para

albergar los servicios de distribución de alimentos. La segunda categoría, así como la

primera, estaba situada en el interior de los límites tradicionales de las ciudades y

también se extienden a lo largo de todo el siglo, aunque son especialmente

Page 14: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 14

representativas de las políticas de reformas urbanas de la primera mitad de la centuria en

el interior de los perímetros tradicionales de las ciudades. En esta categoría, podemos

distinguir cuatro tipos de emplazamientos.

En primer lugar se encuentran terrenos o edificios que habían sido utilizados

anteriormente para funciones públicas, o para otros servicios distintos a los del

mercado.

En segundo lugar cabe señalar los terrenos ocupados por instalaciones militares

abandonadas y que después originaran mercados. La desaparición progresiva de plazas

fuertes demasiado próximas al centro de la ciudad y su sustitución por cuarteles

siguiendo una concepción planificada y por zonas de servicios, es significativa de un

nuevo concepto de la ciudad. La construcción de mercados estaba también vehiculada a

ese proceso de sustitución y renovación urbana.

En tercer lugar, encontramos emplazamientos de mercados en terrenos privados

expropiados. la expropiación presentaba dificultades de orden técnico y económico, por

una parte , la expropiación de un terreno suficientemente grande para la instalación de

un mercado implicaba muy frecuentemente prolongadas gestiones con gran cantidad de

propietarios, habido cuenta de que la parcelación de la ciudad tradicional abundaban las

propiedades pequeñas e irregulares; además; a menudo ,el mal estado de las fianzas

municipales, complicaba, o incluso hacía imposible este tipo de operaciones. Sin

embargo, la expropiación fue utilizada en algunos casos para completar un

emplazamiento existente o para obtener otros emplazamientos una vez concluidos los

procesos de secularización del suelo y agotado ese recurso de creación de ubicaciones

para la instalación de equipamientos públicos.

En cuarto lugar, cabe indicar los terrenos secularizados pertenecientes principalmente a

la iglesia, que constituyen la mayoría de los emplazamientos de mercados contraídos en

las ciudades antiguas. El proceso de supresión de los bienes eclesiásticos en el siglo

XIX en España tuvo sus precedentes en las tentativas ilustradas de sucesivos gobiernos

de la segunda mitad del siglo XVIII de hacer más productivas las propiedades

inmobiliarias.

La localización del mercado de los Mostenses sigue una evolución muy similar. En

1810 el convento fue demolido para instalar en su terreno el mercado al aire libre que

anteriormente se celebraba en la Plaza del Gato o en la Plaza Santo Domingo.

Page 15: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 15

FIGURA 5 – MERCADO DE LOS MOSTENSES.

FUE CONSTRUIDO SOBRE EL SOLAR DEL ANTIGUO CONVENTO DE PREMOSTRATENSE DE SAN NORBERTO,

QUE FUNDADO EN 1611, HABÍA SIDO DERRIBADO DURANTE LA DOMINACIÓN FRANCESA. GEMELO DEL DE

LA PLAZA DE LA CEBADA, AUNQUE UN POCO MÁS PEQUEÑO, SE TRATABA

El tercer tipo de emplazamiento corresponde a las zonas destinadas a la implantación de

mercados de nuevos ensanches de las ciudades y Madrid es considerada como pionera

en ese proceso.

En las ciudades en que se desarrollan estas dinámicas de expansión territorial la

ubicación del mercado surgió como una cuestión prioritaria. En los ensanches la

implantación de los mercados no estaba condicionada ni a la irregularidad o la exigua

dimensión de los emplazamientos tradicionales, ni por la lentitud administrativa de los

terrenos urbanos. El mercado por su función jugó un papel significativo en la

concepción urbanística de los nuevos barrios. A menudo fue utilizado como vinculo de

articulación entre la vieja y nueva ciudad, y esto por dos razones. En primer lugar el

mercado representaba, dentro del tejido urbano, un nudo importante en la circulación y

un polo de atracción de actividades. En segundo lugar, los mercados construidos en los

ensanches estaban destinados solamente a abastecer los nuevos barrios, sino también el

antiguo corazón de la ciudad.

La dinámica de expansión espacial de los ensanches tuvo como consecuencia un

aumento de la demanda de servicios de aprovisionamiento, tanto en la periferia del

núcleo urbano histórico como en los nuevos barrios alejados del centro. En

consecuencia, el desarrollo de los ensanches y la construcción de mercados siguieron

ritmos históricos coincidentes.

El progreso, el crecimiento de la población y el desarrollo del comercio se percibían

como elementos estrechamente vinculados. Madrid, sin embargo, constituye una

excepción significativa a esta estrecha vinculación entre los procesos de ensanche

urbano y la construcción de mercados. La penuria de las finanzas municipales de la

capital en el siglo XIX habría podido contribuir para explicar ese fenómeno.

Page 16: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 16

FIGURA 6 – MERCADO DE LA CEBADA

EN 1870 EMPEZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO DE LA PLAZA DE LA CEBADA (ENTONCES DE RIEGO),

REALIZADO BAJO LA DIRECCIÓN DEL ARQUITECTO MARIANO CALVO PEREIRA, SIGUIENDO EL MODELO

DEL DE LES HALLES EN PARÍS. CONSTRUIDO CON MODERNAS ESTRUCTURAS DE HIERRO Y

La ubicación urbana del mercado, más allá de su dimensión estrictamente física, tiene

también un contenido simbólico claramente revelador del contexto histórico en el que

ese tipo de establecimientos fueron creados y que se expresó de dos maneras.

En primer lugar, la elección del emplazamiento del mercado de la ciudad del siglo XIX

se efectuaba por criterios no únicamente funcionales sino también representativos. En

ese sentido, podemos comprobar cómo la proximidad del mercado respecto de

elementos urbanísticos o arquitectónicos de primer orden, no se debía a la casualidad.

Ya se ha señalado la proximidad del mercado con la plaza central o con los eles de

circulación principales. El mercado fue asociado espacialmente a edificios

representativos del poder público, principalmente municipal. Este hecho puedo ser

interpretado como una continuidad de las tradiciones medievales y modernas según las

cuales las lonjas se establecían dentro del recinto arquitectónico de ayuntamiento.

A medida que la dinámica particular de cada ciudad generaba un proceso de

descentralización del sistema de distribución de alimentos gracias a la construcción de

mercados de barrio observamos que la dimensión simbólica de dichas arquitecturas

perdía buena parte de su importancia.

La tercera categoría no tuvo vigencia hasta la según mitad, y principalmente durante el

último cuarto de siglo XIX, cuando el desarrollo urbanístico planificado se convirtió,

poco a poco, en realidad. De manera general, la tercera categoría está vinculada al

crecimiento espacial urbano. Cuando estos edificios dejaban de ser únicos y

excepcionales el paisaje urbano eran percibidos como simples elementos funcionales de

una red general.

En según lugar, el nombre de los mercados tiene también implicaciones simbólicas que

responden a tres realidades urbanísticas e históricas distintas. Por una parte, los nombres

Page 17: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 17

dados a los mercados construidos en el siglo XIX en el interior del perímetro de la

ciudad conservan la memoria de los lugares habituales de venta, incluso cuando los

emplazamientos urbanos reales hubieren cambiado.

Finalmente, hay una tercera categoría de nombres de mercados que no hacen referencia

a la tradición, sino a contenidos o a conceptos ideológicos contemporáneos.

El mercado es altamente representativo de su contexto histórico, no solamente a través

de su dimensión arquitectónica y estilística, sino también, y quizá sobre todo, por su

identidad, tanto material como simbólica, dentro de la topografía urbana.

El mercado ocupa un lugar cada vez más importante en la sociedad moderna. El número

y extensión en sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida

humana el incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes de producción y

comercialización, las comunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo han

extendido las relaciones comerciales.

Los centros de producción han aumentado los precios y luego se ha nivelado como

resultado d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo

permanente cada vez más de la una sociedad moderna.

Page 18: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 18

5. LOS MERCADOS DE MADRI

5.1 CARACTERISTICAS NATURALES DE LA CIUDAD DE MADRID

La estratégica situación geográfica de la Comunidad de Madrid, en el centro peninsular

ibérico, con territorios tan diferentes como las elevaciones del Sistema Central, la

depresión del Tajo y la zona de transición entre ambas, condiciona y da lugar a la

variedad de contrastes litológicos, climáticos, edáficos y geomorfológicos.

A grandes rasgos el clima de la Comunidad de Madrid depende de la latitud geográfica

en la que se encuentra (entre los 40º y 41º de latitud Norte) y de su posición central en la

península, a mitad de camino entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. La

dinámica actual del medio natural depende, de forma importante, del clima y de sus

variaciones, ya que el clima influye directamente en el carácter y funcionamiento de la

red hidrográfica, en la alteración de las rocas, en el tipo de cobertura vegetal y en el

modelado de la superficie. La Comunidad de Madrid como la mayor parte de la

Península pertenece al dominio de los climas mediterráneos, cuyos rasgos más

destacados son la estacionalidad de las temperaturas, la sequía estival y la irregularidad

de las precipitaciones. A nivel local, los parámetros climáticos tienen grandes

contrastes: precipitación anual media entre 400 y casi 2.000 mm, temperaturas medias

entre 7º C y 15º C y absolutas entre -8º C y 44º C.

Figura 7 - CLIMA Y TEMPERATURA DE MADRID

Page 19: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 19

El relieve, por su variedad y contrastes, es un factor ambiental de importancia. En la

Comunidad encontramos dos grandes unidades de relieve: La Sierra (Guadarrama,

Somosierra y estribaciones de Gredos) y la depresión o llanuras del Tajo (Campiñas,

páramos y vegas) a las que podemos añadir una tercera, la Rampa o zona de transición

entre ambas. La altitud máxima corresponde al Pico de Peñalara, con 2.429 m., y la

mínima, con 430 m., al cauce del río Alberche en Villa del Prado.En relación a su

litología, en la Sierra predominan el granito y el gneis, excepto en Somosierra donde se

localizan pizarras y cuarcitas. En la depresión del Tajo encontramos tres zonas de

diferente composición: los páramos (calizas, arcillas, yesos, margas, etc.); las campiñas

(arenas, margas arenosas, margas yesíferas y arcillas); y las vegas (arenas, gravas y

limos). La zona de transición se compone, fundamentalmente, de arcillas, arenas,

margas y otros materiales detríticos. La heterogeneidad litológica hace que aparezcan

gran número de grupos y con el fin de estructurarlos, se han agrupado en 15 categorías

que recogen la litología más característica del territorio de la Comunidad de Madrid.

Figura 8 - RELEVO Y PENDIENTES DE MADRID

En cuanto a la fisiografía, en base a diferentes experiencias y teniendo en cuenta los

trabajos de geólogos, naturalistas y geógrafos españoles, y de un modo especial los de

Eduardo Hernández Pacheco, Dantín Cereceda y Luis Solé Sabaris, se desarrolló

(Pedraza 1.978) un método de clasificación en el que se establecían las siguientes

categorías:

1. Conjuntos geológicos, determinados básicamente por características convergentes a

través de la historia geológica de los terrenos. Es la base de referencia primaria, y con

capacidad para introducir a través de ellos una regionalización.

2. Dominios fisiográficos. Como base de referencia secundaria y como sistema donde

convergen los parámetros naturales (gea, flora, fauna) y los sociales consecuentes (usos

del territorio)

Page 20: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 20

3. Elementos fisiográficos. Procesos, paisajes de detalles. Los dominios o unidades

fisiográficas reflejan áreas del territorio que se caracterizan por presentar rasgos físicos

uniformes, son ante todo una porción de paisaje homogéneo (unificación de parámetros

físicos, botánicos, climáticos y sociales), que pueden coincidir, en gran medida, con

unidades geomorfológicas, como ocurre en la Comunidad de Madrid. Estas unidades

surgen como resultado de los distintos procesos superficiales sobre las rocas. Teniendo

esto en cuenta, en la Comunidad de Madrid se distinguen en un primer nivel dos

grandes regiones fisiográficas o dominios geomorfológicos estructurales: la Sierra y la

Depresión, dentro de las cuales se detallan los dominios o unidades fisiográficas. La

sierra constituye el frente montañoso de la parte noroccidental de la Comunidad de

Madrid. Esta sierra pertenece al Sistema Central y es el resultado de la reactivación

tectónica de una antigua penillanura, producida esencialmente durante el Terciario. A

partir de este momento se producen una serie de acontecimientos geológicos que

desembocan en una morfoestructura de bloques elevados (“horst”) y hundidos

(“graben”). Esta estructura está formada por una serie de Unidades:

• Cimas: cimas y cumbres serranas (divisorias principales), parameras serranas

(divisorias secundarias), cerros aislados o alineaciones de cerros (relieves residuales)

• Vertientes: laderas de la sierra, rampas

• Depresiones, valles interiores

La depresión ocupa el área Central, Este y Sureste de la Comunidad de Madrid.

Corresponde a la parte septentrional de la denominada submeseta Sur o Cuenca del

Tajo, y los materiales que la constituyen son, casi en su totalidad, de naturaleza detrítica

(arenas y arcillas) con facies químicas y lagunares en el centro (yesos y calizas), en su

mayoría pertenecientes al Terciario. Al final de este período y durante el Plioceno y

Cuaternario Inferior toda la zona sufre procesos de arrasamiento y deposición que dan

lugar a un conjunto de superficies, algunas de las cuales se presentan en la actualidad

muy retocadas y reducidas por la posterior disección de la red fluvial (Páramos, Rañas).

Ya en el Cuaternario, se terminan de definir y encajar los grandes valles como el de los

ríos Guadarrama, Perales, Manzanares, Jarama, Henares, Torote y Tajuña. El

encajamiento de estos ríos da lugar a una variada gama de formas que son parte

integrante de las Vegas y vertientes, y entre las que cabe destacar los glacis, las terrazas

y las llanuras de inundación.

• Altas superficies: páramos y alcarrias, campiñas de sustitución del páramo, rañas

• Relieves intermedios: cerros, relieves de transición en la cuenca, cuestas calcáreas

• Valles: llanuras aluviales y terrazas, vertientes

Desde las cumbres de la Sierra hasta el río Tajo podemos encontrar, en una travesía de

poco más de cien kilómetros, la mayoría de los pisos bioclimáticos de la península

(crioromediterráneo, oromediterráneo, supramediterráneo y mesomediterráneo), así

como una rica representación de la gran variedad de ecosistemas de la Región

Page 21: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 21

Biogeográfica Mediterránea, a la que la Comunidad de Madrid pertenece, así con una

interesante diversidad biológica.

Figura 9 - GEOMORFOLOGIA DE MADRID

La Comunidad de Madrid está comprendida en la cuenca hidrográfica del río Tajo, cuyo

cauce constituye parte de su límite con las provincias de Cuenca y Toledo, si bien un

pequeño territorio al norte de la Comunidad vierte sus aguas a la cuenca hidrográfica del

río Duero.El río Tajo penetra en la Comunidad por Estremera, riega las vegas de

Fuentidueña, Villamanrique, Colmenar de Oreja y Aranjuez, sale de Madrid por las

proximidades de la Estación de Algodor y, en todo este recorrido, atraviesa las arcillas y

yesos del Terciario de la Fosa del Tajo. La red hidrográfica madrileña es tributaria del

río Tajo por su margen derecha, que recoge un abanico de afluentes que con dirección

predominante N-S llevan sus caudales de origen pluvio nival desde sus nacimientos en

las cumbres de la Sierra, y está compuesta por los ríos Jarama, Guadarrama y Alberche

como afluentes principales, contando cada uno de ellos con sus correspondientes

subafluentes.

Las aguas subterráneas en la Comunidad de Madrid suponen un recurso hídrico

estratégico en épocas de sequía, estando en disposición de aportar aproximadamente, un

tercio de los recursos hídricos totales de nuestro territorio. En el Atlas se incluyen dos

mapas hidrogeológicos básicos de la Comunidad de Madrid, basados en el Plan

Hidrológico del Tajo.

Page 22: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 22

Figura 10 - CUENCAS Y HIDROGRAFIA DE MADRID

Figura 11 - AGUA SUBTERRANA Y PRECIPTACIÓN

Page 23: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 23

5.2 MADRID - DE LOS PRIMORDIOS HASTA EL SIGLO XIX

Los poblamientos de Madrid se remontan a la noche de los tiempos, cuyos primeros

antecedentes se localizan en el Paleolítico Inferior, de lo que existe constatación en los

yacimientos ribereños de las principales cuencas fluviales de la región, las zonas

comprendidas a lo largo del río Jarama entre Algete y Arganda, el curso medio y bajo

del Manzanares, en los que se han contabilizado más de 150 localizaciones con

industrias y restos paleontológicos del Pleistoceno, en torno a 350.000 años. Durante

este periodo de tiempo en el que las sociedades de bandas paleolíticas ocuparon la

región de Madrid, las condiciones medioambientales diferían sensiblemente de las

actuales.

Figura 12 - OCUPACIÓN PALEOLITICA DEL TERRITORIO ESPAÑOL

Page 24: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 24

En un momento impreciso, en torno al cuarto milenio antes de Cristo, se aprecia un

cambio sustancial en las formas de vida. Para unos, será debido a una alteración de los

medioambientales ocurridas, para otros será la presión demográfica y más

recientemente se apunta a procesos de acumulación cultural de comunidades cazadores-

recolectores especializados. Sea por alguna de estas raciones o por la interacción de

todas ellas, la realidad es que a partir de esas fechas tempranas se implanta en la Meseta

un sistema económico diferente y, como consecuencia otras relaciones entre individuos

y grupos. Estos cambios se concretaran en lo ideológico y en lo económico y, como

consecuencia de ello, en los aspectos tecnológicos principalmente en relación a los

avanzos de las herramientas hechas en bronce, utilizadas en la época.

Figura 13 - OCUPACIÓN NEOLÍTICA DEL TERRITORIO ESPAÑOL

Page 25: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 25

La sedentarización más o menos prolongada, producto de la adaptación de los nuevos

modos de vida, darán lugar a un desarrollo en las relaciones interpersonales dando

origen a la formación del territorio. Del punto de vista económico no se puede hablar

aún de comercio. Los intercambios serian esporádicos y se realizarían en termos de

reciprocidad con un sentido de etiqueta más que comercial.

A comienzos del segundo milenio antes de Cristo, empieza a apreciarse una progresiva

utilización del cobre en la fabricación de algunos objetos y el avanzo de nuevas

tecnologías caracterizando ese periodo como la edad del cobre, y en seguida pasando a

utilizar objetos hechos en bronce caracterizando el periodo siguiente como la edad del

bronce.

Figura 14 - EDADE DEL BRONCE EN LA ESPAÑA

Page 26: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 26

De la primera edad del hierro los escasos trabajos de investigación realizados en

yacimientos de la región de Madrid nos han aportado desde ahora muchos datos. Las

estructuras de habitación difieren escasamente de las anteriores; generalmente se trata

de poblados con estructuras de grandes cabañas de ramajes y manteados de barro.

Figura 15 - EDAD DEL HIERRO EN LA ESPAÑA

Page 27: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 27

El torno de los siglos VI y V antes de Cristo volverán a producir nuevos y profundos

cambios desarrollándose en la meseta lo que conocemos como pueblo celtibéricos y,

más concretamente en nuestra zona Carpetanos. El urbanismo tendrá un gran desarrollo

con barrios, calles y unidades de habitación complejas, en ocasiones con varias plantas.

En lo social, las fuentes clásicas nos hablan ya de régulos o reyezuelos, de las relaciones

de clientelismo con ellos y de su función en la comunidad. En la región madrileña

contamos con numerosos yacimientos celtibéricos, organizados jerárquicamente. Por lo

general, lo más importante y extensos (de primera y segunda categorías, como los del

centro del viso, en Alcalá, el pontón de la oliva, en patones, o titulcia) se localizan

estratégicamente desde punto de vista económico y de comunicaciones, en alturas bien

defendidas, con murallas y fosos. En lo que hoy es el término municipal de la ciudad,

los hacimientos hasta ahora conocidos presentan un marcado carácter agropecuario, es

el caso de los cerros de la gavia y de la gavia y de la magdalena, sobre las vegas del

Manzanares, y de los posibles caseríos de los areneros de Valdivia y Martinez y del

casillo de Barajas.

Otro rasgo a tener en cuenta es el empleo ya de la escritura y, a partir del siglo II a. C.

de la moneda (según patrones romanos) como elemento de relación entre ciudades. En

la época de la romanización lo que es el actual territorio madrileño estaba ocupado por

los carpetanos.

Figura 16 – INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA CONSOLIDACIÓN CULTURAL DE LA ESPAÑA

Page 28: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 28

Vencida su resistencia, la organización que la Roma imperial impuso en las provincias

de Hispania, adjudicó este territorio a la provincia Citerior con dos núcleos principales,

Toletum y Complutum. De menor importancia que Complutum fueron las localidades

de Miaccum, en la orilla izquierda del Manzanares, entre la Casa de Campo y

Carabanchel, y Titulcia, seguramente no eran las únicas, pero sí las de mayor entidad,

en consonancia con el sistema viario romano. La región madrileña estaba surcada por

las dos grandes vías que unían a Emérita con Caesar-Augusta y Asturicas con Corduba,

en cuya encrucijada se situaba Titulcia. Otros hallazgos de época romana se han

encontrado en Getafe, Villaverde Bajo y Carabanchel. En suma, el único centro de

importancia en época romana fue Complutum, que inicia su decadencia durante el Bajo

Imperio, de la que no saldría hasta la Baja Edad Media. A pesar de que el obispo de

Toledo, Asturio, la convirtió en sede episcopal, tras descubrirse el sepulcro de los niños

mártires Justo y Pastor. Durante la época visigoda se agudizó el declive de los

asentamientos romanos. El hábitat disperso en algunas aldeas ha dejado testimonio en

las necrópolis y yacimientos de Daganzo de Arriba, Alcalá de Henares, Talamanca,

Getafe, Colmenar Viejo, Perales del Río y en los alrededores de la Casa de Campo en

Madrid, seguramente en la continuación del Miaccum romano.

Page 29: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 29

Figura 17 - CONSOLIDACIÓN ROMANICA

Page 30: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 30

Figura 18 - ORGANIZACIÓN ECONOMICA DE LA HISPANICA ROMANIA

Entre los siglos IV y VII después de Cristo resulta palpable la decadencia de la

población en el territorio madrileño, hasta la práctica desaparición de todo núcleo que

pudiera ser considerado urbano, incluso dentro de las coordenadas de la época. Ni tan

siquiera Complutum conservó tal naturaleza, pues a la altura del siglo VII era poco más

que un despoblado. Esta situación de decadencia no vino motivada por la invasión

musulmana. Se trata de un lento pero persistente proceso que enraíza con la crisis del

Bajo Imperio Romano y que alcanza su cenit al final de la época visigoda. Si Toledo

conservó a lo largo de estos siglos su personalidad, incrementada incluso por la

radicación en ella de la capitalidad del reino visigodo después de la desaparición del

reino de Tolosa, confirmada en el IV Concilio de Toledo del 633 cuando Sisenando

ocupó el trono después de destronar a Suintila; no sucedió lo mismo con los núcleos

existentes en el territorio madrileño.

La cuestión es que durante el siglo VIII, una vez consolidada la presencia musulmana

en la Península, la región central se convirtió en una especie de tierra de nadie. Un

auténtico vacío demográfico que sólo empezó a cobrar valor, por razones de tipo

estratégico, conforme se acentuó la presión militar de los reinos cristianos del Norte. De

esta manera, el territorio madrileño adquirió una creciente importancia en función de la

defensa de Toledo, hasta llegar a ser la posición defensiva más avanzada de la comarca

septentrional y fronteriza de la Marca media, cuya capital era Toledo.

Page 31: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 31

Figura 19 - ESPAÑA CRISTÃ Y MULSUMANA

En este contexto de clara impronta militar, Talamanca se configuró como la fortaleza

vigilante del camino que unía el murallón defensivo de la Sierra con Toledo. A partir de

la segunda mitad del siglo IX una colina situada en la margen izquierda del río

Manzanares, enlace natural entre la Vía Lata y Toledo, comenzó a adquirir un destacado

interés estratégico, hasta el punto de que, en una indeterminada fecha sujeta al debate

historiográfico pero que podemos establecer entre el 860 y 880, allí se construyó una

fortaleza. La ciudad de Madrid salía a la palestra de la Historia bajo la forma de un

pequeño núcleo amurallado, de corte militar, denominado Mayrit. En efecto, Mayrit

nació como un ribat; es decir, una comunidad a la vez religiosa y militar, donde

pequeños grupos de musulmanes se preparaban para layihad, la guerra santa. Clásica de

las zonas fronterizas, vendría a ser la contrapartida musulmana del ideal guerrero-

cristiano de los reinos del Norte, sobre el que se forjó la ideología de la Reconquista y

que posteriormente cristalizó en la formación de las órdenes religiosas y sus

establecimientos.

Ese ribat llamado Mayrit pronto se convirtió en el principal enclave musulmán del

territorio, disputando la primacía a Talamanca, incluso en el siglo X llegó a contar en

algunas ocasiones con gobernador propio. En el emplazamiento que ocupa actualmente

el Palacio Real se erigió en época del emir Muhammad I (852-886) una fortaleza con su

torre y el recinto amurallado contiguo, ampliado y reformado en el siglo X. Separado

Page 32: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 32

por un barranco -hoy en día la calle Segovia- se extendió el arrabal por las cercanías de

la Cava Baja. En el cruce de las calles de Bailén y Mayor estaba radicada la Mezquita

Mayor.

En el siglo IX, durante la ocupación por parte de los Árabes, el Rey Mohammed I

mandó construir una fortaleza junto al Rio Al-Magrit, actualmente Río Manzanares, a

partir de donde podría avistar toda la ciudad.

FIGURA 20 - VISTA DE MADRID DESDE EL OESTE

VISTA DE MADRID DESDE EL OESTE, FRENTE A LA PUERTA DE LA VEGA (1562), POR ANTON VAN DER

WYNGAERDE (LLAMADO EN ESPAÑA ANTONIO DE LAS VIÑAS), ENCARGADO POR FELIPE II DE RECOGER

VISTAS DE SUS CIUDADES. SE APRECIA EN PRIMER PLANO LAS RIBERAS DEL MANZANARES, CRUZADO POR

LOS ANTECESORES DEL PUENTE DE SEGOVIA (EN PRIMER TÉRMINO), Y EL PUENTE DE TOLEDO (MÁS AL SUR,

DERECHA), QUE SE CONSTRUIRÁN EN FORMA MONUMENTAL AÑOS MÁS TARDE. EL EDIFICIO MÁS

DESTACADO, AL NORTE (IZQUIERDA), ES EL ALCÁZAR, QUE FORMA PARTE DEL CIRCUITO AMURALLADO Y

QUE SUFRIRÁ VARIOS INCENDIOS HASTA EL FATÍDICO DE 1734 QUE LO DESTRUIRÁ CASI COMPLETAMENTE,

SIENDO SUSTITUIDO POR EL ACTUAL PALACIO REAL. ENTRE EL CASERÍO SE DESTACAN LAS TORRES DE LAS

IGLESIAS (DE IZQUIERDA A DERECHA: SAN GIL, SAN JUAN, SANTIAGO, SAN SALVADOR, SAN MIGUEL DE LOS

OCTOES, SAN NICOLÁS, SANTA MARÍA, SAN JUSTO, SAN PEDRO, LA CAPILLA DEL OBISPO, SAN ANDRÉS Y,

EXTRAMUROS, SAN FRANCISCO), QUE NO MUESTRAN AÚN EL PERFIL DE CÚPULAS Y CHAPITELES QUE LAS

CARACTERIZARÁ EN LOS SIGLOS SIGUIENTES. APARECE, FUERA DE LAS MURALLAS Y SOBRE EL RÍO, UNA

INSTALACIÓN ARTESANAL DEDICADA AL TRATAMIENTO DE PIELES: LAS TENERÍAS DEL POZACHO. LA

RECIENTE INSTALACIÓN DE LA CORTE PROVOCÓ QUE LAS CASAS PARTICULARES ESTUVIERAN COMENZANDO

A SUFRIR EL GRAVAMEN FISCAL DE LA REGALÍA DE APOSENTO, QUE PRODUJO TODO TIPO DE RESISTENCIAS,

ENTRE LAS QUE DESTACABA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS A LA MALICIA.

En 1085, la ciudad fue reconquistada por Alfonso VI e la fortaleza se tornó el Palacio

Real. Inicialmente, los Árabes e los Judeos fueron bien tolerados, aunque sus poses

fueron sido confiscadas.

En 1492, los Reis Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castella, acabaran la

Reconquista, con la expulsión de los últimos Mouros, da ciudad de Granada.

Posteriormente, en 1561, el país fue reunificado pelo Rey Carlos I. Su hijo, Felipe II,

transfiero la Corte Real de Valladolid para Madrid, y desde esa época hasta los nuestros

días, tiene sido la capital de España.

Nos siglos XVI y XVII, época de oro del Imperio Español, la ciudad creció, pero era

todavía pequeña, cuando comparada con otras ciudades, como Sevilla o Cádiz.

Page 33: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 33

Figura 21 - ESPAÑA SIGLO XVII

El tiempo pasó y la situación fue mudando. Pasaran os siglos de oro de España y

llegaron el siglo XVIII, con Carlos III, considerado por algunos como lo mejor monarca

de la historia de Madrid, que culminó esa etapa dorada, aunque los primeros

movimientos turbulentos no tengan verdaderamente llegado antes do su sucesor, Carlos

IV, que presenció la agitación en que el país se encontraba. Finalmente, con Fernando

VII, conocido como absolutista, terminó toda la prosperidad que tenía existido, traída

por los últimos monarcas.

En 1808, llegaron las Invasiones Napoleónicas, tanto en Madrid, como en muchos otros

puntos de España. Sin embargo, tiempos después, Napoleón perdió Madrid e España y

su imperio terminó en el Inverno ruso.

Page 34: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 34

Figura 22 - ALEGORÍA DE LA VILLA DE MADRID (1809), POR GOYA.

Page 35: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 35

5.3 MADRID - DEL SIGLO XIX HASTA LOS DÍAS ACTUALES

El periodo delimitado por el inicio del reinado de Isabel II y el final del siglo XIX fue

en España de cambios intensos, tanto en el modelo político como en la estructura social

o en el impulso revolucionario que experimentó la economía, pilotada por la aparición

del ferrocarril y el inicio de la industrialización. Aunque los fenómenos característicos

de la revolución industrial se experimentaran en Madrid con bastante retraso, no podía

la capital política del país mantenerse inmune a los restantes fenómenos, antes bien los

encabezó en el plano político y social, en el mundo de la información .

La capital creció en términos a un ritmo de 5 a 1 con respecto al conjunto de la

población de España, diferencial que por sí solo exhibe las ventajas que ofrece el centro

político, pero lo más llamativo es que su crecimiento se produjo sin la modernización

del modelo, porque a lo largo del siglo XIX continuó siendo arcaico.

Además, a la vez que Madrid extendía sus dimensiones, rompiendo su característica

forma ceñida, y redefinía algunos de sus trazados históricos, veía también cómo todo un

conjunto de nuevas instalaciones urbanas alteraba con rapidez su apariencia superficial

y su misma estructura. La ciudad se reconocía en una nueva imagen de modernidad y

progreso con las mejoras generales propuestas por Mesonero Romanos (1846), entre las

que figuraban las aceras, la instalación del ferrocarril, los grandes mercados cubiertos y

los pasajes comerciales; edificios singulares; y las modernas estructuras —articulando

el hierro con el cristal.

La instalación del ferrocarril en Madrid, inaugurado en 1851 con la línea Madrid

Aranjuez (promovido también por el Marqués de Salamanca), corrió en paralelo con el

primer desarrollo urbano. Extendiéndose en seguida a las principales ciudades españolas

y conectando con la red francesa, impulsó el crecimiento de la población, y afectó a la

materialización del Ensanche de Castro.

La parte sur que Castro había previsto, por su proximidad al río, para uso de huertas, vio

alterado así su desarrollo; junto al tendido de circunvalación y las estaciones que fueron

surgiendo, entre ellas la de Peñuelas y la de Delicias —la más antigua que se conserva

en Madrid (1880), aparecieron los primeros grandes establecimientos industriales de la

ciudad: fábricas, centrales de producción energética, mataderos, mercados centrales. Y a

este sobrevenido carácter industrial acompañó un densificado tejido residencial para

clases trabajadoras.

En 1858 la ciudad culminó la traída de las aguas del río Lozoya por medio del Canal de

Isabel II, hecho histórico que mejoró cualitativamente la vida de los madrileños y

colaboró eficazmente al crecimiento urbano. Las obras, iniciadas por Real Decreto de

1851 (siendo Bravo Murillo presidente del Consejo de Ministros), habían sido de

enorme complejidad (canalizaciones, embalses, acueductos), constituyendo un

paradigma para otras grandes redes de abastecimiento en Europa.

Page 36: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 36

La acometida de las instalaciones tuvo fuerte repercusión en el trazado del sector norte

de la ciudad. Un primer depósito se construyó extramuros de la ciudad (1851-1856),

junto a la carretera de Francia —hoy Bravo Murillo—, en un sector todavía sin

urbanizar, cuyos solos vecinos eran los nuevos cementerios; años más tarde (1879), al

otro lado de la carretera y hasta la nueva calle de Santa Engracia, un segundo depósito

ocuparía una superficie mucho mayor (y aun nuevos depósitos y estructuras

continuarían conformando esa zona de Madrid en los primeros años del siglo XX).

La aparición del tendido de tranvía en 1871 constituyó la primera aproximación a las

condiciones de movilidad y transporte colectivo que exigía la ciudad contemporánea.

Rápidamente proliferaron, con importante participación extranjera, las distintas líneas

adjudicatarias, que emplearon el sistema de tracción animal —en algún caso, algo más

tarde, el vapor— hasta que a finales de siglo se electrificara la red.

La primera línea (inmediatamente descrita en el plano de Ibáñez de Ibero) conectaba los

dos sectores extremos —y en clara expansión— del Ensanche, los barrios de Salamanca

y de Argüelles. Desde su origen, el nuevo medio de transporte se imbricaba con el

crecimiento de la ciudad; baste reparar en que la promoción inmobiliaria de las primeras

manzanas del barrio de Salamanca (el frente de la calle de Serrano hasta la calle de

Maldonado, donde se emplazaron las primitivas cocheras) estaba ligada —mediante la

ubicua figura del Marqués de Salamanca— a la propia explotación de la primera línea

de tranvías.

El centro de Madrid quedó en seguida conectado, en una tupida red de líneas y

compañías explotadoras, con los nuevos barrios del Ensanche y los crecientes núcleos

de la periferia; en la consolidación de estos últimos desempeñó la red un papel

protagonista.

En 1878 se inauguró el primer tramo de la Compañía de los Tranvías del Norte de

Madrid, que proyectaba unir los barrios de Chamberí y Cuatro Caminos con la Puerta

del Sol; la Compañía General Española de Tranvías conectó en 1877 la Plaza Mayor

con los Carabancheles, llegando a Leganés en 1879; y esta misma compañía inauguró

en 1878 el primer tramo (Toledo-San Antonio de la Florida) de la línea que pretendía

comunicar Madrid con El Pardo. Caso singular, que ya anunciaba el nombre del

ingeniero Arturo Soria como gran innovador en torno a las posibilidades urbanas del

moderno medio de transporte, fue su propuesta para el «Tranvía de Estaciones y

Mercados» (1872), para transportar mercancías entre las estaciones del Norte y Atocha

y los principales mercados de la ciudad. Pero la gran aportación de Soria, que no

tardaría en llegar, sería la que uniera el nuevo sistema de transporte colectivo con la

propuesta de una Ciudad lineal (la experiencia urbanística más singular —

internacionalmente reconocida— habida en la historia de Madrid).

La política de abastecimientos de la gran ciudad llevó al Ayuntamiento, desde los

últimos momentos del periodo isabelino, a un novedoso programa de edificios para

Page 37: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 37

mercados cubiertos. No dudó para ello en importar las más recientes experiencias

europeas, y hasta llegó a encargar, para las plazas de la Cebada y de Santa Bárbara,

sendos proyectos de mercados a arquitectos franceses tan prestigiosos como Hector

Horeau y Émile Trélat. Ninguno de aquellos se llevó a cabo, pero sí dos construcciones

que bebían directamente en las recién acabadas Halles de París: el mercado de la

Cebada - objeto de estudio de ese trabajo - y el de los Mostenses inaugurados ya con la

Restauración (en 1875) y hoy desaparecidos; ambos del arquitecto Manuel Calvo

Pereira, introducían un nuevo concepto de servicios urbanos y, junto a su novedad

tipológica y funcional, también una nueva imagen urbana apoyada en la estética de las

grandes estructuras de hierro.

El crecimiento de la población, la previsión de que el Ensanche desplazara en breve los

camposantos del Norte, y el hecho de que desde 1868 la ley adjudicara a los

ayuntamientos la creación y conservación de los cementerios, apuntó la idea de un gran

recinto funerario municipal. En 1876, el Ayuntamiento presidido por José Abascal

convocó el concurso para una enorme necrópolis al este de la ciudad, en los terrenos de

La Elipa; el proyecto ganador, de los arquitectos Fernando Arbós y José Urioste

(1878), plantearía una grandiosa y concéntrica ciudad de los muertos (cuya magnitud

ocasionó que no se pudiera concluir hasta entrado el siglo XX).

La interacción de todas estas innovaciones urbanas condujo a que en el intervalo de esos

veinticinco años la transformación de Madrid fuera cualitativa, de modo que cada uno

de los dos históricos planos que paralelábamos al principio retratan, en realidad, dos

ciudades por entero distintas. Pero en el Madrid de finales de siglo podemos observar

también, sincrónicamente, otras dos ciudades superpuestas, fuertemente contrastadas: el

Madrid de la burguesía, por un lado, triunfante en lo económico, con estructuras urbanas

insospechadas hasta hacía muy poco, que se miraba en el refinamiento de las grandes

ciudades europeas y que levantaba enfáticas arquitecturas; y, por el otro, el Madrid

proletario, hacinado en las cada vez más numerosas barriadas de la periferia,

fundamentalmente en la zona sureste, que no contaban con infraestructuras urbanas de

ningún tipo y cuya insalubridad —como ya denunciara Méndez Álvaro en 1875—

quedaba reflejada en la escandalosa tasa de mortalidad que arrojaban. Esta dicotomía

señalaría, con carácter protagonista, el devenir de la disciplina urbanística —y

arquitectónica— de buena parte del siglo XX.

El siglo XIX fue para España un periodo de profunda transformación y de superación de

las heredadas y obsoletas estructuras sociales, políticas, económicas y culturales.

Madrid, como capital del reino, sede de los diferentes poderes y lugar de residencia de

las clases dominantes, asumió dicho cambio manifestando se plenamente como una

moderna ciudad europea. El crecimiento de la población y las mejoras económicas y

políticas que tuvo el país desde la muerte de Fernando VII reclamaron una renovación y

ampliación de la estructura urbana y una arquitectura cosmopolita y de gustos

internacionales capaz de satisfacer las necesidades e intereses de las nuevas clases que

lideraban el desarrollo económico, industrial y político de la nación

Page 38: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 38

5.4 LOS MERCADOS DE MADRID DEL SIGLO XIX: ESTUDIOS DE CASO

Los mercados municipales constituyen un servicio público profundamente arraigado en

la cultura de los madrileños y, aunque la evolución de la distribución comercial ha

atemperado su importancia como garantes del abastecimiento de la población,

mantienen una relevante función como referentes del comercio tradicional de alimentos

frescos y de la vida social de los barrios, que los hace merecedores de la mayor atención

desde la administración municipal.

La necesidad de reorganizar la venta de alimentos, hasta entonces un tanto anárquica, en

la ciudad hizo que Madrid volviera su vista a París, modelo permanente la sociedad

española decimonónica, y siguiendo el ejemplo de Les Halles se propusiera la

construcción de las primeras edificaciones destinadas a tal fin. Baltard fue el arquitecto

de la obra parisina y proyectó, en sustitución del viejo mercado en piedra de la capital

del Sena, un conjunto de diez pabellones realizados en hierro y cristal. La obra,

construida entre 1854 y 1866, marcó el patrón tipológico a seguir por los futuros

mercados.

Actualmente, los mercados se centran más en su estética para atraer clientes de una

manera más turística que comercial y ahora se apunta a edificios con una estética

moderna y novedosa, un sitio al que entrar aunque sea porque te llama la atención.

Además, gracias a las múltiples actividades que ahora se llevan a cabo en los nuevos

mercados, que van desde talleres a degustaciones de tapas exquisitas, animan a la gente

a visitarlos ahora que el cinturón aprieta y hay que buscar precios más accesibles o una

mejor calidad en productos.

Abajo una lista de los mercados Municipales de Madrid:

CENTRO

Mercado Municipal de Antón Martín

Mercado Municipal de Barceló

Mercado Municipal de Embajadores

Mercado Municipal de la Cebada

Mercado Municipal de San Antón

Mercado Municipal los Mostenses

ARGANZUELA

Mercado Municipal de Guillermo de Osma

Mercado Municipal de Santa María de la Cabeza

Page 39: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 39

RETIRO

Mercado Municipal de Ibiza

Mercado Municipal de Pacífico

SALAMANCA

Mercado de Torrijos

Mercado Municipal de Diego de León

Mercado Municipal de Guindalera

Mercado Municipal de la Paz

CHAMARTIN

Mercado Municipal de Chamartín

Mercado Municipal de Prosperidad

Mercado Municipal de San Cristóbal

TETUAN

Mercado Municipal de la Remonta

Mercado Municipal de Maravillas

Mercado Municipal de San Enrique

Mercado Municipal de Tetuán

CHAMBERI

Mercado Municipal de Chamberí

Mercado Municipal de Guzmán el Bueno

Mercado Municipal de Vallehermoso

MONCLOA - ARAVACA

Mercado Municipal de Argüelles

Mercado Municipal de Valdezarza

LATINA

Mercado Municipal de Alto de Extremadura

Mercado Municipal de las Águilas

Mercado Municipal de Tirso de Molina

CARANBANCHEL

Mercado Municipal de Puerta Bonita

Mercado Municipal de San Isidro

USERA

Mercado Municipal de Jesús del Gran Poder

Mercado Municipal de Orcasitas

Mercado Municipal de Orcasur

Mercado Municipal de Usera

PUENTE DE VALLECAS

Mercado Municipal de Doña Carlota

Mercado Municipal de Mediodía - Entrevías

Mercado Municipal de Numancia

Mercado Municipal de Puente de Vallecas

Page 40: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 40

MORATALAZ

Mercado Municipal de Moratalaz

CIUDAD LINEAL

Mercado Municipal de Bami

Mercado Municipal de San Pascual

Mercado Municipal de Ventas

VILLAVERDE ALTO

Mercado Municipal de Villaverde Alto

VELLECAS VILLA

Mercado Central de Frutas y Verduras.

Mercado Central de Pescados.

Mercado de Carne.

Mercado Municipal de Santa Eugenia

Mercado Municipal de Villa de Vallecas

VICALVARO

Mercado Municipal de Vicálvaro

Page 41: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 41

5.4.1 MERCADO DE LA CEBADA

HISTÓRIA:

La plaza de la Cebada surgió sobre el vacío del antiguo cementerio árabe de Uesa del

Raf, cercano a la Puerta de Moros que daba acceso al barrio de la moreria, y se erigió

como uno de los puntos de encuentro de una ciudad semilla que posteriormente se

convertiría en capital del reino. Por su situación y sus dimensiones, el encuentro entre

calles sin asfaltar, supuso el escenario perfecto para el desarrollo de actividades que

llevaban implícito el encuentro de multitudes, como ferias, procesiones, ejecuciones y

por supuesto el mercado.

La historia del Mercado de la Cebada se remonta al siglo XV cuando en la zona se

encontraba una de las puertas de entrada a la ciudad, la Puerta de Toledo, y por donde

entraban los productos que provenían de las provincias y allí se organizaba una de las

principales plazas de venta de cereales y legumbres que traían los labradores de la

cercanía y que formaba un conjunto de puestos al aire libre ubicados en lo que es la

Plaza de la Cebada. Precisamente, su nombre se debe a que en este lugar se separaba la

cebada destinada a los caballos del rey de la de los regimientos de caballería y donde

acudian los labriegos de las cercanias de Madrid a vender la Cebada. Según el

historiador Capmani en esta plaza estaba el Almud de piedra donde los

labriegos depositaban la limosna para Nuestra Señora de la Almudena.

La Cebada acogía un mercado provisional y periódico, donde al aire libre se

amontonaban sombrajos y mercancías y donde la arquitectura era efímera y surgía al

servicio del espacio público. El elemento unificador y generador de actividad era el

vacío mismo, que se abría en la ciudad para acoger cualquier actividad que ésta

requiriese.

Figura 23 - PLAZA DE LA CEBADA SEC. XV

Page 42: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 42

A finales del siglo XVIII el aumento de habitantes en la ciudad de Madrid hizo que se

pensara en la posibilidad de crear un mercado capaz de abastecer de alimentos, y de

proporcionar higiene a los mismos. Es por esta razón por la que se adjudicó la obra a la

empresa de Mariano la Ripa, esta empresa tuvo adjudicada además la obra del mercado

de los Mostenses.

Se construyó un edificio moderno de planta irregular, compuesto por dos pisos

formando pabellones articulados, y con una superficie de 6.323 metros cuadrados que

gracias a su sistema constructivo innovador, daba cobijo a una actividad comercial que

tornó a permanente.

El edificio era una gran cubierta ventilada de chapa sobre estructura metálica con altos

ventanales que procuraban la iluminación natural, los cuales tuvieron que ser protegidos

del oeste madrileño con celosías de librillo. Volumétricamente, el mercado tenía una

doble altura que se manifestaba a modo de pabellones diferenciados dentro del

conjunto, todo ello sostenido por las esbeltas columnas de hierro fundido y por las

delicadas arquerías de medio punto. Toda la armadura apoyaba sobre sólidas columnas

también de hierro, dejando en el centro espacio para una "esbelta rotonda de forma

octogonal" que se elevaba sobre el resto de la construcción.

El edificio mantenía un equilibrio entre el carácter ornamental de moderada decoración

de sabor clasicista y el lenguaje decididamente industrial. La seriación y estandarización

de las piezas constructivas y el uso de los modernos materiales anunciaba la nueva era

en la arquitectura, aunque de momento este novedoso planteamiento se limitara a las

tipologías nacientes y se considerara inapropiado para la arquitectura institucional y

doméstica. Los hierros, posiblemente siguiendo la estela de Les Halles, provinieron de

Francia. Sin duda con esta construcción de hierro y cristal Madrid alcanzó su mayoría

de edad en lo que a producción férrea se refiere.

Figura 24 - ANTIGUO MERCADO DE LA CEBADA

Page 43: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 43

Este mercado se abría a la plaza, ahora más pequeña de la Cebada, que bien orientada y

conectada con la de la Paja y el Humilladero, seguía constituyendo un espacio público

de primer orden en la capital. La arquitectura apareció para mejorar el espacio público,

siendo prioritaria la continuidad en el plano de acceso y cediendo a los comerciantes un

zócalo, que a modo de los de las catedrales, permitía a los vendedores apoyarse en él

para facilitar tanto al interior como al exterior un lugar para la venta.

Figura 25 - MERCADO D ELA CEBADA SEC. XV

Pero la aparición de las tendencias higienistas y las carencias reales de estos mercados,

ya que eran varios los que había en la ciudad, pusieron en crítica el edificio. Madrid

había crecido y los adelantos imponían una mejora de la tipología en instalaciones y

equipamientos.

En 1956, el entonces Concejal de Urbanismo, Juaquin Campos Pareja, decidio derribar

el bello mercado modernista de hierro, justificando que tenía problemas de seguridad

estructural el edificio. Los comerciantes reaccionaron contra la amenaza de derribo,

pagando un estudio de viabilidad del edificio, en el cual se certificaba el buen estado

estructural del edifico, apuntando la necesidad de hacer ciertas reformas puntuales en su

interior.

Sin embargo, el edificio se derribó en 1956, construyéndose en 1958 un mercado de

aspecto más funcional, con una nueva ubicación en la plaza. Se planteó con un sistema

constructivo innovador con los materiales del momento, en hormigón y ladrillo,

levantando las seis cúpulas que hoy lo caracterizan. Se construyó también un

polideportivo, consumiendo parte del espacio público restante pero creando un

equipamiento deportivo necesario y muy utilizado.

Page 44: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 44

Figura 26 - CONSTRUCCION DEL NUEVO MERCADO DE LA CEBADA

Pero la ubicación del mercado descuidó el espacio público, olvidándose lo que le debía,

y la plaza quedó relegada a unos espacios traseros perdiendo la conexión con las otras

plazuelas de la zona, además el aumento del tráfico rodado hizo que los peatones se

quedaran limitados a un perímetro funcional del mercado, y que la puerta principal se

quedara huérfana de espacio público. La necesidad de más puestos supuso también una

entrada a dos alturas, lo que rompió la continuidad con el plano de la calle.

Figura 27 - ACTUAL MERCADO DE LA CEBADA

Page 45: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 45

En los ochenta llegaron otras formas de comercio, super e hipermercados y la inminente

instalación de centros comerciales por todo Madrid, acabando con la clientela

tradicional del mercado: clientes de barrios y zonas aledañas de la Latina junto con

clientes del sector hostelero, que iban viernes y sábados para hacer uso de un espacio

social, puro y tradicional como era el Mercado de la Cebada.

Ante esta situación los comerciantes se vieron obligados a solicitar al Ayuntamiento la

construcción de un parking subterráneo para facilitar la llegada de los clientes (las

negociaciones se llevaron a cabo con el concejal Angel Matanzos, antiguo carnicero de

la Cebada). El parking fue inaugurado en 1992, pero la situación comercial no mejoro y

aisló aún más la plaza al romper la conexión con la calle Toledo y el mercado continuo

perdiendo clientes y comerciantes.

En 1997 los comerciantes intentaron volver a tomar las riendas y que el

mercado volviera a ser aquel espacio de intercambio económico y social que fue, para

ello iniciaron una serie de cambios los cuales no cuajaron del todo.

Hoy, tanto el mercado como la plaza, se encuentran en una pésima situación tras una

historia que se ha escrito desde los condicionantes sociales, culturales y económicos de

la ciudad y la actividad comercial.

El mercado pasó de ser "Central" a ser simplemente un gran mercado de barrio. Los

cambios en las costumbres de compra, así como la aparición de otros mecanismos de

abasto en la ciudad ha hecho que a comienzos del siglo XXI el espacio que ocupa el

mercado ya no esté tan justificado. Es por esta razón por la que en virtud del Plan

Especial de Mejora, Definición y Asignación de los Usos Dotacionales de la plaza, la

Junta de Gobierno de Madrid aprueba su reacondicionamiento de la plaza de la Cebada

a partir de octubre de 2009.

Figura 28 - MERCADO DE LA CEBADA – 1958-2010

Page 46: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 46

En los últimos años se decidió convocar un concurso para rehabilitar el mercado y

construir un nuevo edificio con programa deportivo y comercial. Ya llegó la demolición

del polideportivo de la Latina, dejando al distrito centro sin piscina municipal y dejando

un enorme vacío en la ciudad. La crisis paró las obras previstas y las vallas de obras que

rodean el solar han pasado a formar parte del escenario de la Latina.

El pasado 2011 se recalificó el solar y el mercado, un paso más para la privatización de

este espacio donde se supone que se construirá un nuevo centro comercial, haciendo

caso omiso a la historia y la opinión de las personas que día a día viven y trabajan en el

entorno de la Cebada, pensando con criterios de crecimiento económico y no de

desarrollo urbano o social. El desarrollo de la nueva propuesta para el mercado de la

Cebada será comentado más adelante en ese trabajo.

Figura 29 - MERCADO DE LA CEBADA 20111

Page 47: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 47

LOCALIZACIÓN Y ENTORNO:

Sobre la ubicación de la construcción original del siglo XIX, se levantó en 1962 el

nuevo mercado de la Cebada, que continuó constituyendo una referencia social y

comercial de la vida del barrio La Latina. Por la riqueza del entorno en el que se

enmarca y por la variedad y calidad de la oferta agroalimentaria.

El Mercado de La Cebada está situado en el sitio que históricamente fue centro

comercial del abastecimiento alimenticio de Madrid, donde los puestos de venta casi se

improvisaban a diario y donde el trueque y el cambio eran moneda oficial dominante.

Es uno de los mercados de abastos más grandes de Madrid y se encuentra situado en

la Plaza de la Cebada (número 15), en el Barrio de la Latina.

USOS Y ADMINISTRACIÓN:

El edificio posee dos plantas de uso comercial, con tiendas diversas de carnicería,

pescaderías, charcutería, dentro otras. A estos espacios se añade una planta destinada a

almacenes y aparcamiento (392 plazas de aparcamiento). Las instalaciones funcionan

en régimen de concesión administrativa ya desde el año 1991 y es encargado de ello la

Cooperativa de Comerciantes.

Page 48: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 48

ARQUITETURA – TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA, MATERIALES

La construcción y comercialización de los mercados de La Cebada y Los Mostenses, fue

adjudicada al empresario Mariano la Ripa. En 1868, su arquitecto - don Mariano Calvo

y Pereira - proyectó llevó a cabo el diseño y proyección de los dos edificios. En ambos,

el hierro y sus estructuras eran los protagonistas arquitectónicos. Sus obras comenzaron

en el año de 1870, acabando antes el de Los Mostenses (dado que su tamaño era menor).

Las dos plazas elegidas para asiento de los nuevos mercados fueron: una, la que

abrieron los franceses en 1810 al demoler "la parte vieja del convento de los Mostenses"

y, otra, la irregular plazuela de la Cebada, testigo de la ejecución de Riego. Ambos

mercados, cuya primera piedra se colocó en junio de 1870, llevaron un ritmo paralelo en

su construcción, si bien el de la Cebada se inauguró antes, el 11 de Junio de 1875,con

asistencia de Alfonso XII, la princesa de Asturias y el Alcalde de Madrid, cargo que por

entonces desempeñaba Toreno.

Así, pues, tanto el mercado de la Cebada como el de los Mostenses, si bien debían su

diseño a Calvo y Pereira, su inspiración y la procedencia del material ya preparado para

su colocación, eran netamente franceses. El de los Mostenses, que era prácticamente

igual al de la Cebada, se terminaría algunos meses después. La diferencia fundamental

entre uno y otro era el perímetro de su planta, ya que el interior se solucionaba de la

misma forma, al aplicar módulos prefabricados iguales.

Figura 30 - PLANTAS - MERCADO DE LOS MONSTENSES Y DE LA CEBADA

Page 49: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 49

El aumento de la población madrileña y las necesidades sanitarias derivadas de ella,

hicieron que las autoridades municipales se plantearan un plan de servicios para Madrid,

dentro del cual la edificación de nuevos mercados era uno de los puntos fuertes.

Con una superficie de más de 6000 m2, repartida entre 91 locales, el nuevo mercado -

sin duda más funcional en todos sus aspectos - consta de cuatro plantas, dos bajo suelo y

dos de uso comercial. De las dos bajo suelo, una está dedicada a aparcamiento de

coches y otra a almacén de alimentos. Seis cubiertas abovedadas cierran el edificio,

cobrando la de la entrada principal más notoriedad al ser la más vistosa.

Figura 31 - PLANOS DEL MERCADO DE LA CEBADA

Page 50: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 50

ANALISIS CRÍTICA

Hasta hace cuatro años, el Mercado de la Cebada contaba con una piscina y gimnasio

municipal, infraestructuras éstas que fueron demolidas. El 28 de julio de 2011, la Junta

de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó la demolición del actual mercado de

la Cebada con el fin de crear un Centro comercial privado, junto a una piscina y

gimnasio, que serán también gestionados con ánimo de lucro que va a llamar “Parque-

mirador”, proyecto vencedor de un concurso internacional de arquitectura, en el que la

solución vencedora fue la del estudio Rubio & Álvarez-Sala, formado por los

arquitectos Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez-Sala.

Figura 32 - PROPUESTA DE REFORMA

La última propuesta aprobada inicialmente después del trámite de información pública,

vuelve a presentarse con importantes novedades y sustanciales mejoras.

La principal, es la incorporación de un Parque Público de 4.200 m2 sobre la cubierta.

El parque-mirador, situado en la cubierta del nuevo edificio que sustituirá al mercado de

La Cebada, será un espacio silencioso que abrirá nuevas perspectivas visuales sobre la

ciudad. Dispondrá de pradera, árboles, juegos infantiles y terraza-restaurante, y su

mantenimiento se realizará mediante un sistema de recuperación del agua de lluvia.

El nuevo jardín público en altura, será fácilmente accesible desde la calle e incluso

constará de zonas estanciales, puntos gastronómicos de vanguardia, observatorios,

columpios, aspirando a convertirse en un espacio único de referencia. La propuesta pone

el acento en la accesibilidad universal a todos los espacios del centro y al parque

elevado, para lo cual se dispondrán rampas mecánicas a nivel de calle, a modo de

prolongación de las zonas peatonales; además contará con ascensor.

Page 51: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 51

Figura 33 - IMAGEN AÉREA DE LA NUEVA PROPUESTA DEL MERCADO DE LA CEBADA

El edificio y su “Cubierta-Parque-Mirador-Público” quiere evocar al mundo cromático,

pautado, geométrico y ondulante de la Cebada y sus campos de labor; creando un

espacio único y un pulmón verde en el centro de Madrid. El centro polivalente

contendrá el polideportivo y los servicios terciarios previstos, y presidirá la nueva plaza

de la Cebada.

Figura 34 - PLANO PROPUESTO PARA EL NUEVO MERCADO DE LA CEBADA

Page 52: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 52

En total se crearán 8.075 metros cuadrados de zonas verdes, de los cuales, 3.215 metros

cuadrados se sitúan a pie de calle en la zona central junto a los accesos del nuevo

edificio. Por otra parte, la plaza ganará espacio estancial al convertir en peatonal la

zona situada entre las calles de Toledo y Humilladero.

El nuevo edificio tendrá tres plantas sobre rasante. El polideportivo público contará con

8.924 metros cuadrados, lo que supondrá un incremento de la superficie destinada a uso

deportivo de 3.524 metros cuadrados con respecto a la contemplada en el Plan General.

En el ámbito existía una piscina cubierta que fue demolida en 2009 por no encontrarse

el edificio en el estado adecuado para este uso.

Desde febrero de 2011 existe un acuerdo con las asociaciones de vecinos para

desarrollar provisionalmente actividades cívicas y culturales en este solar.

Figura 35 - ACTUAL MERCADO DE LA CEBADA (A LA IZQUIERDA), PROPUESA (A LA DERECHA)

En cuanto al espacio destinado a usos terciarios, tendrá una edificabilidad de 13.500

metros cuadrados. El nuevo proyecto traslada las dársenas de carga y descarga al

segundo sótano, de forma que el primer sótano podrá acoger usos comerciales, al igual

que las plantas superiores. El edificio podrá contar con hasta cuatro plantas

subterráneas, y solamente en las tres primeras tendrá 722 plazas de aparcamiento para

dotación de los edificios, de residentes en la zona y de rotación.

El diseño unitario ha puesto el acento en la sostenibilidad y funcionalidad. El nuevo

edificio permite integrar los diferentes usos en sus distintas plantas, constituyendo un

centro de actividad económica que supondrá un menor coste de mantenimiento y una

mayor eficiencia energética, al compartir servicios dentro del mismo edificio.

La remodelación afecta al ámbito denominado "Plaza de la Cebada-Plaza de San

Francisco", cuya superficie total suma 19.631 metros cuadrados, de los cuales 17.655

metros cuadrados pertenecen a la plaza de la Cebada y 1.976 a la parcela situada en la

carrera de San Francisco nº 4, utilizada por el colegio público la Paloma, en la que será

posible realizar un nuevo equipamiento al servicio del ámbito con una edificabilidad

máxima de 3.162 metros cuadrados.

Page 53: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 53

Figura 36 - ACTUAL MERCADO DE LA CEBADA (A LA IZQUIERDA), PROPUESA (A LA DERECHA)

La modificación del Plan General aprobada inicialmente en 28 de julio de 2011

permitía, mediante un modelo de colaboración público-privada, la autofinanciación de

la propuesta ganadora del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento. Dicha

modificación introdujo en la zona de actuación nuevos usos de servicios terciarios, así

como usos complementarios.

El modelo de autofinanciación supone que el adjudicatario deberá costear la ejecución

material de las obras de urbanización necesarias, y la construcción del centro

polivalente, de forma que al Ayuntamiento no le supondrá ningún coste la actuación. Un

nuevo modelo de gestión que respeta los derechos de los actuales concesionarios del

mercado de La Cebada.

El periodo de participación pública de la modificación del Plan General ha permitido,

gracias a las alegaciones y sugerencias presentadas, considerar aportaciones que, tras su

oportuno estudio y valoración por los servicios técnicos municipales, se han

incorporado a la propuesta inicial por cuanto suponen una cualificación de la misma.

Por otra parte, durante el período transcurrido desde la aprobación inicial de la

modificación del Plan General, el Ayuntamiento, ha realizado las presentaciones y

solicitudes de informe favorable necesarios a los órganos competentes en las materias

de protección del Patrimonio Histórico y de protección Ambiental de la Comunidad de

Madrid.

La ejecución material de las obras está condicionada a la culminación de la tramitación

administrativa de la modificación del Plan General ahora en marcha, así como del

correspondiente concurso de concesión administrativa para la gestión del ámbito. Todos

los esfuerzos municipales están concentrados ahora en el desarrollo de los trabajos

necesarios para la preceptiva y necesaria modificación del Plan General, de modo que

su aprobación definitiva por parte de la Comunidad de Madrid pueda producirse a

finales de este mismo año.

La nueva ordenación prevista en la Plaza de la Cebada y su entorno, supondrá un

importante impulso para la actividad económica de esta zona singular de Madrid. La

degradación de la situación actual dejará paso a una oferta de servicios terciarios y a una

sustancial mejora de la habitabilidad del distrito, que verá aumentadas las superficies

Page 54: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 54

dedicadas a zonas verdes, dotaciones públicas y equipamientos deportivos, respecto a

los parámetros contemplados en el vigente Plan General.

Por otro lado, la privatización de las instalaciones públicas supone la pérdida de un

edificio singular y la imposibilidad de dotar al barrio de infraestructuras públicas

demandadas por los vecinos y vecinas, tales como instalaciones deportivas, sanitarias y

socioeducativas.

Además, la sustitución del mercado caracteriza un ataque directo a la subsistencia

económica de los pequeños comerciantes que tienen sus negocios en el Mercado de La

Cebada, los cuales llevan años padeciendo el intencionado abandono del edificio, por

parte de los responsables municipales.

La declarada apuesta por un modelo neoliberal de los espacios públicos, que prima el

interés privado al colectivo, que reduce las dotaciones municipales en beneficio de un

modelo especulador, preocupado únicamente en generar atracciones turísticas, tales

como los mercados de San Miguel o San Antón, en lugar de crear y mantener

instalaciones que mejoren la calidad de vida de los vecinos y vecinas de los barrios del

centro de Madrid.

Algunos grupos defienden que anulen el Acuerdo de la Junta de Gobierno, en el que se

aprueba una modificación puntual del Plan General con el objetivo de hacer viable el

proyecto de renovación del Mercado de La Cebada y exigen que se renueven y reformen

el actual Mercado de la Cebada, manteniendo las actuales condiciones de cesión

administrativa que actualmente disfrutan los comerciantes del Mercado de la Cebada.

El proyecto de renovación del mercado es una propuesta de intervención arquitectónica

que respeta el volumen y la configuración estructural del edificio preexistente y trata de

ser relativamente moderada y económicamente viable.

La justificación de la propuesta se basa en lo siguiente: 1) Es evidente el interés de la

configuración estructural del edificio, con sus seis características bóvedas de hormigón

armado; 2) Los usos que tradicionalmente han albergado el Mercado de La Cebada y la

Piscina Municipal adyacente (y algunos más recientes, posteriores a la demolición de

ésta) son necesarios en el barrio en el que el edificio se inscribe; 3) Lo anterior no

excluye la introducción de un nuevo uso, el de Centro Comercial, y la ampliación del

uso de Aparcamiento, aspectos que pueden resultar decisivos para la viabilidad de la

operación.

Se propone dividir el edificio preexistente en tres sectores, de superficies equivalentes y

cubiertos por dos bóvedas cada uno, para albergar los usos de Piscina, Mercado y

Centro Comercial (de Oeste a Este), creando en cada sector una nueva “entreplanta de

accesos” para resolver éstos adecuadamente. En las dos plantas subterráneas de

aparcamiento no se intervendría prácticamente. El uso específico de Mercado, sin ser

eliminado, se reduciría de modo significativo, incorporando el nuevo uso de Centro

Comercial, de acuerdo con la evolución del comercio, y se recuperaría el desaparecido

uso de Piscina. Los espacios resultantes aprovecharían al máximo la altura y belleza de

las bóvedas de hormigón. En cuanto a las fachadas, se propone igualar la Fachada Sur a

Page 55: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 55

la Norte, aumentando los acristalamientos y duplicando los accesos, a efectos de evitar

la condición de “trasera” de la Fachada Sur y de conseguir la mayor transparencia y

apertura al exterior del edificio.

Figura 37 - PLANOS DE ROFORMA DEL MERCADO DE LA CEBADA

En el solar de la antigua Piscina Municipal, hoy denominado “Campo de Cebada” se

construiría una edificación singular que constaría de dos plantas subterráneas de

Aparcamiento (la inferior podría conectarse con la correspondiente del edificio

preexistente), un Teatro Romano (cubierto por un velarium o toldo desmontable) con

capacidad para 1.300 espectadores, y un Area de Actividades Diversas, herederas de las

que han tenido lugar allí en los últimos tiempos; bajo la cávea del teatro se situarían los

camerinos, vestuarios y almacenes necesarios para ellas.

Las superficies construidas aproximadas que resultan de esta propuesta son

las siguientes: Piscina, 3.960 m2; Mercado, 3.540 m2; Centro Comercial, 3.690

m2; Edificación del Campo de Cebada, 1.460 m2; Nuevo Aparcamiento, 4.740 m2. En

total, 17.390 m2. La superficie útil del Area de Actividades Diversas sería de 910 m2.

Page 56: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 56

5.4.2 MERCADO DE SAN ANTON

HISTORIA:

La zona donde hoy es el mercado de San Antón tenía un mercadillo de cajones de

madera al aire libre en el siglo XIX que era denominado de "San Antón” por

encontrarse junto a la parroquia de San Antón (anexa a las Escuelas Pías). Debido al

mal olor de las calles el ayuntamiento de Madrid cedió un solar para la construcción de

un mercado en la manzana aledaña, entre la calle Barbieri y Liberdad.

Figura 38 - MERCADILLO DE CAJONES DE MADERA

El primer edificio se construye bajo el mandato del consistorio madrileño y se inaugura

en el año 1945 bajo el proyecto del arquitecto Carlos de la Torre y Costa, al acto asiste

el alcalde Alberto Alcocer en su segunda investidura. Fue construido en hormigón y se

recorrió al continuo uso de pilares para disminuir la utilización de acero, un metal que

era muy difícil de conseguir por escasez y precio debido a la situación económica de la

Europa. A pesar de ello, el mercado gozaba de gran popularidad y se convirtió de nuevo

en una plaza pública de encuentro donde los vecinos se daban cita diariamente.

El mercado tiene una evolución de auge y declive a lo largo de diversas épocas del siglo

XX, unidas a la evolución del Barrio y de los hábitos de consumo. A comienzos de los

años 70 la vida del barrio comenzó a degradarse, dando su peor momento en los años

90. El mercado fue testigo de la desaparición del comercio e no pudo evitar las grandes

expansiones urbanas.

A pesar de su buena ubicación, presentaba deficiencias estructurales, funcionales y de

accesibilidad. Desde su apertura en 1945 no había sido reformado y su actividad

comercial estaba en franco declive (en el momento de su demolición julio 2007 sólo

estaban ocupados 6 de sus 38 puestos).

Page 57: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 57

Figura 39 - ANTIGUO MERCADO ( A LA IZQUIERDA), NUEVO MERCADO ( A LA DERECHA)

Para ello derriba el viejo Mercado en 2007 e inicia la construcción del nuevo. Siguiendo

el modelo mixto se diseñan espacios de puestos de venta y lugares de restauración.

En mayo de 2011 se inaugura el nuevo mercado con un edificio renovado. Se ofrecen en

esta renovación nuevos servicios como restaurantes, bares con terrazas, salas de

exposiciones.

LOCALIZACION Y ENTORNO:

La zona donde se ubica el nuevo Mercado de San Antón se caracteriza urbanísticamente

por tener uno de los tejidos de viviendas más homogéneos de Madrid. Viviendas

antiguas, propias del último tercio del siglo XIX, muy al gusto de la época, con sus

balcones, librillos, fraileros y revocos color ocre, albero y oro.

El Mercado de San Antón se encuentra ubicado en el barrio de Justicia, junto a la plaza

de Chueca, a medio camino entre la Gran Vía, la calle Fuencarral y el paseo de

Recoletos.

Figura 40 - LOCALIZACIÓN MERCADO DE SAN ANTON

Page 58: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 58

USO Y ADMINISTRACIÓN:

Las instalaciones funcionan en régimen de concesión administrativa y está subordinado

al ayuntamiento de Madrid a través de la política de ordenanza de los mercados

municipales de Madrid.

ARQUITETURA – TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA, MATERIALES:

El edificio posee cuatro plantas comerciales, una más de servicios y almacenes, y dos

plantas de aparcamiento en sótano, lo que facilita la comodidad en la compra a sus

clientes. El acceso entre plantas se realiza mediante escaleras mecánicas. El espacio

total de las tres plantas es de 7500 metros cuadrados.

La primera de ellas está dedicada a la venta de producto perecedero. Hay 14 locales

destinados a las actividades más tradicionales de mercado y del día a día del barrio.

Figura 41 - PRIMEIRA PLANTA

La segunda planta está compuesta por una taberna-vinoteca y diez puestos de show

cooking / take away, en los que es posible degustar y llevarse a casa desde

especialidades griegas hasta comida japonesa, marisco, dulces, batidos y zumos. Esta

planta cuenta también con la Sala Trapezio, que acogerá diferentes iniciativas culturales

como la realización de cursos, exposiciones y eventos culturales y gastronómicos,

abiertos al mercado y completamente conectados con su actividad. San Antón refuerza

así su posición como espacio de convivencia y centro de la vida social del barrio.

Figura 42 - ESPACIO TRAPEZIO

Page 59: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 59

En la tercera planta se ubica el restaurante La Cocina de San Antón donde se pueden

comer los productos adquiridos previamente en los puestos de la primera planta, pero

cocinados por un suplemento de cuatro euros. La última planta es destinada al ocio,

donde alberga una terraza con vistas a todo el barrio de Chueca.

Figura 43 - COCINA DE SAN ANTÓN

El Mercado de San Antón representa también a un nuevo modelo de mercado

sostenible, en el que el lucernario central funciona como un enorme colector de energía

fotovoltaica y el suelo es de basalto fundido, un material originalmente reutilizado.

Dispone también de un sistema de recogida que reduce en un 80% el volumen de basura

orgánica.

El Ayuntamiento de la Ciudad ha dotado a las nuevas instalaciones de los últimos

avances tecnológicos para garantizar el cumplimiento de los máximos estándares de

calidad, accesibilidad, sostenibilidad y seguridad. Además, el mercado cuenta con un

aparcamiento de 80 plazas, algunas robotizadas y otras con la instalación para recargar

las baterías de coches eléctricos.

Page 60: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 60

Los arquitectos de este nuevo proyecto, Ana MªMontiel Jiménez y José María García

del Monte han afrontado nueva la intervención del Mercado de San Antón tratando de

entrar en sintonía con el barrio desde el contraste matizado y sin estridencias. Una vez

se decidió derrumbar el anterior edificio fue prioritario insertar el edificio de forma

armoniosa en la trama de la zona, a sus distintas direcciones, manzanas y calles

colindantes.

El resultado es un original movimiento de fachada que da al edificio cierto aire de

escultura, movimiento que surge de forma original por la naturaleza del propio espacio

que ocupa. Esta inserción en el entorno permite la configuración de una terraza inmensa

en los frentes de Augusto Figueroa y Barbieri, 325 metros cuadrados de superficie, que

van a convertir al Mercado de San Antón en un balcón privilegiado del barrio de

Chueca.

Pero donde el mercado se hace intensamente público en sus entradas, magníficas en

tamaño y en disponibilidad. Estas puertas están dotadas, en primer lugar, de un tamaño

descomunal, recordando o imitando las de los edificios históricos.

En segundo lugar, están pensadas para que puedan plegarse en su totalidad y

permanezcan abiertas de continuo. Así, la puerta principal, ubicada en la esquina entre

Barbieri y Augusto Figueroa se abre totalmente en toda su altura, de casi seis metros, a

un vestíbulo igual de alto que comunica visualmente con el patio central del mercado.

Lo mismo ocurre con la segunda entrada del edificio, la de la calle Barbieri, pensada

para ser un acceso secundario comparte, sin embargo, esa dignidad que da la dimensión

exagerada de su puerta y deja paso a una escalera abierta en toda la altura del edificio:

una vez más, un regalo que logra crear un efecto de magnificencia propio de los

edificios públicos. De este modo el nuevo mercado de San Antón, se abre con escala y

dignidad, invitando a entrar.

Sin embargo, la necesidad de adaptarlo y convertirlo en una nueva plaza pública de

encuentro ha hecho que la verdadera importancia recaiga en el interior del edificio. La

escala y disposición de las entradas junto a la poca ornamentación de la fachada provoca

una reacción de sorpresa en el visitante que entra por primera vez. Una sensación que

viene otorgada por la disposición de la terraza y su lucernario central, cuya visibilidad

desde el patio resulta vital para que el mercado sea entendido como una unidad y no

como un mero centro comercial. Cada local y cada actividad de ben encontrar sinergias

con el resto de las actividades. Ésta fue una de las muchas causas que provocó el fracaso

de los mercados tradicionales, el olvidarse de la importancia del conjunto por encima de

cada uno de los personajes.

Gracias a esta disposición de las zonas interiores se logra una amortización del espacio

y del nuevo edificio: el anterior contaba con 2.800 metros útiles. El diseño del interior

de los puestos viene protagonizado por una mirada uniforme y personalizada de cada

uno de los establecimientos. Los 14 mostradores de la primera planta y los 10 de la

segunda están diseñados con encimeras de corian blanco, azulejos viselados también de

color blanco y cuentan con unos cierres de rejilla y acero inoxidable común a todos

ellos.

Page 61: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 61

Figura 44 - MERCADO DE SAN ANTÓN

ANALISIS CRITICA

La construcción del nuevo mercado de San Antón ha supuesto una inversión de

14.750.000 euros, de los que el Ayuntamiento ha aportado el 30% (4.425.000 euros). El

resto ha sido sufragado por los comerciantes del mercado, la Comunidad de Madrid y la

Cámara de Comercio e Industria de Madrid y constituye un claro ejemplo de éxito de

colaboración público privada en la mejora de los equipamientos públicos.

El objetivo de esta ambiciosa reforma ha sido hacer del mercado un lugar de cultura

culinaria, donde los vecinos no solo compren alimentos, sino que puedan adquirir una

formación gastronómica. El producto es el protagonista, y los comerciantes,

embajadores de la calidad y tradición de los mercados de Madrid.

Tras demoler un antiguo mercado que se había quedado prácticamente vacío, cuyas

instalaciones eran anticuadas e insuficientes para responder adecuadamente a las

demandas de los vecinos, el Ayuntamiento ha construido un moderno establecimiento.

El objetivo es convertirse en un nuevo referente de la Red de Mercados Municipales de

Madrid, que persigue aunar tradición y modernidad, ofreciendo proximidad, calidad y

atención personalizada.

La mezcla de usos en un mismo espacio se convierte en una de las claves de este éxito,

junto con las especializaciones y optimización de los diferentes puestos. Todo esto ha

generado un aumento de los ingresos además de facilitar que otros personas que antes

no eran usuarios ahora lo sean gracias también a la flexibilidad en los horarios.

Page 62: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 62

5.4.3 MERCADO DE SAN MIGUEL

HISTORIA:

El Mercado de San Miguel es un lugar histórico y monumental, cargado de

reminiscencias literarias. Emplazado en el corazón del Madrid castizo, se halla en la

zona de mayor personalidad de la ciudad y mejor oferta comercial, cultural y de ocio.

En sus orígenes, el solar ocupado por el mercado fue el emplazamiento de la iglesia

parroquial de San Miguel de los Octoes, lugar dónde fue bautizado Lope de Vegan, uno

de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español.

Figura 45 - LOCALIZACION DEL MERCADO DE SAN MIGUEL

Si bien no se sabe si el edificio era el original, la parroquia ya existía a principios del

siglo XIII, tal y como menciona el fuero de Madrid de 1202. Toda la zona, con el

templo incluido, fue arrasada por un terrible incendio ocurrido en 1790. A pesar de ser

rehabilitado, su estado siguió siendo preocupante, hasta tal punto que en el

año 1804 Juan de Villanueva recomendó su demolición.

La demolición se efectuó el 28 de noviembre de 1809 por orden del rey José I

Bonaparte, dentro de su política de apertura de espacios en el casco urbano de Madrid.

El solar se transformó en una plaza pública en la que se celebraba

un mercado de productos perecederos, para lo que se disponían hileras de cajones de

madera y tenderetes.

Page 63: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 63

Figura 46 - FERIA DE SAN MIGUEL

El economista y en su día gobernador de Madrid, D. Pascual Madoz, en su Diccionario

Geográfico-Estadístico-Histórico de España aseguraba en 1847 que el mercado callejero

acogía ciento veintiocho cajones y ochenta y ocho tenderetes.

Durante la segunda mitad del siglo XIX empezaron a abrirse paso las ideas higienistas y

funcionalistas de urbanistas, médicos y científicos que buscaban remediar los problemas

de la suciedad e insalubridad de los mercados callejeros. El periodista y escritor

madrileño Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), maestro de los artículos de

costumbres, reflejó en numerosos escritos la penosa situación de las plazas de entonces.

Además, provocaban otro grave inconveniente al interferir con el creciente tráfico

rodado y peatonal de la capital, ya que los mercados atraían a nuevos vendedores y

compradores que se desparramaban por las calles contiguas.

Ya en 1835 el arquitecto Joaquín Henri diseñó un proyecto, que aparecería en el Diario

de Avisos de Madrid, del que sólo llegaron a construirse las portadas delanteras a fin de

ocultar los cajones de los puestos de los mercados de la vista de los transeúntes.

Sin embargo, no será hasta la década de 1870 cuando el ayuntamiento comienza a

construir mercados cubiertos, de los que a finales de siglo ya existían cuatro, todos con

estructura de hierro. Se trataba de los mercados de los Mostenses (construido en

1875), la Cebada (1875), Chamberí (1876) y la Paz (1882). A pesar de la construcción

de estos nuevos mercados, seguía sin haber suficientes para atender la demanda de una

ciudad en crecimiento, por lo que siguieron existiendo mercados al aire libre en las

plazas públicas.

El Mercado de San Miguel fue inaugurado el 13 de mayo de 1916. Había sido

construido en dos fases (la primera finalizada en 1914) para no interrumpir el

funcionamiento comercial del mercado. Sus elementos más característicos son los

soportes de hierro de fundición de la estructura, la composición de las cubiertas, el

sistema de desagües y la crestería cerámica que corona la cubierta. El coste de las obras

fue de trescientas mil pesetas de la época. El acristalamiento exterior es posterior. San

Miguel es la única muestra de su tipo que queda aún en la ciudad de la denominada

arquitectura del hierro, ya que todos los mercados cubiertos construidos en el último

Page 64: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 64

tercio del siglo XIX fueron demolidos y, en general, sustituidos por nuevas

construcciones.

En el año 1999 la Comunidad de Madrid abordó con fondos europeos y de los propios

comerciantes una remodelación que ascendió a 150 millones de pesetas de la época y

que devolvió al mercado su aspecto original. Sin embargo, su actividad comercial fue

decayendo poco a poco ya que sus instalaciones no podían competir frente a los

modernos supermercados y centros comerciales.

LOCALIZACION Y ENTORNO:

El Mercado de San Miguel está situado en la Plaza de San Miguel, a la cual llegamos

saliendo por la parte oeste de la Plaza Mayor. Se encuentra en una de las zonas con

mayor personalidad de Madrid. Se corresponde con el espacio que configuró el primer

encinto urbano en la época medieval, rodeado por una muralla de la que todavía hoy

quedan vestigios. Se trata de un edificio en el corazón del principal circuito turístico

madrileño. Está ubicado en el entorno de mayor densidad de población flotante: turistas

y residentes de otras zonas de Madrid que se desplazan por motivos de ocio y consumo.

Page 65: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 65

USO Y ADMINISTRACIÓN:

Para evitar su defunción, un grupo de particulares con intereses arquitectónicos,

gastronómicos y pertenecientes a diferentes ámbitos culturales y sociales han formado

la sociedad: El Gastrónomo de San Miguel, actual dueña mayoritaria del mercado. Su

objetivo es resucitar y mejorar su actividad tradicional creando un mercado que tiene

como referencia el de La Boquería de Barcelona; con una oferta centrada en productos

de gran calidad, alimentos de temporada, asesoramiento gastronómico, posibilidad de

probar aquello que va a formar parte de la cesta de la compra, comer de picoteo o

tomándose tiempo, con la ventaja de horarios flexibles. Dar nuevos aires a

la gastronomía madrileña, española e incluso, internacional. Pero además, El

Gastródomo de San Miguel quiere formar parte de la agenda madrileña de eventos

realizando diferentes actividades relacionadas con el ocio y la cultura, ayudando a

revitalizar el casco antiguo de la capital.

Es toda una apuesta: resucitar el mercado tradicional, el de la compra diaria, con las

ventajas del siglo XXI. El 13 de mayo de 2009 reabrió sus puertas.

ARQUITETURA – TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA, MATERIALES:

El solar sobre el cual se ha empezado la construcción forma un polígono irregular de

cinco lados, cuya fachada Norte posee una longitud de 45,78 metros; su lado Oeste

presenta una línea de 23,33 metros; su lado Sur se desarrolla en una longitud de 50, 71

metros, que vuelve con un ligero chaflán de 2,82 metros a su fachada Este, cuya

longitud es de 23,70 metros. La extensión total abarca una superficie de 1.199,34 metros

cuadrados. La construcción se ha hecho en dos mitades, con objeto de no interrumpir en

Page 66: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 66

absoluto la venta, habiéndose terminado la primera parte a fines de 1914. El número de

calles es de nueve, y su anchura es de 4 a 4,50 metros, según los casos. Las

manzanas mayores no exceden de ocho puestos, y el número total de éstos es el de 75.

La estructura está formada por columnas de fundición que, a pesar de su lenguaje

industrial, siguen todavía el modelo de columna clásica con capitel jónico y estrías en el

fuste a modo de acanaladuras. De este modo, por la acción aisladora de dicho material

se han evitado los inconvenientes que se han señalado en otros Mercados de ir cubiertos

de cinc o chapa metálicas, permitiendo excesivamente el paso al calor exterior.

Para resguardar del calor exterior, tan temible para este género de instalaciones, lleva,

además de la cubierta general de teja plana sobre tabiques de rasilla, un techo plano

formado por un tablero de rasilla sobre viguetas de hierro. Entre éste y la cubierta

queda, pues, un espacio o cámara de aire constantemente renovado, que podemos

afirmar ha de mantener en el interior de los puestos una temperatura conveniente.

Para asegurar aún más la ventilación y frescura interior, se ha estudiado con todo

cuidado el problema de los cierres, pues los hasta ahora usados presentaban muchos

inconvenientes; unos cierran tan herméticamente que no permiten la ventilación; otros

ocupan mucho sitio al replegarse; otros, en fin, que son desmontables y que los

industriales depositan en el suelo al abrir su establecimiento, acarrean los gravísimos

defectos de impregnarse de todos los detritos infecciosos de los mercados. Aquí se ha

resuelto el problema colocando cierres mixtos de chapa ondulada y de hierros especiales

que, aun cerrados, permiten una ventilación constante. Para favorecer aún más ésta,

cada puesto lleva una chimenea ventiladora en el sitio conveniente.

Sobre los estilizados pilares se apoya una desnuda armadura de cubierta que conforma

unas naves sobre los pasillos de circulación con penetración de luz por la parte superior.

Todo el conjunto expone una combinación de elementos industriales y elementos

decorativos que continúan el ideario decimonónico de diálogo entre lo industrial, por un

lado, y lo ornamental y academicista, por otro.

La imitación desde la industria de los patrones de las obras de arte y de los objetos de la

artesanía fue una de las características de todo el que hacer del siglo XIX y la confusión

de lenguajes entre arte e industria hizo que toda la producción seriada se apropiara de

los atributos formales de la obra única o artesanal. De este modo toda la época fue de

convivencia de múltiples estilos y de recargamientos ornamentales que solo cederían

cuando la industria alcanzara su mayoría de edad y fuera capaz de generar formas

propias sin tenerlas que tomar en préstamo.

En toda la longitud de la cubierta va a ambos lados una serie de persianas metálicas

fijas, que al mismo tiempo que dan luz al interior, permiten una ventilación constante.

El pavimento general del Mercado está formado por un tendido continuo de asfalto, que

facilita su limpieza.

Page 67: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 67

Los puestos son en general de forma cuadrada, de 2,20 metros de lado y están limitados

en su parte anterior por dos columnas de fundición y otros dos apoyos metálicos en su

parte posterior. El suelo de los cajones, elevado 0,30 metros sobre el pavimento general

del Mercado, está constituido por un entarimado liso, que deja una cámara de aire en

todos los sentidos y, como por otra parte los mostradores y tabiques de separación están

montados al aire, de aquí que se pueda, por medio de las mangas de riego establecidas,

barrer perfectamente con el auxilio del agua todos los restos o inmundicias que puedan

allí depositarse, asegurando de esta manera una perfecta limpieza en el suelo del

Mercado.

De unos soportes a otros se han colocado tabiques de separación montados al aire sobre

viguetas de hierro laminado. Estos tabiques son de ladrillo, y una vez guarnecidos, se

han revestido con lápidas de mármol en toda su extensión hasta 2,30 metros de altura; el

resto del muro y techo se ha estucado, redondeándose todos los ángulos. De esta manera

todo el interior queda perfectamente lavable y en inmejorables condiciones de

salubridad.

Todos los frentes y mostradores son de mármol, habiéndose llevado a cabo las demás

obras complementarias de W.O., lavabos y urinarios en la planta de sótanos, así como la

administración, cuarto para los guardas y otras dependencias.

Figura 47 - PLANTA DEL MERCADO DE SAN MIGUEL

El edificio es de planta rectangular con sus lados mayores orientados en el eje norte-sur.

Posee dos plantas, cada una de ellas con una superficie casi 2000 metros cuadrados.

Cuando era un mercado, los puestos de su interior se organizaban a lo largo de nueve

calles de la zona superior. En la actualidad los puestos de venta se han convertido

en bares y en zonas de etancia con mesas altas. Para garantizar la higiene del local se

construyó con entarimado. El diseño de hierro y cristal permite que la luz de su interior

sea natural.

Page 68: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 68

Sus elementos más característicos son los soportes de hierro de fundición de la

estructura, la composición de las cubiertas, el sistema de desagües y

la crestería cerámica que corona la cubierta. El coste de las obras fue de trescientas mil

pesetas de la época. El acristalamiento exterior es posterior. San Miguel es la única

muestra de su tipo que queda aún en la ciudad de la denominada arquitectura del hierro,

ya que todos los mercados cubiertos construidos en el último tercio del siglo XIX

fueron demolidos y, en general, sustituidos por nuevas construcciones.

ANALISIS CRITICA

El mercado de San Miguel, que había sido mantenido en buen estado hasta la fecha, se

encuentra actualmente en un proceso de reforma que, al parecer, sustituye su actividad

inicial de venta de alimentos por otra vinculada con el ocio y el comercio lúdico, dentro

de la tendencia presente de transformación de estas arquitecturas del hierro.

Page 69: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 69

5 INSPECCION TECNICA DE LOS EDIFICIOS

MODOS EMPLEADOS PARA LA INSPECCION: IDENTIFICACION VISUAL

5.3 MERCADO DE LA CEBADA

IDENTIFICACION DEL OBJETO

BARRIO Palacio

DISTRITO Centro

TIPO DE VIA Plaza

DIRECCION POSTAL Plaza de la

Cebada

DATOS URBANISTICOS Y ARQUITETONICOS

DATOS GENERALES

SUPERFICIE 17.900m²

NUMERO DE PLANTAS 1 sobre rasante 3 bajo rasantes

ANTIGUIDAD 1962

LOCALES 547 puestos y bancas (249 abiertos)

GEOMETRIA

Edificio de planta rectangular que consta de 4 niveles, 2 plantas destinadas a puestos y bancas y dos sotanos destinadas a aparcamiento. La planta superior deja en el centro un patio cubierto de 18 metros de altura. Consta de un acceso principal en el centro de su fachada principal, desde donde parte una gran escalera, que desciende a la planta baja y en dos tramos laterales sube a la superior. Por su fachada posterior dsipone de otros accesos de servicios y mercancías. Existe un sistema de comunicación vertical en el interior que consta de escaleras, montacargas y ascensores para usuarios.

USO Terciário, datacional

ACESSIBILIDAD

BARRERAS EM LOS ACCESOS

En algunas entradas, aunque no hay barreras en el exterior, hay escaleras en el interior.

ASCENSOR Hay ascensor.

ACCESO MINUSVALIDOS

La entrada accesible consta de una rampa en la calle Humilladero, un ascensor a planta sótano -1 y una puerta de hierro.

OBSERVACIONES

Page 70: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 70

CIMENTACION Y ESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACION Y ESTRUCTURA

La estructura general es fungiforme de hormigón con paneles refundidos, apoyada en el perímetro y sobre 55 columnas circulares. Está cubierta por seis bóvedas vaídas de hormigón pretensado de 24x20 metros, con un espesor que varía desde 8 cm en la clave hasta 15 cm en el arranque. Estas bóvedas apoyan en la estructura perimetral y en dos parejas de soportes gemelos interiores, y van separadas entre si pod cuatro grandes ventanales para la iluminación interior.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS

El edificio presenta la estructura en buen estado o con mínimas afecciones que no comprometen la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio o construcción y no requieren la realización de obras de reparación salvo aquellas propias de mantenimiento. Forjados y armaduras a la vista (PE1) y muro de contención de hormigón al aire (PE2) en fachada trasera calle Cebada.

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS PE1 y PE2: agentes externos (aguas pluviales) y falta de mantenimiento.

FACHADAS Y MEDIANERAS

DESCRIPCIÓN DE LAS FACHADAS Y MEDIANERAS

Las fachadas se componen de muros estructurales de hormigón. En su base están revestidas con placas de granito (Colmenar) de 50x80 cm. Sobre la base se dejan grandes huecos a modo de ventanales para la iluminación de la planta baja. En su parte superior, la fachada es de ladrillo cerámico caravista. Un conjunto de ventanales rectangulares con celosía exagonal, completa la iluminación.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS

El edificio presenta las fachadas y medianeras en buen estado o con mínimas afecciones que no suponen peligro para la vía pública o zonas interiores de la edificación y no requieren la realización de obras de reparación salvo aquellas propias de mantenimiento. Fachada C/Humilladero: Diferencia de ladrillos (PF1). Falta de placas de mármol en caja de ventanas (PF2). Revestimiento en mal estado o ausente en pilar lateral descarga cúpulas (PF3). Fachada trasera: Revestimiento base del muro en mal estado y diferencia de acabados (PF4).Hueco tapiado (PF5). Fisura vertical en paramento de ladrillo junto a pilar de descarga. Fachada Pza. Cebada: Desconchado de ladrillos en paramento superior (PF7). Revestimiento y cajeado de puerta de instalaciones en pilar (PF8). Suciedad, pintadas y manchas de humedad (PF9).

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS

Falta de mantenimiento (PF2, PF4, PF9), mala ejecución de obras de reforma (PF1, PF5, PF8), humedades provocadas por una mala canalización de aguas pluviales (PF7, PF9), acciones mecánicas externas.

Page 71: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 71

ESTANQUEIDAD E INSTALACIONES GENERALES

DESCRIPCION DE LAS CUBIERTAS, PARAMENTOS, CAPINTERIAS EXTERIORES E INSTALACIONES (FONTANERIA,SANEAMIENTO,ELETRICIDAD Y CLIMATIZACION

Las carpinterías exteriores son de hierro y vidrio sencillo. No existe climatización a nivel de conjunto, sino que se há ido añadiendo posteriormente a nivel particular.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS

El edificio presenta las cubiertas, paramentos, carpinterías exteriores y redes de instalaciones com desperfectos y deficiencias que afectan a la habitabilidad y uso efectivo, por lo que requiere la realización de obras de reparación. Ausencia de vierteaguas dejando forjado a la vista (PI1). Vierteaguas en mal estado (PI2). Carpinterías: vidrio sencillo, oxidación, suciedad y rotura de vidrios (PI3). Electricidad: cableado al aire (PI4). Saneamiento: desagues interiores cerrados (PI5). Goteras y humedades en forjado interior (PI6). Fugas de agua y humedades junto a bajante inerior (PI7).

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS

Falta de mantenimiento (PI1, PI2, PI3, PI7). Mala ejecución y planificación de obras de reforma (PI4, PI5). Uso prolongado inadecuado (exceso de empleo de agua en limpieza planta segunda PI6)

OTRAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, SALUBRIDAD Y ORNATO QUE AFECTEN A LA HABITABILIDAD Y USO EFECTIVO

DESCRIPCION DE OTROS ELEMENTOS (ELEMENTOS IMPROPRIOS, SISTEMAS DE OSCURECIMIENTO)

Sistemas de oscurecimiento propios en los ventanales de las cúpulas formados por lamas horizontales de madera. Existen sistemas precarios añadidos posteriormente como papel transúcido pegado al vidrio, cartones, o paneles de poliespan situados en el exterior del vidrio. En la fachada principal, donde se sitúan una serie de comercios que dan a la calle, existe un alero sobre toda la hilera de tiendas, desde donde se han apoyado o colgado rótulos, letreros, y sistemas de iluminación. En todo el perímetro aparecen aparatos de aire acondicionado en la fachada y los huecos de ventanas.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS

El edificio presenta otras deficiencias no contempladas en los apartados anteriores referentes al mantenimiento o recuperación de las condiciones de habitabilidad o de uso efectivo según el destino propio de la construcción o edificación. Aparatos aire acondicionado con cableado e instalacion vista (PS1). Corrosión y oxidación de estructura de alero de tiendas (PS2). Falta de placas y elementos de cubrición en alero de tiendas (PS3). Sistemas de oscuricimiento (PS4) : rotura de lamas, vidrios tapados con papel translúcido, cartones o poliespan. Elementos impropios en fachada (rótulos luminosos, letreros, luminarias, aparatos aire acondicionado...) (PS5).

DESPERFECTOS Mala ejecución de obras de reforma (PS1). Falta de mantenimiento (PS2, PS3, PS4). Falta de obras de acondicionamiento y comfort (PS4).

Page 72: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 72

Imágenes accesibilidad:

Figura 48 - Accesso para minusvalidos

Figura 49 - Acceso a aparcamiento

Figura 50 – Acceso calle Cebada - Los escalones exteriores

se encuentran en mal estado y las barandillas con inicios

Page 73: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 73

Imágenes cimentación y estructura:

Figura 51 –PE2 (DERECHA) y PE1 yPE2 (IZQUIERDA)

Imágenes fachadas y medianeras:

Figura 52 - PF1 y PF2

Figura 53 - PF4 y PF5

Page 74: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 74

Figura 54 - PF6 y PF7

Figura 55 - PF8 y PF9

Page 75: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 75

Imágenes estanqueidad y instalaciones generales

Figura 56 - PI1 y PI2

Figura 57 - PI3 y PI4

Figura 58 - PI5 y PI7

Page 76: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 76

Otras condiciones de seguridad, salubridad y ornato que afecten a la

habitabilidad y uso efectivo

Figura 59 - PS1, PS2 y PS3

Figura 60- PS4 y PS5

Page 77: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 77

5.4 MERCADO DE SAN ANTON

IDENTIFICACION DEL OBJETO

BARRIO Chueca DISTRITO Justicia

Calle

DIRECCION POSTAL Calle de Augusto Figueroa,

24

DATOS URBANISTICOS Y ARQUITETONICOS

DATOS GENERALES

SUPERFICIE 7500m²

NUMERO DE PLANTAS 2 plantas de tiendas,

ANTIGUIDAD 2011

LOCALES 14 locales destinados a venta de pruductos parecederos, 10 puestos de showcooking/take way, taberna-videoteca, restaurante terraza.

GEOMETRIA

La fachada tiene un movimiento que da al edificio cierto aire de escultura que surge de forma original por la naturaleza del propio espacio que ocupa. Esta inserción en el entorno permite la configuración de una terraza inmensa en los frentes de Augusto Figueroa y Barbieri. La altimetría del edificio es adecuada y compatible con el entorno.

USO Terciario. Se ofrecen servicios como restaurantes, bares con terrazas y salas de exposiciones.

ACESSIBILIDAD

BARRERAS EM LOS ACCESOS

Hay escaleras y escaleras mecanicas en la entrada principal.

ASCENSOR Hay ascensor solamente en la escalera secundaria

ACCESO MINUSVALIDOS Para los minusvalidos, solamente es posible ascender a las plantas superiores cuando entran por la entrada secundaria, una vez que solo ahi hay ascensor.

OBSERVACIONES Hay apenas um ascensor.

Page 78: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 78

CIMENTACION Y ESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACION Y ESTRUCTURA

La estructura general es fungiforme de hormigón y las fachadas son revestidas con ladrillos.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS

El edificio presenta la estructura en buen estado o con mínimas afecciones que no comprometen la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio o construcción y no requieren la realización de obras de reparación salvo aquellas propias de mantenimiento. Hay algunos forjados y armaduras a la vista (PE1) .

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS Carbonatación del concreto y su desprendimiento.

FACHADAS Y MEDIANERAS

DESCRIPCIÓN DE LAS FACHADAS Y MEDIANERAS

Las fachada son de ladrillo ( ha sido el ganador de la XI Edición del Premio de Arquitectura de Ladrillo 2009/2011) material que proporciona una presencia adecuada, mediante unas cuidadas fachadas ciegas, para un mercado que tiene muy en cuenta el entorno en el que se sitúa. Las medianeras de algunos edificios próximos se quedan al descubierto con cierta naturalidad, siendo esta decisión mimética compatible con un uso volcado hacia el interior, dominado por el espacio y la luz cenital.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS No hay desperfectos y deficiencia en las fachadas

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS No hay desperfectos y deficiencia en las fachadas

ESTANQUEIDAD E INSTALACIONES GENERALES

DESCRIPCION DE LAS CUBIERTAS, PARAMENTOS, CAPINTERIAS EXTERIORES E INSTALACIONES (FONTANERIA,SANEAMIENTO,ELETRICIDAD Y CLIMATIZACION

Las carpinterías exteriores son de hierro. Existe climatización a nivel de conjunto y hay extintores de incendio y proyecto de señalización por todo el edificio aunque las pantallas sean pequeñas.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS No hay desperfectos y deficiencia aparentes en las instalaciones

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS No hay desperfectos y deficiencia en las instalaciones.

OTRAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, SALUBRIDAD Y ORNATO QUE AFECTEN A LA HABITABILIDAD Y USO EFECTIVO

DESCRIPCION DE OTROS ELEMENTOS (ELEMENTOS IMPROPRIOS, SISTEMAS DE OSCURECIMIENTO)

Ausencia de pasamanos en las barreras de seguridad y falta de elementos adecuados para minusvalidos como perrilas (PS1), altura de las barras de las tiendas y de las mesas inadecuadas para personas en sillas de ruedas (PS2).

Page 79: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 79

Imágenes cimentación y estructura:

Figura 61 - PE1

Otras condiciones de seguridad, salubridad y ornato que afecten a la

habitabilidad y uso efectivo

Figura 62 - PS1

Figura 63 - PS2

Page 80: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 80

5.5 MERCADO DE SAN MIGUEL

IDENTIFICACION DEL OBJETO

BARRIO Sol

DISTRITO Centro

TIPO DE VIA

Plaza

DIRECCION POSTAL

DATOS URBANISTICOS Y ARQUITETONICOS

DATOS GENERALES

SUPERFICIE 1.200 m²

NUMERO DE PLANTAS

2

ANTIGUIDAD 1916

LOCALES 10 locales de venta y degustación de alimentos y 2

locales de estancia

GEOMETRIA

El solar sobre el cual se ha empezado la construcción forma un polígono irregular de cinco lados, cuya fachada Norte posee una longitud de 45,78 metros; su lado Oeste presenta una línea de 23,33 metros; su lado Sur se desarrolla en una longitud de 50, 71 metros, que vuelve con un ligero chaflán de 2,82 metros a su fachada Este, cuya longitud es de 23,70 metros. El edificio es de planta rectangular con sus lados mayores orientados en el eje norte-sur. Posee dos plantas, cada una de ellas con una superficie casi 2000 m². Está construido el Mercado sobre una plataforma horizontal, que se eleva diez centímetros sobre el punto más alto de la rasante exterior y 1,60 metros sobre el punto más bajo de la misma. Sobre esta plataforma se han dispuesto una serie de soportes metálicos de fundición que forman las calles y las manzanas de puesto. El número de calles es de nueve, y su anchura es de 4 a 4,50 metros, según los casos. Las manzanas mayores no exceden de ocho puestos, y el número total de éstos es el de 75.

USO Lugar de degustación y de encuentro.

ACESSIBILIDAD

BARRERAS EM LOS ACCESOS Hay siete entradas con escaleras y sólo una de ellas con una pequeña rampa.(PA1)

ASCENSOR Hay solamente un ascensor, pero no es un gran problema porque el desnivel entre la calle y el mercado es pequeño.

ACCESO MINUSVALIDOS Hay un ascensor y una rampa para el acceso de los minusvalidos. (PA1)

OBSERVACIONES Hay entradas con rampas y entradas sin rampas.

Page 81: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 81

CIMENTACION Y ESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN DE LOS DESPERFECTOS La estructura general es hierro y vidrio.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS

El edificio presenta la estructura en buen estado. (En año 2000, el mercado fue todo reformado).

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS No hay desperfectos y deficiencias en la estructura

FACHADAS Y MEDIANERAS

DESCRIPCIÓN DE LAS FACHADAS Y MEDIANERAS

La fachada se compone de pilares de hierro y vidrio, típica de la arquitectura industrial del siglo XIX. Y que, además, se encuadra muy bien al casco viejo da ciudad de Madrid.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS No hay desperfectos y deficiencias en las fachadas.

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS No hay desperfectos y deficiencias en las fachadas.

ESTANQUEIDAD E INSTALACIONES GENERALES

DESCRIPCION DE LAS CUBIERTAS, PARAMENTOS, CAPINTERIAS EXTERIORES E INSTALACIONES (FONTANERIA,SANEAMIENTO,ELETRICIDAD Y CLIMATIZACION

Para resguardar del calor exterior, tan temible para este género de instalaciones, lleva, además de la cubierta general de teja plana sobre tabiques de rasilla, un techo plano formado por un tablero de rasilla sobre viguetas de hierro. Entre éste y la cubierta queda, pues, un espacio o cámara de aire constantemente renovado, que podemos afirmar ha de mantener en el interior de los puestos una temperatura conveniente.

DESPERFECTOS Y DEFICIENCIAS No hay desperfectos y deficiencia aparentes en las instalaciones.

POSIBLES CAUSAS DE LOS DESPERFECTOS No hay desperfectos y deficiencia aparentes en las instalaciones.

OTRAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, SALUBRIDAD Y ORNATO QUE AFECTEN A LA HABITABILIDAD Y USO EFECTIVO

DESCRIPCION DE OTROS ELEMENTOS (ELEMENTOS IMPROPRIOS, SISTEMAS DE OSCURECIMIENTO)

En la estructura de metal de algunas puertas es posible ver procesos de oxidación. El piso del mercado presenta micro fisuras provocadas por dilatación térmica. (PS1 y PS2)

Page 82: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 82

Accesibilidad

Figura 64 – PA1 - Entrada secundaria con escaleras y entrada principal con rampa

Otras condiciones de seguridad, salubridad y ornato que afecten a la

habitabilidad y uso efectivo

Figura 65 – PS1 y PS2 - Oxidacion de la estructura de las puertas y fisura en el piso.

Page 83: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 83

6 ORDENANZA DE LOS MERCADOS MUNICIPALES DE MADRID

Recientemente la Concejalía de Gobierno de Economía y Participación Ciudadana del

Ayuntamiento de Madrid, ha elaborado un estudio de los 48 mercados municipales de

Madrid, en el que se llega a la conclusión de que en la actualidad hay un progresivo

declive del comercio tradicional, y en concreto del subsector de la alimentación

perecedera.

Para la revitalización de los Mercados sería necesario adoptar medidas en cuanto a su

situación física, la oferta de los mismos, y otras deficiencias. Así se detallan los

siguientes puntos sobre los que se debe actuar:

1. La mayoría adolece de instalaciones descuidadas que habría que mejorar. La mayoría

de sus estructuras comerciales está obsoleta y hay una falta clara de modernización de

los mercados.

2. Especialización. El pequeño comercio especializado podría ser más rentable si se

especializara.

3. Ampliación de la oferta complementaria (alimentos secos, droguería, perfumería)

4. Diferenciación de la competencia en base a variedad, calidad y servicio.

5. Facilitar la compra en un único desplazamiento, asegurando a los compradores que

encontrarán una oferta completa en el mismo recinto y con un sólo desplazamiento.

6. Establecer horarios amplios y adecuados a su clientela.

7. Crear accesos cómodos con eliminación de barreras.

8. Adecuar zonas de carga-descarga, almacenamiento, recogida y eliminación de

residuos.

9. Introducir un supermercado para alimentación seca, bebidas, limpieza, en el mismo

recinto.

Con el objetivo de modernizar la estructura física y comercial de los mercados

madrileños, el Ayuntamiento de Madrid inició en 2004 el Plan de Innovación y

Transformación de los Mercados de Madrid, que ha puesto en evidencia que no sólo era

necesario acometer su rehabilitación, sino también avanzar hacia un modelo de gestión

adaptado al escenario económico, social y legislativo actual.

La ordenación de los mercados municipales en la ciudad de Madrid se encontraba

regulada en la Ordenanza de Mercados de Distrito y en la Ordenanza de Centros

Comerciales de Barrio, ambas de 27 de marzo de 2003. Estas ordenanzas, como las

precedentes, han permitido la implantación de un sistema de gestión indirecta que ha

conseguido crear la red de mercados municipales en régimen de concesión

administrativa más amplia del Estado.

Page 84: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 84

Sin embargo, la regulación anterior mantenía una importante intervención del

Ayuntamiento en la gestión indirecta, estableciendo un marco relacional triangular y

complejo con los concesionarios de los mercados y los usuarios de los locales, en el

que, por una parte, se exigía el visado de los contratos de ocupación suscritos entre

concesionarios y usuarios y, por otra parte, se disponía de facultades frente a los

usuarios y a favor de los concesionarios por el incumplimiento de sus obligaciones

contractuales.

En contraposición a ello, esta ordenanza surge con el espíritu de otorgar a los

concesionarios mayor autonomía en la gestión del servicio, dotándoles además de los

medios necesarios para conseguir que dicha gestión sea más moderna, más ordenada,

más eficaz y, sobre todo, más flexible. Para ello, y respetando siempre los principios de

servicio público tanto para la administración municipal como para los concesionarios, la

ordenanza incide en la forma de gestión indirecta a través de concesión administrativa

sin renunciar a otras formas ofrecidas por el ordenamiento jurídico.

El sistema contenido en esta ordenanza unifica las anteriores denominaciones de

Mercado de Distrito y Centro Comercial de Barrio bajo el concepto de Mercado

Municipal, como establecimiento en el que se presta el servicio público de mercado y

clarifica la posición jurídica de los distintos operadores que participan en su gestión. El

Ayuntamiento principalmente establece la relación jurídica con los concesionarios. Este

es un punto esencial de la ordenanza. Lo cual no impide que el Ayuntamiento pueda

intervenir en otros aspectos para garantizar una adecuada prestación del servicio

público, como se recoge en el régimen sancionador.

Asimismo se produce una simplificación administrativa, suprimiendo el visado

municipal de los contratos celebrados entre los concesionarios y los usuarios de los

locales y se incluyen criterios en la selección de candidatos al inicio de la concesión, en

el ánimo de promover una libertad de concurrencia, cuyo objetivo último es

proporcionar a los clientes productos y servicios de calidad a precios asequibles.

Por otra parte, la regulación de los mercados debe adecuar su contenido a las nuevas

disposiciones legales que ha incorporado la reciente normativa comunitaria sobre el

libre acceso a las actividades de servicio para la consecución de un auténtico mercado

interior.

La Ordenanza de Mercados Municipales se estructura en cuatro títulos y consta de

cuarenta y dos artículos, dos disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias,

una disposición derogatoria, dos disposiciones finales y dos anexos.

El Título I, denominado “Disposiciones generales”, incluye el régimen jurídico, las

condiciones técnicas y el funcionamiento de los mercados, tanto para mercados de

gestión directa como de gestión indirecta. Este título incorpora como novedad el

denominado Documento de Condiciones Técnicas, en el que deben recogerse las

condiciones generales de diseño, imagen, calidades y acabados de los locales. Además,

clarifica, con respecto a las ordenanzas anteriores, el régimen de usos cualificados,

Page 85: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 85

alternativos y compatibles de los mercados de acuerdo con el Plan General de

Ordenación Urbana de Madrid de 1997, facilitando la implantación de actividades

culturales, educativas, deportivas, de salud y bienestar social, que contribuyan a la

mejora de la oferta de servicios al consumidor.

El Título II, “Gestión directa del servicio de mercado” se limita a recoger esta

posibilidad aunque sin desarrollarla, por ser una modalidad que actualmente no emplea

el Ayuntamiento de Madrid. Para esta forma de gestión, la ordenanza remite a una

posterior regulación, si ésta fuera necesaria.

El Título III, denominado “Gestión indirecta del servicio de mercado”, regula las

modalidades de la gestión indirecta, estableciendo con carácter general el modelo de

concesión administrativa sin renunciar a otras formas de gestión indirecta. En él se

recogen importantes novedades sobre las relaciones entre los concesionarios y los

usuarios, dotándolas de mayor dinamismo, variedad y flexibilidad, aspectos

imprescindibles para la adaptación de la organización interna de los mercados

municipales al desarrollo continuo del sector de la distribución. Asimismo se regulan en

él otras cuestiones como el régimen económico, la conservación y mejora, la promoción

y publicidad, las obligaciones de los concesionarios, entre las que destaca la dirección

del mercado a través de una gestión profesionalizada, y la supervisión de la gestión por

parte del Ayuntamiento.

El Título IV, titulado “Régimen sancionador”, ha optado por establecer un cuadro de

infracciones y sanciones dirigido a corregir aquellos comportamientos que alteren el

correcto funcionamiento del servicio público. Conforme al principio de responsabilidad,

podrán ser sancionadas las personas físicas o jurídicas que cometan las infracciones,

extendiéndose esta responsabilidad tanto a concesionarios como a usuarios de locales y

a sus empleados o dependientes. Finalmente el texto incorpora dos disposiciones

transitorias para posibilitar la aplicación de esta ordenanza a los contratos de concesión

administrativa y a los contratos de adjudicación de locales celebrados con anterioridad a

su entrada en vigor y para regular las diferentes situaciones jurídicas a que puede dar

lugar este nuevo texto.

Page 86: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 86

7 CONCLUSIONES

Los mercados municipales son un formato comercial plenamente integrado en el

sistema distributivo español y su actividad viene siendo esencial durante las últimas

décadas en el abastecimiento de productos perecederos.

El posicionamiento que han venido consolidando durante décadas los mercados

municipales reactiva su potencial de desarrollo ante el escenario actual. Este formato

comercial cuenta con un conjunto de atributos específicos que incrementan su fortaleza

en el tejido distributivo ante un escenario de crisis:

Especificidad de los productos ofertados.

Garantía de calidad.

Variedad y complementariedad de la oferta (cesta de productos perecederos).

Proximidad a la demanda.

Capacidad de adaptación rápida en precios y surtidos.

Prestación de servicios complementarios y personalizados.

Estabilización de precios.

Continuidad de la oferta que evita la necesidad de compras fuertes.

Tal y como se destacaba anteriormente, los mercados municipales son un pilar

fundamental dentro del comercio especializado. Sin embargo, es necesario promover

algunas adaptaciones en sus estructuras para garantizar su sobrevivencia adelante de las

transformaciones comerciales actuales.

Page 87: Arquitectura popular. Arquitectura española. Los mercados de Madrid

LOS MERCADOS DE MADRID | Mercados de Madrid. Estudios de Caso. 87

5 REFERENCIAS

http://madrid.costasur.com/pt/historia-madrid.html

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-744.htm

http://urbancidades.wordpress.com

http://urbancidades.wordpress.com/2008/07/02/fotos-de-mercados-antiguos-de-madrid-iii/

http://es.globedia.com/mercado-anton-madrid

http://matritense20.wordpress.com/2010/05/09/mercados-de-madrid/

http://www.madridcomercio.org/dir.asp?paso=2&ID=28

http://www.minube.pt/tag/mercados-madrid-c1252

http://www.esmadrid.com/mercados/

http://www.youtube.com/watch?v=Y7-Gp5MJxwU

http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Consumo-y-Comercio/Comercio

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/hcontemp/leoc/madrid.html

http://www.madrid.es

http://www.mercados.us/financieros/capitales/segmentacion/origen_del_mercado/

http://historiainfinita.wordpress.com/category/historia-antigua/page/2/

http://www.ign.es

La arquitectura del hierro en España – Los mercados del siglo XIX – Monografías de la Real Academia

de Ingeniaria – Esteban Castañer

Historia de Madrid – Antonio Fernández García

http://www.espormadrid.es/2011/08/el-nuevo-mercado-de-la-cebada-se.html

http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/04/27/propuesta-ganadora-para-el-nuevo-mercado-de-la-

cebada/

http://www.esmadrid.com/mercados/ficha.html?mercado=0015

http://mercadodelacebada.wordpress.com/

http://www.espormadrid.es/2012/04/el-nuevo-diseno-del-futuro-mercado-de.html

http://www.espormadrid.es/2012/06/periodo-de-informacion-publica-para-el.html

http://www.directoalamesa.com/descubre-el-mercado-de-san-miguel-en-madrid/

http://www.mercadodesanmiguel.es/

http://www.mercadosmunicipales.es/_docs/118_1311869492_pag_103-108_mercadosanmiguel.pdf

http://www.esmadrid.com/mercados/ficha.html?mercado=0032

http://www.espormadrid.es/2011/05/abierto-el-nuevo-mercado-de-san-anton.html

http://accesit.org/fallo-del-jurado/2012/02/13/san-anton-ganador-del-premio-de-arquitectura-de-ladrillo-

2009-2011/

http://www.mercadosananton.com/?q=localizacion

http://elcampodecebada.org/?page_id=33

http://mercadodelacebada.wordpress.com/