arquitectura en el tiempo

17
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.T. Antonio José de Sucre INTEGRANTE: RICARDO VILLARROEL C.I: 18.309.059 ESCUELA: 72

Upload: ricardo-villarroel

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

arquitctura en el tiempo

TRANSCRIPT

Page 1: arquitectura en el tiempo

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

I.U.T. Antonio José de Sucre

INTEGRANTE:

RICARDO

VILLARROEL

C.I:

18.309.059

ESCUELA: 72

Page 2: arquitectura en el tiempo

Biografía Nació en Osaka, Japón, en 1941. En su juventud fue boxeador amateur, colgando

luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los

arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura.

En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de

viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de

la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara. "Cuando vi la luz proveniente

del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser arquitecto", dice.

En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates",

empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas

construcciones, y luego con edificaciones más importantes. En 1976 recibe un

premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka.

La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que se

consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko

Housing I, en Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya.

Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en

Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños

(1990) en Himeji.

Es considerado como uno de los líderes del regionalismo crítico, rechaza el

empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del

mundo. Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con

principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo

de integrar los edificios en su entorno natural. Una de sus características es el

empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos

murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz.

En sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual,

que es visible en muchas obras arquitectónicas. Ello no le impide usar en sus

proyectos los materiales característicos de la época actual, aunque empleándolos

de forma que aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones

positivas, lo que consigue, entre otros recursos, mediante las formas, la luz o

el agua. Para ello se basa generalmente en tramas geométricas que sirven de

pauta para el ordenamiento de sus espacios.

Por otra parte Ando estudia fórmulas para solucionar o mejorar el

caos urbanístico existente en muchas poblaciones japonesas. Este aspecto lo

aborda desde una doble vertiente, una de crítica y la otra de sensibilidad y

comprensión.

Contrariamente al estilo arquitectónico tradicional japonés, Ando crea espacios

interiores cerrados, y no abiertos. Utiliza paredes para definir los límites de estos

espacios, y lo hace basándose en criterios humanos, de forma que las personas

perciban esos espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompe

también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales.

Page 3: arquitectura en el tiempo

Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del

interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.

Ando ha recibido numerosos premios y distinciones, como la Medalla de Oro de la

Academia Francesa de Arquitectura, y en 1995 el máximo galardón internacional

de arquitectura, el premio Pritzker, comparable al premio Nobel. También ha sido

invitado por dos prestigiosas universidades norteamericanas a impartir clases, en

laUniversidad de Columbia como profesor visitante, en la Universidad de Tokio y

en la Universidad de Yale como catedrático.

Pensamiento de Tadao Ando

El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas

geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear

espacios trascendentes, como él mismo dice “Pienso que la arquitectura se torna

interesante cuando se muestra éste doble carácter: la máxima simplicidad posible

y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela”.

Hace mucho énfasis en la incorporación de la naturaleza dentro de las

construcciones para dejar fuera el caos de las ciudades y crear un espacio de

meditación, serenidad y espiritualidad. Su filosofía está dirigida a pensar que el

espacio puede ser una fuente de inspiración y ha logrado plasmar esto en sus

construcciones. También piensa que el objetivo de todas las religiones es similar,

y el de la suya es la espiritualidad, por lo tanto intenta expresar ésta espiritualidad

de una forma arquitectónica.

Su arquitectura no distrae a la hora de la meditación sino contribuye a la

introspección (incendiario)

Page 4: arquitectura en el tiempo

IGLESIA SOBRE EL

AGUA

Influencias

Tadao Ando guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional, la cultura

y la historia japonesa, lo cual se ve reflejado en todas sus construcciones.

También vemos que ha tenido influencias de grandes arquitectos como Le

Corbusier y Louis Kahn y como el mismo dice: “Me interesa un diálogo con la

arquitectura del pasado pero debe ser filtrado por mi propia visión y experiencia.

Estoy en deuda con Le Corbusier o Mies van der Rohe, pero al mismo tiempo

tomo lo que ellos hicieron y lo interpreto a mi manera”.

Ha sido también notable la contribución voluntaria y propositiva de Ando tras

calamidades de gran escala. Tras el terremoto de Kōbe en 1995, Ando tuvo un

papel importante en el reordenamiento del nuevo frente marítimo de Hyogo. Tras

el derribamiento del World Trade Center en Nueva York el 2001, Ando propuso la

creación de un parque circular en la Zona Cero que simbolizara el dolor que

significaba el vacío dejado por las Torres Gemelas.

Envueltas en una estética carente de ornamento, muchas de las obras de Tadao Ando basan su riqueza en la relación del edificio con la luz y la naturaleza. En ese sentido, su Iglesia sobre el agua, diseñada en 1985 y construida en 1988, es una de sus más logradas realizaciones en las que utiliza a la naturaleza como elemento involucrado en el diseño. En ella, Ando logra crear un microcosmos en el que combina de manera simple pero magistral conceptos sobre lo profano y lo sacro, lo artificial y lo natural, lo cerrado y lo expuesto, el vacío y el infinito.

Page 5: arquitectura en el tiempo

EL LUGAR

La iglesia se encuentra ubicada cerca a Tomamu, en el corazón de la isla de Hokkaido, al norte de Japón. En realidad es una pequeña capilla que pertenece al hotel Alpha Resort, especializado en organizar la perfecta luna de miel para recién casados.

Page 6: arquitectura en el tiempo

En Japón es común que los hoteles ofrezcan espacios para bodas cristianas, sintoístas y budistas, según la preferencia del cliente. El Alpha Resort está compuesto de varios equipamientos hechos en una arquitectura que remeda la del norte europeo y organiza sus habitaciones en unas grotescas torres de interior kitsch, que se yerguen espantosamente sin ninguna consideración a su entorno ni ningún tipo de integración al paisaje (y a las que por ende todas las publicaciones de arquitecturase han esforzado en ocultar)

Ando, entonces, pareciera empezar organizando su capilla de espaldas a estos esperpentos, separándola por una pared en L, estableciendo un recinto sacro aislado de lo mundano y enfocando todas las visuales hacia un bosquecillo de árboles de haya ubicado al frente del templo en el que discurre también un arroyuelo.

Page 7: arquitectura en el tiempo

EL PARTIDO La arquitectura de Ando se fundamenta en un claro orden geométrico. La composición de la iglesia sobre el agua se basa en la intersección de dos volúmenes (un prisma de base cuadrada de 15 m de lado y un cubo de 10 m de lado) que comparten una esquina en un área de 5 x 5 m.

Page 8: arquitectura en el tiempo

El aspecto más notable es que Ando ha sustituído la pared frontal del templo, en la que generalmente se disponen imágenes divinas de determinado significado religioso, con una representación más viva y elocuente de la representación del Creador: la naturaleza misma. De esta forma se provee un escenario vivo, multicolor y siempre cambiante, que va desde las paletas sepias en otoño, los glaucos matices del invierno, las floridas manchas en primavera, los intensos verdes en verano. El conjunto se separa del hotel, como dijimos, por dos brazos en L de 39.45 m y 75.425 m ubicados al este y sur respectivamente, permitiendo al usuario descubrir la iglesia al rodearla e ingresar por el extremo norte. El estanque al frente de la iglesia es un rectángulo de 45 x 90 m, dividido en cuatro plataformas de 15 m, establece un recinto virtual, una plaza acuática perfectamente visible pero con la que el usuario no puede establecer contacto físico y que comunica la iglesia con la naturaleza. Al mismo tiempo el espacio de la capilla se extiende al exterior, manteniendo un vínculo visual y simbólico con la cruz de metal localizada en medio del estanque. El hecho de trasladar a la cruz fuera del interior de la iglesia de hecho incrementa su impacto visual.

Page 10: arquitectura en el tiempo

ELPROYECTO Tras rodear la pared en L, el visitante asciende y desciende unas pequeñas escalinatas que rodean un espacio definido por cuatro cruces, las que definen un cubo virtual entendido como un espacio divino que se dispersa hacia los puntos cardinales. El espacio interior a las cruces es una pequeña placita de techo de vidrio, en la que se hallan dispuestas unas bancas en su perímetro.

Las cruces, de 50 cm de espesor se hallan dispuestas de tal manera que sus vértices extremos se separan por apenas 5 centímetros, aumentando el dramatismo de la composición.

Page 11: arquitectura en el tiempo

Tadao Ando, resume así la experiencia de la aproximación desde el cubo de luz a la capilla: "La aproximación al conjunto se realiza siguiendo la trayectoria del muro exento y ascendiendo por una suave ladera hasta llegar a la zona de acceso, definida en sus cuatro lados por un vidrio mate blanco. Este recinto de luz, en el que se alzan cuatro cruces contiguas, se mezclan la luz solar, -intensa y directa-, y la luz filtrada a través del vidrio mate, envolviendo a los visitantes en un sutil contraste que da solemnidad al lugar.

Page 12: arquitectura en el tiempo

Del recinto parte una escalera, oscura y curvada, que conduce a la repentina visión de una quinta cruz y del lago azul oscuro. El horizonte separa el cielo de la tierra, lo sagrado de lo profano. El paisaje va cambiando gradualmente de apariencia, en una transición en la que los visitantes pueden sentir la presencia de la naturaleza y de lo sagrado. la luz del sol, el lago y el cielo continuarán entonando distintas melodías."

Page 13: arquitectura en el tiempo

Al lado de la capilla se ubica un pórtico de concreto de 6.2 m de alto, sosteniendo una viga que se extiende 15.9 m. Este pórtico simbólicamente refuerza la idea de transición de lo profano a lo sacro, mientras que funcionalmente acoge la mampara corrediza que limita entre la capilla y el estanque. De esta forma, cuando el clima lo permite, es posible correr la mampara maximizando la relación íntima de la capilla con su entorno. Para no interrumpir la continuidad de la superficie acuática, el carril de la mampara se encuentra ligeramente sumergido, siendo imperceptible a la distancia. Este detalle me pareció muy especial y original, hasta que visité la Casa estudio de Luis Barragán en México, y descubrí de dónde se había inspirado Ando para hacer su mampara.

En una esquina de la capilla, contigua a la escalera semicircular y discretamente escondidos bajo el cubo de luz se acomodan tres salas de espera así como servicios higiénicos, dispuestos en torno a un espacio cilíndrico de vidrio que recibe iluminación cenital a través de cuatro superficies vidriadas (aquellas que conforman el piso de la plaza de las cruces).

Page 14: arquitectura en el tiempo

La capilla se separa de la zona de espera por una grada semicircular que ayuda a definir el cilindro de la entrada. De allí el visitante es conducido a la sala de espera que es el cilindro que se ve en la foto y que está inscrito debajo del cuadrado de las 4 cruces. Debajo de esta planta se ubican los calderos para calefacción. No olvidemos que la iglesia está en Hokkaido, donde se pueden llagar a inviernos de -30 grados.

Page 15: arquitectura en el tiempo

EL INTERIOR El interior de la capilla es de una impecable sobriedad. Cinco filas de bancas de madera dispuestas en pares a cada lado de la sala, de un simplísimo diseño, son acompañadas por dos sillas diseñadas por Ando, que recuerdan al mobiliario de Charles Renie Mackintosh y unos floreros de forma cónica invertida dispuestos sobre un armazón de madera.

Las paredes de la capilla alojan unas fenestraciones que proveen una fuente lumínica estableciendo una pauta junto a la retícula del concreto visto, típica de las construcciones de Ando. El piso es recubierto por losas de granito negro.

Page 16: arquitectura en el tiempo

DETALLES La región de Hokkaido es famosa por su clima frío, debido a los vientos que descienden de Siberia. Para tal efecto, a las paredes de 25 cm de concreto se les ha añadido un recubrimiento térmico de 5 cm y otro interior de 60 cm, logrando un espesor de 90 cm. Las paredes fueron vaciadas in situ y una técnica especial mezcla y de vibrado le da al concreto una suavidad única, como si estuviera recubierta de vidrio, a la vez que permite a la luz reflejarse y desmaterializarse provocando un múltiple juego conforme varíen las horas del día o el día del año. La poza de agua, hacia la cual descienden suaves colinas de césped, se halla dividida en plataformas de 15 m que se escalonan junto a la pendiente y desaparecen en un colector al final del estanque. De esta manera se añade a las cualidades visuales del estanque, el murmullo de las pequeñas caídas de agua.

"Quiero darle al poder de la naturaleza una presencia en la sociedad contemporánea y proveer de este modo la clase de lugares estimulantes que hablan directamente a cada sensación del hombre como un ser vivo, corpóreo. Es más, recuperar de los estratos de la historia no la forma o el estilo, sino la visión esencial de la naturaleza y la vida que discurre desde su raíz. El espíritu de la cultura, en otras palabras."

Page 17: arquitectura en el tiempo