arquitectura colonial en buenos aires

11
1 ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES Apunte de Cátedra Historia II arq. Nora Codoni La arquitectura colonial Síntesis Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810 El Trasplante Cultural: Arte, Guillermo Furlón S. J. ed.Tea 1969 La ignorancia, cuando no el desprecio hacia todas las manifestaciones de los tiempos virreinales fue durante mucho tiempo la postura generalizada. Permanecíamos ciegos ante el espectáculo de lo nuestro. Desapareció de esta manera gran parte del patrimonio arquitectónico de la época colonial en la ciudad de Bs. As. cuyos edificios no fueron respetados ni siquiera por sus antecedentes históricos como sucedió con la Aduana Vieja o la Casa de la Virreina, bastión durante las invasiones inglesas. Comparada esta arquitectura primigenia argentina con la de sus hermanas americanas, el churrigueresco en México, el plateresco en Perú y aún la ornamentación indiana en Bolivia, arquitecturas más privilegiadas en recursos materiales, nuestra arquitectura nos ofrece ejemplo de sobriedad. Es una arquitectura reposada, ante ella se siente la masa constructiva fuertemente arraigada a la tierra. Los primeros alarifes y constructores fueron religiosos venidos de distintos países, alemanes, españoles y portugueses quienes trajeron imágenes de sus respectivos territorios que aquí se fundieron, añadiendo además la influencia indígena, infiltrando en la nueva arquitectura la extraña estilización de la flora y fauna autóctona. Dice Nadal Mora que esta arquitectura “no debe analizarse con espíritu academizante, vana pretensión es definir concretamente en ella un estilo, su eclecticismo estético inspirase ora en las fantasías decorativas del barroco, como en las simples líneas de un clásico italianizante, o discurre en un primitivismo de formas ingenuas y tan simple que no es posible en ellas ninguna teorización. Sólo cabe pues “sentirla” compenetrándose del alma de pasadas épocas y del sabor de la tierra en que surgió”. EPOCA COLONIAL La fundación de Bs. As. (Síntesis S. Fernández Arlaud, Historia Argentina, ed. Stella 1984, descubrimiento y ocupación del litoral argentino) La ciudad de Bs. As. fue fundada dos veces. Una primera en 1536 por Pedro de Mendoza, que venía directamente desde España. La segunda vez en 1580 por Juan de Garay que venía desde el Norte de la ciudad de Asunción del Paraguay. La primera fundación se habría ubicado cerca de lo que es hoy el Parque Lezama. Pedro de Mendoza venía como adelantado de la corona española con el objetivo de asegurar el dominio español en la zona: Tal vez pudiera llegarse a las tierras del Inca por esta vía fluvial.

Upload: martina-rodriguez

Post on 10-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Arquitectura, buenos aires

TRANSCRIPT

  • 1

    ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES Apunte de Ctedra Historia II

    arq. Nora Codoni

    La arquitectura colonial

    Sntesis Historia Social y Cultural del Ro de la Plata 1536-1810 El Trasplante Cultural: Arte, Guillermo Furln S. J. ed.Tea 1969

    La ignorancia, cuando no el desprecio hacia todas las manifestaciones de los tiempos virreinales fue durante mucho tiempo la postura generalizada.

    Permanecamos ciegos ante el espectculo de lo nuestro. Desapareci de esta manera gran parte del patrimonio arquitectnico de la poca colonial en la ciudad de Bs. As. cuyos edificios no fueron respetados ni siquiera por sus

    antecedentes histricos como sucedi con la Aduana Vieja o la Casa de la Virreina, bastin durante las invasiones inglesas.

    Comparada esta arquitectura primigenia argentina con la de sus hermanas americanas, el churrigueresco en Mxico, el plateresco en Per y an la ornamentacin indiana en Bolivia, arquitecturas ms privilegiadas

    en recursos materiales, nuestra arquitectura nos ofrece ejemplo de sobriedad. Es una arquitectura reposada, ante ella se siente la masa constructiva fuertemente arraigada a la tierra.

    Los primeros alarifes y constructores fueron religiosos venidos de distintos pases, alemanes, espaoles y portugueses quienes trajeron

    imgenes de sus respectivos territorios que aqu se fundieron, aadiendo adems la influencia indgena, infiltrando en la nueva arquitectura la extraa estilizacin de la flora y fauna autctona.

    Dice Nadal Mora que esta arquitectura no debe analizarse con espritu academizante, vana pretensin es definir concretamente en ella un estilo, su

    eclecticismo esttico inspirase ora en las fantasas decorativas del barroco, como en las simples lneas de un clsico italianizante, o discurre en un primitivismo de formas ingenuas y tan simple que no es posible en ellas

    ninguna teorizacin. Slo cabe pues sentirla compenetrndose del alma de pasadas pocas y del sabor de la tierra en que surgi.

    EPOCA COLONIAL La fundacin de Bs. As.

    (Sntesis S. Fernndez Arlaud, Historia Argentina, ed. Stella 1984, descubrimiento y ocupacin del litoral argentino)

    La ciudad de Bs. As. fue fundada dos veces. Una primera en 1536 por Pedro de Mendoza, que vena directamente desde Espaa. La segunda vez en

    1580 por Juan de Garay que vena desde el Norte de la ciudad de Asuncin del Paraguay. La primera fundacin se habra ubicado cerca de lo que es hoy el Parque

    Lezama. Pedro de Mendoza vena como adelantado de la corona espaola con el objetivo de asegurar el dominio espaol en la zona: Tal vez pudiera llegarse a

    las tierras del Inca por esta va fluvial.

  • 2

    La llegada de la riqueza trada del Per por Pizarro influye en los preparativos. Esta fue la causa de que se denominara al ancho ro al cual

    Sols bautizara Ro Dulce como Ro de la Plata. Al llegar al Ro de la Plata con su ancha desembocadura y tierras frtiles consideraron que era un lugar apropiado para establecer una poblacin

    Esta primera Bs.As. era un asentamiento rudimentario, no era una fortaleza de piedra. Slo tapias de tierra apisonada, zanja protectora a manera de foso

    y chozas de paja y barro. La mayor parte de los expedicionarios sigui a bordo de los barcos anclados en el Riachuelo. No hay alimentos suficientes para tanta gente. Para remediar esta

    situacin, se envan barcos por el Paran en busca de comida, al volver muchos de los expedicionarios que aguardaban en Bs. As. haban muerto ya de hambre. Los indios al principio tratan de ayudar a los colonos pero luego

    hubo combates contra ellos. Debido a la muerte de Pedro de Mendoza los derechos de adelantado

    pasan a Domingo Martnez de Irala. Irala decide despoblar la ciudad de Bs. As. y concentrar la poblacin sobreviviente en el fuerte de Asuncin. La ciudad de Asuncin del Paraguay queda fundada oficialmente el 16 de

    septiembre de 1541 sobre un fuerte preexistente. Lo decidi a dar este paso el objetivo de reunir todos los hombres en un solo lugar a fin de ayudarse unos a otros y defenderse de manera ms eficaz.

    Aos ms tarde desde all surgirn nuevas expediciones. Estas expediciones fundarn las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires (segunda vez

    y definitiva) y Corrientes. La idea de poblar la desembocadura del Ro de la Plata qued en la poblacin de Asuncin.

    Cuando Juan de Garay, en este momento al mando, orden el pregn para la fundacin de la ciudad de Bs. As. slo ofreci distribucin de tierras

    de cultivo, encomiendas de indios y apropiacin del ganado caballar que pastaba libremente. Sesenta pobladores respondieron a su llamado. Casi todos ellos eran nativos de Asuncin.

    La fundacin se concret cuando Juan de Garay el 11 de junio de 1580 declara fundada la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa Mara de Buenos Aires. Buenos Aires en su primera fundacin.

    Grabado del libro de Ulrico Schmidl.1599

  • 3

    La nueva ciudad La nueva ciudad fundada algo ms al norte que el asiento de Don Pedro de Mendoza, era un rectngulo conformado por 135 manzanas (15 x 9).

    Cada una de estas manzanas de 140 varas (121 mts ) de lado y calles de 11 varas (9.5mts.) de ancho. (1vara=0, 866mts.).

    Cuarenta y seis manzanas eran urbanas divididas cada una en cuatro solares, salvo las seis destinadas a Plaza Mayor, Fuerte, Conventos y Hospital de San Martn de Tours. Las manzanas de la periferia se repartieron

    enteras. Esta primitiva fundacin se organizaba segn las normas de las leyes de indias.

    Un espacio central, la Plaza Mayor (Hoy Plaza de Mayo), espacio vacio, donde se realizaban los eventos importantes de la poblacin. La plaza, como

    se estipulaba para las Ciudades Puerto, estaba localizada frente al ro, excntrica con respecto al trazado urbano. Alrededor de esta plaza los edificios ms representativos. El cabildo y la

    crcel representando al poder poltico, la catedral, el poder religioso, el fuerte, poder militar. Dentro del fuerte se encontraban la casa del Gobernador, el Cuartel y una capilla (actualmente esta manzana est

    ocupada por la Casa Rosada Buenos Aires naci y creci con vocacin de puerto. Era una verdadera

    puerta de salida al mar, desde donde llegarn las influencias de Europa. Y una puerta de entrada hacia el interior, siendo terminal de la nica ruta terrestre hacia el Norte. Esta privilegiada ubicacin de Ciudad Llave se transformar lentamente en exigencia de predominio que las ciudades del interior no vern con agrado. La Campaa: El uso del suelo urbano y rural estaba regulado por normas

    precisas, establecidas por la Ordenanza de Leyes de Indias, que perseguan conformar una unidad basada en la economa de subsistencia y estaban

    orientadas al arraigo de la poblacin. El ejido: La ciudad estaba rodeada por el ejido o tierra en comn destinado

    a las dehesas, donde pastaba el ganado de servicio de la ciudad y donde se

    realizaba la extraccin de lea. Las Chacras. Ms alejadas. Se extendan hasta San Fernando por el norte y

    Riachuelo por el sur y pertenecan a los vecinos del centro urbano. Las estancias. Para la cra de ganado mayor. Eran administradas por el

    cabildo, con delegados en los pagos y luego dieron origen a los partidos. Se extendan desde San Fernando hasta la provincia de Santa Fe y desde el Riachuelo hasta la actual Magdalena.

  • 4

    ARQUITECTURA MODESTA PERO SIMPTICA

    (Sntesis Historia Social y Cultural del Ro de la Plata 1536-1810 El Trasplante Cultural: Arte, Guillermo Furlong S. J. ed.Tea 1969) Fotos de

    dos o tres casas coloniales. Foto de como se construa una tapia en Manzana de las Luces: Crnica de su Historia pag.

    Por dems modestas fueron las primeras construcciones que hubo en el Ro de la Plata y su duracin fue limitada, sobre todo all donde no haba

    piedra y donde escaseaba la cal. Los constructores se valieron de lo que ahora se ha dado en llamar tierra-cemento. Ya ha mediados del s.XVI este sistema era conocido y era ampliamente utilizado. Era lo que se denominaba tapias y eran las paredes construdas con tierra amasada y apisonada.

    Errneamente se cree que es lo mismo o muy parecido al adobe. ste es un ladrillo o cuerpo, mayor que el ladrillo ordinario, formado con tierra arcillosa, mezclada por lo general con cal, paja, arena y estircol para dale as ms consistencia, y secada simplemente al sol. La tierra utilizada para

    hacer tapias haba de estar limpia de races, paja y substancias extraas, que pudiera impedir la unin de las partculas terrosas y dar as lugar a que

    una vez podridos dichos ingredientes, se resquebrajaran las paredes y causaran un desmoronamiento. La construccin de tapias mediante tapiales, esto es, tableros sujetos a los

    costados de las tapias y que servan de molde, lleg a ser muy general en el Ro de la Plata hasta incluso el s.XVIII.

    Las tapias se construan mediante un encofrado de tablas. Las tablas se suban gracias a guas o postes colocados de antemano al paso que creca la pared, se trabajaba de tal manera que a un mismo tiempo se hacan las

    cuatro paredes, dejando los vanos necesarios para puertas y ventanas, de suerte que todo el edificio vena a ser una sola pieza con una consistencia anloga a la que ofrece hoy da el cemento.

    Pero para obtener este resultado era menester cribar bien la tierra e ir apisonndola mojada, a fin de que adquiriera la trabazn y la resistencia que

    todava se advierte en los edificios as construidos. Lo que hizo a esta tcnica tan extendida fue la economa de medios a pesar de su escasa durabilidad. Actualmente se recurre a estas antiguas tcnicas de construccin, por las

    mismas razones: economa, disponibilidad de materiales y calidad de aislacin. Como ocurre con todo lo que nos ensea la historia, adaptndola a la nueva realidad tcnica.

    El Centro Barro de Bs. As. se ocupa de la recuperacin de estas tcnicas no slo como elementos para la ejecucin de trabajos de restauracin sino

    tambin como alternativa constructiva con interesantes posibilidades.

    EN LA VIEJA BUENOS AIRES

    La urbanizacin que acontece en poca de las fundaciones, toma los

    materiales de la tierra: adems de los ya mencionados, utiliza la arcilla mojada, la madera en sus formas primitivas, sin industrializarlas, la grasa

  • 5

    animal (para aislar la humedad), sangre vacuna para dar color a las paredes y paja para los techos.

    En el s.XVII los estilos barroco y neoclsico visten las fachadas de las viviendas, aunque la pobreza edilicia de ese entonces difiere de la arquitectura del norte donde se produjeron bellos monumentos.

    En 1604 aparece aqu la teja colonial o muslera y el ladrillo, productos que se propagan lentamente. El ladrillo se impuso a mediados del s.XVIII, se

    utiliz en forma combinada con el barro, adobe y el tapial, conservando las hiladas de ladrillo para los cimientos, partes bajas del muro y desage de las azoteas. No olvidemos las dificultades para obtener lea en la amplia llanura

    pampeana. Las rejas coloniales rompan la hegemona de las fachadas sobrias, simples y lisas.

    En un principio las casas eran bajas, de un solo piso, de forma rectangular, y reciban la luz por la puerta. A mediados del s.XVIII

    comienzan a verse casas de dos pisos. Las casas solariegas concentraron su lujo en las portadas barrocas y en las rejas de excelente factura artstica.

    La ornamentacin era muy austera. Las habitaciones se distribuan segn la disposicin de las casas romanas, alrededor de uno, dos o tres patios, segn la importancia de la casa. Los ambientes de mayor jerarqua

    daban al primer patio, las habitaciones al segundo y las dependencias de servicio al tercero, que era la huerta.

    El patio era el espacio clave de la casa como lugar de reunin, tenan el piso enladrillado. La vivienda portea del siglo XVIII puede clasificarse en diversos tipos,

    siguiendo el esquema de Manuel Domnguez: la casona principal de varios patios, entrada a fauces, zagun, un patio anterior, los zaguanes que vinculan los patios y los ambientes en torno a ellos; la vivienda de menor jerarqua, con entrada directa a travs de un zagun que da a un patio pequeo donde se ventilan las habitaciones; la fusin de los tipos anteriores forma una tercera vivienda, al frente se abren los negocios y en el interior se conserva la edificacin tpica. Respondiendo a motivos comerciales surge un cuarto tipo: la casona de alquiler, generalmente de dos plantas, como la casa de Escalada frente a la Plaza Mayor.

    Es a partir de fines del s. XVII cuando una nueva arquitectura, as en Buenos Aires como en Crdoba y en Santa Fe, reemplaza a la que hasta

    entonces haba existido. Y corresponde a esta centuria la casi totalidad de las construcciones que han llegado hasta nosotros. De las construcciones de la primitiva Bs. As. hay algunas que por su

    importancia dentro de la ciudad vamos a recordar. Siguiendo un orden cronolgico.

  • 6

    Casa de Prudencio Burgos. Documentos para una historia de la Arquitectura Argentina. Ed. Summa

    1595. Fundacin del Fuerte.

    1602. Catedral. arq. Blanqui S.J. Fotos de la fachada de la catedral segn

    relevamiento dibujo de Sa y Farias

    1727-1768 Sntesis Historia Social y

    Cultural del Ro de la Plata 1536-1810

    El Trasplante Cultural: Arte, Guillermo

    Furln S. J. ed.Tea 1969 pag 492

    En 1593 se erige el

    primer templo de barro y paja en el solar actual y, pronto, por su mala

    conservacin, fue reemplazado por uno nuevo.

    Este tambin sufri deterioro y la cada de su techumbre.

    La Catedral de Bs. As. fue comenzada en 1668 y terminada en 1671, pero

    tan deficientemente construida que fue preciso

    demolerla. En 1692 se inician los planos de una iglesia basilical con tres

    naves y capillas laterales. Su fachada llevaba un prtico y dos torres pero no se lleg a hacer ninguna de estas cosas hasta que en 1727 se cuenta con

    los fondos y con la capacidad del hermano Blanqui.

  • 7

    Blanqui, por no considerar seguro lo construido hasta el momento orden demoler la fachada. Respet los planos de la fachada de su predecesor que

    corresponda a una planta basilical sin bveda. En mayo de 1752, el edificio se desplom a excepcin de las partes en cuya construccin haba intervenido el hermano Blanqui.

    Bs. As. en el s.XVII tuvo hasta 1727 una catedral sin fachada ni torres y desde 1752 una fachada y torres sin catedral.

    El arquitecto saboyano Antonio Masella estuvo encargado de la construccin del nuevo templo desde 1755 hasta 1770. Cuando en 1770 se desarma la cimbra de la cpula se encontraron grandes rajaduras. Se

    design una comisin de tcnicos para evaluar los daos, entre los peritos se encontraba el propio Masella. La comisin resolvi la demolicin inmediata de la cpula y su total reconstruccin desde el tambor de apoyo. Entretanto

    y para sufragar los gastos se trab embargo sobre los bienes del desdichado alarife. El arquitecto muri pobre y reclamando la injusticia de lo acaecido.

    En 1778 se demoli la fachada del padre Blanqui y se pens reemplazar por un proyecto del lusitano Saa y Faras pero no se construy y la catedral qued sin fachada.

    El Presidente Rivadavia proyect construir un edificio de utilidad pblica sobre el terreno lateral de la iglesia, el valor de la venta fue destinado a los fondos para continuar la catedral.

    Se realiz una fachada neoclsica inspirada en el palacio Borbn de Paris y es obra de los arq. Catelin y Benoit. Posee 12 columnas que representan a

    los 12 apstoles. Posee un tmpano con bajorrelieves que reproducen la escena de la llegada de Jacob con su familia a Egipto. El piso interior es de mosaico veneciano contratado en Inglaterra sobre un

    diseo del Arq. Carlos Morra. Actualmente est siendo restaurado por problemas de humedad.

    La cpula y el presbiterio fueron decorados por Francisco Paris en estilo renacentista italiano. Al ejecutar modificaciones en distintas partes por la intensa humedad, el artista debi colocar yeso americano, que luego se cay,

    perdindose la decoracin de la media naranja. El color exterior actual del templo se obtuvo de una muestra extrada del revoque de los frontis que haba conservado el tono original.

    1609. El Cabildo

    Foto propia Museo de la ciudad de Buenos Aires. En las ciudades fundadas segn las Leyes de Indias, los cabildos constituan rganos municipales

    deliberatorios. Se ubicaban frente a la plaza y comprendan una

    sala de deliberaciones, un despacho de escribano, un archivo, dos celdas y una sala de

    tormentos. Algunos, de gran magnitud, incluan una capilla, una recova al frente, un balcn

  • 8

    desde donde los cabildantes se referan al pueblo y una torre con reloj y campana.

    El primer edificio con este objetivo fue construido en l609. Como el mismo era inadecuado en 1722 se le encarg un proyecto al constructor italiano Domingo Petrarca quin present un proyecto de dos plantas, una plana y otra alta de las casas de este cabildo como lo planeado result muy costoso se pens en algo ms modesto. Adquiri su definitiva silueta colonial

    en 1765, segn diseo y construccin del jesuita Andrs Blanqui quien altern su trabajo con el jesuita Prmoli como en otras obras ejecutadas por la misma poca.

    El cabildo segua el modelo de los cabildos coloniales, como el de Crdoba y Salta, con dos plantas y un frente que ocupaba media cuadra.

    Su fachada tenia 11 arcadas en cada nivel que enmarcaban un corredor abierto a la plaza, detrs del corredor comenzaba propiamente las dependencias. El cuerpo central era una construccin independiente del

    balcn de la fachada, compuesta por pilastras sobre un alto pedestal comn a dos de ellas. Sobre el cornisamento un remate ondulado con pinculos

    cuadrados piramidales. Entre las pilastras hornacinas y recuadros. En medio tena una torre central con reloj. Aqu se proclam la revolucin de Mayo en 1810. Cuando fueron

    suprimidos los Cabildos en 1827 por el Presidente Rivadavia el edificio pas a ser sede de la Justicia. En 1880 segn el gusto de la poca se italianiz la fachada, agregando

    una cornisa y balaustres que escondan la techumbre de tejas, y se aument la altura de la torre, obra del arq. Benoit. Esta fachada dur poco porque en

    1889, debido a la decisin del intendente Torcuato de Alvear de abrir la Av. de Mayo al cabildo se le demolieron tres arcadas del lado norte, y en 1930, se eliminaron otras tres arcadas, del lado sur, para abrir la Diagonal Sur.

    Entretanto se haba demolido la torre central. En 1940 bajo la direccin del arq.Mario Buschiazzo, se reconstruy la

    fisonoma colonial de lo que quedaba del Cabildo. Actualmente funciona en su interior una biblioteca dedicada a los comienzos del edificio y su historia adems del Museo del Cabildo.

    1610. Primera Iglesia de Santo Domingo.

    1658. Acarette du Biscay calcula la poblacin de la ciudad en unos 3.360 habitantes. 1662. La Manzana de las luces

    La compaa de Jess no estuvo presente en el reparto de solares

    asignados por merced real en los tiempos fundacionales de don Juan de Garay. Sin embargo, cuando llegaron a estas tierras se les asign un solar que haba quedado vacante, el del adelantado Don Juan Torres de Vera y

    Aragn que nunca haba bajado a estos lugares ni ocupado el mismo. All construyeron su primera iglesia, colegio y cementerio aledao, uno de los tres que hubo en los alrededores de la Plaza de Mayo. La necesidad de

    reforzar las defensas de Buenos Aires motiv que el Gobierno Real expropiara el terreno con todo lo construido. En 1662 los jesuitas se

    trasladaron a un nuevo solar, la actual Manzana de las luces, ubicada a una

  • 9

    cuadra de la Plaza de Mayo, delimitada por las calles Per, Alsina, Bolvar y Moreno. (Plano de Bs. As. Con la ubicacin)

    Los rboles de la que fuera huerta de este primer asentamiento jesuita al incorporarse a la Plaza de Mayo la convirtieron en la primera plaza forestada de Amrica del Sur. Este hecho fue fortuito y no respondi a una idea previa.

    Insertar foto de la reconstruccin de la manzana de las luces en el 1700 (puede ser la maqueta que sale en Fernandez Arlaud o el esquema del libro

    la manzana de las luces.) En el nuevo asentamiento los hnos. realizaron un colegio, un claustro y establecieron la procuradura de misiones. Adems de la:

    1690. Primera Iglesia de San Ignacio.

    Foto y planta de la misma me faltan. corte y fachada en Furlong 470-71 473

    dibujo de Nadal Mora.Foto de la Cpula en manzana de las luces pag19

    Es la ms antigua de las que perduran en la ciudad. Su fachada est diseada con fuertes influencias del estilo barroco alemn, expresin de la Contrarreforma que haba tenido a los jesuitas como sus mayores

    representantes. Se la inaugur en 1675 y entre 1689 y 1700, se le agregaron el frente y la segunda torre, que an existen. Tanto en las torres como en la fachada de la iglesia donde haca falta una mayor resistencia, se

    utilizaron ladrillos cocidos. Debido al constante movimiento que produca el intenso trnsito frente a la misma se haba resquebrajando. Como medidas

    de precaucin durante el 2005 se cerr la circulacin vehicular por calle Bolvar y se sostiene la misma con un andamiaje provisorio similar al empleado en Mendoza en los restos de la iglesia en el rea fundacional.

    Hacia 1690 se reedific toda la nave bajo la direccin del hermano Juan

    Krauss quien dise los planos del templo, continuando la obra luego el hermano Juan Wolff. Las obras jesuticas fueron proyectadas y construidas en diferentes etapas por distintos arquitectos de la orden, todas ellas poseen

    un carcter que les da unidad. Los hermanos de la Compaa de Jess fueron quienes introdujeron los mtodos y tcnicas para reemplazar las simples estructuras de madera de las construcciones anteriores: Bvedas de

    can corrido o de arista, cpulas sobre crucero y torres en la fachada flanqueando un prtico de triple arquera.(Esquema de estas) Con estos

    aportes surgi en estas regiones una arquitectura de un nuevo estilo: el jesutico. No olvidemos que en el contexto de la Contrarreforma, las ordenes

    religiosas, encabezadas por los jesuitas, erigieron gran cantidad de iglesias como marco espacial para desarrollar sus ideas. Conversin por medio de la

    persuasin sensorial. El dirigismo artstico influir considerablemente en la exportacin de modelos. Con la iglesia romana del Ges (1584) se inicia un arquetipo

    basado en planta de cruz latina, naves nicas bordeadas de capillas laterales entre contrafuertes y bsides semicircular sin profundidad ni deambulatorio que ser copiado hasta la saciedad en Espaa y Amrica. La

    Compaa envi desde 1580 a travs del padre general Mercurian un cierto n de planos tipo que deba ser seguido en todas sus iglesias que fueron

  • 10

    construidas a partir de aquel momento. Si lo pensamos con ojos actuales, sera la imagen empresarial de la orden. (insertar planta del Ges) La iglesia de San Ignacio en Bs. As. responde a este esquema. La fachada tiene elementos del barroco presentes tambin en la cpula y en la portada de la calle Alsina. La planta es en cruz latina con nave central y cinco

    capillas laterales. Segn el inventario levantado en el momento de la expulsin la iglesia tiene 68 varas de largo de este a oeste y 23 de ancho de

    norte a sur (aprox.59 x 20m). El templo ofici de Catedral mientras aquella era reconstruida (1822-1836). En San Ignacio se utilizaron bvedas combinadas con arcos de ladrillo, en

    las paredes laterales, arcos sobre macizos pilares, resultando una estructura fuerte y duradera. La utilizacin de macizas y pesadas bvedas y cpulas con la complejidad de los esfuerzos resultantes hizo necesario que su

    materializacin se realizara con mampuestos, que por falta de piedra fueron ladrillos, fcilmente disponibles, asentados con mortero de cal. Las enormes

    cargas que generan las bvedas necesitan sustentarse con muros pesados. En la manzana de las Luces, para soportar las bvedas de la iglesia y la Procuradura, las secciones de aquellos muros se reforzaron puntualmente

    con la construccin de pilastras. La Iglesia fue consagrada en 1734. Todas las etapas de la construccin del templo se pueden reconocer en la forma de las bvedas. Las tres primeras son de arista y el resto, de casquetes esfricos

    (ilustrar los dos tipos con esquema de sntesis). A mediados del siglo XIX el ing. Senillosa construy la torre norte, donde hoy se encuentra el primitivo

    reloj que perteneci al cabildo de Bs. A. Es interesante mirar en el corte dos detalles poco frecuentes en estas regiones como sealan Buschiazzo y Furlong. El primero es la cpula, que

    emerge de un cajn cuadrado, en lugar del consabido tambor cilndrico. El otro detalle, poco frecuente en Amrica, es el de las naves colaterales de dos

    pisos, que no se repite en otros templos bonaerenses. Este segundo piso -copiado del patrn jesutico-romano- estaba destinado a aumentar la capacidad del templo aunque quitndole mucha luz

  • 11

    procuradura huerta

    Claustro colegio

    huerta

    1730-1737

    N

    Calle Bolvar

    Calle

    Als

    ina

    Calle Moreno

    Calle Per

    Planta

    Foto tomada en el Inst. de Inv. Hist Gonzlez Garrido