arqueologÍa argentina ii - universidad nacional de...

20
1 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Antropología ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II Programa 2017 Docentes - Dr. Germán Gabriel Figueroa (Profesor Adjunto) -Dr. Eduardo Adrián Pautassi (Profesor Asistente) - Lic. José Caminoa (Profesor Asistente) -Lic. Melisa Rodríguez (Adscripta) Introducción y objetivos generales La asignatura Arqueología Argentina II está destinada a estudiantes del tercer nivel de la carrera de Licenciatura en Antropología (FFyH, U.N.C.), de acuerdo al plan de estudios vigente. En este contexto, su programa de formación está diseñado con un doble objetivo. El primero es que los alumnos logren articular los conocimientos teórico-metodológicos adquiridos en las materias del área, cursadas previamente (Problemáticas de la Arqueología, Arqueología de Cazadores-Recolectores, Arqueología Argentina I y Arqueología de la Complejidad Social), con el estudio de las diferentes poblaciones agroalfareras que habitaron el actual territorio argentino. El segundo es ofrecer al estudiantado una revisión crítica y actualizada de las grandes líneas de pensamiento, temas y debates acerca del origen, adaptación y desarrollo de estas comunidades, a partir del momento en que comenzaron a organizarse en torno a una forma de vida sedentaria y a niveles crecientes de complejidad social y desigualdad política, perdurando incluso hasta luego de la llegada de los españoles en el siglo XV.

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

1

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Antropología

ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II

Programa 2017

Docentes - Dr. Germán Gabriel Figueroa (Profesor Adjunto) -Dr. Eduardo Adrián Pautassi (Profesor Asistente) - Lic. José Caminoa (Profesor Asistente) -Lic. Melisa Rodríguez (Adscripta)

Introducción y objetivos generales

La asignatura Arqueología Argentina II está destinada a estudiantes del tercer nivel de

la carrera de Licenciatura en Antropología (FFyH, U.N.C.), de acuerdo al plan de

estudios vigente. En este contexto, su programa de formación está diseñado con un

doble objetivo. El primero es que los alumnos logren articular los conocimientos

teórico-metodológicos adquiridos en las materias del área, cursadas previamente

(Problemáticas de la Arqueología, Arqueología de Cazadores-Recolectores,

Arqueología Argentina I y Arqueología de la Complejidad Social), con el estudio de las

diferentes poblaciones agroalfareras que habitaron el actual territorio argentino. El

segundo es ofrecer al estudiantado una revisión crítica y actualizada de las grandes

líneas de pensamiento, temas y debates acerca del origen, adaptación y desarrollo de

estas comunidades, a partir del momento en que comenzaron a organizarse en torno a

una forma de vida sedentaria y a niveles crecientes de complejidad social y

desigualdad política, perdurando incluso hasta luego de la llegada de los españoles en

el siglo XV.

Page 2: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

2

En este curso se analizarán los grupos humanos que poblaron las distintas regiones del

país (NOA, Sierras Centrales, Chaco-santiagueña, Litoral, Cuyo, Pampa y Patagonia) a

partir de un núcleo de temas comunes y/o transversales a todas ellas, y que

constituyen los ejes articuladores de la asignatura. Estos son: el tiempo, el espacio, los

modos de vida y la materialidad. Si bien se abordarán detenidamente todas estas

regiones, debe señalarse que se pondrá especial énfasis en el estudio del Noroeste y

de las Sierras Centrales debido, fundamentalmente, a la tradición investigativa

desarrollada por las instituciones de Córdoba y a la relevancia que supone que los

alumnos de la carrera se interesen y conozcan la arqueología regional.

Sin embargo, se es consciente de la extensión temática que se propone, situación que

deriva, sobre todo, del significativo crecimiento experimentado por la arqueología en

nuestro país durante las últimas décadas. Crecimiento que se ve plasmado no sólo en

el aumento de profesionales y la creación de nuevos espacios académicos, sino

también en un sustancial incremento de los temas a trabajar, que la presente

asignatura busca recuperar y poner bajo estudio. En este sentido, se considerarán

tópicos tales como la construcción del tiempo, el medio ambiente natural y el paisaje

construido, las zonas arqueológicas como territorio nacional, las personas, la

desigualdad social, los artefactos, clasificaciones y tipologías, la domesticación, los

enfoques ecológicos, el pastoralismo, el agropastoralismo y la agricultura.

La totalidad de estos temas se tratarán a través de lecturas seleccionadas de diferentes

trabajos originales, los cuales bajo la orientación de los docentes y en combinación con

los conocimientos previos que los estudiantes poseen sobre la antropología y la

arqueología argentina les permitirá construir su propio esquema de la arqueología de

la región.

En definitiva, para la finalización del curso se espera que los estudiantes hayan

adquirido una visión pormenorizada de los principales problemas de la arqueología

argentina desde una perspectiva histórica y teórica actualizada, así como también un

orden de las secuencias temporales locales y un panorama de las diferentes

sociedades del pasado con sus respetivos procesos económicos, políticos y sociales.

Page 3: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

3

Objetivos específicos:

Que los alumnos:

1. Reciban un panorama integral de la arqueología argentina, logrando

identificar los desarrollos culturales ocurridos en las diferentes regiones

arqueológicas del país desde los primeros modos de vida aldeanos hasta la

conquista española.

2. Distingan los diversos modos en que se construyó el conocimiento

arqueológico en Argentina desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.

3. Adquieran conocimientos generales sobre teoría y metodología en

arqueología argentina.

4. Se ejerciten en la lectura, tanto de obras clásicas como de material

bibliográfico de producción reciente, con el propósito obtener una formación

académica integral.

5. Realicen prácticas con materiales arqueológicos procedentes de

distintas regiones del país que les permitan reconocer la diversidad de la

cultura material existente entre las poblaciones prehispánicas.

6. Incorporen una actitud crítica y reflexiva frente a los problemas de

investigación arqueológica.

7. Valoren los condicionantes éticos inherentes al ejercicio profesional de

la disciplina.

Modalidad de cursado, evaluaciones y requisitos de aprobación

La asignatura Arqueología Argentina II se compone de clases teóricas (4 horas

semanales) de asistencia no obligatoria y de 4 Trabajos Prácticos (2 horas semanales)

Page 4: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

4

de asistencia y aprobación según lo establecido por el régimen de alumnos de la FFyH.

Se tomarán dos evaluaciones parciales, con un recuperatorio. Cada práctico tendrá su

propia evaluación. De acuerdo a las reglamentaciones vigentes, los estudiantes pueden

optar por un régimen de cursado promocional, regular o libre:

Para la opción promocional, deberán asistir y aprobar el 80 % de los prácticos, y

aprobar los 2 parciales, con un promedio igual o superior a 7 (siete), con calificaciones

no inferiores a 6 (seis), tanto en los prácticos como en los parciales. Para aprobar la

materia deberán rendir un coloquio.

Para la opción regular, deberán asistir y aprobar el 80 % de los prácticos y los 2

parciales, con calificaciones iguales o superiores a 4 (cuatro), tanto en los prácticos

como en los parciales. Para aprobar la materia deberán rendir un examen final regular.

Para la opción libre, deberán rendir un examen escrito sobre la totalidad de la

bibliografía de la materia, y luego un examen oral. La nota final será el promedio de

estas dos instancias. En caso de obtener un 8 (ocho) o un anota mayor en el examen

escrito, el alumno podrá optar por no pasar al oral.

Correlatividades

Arqueología Argentina I

CONTENIDOS

Nota: De ser considerado necesario la bibliografía podrá ser modificada durante el

dictado de la materia.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA

Historia de la arqueología argentina: marcos teóricos y metodológicos dominantes

desde fines del Siglo XIX a principios del siglo SXXI. Encuadre socio-histórico. Máximos

exponentes. Regionalizaciones. Enfoques y planteos actuales.

Page 5: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

5

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-CURTONI, R. 2009. Arqueología, paisaje y pensamiento decolonial. Reflexiones para

una diversidad epistémica. En: Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina,

editado por R. Barberena, K. Borrazzo y L. Borrero, pp. 13-31. CONICET-IMHICIHU,

Buenos Aires.

-FARRO, M. E. 2008. Redes y medios de transporte en el desarrollo de expediciones

científicas en Argentina (1850-1910). História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15 (3): 679-

696.

-GONZÁLEZ, A. R. 1985. Cincuenta años de Arqueología del Noroeste Argentino (1930-

1980): Apuntes de un casi testigo y algo de protagonista. American Antiquity 50 (3):

505-517.

-GUBER, R., M. BONNIN y A. LAGUENS. 2007. Tejedoras, topos y partisanos. Prácticas y

nociones acerca del trabajo de campo en la arqueología y la antropología social en la

argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 381-406.

-LANATA, J. L., M. CARDILLO, V. PINEAU y S. ROSENFELD. 2005. La reacción de la

década de 1980 y la diversidad teórica posprocesual. En: Explorando algunos temas de

arqueología, editado por A. M. Aguerre y J. L. Lanata, pp. 35-84. Editorial Gedisa,

Barcelona.

-OLIVERA, D. 1994 A corazón abierto: Reflexiones de un Arqueólogo del NOA.

Rumitacana 1: 7-11.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

-FARRO, M., I. PODGORNY y D. TOBÍAS. 1999. Notas para un ensayo sobre la recepción

de la “Nueva Arqueología” en la Argentina. Revista do Museu de Arqueologia e

Etnologia, Suplemento 3: 221-234.

-FERNÁNDEZ, J. 1982. Historia de la Arqueología Argentina. Anales de Arqueología y

Etnología, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

-GONZÁLEZ, A. R. y J. A. PÉREZ. 1972. Argentina indígena. Vísperas de la conquista.

Editorial Paidós, Buenos Aires. Capítulos 1 y 2.

-GONZÁLEZ, A. R. 2000. Tiestos dispersos. Voluntad y azar en la vida de un arqueólogo,

pp. 267-281. Emecé, Buenos Aires.

Page 6: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

6

-HABER, A. 1995. Supuestos teórico-metodológicos de la etapa formativa de la

arqueología de Catamarca (1875-1900). Publicaciones CIFFyH 47: 31-54.

-MADRAZO, G. 1985. Determinantes y orientaciones de la antropología argentina.

Boletín del Instituto Interdisciplinario de Tilcara 1: 13-56.

-OTTONELLO, M. M. y A. M. LORANDI. 1987. Introducción a la arqueología y etnología.

Manuales. EUDEBA, Buenos Aires.

-PODGORNY, I. 2004. Antigüedades incontroladas. La arqueología en la Argentina,

1910-1940. En: Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la

Argentina, editado por F. Neiburg y M. Plotkin, pp. 147-174. Paidós, Buenos Aires.

-RIVOLTA, M. C. 2000. 90 años de investigación en la Quebrada de Humahuaca: un

estudio reflexivo. Serie Monográfica 5. Instituto Interdisciplinario de Tilcara.

TEMA 2: ARQUEOLOGIA DEL NOA:

2a) TIEMPO Y ESPACIO

Los Andes Meridionales y la región Noroeste de Argentina. Conceptos y construcción

de tiempo en la arqueología del NOA. Subdivisiones culturales: Superárea, área,

subárea, región y zona. Cronologías, secuencias y sistemas de periodización.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-GONZÁLEZ, A. R. 1977. Arte precolombino de la Argentina, pp. 35-44. Filmediciones

Valero, Buenos Aires.

-NASTRI, J. 2010. Una cuestión de estilo. Cronología cultural en la arqueología andina

de las primeras décadas del siglo XX. En: Historias de Arqueología Sudamericana,

editado por J. Nastri y L. Menezes Ferreira, pp. 95-122. Fundación de Historia Natural

Félix de Azara, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-CREMONTE, M. 1988. Comentario acerca de fechados radiocarbónicos del sitio El

Pedregal (Qda La Ciénaga, Tucumán, Argentina). Chungara 20: 10-18.

-GONZÁLEZ, A. R. 1955. Contextos culturales y cronología en el área central del N. O.

argentino (nota preliminar). Anales de Arqueología y Etnología XI, Mendoza.

Page 7: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

7

-GONZÁLEZ, A. R. 1960. Nuevas fechas de la cronología arqueológica argentina

obtenidas por el método de radiocarbón (IV). Resumen y perspectivas. Revista del

Instituto de Antropología 1: 303-331.

-GONZÁLEZ, A. R. y G. COWGILL. 1970-75. Cronología del Valle de Hualfín, Pcia. de

Catamarca, Argentina, obtenida mediante el uso de computadoras. En: Actas y

trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina, pp. 383-404. Buenos. Aires.

-GONZÁLEZ, A. y H. LAGIGLIA. 1973. Registro nacional de fechados radiocarbónicos.

Necesidad de su creación. Relaciones VII: 291-312.

-GONZALEZ, A. R. y J. A. PEREZ. 1966. El Área Andina Meridional. XXXVI Congreso

Internacional de Americanistas, Vol. l., pp. 241-265, Sevilla.

-GORDILLO, I. 2005 Dimensión temporal del sitio La Rinconada. Su interpretación y

aportes a la historia del Período Medio. En: La Cultura de la Aguada y sus expresiones

regionales, pp. 159-171. EUDELAR, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.

-LAGUENS, A. y M. BONNIN. 1997. Evaluación de series de fechados radiocarbónicos

del Valle de Ambato, Catamarca. Publicaciones - Arqueología, CIFFyH 48: 65-101.

-MARCONETTO, M. B., M. GASTALDI, H. B. LINDSKOUG y A. G. LAGUENS. 2014.

Merging the matrix: stratigraphy, radiocarbon dates, and fire regimens in the Ambato

valley (Catamarca, NW Argentina). Radiocarbon 56(1): 189-207.

-OLIVERA, D. y J. PALMA. 1997. Cronología y registro arqueológico en el Formativo

Temprano en la Región de Humahuaca. Avances en Arqueología 3: 77-99.

2b) LAS PRIMERAS SOCIEDADES ALDEANAS

La transición del modo de vida cazador recolector a grupos sedentarios. La

conformación de las sociedades campesinas aldeanas en el NOA. El concepto de

Formativo: diferentes perspectivas teóricas para su investigación e interpretación.

Prácticas sociales, económicas, políticas y tecnológicas de los grupos humanos que

ocuparon la región. Uso del espacio, colonización de nuevos territorios y redes de

articulación e intercambio. Variables ambientales y diversidad productiva regional.

Page 8: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

8

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-HOCSMAN, S., M. DEL P. BABOT, M. B. CREMONTE, M. G. AGUIRRE, A. A. GERÓNIMO y

A. D. CALISAYA. 2012. Sobre límites difusos: Hacia el "Formativo" en la Puna Argentina

y su borde oriental. En: Encuentro Arqueología del Período Formativo en Argentina: Un

encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el

impacto de las investigaciones en curso. Tafí del Valle (Tucumán). Instituto de

Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo,

Universidad Nacional de Tucumán), University of Exeter (Inglaterra) e Instituto

Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT).

-MUSCIO, H. J. 2009. El Formativo es una unidad de análisis inadecuada en la

arqueología evolutiva del NOA. En: Arqueología y Evolución: Teoría Metodología y

Casos de Estudio, coordinado por G. López y M. Cardillo, p. 197-213. Editorial SB,

Buenos Aires.

-OLIVERA, D. E. 2001. Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo inferior del

Noroeste Argentino. En: Historia Argentina prehispánica, tomo I, editado por E. E.

Berberián y A. E. Nielsen, pp. 83-125. Ed. Brujas, Córdoba.

-SCATTOLIN, M. C. 2016. Formativo: El nombre y la cosa. En: Crónicas materiales

precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del NO Argentino, editado por

M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y

M. Quesada, pp. 35-48. Sociedad Argentina de Antropología, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

-SCATTOLIN, M. C., M. F. BUGLIANI, L. CORTÉS, C. M. CALO, L. PEREYRA

DOMINGORENA y A. IZETA. 2009. Pequeños mundos: hábitat, maneras de hacer y

afinidades en aldeas del valle del Cajón, Catamarca. Relaciones de la Sociedad

Argentina de Antropología XXXIV: 251-274.

-TARRAGÓ, M. 1999. El Formativo y el Surgimiento de la Complejidad Social en el

Noroeste Argentino. En: Formativo sudamericano: una reevaluación, editado por P.

Lederberger-Crespo. Simposio Internacional de Arqueología Sudamericana (1992), pp.

302-313. Ediciones Abya-Yala, Ecuador.

-YACOBACCIO, H. y M. A. KORSTANJE. 2007. Los procesos de domesticación vegetal y

animal. Un aporte a la discusión argentina en los últimos 70 años. Relaciones de la

Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 191-215.

Page 9: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

9

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-BABOT, M. 1999. Un estudio de artefactos de molienda. Casos del Formativo. Tesis de

Licenciatura inédita, Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales

e Inst. M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

-BALDINI, L.; I. BAFFI, M. SALABERRY y M. TORRES. 2003. Candelaria: una aproximación

desde un conjunto de sitios localizados entre los cerros de Las Pirguas y el Alto del

Rodeo (Dpto. Guachipas, Salta, Argentina). En La mitad verde del Mundo Andino,

editado por G. Ortiz y B. Ventura, pp. 131-152. EDIUNJU, Jujuy.

-BERBERIÁN, E. y A. E. NIELSEN. 1988. Sistemas de asentamiento prehispánico en la

etapa Formativa del valle de Tafí (Pcia. de Tucumán- Rep. Arg.). En: Sistemas de

Asentamiento Prehispánicos en el Valle de Tafí, editado por E. Berberián, pp. 21-51.

Editorial Comechingonia, Córdoba.

-BUGLIANI, M. 2008. Consumo y representación en el Formativo del sur de los Valles

Calchaquíes (Noroeste Argentino): Los conjuntos cerámicos de las aldeas del primer

milenio A.D. British Archaeological Reports S1774, South American Archaeology Series

nº 2, editada por Andrés Izeta, Oxford.

-CARRIZO, J.; S. CANO y M. SOLER NIXDORFF. 1999. Recursos vegetales comestibles en

el Valle de Tafí durante el período Formativo: análisis arqueobotánico I del sitio Casas

Viejas- El Mollar (S TUC TAV 2). En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología,

tomo I, pp. 65-73. Editorial Universitaria, La Plata.

-KORSTANJE, A. 2007. Territorios campesinos formativos en valles de altura. Una

mirada desde el Valle del Bolsón. En: Producción y circulación prehispánicas de bienes

en el sur andino, compilado por A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P.

Mercolli, pp. 196-218. Ed. Brujas, Córdoba.

-OLIVERA, D. y M. PODESTÁ. 1993. Los recursos del arte: arte rupestre y sistemas de

asentamiento-subsistencia Formativos en la Puna Meridional Argentina. Arqueología 3:

93-141.

-TARRAGÓ, M. 2002. El Formativo y el surgimiento de la complejidad social en el

Noroeste Argentino. En: Formativo Sudamericano, Una Revaluación, pp. 302-312.

Ediciones ABYA-YALA, Quito.

Page 10: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

10

-ZAGORODNY, N. 1996. Un estudio tecnológico sobre la alfarería doméstica en el

temprano. En: Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina,

Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza), tomo XXIII (1/4), pp.

133-143. San Rafael.

2c) PROCESOS DE CAMBIO Y FENÓMENOS DE INTEGRACIÓN MACRO-REGIONAL

Esferas de articulación regional. Bases productivas, especialización tecnológica y

correlatos sociales. Surgimiento de la desigualdad cultural y social: distintos

posicionamientos interpretativos. Casos de estudio. Patrones de asentamiento,

economía, organización política, materialidad y modos de vida.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-CALLEGARI, A., G. SPENGLER y M. G. RODRÍGUEZ. 2015. La complejidad social en

Aguada. El caso del Valle de Antinaco, departamento de Famatina, Norte de la

provincia de La Rioja (Argentina). Arqueología 21 Dossier: 111-137

-CRUZ, P. 2007. Hombres complejos y señores simples. Reflexiones en torno a los

modelos de organización social desde la arqueología del valle de Ambato (Catamarca).

En: Procesos sociales prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el

territorio, compilado por A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. H.

Mercolli, pp. 99-122. Editorial Brujas, Córdoba.

-FIGUEROA, G., M. DANTAS y A. LAGUENS. 2010. Prácticas agropastoriles e

innovaciones en la producción de plantas y animales en los Andes del Sur. El Valle de

Ambato, Argentina, primer milenio d.C. International Journal of South American

Archaeology 10: 6-13.

-GORDILLO, I., M. DE HOYOS, J. M. VAQUER, H. BUONO, E. A. CALOMINO, L. EGUIA, V.

ZUCCARELLI, L. MILANI, B. VINDROLA, C. PRIETO, S. BOCELLI y L. PEY. 2015. De valles,

cumbres y yungas investigaciones arqueológicas en los Departamentos de Ambato y El

Alto, Catamarca. En: Arqueología y paleontología de la provincia de Catamarca,

coordinado por R. del V. Rodríguez, pp. 119-126. Fundación de Historia Natural Félix de

Azara, Buenos Aires.

Page 11: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

11

-LAGUENS, A. y M. BONNIN. 2005. Recursos materiales y desigualdad social en la

arqueología del Valle de Ambato, Catamarca. En: La Cultura de la Aguada y sus

expresiones regionales, pp. 23-34. EUDELAR, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.

-LAGUENS, A., M. DANTAS, G. FIGUEROA, M. GASTALDI, S. JUEZ y F. PAZZARELLI. 2007.

Vasijas + pucos con huesos + agua no son solo sopa: la cerámica de uso doméstico en

el siglo XI d.C. en el Valle de Ambato, Catamarca, y sus relaciones con otros

entramados sociales y materiales. En: Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología

Argentina. Jujuy 2007. Tras las huellas de la materialidad. Número especial de la

Revista PACARINA, tomo II, pp. 353-359. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

San Salvador de Jujuy.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-ASSANDRI, S. 1999. Procesos de Complejización Social y Organización Espacial en el

Valle de Ambato (Catamarca-Argentina). Tesis de Maestría en Arqueología Social.

Universidad Internacional de Andalucía. España.

-CALLEGARI, A., F. CAMPOS, M. GONALDI y G. RAVIÑA. 1996-1998. Una interpretación

de la jerarquización espacial a través del análisis cerámico y arquitectónico en el sitio

La Cuestecilla. (Famatina, La Rioja). Palimpsesto Revista de Arqueología 5: 119-126.

-DANTAS, M., G. G. FIGUEROA, A. LAGUENS y A. IZETA. 2014. Isótopos estables, dieta

de camélidos y diferenciación social (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, siglos VI-

XI d.C.). Revista Chilena de Antropología 30: 90-97.

-FIGUEROA, G. G. 2013. Estrategias productivas en Aguada de Ambato (Catamarca,

Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII: 111-135.

-GORDILLO, I. 2003. Organización socioespacial y religión en Ambato, Catamarca. El

sitio ceremonial de La Rinconada. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

-LAGUENS, A. G. 2004. Arqueología de la diferenciación social en el valle de Ambato,

Catamarca, Argentina (s. II-VI d.C.): El actualismo como metodología de análisis.

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 137-161.

-MARCONETTO, M. B. 2008 Recursos forestales y el proceso de diferenciación social en

tiempos prehispánicos en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina. British

Page 12: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

12

Archaeological Reports S1785, South American Archaeology Series nº 3, editada por

Andrés Izeta, Oxford.

-PÉREZ GOLLÁN, J. A. y O. R. HEREDIA. 1987. Hacia un replanteo de la Cultura de la

Aguada. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 161-178.

-PUENTES, H., S. A. ALVAREZ y N. KRISCAUTZKY. 2007. Arquitectura agrícola del

periodo Formativo en La Quebrada del Tala y Valle Central, Pcia. de Catamarca. En:

Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Jujuy 2007. Tras las huellas

de la materialidad. Número especial de la Revista PACARINA, pp. 41-44. Editorial de la

Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

2d) URBANIZACIÓN Y COMPLEJIDAD SOCIAL

Las personas y las formas de organización social, económica y política: expansión

territorial e intensificación agro-ganadera, artefactos, producción de manufacturas y

redes de distribución. Elementos de diferenciación social y conflictividad: diversos

enfoques teóricos. Jerarquización de los asentamientos: procesos de urbanización y

ruralización. Los arqueólogos y las comunidades actuales.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-ACUTO, F. 2007. Fragmentación vs. integración comunal: repensando el Período

Tardío del Noroeste Argentino. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología

Surandinas 34: 71-95.

-BALESTA, B., N. ZAGORODNY y F. WYNVELDT. 2011. La configuración del paisaje Belén

(Valle de Hualfín, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología

XXXVI: 149-175.

-CIGLIANO E. y R. RAFFINO. 1973. Tastil: Un modelo cultural de adaptación,

funcionamiento y desarrollo de una sociedad urbana prehistórica. Relaciones de la

Sociedad Argentina de Antropología VII: 159-181.

-CORIMAYO, H. y F. ACUTO. 2015. Saber indígena y saber arqueológico en diálogo:

interpretando la culturamaterial diaguita-kallchaquí. En: Personas, cosas, relaciones.

Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes, editado por F.

A. Acuto y V. Franco Salvi, pp. 249-297. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Page 13: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

13

-SEMPÉ, M. C. 1999. La cultura Belén. En: Actas del XII Congreso Nacional de

Arqueología Argentina, tomo II, pp. 250-258. Editorial Universitaria, La Plata.

-TARRAGÓ, M. 2000. Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. En: Nueva Historia

Argentina, tomo 1: Los pueblos originarios y la conquista, dirigido por M. N. Tarragó,

pp. 258-300. Sudamericana, Buenos Aires.

-WYNVELDT, F. y M. E. IUCCI. 2009. La cerámica Belén y su definición a través de la

historia de la arqueología argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de

Antropología XXXIV: 275-296.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-ALBECK, M. E. 2007. El Intermedio Tardío: Interacciones económicas y políticas en la

Puna de Jujuy. En: Sociedades Precolombinas Surandinas, editado por V. Williams, B.

Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 125-145. TANOA, Buenos Aires.

-BALDINI, L; E. BAFFI; L. QUIROGA y V. VILLAMAYOR. 2004. Los Desarrollos Regionales

en el Valle Calchaquí Central, Salta. Relaciones de la Sociedad Argentina de

Antropología XXIV: 59-80.

-DE MARRAIS, E. 2001. La arqueología del norte del valle Calchaquí. En: Historia

Argentina Prehispánica, editado por E. Berberíán y A. Nielsen, tomo 1, pp. 310-330.

Editorial Brujas, Córdoba.

-FUMAGALLI, M. y M. B. CREMONTE. 1999. Evidencias sobre los inicios del Tardío en el

sur de la Quebrada de Humahuaca. En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología

Argentina, tomo II, pp. 101-107. Editorial Universitaria, La Plata.

-NIELSEN, A. 2007. El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de

Humahuaca: aspectos cronológicos. En: Sociedades Precolombinas Surandinas,

Williams, V.; Ventura, B.; Callegari, A. y Yacobaccio, H. (eds.), pp. 235-250, TANOA,

Buenos Aires.

-PALMA, J. 2000. Urbanización y complejidad social en la región Humahuaca. Estudios

Sociales del N.O.A. 4 (2): 31-57.

-RIVOLTA, M. C. 2005. Cambio Social en la Quebrada de Humahuaca (1100-1400 d.C.).

Cap. 7, pp. 133-157. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires.

Page 14: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

14

-WYNVELDT, F. y B. BALESTA. 2009. Paisaje sociopolítico y beligerancia en el Valle de

Hualfin (Catamarca, Argentina). Antípoda 8: 143-168.

-ZABURLIN, M. A. 2010. Arquitectura y organización urbana en el Pucará de Tilcara

(Jujuy, Argentina). En: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la

construcción del espacio organizado, pp. 187-207. EDIUNJU, Jujuy.

2e) LA OCUPACIÓN INKA EL NOA.

Diferentes mecanismos de dominación. Resistencia y cambios en las comunidades

locales. Establecimiento de nuevas relaciones sociales y de poder. La arquitectura:

tambos, santuarios, fortificaciones, redes viales y su impacto en la construcción del

paisaje. Las diferentes clases de alfarería, su distribución en el tawantinsuyu y su valor

simbolico. El empleo de fuentes escritas como una alternativa para el estudio del

dominio incaico en el NOA.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-GONZÁLEZ, L. 2000. La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios. En: Nueva

Historia Argentina, tomo 1: Los pueblos originarios y la conquista, dirigido por M. N.

Tarragó, pp. 301-342. Sudamericana, Buenos Aires.

-MANASSE, B. y M. C. PAEZ. 2007. El valle de Tafí en tiempos del imperio incaico:

inferencias a partir de la tecnología alfarera. Mundo de Antes 5: 139-156.

-MARCHEGIANI, M., V. PALAMARCZUK y A. REYNOSO. 2009. Las urnas Negro sobre

Rojo Tardías de Yocavil (Noroeste Argentino). Reflexiones en torno al estilo. Boletín del

Museo Chileno de Arte Precolombino 14 (1): 69-98.

-PALMA J. 2007. Complejidad, desigualdad y origen del estado en arqueología. En:

Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural

del NOA en el ámbito de los Andes Centro Sur (TANOA), pp. 331-341. Artes Gráficas

Buschi S. A. Buenos Aires.

-WILLIAMS, V. 2000. El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en

Antropología 1 (1): 55-78.

Page 15: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

15

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-CREMONTE, B. y V. WILLIAMS. 2007 La construcción social del paisaje durante la

dominación Inka en el Noroeste Argentino. En: Procesos sociales prehispánicos en el

sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio, editado por A. Nielsen, C. Rivolta,

V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 207-236. Editorial Brujas, Córdoba.

-DE MARRAIS, E. 2013 Colonización Interna, cultura material y poder en el imperio

Inca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (2): 351-376.

-LÓPEZ CAMPENY, S. M. y A. R. MARTEL. 2014. La vestimenta del poder. Comparando

los registros textil y rupestre en el noroeste de argentina (siglos XIII a XV). Relaciones

de la Sociedad Argentina de Antropología 39 (1): 21-55.

-LORANDI, A. M.1980 La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucumán.

Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la S.A.A. 14 (1): 147-164.

-NIELSEN, A. y W. WALKER. 1999. Conquista ritual y dominación política en el

Tawantinsuyu. El caso de los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: Sed non satiata. Teoría

social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, editado por A. Zarankin y F.

Acuto, pp. 153-169. Del Tridente, Buenos Aires.

-RAFFINO, R. 1983. Inka: Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino.

Corregidor, Buenos Aires.

-WILLIAMS, V. 2004. Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu. Boletín de

Arqueología 8: 209-245.

-WILLIAMS, V. 2010. El uso del espacio a nivel estatal. En: El hábitat prehispánico.

Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, pp. 77-114,

EDIUNJU, Jujuy.

TEMA 3: LAS SIERRAS CENTRALES

Tiempo y espacio: principales líneas de trabajo en la historia de la arqueología de las

Sierras Centrales. Regiones, cronologías y culturas. Modos de vida y materialidad:

modelos de sedentarización, la vida aldeana, innovaciones tecnológicas, organización

política e ideológica, arte rupestre y funebria. Variaciones regionales en los modos de

vida. El impacto de la conquista española en las comunidades locales. Identidades

indígenas actuales.

Page 16: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

16

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-BERBERIÁN, E. E., B. BIXIO, M. M. BONOFIGLIO, M. C. GONZÁLEZ NAVARRO, M. E.

MEDINA, S. PASTOR, M. A. RECALDE, D. E. RIVERO y J. SALAZAR. 2011. Los Pueblos

Indígenas de Córdoba, Capítulo 4 y 6, pp. 59-82, 97-103. Ediciones del Copista,

Córdoba.

-BONNIN, M. y A. LAGUENS. 2009. Categorías arqueológicas para construir el pasado

de Córdoba y San Luis. En: Las sociedades de los paisajes áridos y semi-áridos del

Centro-Oeste argentino, editado por Y. Martini, G. Pérez Zavala y Y. Aguilar, pp. 29-40.

Editorial UN de Río Cuarto, Río Cuarto.

-DANTAS, M. y G. FIGUEROA. 2008. ¿Uniformidad o variabilidad tecnológica y estilística

en la alfarería del sector centro-oeste de las Sierras Centrales (Córdoba – Argentina)?.

ArqueoWeb, Revista sobre arqueología en Internet, Nº 10.

http://www.ucm.es/info/arqueoweb/.

-FABRA, M, S. SALEGA y C. GONZÁLEZ. 2009. Comportamiento mortuorio en

poblaciones prehispánicas de la región austral de las Sierras Pampeanas durante el

Holoceno. Arqueología 15(1): 165-186

-LAGUENS, A. y M. BONNIN. 2009. Sociedades indígenas de las Sierras Centrales.

Arqueología de Córdoba y San Luis, Capítulo 1. Editorial de la Universidad Nacional de

Córdoba, Córdoba.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-AUSTRAL, A. y A. ROCCHIETTI. 2004. Al sur del Río Cuarto: Síntesis de la arqueología

regional. En: Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país,

compilado por M. Bechis, vol. II, pp. 97-116. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río

Cuarto.

-BONNIN, M. y A. LAGUENS. 1998. Pensamiento y práctica de la arqueología en

Córdoba. Estudios, Revista del Centro de Estudios Avanzados 10.

-FIGUEROA, G. G., E. PAUTASSI y M. DANTAS. 2011. Técnicas cesteras y cerámica

arqueológica de las Sierras Centrales de Córdoba, República Argentina. ArqueoWeb.

Revista sobre arqueología en Internet. 13: 15-31.

http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero-13.html#13

Page 17: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

17

-LAGUENS, A. 2008. Tiempos, espacios y gente: reflexiones sobre las prácticas de la

arqueología de Córdoba desde Córdoba, Argentina. ArqueoWeb, Revista sobre

arqueología en Internet, Nº 10. http://www.ucm.es/info/arqueoweb/

-LAGUENS, A. 2009. Arqueología de las sierras centrales: problemas y perspectivas

actuales. En: Las sociedades de los paisajes áridos y semi-áridos del Centro-Oeste

argentino, editado por Y. Martini, G. Pérez Zavala y Y. Aguilar, pp. 17-28. Editorial UN

de Río Cuarto, Río Cuarto

-OLIVA, M. 1947. Contribución al estudio de la arqueología del norte de la Provincia de

Córdoba. Los paraderos de Pozos de las Ollas y Laguna de la Sal. Publicación del

Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera” XVI, Universidad

Nacional de Córdoba.

-SERRANO, A. 1945. Los Comechingones. Serie Aborígenes Argentinos I, Publicación del

Instituto de Arqueología Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera”, pp. 68-79. Imprenta

de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

-SERRANO, A. 1958. Manual de la Cerámica Indígena. Editorial Assandri, Córdoba.

TEMA 4: LITORAL Y LLANURA CHACO-SANTIAGUEÑA

Principales características de las regiones Litoral y Llanura Chaco-Santiagueña. Reseña

histórica de las investigaciones arqueológicas. Patrón de asentamiento, cronología y

cultura material. Organización social y política de las sociedades. Variaciones

regionales. Redes de intercambio con otras regiones del país. Problemas actuales.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-BONOMO M., G. POLITIS y C. GIANOTTI. 2011. Montículos, jerarquía social y

horticultura en las sociedades indígenas del delta del río Paraná. Latin American

Antiquity 22 (3): 397-333.

-CERUTI, C. N. 2000. Ríos y praderas. Los pueblos del Litoral. En: Nueva Historia

Argentina, tomo 1: Los pueblos originarios y la conquista, dirigido por M. N. Tarragó,

pp. 105-146. Sudamericana, Buenos Aires.

-BONNIN, M. y A. LAGUENS. 2000. Esteros y Algarrobales. Las Sociedades de las Sierras

centrales y la llanura santiagueña. En: Nueva Historia Argentina, tomo 1: Los pueblos

Page 18: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

18

originarios y la conquista, dirigido por M. N. Tarragó, pp. 147-186. Sudamericana,

Buenos Aires.

-TABOADA, C. 2011. Repensando la arqueología de Santiago del Estero. Construcción y

análisis de una problemática. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología

XXXVI: 197-219.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-BONOMO, M., I. CAPDEPONT y A. MATARRESE. 2009. Alcances en el estudio de

colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el

Museo de La Plata (Argentina). Revista de Arqueología Sudamericana 5: 68-101.

-CERUTI, C. N. 2003. Entidades culturales presentes en la cuenca del Paraná Medio

(margen entrerriana). Mundo de Antes 3: 111-135.

-FIGUEROA, G. G. y M. DANTAS. 2008. Las culturas del llano chaco-santiagueño. Atlas

total Clarín de la República Argentina, Vol.28, pp. 60-71. Coordinado por Luis Borrero.

Arte Gráfico Editorial Argentino S.A., Buenos Aires.

-GÓMEZ, R. 1966. La cultura de Las Mercedes. (Contribución a su estudio). Edición

privada, Santiago del Estero.

-GÓMEZ, R. 1970. El yacimiento precerámico de Minguecho. En: 1° Congreso de

Arqueología Argentina. Rosario.

-GONZÁLEZ, A. R. 1947. Investigaciones arqueológicas en las nacientes del Paraná

Pavón. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

-GRAMAJO DE M. MORENO, A. 1970. Los sitios arqueológicos de las Sierras de

Sumampa y Ambargasta. Cuadernos de Cultura N° 2. Santiago del Estero.

-LORANDI, A. M. 1974. Tiempo y espacio en la prehistoria santiagueña. Relaciones de la

Sociedad Argentina de Antropología VIII: 199-236.

-LORANDI, A. M. 1980. La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el

Tucumán. Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de

Antropología XIV: 147-164.

-OTONELLO, M. y A. LORANDI. 1987. Introducción a la arqueología y etnología. 10.000

años de historia argentina. Cuadernos EUDEBA, Buenos Aires.

Page 19: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

19

TEMA 5: CUYO, PAMPA Y PATAGONIA

Características propias de las regiones Cuyo, Pampa y Patagonia. Síntesis histórica de

las tareas arqueológicas. Materialidad, espacio y cronología. Subsistencia y formas de

organización socio-política. Temas de interés actuales.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-BÁRCENA, J. R. 2001. Prehistórica del Centro-Oeste Argentino. En: Historia Argentina

Prehispánica, editado por E. Berberián y A. E. Nielsen, tomo II, pp. 561-634. Editorial

Brujas, Córdoba.

-POLITIS, G. G. y P. E. E. MADRID. 2001. Arqueología pampeana: estado actual y

perspectivas. En: Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. E.

Nielsen, tomo II, pp. 737-814. Editorial Brujas, Córdoba.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-BÁRCENA, J. R. 2007. El Período Inka en el Centro-Oeste y Noroeste argentino:

aspectos cronológicos en el marco de la dominación del Kollasuyu. En: Sociedades

Precolombinas Surandinas: Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en

el ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. I. Williams, B. N. Ventura, A. B. M.

Callegari y H. D. Yacobaccio, pp. 251-281. TANOA, Buenos Aires.

-CORTEGOSO, V. 1999. Estrategias Tecnológicas Líticas del Formativo en el Norte de

Mendoza. Actas de XII. Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 227-238. La Plata.

-DURÁN, V. y C. GARCÍA. 1989. Ocupaciones Agro- Alfareras en el sitio Agua de la

Cueva Sector Norte (NO de Mendoza). Revista de Estudios Regionales 3:29-64.

-FERRER, E. y V. PEDROTTA. 2006. Los corrales de piedra. Comercio y asentamientos

aborígenes en las sierras de Tandil, Azul y Olavarría. Crecer ediciones, Tandil.

-GIL, A. 1997-1998. El Significado de los Cultígenos Prehispánicos Registrados en el Sur

Mendocino. Discusiones en Torno al Límite Meridional de la Agricultura Andina.

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII:295-318.

-GONZÁLEZ, A. R. 1977. Arte precolombino de la Argentina, pp. 35-44. Filmediciones

Valero, Buenos Aires.

Page 20: ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II - Universidad Nacional de …blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/files/2017/05/PROGRAMA-ARQUEOLOGIA-ARGENTINA-II...Para la opción promocional, deberán asistir

20

-Ots, M. J. 2008. Estudio de alteraciones provocadas por laboreo agrícola sobre

conjuntos cerámicos en el sitio arqueológico Agua Amarga (Tupungato, Mendoza)

Chungará. Revista de Antropología chilena vol. 40 p. 145 - 160

-POLITIS, G. 1988. Paradigmas, modelos y métodos en la arqueología de la Pampa

bonaerense. En: Arqueología contemporánea argentina. Actualidad y perspectivas, pp.

59-107. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires.

-POLITIS, G. 2000. Los cazadores de la llanura. En: Nueva Historia Argentina, tomo 1:

Los pueblos originarios y la conquista, dirigido por M. N. Tarragó, pp. 61-103.

Sudamericana, Buenos Aires.

-POLITIS, G. y P. BARROS. 2006. La región pampeana como unidad espacial de análisis

en la arqueología contemporánea. Folia Histórica del Nordeste 16: 51–73.

-POLITIS, G. y R. BEUKENS. 1990. Cronología radiocarbónica de la ocupación humana

del Área Interserrana Bonaerense (Argentina). Shincal III (3): 151 -157.

-RODRÍGUEZ, J. A. 2001. Nordeste Prehispánico. En: Historia Argentina Prehispánica,

editado por E. Berberián y A. E. Nielsen, pp. 693–736. Editorial Brujas, Córdoba.

Dr. Germán Gabriel Figueroa